Vous êtes sur la page 1sur 6

argumentacióndelasideasargumentaciónd

elasideasargumentacióndelasideasargum
entacióndelasideasargumentacióndelasid
easargumentacióndelasideasargumentaci
ARGUMENTACIÓN DE LAS
IDEAS
óndelasideasargumentacióndelasideasarg
umentacióndelasideasargumentacióndela
sideasargumentacióndelasideasargument
Autoría:

acióndelasideasargumentacióndelasideas
Br. Gian Franco Salucci Rojas,
CI: V-24.485.674.
Docente:
Abg. Emily Ramírez.
argumentacióndelasideasargumentaciónd
elasideasargumentacióndelasideasargum
entacióndelasideasargumentacióndelasid
easargumentacióndelasideasargumentaci
óndelasideasargumentacióndelasideasarg
umentacióndelasideasargumentacióndela
sideasargumentacióndelasideasargument
acióndelasideasargumentacióndelasideaa
1

ARGUMENTACIÓN DE LAS IDEAS

Los “argumentos”, son una de las formas más comunes en matemáticas, en


lógica y en computación de establecer razonamientos para llegar a la verdad. Un
razonamiento verosímil tiene la propiedad de parecer verdadero y lógico, aunque sus
premisas puedan ser falsas. Estos argumentos se clasifican en:
1) Argumento A Contrario: Tiene por fundamento aquel aforismo latino que
dice: “Todo lo que no está expresamente prohibido se entiende permitido”,
ello es así porque cuando de modo expreso o tácito una norma limita la
aplicabilidad de su disposición, solamente a determinada clase de personas,
de ella puede inferirse, interpretándola a contrario, la existencia de otra cuya
disposición se opone contradictoriamente a la primera.

2) Argumento Analógico: La analogía es un proceso mental (inferencia) a


través del cual se fijan semejanzas, similitudes o diferencias entre dos o más
elementos y establecemos afirmaciones o conclusiones probables.

3) Argumento A Fortiori o de Mayor Razón: El argumento a fortiori


pretende que lo que es válido en un ejemplo, lo sea con más razón en un
caso semejante en más o en menos. En este sentido, los casos siguen siendo
cualitativamente iguales, pero la cantidad del aspecto que se compara varía,
así es que el argumento gana en contundencia. Este tipo de argumento se
tomó prestado de las matemáticas (Ejemplo: Si A es mayor que B, y B
mayor que C, con más razón A es mayor que C), y caben aquí dos
posibilidades: Se puede comparar el caso con uno mayor o con uno menor,
es decir, se pueden probar las cosas menores por las mayores y, al revés, las
cosas mayores por las menores.
A) Argumento de Mayor a Menor: Cuando se apela a un ejemplo en el
que la razón se da en un grado mayor, el viaje de lo conocido a lo
desconocido transcurre de lo más a lo menos.
2

B) Argumento de Menor a Mayor: Cuando se aporta un ejemplo menor,


se parte de lo menos a lo más.

4) Argumento A Completudine o del Carácter Completo del


Ordenamiento Jurídico: Según este criterio, expresa, el sistema jurídico
aspira a ser completo y coherente, unidad que no se alcanzaría si la equidad
y la reciprocidad se sometieran al juicio de conveniencia del Gobierno
Nacional, de donde infiere, que no habría materialmente ninguna dirección
constitucional prevista del manejo de las relaciones exteriores.

5) Argumento A Coherentia o de la Coherencia del Ordenamiento


Jurídico: Tiene como base que dos disposiciones no pueden expresar dos
normas incompatibles entre ellas, lo cual se fundamenta en el principio de
conservación de las normas y en la coherencia del sistema jurídico.

6) Argumento Psicológico de la Investigación de la Voluntad del


Legislador: Es aquel por el que se atribuye a una regla el significado que se
corresponda con la voluntad del legislador histórico concreto que la redactó,
claro está que dicha voluntad debe buscarse en su manifestación externa o
documental, que se identifica con el proceso legislativo de la norma
(entiéndase la exposición de motivos de la iniciativa), así como las
discusiones y dictámenes de cada una de las cámaras y la correspondiente
minuta.

7) Argumento Histórico o de la Presunción de la Continuidad del Sistema


Jurídico o de la Hipótesis del Legislador Razonable: Sirve para otorgar a
un documento que plantea dudas interpretativas un significado que sea
acorde con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia
han regulado la institución jurídica que el documento actual regula.
3

8) Argumento Teleológico o Hipótesis del Legislador Provisto de Fines:


Consiste en interpretar un enunciado de acuerdo con su finalidad, tiene por
fundamento la idea de que el legislador está provisto de fines de los que la
norma es un medio, por lo que la norma debe interpretarse atendiendo a esos
fines.

9) Argumento Económicos o de la Hipótesis del Legislador No


Redundante: Sustentado en el principio de la no redundancia en el
ordenamiento jurídico, según el cual cada disposición normativa debe tener
incidencia autónoma, un particular significado, y no construir una mera
repetición. El origen del argumento se encuentra en la idea de un legislador
no redundante que al elaborar el Derecho tiene en cuenta todo el
ordenamiento jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no
repetición.

10) Argumento de Autoridad o Ab Exemplo o Hipótesis de Justicia de la


Praxis Aplicativa o del Precedente Judicial o de la Doctrina
Generalmente Admitida: Es aquel por el que a un enunciado normativo se
le atribuye un significado que ya le había sido atribuido, es decir, se utiliza
la opinión de otra persona a favor de una tesis propia, por lo que es relevante
la función del prestigio que se le reconozca a la autoridad invocada sobre ese
tema en particular. En el ámbito jurídico se recurre a la jurisprudencia, tesis
aisladas, a la doctrina o a la comparación de ordenamientos jurídicos de
distintas latitudes.

11) Argumento Semántico o Hipótesis del Derecho Ordenadamente


Dispuesto: Se emplea, cuando existe una duda por indeterminaciones
lingüísticas del legislador, como vaguedad o ambigüedad semántica o
sintáctica.
4

12) Argumento Naturalista o de la Naturaleza de las Cosas o Hipótesis del


Legislador Impotente: Carece de singularidad, pretende representar lo
normal y cotidiano. Sólo se refleja un tramo de la vida de los personajes.
Con la llegada del naturalismo, el argumento deja de ser un entretenimiento
para convertirse en estudio social. En pocas palabras, es aquel que sirve
para motivar y proponer combinaciones de enunciados normativos y
atribuciones de significado a los mismos, tales de revisar, en la norma
expresadas por los enunciados a disposición; las normas que se uniforman o
por lo menos, que no están en desacuerdo con la concepción de la
naturaleza.

13) Argumento de Equidad o Equitativo: Si el acceso directo es adjudicado


sobre una base justa o equitativa, se asegura que a todos los partidos se les
brinda la oportunidad de comunicarse con el electorado, generalmente en
proporción a su apoyo popular. Esto significa que el electorado llega a
escuchar los argumentos vertidos por los principales contendientes a un
cargo, aunque también los emitidos por los partidos con menor apoyo.

14) Argumento A Partir de los Principios Generales o de la Analogía Iuris:


El Argumento partir de principios significa realizar una interpretación
tomando como base un principio jurídico.

El rol de la lógica en el razonamiento de los Abogados ha sido materia de


discusión durante mucho tiempo, por cuanto implica considerar la aplicación de
reglas de la lógica que permitan garantizar la coherencia lógica interna del conjunto
de argumentos que relacionados entre sí, permiten arribar a una conclusión; estamos
así frente al concepto de inferencia. Se dice que la conclusión es válida si las
premisas lo son, pero desde un punto de vista formal (no importa aquí la corrección o
verdad material de las premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de
ellas).
5

Para todos aquellos que actúan en el ámbito legal (Abogados y Jueces) se tiene
una gran ventaja sobre otras disciplinas, ya que “siempre saben” lo que ocurre desde
el punto de vista científico. Una vez que se identifican los actos o hechos causales, el
ordenamiento legal señala claramente los restantes elementos y ello porque las
mismas conductas siempre tienen las mismas consecuencias, porque así lo dice la ley
escrita.
En el derecho la Ley, o sus complementos “crean la realidad” y son fácilmente
cognoscibles, de allí que los jueces, en especial, siempre se expiden “a posteriori” de
los hechos cuando la evolución permitió descartar buena parte de las alternativas y lo
hacen después que los abogados han fijado la posición de las partes. Esto no es tarea
fácil, sí se dice que el “momento” en que se actúa, genera una forma de apreciar la
conducta ajena “como sí” las circunstancias fuera similares a las propias.

Vous aimerez peut-être aussi