Vous êtes sur la page 1sur 14

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TROPICAL
INFORME SEM N°08

“PRACTICA DE MANEJO POST COSECHA DE LA PAPAYA


(Carica papaya L.)”

CÁTEDRA: FISIOLOGIA Y MANEJO POST-COSECHA


INTEGRANTES: CAHUANA FLORES ELIDA BETZABE

 CAHUANA FLORES ELIDA BETZABE


 QUIÑON BUENDIA FRECIA LAURA
 ROMO HUAYLLANI JASIEL
 YAURI MAYORGA DIANA

FECHA DE ENTREGA: 04 de Junio del 2019


SEMESTRE: VII
CATEDRÁTICA: MSC.ANGELICA CASTRO GARAY

SATIPO-PERU
INTRODUCCIÓN

En este informe daremos a conocer los procesos que requieren para un buen pre y
manejo post cosecha en la papaya. La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical
originaria de América Central y conocida en todo el mundo por su agradable sabor y por
sus diferentes propiedades, en especial por su capacidad digestiva. Muchos siglos antes
de la llegada de los españoles a América, los nativos de Centroamérica descubrieron
que podían comer grandes cantidades de alimentos sin sufrir trastornos digestivos,
siempre y cuando terminaran sus comidas con papaya (Ariza et al., 2005).

Esta práctica se logró realizar en el laboratorio de tecnología de alimentos de Industrias


Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNCP-Rio negro.
I.OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL:
- Determinar el índice de madures, factores de pre cosecha y operaciones de pre
cosecha de la papaya.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Analizar el proceso de almacenamiento y normas de calidad de la papaya.

II.MARCO TEÓRICO
PAPAYA
Boletín 33 Las frutas y su proceso de maduración. http://bohn.com.mx/BOHN-
2007/boletines2008/BOLETIN_33_NOV-DIC_2008.pdf

ORIGEN DE LA PAPAYA

La papaya es originaria de América tropical. Nunca se le ha encontrado en forma


silvestre. Se extendió a Sudamérica y a las Antillas; fue llevada a Filipinas por los
españoles y posteriormente llegó a otras regiones del sudeste Asiático y África.
Actualmente se encuentra en todos los países tropicales y subtropicales.

Clasificación taxonómica
La clasificación de la papaya es la siguiente (Castro et al. 2000).

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophytina
Clase: Magnoliatae
Orden: Yiolales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya L.

SEGÚN: http://www.scribd.com/doc/2952453/PAPAYA-MARADOL

CONCEPTOS DE POSTCOSECHA:

Cosecha: actividades o acciones que se realizan al recoger, separar el producto (frutas,


verduras u hortalizas) de la planta madre.

Postcosecha: estado del producto después de ser separado del medio que lo origino,
es el conjunto de procesos integrados y secuencializados que en principio van desde la
clasificación, selección, lavado, limpiado y empaque del producto hasta que llegue al
mercado o industria procesadora.

Perecedero: alimento que tiene una vida muy corta.

Respiración: consiste en transformar la energía, para utilizarla en sus funciones vitales,


mediante la participación de varios sistemas de enzimas.

Tasa De Respiración: es la cantidad de oxigeno disponible por unidad de producto


fresco en una unidad de tiempo dada a una temperatura definida
(mg CO2 por kg/hr).
Climatérico: son los vegetales y frutas que presentan una elevación temporal de la tasa
respiratoria.

No climatérico: grupo de frutas y hortalizas, que no presentan aumento brusco en la


tasa respiratoria típica del climaterio.

Etileno: Hormona producida por todos los tejidos vegetales en respuesta al stress.
Destruye clorofila (comercial), Promueve zonas de abscisión, Inicio de eventos de
maduración II en perecederos climatéricos.

Maduración I: estado de desarrollo que conlleva a alcanzar la madurez fisiológica u


hortícola.

Madurez Fisiológica: etapa de desarrollo cuando un órgano o parte de él continuará


con su desarrollo aunque sea desprendido del órgano que lo originó.

Madurez Hortícola: etapa de desarrollo cuando un organismo posee los prerrequisitos


para que los consumidores lo utilicen para un uso particular.

Maduración II: conjunto de procesos que ocurren desde las etapas finales de
crecimiento y desarrollo hasta las etapas iniciales de senescencia. Proceso resulta en
cambios de composición, color, textura y atributos sensoriales.

Respiración en perecederos:
Proceso mediante el cual los materiales orgánicos almacenados (carbohidratos,
proteínas, grasas) son degradados a simples productos finales y se libera energía.
Oxígeno utilizado como sustrato en combinación a carbohidratos.
Producción de dióxido de carbono, vapor de agua, energía (ATP y calor).
SEGÚN: Maúl, F. Ph. D. 2005. Fisiología postcosecha de los productos hortícolas.
Seminario Postcosecha. Santa Tecla. El Salvador. 390 diapositivas en CD.
MANEJO POST COSECHA DE LA PAPAYA

Nombre científico: Carica papaya L.


Nombres comunes: Fruta bomba (Cuba), melón zapote y papaya (México), lechosa,
chamburo y papaya (Colombia, República Dominicana, Venezuela), mamão (Brasil),
papaw, paw paw y papaya (EEUU), papaye (Francia).

A. Características del Producto


El fruto de la papaya es una baya ovoide, cuya forma varía de casi esférica a oblonga o
periforme. Posee una cavidad cuyo tamaño puede ser pequeña o mayor que la mitad
del diámetro del fruto. Esta cavidad contiene las semillas que pueden ser muy
numerosas o prácticamente no existir. La pulpa es de color amarillo anaranjado o rojizo,
suculento y aromático, de sabor agradable y dulce. El látex de la fruta inmadura posee
una enzima, la papaína, de naturaleza proteolítica, utilizada para ablandar carnes, para
aclarar bebidas y para fines medicinales e industriales.
La fruta madura contiene alrededor de 85 % de agua, 10 a 13 % de azúcares, 0.6 % de
proteínas, es rico en vitamina A y contiene cantidades adecuadas de vitaminas B1, B2
y C. La papaya es una fruta climatérica lo que quiere decir que la maduración continúa
después de cosechado, produciendo cantidades significativas de etileno, conjuntamente
con la presencia de un alto ritmo respiratorio. La fruta no madura cuando se cosecha
muy inmadura. Después de la cosecha, la fruta es muy susceptible a los daños físicos
y al deterioro en general por lo que su manejo tiene que ser muy cuidadoso.
B. Operación de Cosecha
La papaya es una fruta delicada, muy susceptible a dañarse con los golpes, por lo que
la cosecha se realiza manualmente, de preferencia con ayuda de una persona
encargada de acomodar las frutas protegiéndolas con láminas de espuma o
envolviéndolas cuidadosamente. Se debe verificar que su textura sea firme y libre de
aéreas blandas al tacto, así como que no muestre magulladuras, manchas de látex,
cicatrices o rapaduras y agujeros. Para desprender el fruto se corta la mitad del
pedúnculo con un cuchillo afilado o con tijeras, los cuales deben ser desinfectados con
frecuencia, y se debe evitar exponer la fruta al sol, por lo que el periodo ideal de cosecha
es antes de las 11am y después de las 4.00pm.
La fruta cosechada debe ser transportada lo más rápido posible al centro de selección
y empaque o a los centros de distribución y consumo, evitando exponerlos directamente
a los rayos del sol y protegiéndolos de las inclemencias del tiempo, antes y durante su
transporte.
Debido a la fragilidad de la cáscara y del fruto en general, la papaya debe ser manejada
con mucho cuidado para evitar cualquier daño físico. Los golpes, magulladuras,
abrasiones y cortes, incrementan el ritmo de maduración y deterioro fisiológico y
patológico del producto cosechado desmereciendo su calidad comercial.

SEGÚN: Medlicott, A.P. y Lardizabal, R.D. 2010. Compendio de manuales de


producción de frutas y hortalizas. 1ª. Edición. Honduras 460 p.

CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN EN EL CAMPO:


Higiene del personal durante la cosecha: Las personas que entran en contacto con el
producto, deben conocer y aplicar conocimientos sobre higiene básica, y lavarse las
manos antes de iniciar a manipular el producto. Es importante que la frecuencia de
lavado de manos se establezca en la unidad de producción, en función del tipo de
producto y tiempo utilizado, para realizar la cosecha. Para lograr el efecto de limpieza
es necesario que la unidad de producción, haga accesible el mecanismo para lavarse
las manos.
El lavado de manos debe realizarse a) Durante la cosecha b) Durante la clasificación
(normalmente es en la misma operación que el empaque)
Es importante que se supervise que las personas, se laven correctamente las manos y
que se lleve un registro de esta actividad. El registro es útil al momento de mostrar la
Unidad de Producción a los compradores, inspectores de agencias de gobierno o de
agencias privadas, debido a que brinda confianza en la capacidad de conocimientos del
agricultor.
Fotografías No. 5 y 6 en el campo deben existir condiciones mínimas para que la
persona que va a cosechar se lave las manos y se pueda bañar antes o después de la
cosecha.

LAVADO DE LOS EQUIPOS DE COSECHA:


Todo equipo o superficie que entre en contacto con el producto, debe limpiarse antes
de iniciar a trabajar con el. Después de limpiarlo deben tomarse las medidas necesarias,
para que el equipo se mantenga limpio, separado del suelo y almacenado en
condiciones higiénicas.
Equipos utilizados con frecuencia:
a) Canastas, b) Sacos, c) Cuchillos, d) Tijeras, e) Carretones, f) Cubetas, g) Carretas.

DESINFECCIÓN DE LOS EQUIPOS PARA LA COSECHA:


La desinfección varia en importancia según el nivel de riesgo del producto, sin embargo,
para productos de alto y mediano riesgo, es necesaria, para productos de bajo riesgo
es beneficiosa, ya que evita que el equipo sea portador de posibles agentes infecciosos
de descomposición del producto. Es frecuente el caso en que el productor, entrega
canastas plásticas limpias, y le son devueltas sucias. Sin embargo, esto no es motivo
para dejar de lavarlas. Se sugiere compartir con el usuario de las canastas la
información de cómo mantenerlas limpias y la importancia de eso, ya que una canasta
muy sucia, es muestra de una mal manejo del producto fuera de la unidad de producción,
el productor no puede tomar responsabilidad por la condiciones de inocuidad que
presente el producto en el mercado.

DESPUÉS DE COSECHADO DEL PRODUCTO:


Es importante mantener el producto en condiciones que ayuden a mantener sus
condiciones de inocuidad y calidad, por eso hay que evitar que se encuentre en contacto
con:
Sol: aumenta la temperatura, velocidad de maduración del producto cosechado, y
velocidad de reproducción de microorganismos.
Agua: es medio de cultivo de microorganismos, el agua sucia es un medio de
contaminación.
Polvo: es portador de microorganismos y se considera materia extraña.
Viento: es medio de transporte de materia extraña y microorganismos
Insectos: son materia extraña y portadores de contaminación por microorganismos
Animales domésticos: son portadores de materia extraña, microbios y pueden también
contaminar con orina y excremento.
Roedores: son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar
a con orina y excremento.
Aves: son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con
excremento.
Todos los elementos mencionados en la lista anterior pueden ser motivo de la
aceleración de la degradación de calidad del producto, por contaminación con
patógenos fitosanitarios o sanitarios, provocando así la perdida de inocuidad del
producto.

SEGÚN: Thompson, A.K. 2003. Almacenamiento en Atmosferas controladas de frutas y


hortalizas, ed. Acribia. Zaragoza, España. 271 p.

C. Índices de Madurez
La papaya se cosecha tomando en consideración el color de la cáscara y en función de
la distancia al mercado.
La fruta puede ser cosechada desde el estado verde-maduro. En este estado de
madurez la fruta ha alcanzado su máximo desarrollo, la cáscara es dura y de color verde
claro y se encuentra bien adherida a la pulpa que cambia de color blanco a ligeramente
amarilla o rojiza, dependiendo de la variedad y las semillas se tornan negras porque
fisiológicamente han madurado. Para envíos de exportación las papayas se cosechan
generalmente al estado «pintón» en el cual la cáscara es de color verde claro con un
ligero desarrollo de color amarillo (menos de 1/4 de la superficie del fruto) en el extremo
de inserción de la flor. A medida que se incrementa el color de la cáscara, la pulpa se
vuelve más colorida y se torna más suave y aromática. Cuando toda la superficie de la
fruta es de color amarillo y aparecen pequeñas manchas de color café, el fruto entra en
la etapa de la sobremaduración iniciándose su deterioro. En el caso de envíos aéreos
para exportación se puede considerar fruta hasta con un 40% de desarrollo de color en
su superficie y un valor Brix de 10°-11.5°. Si bien la cosecha al estado verde-maduro
asegura una mayor vida útil de postcosecha del producto, la dificultad que existe para
diferenciar un fruto verde-maduro de uno inmaduro hace difícil la utilización de este
índice de madurez en la práctica.
Frutas cosechadas inmaduras no maduran normalmente con posterioridad, la fruta no
desarrolla aroma ni dulzura normales, se deshidrata fácilmente y presenta mal aspecto;
todo lo cual hace que pierda su valor comercial. Frutas cosechadas más maduras (1/4,
1/2 y 3/4 de amarillo) tienen una vida de postcosecha menor por lo que sólo pueden ser
comercializadas en el mercado interno. Otros índices de madurez complementarios al
color son la textura y el contenido de sólidos solubles (11.5% mínimo). Se recomienda
determinar estos índices para las variedades cultivadas en la localidad ya que sus
valores pueden variar por las condiciones ambientales y del cultivo.

D. Empaque
Al llegar a la empacadora, la fruta es seleccionada para eliminar aquélla que está
podrida, deforme o muy madura o que presenta daños y defectos que la hacen
inapropiada para su comercialización en fresco.
Esta operación tiene como finalidad entregar una fruta de calidad al mercado. La fruta
tiene que ser manejada en un ambiente aislado por una malla protectora para evitar la
entrada de otros insectos que pueden ser objetables en los países a donde se va a
enviar la fruta. En esta área protegida se realiza la clasificación de la fruta por calidad,
color y tamaño. Estas operaciones generalmente se hacen a mano; sin embargo se está
incrementando el uso de seleccionadores automáticos por peso. Las papayas son luego
empacadas en cajas de cartón corrugado en una sola capa o nivel. Adicionalmente, la
fruta se puede proteger contra el daño físico usando papel en tiras o protectores de
espuma plástica (mangas, almohadillas).

E. Condiciones de Almacenamiento
La papaya debe almacenarse refrigerada para alargar su vida de comercialización,
transporte y consumo. Las frutas almacenadas al medio ambiente maduran y se
deterioran rápidamente. Antes de ingresar al almacén refrigerado la fruta debe enfriarse
para eliminar el calor que trae del campo.
La papaya es susceptible al daño por enfriamiento por lo cual no debe almacenarse a
menos de 7°C por períodos breves. La fruta puede conservarse de 1-3 semanas a 7° -
13°C y 85-90% de humedad relativa dependiendo del grado de maduración. La fruta
100 % madura es más resistente al frío que la parcialmente madura. La temperatura
para maduración organoléptica es de 21-27°C.

F. Enfriamiento Rápido
Se utiliza el sistema de aire forzado (60-100 m por minuto) entre las rumas (estibas) de
cajas. El enfriamiento de la fruta hasta una temperatura de aproximadamente 10°C tarda
de 6 a 8 horas. La papaya como todas las frutas tropicaleses susceptible al daño por
frío, por lo que se debe tener mucho control sobre la temperatura de enfriamiento.

G. Daño por Enfriamiento


Temperaturas menores que 7°C producen daño por enfriamiento en los frutos de
papaya; cuanto menos madura es la fruta, mayor es su sensibilidad al frío. Asimismo,
cuanto menor sea la temperatura a la cual se someta la fruta por debajo del límite crítico
y mayor el tiempo de exposición, mayor será el daño ocasionado por el enfriamiento.
Los síntomas más evidentes del daño por enfriamiento en la papaya son los siguientes:
Fallas en la maduración de consumo (organoléptica).
Aparición de pequeñas manchas (pitting) de color marrón, de 1-2 mm de diámetro, sobre
la superficie de la fruta. Decoloración de la cáscara.
La fruta se vuelve más susceptible al desarrollo de enfermedades fungosas.

H. Atmósferas Controladas
El almacenamiento de la papaya en atmósferas controladas prolonga su vida útil de
almacenamiento hasta por tres semanas. Si bien en la actualidad el tratamiento no se
utiliza comercialmente, se recomienda considerar los siguientes parámetros: 3-5% de
CO2, 3% de O2, 10°- 2°C de temperatura y 90% - 95% de humedad relativa. La
conservación de la fruta en condiciones hipobáricas (20 mm Hg) inhibe la maduración y
el deterioro. Este sistema tampoco es empleado comercialmente en la actualidad.
I. Empaque y Transporte
Para el mercado de exportación se utilizan cajas de cartón troqueladas de una sola pieza
de 4.5 kg de peso neto, que contienen de 6-12 unidades por caja. La fruta se acomoda
en una sola capa con el extremo peduncular hacia abajo. Cada fruta es protegida con
una manga de malla de espuma.
También, se incluye una almohadilla de espuma en el fondo de la caja. Entre 10% y
15% del área de la caja debe considerarse para orificios de ventilación. La carga se
transporta en contenedores refrigerados. En algunos casos, la papaya para el mercado
mayorista se empaca en cajas de madera tipo bandeja. En éstas, se acomodan 4-9
unidades con un peso de aproximadamente 10 kg netos de fruta. La caja es revestida
con papel Kraft para proteger la carga.

MADURACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACIÓN DE LA PAPAYA

Para entregar este fruto en su óptima calidad, se recomienda que recién empacada y pre-
refrigerada se almacene entre 9°C y 10°C, a esta temperatura, la papaya tiene un proceso
de maduración muy lento. El transporte debe estar a esta temperatura ya sea usando un
remolque, contenedor o celda de buque refrigerada. Cuando la papaya haya llegado a su
destino, la temperatura puede aumentarse para acelerar su maduración. Si la temperatura
es menor a 18°C, el cambio de color y la maduración son relativamente lentos.
El almacenaje y el manejo de la fruta, no debe bajar a más de 10°C para evitar
quemaduras y falta de consistencia una vez madura al 100% de coloración. Evite cambios
abruptos y largos de temperatura ya que esto resulta en fruta dura.
Un cuarto de almacenaje cerrado es ideal para controlar la temperatura y en
consecuencia el proceso de maduración. La humedad relativa ideal para conserva de
papayas conservar está entre 80% y 95% para evitar la deshidratación de la fruta, ya que
en caso de secarse luce arrugada y vieja. Cuando está entre el principio y la primera mitad
de su maduración, debe almacenarse a 26˚C entre 40 y 60 horas.
Para alcanzar un nivel de madurez de 75% en general, una temperatura uniforme y
controlada es esencial para asegurar maduración gradual y controlada, mientras la fruta
está en almacenaje y garantizar máxima calidad del producto. Por ejemplo, si se guarda
a 10°C pueden tenerse hasta tres semanas de vida en estante, pero si la temperatura
sube a 24°C, podrá conservarse hasta 5 días.
Recuerde que la papaya es como un melón, esta lista para comer cuando está mitad
amarilla. No permita que la fruta se madure demasiado porque esto disminuye su duración
de vida y sabor.
Otro punto a considerar es que la papaya produce Etileno y su sensibilidad es alta, así
que debe tenerse cuidado con el almacenamiento mixto (con otras frutas).
La conservación de la papaya una vez partida, radica en guardarla en un contenedor con
tapa (de vidrio o plástico) en el refrigerador entre 5˚C y 6˚C. El sabor y constitución de
esta fruta, durará aproximadamente 6 días, posteriormente su sabor mermará y la textura
irá cambiando hasta corrugarse.

SEGÚN: PIPAA. (Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental) 2003. Guía de


Buenas Practicas Agrícolas, AGEXPRONT, ed. Serviprensa S.A. Guatemala 103 p.
PASOS GENERALES DEL PROCESO DE TRANSPORTE:
1 Preparación de los recipientes para la cosecha del campo
2 Carga de los recipientes al vehículo que los lleva al campo
3 Transporte al campo
4 Descarga de los recipientes en el campo
5 Distribución de los recipientes en el campo
6 Llenado de los recipientes en el campo
7 Recolección de recipientes llenos de cosecha
8 Carga de vehículo con recipientes llenos
9 Viaje al centro de acopio
10 Vaciado de los recipientes
11 Reinicio del proceso

Como se puede ver en el transporte se involucran dos equipos, que interactúan en varios
pasos que, a menos que sean operaciones agrícolas muy grandes, no se organizan con
mucha anticipación. Los equipos involucrados en el transporte interno son:
a) el recipiente para la cosecha
b) el vehículo de transporte.
Estos varían mucho según el tamaño de la plantación, tipo de producto y nivel
tecnológico del productor, pero de una u otra manera, están representados en el
proceso.
Los recipientes más comunes utilizados en el campo son:

a) Sacos; para el transporte de Zanahoria, Papa, Arveja china, elotes


b) Jabas: para el transporte de tomates, piña, brócoli, lechugas, mango,
c) Cubetas: para el transporte de fresas y similares
d) Carretones: para el melón y sandia
e) los Manojos; se usan para el manejo de cebolla, ajo, hierbas. En este caso el
“recipiente” será el material que se usa para hacer el manojo y el lugar donde se
depositan todos los manojos, para llevarlos al centro de acopio.
De los recipientes es importante velar porque estén limpios, y en buenas condiciones.
Cada tipo de recipiente tiene sus características especiales, que se deben vigilar para
controlar las condiciones de mantenimiento de la inocuidad de su contenido. Los sacos
no deben tener pitas suelas, las jabas no deben estarrotas, tener grapas o clavos que
lastimen el producto. Si los productos que se cosechan, se consumen crudos y con
cáscara, o tienen cáscara muy suave, es conveniente desinfectar los recipientes para
que no introduzcan microorganismos en heridas, que pueda sufrir el producto, o
simplemente sobre su superficie.
Transporte interno en la finca o parcela
El vehículo en el que se transportan los recipientes con el producto dentro de la finca
normalmente puede ser:
a) Una persona que lo lleve a pie al centro de acopio
b) Caballo u otra bestia de carga
c) Carretas
d) Tractor o carretón
e) camión o pick-up

SEGÚN: Araya Chaves, B. Cascante Prada, M. 2000. Manejo Postcosecha de


Productos Agrícolas, ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 219 p.

2. MERCADO MUNDIAL
Originaria de las planicies de la región centroamericana, la producción de papaya (carica
papaya) se ha extendido a la mayor parte de los países tropicales y subtropicales del
mundo. En la actualidad el papayo se cultiva en forma comercial no solo en las regiones
de América, sino también en África, Asia, Australia, Filipinas, y en los Estados Unidos
(Hawai y Florida). El clima predominante en algunas regiones de Centro, Sudamérica,
África y Parte de Asia, las han convertido en las principales regiones productoras del
orbe; además representa hoy en día uno de los productos con mayor demanda en los
mercados mundiales, ya sea para el consumo de mesa, o bien , en la actividad industrial.
En el horizonte de mediano y largo plazo se espera continúe el dinamismo de la
demanda externa, donde los factores coyunturales será el desarrollo de variedades, el
avance en el manejo de cultivo, el manejo de desarrollo de tecnologías para el transporte
y el manejo postcosecha. Este producto se comercializa principalmente en estado
fresco. En el mercado mundial se reconocen 2 grandes clasificaciones de papaya, la
hawaiana y la mexicana; cada clasificación se divide a su vez en distintas variedades.
La papaya hawaiana es más pequeña que la mexicana. La primera es redondeada, tiene
un pequeño cuello y pesa alrededor de una
libra; la segunda es alargada con un peso de hasta 10 libras y mide hasta 38 cm. de
largo. La papaya mexicana tiene sabor y color menos intensos que la hawaiana, que
generalmente es más dulce en todos sus tipos. Los tipos de papaya mexicana más
conocidos son amarilla mexicana y roja mexicana (sabor más suave que el de la
mexicana amarilla).

A. Producción Mundial
Durante 2008 se produjeron 9´732,158 ton. de papaya a nivel mundial. Los principales
países productores fueron: India (3’629,000 Ton.);
Brasil (1’890,000 Ton.) Nigeria 765,000 Ton.); Indonesia (653,276 Ton); México
(652,933.62 Ton.); Etiopía (260,000 Ton.); República
Democrática del Congo (223,770 Ton.); Colombia (207,698 Ton.); Tailandia (201,099
Ton.) y Guatemala (184,530 Ton.). Estos 10 países representan prácticamente el 90%
de la producción total. Como se puede observar, México es el 5º productor de papaya a
nivel mundial.

III.MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales y Equipos
a. Materia Prima
Fruta : (2.100 kg )peso de una fruta de papaya en estado fisiologicamnte ma
cosechadas y transportadas con las técnicas adecuadas de cosecha.
b. Materiales
-Material fotocopiado de la materia prima que va realizar en la práctica.

 Balanza
 Cronometro
 Cuchillo(desinfectada)
 Bolt
 Ventiladora
 Camara fotográfica
 Papel toalla
 Caja
 Tijera de podar(desinfectada)
 Guantes
 Alcohol

REACTIVOS
 Hipoclorito de sodio

3.2 Metodología.
Procedimiento:
a) Desinfectar la caja y tijera de podar.
b) Ponerse los guantes para recoger las papayas.
c) Cortar el pedúnculo de 4-5cm de la planta madre.
d) Guardar las papayas en los cajones con mucho cuidado junto con los colchones
para no, ser dañados.
e) Transportar las papayas al lugar de su siguiente procedimiento que fue la en
UNCP.
f) Cortar el pedúnculo de las papayas de 0,10cm.
g) Lavar las papayas con agua por inmersión y enjuagar bien con agua potable con
la finalidad de eliminar suciedades y partículas extrañas.
h) Preparar en un bolt con 5Lt lo solución de hipoclorito de sodio al 5% para destruir
algunos agentes patógenos.
i) Colocar las papayas en el bolt por 30min.
j) Luego esperar que seque y envolver con el papel crepe la parte del pedúnculo a
unos 20cm para poder colocar en la caja para su almacenamiento.
k) Se almaceno en estado de refrigeración (10°c) las papayas.
l) Se realizó el peso de la papaya cada 48 días por 3 veces.

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES


Pesos Inicial (2.100kg) Peso después de 48 horas (2.100kg)
Peso después de 72 horas (2000 kg)

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se afirma que mediante el transcurso del tiempo, el porcentaje de maduración (etileno)
fue muy lento en la fruta en el estado de refrigeración de 10°c ya que el frio retarda el
proceso de maduración de la fruta y el peso de la fruta ha disminuido debido a la
deshidratación que sufrió en la refrigeración.

Atmósferas Controladas
El almacenamiento de la papaya en atmósferas controladas prolonga su vida útil de
almacenamiento hasta por tres semanas. Si bien en la actualidad el tratamiento no se
utiliza comercialmente, se recomienda considerar los siguientes parámetros: 3-5% de
CO2, 3% de O2, 10°-
12°C de temperatura y 90% - 95% de humedad relativa. La conservación de la fruta
en condiciones hipobáricas (20 mm Hg) inhibe la
Maduración y el deterioro. Este sistema tampoco es empleado comercialmente en la
actualidad.
AUTOR:SEPTIEMBRE 2010
SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL-DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y
PLANEACIÓN.PAPAYA PERFIL COMERCIAL (2010).

Se acepta la afirmación del autor que mediante el transcurso del tiempo, el porcentaje
de maduración (etileno) fue muy lento en la fruta en el estado de refrigeración de 10°c
ya que el frio retarda el proceso de maduración de la fruta y también se conservó la
fruta.
RECOMENDACIONES:
- Se recomienda siempre realizar el corte 4,5 cm de largo arriba del pedúnculo al
momento de cosecharlo de la planta.
- Al momento de darle el tratamiento de enfriamiento ver si no tiene ninguno de
estos síntomas:
 Faltas en la maduración de consumo.
 Aparición de pequeñas manchas (pitting) de color marrón, de 1- 2 mm de
diámetro, sobre la superficie de la fruta.
 Decoloración de la cascara.
 La fruta se vuelve más susceptible al desarrollo de enfermedades
fungosas.
- Las condiciones de la papaya en el almacén de refrigeración para alargar su vida
útil de comercialización, pero antes de entrar a este tratamiento se debe dejar
enfriar a la materia prima para eliminar el calor que trae del campo.

VI.BIBLIOGRAFIA

 http://www.scribd.com/doc/2952453/PAPAYA-MARADOL
 Medlicott, A.P. y Lardizabal, R.D. 2010. Compendio de manuales de producción
de frutas y hortalizas. 1ª. Edición. Honduras 460 p.
 Thompson, A.K. 2003. Almacenamiento en Atmosferas controladas de frutas y
hortalizas, ed. Acribia. Zaragoza, España. 271 p.
 PIPAA. (Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental) 2003. Guía de
Buenas Practicas Agrícolas, AGEXPRONT, ed. Serviprensa S.A. Guatemala 103
p.
 Araya Chaves, B. Cascante Prada, M. 2000. Manejo Postcosecha de Productos
Agrícolas, ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 219 p.
VII.ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi