Vous êtes sur la page 1sur 107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR DE NIÑOS


CON DÉFICIT DE ATENCIÒN EN EDUCACION INICIAL
Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al título de Licenciada en
Educación Preescolar

Autoras:

Br. Sulisbeth del Carmen Martínez Semprún


C.I:20.508.595
Br. María José Mercado
C.I: 19.645.770
Tutora:

Esperanza Ocando
C.I: 10.443.352

Maracaibo, Diciembre 2016

i
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO ESPECIAL DE TITULACION

Quienes suscriben: PROF ESPERANZA OCANDO y PROF. RAQUEL RINCON,


designados por el Comité Técnico de Trabajo de Grado de la Escuela como Comité
Evaluador para conocer el Trabajo de Grado en la modalidad: PROYECTO TRABAJO
DE CAMPO, titulado:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR DE NIÑOS


CON DÉFICIT DE ATENCIÒN EN EDUCACION INICIAL

Presentado por SULISBETH DEL CARMEN MARTÍNEZ SEMPRÚN y MARÍA JOSÉ


MERCADO, titulares de las Cédulas de Identidades Nro.: 20.508.595 y 19.645.770
quienes optan al título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR; hacen
constar que, una vez realizada la entrevista de evaluación correspondiente, se
deliberó y decidió APROBAR con la calificación de ____________________(______),
categoría: ______________ de acuerdo al artículo 55 de reglamento respectivo.

En Maracaibo a los (__) días del mes de Diciembre de 2016.

PROF. ESPERANZA OCANDO PROF. RAQUEL RINCON


Cédula de Identidad Nro.: 10.433.352 Cédula de Identidad Nro.: 9735213
TUTOR ACADÉMICO JURADO EVALUADOR

_______________________________
Prof. BLANCA SOCORRO
Cédula de Identidad Nro.4.761.320
Directora de la Escuela de Educación Preescolar

_______________________________
Prof: MARIBEL ALVIÁREZ
Cédula de Identidad Nro. 5.822.298
Decana de la Facultad de Humanidades, Arte y Educación

ii
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi papá Mario Martínez, mi mamá Ingrid Semprún y
en especial a mi abuela Teresa Semprún que con su apoyo y grande esfuerzo he
logrado un éxito más a nivel académico.

Sulisbeth Martínez

iii
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a mi Padre Celestial por haberme ayudado a tener el


conocimiento y la fortaleza para seguir adelante detrás de estas metas con mucho
esfuerzo y sacrificio por otorgarme a mi vida dos personas maravillosas; de manera
muy especial lo que más amo mi Mamá Dairis Camargo gracias por tus palabras de
aliento tu apoyo para la construcción de mi vida profesional sembrando en mi las
bases de responsabilidad y deseos de superación en ella tengo el espejo en el cual
quiero reflejar virtudes infinitas su gran amor y corazón me llevan admirarla cada día
con todo mi amor y cariño.
A mi querido novio Nelson Dugarte. que ha estado en este largo camino
brindándome lo mejor del amigo compañero por regalarme fuerzas para seguir
adelante enseñándome a superar las adversidades por su sacrificio apoyo su amor
sincero y puro por ser un mi pilar fundamental en este logro gracias por tu compañía
compresión tu amor permanente contribuyendo así a lograr las metas y objetivos
propuestos simplemente agradecida con Dios porque están en mi vida los amo hasta
el infinito.... y más allá

María Mercado

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Dr. José Gregorio Hernández por haberme abierto sus
puertas para emprender mi carrera universitaria.

A todos los profesores que en esta carrera nos enseñaron tanto académicamente
como humanamente nos enseñaron mucho de ellos a mi Tutora Profesora Esperanza
Ocando, gracias por sus enseñanzas y dedicación.

A la directora de C.E.I. Jorge Luis Borges por su atención y disposición para la


elaboración de este Trabajo especial de titulación, a todos los docentes y el personal
administrativo y obrero por su colaboración.

Sulisbeth Martínez

v
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a PADRE CELESTIAL por ser mi guía, luz y mi fuerza para seguir
adelante.

A la Universidad Dr. José Gregorio Hernández por brindarme las herramientas


necesarias en nuestra formación académica y facilitarnos los conocimientos.

A mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida y más aún


en mis duros año de carrera universitaria.

Así mismo quiero agradecer a mi tutora Esperanza Ocando por sus orientaciones,
paciencia y guía.

Finalmente quiero expresar mi más grande agradecimiento a mi madre que sin su


ayuda no hubiera ido posible culminar mi carrera.

María Mercado

vi
ÍNDICE GENERAL

Pág.
PORTADA i
AUTORIZACIÒN DE ENTREVISTA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vii
RESUMEN ix
INDICE DE CUADROS x
INDICE DE GRÁFICOS xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 3
1. Planteamiento del Problema. 4
2. Objetivos 13
2.1. Objetivo General 13
2.2. Objetivos Específicos 13
3. Justificación de la Investigación 13
3.1. Justificación Teórica 14
3.2. Justificación Práctica 14
3.3. Justificación Metodológica 15
3.4. Justificación Social 15
4. Delimitación 15
CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS 16
1. Antecedentes 17
2. Bases Teóricas 19
2.1. Estrategias Pedagógicas 19
2.2.Tipo de Estrategias Pedagógicas 21
2.2.1. Estrategias Cognitivas 22
2.2.2. Estrategias Metacognitivas 23
2.2.3.Estrategias Lúdicas 24
2.2.4.Estrategias Tecnológicas 25
2.2.5.Estrategias Socioafectivas 26
2.2.6.Estraetegias de Enseñanza-Aprendizaje 28
3.Integración Familiar 35
3.1.Importancia de la Integración Familiar al Centro de Educación Inicial 36
4. Estructura Familiar 37
5. Atención 37
6. Déficit de Atención 38
6.1.Súbtipos de Déficit de Atención y su Sintomatología 41
6.2. Posibles Causas del Déficit de Atención 45
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 47
1. Metodología de la Investigación 48
2. Tipo de Investigación 49
3. Diseño de la Investigación. 49
4.Población 50
5.Muestra 51
6. Instrumento de Recolección de Información 52
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 53
CAPÍTULO V. LA PROPUESTA 69
CONCLUSIONES 84
RECOMENDACIÓN 87
vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89
ANEXOS 94

viii
Martínez Sulisbeth y Mercado María (2016). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA
LA INTEGRACIÓN FAMILIAR DE NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÒN EN
EDUCACION INICIAL. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Facultad de
Humanidades Arte y Educación. Escuela de Educación Preescolar. Maracaibo.

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar estrategias pedagógicas para la


integración familiar de niños con déficit de atención en Educación Inicial, el cual está
sustentado en autores como Mockus (2008), Gaibo (2012), Santos (2013), Tudela
(2012), entre otros. La metodología fue de tipo descriptiva con un diseño de campo,
no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 6 docentes y 20
padres y representantes de la cual se tomó una muestra de los 6 docentes. Se empleó
como instrumento de recolección de datos una encuesta, formada por un cuestionario
bajo la escala tipo Likert. En los resultados se observa 67% de los padres y
representantes lo cual se deduce que un alto porcentaje de los docentes algunas
veces conocen estrategias que permitan la integración familiar de niños con déficit de
atención. Concluyendo que Es importante que padres, representantes y docentes
trabajen en conjunto con un equipo interdisciplinario ya que a través de ellos se podrán
obtener todas las herramientas necesarias para alcanzar el mayor éxito.

Palabras clave: Déficit de atención, Estrategias pedagógicas, Integración familiar

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro Nº 1. Población 51
Cuadro Nº 2. Cuestionario para Docentes 96

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico Nº 1. Estrategias pedagógicas facilitadoras de formación y 54
aprendizaje
Gráfico Nº 2. Estrategias pedagógicas que permiten la integración 56
Gráfico Nº 3. Puesta en práctica de las estrategias pedagógicas 58
Gráfico Nº 4. Participación activa de la familia en la solución de problemas 59
Gráfico Nº 5. Importancia de la participación de padres y representantes en 60
la educación
Gráfico Nº 6. La atención y los procesos 61
Gráfico Nº 7. Trastorno por déficit de atención 62
Gráfico Nº 8. Dificultad para prestar atención 63
Gráfico Nº 9. Comportamiento impulsivo en los niños 64
Gráfico Nº 10. Tipos de déficit de atención 65
Gráfico Nº 11. Tiempo en permanecer atentos 66
Gráfico Nº 12. Seguir instrucciones 67
Gráfico Nº 13. Factores genéticos y ambientales 68

xi
INTRODUCCIÓN

En los últimos años los estudios científicos han demostrado que el déficit de
atención es un trastorno del desarrollo del autocontrol que se manifiesta por una falta
de adaptación en las actividades familiares,, escolares y sociales mediante conductas
inestables y disfuncionales.

Se estima que de un 3 a un 5% de los niños y niñas menores de diez años padecen


déficit de atención, y se afirma que es mayor la proporción en los niños que en las
niñas, esto hace probable que existan de 1 a 3 niños y niñas hiperactivos en el aula
regular, que suelen ser inquietos, impacientes, impulsivos, que no se concentran en
una sola actividad, no atienden indicaciones, no siguen las reglas o normas y además
presentan una conducta desorganizada y la falta de autocontrol que es una de las
mayores dificultades que los afecta ya que no tienen ninguna conducta estable
produciendo problemas emocionales que los conduce al fracaso escolar y el rechazo
social.

En relación a la familia esta tiene un papel fundamental en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que
tengan en la escuela. El objetivo común, conseguir la mejor educación para sus hijos
e hijas. Debemos cuidar las relaciones y procurar que sea un paso facilitador para
consecución de este objetivo, la escuela debe plantearse también en que ámbito
además de los estrictamente legales solicitará o aceptará la colaboración de los
padres y las madres. Con este refuerzo se podrá conseguir una imagen mejor, una
consideración social mejor y establecer las bases para una buena relación que facilite
el aprovechamiento de los recursos que las madres y los padres individualmente o
como asociación pueda aportar.

La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo


individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la
educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores ético,
morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del individuo. La familia es
la guía y modelo de conducta ante los hijos.

El propósito de este trabajo especial de titulación es vincular la relación familia


escuela, sostener una comunicación fluida, para generar cambios en el proceso
enseñanza aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo
1
del niño con déficit de atención; con el propósito de desarrollar en cada estudiante sus
capacidades del saber, del saber hacer y del ser con la participación de los padres.
Reconocer la importancia de las nuevas perspectivas respecto al aprendizaje con la
mirada puesta en los padres y madres y el papel que desempeñan. Aquellos niños
cuyos padres están pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hizo y
dejo de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son niños que su
proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

La investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos distribuidos de la


siguiente manera:

Capítulo I: Denominado el problema , es decir, se indican cada uno de los autores


del mismo, el nombre del proyecto al cual va dirigido, descripción situacional ,
justificación del estudio, delimitación y objetivos tanto general como específicos

Capítulo II: Se refiere a las bases teóricas, el cual contiene los antecedentes de la
investigación y revisión bibliográfica de la temática sustentada por diversos autores.

Capítulo III: Marco metodológico, hace referencia a la metodología de la


investigación tipo y diseño, población, muestra instrumento de recolección de
información.

Capítulo IV: Análisis de los resultados, el cual contiene los resultados del
instrumento de recolección de información aplicado, mediante un análisis cuantitativo
o explicativo de los resultados.

Capítulo V: La Propuesta, es decir, la explicación detallada de cada actividad o


fase para la ejecución y realización del producto, arrojando como resultados la
solución a una problemática. Finalmente, se darán las recomendaciones y
conclusiones que conllevan a los resultados después de haber realizado cada paso
con su objetivo y las referencias bibliográficas que son las publicaciones o sitios de
donde se extrajo la información que ayudó a desarrollar y sustentar la información
para la investigación.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La educación es un aspecto fundamental en la formación, crecimiento y desarrollo


de todo individuo desde su etapa inicial y básica, ya que una educación de calidad
asegura la preparación y participación en un mundo cada vez más complejo. De allí
que debe considerarse como un proceso de aprendizaje que proporcione las
herramientas necesarias al individuo para que ocupe un lugar como integrante activo
de la sociedad.

Cabe señalar, que a nivel mundial, existen factores que inciden en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Entre estos factores se pueden mencionar: el entorno
familiar, nivel económico y entorno social, siendo la integración de la familia-escuela
un factor primordial que incide en el desempeño escolar y aprendizaje del estudiante.
Por lo tanto, cuando un individuo tiene una dificultad, el rendimiento en la escuela
tiende a ser deficiente, manifestando dificultades en las diferentes áreas de
aprendizaje.

Esta realidad ha sido estudiada en diversas oportunidades en los países


latinoamericanos, revelando que el interés y la participación de los padres de familia
en el aprendizaje de sus hijos pueden llegar a tener un efecto profundo en el éxito del
mismo. Por tal motivo, al integrarse los padres de familia a la escuela, los niños y niñas
tienden a obtener mejores resultados, aumentan su asistencia escolar y disminuyen
la tasa de deserción. Baeza, (2009).

Por otra parte, se espera que, en la escuela, los estudiantes alcancen el máximo
desarrollo de su personalidad, la formación en el respeto de los derechos, libertades
democráticas y la preparación para participar activamente en la vida social. Esto no
puede conseguirse al margen de lo que sucede en la familia, en los medios de
comunicación o del entorno social. La formación del niño y la niña no puede ceñirse
al marco escolar únicamente.

Una escuela de calidad está conformada por una diversidad de factores que la
hacen posible, entre ellos, su organización y funcionamiento general para desarrollar
el ciclo escolar. Son las aulas los espacios más decisivos para la implementación de

4
la innovación, lo que exige considerar la escuela como organización y la participación
de los actores involucrados directamente en su gestión.

Entre los nuevos retos que demandan la educación y la sociedad se encuentra la


integración social de las personas que poseen limitaciones, sea por condiciones de
salud, religión, género, cultura, entre otras. Para ello se requiere un docente que se
atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza; que reflexione sobre
su práctica para transformarla; que valore las diferencias como elemento de
enriquecimiento profesional. Un docente que sea capaz de diversificar y adaptar el
currículo; capaz de educar en y para la diversidad en diferentes contextos y realidades
Blanco, (2005) citado por, Romero y col. (2009).

Crear condiciones para el desarrollo de escuelas que garanticen una educación


de calidad con equidad, implica transformaciones en la organización y funcionamiento
de los establecimientos educacionales, en las actitudes y prácticas de los docentes,
así como en los niveles de relación de los distintos actores; es decir, supone el
desarrollo de una cultura escolar diferente. Una de las preocupaciones que
actualmente hay en los centros educativos venezolanos es la apertura a una escuela
más integradora, con oportunidades para todos los niños y niñas, reconociendo y
valorando las diferencias individuales como un valor a tener en cuenta en el desarrollo
y la concreción de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo con Martínez y Vila (1999) citado por Romero y col. (2009), la
educación en la diversidad implica un proceso amplio y dinámico de construcción de
conocimientos que surge a partir de la interacción entre personas distintas con la
doble finalidad: 1) dar respuesta a una realidad heterogénea y 2) de contribuir a la
mejora y al enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales.
Reconociendo los planteamientos anteriores, se considera que el éxito de la
integración está marcado por el modo como el profesorado responde en la
transformación de la educación. Para lo cual tener una actitud abierta hacia la
diversidad es una de las claves para el nuevo milenio en el campo educativo.

De acuerdo a la UNESCO (2013):

La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la


diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una
mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como
en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella Supone cambios

5
y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias,
con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la
convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños.(p.8)

La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la


gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y
extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos
alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre
cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de
los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman
positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto
educativo, en lugar de un problema.

En Venezuela, participar en la educación de los hijos ha adquirido, al menos


formalmente, una nueva dimensión, orientada a reforzar la formación de un ser con
principios, virtudes y valores de libertad, participación e integración, que garantice la
dignidad, el bienestar individual y social. Esto se puede evidenciar en el hecho de que
el Estado venezolano junto con la Sociedad Civil Organizada y el Ministerio del Poder
Popular para la Educación a través del Currículo del subsistema de Educación Inicial
Bolivariana (2007), define a la Educación como: “Un proceso político socializador que
se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la
práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social” (p. 15).

En el mismo orden de ideas, se observa que, a través de la reforma educativa, se


hace énfasis en la participación de los padres en la educación de sus hijos, la cual
está enmarcada en cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo
ser social, humanista y ambientalista: aprender a crear, aprender a valorar, aprender
a reflexionar y aprender a convivir y participar. En este último, tal como lo refiere el
CNB (2007), se resalta que:

Dicho pilar debe propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la
interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo
ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y
comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación
colectiva (p. 18).

Cabe destacar que todos estos basamentos legales orientan a los diferentes
actores educativos el papel fundamental que juegan en el desarrollo integral del nuevo
ser social, beneficiando positivamente el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por

6
ende, la transformación del sistema educativo del país. En este orden de ideas, los
proyectos educativos establecidos en el Nuevo Diseño Curricular están orientados a
fortalecer las relaciones del binomio familia-escuela por cuanto allí se estimula la
construcción del comportamiento social y del conocimiento académico, donde se
fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones sociales.

La escuela, conjuntamente con los padres, representantes y responsables son, por


excelencia, quienes siembran la esperanza y el porvenir en las generaciones jóvenes
que impulsarán posibilidades de superación y transformación social. Tales
argumentos dejan claro que la educación considera el contexto familiar como principal
factor para lograr el desarrollo integral del individuo. Es por ello que la escuela busca
la integración de los miembros del hogar como fuente de apoyo para crear hábitos que
ayuden al educando a formarse intelectual y humanamente. Al respecto, Flores
(2011), expresa que: “La familia como primera institución socializadora del ser
humano, tiene la función suprema de garantizar la educación de sus hijos, ya que son
los primeros encargados de darle las herramientas necesarias para que se puedan
desenvolver en una sociedad justa, libre y democrática” (p. 34).

En este sentido, es innegable que la familia, siendo la primera responsable y


educadora de sus hijos, tiene la potestad de escoger la educación de su representado
de acuerdo a sus conveniencias, creencias religiosas, valores, el cultivo de la
conciencia moral y del ejercicio de la libertad, encaminando para ellos los medios
sociales educativos y un mejor uso de su tiempo libre de acuerdo con sus actitudes,
normas, valores, principios, creencias y hábitos, dentro de un espacio lleno de amor,
respeto, reflexión, participación, independencia, autoestima, y aceptación.

Considerando la gran responsabilidad que tiene la familia con la escuela, la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102,
explica que el trinomio escuela, familia y comunidad debe marchar de forma
participativa e integradora donde se involucren todos sus miembros con la finalidad
de beneficiar el rendimiento escolar del estudiante y asegurar el éxito y el alcance de
sus metas dentro del Sistema Educativo Bolivariano. Al respecto de esto, el artículo
13 la Ley Orgánica de Educación, expresa que:

El Estado tiene como función primordial en la educación de los niños, la


responsabilidad de promover la participación e integración de los 6 padres,
representantes y de toda la comunidad a través de talleres, programas, diseños
7
curriculares y cursos de interés social que lleguen a orientar y a conocer sobre
temas que han afectado a sus hijos, como lo son: conductas agresivas,
desinterés en realizar actividades escolares, apatía, valores negativos, entre
otros (p. 5).

Es por ello que la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente
LOPNNA, (2007), refuerza el concepto de familia como célula fundamental de la
sociedad, por lo que le da gran importancia a las obligaciones que tiene como
responsable principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral del niño. De
allí que en su artículo 54, refiera lo siguiente:

Los padres, representantes y responsables tienen la obligación inmediata de


garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlo oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de
conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo (p. 38).

La base legal que sustenta la Educación Bolivariana; tal como se ha expresado,


enfatiza que la participación e integración de los niños, jóvenes, adolescentes y familia
en el proceso docente educativo es de suma importancia, ya que garantiza un mejor
desenvolvimiento de los mismos en sus actividades escolares y extraescolares. De
allí que la esencia de la referida Ley está fundamentada en la participación e
integración de la familia con la escuela mediante la implementación de los proyectos
institucionales y de aula. Además, el Estado debe brindar a la misma la ayuda
necesaria para que pueda asumir sus responsabilidades y participación; apoyando a
la familia se estará apoyando al niño, ya que los padres son los primeros responsables
en velar y educar a sus niños.

No obstante a todas estas directrices legales, en el estado Zulia son muchos los
padres de familia que por la crisis económica carecen de un empleo fijo y no apoyan
a sus hijos en las actividades asignadas porque tienen que buscar el sustento de cada
día, haciéndose indiferentes en la formación de sus hijos. Éstos, en muchos casos,
consideran al centro educativo como el lugar en donde sus hijos pueden estar bien
cuidados mientras ellos realizan otras actividades, dejando toda la responsabilidad
educativa a los docentes, sin tomar en cuenta que ellos son partícipes del proceso de
enseñanza y aprendizaje y que deben involucrarse en dicho proceso.

En cuanto al Déficit de Atención (D.D.A), es una dificultad que define la alteración


específica en la función atencional, al perturbarse estas funciones generan una
8
desorganización en el niño que altera el aprendizaje, influyendo en su conducta y nivel
cognitivo. Al respecto, el artículo Intermezo (2014), plantea que el déficit de atención
es un:

Trastorno de una conducta más frecuentemente en los niños, con una proporción
de afectados en edad escolar que oscila entre el 3-7%, según los criterios
diagnosticados empleados. Este desorden se suele manifestar en los primeros
años de la vida con síntomas claros antes de los siete años, y los niños varones
tienen el triple de posibilidades que las niñas de padecerlo. Intermezo (2014),
(p.14).

Este déficit de atención se manifiesta en personas que tienen dificultad para


concentrarse en una actividad, ya que a los pocos segundos dejan de prestar
atención, se puede nombrar las características más comunes: inatentos,
hiperactividad e impulsividad. Esto conlleva a evidenciar ciertos rasgos en los
alumnos que manifiestan el déficit de atención. Para el conocimiento del docente
de aula regular, como: control motor, control mental, control emocional, que afectan
el rendimiento escolar del niño.

Ante esta realidad, el trabajo docente ha tenido que adaptarse a situaciones


adversas que han ocasionado retomar su rol, dejando claro la necesidad de incluir
en su formación elementos como la comprensión de las relaciones interpersonales
y las acciones de planificación por lo que tres de las muchas cualidades que deben
desarrollar, revisar e implementar ante niños con déficit de atención son: (a) su
capacidad personal de ser un excelente conocedor del desarrollo integral del ser
humano y las múltiples formas que existen para su estímulo; b) sus destrezas para
administrar un currículum que sea significativo, retador, innovador, interesante,
efectivo y eficiente; c) sus habilidades en la interrelación personal, manejo de la
comunicación, los límites, las habilidades sociales y la resolución de conflictos
propios del aula y de la interacción humana.

Ahora bien, en el caso de alumnos con trastornos de la atención, estas


cualidades adquieren un significado especial, ya que las características del
trastorno demandan al docente un constante manejo de la relación interpersonal,
la creación de una estructura curricular que permita la atención de las necesidades
educativas especiales y el manejo de la disciplina, todo tendiente a proporcionar
estrategias de autocontrol por medio de juegos para el aula, para el centro
educativo y para la vida cotidiana.

9
Por otra parte, en el caso de los estudiantes que presentan trastorno de la
atención las habilidades y destrezas señaladas tienen una importancia especial,
pues estos estudiantes pueden funcionar muy bien cuando hay una estructura
organizativa en el aula y en la escuela donde las reglas estén claras, sean
consistentes y cuando la organización del trabajo cotidiano tenga un fluir suave,
con rutinas establecidas y en donde se preste atención a la forma en que se
administran las excepciones propias del trabajo docente.

Uno de los propósitos de integrar a un niño con necesidades educativas


especiales a aulas regulares, es sensibilizar a la población que lo rodea e interactúa
con ellos, en este caso con sus compañeros de clase, docentes, padres y personas
que integran la comunidad, quienes deben ver a estos niños como uno más sin
establecer diferencias, aunque se sepa que presentan una necesidad especial,
pero no solo por eso se debe etiquetar o rechazar, más bien se les debe admirar,
ya que con todo y las deficiencias que puedan tener, se adaptan a un aula regular
con o sin ayuda de especialistas, tales como : psicólogos, psicopedagogos, entre
otros. Delgado y Palma, (2015).

La asistencia a la escuela de los niños con trastornos de la atención puede ser


muy difícil por ende el éxito escolar significa, entre otras cosas, que el alumno
tenga la capacidad de prestar atención, concentrarse y controlar sus conductas de
movilidad e impulsividad, justamente las áreas en que estos alumnos tengan
mayores dificultades. Es necesario recordar, los trastornos de la atención o
desorden de déficit de atención, como se le conoce, según Barkley ,(1990) citado
por García, (2011).

Es una condición que hace difícil que la persona pueda estar tranquila, controlar
sus impulsos y poner atención. Aunque estas dificultades suelen presentarse
antes de los siete años, es en la escuela donde la manifestación se hace más
notable. La frecuencia de aparición de estos trastornos está indicada alrededor
de 5 de cada 100 niños y adolescentes. (p.57).

Según estudios realizados por Flower (1993) citado por Delgado y Palma (2015),
la alteración más frecuente en edad infantil, es el déficit de atención. Una vez
diagnosticado el trastorno, éste puede aparecer sólo o acompañado de otras lesiones,
tal y como son: hiperactividad, impulsividad y agresividad. Durante la edad preescolar
es muy difícil hacer un diagnóstico definitivo del déficit de atención, ya que mucha son
las conductas de los niños (salta, correr) forman parte del comportamiento normal de

10
la mayoría de estos pequeños. Es importante por lo tanto considerar, que en la
actualidad existen entre los grupos que conforman el nivel preescolar, niños con
problemas de déficit de atención con o sin hiperactividad; los cuales ameritan una
atención más precisa tanto fuera como dentro del aula regular, debido a las
características propias del síndrome, tal y como lo pueden ser la falta de
concentración, dispersión e intranquilidad.

Por ello, cuando un docente identifica a un niño con este trastorno, es muy
importante que sistematice su observación y preste atención a los momentos y
circunstancias en que las conductas se presentan con mayor frecuencia e intensidad.
Es necesario, en este caso, que el docente tenga presente que hay tres señales
básicas con las cuales puede organizar la información que proviene de su
observación, a saber: a) cuando los alumnos tienen problemas al poner atención, b)
cuando los alumnos son muy activos y c) cuando loa alumnos actúan antes de pensar.

Una importante función de los padres de familia además de la responsabilidad de


satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, vestido, vivienda,
educación y de crecimiento espiritual como la comprensión, el amor y la atención hacia
los niños y niñas es el apoyo familiar en las diferentes etapas del proceso educativo ,
especialmente cuando presentan dificultades de aprendizaje. Organización de
Estados Iberoamericanos, (2016).

EL déficit de atención es uno de los trastornos que más repercusión causa en las
familias y a su vez, el funcionamiento que tengan las familias va a influir notablemente
en la evolución y en el desarrollo de los afectados. Una de las causas por las que más
aumenta este impacto es por la falta de información y formación de los padres, la falta
de recursos adecuados para poner en juego con sus hijos, presentar dificultades en
habilidades personales, no contar con la suficiente implicación escolar, entre otros.
Por todo ello es necesario que los padres aprendan recursos para regular las
emociones que van a experimentar (ira, frustración, ansiedad, desesperanza, rabia,
miedo, cansancio,) porque inevitablemente, en el transcurso de la aceptación y
posteriormente, de la intervención, van a aparecer, y deben estar preparados para
ello.

A esta realidad no escapa el C.E.I. Jorge Luis Borges el cual se encuentra ubicado
en el sector Pueblo Nuevo calle 62 con Av. 8B casa 8B-12 de la parroquia Olegario
Villalobos del Municipio Maracaibo estado Zulia. La cual posee personal directivo (1),
11
administrativo (1), obrero (2), docentes (6) niños y niñas (22). Cuya misión es, formar
niños reconocidos por su alto nivel académico, desenvolvimiento socio emocional y
sólida formación integral en todas las áreas del desarrollo, con las habilidades y
destrezas que le garantizarán el éxito de la educación formal. Y su visión, proyectarse
como un Centro Educación Preescolar, reconocidos por la formación integral de los
niños a nivel académico, ético y socio emocional y por nuestro constante compromiso
y esfuerzo en la búsqueda de los mayores adelantos dentro del proceso educativo
para lograr el fin planteado.

En la misma institución, las investigadoras pudieron determinar a través de la


técnica de la observación que se presenta en la sala de 4 años niños inquietos, con
gran capacidad de distracción, impulsivos, pierden el interés en las actividades que
realizan tanto de forma individual, como colectivamente. Así mismo, empiezan a
molestar a sus compañeros trayendo como consecuencia un malestar general por
parte de todos los niños y niñas así como de los docentes ya que no permiten
desarrollar la planificación establecida ni cumplir con la jornada diaria, violentando así
el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, los padres y representantes de
estos niños y niñas, poco los apoyan en los deberes escolares, por lo tanto no pueden
cumplir con sus asignaciones.

Así mismo es importante poder diagnosticar eficazmente este tipo de alteraciones,


ya que dentro de la sala se presentan niños diagnosticados y que están siendo
atendidos por un equipo multidisciplinario (psicólogos, psicopedagogos, docentes,
familia), mientras que por otras parte existen niños con comportamientos similares y
los mismo no han sido llevado por padres y representantes a realizar un diagnóstico
del mismo. Trayendo como consecuencia el no saber cómo atender sus necesidades
eficazmente y lograr un desarrollo integral del niño.

Las inquietudes planteadas anteriormente tales como: la inserción de niños


especiales a aulas regulares, la buena formación, los adecuados y novedosos
conocimientos por parte de los docentes referentes al tema, forman la base para
emprender esta investigación, la cual tiene como punto central determinar ¿Cuáles
son las estrategias pedagógicas que permitirán integrar a las familias de niños con
déficit de atención a Educación Inicial?

12
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Objetivo General.

Diseñar estrategias pedagógicas para la integración familiar de niños con déficit


de atención en Educación Inicial.

2.2. Objetivos Específicos.

 Diagnosticar las estrategias pedagógicas que utilizan las docentes para la


integración familiar de niños con déficit de atención en la sala de 4 años del
C.E.I. Jorge Luis Borges.
 .Presentar los aspectos teóricos que justifiquen el diseño de estrategias
pedagógicas para la integración familiar de niños con déficit de atención en la
sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis Borges.
 Establecer los procedimientos metodológicos para el diseño de las estrategias
pedagógicas para la integración familiar de niños con déficit de atención en la
sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis Borges.
 Elaborar las estrategias pedagógicas para la integración familiar de niños con
déficit de atención en la sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis Borges.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de


sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. El
objetivo común, conseguir la mejor educación para sus hijos e hijas. Se debe cuidar
las relaciones y procurar que sean un paso facilitador para consecución de los
objetivos planteados, la escuela debe plantearse también en que ámbito además de
los estrictamente legales solicitará o aceptará la colaboración de los padres y las
madres. Con este refuerzo podremos conseguir una imagen mejor, una consideración
social mejor y establecer las bases para una buena relación que facilite el
aprovechamiento de los recursos que las madres y los padres individualmente o como
asociación pueda aportar.

La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo


individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la
educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores ético,
morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del individuo. La familia es

13
la guía y modelo de conducta ante los hijos. De esta forma la Educación Inicial
contribuye con la socialización de la niña y el niño, participando en su proceso de vida
para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les
permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan.

A través de este proceso se adquieren los patrones básicos de relación entre los
que cabe destacar: la identidad (autoconcepto, género, pertenencia de grupo y
nación), el apego, autocontrol, la cooperación, la solidaridad, aceptación, afiliación,
amistad, apropiación de la cultura propia y la diversificación de las relaciones
interpersonales. Currículo de Educación Inicial, (2005).

La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más importantes


resultados que la sociedad exige de la familia y de la educación y se va construyendo
a través de las relaciones que se establece con sus familiares, con otras personas y
con un entorno educativo y social favorable.

3.1. Justificación Teórica.

En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es


generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Pérez,
(2014). Desde el punto de vista teórico, esta investigación se justifica ya que la
integración familiar de niños con déficit de atención es de gran importancia para el
logro de los resultados positivos tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como
en el desarrollo integral de los niños dentro del ambiente de aprendizaje. Por tal
motivo, es necesario que se aborde el tema desde la óptica de varios autores tales
como: Cortéz y González, (2006), García (2011), Intermezo (2014), entre otros.
Sirviendo de base para futuras investigaciones relacionadas con el objeto de estudio.

3.2. Justificación Práctica.

Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su


desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que al
aplicarse contribuirían a resolverlo. Pérez (2014). En el caso de la presente
investigación va dirigida a todos los educadores que hacen vida laboral en el C.E.I.
Jorge Luis Borges, beneficiará tanto a los docentes, como a los estudiantes. Servirá
de guía para que los organismos gubernamentales a quienes compete la educación
consideren los cambios pertinentes en cuanto al desarrollo de líneas de acción

14
dirigidas a mejorar el acto educativo, exigiendo tanto del docente como a los discentes
las aptitudes y actos básicos de los cuales debe ejecutarse el arte de enseñar, y así
asegurar la formación de hombres fieles, educados y morales que requiere el país.

3.3. Justificación Metodológica.

En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da


cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para
generar conocimiento válido y confiable. Pérez, (2014) en lo que respecta al aspecto
metodológico, permitirá realizar instrumentos debidamente validados, los cuales
ayudarán a estudiar la problemática en relación la integración familiar de niños con
déficit de atención en Educación Inicial del C.E.I. Jorge Luis Borges, siendo la presente
un apoyo a futuros proyectos y/o trabajos de investigación.

3.4. Justificación Social.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2009), la investigación, con este tipo de


justificación resalta la relevancia para la sociedad, quienes se beneficiarán con los
resultados, es decir que proyección social que tiene. En lo social, hace referencia a
los posibles beneficios que pueden obtener los niños, la institución educativa y la
comunidad en general, sobre la integración familiar de niños con déficit de atención
en Educación Inicial.

4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.

La presente investigación se realizó en el C.E.I. Jorge Luis Borges el cual se


encuentra ubicado en el sector Pueblo Nuevo calle 62 con Av. 8B casa 8B-12 de la
parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo estado Zulia. La misma se
desarrollará desde el mes de Septiembre del 2016 hasta Diciembre del 2016. Para la
presente investigación se trabajó con Santos (2013), para integración familiar y García
(2009), para déficit de atención

15
CAPITULO II
BASES TEÓRICAS

16
CAPÍTULO II
BASES TEÓRICAS

Según la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel


Zamora" UNELLEZ, (2006) indica que las bases teóricas son todos los estudios o
investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con el
problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna
vinculación con el objeto de estudio, se colocan en orden cronológico, desde las
fechas más antiguas hasta las más recientes. En este punto se debe señalar apellido
del autor, entre paréntesis el año de la investigación, el título, el objetivo general y una
síntesis de las principales conclusiones, así mismo el investigador debe agregar sus
comentarios relacionando las investigaciones reseñadas con su objeto de estudio, con
el fin de enriquecer su investigación.

1. ANTECEDENTES.

En primer lugar se encuentra la investigación realizada por Trejos (2015), titulada


Estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los escolares en la unidad
educativa la Blanquita”. Presentado por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL). El estudio consistió en la observación sistemática y analítica a la
Unidad Educativa La Blanquita, donde se utilizaron instrumentos y técnicas para la
misma: como la observación directa e indirecta, la entrevista, entre otros; se recopiló
información sobre diferentes aspectos de un contexto socio-histórico-cultural con el
propósito de reunir elementos de juicio para conformar un diagnóstico situacional de
la institución.

La investigación fue un estudio de campo descriptivo; cuyos resultados obtenidos


fueron: que en la práctica docente se puede diseñar y utilizar infinidad de estrategias
pedagógicas con las cuales el estudiante pudiera fortalecer su aprendizaje. Existe
variedad de recursos didácticos audiovisuales que resultan atractivos e innovadores
para los estudiantes, que además aportan aprendizajes a través de diferentes canales
receptivos como la vista y el oído.

Los recursos que estimulan los sentidos, causan un impacto positivo en el


aprendizaje de los estudiantes, porque para ellos es más fácil recordar lo que oyen,
ven y hacen; esto produce o da como resultado aprendizaje significativo. Concluyendo
que los materiales educativos o recursos instruccionales, facilitan los aprendizajes de
los niños y consolidan los saberes con mayor eficacia; estimulan la función de los
17
sentidos y los aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de
capacidades y a la formación de actitudes y valores. Cumplen la función de reforzador
cuando despiertan el interés y mantiene la actividad; esto se produce cuando el
material es atractivo, comprensible y guarda relación con las experiencias previas de
los estudiantes, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.

Seguidamente se encuentra la investigación realizada por González (2016),


titulada “Estrategias pedagógicas para promover la integración de la familia a la
comunidad en la E.B.N. José Ignacio González”. Presentada por la Universidad Dr.
José Gregorio Hernández. El objetivo finalidad del presente Trabajo especial de
Titulación fue diseñar estrategias pedagógicas para promover la integración de la
familia a la comunidad en la E.B.N. José Ignacio González. Para el mismo se realizó
un diagnóstico para identificar problemática relativa a la desintegración de la
comunidad de la E.B.N. José Ignacio González.

La metodología de investigación es de campo la cual consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de una organización o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. En el caso de la presente investigación la población estuvo
determinada por 7 docentes y de75 padres y representante La muestra seleccionada
corresponde a los 2 docentes y 22 representantes de la sala de 4 años Sección A.

Como instrumento de recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios uno


dirigido a los docentes estructurado con 10 ítems y 5 alternativas de respuestas, el
otro instrumento fue dirigido a los padres y representantes estructurado con 15 ítems
y 2 alternativas de respuesta. Obteniendo un resultado del 55% delo padres y
representantes no conocen la importancia que tiene la integración comunidad y
escuela; así mismo el 50 % de los docentes orienta a los padres y comunidad acerca
de la importancia de su participación en las diferentes actividades que realiza el niño
y la niña de la institución.

Finalmente se encuentra la investigación realizada por Delgado y Palma (2015),


titulada “La integración de un niño con déficit de atención en un aula regular”.
Presentada por la Universidad Católica Andrés Bello. La presente investigación tuvo
como finalidad, analizar las estrategias utilizadas por un docente de primer grupo de

18
preescolar, para integrar a un niño que presenta el trastorno de déficit de atención a
las actividades y al grupo de un aula regular.

Dicha investigación se realizó bajo la teoría conductista, específicamente bajo la


concepción de la modificación de conducta según Skinner. Para el desarrollo de la
misma, se utilizó la metodología cualitativa, según el enfoque del diseño etnográfico,
el cual se estudia la actitud del docente frente a un caso de déficit de atención, y la
respuesta del niño antes las estrategias aplicadas por la docente para integrarlo al
aula regular; para ello se realizaron observaciones en diferentes momentos de la
jornada, y entrevistas ejecutadas a las personas que tienen relación con el niño con
DDA dentro del colegio y que les concierne el problema en cuestión, ellas son: la
docente de primer grupo, la auxiliar, la coordinadora de preescolar, la psicóloga y
psicopedagoga del colegio.

Como resultado se obtuvo que la maestra de primer grupo, aplica estrategias


conductistas para modificar las conductas inadecuadas del niño que presenta la
alteración, y así, luego que cese la conducta disruptiva, poder aplicar estrategias y
actividades integradoras, las cuales han dado efecto, ya que el niño poco a poco se
ha ido integrando tanto a las actividades como al aula regular y ha disminuido su nivel
de impulsividad.

Gracias a un equipo interdisciplinario e integrado por la maestra y auxiliar, la


psicóloga y psicopedagoga del colegio, la psicóloga externa al colegio (con quien
continua el tratamiento) y su familia, se ha logrado una adecuada y progresiva
integración del niño, resultando favorecido él mismo, y satisfechas todas aquellas
personas que tuvieron contacto con el niño, debido a su favorable avance, es por ello
que se recomienda, continuar ayudando al niño para lograr más progresos.

2. BASES TEÓRICAS.

. 2.1. Estrategias Pedagógicas.

Para la Universidad de Antioquía, (2008) se entiende por estrategias pedagógicas


aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples
técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros,
pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del
proceso de enseñanza - aprendizaje.

19
La formación permanente de los docentes de Educación es un proceso que
demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que
hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en
los contenidos a desarrollar. Es decir, las estrategias son aquellas que permiten
conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto,
donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene
del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la
materia viva está representada por el hombre.

Visto así, las estrategias deben dirigirse a los estudiantes tomando en cuenta los
contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación
entre el profesor y los estudiantes. Su éxito dependerá de los métodos empleados, del
uso de la motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se
sigan. Para Romero y col., (2009) las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas,
específicamente a la organización mental y a los esquemas intelectuales de los
estudiantes, por tal razón, el estudiante debe ser animado a conducir su propio
aprendizaje, la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje;
ocupándose más de los procedimientos y competencia que de los conocimientos
estrictos.

Ahora bien las estrategias y actividades se derivan del análisis, de los métodos y
por el tipo de contenido sobre el cual se ejerzan. Cada uno de los métodos genera,
por lo común, uno o más procedimientos coherentes con el método de referencia. Las
estrategias instruccionales en el área de educación primaria deben ser concretas y
entre sus puntos de referencia deben considerarse los siguientes aspectos: Equilibrar
el manejo de los conceptos, procedimientos y aptitudes, introducir la globalización y
la interdisciplinariedad y orientar el aprendizaje sobre el desarrollo en el humano total
como ser viviente integral.

Para las autoras, las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el
docente ejecuta en su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el
proceso de enseñanza aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educando.
Cada docente tiene su toque especial para escoger la forma en que se desarrollarán
las diferentes acciones para incidir significativamente en el aprendizaje de sus
alumnos, ya sean estos en función de los objetivos.

20
2.2. Tipos de Estrategias Pedagógicas.

En el contexto educativo actual, se siguen dando múltiples interpretaciones o


formas de comprender, planificar y aplicar el concepto estrategia de manera errada;
por ejemplo se confunde estrategia con actividad, herramientas y metodologías; en la
definición anterior, se deja claro que en una estrategia no hay improvisación,
arbitrariedad, casualidad; por el contrario, para que exista la aplicación de una
estrategia es importante la planificación con una intención determinada y unos
resultados. Antes de socializar la concepción que se propone desde Pedagogía de la
humanización, véase la definición que ofrece un equipo de investigadores:

Una estrategia pedagógica es un sistema de acciones que se realizan con un


ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos
educacionales. Es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que
mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante.
Picardo y colaboradores, (2014), (p. 161)

No una acción, sino un conjunto de acciones son las que están presentes en una
estrategia pedagógica, pues de lo contrario en vez de una estrategia, lo que se tendría,
es una actividad. En Pedagogía de la humanización, se comprende la estrategia
pedagógica como un proceso planificado con un propósito educativo, un conjunto de
acciones, la aplicación de unas herramientas y recursos que permiten acceder a un
resultado significativo.

Las estrategias pedagógicas que se aplican a partir de la comprensión de la


Pedagogía de la humanización son las siguientes:

1. Estrategias cognitivas: permiten desarrollar una serie de acciones encaminadas al


aprendizaje significativo de las temáticas en estudio.

2. Estrategias metacognitiva: conducen al estudiante a realizar ejercicios de


conciencia del propio saber, a cuestionar lo que se aprende, cómo se aprende, con
qué se aprende y su función social.

3. Estrategias lúdicas: facilitan el aprendizaje mediante la interacción agradable,


emocional y la aplicación del juego.

4. Estrategias tecnológicas: hoy, en todo proceso de aprendizaje el dominio y


aplicación de las tecnologías, hacen competente a cualquier tipo de estudiante.
21
5. Estrategias socio-afectivas: propician un ambiente agradable de aprendizaje.

En la comprensión de la Pedagogía de la humanización, la intención de estas


estrategias es el logro de un aprendizaje significativo mediante la experimentación de
un ambiente agradable de interacción social y académica donde la lúdica, el arte, la
técnica, el método y la cognición arman una experiencia de crecimiento
multidimensional.

2.2.1. Estrategias Cognitivas.

Las estrategias cognitivas también son llamadas estrategias de aprendizaje. Son


conjuntos de actividades mentales empleadas por el individuo en el aprendizaje para
facilitar la adquisición de conocimiento. Derry y Murphy, (1986). Son conocimientos o
conductas que influyen en los procesos de codificación y facilitan la recuperación y la
adquisición de nuevo conocimiento. Weinstein y Mayer, (1986). Son reglas o
procedimientos que permiten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento en
el proceso de aprendizaje. Beltran, (1996) citado por Olmeda,(2007).

Todos los procesos cognitivos se interpretan y se describen en términos de


recepción-codificación-transformación-reducción-recuperación de la información
Romero, (2012). En la puesta en marcha de las etapas de este proceso, se puede
hacer seguimiento a las acciones y actividades que se desarrollan a nivel del aula y
en actividades extra clase, desde la óptica del estudiante y desde la del docente, con
el fin de determinar si los medios usados para llevar a cabo la metodología aplicada
por el maestro, lograron despertar interés y motivación hacia el aprendizaje autónomo
del alumno para aterrizarlo en cualquier situación a la que se enfrente.

En conclusión se puede decir, que las estrategias cognitivas son aquellas que
desarrollan la gran variedad y universalidad de temáticas existentes, respetando los
gustos, expectativas, intereses, así como el ritmo y estilo de aprendizaje de cada
persona. En este tipo de estrategias, se potencian y fortalecen las competencias
enciclopédicas e intertextuales del estudiante.

2.2.2. Estrategias Metacognitivas.

Los conocimientos metacognitivos instituyen la plataforma de fundamentos


inherentes a las variables persona, el quehacer y las estrategias que son ineludibles
activar y ese conocimiento es a su vez la plataforma de las prácticas metacognitivas.

22
Las experiencias metacognitivas pueden converger en una exploración del
conocimiento metacognitivo.

La metacognición es una concepción polifacética, generada durante


investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de
la clase; por ejemplo Flavell (1971) citado por Romero (2012), afirma que:

Una definición más actual, entiende la metacognición como el conocimiento que


se adquiere a partir de los contenidos y de los procesos de la memoria.
Ulteriormente, Flavell aceptará que hay otros aspectos de la percepción humana,
además de la memoria, que favorecen a la comprensión en el proceso del
aprendizaje, como por ejemplo el aprendizaje, la atención, el lenguaje, etc.
(p.272).

El docente debe estar bien orientado en cuanto han evolucionado todo los métodos
utilizados en el proceso de enseñanza-aprendiza que le permita observar cuales han
sido las deficiencias que se han tenido anteriormente para poder enfocarse en escoger
las técnicas más favorables en comunión con los alumnos para que ellos también
puedan participar en ellos. La metacognición se concibe generalmente, como una
capacidad para pensar acerca del pensamiento (proceso mental) o para ser
consciente y controlar los propios procesos de pensamiento.

McCombs (2003), citado por Romero (2012), afirma que la metacognición es un


juicio ampliado que germina de la autoreflexión sobre nuestro propio conocimiento.
Esta autora expresa más diciendo que “el conocimiento y las destrezas metacognitivas
suministran la estructura básica para el desarrollo del autocontrol positivo y de la
autorregulación de los propios pensamientos y sentimientos”.

Para poder enfocar los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de


los estudiantes universitarios es necesario, en primer lugar, asumir las diferentes
concepciones y teorías del proceso de aprendizaje académico que se han
desarrollado a lo largo de la historia. Esta mirada histórica es una labor compleja como
consecuencia de la coexistencia de distintas concepciones relativas al proceso de
aprendizaje, así como la dificultad de que en éstas se alcance un consenso.

De acuerdo a lo expresado por los autores antes mencionado se puede inferir, el


proceso metacognitivo nos impulsa a pensar lo importante que es formar alumnos que
estén en condiciones de autorregular sus propios procesos de aprendizaje, a partir de
una inducción gradual que el docente hará para que pueda asumir la responsabilidad

23
por su propio aprendizaje. Esto de ninguna manera implica que la figura del docente
desaparece, sino que cambia su rol, pasando de ser el protagonista único a cumplir
alternativamente una variedad de roles en el trabajo en el aula.

El proceso metacognitivo, está asociado con el hecho de leer, analizar, seleccionar,


organizar, relacionar, y hacer uso de referentes previos requieren por un lado ser
consciente de su forma de aprender y sobre todo que herramientas tienen o deben
tener para hacer todo el proceso. Este proceso está íntimamente relacionado con la
conciencia del sujeto y acerca de su propio conocimiento y de su propio proceso de
aprendizaje. Es absolutamente importante implementar el trabajo metacognitivo, ya
que permite al estudiante realizar un pormenorizado autocontrol, y además, un trabajo
de autorregulación.

2.2.3. Estrategias Lúdicas.

La labor docente desde todos los niveles tiene la gran responsabilidad no solo de
transmitir conocimientos sino que trasciende a la formación de personas éticas,
coherentes, transparentes con principios sólidos. Sin embargo la realidad es otra si se
tiene en cuenta que muchas de las aulas del entorno carecen de afectividad y sentido
humano.

Las tendencias educativas actuales abogan por un cambio en las prácticas


educativas basadas exclusivamente en acciones intelectuales, sugiriendo que se
transformen en momentos más dinámicos y llenos de calidez cuyo principal
ingrediente sea el deleite donde el estudiante deje de ser el objeto de la educación
para convertirse en el sujeto de su propio aprendizaje. Al respecto se encuentran
reflexiones como la siguiente:

Se necesita con urgencia docentes lúdicos, preparados, actualizados, creativos,


emprendedores, dinámicos que bailen y actúen un docente dialógico,
comprensivo e interactivo; pero en esencia lo que necesitamos es un maestro
que se ama a sí mismo, ama a los demás, al mundo y al conocimiento. Romero,
(2012) (p.51).

De acuerdo con esta afirmación, en la práctica docente es de vital importancia el


desarrollo de actividades que fortalezcan la autoconfianza, el trabajo en equipo y el
conocimiento, por lo cual en el proceso formativo, dichas estrategias se convierten en
herramientas que permiten el acercamiento al conocimiento de manera didáctica y
grata, para desarrollar habilidades y destrezas en los educandos, este es el ambiente

24
académico que necesita nuestra sociedad y que a su vez reclaman los estudiantes
quienes, en ocasiones no encuentran sentido a la educación.

Es a través de esta práctica impregnada de sabor a fraternidad que se propende


por la cercanía entre docentes y estudiantes; esta nueva postura fortalece el desarrollo
multidimensional del ser humano y a su vez permite el reconocimiento de sus
posibilidades de interacción significativa con los derechos y deberes del ser humano.
Se pretende entonces crear climas favorables en las prácticas educativas de la
educación propiciando condiciones favorables a partir dela implementación de
estrategias lúdicas dado que encierran una amplia gama de elementos donde se
relacionan la corporalidad, la creatividad, el juego, el ocio, el arte, el descanso, la
estética, el baile y el deporte, a través de situaciones cotidianas, mejorando la relación
y el acoplamiento de las personas en la sociedad y garantizando la permanencia
voluntaria de los estudiantes en las instituciones.

Finalmente, se puede decir dado que el compromiso docente es de fortalecer el


proceso de aprendizaje en el estudiante, esta práctica no debe distar de lo lúdico, al
contrario, a través de esta estrategia se debe motivar hacia el saber, ya que el fracaso
de muchos educadores radica en que no motivan convenientemente sus clases,
limitando los procesos comunicativos.

2.2.4. Estrategias Tecnológicas.

Hablar de las TIC en la enseñanza, el aprendizaje y la formación, exige ubicarse


en el tema relativo a los "Medios y Recursos" que incorporamos para desarrollar
actividades, contenidos y objetivos educativos. De ahí que sea fundamental elegir y
considerar el tipo de medio que vamos a emplear, para asegurarnos de la actividad
mental que estimula, la facilidad que tenga para transmitir información, la capacidad
para conectar con las características cognitivas de los alumnos y situarnos en un punto
de partida eficaz.

Por lo tanto al optar por las TIC, como soporte y canal para el tratamiento y acceso
de la información, se haga entendiéndolas como nuevas herramientas y nuevos
modos de expresión que suponen nuevas formas de acceso y nuevos modelos de
participación.

Una de las finalidades de la educación es capacitar al alumnado para


comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo. Las TIC suponen en

25
ese ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad, son
además instrumentos valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los
conocimientos adquiridos. El profesional de la enseñanza no puede permanecer
ajeno a esta situación, por lo que debe hacer un esfuerzo en lo que a la
actualización tecnológica se refiere una vez superada la posible intimidación que
la tecnología puede suponer. Las tecnologías del aprendizaje representan una
de las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y constituyen un
elemento clave para el desarrollo de la educación y la formación Rodríguez
(2015), (p. 9).

En conclusión se puede decir que las TIC deben concebir como una herramienta
pedagógica y no como un fin en sí mismas que contribuyen activamente en los
procesos educativos, deben enfocarse hacia una pedagogía humanizante e
incluyente, de tal forma que antes de introducir al estudiante y al docente en esta
corriente tecnológica, se realice una planeación previa que contemple estrategias
tecnológicas adecuadas a cada objetivo didáctico, hacer una previa capacitación a
docentes y alumnos en las herramientas a utilizar y facilitar el acceso oportuno a
dichas tecnologías.

2.2.5. Estrategias Socioafectivas.

Las estrategias socio-afectivas se dirigen al estudiante para mejorar su


competencia y habilidad social; evitando conflictos interpersonales, colaborando y
compitiendo de forma adecuada, para permitir, una mejora del proceso de recepción
de la información: controlando, canalizando y reduciendo sentimientos de ansiedad,
incompetencia o temor al fracaso.

Se requiere un cambio trascendental en el proceso educativo, a partir de las


políticas gubernamentales e institucionales y de los nuevos perfiles; cambios que se
deben fundamentar en una nueva concepción filosófica, científica, tecnológica, política
y pedagógica, para que los docentes se conviertan en gestores y constructores de la
gran obra que significa la formación y educación de un ser humano.

La introducción de estrategias socio afectivas deben fomentar actitudes positivas;


por este motivo, los objetivos en los planes de formación del profesorado conducen a
la introducción de contenidos sobre valores en la malla curricular. La actitud de los
docentes hacia los valores y las acciones promulgadas por la Educación son
imprescindibles para llevar a cabo dichas actividades, puesto que los profesores son
los verdaderos guías de la clase, los encargados de organizar a los alumnos, de

26
programar las estrategias, de moderar, de ayudar a la regulación de los conflictos y
de preparar un motivador y acogedor ambiente de clase.

Siguiendo a Cabrera y otros (2009), se puede afirmar que el papel del docente en
el ejercicio de estas estrategias ha de basarse en las siguientes cualidades:

1. Autenticidad: coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad
pedagógica que un profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento
en el aula demuestra que no es capaz de aceptar y trabajar con la diversidad cultural
de la misma.

2. Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula. Para ello, es básico


que el profesor se forme previamente en las estrategias de regulación de los conflictos.
Conocer y llevar a cabo actividades sobre negociación, escucha activa, empatía o
mediación es imprescindible para lograr un buen clima en la comunidad educativa.

3. Aceptación incondicional de sus alumnos, considerándolos, desde un primer


momento, como personas dignas de todo respeto.

4. Comprensión y confianza; el docente debe comprender el mundo adolescente y la


confianza hacia sus alumnos.

5. Estímulo recíproco entre alumnos–profesores, en las diferentes y numerosas


experiencias didácticas.

6. Trabajo cooperativo que favorezcan las relaciones entre diferentes personas,


ayudando a eliminar posibles estereotipos previos.

Se puede inferir que las estrategias socioafectivas son una serie de estrategias de
apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución
de la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante
con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres
ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto; la importancia de los componentes
afectivo-motivacionales en la conducta es puesta de manifiesta por la mayor parte de
los autores que trabajan en este campo. Todos coinciden en manifestar que los
motivos, intenciones y metas de los estudiantes determinan en gran medida las
estrategias específicas que utilizan en tareas de aprendizaje particulares. Por eso,
entienden que la motivación es un componente necesario de la conducta y un requisito
previo para utilizar estrategias.

27
Todo esto indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de estrategias
para mejorar el aprendizaje, aunque la puesta en marcha de éstas depende, entre
otros factores, de las metas que persigue el alumno, referidas tanto al tipo de metas
académicas como a los propósitos e intenciones que guían su conducta ante una tarea
de aprendizaje en particular.

De este modo, parece que no es suficiente disponer de las estrategias


adecuadas; es necesario también saber cómo, cuándo y porqué utilizarlas, controlar
su mayor o menor eficacia, así como modificarlas en función de las demandas de la
tarea. Además, es preciso que los estudiantes tengan una disposición favorable y
estén motivados, tanto para ponerlas en marcha como para regular, controlar y
reflexionar sobre las diferentes decisiones que deben tomar en el momento de
enfrentarse a la resolución de una tarea.

2.2.6. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.

Para Díaz (2012), son procedimientos que el agente utiliza en forma reflexiva y
flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. La
enseñanza es un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre
el progreso en la actividad constructiva de los alumnos; es decir, la enseñanza es un
proceso que pretende apoyar o andamiar el logro de los aprendizajes significativos.

Entre ellas se plantean:

Objetivos: enunciados que establecen condiciones, tipos de actividad y forma de


evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategia de enseñanza compartidas
con loa alumnos, generan expectativas apropiadas.

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral


o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.

Organizadores Previos: Información de tipo introductorio y contextual. Tienden


un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones: representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría


o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones)

Organizadores Gráficos: representaciones visuales de conceptos, explicaciones


o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A)

28
Analogías: proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar)
es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)

Preguntas Intercaladas: preguntas insertadas en la situación de enseñanza o un


texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de
información relevante.

Señalizaciones: señalamientos que hacen en un texto o en la situación de una


enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por
aprender.

Mapas y Redes Conceptuales: representaciones gráficas de esquemas de


conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizaciones Textuales: organizaciones retóricas de un discurso que influyen


en la comprensión y el recuerdo.

Estrategias Pre-instruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante


en relación con qué y cómo va aprender; esencialmente tratan de incidir en la
activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y
para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias pre
instruccionales más típicas son los objetivos y organizadores previo.

Estrategias Co-instruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, y organice, estructure e interrelaciones la
ideas importantes. Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y
mapas conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A, entre otras.

Estrategias Pos-instruccionales: se presentan al término del episodio de


enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso
crítica del material en otros casos inclusive valorar su propio aprendizaje. Algunas de
las estrategias pos instruccionales más reconocidas son resúmenes finales,
organizadores gráficos, redes y mapas conceptuales.

Estrategias para Activar Conocimientos Previos: Son aquella estrategias


dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso generarlos
cuando no existan. En este grupo podemos incluir también a aquellas estrategias que

29
se concentran en ayudar al esclarecimiento de las intenciones educativas que se
pretenden lograr al término del episodio o secuencia educativa. Por ende, se podría
decir que dichas estrategias son principalmente de tipo pre instruccional, y se
recomienda usarlas sobre todo al inicio de la sesión, episodio o secuencia educativa,
según sea el caso.

Estrategias para Orientar y Guiar a los Aprendices sobre Aspectos


Relevantes de los Contenidos de Aprendizaje: Tales estrategias son aquellos
recursos que el docente utiliza para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de
los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La actividad de guía y orientación
es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje.

En este sentido, las estrategias de este grupo deben ponerse preferentemente


como estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera
continua para indicar a los alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos
de atención y codificación. Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son el
uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las señalizaciones y
estrategias discursivas orales.

Actividades que Generan y Activan Conocimientos Previos: Dentro de este


rubro se va a incluir a todas aquellas estrategias dirigidas a activar o a generar los
conocimientos previos e los aprendices. Al mismo tiempo, tales actividades pueden
contribuir a esclarecer las expectativas apropiadas en los alumnos sobre los
aprendizajes próximos de información nueva. Desde la ya clásica declaración de
Ausubel, todos sabemos la importancia de los conocimientos previos en la
construcción del conocimiento. Simple y sencillamente la actividad constructiva no
sería posible sin conocimientos previos que permitan entender, asimilar e interpretar
la información nueva, por medio de ella, reestructurarse y transformarse hacia nuevas
posibilidades. De ahí la importancia de activar los conocimientos previos pertinentes
a los alumnos, para luego ser retomados y relacionados en el momento adecuado con
la información nueva que se vaya descubriendo o construyendo conjuntamente con
los alumnos.

Conviene que para el buen uso de ellas se tomen en cuenta los siguientes
aspectos:

30
 Hacer una identificación previa de los conceptos centrales de la información que
los alumnos van a aprender o de la línea argumental del texto a revisar.
 Tener presente que es lo que se espera que aprendan los alumnos en la
situación de enseñanza y aprendizaje
 Explorar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos para activarlos
(cuando existan evidencias de que los alumnos los posean) o generarlos
(cuando se sepa que los alumnos poseen escasos conocimientos previos
pertinentes o que no los tienen).

De entre las estrategias que se emplean se encuentran las siguientes:

Actividad Focal Introductoria: Se entiende como el conjunto de aquellas


estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos
previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio. Las actividades
de inicio de cada clase debe darse de forma sorprendente, que estimule a los alumnos
a interesarse por el tema que se impartirá, de tal forma que deben presentarse
actividades fuera de lo común, donde se pongan a funcionar los conocimientos previos
que en ellos hay, que ellos mismo sean los protagonistas de la actividad de inicio.

Un ejemplo de actividad focal introductoria para plantearse antes de tocar el tema


de flotación de los cuerpos, se utiliza distintos materiales con diferentes intensidades,
presentarlas ante todos y que puedan concluir cuál de estos materiales se hundirá
primero o después y cuáles no. de este modo la función principal de esta estrategia
es que las situaciones presentadas activen los conocimientos previos de los alumnos
con sus participaciones al manifestar sus razones, hipótesis, indagaciones, etcétera,
de igual manera captar la atención e influir en su motivación.

Discusión Guiada: Se trata de una estrategia que, aunque no lo parezca, requiere


de cierta planificación. Dicha planificación debe hacerse en principio, partiendo de los
tres aspectos que deben considerarse para toda actividad que intente generar o crear
información previa. Es un procedimiento interactivo a partir del cual docente y alumnos
hablan acerca de un tema determinado.

Los puntos centrales que deben considerarse en la planeación y aplicación de una


discusión son los siguientes:

31
 Tener claro los objetivos de la discusión, activar y favorecer la compartición
de conocimientos previos pertinentes que sirvan al aprendizaje de los
nuevos contenidos
 Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática central del
nuevo contenido de aprendizaje solicitando la participación de los alumnos
sobre lo que saben de ésta.
 Elaborar preguntas abiertas que requieran más que una respuesta
afirmativa o negativa.
 Participar en la discusión y modelar la forma de hacer preguntas y
respuestas
 Manejar la discusión como diálogo informal en un clima de respeto y
apertura
 No dejar que la discusión se demore demasiado ni que se disperse; la
discusión debe ser breve, bien dirigida y participativa
 La información previa pertinente que interesa activar y compartir, si se
desea, puede anotarse en el pizarrón a la vista de los alumnos.
 Dar un cierre a la discusión resumiendo lo esencial

Actividad Generadora de Información Previa: Es una estrategia que permite a


los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema
determinado. Algunos autores se refieren a ésta como lluvia de ideas o tormenta de
ideas.

 Introducir la temática de interés central


 Pedir a los alumnos que sobre dicha temática, anoten todas o un número
determinado de ideas que conozcan en relación a ella
 Pida a cada alumno o al grupo que lea sus listas de ideas o conceptos
relacionados ante el grupo total, y anótelas en el pizarrón
 Discuta la información recabada.
 Recupere las ideas y origine una breve discusión. Puede terminar la actividad
con el señalamiento del objetivo del episodio instruccional a seguir o animar a
los alumnos a descubrirlo con su ayuda.

Objetivos o Intenciones: Los objetivos o intenciones educativos son enunciados


que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se
pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia,
32
sesión, episodio o ciclo escolar. Cualquier situación educativa se caracteriza por tener
una cierta intencionalidad, lo cual quiere decir que en cualquier situación pedagógica,
uno o varios agentes educativos (por ejemplo, profesores, textos, entre otors)
desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un
conjunto de aprendizajes en los alumnos con una cierta dirección, y con uno o más
propósitos determinados.

En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones


escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizarse y aclararse con
un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la
experiencia educativa; además desempeñan un importante papel orientativo y
estructurante de todo el proceso. Es sabido que los objetivos tienen un papel central
en las actividades de planificación, organización y evaluación de la actividad docente;
pero en esta ocasión vamos a situarnos en el plano propiamente instruccional con el
interés de describir cómo los objetivos pueden actuar como auténticas estrategias de
enseñanza.

En este sentido, una primera recomendación relevante que debemos considerar


es la intención de compartir los objetivos con los alumnos, ya que de este modo se
ayuda a plantear una idea común sobre a dónde se dirige el curso, o la clase o la
actividad que se va a realizar. Para ello, es necesario formular los objetivos de modo
tal que estén orientados hacia los alumnos. Los objetivos, como estrategias de
enseñanza, no tendrían sentido si no fueran comprensibles para los aprendices, si
éstos no se sintieran aludidos de algún modo en su enunciación y si no sirvieran como
referencia para indicar el punto hacia donde se quiere llegar.

De este modo, es pertinente puntualizar que como estrategias de enseñanza


deben ser construidos en forma directa, clara y entendible utilizando una redacción y
un vocabulario apropiados para el alumno; de igual manera es necesario dejar en claro
en su enunciación las actividades, contenidos y Ios resultados esperados (lo que
interese más enfatizar) que deseamos promover en la situación pedagógica.

Por cierto, las actividades que se expresen en los objetivos deberán ser aquellas
que persigan el logro de aprendizajes significativos. Los aprendizajes con
comprensión (término con muchas semejanzas al de aprendizaje significativo) deben
demostrar el uso inteligente y flexible de 10 aprendido ante situaciones novedosas.
De este modo, las actividades que demuestren un desempeño flexible, o que permitan
33
ir más allá de la mera reproducción o memorización de los aprendizajes, deberían ser
las que tuvieran más cabida, dentro de la enunciación de los objetivos como
instrumentos curriculares y como estrategias de enseñanza. Actividades tales como
explicar, justificar, aplicar, extrapolar, analizar, entre otros. Un tópico cualquiera
permiten poner en evidencia aprendizajes con comprensión.

Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las siguientes:

Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.


Esta orientación será más clara para el aprendiz si además existe un adecuado
alineamiento (léase coherencia) entre los objetivos y las actividades educativas
propuestas

 Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos o de la instrucción (sea por vía oral o escrita) sobre los que hay que
realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
 Generar expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que se va a
aprender.
 Permitir a los alumnos formar un criterio sobre qué se esperará de ellos durante
y al término de una clase, episodio o curso. Este criterio debe considerarse
clave para la evaluación.
 Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más
exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
 Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus
actividades de automonitoreo y de autoevaluación

De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseñanza son


todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante
para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos los
procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes
significativos. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que
estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar
soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Las estrategias de aprendizaje son las acciones que realiza el alumno para
aprehender el conocimiento, asimilar mejor la información y hacer que sea
significativo. Al igual que el maestro que se debe plantear objetivos claros y bien

34
definidos para que el estudiante tenga pleno conocimiento de qué se espera de él y
además de trazarle un camino, el educando debe formularse sus propios objetivos,
que él mismo se ponga metas y retos para que pueda autoevaluarse y ver su grado
de avance.

3. INTEGRACIÓN FAMILIAR

Es un proceso continuo de vinculación y participación activa del centro de


educación inicial, familia y comunidad en el análisis y solución de los problemas
educativos y comunitarios. Siendo la familia, la comunidad local y especialmente la
comunidad educativa las que deben participar en todo el proceso educativo. Este debe
estar íntimamente relacionado con lo que sucede en su entorno social así como
también debe estar vinculado a este proceso todas aquellas asociaciones,
organizaciones e instituciones que pertenecen al contexto escolar.

Al promover la interacción escuela- familia se fortalece en el educando los valores,


su condición de vivir en democracia, y a la vez, lo prepara para desenvolverse en la
sociedad en que ha de vivir, pues las instituciones educativas son parte de la vida
social y por lo tanto están estrechamente relacionadas con el sistema social .En tal
sentido Prieto y Troccertt, (1985) citado por Santos (2013), indica que la sociedad
forma parte de la comunidad y es un organismo especial donde la sociedad dispone
el ambiente para perfeccionar su proceso de aprendizaje.

Lo expresado anteriormente reafirma la relación íntima existente entre la escuela


y su contexto social, donde la escuela no sólo es una institución pedagógica, sino
parte del sistema social, que debe responder a las características y necesidades
sociales de la comunidad.

La participación de padres o representantes es de suma importancia en la


institución educativa, ya que la educación no se considera exclusivamente como
función de la escuela, sino también de la familia y la sociedad, que han de asumir en
conjunto la tarea educadora. Duarte (2013), plantea que la institución educativa ha de
ser considerada como un complemento en la educación del niño de modo que ni la
escuela prescinda de la realidad familiar, ni los padres desplacen su responsabilidad
educativa en la escuela.

A su vez para lograr estos objetivos, es necesario el trabajo en equipo, la ayuda


y cooperación, la participación, la cohesión, así como la expresión de sentimientos.
35
Hohmann y Weikart (2012), definen el trabajo en equipo como el compromiso que
asumen tanto padres como docentes, para intercambiar información precisa sobre los
niños, diseñar estrategias y evaluar la efectividad de las mismas esforzándose por
profundizar en su entendimiento del currículo y de los niños, para así poder
proporcionar un escenario congruente con sus objetivos y creencias acerca del
aprendizaje.

3.1. Importancia de la Integración Familiar al Centro de Educación Inicial.

El sistema educativo es el pilar fundamental del proceso de socialización del


individuo, y para que se desarrolle al máximo es necesario integrar las acciones de
todos los actores sociales. De allí la importancia de la integración de la escuela con
su comunidad, donde la primera es el medio principal de transformación social, y la
segunda es el soporte básico para el diagnóstico de las necesidades reales del
alumno, lo cual es la base para la realización de los proyectos educativos.

Por último esta integración también es importante porque genera comunicación,


participación y cooperación de todos los actores involucrados en la práctica escolar,
la cual está arraigada en su contexto social, lo que permite un apoyo permanente en
la lucha mancomunada por mejorar la calidad del proceso educativo, de la comunidad
y contribuir al desarrollo integral del niño. Mavarez, Reverol (2014).

4. ESTRUCTURA FAMILIAR.
La institución familiar se ha estructurado en formas diferentes, acordes a las
condiciones socioeconómicas que se dan según su época y su espacio.

La Constitución Bolivariana de Venezuela, señala en el artículo 75:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización
del patrimonio familiar innegable y proveerá lo conducente a facilitar a cada
familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica

De lo antes expuesto se pretende decir que la familia es protegida por las diferentes
leyes, así mismo a los niños pueden protegerlos del maltrato infantil por parte de
algunos de sus miembros, ya que existe la ley Orgánica para la protección del niño,
niñas y adolescente. Además respalda los derechos que tiene la familia a una vivienda

36
para ofrecer a sus hijos y así, no se suceda la falta, que se transforma en maltrato
hacia los niños (as) por falta de hogar.

Así mismo, en cuanto a la familia Barroso (1990) citado por Santos (2009), señala
que ésta va más allá de los apellidos, las edades, nacionalidades, status. Es el primer
contexto de aprendizaje humano en el que el niño (a) aprende a ser, existir como
persona, satisfacer sus necesidades, tomar conciencia, aprender a manejar sus
capacidades, su potencia. En consecuencia, la familia se traduce en el pilar
fundamental que sustenta el desarrollo de la personalidad del niño.

5. ATENCIÓN.
La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del
hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores
para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Los
fenómenos relacionados con la atención son muy diversos. Incluso existen autores
que dudan que tales fenómenos puedan explicarse desde los mismos principios, y en
cambio otros consideran que la atención funciona como un mecanismo unitario,
aunque su estructura parece modular. Torres (2012). El concepto de atención está
íntimamente relacionado con otros temas de estudio e investigación, principalmente
con la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.
Fernández y col., (2009).

Diversos autores la definen como un proceso y señalan que la atención presenta


fases entre las que se pueden destacar la fase de orientación, selección y
sostenimiento de la misma. Torres, (2012). Por su parte, Reategui (2009) citado por
Torres (2012), señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que
acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar
información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del
organismo en relación a las demandas externas

Para García (2007), citado por Torres (2012), La atención es un mecanismo que
pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales los
individuos son más receptivos a los sucesos del ambiente y se lleva a cabo una gran
cantidad de tareas de forma eficaz. Los procesos o mecanismos de funcionamiento
implicados pueden ser de tres tipos:

37
1) Los procesos selectivos: se activan cuando el ambiente exige dar respuesta a
un solo estímulo en presencia de otros estímulos. Por ejemplo, concentrarse en lo
que dice el profesor en clase y no en la conversación que, al mismo tiempo, se
desarrolla en el pasillo.

2) Los procesos de distribución: se pone en marcha cuando el ambiente exige


atender varias cosas a la vez. Lo que se ejemplifica claramente con la actividad de
conducir, mientras una persona maneja, habla con su acompañante, mira por el
espejo retrovisor, controla los pedales y la palanca de marchas, entre otros.

3) Los procesos de mantenimiento y sostenimiento de la atención: se producen


cuando la persona debe concentrarse en una tarea durante periodos de tiempo
relativamente extendidos. Ejemplo: un controlador aéreo.

Desde este punto de vista, la atención se puede definir como el mecanismo


implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y
operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
Al igual que la conciencia, la inteligencia, la memoria y la orientación, la atención
es un instrumento del vivenciar. Por lo tanto, es condición necesaria para un
vivenciar normal. Sin atención la existencia se convierte en un devenir difícil de
imaginar, ya que es consustancial al ser viviente sacar partido de su medio
ambiente; aunque sea solo para satisfacer sus necesidades básicas. Esto solo se
logra si está atento a lo que sucede a su entorno.

6. DÉFICIT DE ATENCIÓN

El término Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H), se


utiliza para describir el comportamiento que presentan los niños, adolescentes y
adultos con diferentes manifestaciones, según la edad y la educación recibida. El
TDA-H implica dificultad generalizada en espacio y en el tiempo (ocurre en cualquier
lugar o todos los días), para mantener y regular la atención en situaciones importantes,
e hiperactividad en algunos casos. De forma secundaria el individuo manifiesta déficit
de reflexividad, intolerancia a la frustración, alteraciones en el comportamiento y actúa
con impulsividad Borunda, (2008).

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es un síndrome conductual con bases


neurobiológicas y un fuerte componente genético. Puede darse a lo largo de toda la
vida de la persona, pero se manifiesta particularmente en el período vital comprendido
38
entre el nacimiento y la adolescencia. Este trastorno es intrínseco a la persona que lo
padece, es decir, que es debido a una alteración neuropsicológica que provoca
disfunciones en los mecanismos de Control Ejecutivo del Comportamiento, que afecta
de un modo directo a los procesos psicológicos de atención sostenida, memoria de
trabajo, autorregulación de la motivación y afecto, internalización del lenguaje y
procesos de análisis y síntesis directamente implicados en las tareas de enseñanza-
aprendizaje y adaptación escolar. García (2009).

Por su parte en el Manual Diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM5)


(2016), el TDAH es un patrón persistente de inatención o hiperactividad-impulsividad
que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por:

Inatención:

a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras
actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no
se lleva a cabo con precisión).

b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o


actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención
en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por


ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de
cualquier distracción aparente).

d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares,


los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se
distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los
materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo;
mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas


que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o

39
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de
informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de
trabajo, gafas, móvil).

h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para


adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas,
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las
llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

Hiperactividad e impulsividad:

a) Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.

b) Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca


sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de
trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.

c) Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.


(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).

d) Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en


actividades recreativas.

e) Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por
ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un
tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar
que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f) Con frecuencia habla excesivamente.

40
g) Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido
una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación).

h) Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una
cola).

i) Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en


las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas
de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos,
puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).

Se puede inferir que el déficit de atención es uno de los trastornos


neuroconductuales más comunes de la niñez. Generalmente se diagnostica desde la
infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta. Los niños con déficit de atención
tienen dificultades para prestar atención, presentan un comportamiento impulsivo
(pueden actuar sin pensar en las consecuencias) y, en algunos casos, son
hiperactivos.

6.1. Subtipos del Déficit de Atención y su Sintomatología.

Se distinguen tres subtipos de trastorno de déficit de atención, pero no se trata de


entidades unitarias, cualitativamente distintas, sino de déficit de atención en el que a
veces predomina la inatención, otras la hiperactividad, y, finalmente, en otras ambas
están presentes:

a) Subtipo con predominio del déficit de atención.

b) Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo.

c) Subtipo combinado.

Los síntomas de los tres subtipos en ocasiones se solapan, de tal modo que las
diferencias se deben más a la interacción con otras variables de la personalidad del
alumno que a las peculiaridades del subtipo.

a) Subtipo con Predominio del Déficit de Atención.

La capacidad para eliminar estímulos irrelevantes y resistir la distracción aumenta


con la edad. Sin supervisión directa de un adulto:
41
 Hacia los dos años los niños pueden estar atentos a una tarea unos 7 minutos.

 Hacia los tres años unos 9 minutos.

 Hacia los cuatro años unos 13 minutos.

 Y hacia los cinco años unos 15 minutos.

 En 1º de Primaria ya se les exigen tiempos superiores a los 30 minutos.

En los niños con déficit de atención el desarrollo de la atención es más lento y se


caracterizan por:

 Dificultades para reorientar su atención y para mantenerla de modo sostenido


tanto en el trabajo como en el juego.

 Cuanto más rutinaria y/o compleja es la actividad más dificultades de atención.

 Dificultades en la realización de actividades que exigen un procesamiento


secuencial.

 Dificultades para prestar atención a dos actividades simultáneamente.

 En actividades que son de su interés la capacidad de atención se incrementa


significativamente, de ahí que con frecuencia los padres y profesores piensen
que se trata de fallos en la motivación.

 A menudo cometen errores por ignorar los detalles.

 Con frecuencia parecen no oír cuando se les llama.

 Con frecuencia no siguen las instrucciones, y fracasan en la finalización de las


tareas y juegos.

 A menudo tienen problemas para organizar las tareas y las actividades. o


Abandonan frecuentemente las actividades que requieren un esfuerzo mental.

 Constantemente pierden cosas que necesita.

 Con frecuencia se distraen con ruidos extraños.

 Están a menudo perdido en las actividades diarias.

42
Seis o más de estos síntomas de desatención deben de haber persistido por lo
menos durante seis meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente
en relación con el nivel de desarrollo del alumno

b) Subtipo con Predominio Hiperactivo-Impulsivo.

Este subtipo, se encuentra fundamentalmente en niños preescolares, suele


considerarse como un precursor evolutivo del subtipo combinado, que está mucho
más representado entre los niños en edad escolar. Para que pueda identificarse
cuando menos deben darse seis de las conductas que a continuación se indican;
en, al menos, tres escenarios diferentes, y deben haber estado ocurriendo por lo
menos durante los últimos seis meses.

La impulsividad se define como un fracaso de control en el procesamiento de


la información, que no disminuye con la edad, aunque sí disminuya la actividad
motriz. El estilo cognitivo impulsivo de procesamiento rápido e inexacto se
operativiza en términos de: Corta latencia, alta tasa de respuestas y elevado
número de errores. La impulsividad se considera polifacética, de ahí que se hable
de impulsividad cognitiva e impulsividad conductual. Ambas predicen problemas
de rendimiento, pero sólo la impulsividad conductual es un factor de riesgo de
problemas de adaptación social.

Manifestaciones de la impulsividad son:

 A menudo se le escapan respuestas antes de terminar las preguntas


(aparentemente dice lo primero que se le ocurre).

 Tiene dificultad para esperar su turno.

 Con frecuencia interrumpe o se entromete.

 Aunque conozca las reglas (e incluso pueda explicarlas) es incapaz de


pararse a pensar en las consecuencias antes de actuar.

 Con frecuencia recibe castigos de padres y profesores porque consideran


que no siguen las normas de modo voluntario.

 Sacan poco provecho de sus experiencias.

La hiperactividad se define en términos de una alta tasa de actividad motriz,


incontrolada, inoportuna y sin finalidad concreta. En los sujetos con déficit de atención
la hiperactividad se manifiesta también durante el sueño. De los principales síntomas
43
del déficit de atención con hiperactividad es la que menos repercusiones tiene a largo
plazo. Es particularmente importante hasta los 11-12 años, luego disminuye. Las
características de hiperactividad de los TDAH varían según las situaciones (de tal
modo que es mayor cuanto más exigente, estructurada, compleja, familiar, aburrida,
etc. es la tarea) y las personas (es mayor con extraños y en grupo).

Manifestaciones de la hiperactividad son:

 Se mueve y/o se retuerce de forma nerviosa. Con elevada frecuencia se levanta


de la silla.

 A menudo corre o salta cuando no debería (en adolescentes y adultos puede


limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

 A menudo tiene dificultades para hacer tranquilamente actividades de ocio y


de trabajo.

 Siempre “está en movimiento continuo”, como si tuviera un motor. Habla


excesivamente

 En adultos con TDAH la hiperactividad suele manifestarse como sentimientos


de inquietud física.

c) Subtipo Combinado.

Si se presentan conjuntamente las conductas hiperactivas impulsivas e


inatentas de acuerdo con los criterios mencionados para ambos subtipos. A
continuación se presentan las conductas más frecuentes de los alumnos con déficit
de atención subtipo combinado:

 No puede prestar atención concentrada por mucho rato

 Nervioso, sensible o tenso

 No puede estarse quieto

 Exige del entorno mucha atención

 Es desobediente en casa

 Hace las cosas sin pensar

 La gusta llamar la atención

 No hace o hace mal las tareas escolares

 Fuertes brotes de ira, rabietas, llanto


44
 Se enfada con mucha facilidad

 Discute mucho

 Es testarudo, mentiroso, tramposo

 Ruidoso, grita mucho

 Habla demasiado

 A veces parece que no se entera

 Prefiere jugar con niños más pequeños.

6.2. Posibles Causas del Déficit de Atención

De acuerdo a lo planteado por Castroviejo (2011) es evidente que los factores


genéticos (herencia) y ambientales (patologías adquirida, especialmente en periodos
prenatales y perinatales) constituyen las causas fundamentales del déficit de atención.
Las circunstancias familiares y sociales contribuyen más a exacerbar o mitigar la
expresión clínica, y a condicionar favorable o desfavorablemente la evolución.
También el sexo marca una clara diferencia en lo que respecta a la expresión clínica.
En la mujer predomina el déficit de atención y en el varón la hiperactividad y la
impulsividad, lo cual indica que el factor hormonal debe desempeñar algún papel, pero
esta faceta ha sido apenas tratada en los estudios sobre la etiopatogenia del TDAH.

A su vez Serfointein (2008), aporta que: Las causas más probables de este
trastorno parecen ser lesiones cerebrales de distinto tipo o anomalías en el desarrollo
del cerebro (traumatismos, exposición fetal al alcohol, al tabaco, exposición temprana
a niveles elevados de plomo). También se manifiesta como una posible causa la
actividad disminuida en determinadas regiones cerebrales, como resultado de un
desequilibrio o deficiencia en ciertos neurotransmisores o sustancias químicas que
ayudan al cerebro a regular la conducta.

De igual modo, Barkley (2012) expone que el origen genético también se


manifiesta como un elemento causal importante, ya que la evidencia científica ha
demostrado que los hijos de padres con déficit de atención tienen hasta un 60% de
probabilidades de sufrir el mismo problema. Además los estudios con los gemelos
siguen la misma línea: si uno de los gemelos tiene síntomas de déficit de atención, el
riesgo de que el hermano tenga el trastorno está entre el 80% y el 90%. Para
Castroviejo (2011). “El déficit de atención se caracteriza por ser un trastorno de

45
carácter familiar (herencia autosómica dominante), que ocasiona alteraciones en el
comportamiento, en el conocimiento y en la coordinación”. Los planteamientos
anteriormente expuestos con frecuencia apuntan que el factor genético (herencia)
puede ser la causa del trastorno, aunque los factores ambientales también son
señalados pero en menor escala como posibles agentes causales.

46
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Sabino (2006), nos dice: “En cuanto a los elementos que es
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”.

1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a Salinas (2010), la Metodología de la Investigación se considera y se


define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la
construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un
conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo
propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales
pueda construirse el conocimiento científico.

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
se estudia. Sabino (2010).

Así mismo Arias (2012) explica la metodología de la investigación como el


“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema. Según Tamayo y Tamayo (2013) define al marco
metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener
información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”,
dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante
los problemas planteados.(p.37)
48
Es así que la investigación de campo consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de una organización o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. Por lo tanto se considera que la presente investigación es factible porque el
problema que existe en C.E.I. Jorge Luis Borges es posible darle solución a través de
la presentación de una propuesta.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Existen diversas clasificaciones a las investigaciones, las cuales vienen dadas por
la perspectiva de los autores, esta dependen de dos factores: el estado del
conocimiento en el tema de investigación que revele la revisión de la literatura y el
enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

Para efectos de la presente investigación, la misma es de tipo descriptivo


apoyándose en lo expresado por Chávez (2007), la investigación descriptiva “son
todas aquellas relacionadas con el estado real de las personas, objetos situaciones o
fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección”. Ellas
permiten, poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos de su autor,
pues una buena descripción sólo se puede hacer si se domina un marco teórico que
permita integrar los datos y, a la vez, se tiene suficiente rigor como para que estos
sean confiables, completos y oportunos. Ellas permiten, además, ir sedimentando
conocimientos que serán utilizados luego por otros tesistas de modo tal que la utilidad
se proyecta mucho más allá de sus límites estrictos.

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

En cuanto al diseño de investigación según Tamayo y Tamayo (2013), refieren que


“es el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación”, señalando además que
indican los pasos y pruebas a efectuar, así como las técnicas a utilizar para recolectar
y analizar los datos.

Para efectos de esta investigación el diseño es de campo apoyándose en lo que


indica Sabino (2010), se basan en ¡datos primarios, obtenidos directamente de la
realidad, esto permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han conseguido los datos posibilitando su revisión o modificación en el caso

49
de que surjan dudas respecto a su calidad, esta particularidad garantiza un mayor
nivel de confianza al conjunto de información obtenida.

4. POBLACIÓN.

Según Chávez (2007), la población es “el universo de la investigación sobre el cual


se pretende generalizar los resultados, está constituida por características o estratos
que permiten distinguir a un sitio de otro”. Así mismo, Tamayo y Tamayo (2014),
expone que la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las
unidades de población posee unas característica común, la cual se estudia y da origen
a los datos de investigación.

Lo primero entonces es definir la unidad de análisis (objetos, personas,


organizaciones, entre otros) quiénes van a ser medidos, depende de precisar
claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones
llevarán al siguiente paso, que es el de delimitar una población. Aquí el interés se
centra en quienes, es decir, en los objetos de estudio.

Mientras que para Arias (2012), población, es un conjunto finito o infinito de


elemento con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. En una población finita se conoce la cantidad de
unidades que la integran la agrupación. En estadística una población finita está
constituida por menos de 100.000 unidades, en tanto que en una población infinita se
desconoce el total de elementos que la conforman. En estadística se considera
población infinita a la conformada por 100.000 unidades o más. Es de hacer notar que
cuando la población es muy pequeña se recaba información a todas las personas
(unidades) que están involucradas en el problema en estudio, este diseño adopta el
nombre de censo, tal como lo refiere Sabino (2008).

Para el autor antes mencionado el censo es el estudio que utiliza todos los
elementos disponibles de una población definida. Así mismo Bavaresco (2011), es un
estudio de todo y cada uno de los elementos de la población para obtener una misma
información. Por su parte Parra (2006), en el caso de la presente investigación la
población estará constituida por los 6 docentes y 20 padres y representantes de las
aulas de Educación Primaria de la Escuela Básica Nacional Simón Rodríguez.

50
Cuadro Nº 1
Población
Sala Docente Niños (as) Padres y
Representantes
Sala de 3 años 2 5 5
Sala de 4 años 2 8 6
Sala de 5 años 2 9 9
Total 6 22 20
Fuente: C.E.I. Jorge Luis Borges

5. MUESTRA.

De acuerdo a Cerda (2013), este indica, “ante el tamaño de la población, y tomando


en cuenta los resultados que se quieren lograr, los recursos con que se cuenta y la
naturaleza de los elementos que conforman la población en estudio, el investigador
debe elegir si trabaja con todos los elementos que conforman la población censo o
una parte del subconjunto de ella”.

Para Hernández y colaboradores (2014), la muestra es, en esencia, un subgrupo


de la población. Por tanto es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que se llama población. En realidad, pocas
veces se puede medir a toda la población, por lo que se obtiene o selecciona una
muestra y se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la
población. Todas las muestras deben ser representativas, por tanto el uso de este
término es por demás inútil. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de
procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de
elementos, pero no logra esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de
muestreo.

Básicamente se categorizan a las muestras en dos grandes ramas: las muestras


no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En las últimas todos los elementos
de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene
definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de
una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. Ésta última es la
más comúnmente empleada.

La muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población tienen una


misma probabilidad de ser elegidos. Los elementos muestrales tendrán valores muy
parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto,
darán estimados precisos del conjunto mayor. Que tan preciso son dichos estimados

51
depende del error en el muestreo, el que se puede calcular, pues hay errores que
dependen de la medición y estos errores no pueden ser calculados matemáticamente.
En el caso de la presente investigación se trabajará con los 6 docentes de la sala de
4 años ya que allí es donde se encuentran los niños con déficit de atención.

6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.
Así mismo Márquez (2008), citado por Fariñas y otros (2010), indica que las técnicas
están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son
los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo
de la información requerida para la investigación.

En resumen se puede decir que los instrumentos de recolección son:

 Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.

 Es un mecanismo recopilador de datos.

 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.

 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la


investigación.

En la presente investigación se aplicará como técnica de recolección de datos la


encuesta mediante un cuestionario en escala de Likert el cual para Arias (2006),
señala que “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. La encuesta se
realizará a los 6 docentes de las salas del C.E.I. Jorge Luis Borges. Quienes
representan la muestra en dicha investigación. El cuestionario consta de 10 ítems con
tres alternativas de respuesta Siempre, Algunas veces y Nunca

52
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

53
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada, el cual


permite analizar el problema objeto de estudio.

Ítem Nº 1. ¿Usted cómo docente considera que las estrategias pedagógicas


facilitan la formación y el aprendizaje?

Gráfico Nº 1

100%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 1

Estrategias pedagógicas facilitadoras de formación y aprendizaje

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 100% del total de respuestas, de lo cual se deduce que la totalidad
de los docentes siempre consideran que las estrategias pedagógicas facilitan la
formación y el aprendizaje.

Para Picardo y colaboradores (2014) una estrategia pedagógica es un sistema de


acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en función del
cumplimiento de objetivos educacionales. Es decir, constituye cualquier método o
actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento
personal del estudiante, es decir, son aquellas acciones que realiza el maestro con el
54
propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.
Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica
formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida
para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje

55
Ítem Nº 2. ¿Usted cómo docente conoce estrategias pedagógicas que permitan la
integración familiar de niños con déficit de atención?

Gráfico Nº 2

33%

67%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 2

Estrategias Pedagógicas que permiten la integración

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Algunas Veces la


cual dio como resultado un 67% del total de respuestas, seguidamente la categoría
Nunca con un 33%de lo cual se deduce que un alto porcentaje de los docentes
algunas veces conocen estrategias que permitan la integración familiar de niños con
déficit de atención.

Según Picardo y colaboradores (2014), las estrategias pedagógicas que se


pueden utilizar para la integración de la familia son: 1. Estrategias cognitivas: permiten
desarrollar una serie de acciones encaminadas al aprendizaje significativo de las
temáticas en estudio. 2. Estrategias metacognitiva: conducen al estudiante a realizar
ejercicios de conciencia del propio saber, a cuestionar lo que se aprende, cómo se
aprende, con qué se aprende y su función social. 3. Estrategias lúdicas: facilitan el
aprendizaje mediante la interacción agradable, emocional y la aplicación del juego. 4.
Estrategias tecnológicas: hoy, en todo proceso de aprendizaje el dominio y aplicación

56
de las tecnologías, hacen competente a cualquier tipo de estudiante. 5. Estrategias
socio-afectivas: propician un ambiente agradable de aprendizaje.

Para ello es indispensable la labor de que se debe llevar a cabo con el entorno más
cercano al alumno en este caso la familia debe conocer y aceptar el trastorno en
primer lugar, para después ser capaces de formar parte del tratamiento y ser una parte
activa en él.

57
Ítem Nº 3. ¿Usted ha puesto en práctica estrategias pedagógicas tales como
Socioafectivas, tecnológicas, lúdicas, metacognitivas con la finalidad de lograr la
integración familiar?

Gráfico Nº 3

17%

83%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 3

Puesta en práctica de las estrategias pedagógicas

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Nunca la cual dio
como resultado un 83% del total de respuestas, seguidamente la categoría Algunas
Veces con un 17% de lo cual se deduce que un alto porcentaje de los docentes nunca
ha puesto en práctica estrategias pedagógicas tales como Socioafectivas,
tecnológicas, lúdicas, metacognitivas con la finalidad de lograr la integración familiar

Para Fernández (2016), solo poniendo en práctica dichas estrategias se puede


lograr la posibilidad de cooperación y dirección que conjuguen los esfuerzos de unos
y otros en busca del logro educativo y permite la prosecución y el
trabajo mancomunado con un fin común. Es importante que las familias y la institución,
juntos sepan hallar la solución a las dificultades que se le presentan al educando. La
relación familia y rendimiento escolar, ha sido enfocada desde una perspectiva. Los

58
Ítem Nº 4. ¿Considera que existe una participación activa de la familia en la
solución de los problemas educativos de sus hijos?

Gráfico Nº 4

33%

50%

17%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 4

Participación activa de la familia en la solución de problemas educativos

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Nunca la cual dio
como resultado un 50% del total de respuestas, seguidamente la categoría Siempre
con un 33% y finalmente la categoría Algunas Veces con un 17%, de lo cual se deduce
que un alto porcentaje de los docentes nunca consideran que existe una participación
activa de la familia en la solución de los problemas educativos de sus hijos.

Para Santos (2013), la participación activa de la familia es un proceso continuo de


vinculación y participación activa del centro de educación inicial, y comunidad en el
análisis y solución de los problemas educativos y comunitarios. Siendo la familia, la
comunidad local y especialmente la comunidad educativa las que deben participar en
todo el proceso educativo. Este debe estar íntimamente relacionado con lo que
sucede en su entorno social así como también debe estar vinculado a este proceso
todas aquellas asociaciones, organizaciones e instituciones que pertenecen al
contexto escolar.

59
Ítem Nº 5. ¿Cree usted que es importante la participación de padres y
representantes en la educación?

Gráfico Nº 5

100%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 5

Importancia de la participación de padres y representantes en la educación

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 100% del total de respuestas, de lo cual se deduce que la totalidad
de los docentes siempre creen que es importante la participación de padres y
representantes en la educación

Según Monteverde y Navea (2006), la participación de padres o representantes es


de suma importancia en la institución educativa, ya que la educación no se considera
exclusivamente como función de la escuela, sino también de la familia y la sociedad,
que han de asumir en conjunto la tarea educadora. Estos autores plantean que la
institución educativa ha de ser considerada como un complemento en la educación
del niño de modo que ni la escuela prescinda de la realidad familiar, ni los padres
desplacen su responsabilidad educativa en la escuela

60
Ítem Nº 6. ¿La percepción, la memoria el pensamiento y la resolución de problemas
están asociados al concepto de atención?

Gráfico Nº 6

100%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 6

La atención y los procesos

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 100% del total de respuestas, de lo cual se deduce que la totalidad
de los docentes siempre consideran que la percepción, la memoria el pensamiento y
la resolución de problemas están asociados al concepto de atención

Para García (2009), la atención se puede definir como el mecanismo implicado


directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Al igual que la
conciencia, la inteligencia, la memoria y la orientación, la atención es un instrumento
del vivenciar. Por lo tanto, es condición necesaria para un vivenciar normal. Sin
atención la existencia se convierte en un devenir difícil de imaginar, ya que es
consustancial al ser viviente sacar partido de su medio ambiente; aunque sea solo
para satisfacer sus necesidades básicas. Esto solo se logra si está atento a lo que
sucede a su entorno.

61
Ítem Nº 7. ¿Sabe usted que el trastorno por déficit de atención es un síndrome
conductual?

Gráico Nº 7

33%

50%

17%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 7

Trastorno por déficit de atención

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Nunca la cual dio
como resultado un 50% del total de respuestas, seguidamente la categoría Siempre
con un 33% y finalmente la categoría Algunas Veces con un 17%, de lo cual se deduce
que un alto porcentaje de los docentes nunca saben que el trastorno por déficit de
atención es un síndrome conductual.

De acuerdo a García (2009), el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es un


síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.
Puede darse a lo largo de toda la vida de la persona, pero se manifiesta
particularmente en el período vital comprendido entre el nacimiento y la adolescencia.
Este trastorno es intrínseco a la persona que lo padece, es decir, que es debido a una
alteración neuropsicológica que provoca disfunciones en los mecanismos de Control
Ejecutivo del Comportamiento, que afecta de un modo directo a los procesos
psicológicos de atención sostenida, memoria de trabajo, autorregulación de la
motivación y afecto, internalización del lenguaje y procesos de análisis y síntesis
directamente implicados en las tareas de enseñanza-aprendizaje y adaptación escolar

62
Ítem Nº 8. ¿En su sala hay niños (as) que se les dificulta prestar atención?

Gráfico Nº 8

17%

83%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 8

Dificultad para prestar atención

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 83% del total de respuestas, seguidamente la categoría Nunca con
un 17% , de lo cual se deduce que un alto porcentaje de los docentes siempre indican
que en su sala hay niños (as) que se les dificulta prestar atención.

De acuerdo a las observaciones realizadas por Martínez y Mercado (2016), se


pudo constatar que en la mayoría de las salas existe un porcentaje de niños que se
les dificulta prestar atención. Cuando la docentes está conversando en el período de
planificación algunos niños se levantan, no escuchan lo que ella está comentando,
cuando se les realiza preguntas con la finalidad de saber si entendieron yo si les anima
a participar en los espacios a veces no saben qué hacer

63
Ítem Nº 9. ¿Ha observado un comportamiento impulsivo en los niños (as) de su
sala?

Gráfico Nº 9

17%

50%

33%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 9

Comportamiento impulsivo en los niños

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 50% del total de respuestas, seguidamente la categoría Algunas
Veces con un 33% y finalmente la categoría Nunca con un 17%, de lo cual se deduce
que un alto porcentaje de los docentes siempre observan un comportamiento
impulsivo en los niños (as) de su sala.

De acuerdo a las observaciones realizadas por Martínez y Mercado (2016), se


pudo constatar que en la mayoría de los niños actúan de forma impulsiva, como por
ejemplo a dar muestras de afecto hacia las docentes y otros compañeros con un
abrazo, un beso, sin embargo existe un grupo de niños que de repente están en
pequeños grupos de trabajo y un compañero quiere quitarle a otro bruscamente un
objeto, o si no le dice que el no quiere trabajar con el que se vaya, entre otros.

64
Ítem Nº 10. ¿Usted conoce los tipos de déficit de atención que existen?

Gráfico Nº 10

100%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 10

Tipos de déficit de atención

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 100% del total de respuestas, de lo cual se deduce que la totalidad
de los docentes siempre consideran que la percepción, la memoria el pensamiento y
la resolución de problemas están asociados al concepto de atención

De acuerdo a las observaciones realizadas por Martínez y Mercado (2016), se pudo


constatar que en la mayoría de las docentes desconocen los tipos de déficit de
atención que existen alegando que este conocimiento lo manejas son las docentes de
educación especial y que poco conocen del tema. De acuerdo al autor García (2009)
existe los siguientes tipos: Subtipo con Predominio del Déficit de Atención, Subtipo
Impulsivo- Hiperactivo y combinado

65
Ítem Nº 11. ¿Los niños de su sala pueden permanecer 13 minutos atentos?

Gráfico Nº 11

17%

50%

33%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 11

Tiempo en permanecer atentos

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 50% del total de respuestas, seguidamente la categoría Algunas
Veces con un 33% y finalmente la categoría Nunca con un 17% de lo cual se deduce
que un alto porcentaje de los docentes indican siempre los niños de su sala pueden
permanecer 13 minutos atentos.

De acuerdo a las observaciones realizadas por Martínez y Mercado (2016), se


pudo constatar que una de características de los niños de 4 con hiperactividad es que
puede estar unos 13 minutos sin distraerse, esto de acuerdo al autor García, (2009).
Esta capacidad para eliminar estímulos irrelevantes y resistir la distracción aumenta
con la edad. Sin supervisión directa de un adulto.

66
Ítem Nº 12. ¿Los niños de la sala siguen instrucciones?

Gráfico Nº 12

33%

67%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 12

Seguir instrucciones

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 67% del total de respuestas, seguidamente la categoría Algunas
Veces con un 33% de lo cual se deduce que un alto porcentaje de los niños de la sala
siempre siguen instrucciones.

De acuerdo a las observaciones realizadas por Martínez y Mercado (2016), se


pudo constatar que la mayoría de los niños de la sala siguen instrucciones de la
docente o de otro adulto significativo, sin embargo un porcentaje de ellos no lo logra,
hace caso omiso a las instrucciones de las docentes sencillamente las cumple hasta
donde él lo considere necesario y después deja de hacer lo que está haciendo para
realizar otra actividad

67
Ítem Nº 13. ¿Cree usted que los factores genéticos y ambientales constituyen las
causas fundamentales del déficit de atención?

Gráfico Nº 13

50% 50%

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Fuente: Martínez, Mercado (2016)

Gráfico Nº 13

Factores genéticos y ambientales

Teniendo en orden con mayor ponderación fue en la categoría Siempre la cual dio
como resultado un 50% del total de respuestas, seguidamente la categoría Algunas
Veces con un 50% de lo cual se deduce que un alto que la mitad de los docentes
creen que los factores genéticos y ambientales constituyen las causas fundamentales
del déficit de atención.

De acuerdo a lo planteado por Castroviejo (2011) es evidente que los factores


genéticos (herencia) y ambientales (patologías adquirida, especialmente en periodos
prenatales y perinatales) constituyen las causas fundamentales del déficit de atención.
Las circunstancias familiares y sociales contribuyen más a exacerbar o mitigar la
expresión clínica, y a condicionar favorable o desfavorablemente la evolución.

68
CAPITULO V
PROPUESTA

69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
CONCLUSIONES

84
CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación de campo planteada, estrategias pedagógicas para la


integración familiar de niños con déficit de atención en Educación Inicial se presentan
las siguientes conclusiones:

Para dar respuesta al objetivo, diagnosticar las estrategias pedagógicas que


utilizan las docentes para la integración familiar de niños con déficit de atención en la
sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis Borges; las investigadoras pudieron determinar a
través de la técnica de la observación que se presenta en la sala de 4 años niños
inquietos, con gran capacidad de distracción, impulsivos, pierden el interés en las
actividades que realizan tanto de forma individual, como colectivamente.

Así mismo, empiezan a molestar a sus compañeros trayendo como consecuencia


un malestar general por parte de todos los niños y niñas así como de los docentes ya
que no permiten desarrollar la planificación establecida ni cumplir con la jornada diaria,
violentando así el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, los padres y
representantes de estos niños y niñas, poco los apoyan en los deberes escolares, por
lo tanto no pueden cumplir con sus asignaciones.

Así mismo para dar respuesta al objetivo, presentar los aspectos teóricos que
justifiquen el diseño de estrategias pedagógicas para la integración familiar de niños
con déficit de atención en la sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis Borges; el déficit de
atención es uno de los trastornos que más repercusión causa en las familias y a su
vez, el funcionamiento que tengan las familias va a influir notablemente en la evolución
y en el desarrollo de los afectados.

Una de las causas por las que más aumenta este impacto es por la falta de
información y formación de los padres, la falta de recursos adecuados para poner en
juego con sus hijos, presentar dificultades en habilidades personales, no contar con la
suficiente implicación escolar, entre otros. Por todo ello es necesario que los padres
aprendan recursos para regular las emociones que van a experimentar (ira,
frustración, ansiedad, desesperanza, rabia, miedo, cansancio,) porque
inevitablemente, en el transcurso de la aceptación y posteriormente, de la
intervención, van a aparecer, y deben estar preparados para ello.

85
De igual manera para dar respuesta al objetivo, establecer los procedimientos
metodológicos para el diseño de las estrategias pedagógicas para la integración
familiar de niños con déficit de atención en la sala de 4 años del C.E.I. Jorge Luis
Borges; se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección a través del cual se
obtuvieron los resultados con mayor claridad.

Por último, para dar respuesta al objetivo, elaborar las estrategias pedagógicas
para la integración familiar de niños con déficit de atención en la sala de 4 años del
C.E.I. Jorge Luis Borges; se pudo dar respuestas a través de la propuesta por medio
de la cual se presentó una serie de estrategias pedagógicas para la integración familiar
de niños con déficit de atención en Educación Inicial.

86
RECOMENDACIONES

87
RECOMENDACIONES

Se sugiere a los docentes entablar una comunicación efectiva con la padres y


familiares de los niños que poseen déficit de atención para mediar con ellos y estos
puedan comprender el papel fundamental que juegan dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en
la escuela. El objetivo común, es conseguir la mejor educación para sus hijos e hijas.

Es indispensable que las docentes hagan un esfuerzo por involucrar a los padres
y representantes en las actividades de su hijo dentro de la institución a través de
charlas, talleres, invitaciones a los proyectos pedagógicos de aula, participación en
actividades recreativas, deportivas, culturales entre otros.

Es importante que padres, representantes y docentes trabajen en conjunto con un


equipo interdisciplinario ya que a través de ellos se podrán obtener todas las
herramientas necesarias para alcanzar el mayor éxito. También es importante
investigar todo lo relacionado a este aspecto y traer propuesta a los especialistas con
la finalidad de poder tener a la disposición una gran gama de estrategias para
reemplazar la que no sea efectivas

Se sugiere realizar evaluaciones continuas para determinar si las estrategias


pedagógicas están siendo efectivas, si se amerita realizar algún tipo de cambio o
modificación en las mismas, sin olvidar que deben estar en constante investigación al
respecto ya que este es uno de los roles como docentes.

Se sugiere iniciar la aplicación de las estrategias y así evaluar si las mismas están
siendo efectivas lo que ayudará no solo en el proceso de enseñanza y aprendizaje
para el niño (a) que presente dicha condición sino que también el ambiente de
aprendizaje será más, acogedor para el resto de los compañeros de clase

88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas Venezuela.

Baeza, S. (1999). El Rol de la Familia en la Educación de sus Hijos. Disponible en


http://www.megaonline.vach
Barkley
Bavaresco, A. (2011). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un
diseño de investigación. EDILUZ

Barkley, R. A. (2012). Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for


diagnosis and treatment. 3 edition. New York: Guilford Press

Borunda M., G. H. (2008). Actividades terapéuticas para niños con trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México:
Trillas
Cabrera, C. (2013). La Musicoterapia en los niños con Déficit de Atención e
Hiperactividad en el Aula Integrada Santa Ana de Coro, Falcón. Universidad
Nacional Abierta. Disponible en: www.hojiblancaycordoliva.com
Castroviejo, P. (2011). Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad, Guía
práctica y terapéutica. Editorial Cesar Veguera. 2da Edición
Cerda, H. (2013). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. (4ta. Ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial
extraordinaria. Caracas: Editorial Discolar.
Currículo (2007)
Chávez, N. (2007). Introducción de la Investigación Educativa. Maracaibo. Autera
Delgado, G. ; Palma, D. (2015). La integración de un niño con déficit de atención
con hiperactividad en un aula regular. Universidad Católica Andrés Bello.
Díaz, F.; Hernández, G. (2012). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México

Duarte, A. (2013). Importancia de la Integración de los padres y representantes en el


proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes de la Escuela Primaria Bolivariana para la Diversidad
Funcional Intelectual “Soledad”. Municipio Independencia del Estado
Anzoátegui. Disponible en:
http://duarteana077.blogspot.com/2013/01/trabajo-sobre-integracio-
de-los-padres.html

90
Fariñas, A.; Gómez, M.; Ramos, Y.; y Rivero, Y. (2010). Técnicas e instrumentos
de recolección de datos. Tipos de investigación. Espacio informativo
propuesto por el rol de medio UDO. Disponible en:
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnica
s-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Flores, H. (2011). Educación Inicial para madres y padres. La brújula.


García, S. (2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
diferencias entre los diferentes subtipos en la composición escrita.
Estudios de Psicología. Universidad de la Rioja. ISSN 0211-7339, Vol. 33, Nº.
149, pag. 369

González, R. (2016), Estrategias pedagógicas para promover la integración de la


familia a la comunidad en la E.B.N. José Ignacio González. Universidad Dr.
José Gregorio Hernández.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


(6ta. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Hohmann, M.; Weikart, D. (2012). La educación de los pequeños niños en acción.


México Editorial Trillas

Ley orgánica de educación (LOE). (2009). Disponible en:


http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela_Ley_Organica
_Educacion.pdf
Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (1998). Gaceta oficial
5266

Mavarez, V.; Reverol, X. (2014). Guía estratégica de integración familiar con carácter
pedagógico en la Escuela Br. José Trinidad Jiménez. Universidad Dr. José
Gregorio Hernández

Mc Combs
Olmedo, N. (2007). Estrategias pedagógicas. Universidad Nacional de Catamarca.
Disponible en:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/DIGITESIS/Nor
a%20Olmedo/PDF/F.%20CONSIDERACIONES%20TEORICAS.pdf
Pérez, G. (2014). Justificación de la investigación. Universidad Dr. José Gregorio

Hernández

91
Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2014). Diccionario
enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2016). La familia y el proceso
educativo. Disponible en: http://campus-oei.org/celep/celep6.htm
República Bolivariana de Venezuela (2005). Currículo de Educación Inicial. Grupo
didáctico, 2001c.a.

Rodríguez, A. (2015). Propuesta de estrategias pedagógicas-tecnológicas para


los docentes en la utilización de canaimas. Universidad de Carabobo.
Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/952/arodriguez.pdf?se
quence=1

Romero, R.; Inciarte, N.; González, O.; García. N. (2009). Integración


educativa;visión de los docentes en cuatro escuelas venezolanas.
Revista de Investigación Educativa CPU-e N. 9 Veracruz. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714005.pdf
Romero, L.; Escorihuela. Z.; Ramos, A. (2009). La actividad Lúdica como
estrategias pedagógica en educación Inical. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Revista Digital efdeportes.com.Año 14. Nª 131.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-
educacion-inicial.htm
Romero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito Educativo.Disponible
en:
http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capa
citacion%20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf
Sabino, C. (2006). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas
Salinas, J. (2010). Metodología de la Investigación científica. Universidad de los
Andes (ULA). Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investiga
cion.pdf

Santos, M. (2013). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños


en la institución educativa de educación inicial. Tesis para optar al título
en psicología con mención en psicología educacional.

92
Serfontein, G. (2008). La Limitación Oculta. Editorial Diana. México.
Tamayo y Tamayo, M. (2006), El proceso de Investigación. México: Limusa

Torres, L. (2006). Tres enfoques teórico-práctico. México. Trillas.

Torres, K. (2012).La atención. Disponible en:


http://www.psicopedagogia.com/atencion

Trejos, K. (2015). Estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de los


escolares en la Unidad Educativa La Blanquita. Universidad Pedagógica
Experimental Libertado. Táchira. Disponible en:
https://issuu.com/karina045/docs/informe_final_fase_de_ejecusion_kar
Universidad de Antioquía.(2008). Estrategias pedagógicas. Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"


(UNELLEZ), (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctoral. Caracas

UNESCO. (2013). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la


educación. Un desafío una visión. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf

93
ANEXOS

94
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO A LOS DOCENTES


DEL C.E.I. JORGE LUIS BORGES

El presente cuestionario tiene como propósito, recoger la información necesaria para


realizar un proyecto de investigación de campo relacionado a diseñar estrategias
pedagógicas para la integración familiar de niños con déficit de atención en Educación
Inicial.

Por lo que se requiere de usted la valiosa colaboración en el sentido de responder


las 13 preguntas que se formulan, las cuales están dirigidas a los docentes .Los
resultados obtenidos serán completamente confidenciales.

Instrucciones:

 Lea cuidadosamente el cuestionario antes de responderlo, y si se presenta


alguna duda al responder, consulte con el encuestador.
 La escala que aparece al lado de cada ítems, consta de cuatro (3) alternativas
de respuestas, marque con una (X) una sola alternativa

Gracias

95
Cuadro N° 2
Cuestionario para Docentes
Nº Ítems Siempre Algunas Nunca
veces

1 ¿Usted como docente considera que las


estrategias pedagógicas facilitan la
formación y el aprendizaje?
2 ¿Usted como docente conoce estrategias
pedagógicas que permitan la integración
familiar de niños con déficit de atención?
3 ¿Usted ha puesto en práctica estrategias
pedagógicas tales como socio afectivas,
tecnológicas, lúdicas, metacognitivas con la
finalidad de lograr la integración familiar?
4 ¿Considera que existe una participación
activa de la familia en la solución de los
problemas educativos de sus hijos?
5 ¿Cree usted que es importante la
participación de los padres y representantes
en la educación?
6 ¿La percepción, la memoria, el
pensamiento y la resolución de problemas
están asociados al concepto de atención?
7 ¿Sabe usted que el trastorno por déficit de
atención es un Síndrome conductual?
8 ¿En su sala hay niños o niñas que se les
dificulta prestar atención?
9 ¿Ha observado un comportamiento
impulsivo en los niños y niñas de la sala?
10 ¿Usted conoce los tipos de déficit de
atención que existen?
11 ¿Los niños de su sala pueden permanecer
trece minutos atentos?
12 ¿Los niños de la sala siguen instrucciones?
13 ¿Cree usted que los factores genéticos y
ambientales constituyen las causas
fundamentales del déficit de atención?
Fuente: Martínez y Mercado, (2016).

96

Vous aimerez peut-être aussi