Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES


CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

UNIDAD III. PRECIPITACIÓN

1. Introducción

Las precipitaciones son toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega a la
superficie terrestre en función de varios factores climáticos, como la altitud, la latitud, la distancia al
mar y la vegetación. La precipitación incluye: lluvia, granizos, nieve y rocío (vapor condensado
directamente sobre superficies frías). Constituye la entrada principal del sistema hidrológico y es el
factor que controla la hidrología de una región. La evaporación desde la superficie de los océanos
es la principal fuente de humedad para la precipitación.
La precipitación se presenta de manera desigual dentro de las diferentes regiones siendo esta
variación temporal y espacial, siendo temporal cuando dicha variación se evalúa en función a los
días, meses o años; en cambio será espacial si dicha variación es evaluado con respecto al
espacio, ya sea cuenca, región u otro espacio geográfico.
Muchas veces, para determinar caudales máximos que sirven de diseño a estructuras tales como:
presas de almacenamiento, derivación o control de avenidas, alcantarillas y puentes, y obras de
drenaje, etc; es necesario el análisis de lluvias máximas de la zona de estudio y las características
físicas de la cuenca. Por ello, un análisis más completo de las tormentas de una zona, es la
representada por las curvas de Intensidad – Duración y Frecuencia.

2. Precipitación

La precipitación es toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega a la superficie
terrestre en función de varios factores climáticos como altitud, latitud, distancia al mar y
vegetación. La precipitación incluye: lluvia, granizo, nieve y rocío (vapor condensado directamente
sobre superficies frías). Constituye la entrada principal del sistema hidrológico y es el factor que
controla la hidrología de un sistema fluvial. La evaporación desde la superficie de los océanos es
la principal fuente de humedad para la precipitación.

La precipitación se forma por la condensación de las nubes que están formadas por núcleos de
vapor de agua de 0.01 a 0.03 mm que deben aumentar de tamaño en 1x105 a 1x106 veces, para
adquirir el peso suficiente para caer. Para que ocurra precipitación se deben formar gotas de lluvia
de por lo menos 2.0 mm, por:
- Atracción electrostática. tormentas eléctricas
- Microturbulencia, vientos
- Barrido de gotitas
- Diferencia de temperatura
- Núcleos de condensación, que pueden originar lluvia artificial

Las gotas de lluvia caen en virtud de su peso, y lo hacen a una velocidad que varía entre 4 y 8
m/s, según sea el tamaño de las mismas y la influencia del viento. En cuanto a su tamaño, varía
entre 0.7 y 5.0 milímetros de diámetro. No obstante, una típica gota de lluvia tiene un milímetro de
diámetro, lo que representa que su volumen, aproximadamente, es un millón de veces mayor que
el de una gotita primitiva de nube.

El agua de lluvia no es pura como la destilada. Contiene varias sustancias en suspensión y


disolución, y esto aunque se trate de lluvia recogida en el mar o a gran distancia de las costas.
Casi siempre es portadora de sustancias nitrogenadas (nitratos y amoniaco), que son beneficiosas
para la agricultura.

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Para que se origine la precipitación es necesario que una parte de la atmósfera se enfríe hasta
que el aire se sature con el vapor de agua, originándose la condensación del vapor atmosférico. El
enfriamiento de la atmósfera se logra por la elevación del aire. De acuerdo con la condición que
provoca dicha elevación, la precipitación puede ser por convección, orográfica o ciclónica.

3. Tipos de Precipitación

3.1 Precipitación convectiva

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de una masa de agua, se producirá un


movimiento que transfiere calor por un proceso llamado convección. En la atmósfera esto ocurre
debido a que la tierra se calienta más en unas zonas que en otras y transmite el calor a la masa de
aire que tiene encima; esta masa de aire comienza a elevarse porque está más caliente y es más
ligera y al ascender, se enfría; si hay humedad, se forma una nube, comienza la condensación y
provoca la precipitación. El ascenso espontáneo de aire húmedo asociado a la convección es
característico de zonas tropicales o periodos calurosos y está asociado a tormentas de fuerte
intensidad acompañadas de rayos y truenos.

Figura 1. Precipitación convectiva

2.2 Precipitación Orográfica

Cuando los vientos húmedos que provienen del mar tropiezan con una montaña o relieve elevado
se ven obligados a ascender para salvar esa barrera orográfica; a medida que el aire asciende por
la ladera de barlovento se enfría, puede llegar a condensarse, se forman nubes que pueden
originar la precipitación. Traspasada la cumbre, el aire desciende por la ladera de sotavento, se
recalienta, pero como no hay una fuente de humedad, el aire es seco y no llueve

Figura 2. Precipitación orográfica

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

2.3 Precipitación ciclónica


Estas precipitaciones se originan del ascenso de masas de aire convergentes a un área de baja
presión. Pueden ser de frente frío o de frente caliente.
Una masa de aire frío puede actuar como una barrera montañosa, pues es más densa que las
más cálidas y permanece en niveles más bajos. Cuando una masa de aire caliente se topa con
una fría se ve obligada a ascender, se condensa, forma nubes y puede producir precipitación en la
zona afectada por la superficie del frente, es decir, donde contactan las dos masas de aire. Estas
lluvias son características de latitudes medias y altas.

Frente caliente Frente frío

Figura 3. Precipitación ciclónica

Ramos F. L. (2013) indica que la lluvia en la cuenca de drenaje del río Júcar se clasifica según el
proceso meteorológico que la origina como se aprecia en la Figura 30. Estas lluvias están
influenciadas por el clima y la orografía, destacando el efecto del sistema Ibérico y altas
temperaturas que están induciendo a una mayor evapotranspiración.

Mediterráneo Atlántica ó frontal Convectiva Continental


4% 6%
7%
10%
25% 25% 33% 19%
26% 51%
20% 43% 24%
42% 38%
27%
Litoral: 1988-2008
Montaña: 1958-1978 Montaña: 1988-2008
Litoral: 1958-1978

Figura 4. Lluvia anual en la cuenca del río Júcar según el proceso meteorológico que las
origina en la zona litoral y zona de montaña. Fuente: Ramos F.L. (2013)

3. Medida de la precipitación

La lámina de agua precipitada se mide con un pluviómetro y consisten en una superficie colectora
del agua, colocada a 1.50 m del suelo, la cual conduce el líquido hacia un depósito para su
posterior medición.

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 5. Pluviómetros

La intensidad de precipitación, que es la relación entre la lámina de agua y el tiempo de duración


de la lluvia, se mide con un pluviógrafo. Las lecturas quedan registradas en una hoja de registro
llamada banda pluviográfica de 10 mm de ancho.

Figura 6. Pluviógrafo

I =10mm/hr

I=30mm/hr

Figura 7. Banda Pluviográfica

Ramos F.L. (2013) en su estudio empleó “pluviógrafos telemétricos” del Sistema Automatizado de
Información Hidrológica (SAIH-España) tipo “cubeta basculante” que drena en cubetas oscilantes
4

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

acopladas, con lectura colectada en tiempo real, además de “pluviómetros AEMET tipo Hellman”
de 200 mm de capacidad con lectura diaria por operadores. Ver Figura 8.

Figura 8. Izquierda: Pluviógrafo telemétrico SAIH. Derecha: Pluviómetro AEMET tipo “Hellmann”

La OMM (2011) iindica que la precipitación ajustada de los errores sistemáticos (Pk) se obtiene
con la ecuación:
Pk  k ( Pg  P1  P2  P3  P4  P5 )

Donde k es el factor de corrección por la deformación del campo de viento sobre el orificio de
medición; Pg es la precipitación en el dispositivo de medición; y de P1 a P5 son las correcciones
según la magnitud que se detallan en la Tabla 1.

Símbolo Componente del error Magnitud


k Pérdida debida a la deformación del 2 a 10%
campo de viento sobre el orificio de 10 a 50% (nieve)
medición
∆P1+∆P2 Pérdidas por humedecimiento de las 2 a 10%
paredes internas del colector, y del
recipiente al vaciarlo
∆P3 Pérdidas por evaporación en el 0 a 4%
recipiente
∆P4 Salpicaduras entrantes y salientes 1 a 2%
∆P5 Ventisca de nieve

Tabla 1. Componentes del error sistemático en las observaciones de pluviómetros (OMM, 2011)

La densidad de las redes pluviométricas depende de varios factores, la OMM (2011) recomienda
densidades mínimas (Tabla 2) que son una guía ya que debe determinarse específicamente para
cada zona en función de su fisiografía y características climáticas. Por ejemplo: núcleos
convectivos (característicos de la zona costera de la cuenca del río Júcar) son difíciles de captar
incluso con redes de pluviómetros densas.

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Unidad fisiográfica Pluviómetros Pluviógrafos


Costa 900 9,000
Montaña 250 2,500
Planicie interior 575 5,750
Montes/ondulaciones 575 5,750
Islas pequeñas 25 250
Áreas urbanas - 10 a 20
Polos/tierras áridas 10,000 100,000
Tabla 2.Densidad mínima recomendada de estaciones pluviométricas (km2/estación)
según unidad fisiográfica (OMM, 2011)

4. Variabilidad temporal de la precipitación

La precipitación presenta una variación estacional, la que se puede apreciar al graficar un


histograma de precipitación mensual. Ver Figura 9.

350
Precipitación (mm)

300

250

200

150

100

50

0
196 9

197 0

197 1

197 2

197 3

197 4

197 5

197 6

197 7

197 8

197 9

198 0

198 1
Figura 9. Histograma de precipitación mensual de 1969-1962

Además la variación estacional está referida a la variación de la precipitación durante el año,


mostrándose en el caso del Perú mayores precipitaciones en los meses de octubre a marzo y las
menores precipitaciones los meses de abril a septiembre. Ver Figura 10.

250

200
Pprecipitación (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG O SET OCT NOV DIC

Figura 10. Histograma de precipitación media mensual

Las variaciones anuales y plurianuales, muestran la variación de volúmenes de agua que


precipitaron dentro de la cuenca y con esto distinguimos los años húmedos o los años menos
húmedos y secos. Ver Figura 11.

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández
1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

AÑ OS

Figura 11. Histograma de precipitación anual

5. Variabilidad espacial de la precipitación

La precipitación presenta una gran variabilidad espacial debido a la influencia del sistema de
vientos que ocasiona el fenómeno de convección y originan zonas de convergencia, lugares donde
se presenta las lluvias más abundantes, así mismo las condiciones orográficas y fisiográficas de la
zona, contribuyen a la distribución irregular de la precipitación.

Figura 12. Correlación Precipitación-Altitud (R= 0.91)

6. Precipitación media de la cuenca fluvial

6.1 Método Aritmético


Es la estimación objetiva más simple de la precipitación media de la cuenca. Consiste en dividir la
suma de las láminas de agua caídas de todas las estaciones pluviométricas, por el número de
estaciones. Es aplicado siempre en cuando las estaciones se encuentran uniformemente
distribuidas en la cuenca y la lluvia varía de una manera regular, el resultado obtenido por este
método no difiere mucho de los otros métodos; pero como la condición rara vez se cumple se
recomienda solo para cálculos preliminares.

1 n
p  pi
n i 1
7

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Donde :
p = precipitación media (mm)
p i = precipitación registrada en la estación i (mm)
n = número de estaciones

6.2 Polígono de Thiessen

Para aplicar este método es necesario conocer la localización de las estaciones y consiste en
ponderar los datos de estaciones teniendo en cuenta la distancia que existe entre ellos. En este
procedimiento se traza un mapa de líneas que unen las estaciones adyacentes, formando
triángulos con estaciones más próximas entre sí. Luego se trazan mediatrices que son líneas que
bisecan los lados de los triángulos formando una perpendicular; estas líneas conforman una serie
de polígonos alrededor de cada estación

Cada estación es representativa de la superficie que la rodea y esta superficie se usa como un
factor de ponderación de la precipitación de esta estación. Alrededor del borde de la cuenca,
donde los polígonos abarcan áreas más allá de los límites de la cuenca, se debe usar solamente
la porción del polígono que está dentro de la cuenca de drenaje.

p A i i n
Ai
p i 1
  pi
A i 1 A
Donde:
A = Área de la cuenca, en km2
Ai = Área tributaria de la estación i, en km2
p = precipitación media
pi = precipitación registrada en la estación i
n = número de estaciones

Figura 13. Método del polígono de Thiessen

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

6.3 Método de las Isoyetas

En un mapa a escala adecuada, se ubican las estaciones, se anota en cada una de ellas las
láminas de precipitación y se trazan las curvas isoyetas, que son líneas que unen puntos de igual
cantidad de lluvia. Estas líneas se trazan interpolando los datos puntuales dados por los distintos
pluviómetros con una técnica similar a la de las curvas de nivel en topografía y de acuerdo a las
condiciones locales de la cuenca. Este método es el más exacto pero requiere de un cierto criterio
para trazar el plano de isoyetas. Se puede decir que si la precipitación es del tipo orográfico, las
isoyetas tendrán a seguir una configuración parecida a las curvas de nivel. Entre mayor sea el
número de estaciones dentro de la zona de estudio, mayor será la aproximación.

Para calcular la precipitación media de la cuenca se pondera las lluvias entre isoyetas contiguas
con respecto al arrea que representan y el área total de la cuenca. La cantidad de lluvia entre dos
isoyetas contiguas se consigue multiplicando el valor de la isoyeta intermedia por el área que
conforman las dos isoyetas contiguas.

p A i i n
Ai
p i 1
  pi
A i 1 A
Donde:
A = Área de la cuenca, en km2
Ai = Área entre isoyetas, en km2
p = precipitación media
p i = precipitación media entre dos isoyetas. (isoyeta intermedia)
n = número de estaciones

Figura 13.

Figura 14. Método de las Isoyetas

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 15. Isoyetas en la cuenca del río Pisco. Fuente: SENAMHI

La precipitación más grande del mundo, unos 10922 mm por año, se produce en Cherrapunji, en
el noreste de la India, donde el aire cargado de humedad de la bahía de Bengala se ve forzado a
ascender sobre las colinas Khasi del estado de Assam; hasta 26466 mm de lluvia han caído en un
año. Otros récords de precipitación incluyen los cerca de 1168 mm de lluvia en un día durante un
tifón en Baguio, en Filipinas; 304.8 mm en una hora durante una tormenta en Holt, Estados Unidos
y 62.7 mm en 5 minutos en Portobelo, Panamá. Ver Figura 16.

En la actualidad, existen estimaciones de lluvia a escala global determinadas a partir de medidas


de sensores de satélite, tales como los algoritmos PERSIANN y PERSIANN-CCS. La información
PERSIANN puede ser descargada a través del servidor llamado HyDIS “Hydrologic Data and
Information System” cuya página web provee acceso directo a estimaciones globales de
precipitación en tiempo real y que incluye una interface gráfica para datos históricos de
PERSIANN y mapa interactivo. La interfaz amigable del HyDIS permite colectar datos en una
región seleccionada para un periodo de intervalo acumulado. Se dispone de datos de lluvia
PERSIANN desde marzo del 2000. (Ramos F.L., 2013). Ver Fiugura 17.

10

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 16. Precipitación media anual mundial. Fuente: Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008

Figura 17. Lluvia Global del “Hydrologic Data and Information System” (HyDIS, 2012)

El CHRS-UCI, en colaboración con GWADI-UNESCO, desarrollaron el servidor HyDIS-GWADI


“Water and Development Information for Arid Lands – A Global Network” disponible en su página
web, que permite colectar en tiempo real lluvia PERSIANN-CCS a escala global. Ver Figura 18.

11

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

Figura 18. Lluvia Globla de “Water and Development Information for Arid Lands – A Global
Network” (HyDIS-GWADI, 2012).

En la Figura 19 se observa la lluvia mensual en la cuenca del río Júcar medido con pluviómetro y
estimada con los algoritmos PERSIANN y PERSIANN-CCS.

Figura 19. Campos de lluvia mensual en la cuenca del río Júcar – España. Fuente: Ramos F.L.
(2013)
12

Unidad III. Precipitación 31/10/14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
Prof. Lia Ramos Fernández

8. Bibliografía

Aparicio, M. F. (2004). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa S.A. Grupo


Noriega Editores. México. ISBN 968-18-3014-8

Chereque W. M. (1989). Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad


Católica del Perú. Lima.

Campos, A. D. (1987). Procesos del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San Luís de
Potosí. Editorial Universitaria Potosina. México.

Guevara, P. E. (1991). Hidrología: Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada. Universidad


de Carabobo. Venezuela. ISBN 980-6259-13-0.

Gonzales, R. A.; Sepúlveda, M. M. (2004). Hidrología Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.


Universidad de Chile.

Linsley, R. K.; Kohler, M. A. (1975). Hidrología para Ingenieros. McGraw Hill, Latinoamericana S.
A. 2da. Edición. Colombia.

OMM. (2011). Guía de prácticas hidrológicas: Hidrología. Volumen I: Hidrología – De la medición a


la información hidrológica. OMM-Nº168 In Sexta Edición. Ginebra, Suiza.

Ramos F. L. (2013). Estudio de la utilidad de la lluvia estimada de satélite en la modelación


hidrológica distribuida. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente.
UPV. España.

Ven Te Chow; Maidment, D.; Mays. L. (1994). Hidrología aplicada. McGraw Hill, Latinoamericana
S. A. Colombia.

13

Unidad III. Precipitación 31/10/14

Vous aimerez peut-être aussi