Vous êtes sur la page 1sur 5

FICHA TEMÁTICA Nº 8

Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo

PROYECTO:
Ciencias Sociales Escolares

AUTOR(A):
Kevin Cruz
Alex López
Andrés Ortiz
Fabián Murcia
José Morales

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Gómez, J. (2016). Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo. Voces y
Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6, Pp. 101-113.
PALABRAS CLAVES:

Epistemología de las ciencias Sociales


Enseñanza de las Ciencias sociales
Ciencias Sociales escolares
Desencantamiento del mundo
Tiempo-espacio
Interdisciplinariedad
Teoría social del aprendizaje

CITA TEXTUAL:

El estudio analizó una muestra representativa de 1.834 experiencias presentadas al Premio


entre 1999 y 2011. Este artículo presenta una síntesis de los principales aspectos evaluados
en el área de Ciencias Sociales en dicha investigación. P 101

Wallerstein (1996) había vislumbrado tres grandes problemas que los científicos sociales
debían afrontar de cara al siglo XXI […] En primer lugar, a contrapelo del
desencantamiento del mundo planteado por Weber, los investigadores sociales deben
esforzarse por un reencantamiento del mundo como una tarea práctica[…] En segundo
lugar, la pregunta sobre cómo insertar el tiempo y el espacio como dimensiones
constitutivas de lo social, y no únicamente como variables invariantes, […] coyunturales.
Y por último, derivado de la anterior, retomar el problema de la neutralidad, de cara a
una perspectiva interdisciplinaria y al examen ponderado de las diversas posiciones
políticas en juego. P. 101

Las implicaciones de estos problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales son


profundas y plantean grandes retos tanto a las políticas educativas como a los proyectos
curriculares, evaluativos o didácticos que muchos docentes, casi siempre a contracorriente,
intentan adelantar en sus respectivas instituciones. P.102

la enseñanza de las Ciencias Sociales se erige en un saber sobre el qué, el cómo y el porqué
de las sociedades humanas. P. 102

Desde el punto de vista epistemológico, la investigación social –y por derivación, la


enseñanza de las Ciencias Sociales– no ha estado exenta de los debates que han animado
su trasegar y su devenir en conocimiento válido. P . 102

Los “nuevos debates sobre la relación entre el concepto y la experiencia, entre el saber y
el poder, entre el sujeto sujetado y el sujeto emancipado, entre las diversas formas en que
se puede entender la interdisciplinariedad, fueron asimilados por los profesores de Ciencias
Sociales de acuerdo a diversos factores, que van desde la formación que recibieron en las
Facultades de Educación pasando por sus propios posicionamientos ético-políticos” P.103

“resulta notable que el 100% de los docentes con experiencias destacadas reflexionen sobre
su práctica y, también, que un alto 83% de los docentes de experiencias no destacadas lo
hagan. Y no es difícil entenderlo: proponer proyectos pedagógicos o investigativos en
Ciencias Sociales siempre conlleva riesgos en un país como el nuestro, lo cual implica una
reflexión y un monitoreo profundos de lo que se va a realiza” p.103

En este sentido, manejar pedagógicamente las dimensiones de espacio y tiempo –


inherentes a cualquier hecho social– debe tener como propósito principal el de hacer
comprender el sentido con el que la humanidad actúa, visibilizar los móviles que llevan
a las personas a actuar de una u otra manera en un momento y un lugar determinados,Pp.
103-104

Según el sociólogo alemán, la tarea científica debe ser distinguida del juicio de valor o la
valoración, los cuales la impregnarían de proposiciones metafísicas o descripciones
acomodaticias que, generalmente, obedecen a la adscripción a una ideología o a una
posición ético-política previa. P. 104

Uno de los aspectos que arrojó esta investigación fue que un altísimo 78,1% de los
docentes no hiciera referencia explícita a ningún tipo de documento de política educativa,
lo cual estaría demostrando que dichas políticas, en gran medida, no son tenidas en cuenta
por los docentes, y sólo un 11,5% sigue los lineamientos nacionales generales. P. 105

Se pueden argumentar diversas razones por las cuales los docentes siguen tan arraigados a
Ciencias Sociales canónicas como la Historia y la Geografía, sin importar que la
perspectiva interdisciplinaria que propone la malla curricular las haya subsumido en una
visión de conjunto. En primer lugar, habría que destacar que la formación recibida en las
facultades de Educación sigue siendo muy disciplinaria y atomizada. P. 106

“En segundo lugar, la negativa de muchos docentes a comprometerse con los novedosos
cambios paradigmáticos de las Ciencias Sociales y la investigación social que le apuestan
fundamentalmente a la producción de conceptos y categorías fronterizas, en los bordes y
los límites tanto de las disciplinas científicas como de los saberes no científicos (artísticos,
estéticos, culturales) y los de sentido común” p.106

En tercer lugar, hay que subrayar que los proyectos que se inclinaron por la formación de
sujetos sociales obedecen, en buena medida, al interés de muchos docentes en el
florecimiento de las denominadas culturas juveniles[…]Este interés por los sujetos
demuestra que no podemos reducir las subjetividades en formación a procesos unilaterales.
P.107

En la tercera tendencia que se observa en la figura 1, los saberes y las prácticas culturales
pueden interpretarse no sólo como la exigencia por parte de los estudiantes de que se
tengan en cuenta sus intereses sociales, sus prácticas culturales y sus trayectorias
vitales[…]sino también la necesidad de recuperar la memoria colectiva y la identidad
cultural local o regional P.108

La primera ruptura que una teoría social del aprendizaje presenta en relación con una
teoría psicológica es el desplazamiento de una mirada dentro-fuera hacia una más
abarcadora: fuera-dentro-fuera. Esto significa que mientras que en la perspectiva
psicológica los procesos se efectúan dentro del individuo, desde una perspectiva social, el
aprendizaje sólo es posible como participación activa en las prácticas interpretativas de
las comunidades . p.108

Desde la noción de “praxis” introducida por Marx para explicar la formación de la


conciencia y la creación de la historia, el concepto de práctica se configuró como
argumento clave para captar la complejidad del pensamiento humano cuando se manifiesta
en la vida real en hechos concretos.P.109

De esta forma, podemos entender más claramente el carácter distribuido, compartido y


construido del aprendizaje, en donde el sujeto se va desgajando en múltiples voces que
configuran sus procesos identitarios. P109

En ambos conceptos[ la concepción social del aprendizaje y la formación] hay elementos


comunes: la adquisición y apropiación de la cultura, el desarrollo de procesos de
humanización, la interiorización de universos simbólicos y prácticas sociales dominantes;
todos imprescindibles para la comprensión del mundo social. No es casual entonces que
intervenga una multiplicidad de procesos en el aprendizaje, y que todos, con mayor o
menor influencia, incidan en la enseñanza de las Ciencias Sociales. P.110

Entre los diversos resultados arrojados por esta investigación, los propósitos principales
desde el punto de vista del aprendizaje los constituyen, casi que con el mismo promedio,
la comprensión de la estructura conceptual de las disciplinas, por un lado, y por el otro,
la construcción de significados de los problemas sociales. P.110

En términos generales, se podría decir que está emergiendo una nueva forma de enseñar
y educar que recoge el carácter instituyente de lo marginal en su dimensión
epistemológica, ética y política. No es casual, entonces, que la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la escuela colombiana esté atravesando uno de sus mayores retos y
encrucijadas de toda su historia.P.111
Entre sus grandes encrucijadas podemos destacar: a) la transformación estructural tanto
administrativa como pedagógica que subyace a la implementación de unos lineamientos
curriculares interdisciplinarios y unos estándares de competencias sociales; b) el cambio
de actitud y representación que administrativos (rectores y consejos académicos), padres
de familia, docentes y, por derivación, estudiantes tienen de las Ciencias Sociales y su
“utilidad práctica” P.111

No obstante, el problema de la constitución de sujetos sociales, a la luz de estos


lineamientos, queda sin resolver. Es en las comunidades de práctica con sus saberes
sociales donde el sujeto se va constituyendo mediante su inserción en lo público[…]y si
hay algo que queda gravitando en esta investigación es la necesidad de incorporar la
articulación de estos tres órdenes[saberes, campos, y prácticas] a la enseñanza de las
Ciencias Sociales, así como realizarla siempre en función de las comunidades de práctica
donde se implementa

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

Frente a las preguntas que se planteara Mora, N (2015) acerca de las relaciones entre
las ciencias sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales, el texto
tematizado deja ver como mediante una relación que en este caso se hace ver como si
fuera de carácter unidireccional, los debates y renovaciones del saber disciplinar
significan las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales y dan cuenta de los sentidos
heterogéneos con que esta son representadas, no solo por los docentes, sino también por
los otros agentes y agencias sociales que participan en su constitución.

Este es el primer elemento que quisiéramos destacar del texto por el conjunto de
problematizaciones a las que da lugar . Una primera problematización es acerca del peso
que debieran tener esas renovaciones y debates que se dan en el ámbito de lo disciplinar
en la configuración de los sentidos y significados de la practica educativa y la manera en
que eso reconfigura las identidades del docente de Ciencias Sociales . Otra es la pregunta
alterna de cuáles son los desafíos a los que las ciencias escolares, como un saber
constitutivo de la escuela, convocan a las ciencias sociales en su forma disciplinar. En esa
relación, difícil de tejer y dilucidar por las grandes diferencias que existen entre sus
procesos de configuración y evolución, seguramente podrán encontrarse alternativas a los
desafíos comunes a los que enfrentan las ciencias sociales en su forma disciplinar y en su
forma escolar .

Frente a los resultados obtenidos de la indagación hecha alrededor de los objetivos y


objetos de las experiencias de enseñanza de las Ciencias Sociales , estos expresan la
complejidad de interacciones que caracterizan sus procesos de configuración y la función
constitutiva que cumplen la escuela y las trayectorias de los educadores.

Vous aimerez peut-être aussi