Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – ENERGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

CÁLCULO NUMERICO COMPUTACIONAL

VOLUMENES FINITOS
PROFESOR:
COLLANTE HURTADO ANDRES
INTEGRANTES:
ARONE HUAMANÍ JHONATAN
ESPINOZA PEÑA JHAN
VEINTIMILLA CARCAMO JORGE
LUCERO RIMAC RICHARD MICHAEL
Bellavista-Callao, 4 de julio, 2019
PERÚ
DEDICATORIA

A nuestros padres.
TABLA DE CONTENIDO

1. VOLUMENES FINITOS ......................................................................................... 6

1.1. ASPECTOS GENERALES: ............................................................................................. 6

2. GENERACIÓN DE LA MALLA DE VOLÚMENES FINITOS: ........................... 7

2.1. PROPIEDADES DE LOS ESQUEMAS NUMÉRICOS.......................................................... 8

2.2. LA ECUACIÓN DE CONVECCIÓN-DIFUSIÓN ................................................................. 8

3. ESQUEMA CENTRADO ........................................................................................ 9

3.1. Ejemplo de esquema centrado 1D: ............................................................................ 9

4. ESQUEMA DESCENTRADO............................................................................... 10

4.1. Ejemplo de esquema descentrado 1D: ..................................................................... 10

5. ESQUEMA DE LAX -FRIEDRICH. ..................................................................... 11

5.1. Método explicito PTPE. ........................................................................................... 11

5.2. Método explicito tipo PTCE. .................................................................................... 11

5.3. Método explícito de LAX-WENDROFF ...................................................................... 12

6. APLICACIONES DEL METODO DE VOLUMENES FINITOS ........................ 13

6.1. Radiación térmica en cavidades cilíndricas ............................................................... 13


6.1.1. Ecuación de la transferencia radiante ................................................................................ 13
6.1.2. Divergencia de la energía radiante ..................................................................................... 13
6.1.3. Discretización de la ecuación de la transferencia radiante ................................................ 14
6.1.4. Condición de frontera radiante .......................................................................................... 15

6.2. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 16

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 17
1
8. ANEXOS ................................................................................................................ 18

8.1. Mallas de cálculo .................................................................................................... 18

2
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mallas superficial coloreada por la razón de aspecto de la celda ................ 6


Ilustración 2 Nodos en los vértices de los VCs (izquierda) y nodos en los centros de los
VCs (derecha) para una grilla cuadrilátera. ...................................................................... 7
Ilustración 3 La ecuación de convección-difusión ........................................................... 8
Ilustración 4 Ejemplo de esquema de centrado1D ......................................................... 9
Ilustración 5 Ejemplo de esquema de descentrado 1D ................................................... 10
Ilustración 6 Método explícito de Lax-Wendroff ........................................................... 12
Ilustración 7 Malla estructurada vs malla no estructurada ............................................. 18
Ilustración 8 Tipos de malla ........................................................................................... 18
Ilustración 9 Tamaño de mallas ...................................................................................... 19
Ilustración 10 Convergencia de malla 1 Ilustración 11Convergencia de malla 2.... 19

3
INTRODUCCIÓN

El método de los volúmenes de control finitos permite discretizar y resolver


numéricamente ecuaciones diferenciales. Es un método alternativo a los de diferencias
finitas y elementos finitos. Consideremos una malla de discretizacion del espacio fluido.
En torno a cada punto de esta malla se construye un volumen de control que no se
traslapa con los de los puntos vecinos. De esta forma el volumen total de fluido resulta
ser igual a la suma de los volúmenes ´ de control considerado. La ecuación diferencial a
resolver se integra sobre cada volumen de control, lo cual entrega como resultado una
versión discretizada de dicha ecuación. Para realizar la integración se requiere
especificar perfiles de variación de la variable dependiente entre los puntos de la malla,
de modo de poder evaluar las integrales resultantes. La principal propiedad del sistema
de ecuaciones discretizadas resultante, es que la solución obtenida satisface en forma
exacta las ecuaciones de conservación consideradas, independientemente del tamaño de
la malla.

4
RESUMEN

El desarrollo de un algoritmo de elementos finitos para resolver un problema definido


mediante ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno requiere en general cuatro
etapas:

El problema debe reformularse en forma variacional.

El dominio de variables independientes (usualmente un dominio espacial) debe dividirse


mediante una partición en subdominios, llamados elementos finitos. Asociada a la
partición anterior se construye un espacio vectorial de dimensión finita, llamado espacio
de elementos finitos.

Se obtiene la proyección del problema variacional original sobre el espacio de


elementos finitos obtenido de la partición. Esto da lugar a un sistema con un número de
ecuaciones finito, aunque en general con un número elevado de ecuaciones incógnitas.
El número de incógnitas será igual a la dimensión del espacio vectorial de elementos
finitos obtenido y, en general, cuanto mayor sea dicha dimensión tanto mejor será la
aproximación numérica obtenida.

El último paso es el cálculo numérico de la solución del sistema de ecuaciones.

Los pasos anteriores permiten construir un problema de cálculo diferencial en un


problema de álgebra lineal. Dicho problema en general se plantea sobre un espacio
vectorial de dimensión no-finita, pero que puede resolverse aproximadamente
encontrando una proyección sobre un subespacio de dimensión finita, y por tanto con un
número finito de ecuaciones (aunque en general el número de ecuaciones será elevado
típicamente de miles o incluso centenares de miles). La discretización en elementos
finitos ayuda a construir un algoritmo de proyección sencillo, logrando además que la
solución por el método de elementos finitos sea generalmente exacta en un conjunto
finito de puntos. Estos puntos coinciden usualmente con los vértices de los elementos
finitos o puntos destacados de los mismos. Para la resolución concreta del enorme
sistema de ecuaciones algebraicas en general pueden usarse los métodos convencionales
del álgebra lineal en espacios de dimensión finita.

5
1. VOLUMENES FINITOS

Es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones


diferenciales parciales muy complejas utilizado en diversos problemas de ingeniería y
física, está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones
diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. se usa en el
diseño y mejora de productos y aplicaciones industriales, así como en la simulación de
sistemas físicos y biológicos complejos. La variedad de problemas a los que puede
aplicarse ha crecido enormemente, siendo el requisito básico que las ecuaciones
constitutivas y ecuaciones de evolución temporal del problema sean conocidas de
antemano. (Wikipedia)

1.1. ASPECTOS GENERALES:

Ilustración 1 Mallas superficial coloreada por la razón de aspecto de la celda

El punto de partida del método de volúmenes finitos es la descomposición del dominio


en pequeños volúmenes de control (VCs) que no se traslapa con los de los puntos
vecinos, donde las variables son almacenadas en los nodos. Usualmente, los volúmenes
de control y los nodos son definidos con una grilla numérica, la malla (Fig. 1). Los
nodos, donde se guardan las variables a resolver, se ubican en los vértices de esta malla
o en los centros de los volúmenes (Fig. 2), y es la referencia con la que se cuenta para
aproximar la solución en el resto del dominio.

6
Después de haber definido los VCs, las ecuaciones de conservación son descritas en su
forma integral para cada volumen. En este proceso el teorema de la divergencia de
Gauss es usado para convertir integrales de volumen sobre operadores de divergencia y
gradiente a integrales de superficie. (Nino, 2002)

Ilustración 2 Nodos en los vértices de los VCs (izquierda) y nodos en los centros de los VCs (derecha) para una
grilla cuadrilátera.

2. GENERACIÓN DE LA MALLA DE VOLÚMENES FINITOS:

En primer lugar, y para poder generar la malla de volúmenes finitos se ha de crear un


modelo geométrico del dominio. En este caso, se ha empleado GiD (programa de
procesamiento para análisis numéricos).

El siguiente paso en el MVF es la generación de la malla de volúmenes finitos, en el


propio programa de GiD, que se empleara en la discretización espacial del problema. Se
emplearan mallas no estructuradas, formada por tetraedros con un nodo por vértice.

En la generación de mallas, el tamaño de los elementos viene determinado por la


capacidad computacional disponible para la solución del problema; así, si disponemos
de un solo ordenador personal deberemos generar mallas de pocos elementos, mientras
que si tenemos una gran computadora o varios equipos conectados en paralelo
podremos llegar hasta tamaño de elementos muchos menores. Como es de esperar, la
exactitud de la solución dependerá del tamaño de los elementos que definan la malla;
como es obvio, para tamaño los elementos pequeños se obtienen resultados mejores que
con elementos grandes.

7
Una vez generada la malla en GiD debemos de adaptar el archivo que la contiene para
poder introducirla en el MVF; se pasa de una malla definida por elementos
volumétricos, a una dada por todas sus caras (Cea).

2.1. PROPIEDADES DE LOS ESQUEMAS NUMÉRICOS

 Consistente: se tiende a la ecuación diferencial cuando x = 0


 Conservativo: si conserva la mas, el momento, etc. en ausencia de términos
fuente
 Transportividad: si tiene en cuenta la dirección en la que se trasmite la
información
 Acotado: sin términos fuente no se generan máximos ni mínimos locales
 Estabilidad: si no es generan oscilaciones numéricas a partir de errores
infinitesimales
 Orden de precisión

2.2. LA ECUACIÓN DE CONVECCIÓN-DIFUSIÓN

La ecuación de convección-difusión es una ecuación diferencial en derivadas parciales


de la forma parabólica, el cual describe un fenómeno físico donde las cantidades físicas
como partículas e energía se trasforman dentro de un sistema físico debido a dos
procesos:

 La difusión y la convección

En su forma más simple la ecuación toma la forma de:

Ilustración 3 La ecuación de convección-difusión


8
3. ESQUEMA CENTRADO

 Es un esquema numéricamente inestable


 El esquema permite oscilaciones de Φ en la solución
 La ecuación de esquema centrado de orden 2 tiene la forma de :

3.1. Ejemplo de esquema centrado 1D:

Ilustración 4
Ejemplo de esquema
de centrado1D

9
4. ESQUEMA DESCENTRADO

 Es un esquema numéricamente estable


 No presenta oscilaciones de Φ en su solución
 La ecuación de esquema descentrado de orden 1 tiene la forma de :

4.1. Ejemplo de esquema descentrado 1D:

Ilustración 5 Ejemplo de esquema de descentrado 1D

10
5. ESQUEMA DE LAX -FRIEDRICH.

1. Ecuación de orden 1

Consideramos el problema siguiente:

ut + aux = 0 x ∈ R, t > 0 u(x, 0) = f(x)

Cuya solución es: u(x, t) = f(x − at). Además, x − at = C son las curvas características
de la E.D.P. (es decir, curvas para las que la solución de la E.D.P. es constante)

2. Soluciones numéricas de la E.D.P.

Para obtener soluciones numéricas basadas en Diferencias Finitas, usaremos según el


caso aproximaciones de las parciales respectivas con diferencias progresivas (P),
regresivas (R) o centradas (C) respecto de las variables t (T), x (E).

5.1. Método explicito PTPE.

Usando diferencias progresivas para ut y ux se obtiene el método:

vn,j+1 = vn,j − R (vn+1j − vn,j )

Donde R = a k h .

5.1.1.1. Propiedades

 Caso a < 0: el método (5.5) es consistente y estable (−1 ≤ R ≤ 0).

 Caso a > 0: (5.5) es consistente e inestable (no converge)

5.2. Método explicito tipo PTCE.

Usando diferencias progresivas para ut y centradas para ux se obtiene el método:

vn,j+1 = vn,j – R(vn+1j − vn−1,j )/2

5.2.1.1. Propiedades.
 El método es consistente de orden (2,1) ; es decir, τ (u) = O(h 2 + k)
 El factor Neumann es: ξ(θ) = 1 − iRsen(θ) (aquí θ = βh)
 El método es inestable ∀R 6= 0.

11
5.3. Método explícito de LAX-WENDROFF

Este método es de gran interés por sus propiedades de orden y estabilidad. Se obtiene,
usando el desarrollo de Taylor de u(x, t) respecto de la variable t en (x, t) y teniendo en
cuenta que, de la E.D.P. se tiene la igualdad:

utt = a 2uxx

Entonces, consideramos diferencias centradas para ux y uxx pero Diferencias


progresivas para ut . Más concretamente,

u(x, t + k) = u + kut + k2/ 2 utt + O(k3 ) = {por la E.D.P.} = u + kaux + k 2 a 2uxx +


O(k3 ) =

= u + ak* ( u(x + h, t) − u(x − h, t) /2h + O(h2 )) +

+ k 2/2 *a2 ( u(x + h, t) − 2u(x, t) + u(x − h, t)/ h2 + O(h2 ) ) + O(k3 ) =

= u + ak/ 2h* (u(x + h, t) − u(x − h, t)) + k2a2 /2h2* (u(x + h, t) − 2u(x, t) + u(x − h, t))
+ kO(k2 + h2 )

De donde se puede escribir el método:

vn,j+1 = vn,j − R 2 (vn+1j − vn−1,j ) + R2/ 2* (vn+1j − 2vn,j + vn−1,j )

5.3.1.1. Propiedades:
 El método es consistente de orden (2,2)
 El factor Neumann es: ξ(θ) = 1 − 2R2 sen2 θ 2 − iRsen (θ)
 El método es estable si |R| = |a| k h ≤ 1

12
Ilustración 6 Método explícito de Lax-Wendroff
6. APLICACIONES DEL METODO DE VOLUMENES FINITOS

6.1. Radiación térmica en cavidades cilíndricas

6.1.1. Ecuación de la transferencia radiante

La ecuación de la transferencia radiante para un medio gris, absorbente, emisor y


dispersante es:

s⋅∇ i=−βi+S

Donde i(r,s) es la intensidad de radiación térmica, r es el vector de posición en el


sistema de coordenadas adoptado, s es el vector de dirección, β=κ +σ es el coeficiente
de extinción y S el término fuente, dado por:

S=κib + σ 4π ∫ ω=0 4π iΦdω

Donde κ coeficiente de absorción, σ es el coeficiente de dispersión, ib es la intensidad


de radiación térmica perteneciente al cuerpo negro, Φ es la función de dispersión y ω es
el ángulo.

Función de dispersión La función de dispersión expresada como una serie de


polinomios de Legendre, es:

Φ(θ l , θ k )=1+∑m=1 M Am Pm (cos θ l ) Pm (cosθ k )

Donde θ es el ángulo polar, k representa la dirección incidente, l representa la dirección


emitida, Am son los coeficientes de la serie de Legendre y Pm son los polinomios de
Legendre. Para poder calcular la función de dispersión es necesario conocer los
coeficientes Am, los cuales están relacionados a los coeficientes de dispersión de Mie
an y bn por medio de un conjunto de ecuaciones

6.1.2. Divergencia de la energía radiante

El flujo de calor en la dirección s se relaciona con la intensidad i de la siguiente manera:

qr= ∫ ω=0 4π i sdω

13
Así, la divergencia de la energía radiante se puede escribir como

∇⋅qr=κ( 4γT4− ∫ ω=0 4π i d ω)

Donde γ es la constante de Stefan–Boltzmann y T es la temperatura absoluta.

6.1.3. Discretización de la ecuación de la transferencia radiante

La ecuación de la transferencia radiante se debe integrar tanto en el volumen espacial


como en el angula, es decir:

∫VP ∫ω l (s l ⋅∇ iP l ) dωdV =∫V P ∫ω l (−βiP l +SP l ) dωdV

En la que Vp es el volumen del volumen de control, aplicando el teorema de Gauss se


obtiene:

∫S∫ω l i S l (s l ⋅dS) dω=∫V P ∫ω l (−βiP l +SP l ) dωdV

Donde S es la superficie del volumen de control.

El lado izquierdo de la ecuación se puede reemplazar por una sumatoria de integrales a


lo largo de las caras del volumen de control P, mientras que el lado derecho corresponde
a una doble integral de una función escalar, por lo que se puede escribir que:

∑ f ∫f∫ω l i f l (s l ⋅dSf )dω =(−βiP l +S P l ) ω l V P

Recordando que el valor del f i prevalece a lo largo de toda la cara del volumen de
control, se puede escribir que:

∑ f i f l∫ω l( s l ⋅Sf ) dω=(−βiP l +SP l ) ω l V P

Donde la función fuente se calcula como:

S P l =κibP+ σ 4π ∑ k=1 n d i P k Φ lk ω k

Donde Φ lk es la energía promedio dispersada desde el ángulo de control k hacia el


ángulo de control l, la cual se calcula como:

Φ lk= ∫ωk ∫ωl Φ(s k ,s l ) dωk dωl ω k ω l

14
Llamando a la integral sobre el ángulo sólido de la ecuación como:

∫ω l(s l ⋅Sf) dω=Df l Af

Donde Af es el valor del área de la cara y Df l es la integral en el ángulo sólido del


producto escalar entre la dirección del haz y la normal unitaria exterior a la cara.

Finalmente, se obtiene la ecuación discreta de la transferencia radiante:

∑ f i f l Df l Af=(−βiP l +S P l )ω lV P

Para resolver la vinculación entre los valores de la intensidad radiante en el centro del
volumen de control l P i y sus valores en las caras del volumen de control l f i se utiliza
el esquema Step, idéntico al esquema UpWind usado en convección.

Finalmente, se obtiene un sistema de ecuaciones algebraicas para cada dirección, que al


ser resuelta, proporciona el campo de intensidades de radiación

6.1.4. Condición de frontera radiante

En este trabajo se consideran superficies radiantes grises, opacas o transparentes,


difusas e isotérmicas. La condición de borde para esta situación se puede escribir como:

iw l =i ext+εw ibw+ ρwH w π

Donde el subíndice w representa la pared, ε es la emisividad, ρ la reflectividad, ib es la


intensidad de radiación del cuerpo negro, la cual depende de la cuarta potencia de la
temperatura absoluta de la pared, y H es la irradiación hemisférica, es decir, el flujo de
calor radiante incidente en la pared. (Garino, 2013)

15
6.2. CONCLUSIONES

 El método de volúmenes finitos, ayuda bastante para el cálculo de la


transferencia radiante en cavidades cilíndricas multidimensionales con paredes
grises, difusas y reflectantes, rellenas con un medio gris absorbente, emisor y
anisotrópicamente dispersante.
 El código computacional consta de cuatro módulos independientes que permiten
resolver en una sección circular o anular infinita, en una sección longitudinal
con simetría axial finita y en una cavidad cilíndrica tridimensional.
 Se ha utilizado el método de los volúmenes finitos para resolver las ecuaciones
de la transferencia radiante junto con una expansión de los polinomios de
Legendre para tener en cuenta los efectos de la dispersión anisotrópina.
 Se han reproducido una gran cantidad de configuraciones geométricas y térmicas
existentes en la literatura y se han evaluado la influencia de los parámetros
radiantes más importantes
 De la comparación de resultados se puede concluir que las herramientas
computacionales desarrolladas en este trabajo proporcionan resultados con un
grado de precisión aceptable.

16
7. BIBLIOGRAFÍA

Cea, L. (s.f.). Grupo de ingeneria del agua y del medio ambiente. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2_Esquemas_Volumenes_Finitos%20(1).pd
f

Garino, C. G. (2013). Aplicacion de metodos finitos para el calculo de la radiacion


termica . Mendoza: Asociacion argentina de mecanica computacional.

Nino, Y. (2002). Modelacion numerica en ingeneria hidraulica y ambiental.

Rodriguez Perez, L. F., & Concepcion Carhuancho, R. (2015). Medio Ambiente. LIma:
Thompsom S.A.

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_los_elementos_finitos

17
8. ANEXOS

8.1. Mallas de cálculo

Ilustración 7 Malla estructurada vs malla no estructurada

Ilustración 8 Tipos de malla

18
Ilustración 9 Tamaño de mallas

Ilustración 10 Convergencia de malla 1 Ilustración 11Convergencia de malla 2

19
20

Vous aimerez peut-être aussi