Vous êtes sur la page 1sur 9

Personas Físicas

Antecedentes sobre el concepto de persona física

Etimológicamente, el término "persona" viene del latín persona, este del


etrusco phersu, y este, hacen referencia a la careta que utilizaban los actores
griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la que
cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra
parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores
representaban todos los papeles, el cambio de careta indicaba al público el
personaje dramático que estaba representado. De esta última función de
individualización de los diferentes seres humano proviene el significado actual del
término persona. Si bien es cierto que actualmente se sobre entiende que todo
miembro del género humano es persona, en el pasado no siempre ha sido así,
puesto que personas pertenecientes a diferentes grupos culturales, religiosos y
étnicos, no han sido considerados como personas y, por ende, privado de todos
sus derechos. De esta manera resulta la particularidad de la persona física al
estructurar su definición. Si la persona es todo ser capaz de derechos y
obligaciones, se diferencia de la personalidad, en que esta es la aptitud para ser
sujeto activo y pasivo.

El concepto de personalidad es un concepto jurídico que se encuentra


íntimamente ligado con el de persona. Podemos afirmar como un primer
acercamiento que la personalidad es una manifestación o proyección de la
persona en el mundo objetivo, modificando o extinguiendo derechos y
obligaciones.
En conclusión, la personalidad quiere decir que el sujeto puede actuar en la vida
jurídica; es mediante la personalidad que el ser humano se proyecta en el
derecho.
Podemos concluir que:

La personalidad es la proyección de la persona individual o colectiva en el


derecho, en razón de lo cual puede actuar en la vida jurídica.

En la personalidad, se discuten dos naturalezas.

1. naturaleza formalista; es una concepción instrumental (atribución del


ordenamiento jurídico español que se extienden a las personas jurídicas).
2. naturaleza realista; es una emanación de la naturaleza humana que
resulta de la dignidad y del valor de la condición humana (persona física).
Inicio de la existencia de la persona física

Según el sistema jurídico concreto, la personalidad puede ser determinada por el


mero nacimiento (teoría de la vitalidad), o bien el recién nacido debe de cumplir
una serie de requisitos añadidos (teoría de la viabilidad).

En Chile, el Código Civil establece en su Artículo 55 que son personas todos los
miembros de la especie humana, sin importar edad, sexo, estirpe o condición.
Según el mismo código, la existencia legal (no real, esto es solo con efecto en
derechos patrimoniales y principalmente sucesorios) de la persona principia al
nacer, sin embargo, se le reconoce personalidad al no nato a través de la figura
"del que está por nacer", quien goza de derechos que quedan en suspenso hasta
el minuto del nacimiento. La existencia se da habiéndose cumplido dos requisitos:
sobrevivir un instante siquiera y estar completamente separado de la madre. El
ordenamiento jurídico chileno reconoce en una serie de normas legales una
protección "al que está por nacer", partiendo por la Constitución que en su
artículo 19 N°1, inciso segundo, brinda una protección especial de la Ley al que
está por nacer. Y además encontramos en el artículo 75 del Código Civil una
protección al que esta por nacer, dándole al juez.

En Argentina, el Código Civil, reconoce su existencia desde el momento de la


concepción en el seno materno y llama 'personas por nacer' a las que,
concebidas, aún no han nacido (art. 70). Si la persona por nacer muere antes de
estar completamente separada del seno materno, es considerado como si nunca
hubiese existido (art. 74).

Fin de la existencia de la persona física

La existencia de las personas físicas termina con la muerte (o su presunción por


ausencia o accidente) de las mismas. En las antiguas legislaciones podían existir
otras formas de finalización, tales como la esclavitud, la muerte civil por condena
perpetua o profesión religiosa.

Relación entre el concepto de persona física y los derechos humanos

Los derechos de la personalidad pertenecían inicialmente al campo del derecho


civil, sin embargo el Código de Napoleón que sirvió de modelo para otros muchos
no desarrollos esta categoría esencial de derechos.

Los derechos de la persona física han alcanzado su reconocimiento gracias a


documentos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
la ONU y posteriormente mediante su inclusión como derecho positivo en las
diferentes constituciones, lo que ha impulsado su respeto por los poderes públicos.

En el caso del derecho español el más amplio catálogo de los mismos se


encuentran en el Título Primero de la Constitución Española y, especialmente, en
su artículo 10: “la dignidad de la persona, los derecho individuales que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los
derechos de los demás son el fundamento del orden político y de la paz social”.

Persona Física:

Desde el punto de vista del derecho, todo ente susceptible de adquirir derechos
o contraer obligaciones. Es evidente que va a existir un ordenamiento legal que
va a regular los vínculos entre las personas, de los cuales surgirán los derechos y
las obligaciones.

Existe un ordenamiento legal llamado código civil en el que se regulan los vínculos
entre las personas; entre las personas y los bienes, y entre las personas y la familia.
Las conductas que regula la ley en sus diversos artículos son llamadas hipótesis de
ley, las cuales sólo podrán ser atribuibles a las acciones de las personas, nunca a
las cosas; en consecuencia, los seres humanos (mujeres, hombres, jóvenes, niños,
ancianos) para el derecho son personas.

Para fines de estudio el derecho civil se define como:


El conjunto de normas jurídicas que regulan los vínculos entre las personas en
relación con los vienes y la familia.
El derecho civil es importante porque reconoce y protege los derechos que
tenemos como personas, inclusive antes de nacer o después de la muerte nos
reconoce ciertos derechos. De acuerdo con la ley, solo a las personas se les
otorgan atribuciones que implican consecuencias jurídicas.

Al actuar de manera individual o colectiva, a los individuos se les reconoce


jurídicamente como personas físicas o personas morales, respectivamente.
Es evidente que no se puede hablar en los mismos términos de una persona física
y una persona moral, pues aunque existe la distinción en su tratamiento (régimen
jurídico), tanto David bravo (persona física), como la latinoamericana S.A
(persona moral, son jurídicamente reconocidas por el derecho como personas.
El derecho civil tiene como finalidad regular las actividades que vinculan a las
personas físicas o morales entre sí con un exclusivo interés para quienes realizan los
actos, como podría ser la compra o venta de una casa, contraer matrimonio,
divorciarse, heredar, entre otros múltiples actos que realizan las personas.

CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO


Usualmente, la palabra capacidad es empleada para referirse a situaciones
diversas, como señalar una aptitud, una potencialidad.

Para el derecho la capacidad:


Es un atributo que poseen las personas, por virtud de la ley, mediante la cual son
susceptibles de ser titulares de derechos y obligaciones.
Existen dos tipos de capacidad, que son la capacidad de goce y la capacidad
de ejercicio.

A la capacidad de goce se le llama también capacidad general, capacidad de


derechos o titularidad y la de ejercicio, capacidad general y por ella
entendemos:

La aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos y obligaciones.


Por su parte, la capacidad de ejercicio o capacidad de obrar o negociar:
Es la aptitud que tienen personas determinadas para hacer valer, por sí mismas,
sus derechos y cumplir sus obligaciones.
Respecto a la capacidad de goce y a la capacidad de ejercicio, siguiendo al
maestro Ortiz Urquidi, debemos considerar los siguientes puntos:

 Inicio de la capacidad de goce: de acuerdo con el articulo 22 del código civil


vigente para el distrito federal: “la capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley y se le tiene
por nacido para los efectos declarados en el presente código”. De acuerdo con
esta disposición es evidente que, por regla general la capacidad inicia con el
nacimiento; es importante, desde el punto de vista legal, precisar en que
momento es tal hecho.

 Adelanto de la capacidad de goce y el nasciturus. Este vocablo proviene del


verbo nacer; nasciturus quiere decir: el que va a nacer.
Es evidente de conformidad con la disposición transcrita en el párrafo anterior,
que por el hecho de entrar el individuo “bajo la protección de la ley desde el
momento de la concepción y tenérsele por nacido para los efectos declarados
en el presente código”, tiene derechos; sobre el particular

- Grados de la capacidad de goce:

 La primera manifestación o grado de la capacidad de goce corresponde al


concebido pero no nacido.

 El segundo grado de la capacidad de goce corresponde la los menores de


edad: el menor de edad tiene la capacidad de goce tanto como un mayor de
edad, sujeta a determinadas restricciones, como son:

1. Para contraer matrimonio: dice el art. 94 del código civil, “Los menores de edad
que soliciten contraer matrimonio, deben comparecer acompañados de sus
padres, o tutores, o presentar autorización escrita de ellos, en forma autentica y
judicial si procediere y, además, las partidas de nacimiento o, si esto no fuere
posible, certificación de la calificación de edad declarada por el juez.

2. Para ser tutores, pues sólo lo pueden ser los mayores de edad.

3. Para reconocer hijos extramatrimoniales; articulo 210 del código civil. Art. 217
del código civil: “el menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el
consentimiento del que o de los que ejerzan sobre él la patria potestad, o de la
persona bajo cuya tutela se encuentre, o a falta de ésta, sin la autorización
judicial”.

4. Para hacer testamento:: “están incapacitados para testar:


- Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o
mujeres.

 Ultimo grado de la capacidad de goce: corresponde al mayor de edad en


pleno uso de sus facultades, es decir, que no esté en estado de interdicción.

Fin de la capacidad de goce: es obvio que, la capacidad de goce termina con


la muerte aunque es importante aclarar que en ocasiones es posible que la
capacidad se prolongue después de la muerte, como puede ocurrir con la
presunción de la muerte.
Por lo que respecta a la capacidad de ejercicio, y podemos indicar que ésta
siempre supone la existencia de la capacidad de goce, en virtud de que
primeramente se necesita ser titular de derechos y obligaciones para poder
ejercerlos. Así mismo, dijimos anteriormente que la capacidad de ejercicio es la
aptitud que tienen personas determinadas para hacer valer por sí mismas, sus
derechos y cumplir sus obligaciones.”

- Los distintos aspectos de la capacidad de ejercicio son:


Comienzo de la capacidad de ejercicio: es evidente que siendo la capacidad de
ejercicio la aptitud para hacer valer por sí misma los derechos y las obligaciones,
no todos la poseen: por tal razón no se da con el nacimiento, sino con la mayoría
de edad.

- Grados de la capacidad de ejercicio:

- Primer grado, o grado mínimo: corresponde al concebido pero no nacido y a


los mayores de edad que sean interdictos.
- Segundo grado: el incapacitado que no disfruta de su cabal juicio, pero que
tiene intervalos de lucidez, al cual la ley le faculta para testar.

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre por el cual una persona


capaz dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para
después de su muerte.

- Tercer grado: corresponde al menor de edad no emancipado, quien además


de la capacidad para testar que se le otorga a los dieciséis años goza de otras
capacidades.
Como regla general la ley hace nulos los actos de administración, celebrados por
los menores de edad.

IV. A administrar el caudal de los incapacitados. El pupilo será consultado para los
actos importantes de la administración cuando es capaz de discernimiento y
mayor de dieciséis años.

- Cuarto grado: corresponde al menor emancipado, ya que puede realizar la


administración de sus bienes.

- Ultimo grado: corresponde a los mayores de edad que cuentan con la libre
disposición de bienes y de su persona.

• Anulación de la capacidad de ejercicio: la capacidad de ejercicio, así como


es posible llegar a ella es posible que se pierda. Esta situación la resuelve el
derecho mediante la institución de la interdicción, que tiene por objetos la
anulación de la capacidad de ejercicio.

• Especies de incapaces: a ellos se refiere que “Tienen incapacidad natural y


legal:
- Los menores de edad;
- Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o
que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.”

EL NOMBRE

Es costumbre ancestral nombrar a las personas y en la medida de que las


sociedades se han hecho complejas, la forma de estructurar el nombre también
lo ha hecho.

Es probable que en la antigüedad el nombre haya constado de un solo vocablo


o sustantivo y, con el paso de los años, se le fueron agregando otros signos
distintivos con la finalidad de precisar, de mejor manera, a la persona a quien se
refieran; tal fue el caso de pueblos antiguos que al nombre simple, formado por
un solo vocablo, le agregaron otros, como el lugar de origen del individuo.
Asimismo, en otros pueblos agregaron al nombre el genitivo o nombre de algún
ancestro agregado al nombre individual, para indicar la estirpe, por ejemplo:
Jesús hijo de David, de igual manera lo hicieron los pueblos árabes, entre otros.

Al nombre propio que denominaban proenomen, los romanos agregaban una


palabra que hacía referencia a la gens, a la cual pertenecía la persona; en
seguida solía emplearse el nombre del padre o genitivo (hijo de) para referirse a
la filiación; después empleaban el cognomen, que adscribía a la persona a la
domus (familia); además, en ocasiones agregaban un agnomen que es un
sobrenombre.

En la edad media (S.XII) se empleaba el nombre de pila, es decir, el nombre


propio o sustantivo, llamado de pila, haciendo alusión al nombre que se le
asignaba en el momento de ser bautizado y se le agregaba una especie de
sobrenombre, que hacía referencia a las cosas más variadas, como oficios,
lugares, objetos, hasta llegar a los patronímicos actuales, que inclusive en la
actualidad explica el origen de muchos apellidos. Este sobrenombre, con el paso
del tiempo se convirtió en el actual apellido.
El nombre es, pues, vocablo que sirve para designar a las personas y distinguirlas
de las demás.

Desde el punto de vista jurídico, las personas son sujetos de deberes y derechos,
es por ello que en las relaciones jurídicas es importante precisar con toda claridad
y sin equivocación, quiénes son las personas o sujetos titulares de los mismos, es
decir, quienes pueden exigir una conducta y a quienes se les puede exigir.

De esta manera podemos afirmar que el nombre es:

El atributo de la personalidad que señala a un apersona individualizándola.


El nombre de la persona física, se forma por el nombre propio o nombre de pila, y
el apellido, tanto paterno como materno, denominando también patronímico. Su
unión es lo que desde el punto de vista del derecho constituye el nombre de la
persona.
Es de esta manera como el derecho logra identificar y concretar plenamente a
los sujetos de derechos y obligaciones.

Función del nombre:

Jurídicamente el nombre tiene las funciones siguientes:


a) Es signo de identidad: mediante el nombre, se distingue a la persona de todas
las demás; y por ello es posible identificar, con precisión al sujeto de derechos y
obligaciones.
b) Indica el estado de familia: mediante el nombre la persona indica que
pertenece a una determinada familia, ya que mediante el apellido se sabe la
filiación de la persona, salvo ciertas excepciones.
Se discute si el nombre es un derecho o es una obligación, al respecto no
entraremos en detalles, simplemente afirmamos como muchos juristas que:
“El nombre es un derecho subjetivo, cumple con una función de policía
administrativa para la identificación de las personas y constituye una base de
diferenciación de los sujetos para referir a ellos consecuencias jurídicas”.

Características del nombre

De acuerdo con el jurista Galindo Garfias, el nombre tiene las siguientes


características:
1. Es un derecho absoluto. Es decir, es un derecho erga omnes que se encuentra
protegido contra cualquier acto de
usurpación de terceros.
2. No forma parte del patrimonio esto es, no es valuable en dinero.
3. Es imprescriptible. Su ejercicio no se pierde porque deje de usarse durante un
tiempo.
4. Es intransmisible, no puede transmitirse por voluntad de su titular.
5. Es la expresión de la filiación, ya que indica salvo ciertas excepciones, la
pertenencia a un grupo familiar.
6. Es inmutable. Dada su función identificadora y por ser atributo de la persona.

Transmisibilidad del nombre

Los patronímicos o apellidos se otorgan a los descendientes de pleno derecho,


cuando son legítimos en el momento en que nacen, o con posterioridad al ser
reconocidos.
El jurista Francesco Massineo, citado por Rojina Villegas, señala al respecto: “el
apellido se adquiere solamente a título original: por matrimonio, nacimiento,
legitimación, reconocimiento, declaración judicial de paternidad o maternidad,
adopción, etc. Pero en este último caso el adoptado añade al de la familia de
origen, que conserva, el apellido del adoptante.”

Cambio de nombre
Si bien es cierto que, en principio, el nombre es inmutable, es posible hacerlo
mediante la rectificación del acta respectiva, que procede, Ha lugar a pedir la
rectificación:
I. Por falsedad, cuando se alegue que el suceso registrado no pasó;
II. Por enmienda, cuando se solicite variar algún nombre u otro dato esencial que
afecte el estado civil, la filiación, la nacionalidad, el sexo y la identidad de la
persona.
No solo en este caso es posible, sino también cuando existe evidente necesidad
de hacerlo, como cuando una persona se ha identificado constantemente en la
sociedad con otro nombre distinto al que aparece en el acta y es imperioso
hacer la rectificación para adecuarse a la realidad social; pero nunca puede ser
con propósito de ocultación, capricho o mala fe.
Esto ha sido por la jurisprudencia de la suprema corte de justicia de la nación.

Vous aimerez peut-être aussi