Vous êtes sur la page 1sur 87

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Medicina Humana

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMBARAZO ECTOPICO


EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ANTONIO
LORENA DEL CUSCO, ENERO A DICIEMBRE DEL 2016
Presentado por: Br. Alexandra
Gabriela Aguilar Sota
Para optar al título de: Médico
Cirujano.

Asesor: Méd. Hermógenes Concha


Contreras

Cusco - 2017
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la vida y la fuerza para lograr este sueño tan
anhelado desde niña. Agradezco a mis padres por brindarme su apoyo
incondicional, por sus consejos, porque son ellos el soporte y motivo de mis
acciones. A mi hermano por motivarme cada paso que emprendía.

A mis maestros por sus conocimientos y sabiduría, para forjar en mí una


profesional competente. A mi asesor por apoyarme y creer en mí en todo el
proceso de la tesis.

Agradezco a esta casa de estudios por abrirme las puertas y haberme brindado
los medios necesarios para lograr cumplir mi meta.
DEDICATORIA

A mis queridos padres Carlos y Dominga, a mi hermano Marcelo, a mis


abuelitos Matilde, Margarita y Paulino que desde el cielo me bendicen y
cuidan.
ASESOR:

MÉD. HERMOGENES CONCHA CONTRERAS

DICTAMINANTES

DRA. ANGELICA ANCHARI MORALES

MGT.MED. WILLIAM SARMIENTO HERRRERA

REPLICANTES

MED. OSCAR CASTAÑEDA AVENDAÑO

MED. JOSE VICTOR MANCHEGO ENRÍQUEZ


INDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCION ......................................................................... 1


1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 2
1.2. Formulación de Problemas................................................................................ 3
1.2.1. Problema General................................................................................ 3
1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................ 3
1.3. Justificación....................................................................................................... 4
1.3.1. Conveniencia ....................................................................................... 4
1.3.2. Relevancia social ................................................................................. 4
1.3.3. Implicancias prácticas .......................................................................... 4
1.3.4. Valor teórico ........................................................................................ 5
1.3.5. Utilidad metodológica........................................................................... 5
1.4. Objetivos de Investigación................................................................................. 5
1.4.1. Objetivo General .................................................................................. 5
1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................... 5
1.5. Delimitación del estudio .................................................................................... 6
1.5.1. Delimitación espacial ........................................................................... 6
1.5.2. Delimitación temporal .......................................................................... 6

CAPITULO II: MARCO TEORICO ..................................................................... 7


2.1. Antecedentes del Estudio .................................................................................. 7
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................. 7
2.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................. 10
2.1.3. Antecedentes Locales........................................................................ 13
2.2. Bases Teóricas................................................................................................ 14
2.3. Hipótesis ......................................................................................................... 28
2.3.1. Hipótesis General .............................................................................. 28
2.3.2. Hipótesis Especificas ......................................................................... 28
2.4. Variables ......................................................................................................... 29
2.4.1. Identificación de variables .................................................................. 29
2.4.2. Operacionalización de variables ........................................................ 29
2.5. Definición de términos básicos ........................................................................ 34
CAPITULO III: MÉTODO ................................................................................. 35
3.1. Diseño de investigación ................................................................................... 35
3.2. Población ........................................................................................................ 35
3.3. Muestra ........................................................................................................... 35
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 36
3.5. Plan de Análisis de datos ................................................................................ 36

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................... 37

CAPITULO V: DISCUSION.............................................................................. 54

ASPECTOS OPERATIVOS ............................................................................. 61


A. CRONOGRAMA .............................................................................................. 61
B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ........................................................... 62
C. MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................... 63
D. CONCLUSIONES ............................................................................................ 65
E. RECOMENDACIONES ................................................................................... 67
F. REFERENCIA BIBLIGRAFICAS...................................................................... 68
G. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........................................ 72
H. VALIDACION DE INSTRUMENTOS ............................................................... 73
I. ANEXOS ......................................................................................................... 78
RELACION DE TABLAS

Tabla N°1: Edad ......................................................................................................... 37

Tabla N° 2: Estado civil ............................................................................................... 38

Tabla N° 3: Numero de gestaciones ........................................................................... 39

Tabla N° 4: Edad de inicio de relaciones sexuales temprana ...................................... 40

Tabla N° 5: Uso de píldora anticonceptiva de emergencia .......................................... 41

Tabla N° 6: Uso de dispositivo intrauterino (DIU) ........................................................ 42

Tabla N° 7: Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) ............................ 43

Tabla N° 8: Embarazo ectópico previo ........................................................................ 44

Tabla N° 9: Antecedente de aborto ............................................................................. 45

Tabla N° 10: Antecedente de cirugía tubárica ............................................................. 46

Tabla N° 11: Antecedente de miomectomía ................................................................ 47

Tabla N° 12: Antecedente de cesárea ........................................................................ 48

Tabla N° 13: Antecedente de apendicectomía ............................................................ 49

Tabla N° 14: Consumo de alcohol .............................................................................. 50

Tabla N° 15 Consumo de tabaco ............................................................................... 51

Tabla N° 16: Tratamiento ............................................................................................ 52

Tabla N° 17: Complicaciones ...................................................................................... 53


RELACION DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Edad ...................................................................................................... 37

Gráfico N° 2: Estado civil ............................................................................................ 38

Gráfico N°3: Numero de gestaciones .......................................................................... 39

Gráfico N°4: Inicio de relaciones sexuales .................................................................. 40

Gráfico N°5: Uso de píldora anticonceptiva de emergencia ........................................ 41

Gráfico N°6: Uso de dispositivo intrauterino (DIU) ...................................................... 42

Gráfico N°7: Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) .......................... 43

Gráfico N°8: Embarazo ectópico previo ...................................................................... 44

Gráfico N°9: Antecedente de aborto ........................................................................... 45

Gráfico N°10: Antecedente de cirugía tubárica ........................................................... 46

Gráfico N° 11: Antecedente de cesárea ...................................................................... 48

Gráfico N° 12: Antecedente de apendicectomía ......................................................... 49

Gráfico N° 13: Consumo de alcohol ............................................................................ 50

Gráfico N° 14: Consumo de tabaco............................................................................. 51

Gráfico N° 15: Tratamiento ......................................................................................... 52

Gráfico N° 16: Complicaciones ................................................................................... 53


RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a
embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante
el año 2016.

Material y métodos: es un estudio descriptivo, correlacional, retrospectivo, casos controles.


El grupo de estudio fueron todas las pacientes diagnosticadas de embarazo ectópico en el
Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el mes de enero a diciembre del 2016, las cuales
fueron 52 casos, se llegó a una muestra de 50 porque dos casos no cumplían con los
criterios de inclusión y se utilizó 100 controles. Se utilizaron las historias clínicas de las
pacientes, la información fue recogida en una ficha de recolección de datos elaborada por el
investigador de acuerdo a los objetivos del estudio.

Resultados: se estudió a 50 casos y 100 controles; el 52% eran mayores de 27 años, el


20% no tenía pareja (OR: 4.7), no hay relación con el número de gestaciones, el 78% de los
casos iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años (OR: 3.), el 24% de los casos
utilizaron la píldora anticonceptiva de emergencia (OR: 7.5), el 6% tenía antecedente de
EPI, el 6% embarazo ectópico previo, el 38% de los casos tenía antecedente de aborto (OR:
5.4),antecedente de cesárea en un 24% (OR: 4.1), consumo de alcohol en un 16% (OR: 9.3),
consumo de tabaco en un 14%.

PALABRAS CLAVE: EMBARAZO ECTOPICO, FACTORES DE RIESGO, MORTALIDAD


MATERNA, HOSPITAL ANTONIO LORENA
ABSTRACT

This investigation has as aim to determine the risk factors associated with ectopic pregnancy
in patients attended in Antonio Lorena Hospital, Cusco during the 2016.

Material and methods: it is a descriptive, correlation, retrospective, cases controls study.


The study group was all patients diagnosed with ectopic pregnancy in Antonio Lorena
Hospital, Cusco, from January to December, 2016, which were 52 cases, the sample was
finally compound of 50 cases because two of them did not achieve the inclusion criteria, as
well as 100 controls. The patient’s clinical histories were used, the information was gathered
in a card of compilation of information elaborated by the investigator in agreement to the aim
of the study.

Results: we studied 50 cases and 100 controls; 52 % was older than 27 years, 20 % did not
have couple (OR: 4.7), there is no relation with the gestations number, 78 % of cases initiated
sexual relations before 18 years (OR: 3.), 24 % of cases used the contraceptive pill of
emergency (OR: 7.5), 6 % had ectopic pregnancy previous history, 6 % had pelvic
inflammatory disease history, 38 % of cases had abortion precedent (OR: 5.4), caesarean
precedent in 24 % (OR: 4.1), alcohol consumption in 16 % (OR: 9.3), tobacco consumption in
14 %.

KEY WORDS: ECTOPIC PREGNANCY, RISK FACTORS, MATERNAL MORTALITY,


ANTONIO LORENA HOSPITAL
CAPITULO I: INTRODUCCION

El embarazo ectópico (EE) es la implantación del huevo fecundado en cualquier parte de la


cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad uterina. En un inicio todos los
embarazos comienzan siendo ectópicos, ya que la fecundación se produce en el tercio
externo de la trompa. Aproximadamente el 2% de todos los embarazos se desarrollan fuera
del útero.

El embarazo ectópico fue descrito por primera vez por Albucassi en 1063 y reconocido por
primera vez en 1693 por Busiere durante el examen del cuerpo de una prisionera ejecutada
en Paris, en 1887 Lawson Tait reporto el tratamiento mediante salpingectomia en 4
pacientes y todas sobrevivieron un suceso entonces extraordinario. En el siglo XX y XXI se
describen los factores de riesgo y se intentan tratamientos medicamentosos pero la
infertilidad aumenta como secuela.

La incidencia de esta enfermedad es diferente en varios países; por ejemplo, en el año 1994
Finlandia reporta 1 por 47 nacimientos; Suecia 1 por 66, Estados Unidos 1 por 34.
Actualmente en los Estados Unidos y Canadá es el responsable de 10-15% de los
diagnósticos de la cirugía de urgencia y la segunda causa de muerte materna. Además la
incidencia va en aumento y es diferente en cada país ya que se demostró que hay factores
de riesgo con mayor aparición en algunas poblaciones y en otras no. También se vio que hay
mayor aparición de embarazo ectópico en poblaciones de países en vías de desarrollo.

El desarrollo de nuevas técnicas sensibles para el diagnóstico son el dosaje de la fracción


beta de la hormona gonadotropina coriónica humana, la ecografía transvaginal de alta
resolución; el embarazo ectópico es también llamada la “gran simuladora” porque los
síntomas y signos clínicos son muy fácilmente confundidos con otras patologías quirúrgicas
abdominales. Actualmente el manejo del embarazo ectópico puede ser expectante, médico o
quirúrgico, siendo el tratamiento quirúrgico el de mayor uso debido a la complejidad de la
patología.

El trabajo de investigación, tiene como finalidad conocer aquellos factores de riesgo más
frecuentes en las mujeres cusqueñas. De esta forma se tendrá una mayor interpretación de
la clínica, se podrá llegar a un diagnostico precoz, para así evitar los cuadros de embarazo
ectópico complicado. Además se lograría disminuir las tasas de mortalidad materna y se
mejoría a largo plazo la capacidad reproductiva de la mujer.

1.1 .Planteamiento del problema

El embarazo ectópico es una gestación anormal en la que el producto concebido se implanta


fuera de la cavidad uterina. En un inicio todos los embarazos comienzan siendo ectópicos, ya
que la fecundación se produce en el tercio externo de la trompa. Aproximadamente el 2% de
todos los embarazos se desarrollan fuera del útero. Los tipos de embarazo ectópico son el
embarazo abdominal, el embarazo ovárico y el embarazo tubárico (1).

El embarazo ectópico es considerado un problema de salud pública en el mundo, y es una


de las principales causas de mortalidad materna en el primer trimestre en los Estados
Unidos. El riesgo de muerte es 10 veces mayor que en el parto vaginal y 50 veces mayor
(38)
que en el aborto inducido . El Ministerio de Salud de nuestro país en su reporte de
Mortalidad Materna en el Perú periodo 2002-2011 indico que la tercera causa de muerte
materna en el departamento del Cusco es debido a embarazos que terminan en aborto con
una razón de muerte materna (RMM) de 14.9 muertes maternas por cada cien mil nacidos
vivos. Dentro de los motivos de embarazos que culminan con aborto se encuentra el
embarazo ectópico (3).

La frecuencia en la aparición del embarazo ectópico es diferente en cada hospital de nuestro


país los cuales pueden estar relacionados con el nivel socioeconómico, ya que se encontró 1
caso por cada 767 embarazos en el Hospital San Bartolomé, 1 por cada 533 en el Hospital
Edgardo Rebagliati, 1 por cada 156 en el Hospital María Auxiliadora, 1 por cada 129 en el
Hospital Cayetano Heredia, 1 por cada 130 en Hospital Hipólito Unanue y 1 por cada 75
embarazos en el Hospital Arzobispo Loayza; a nivel internacional se encontró 1 por cada 400
(2)
embarazos en Inglaterra a comparación de 1 por cada 28 embarazos en Jamaica .

La frecuencia de embarazos ectópicos en relación al número de embarazos a término en el


Hospital Antonio Lorena del Cusco se ha incrementado en los últimos años, evidenciándose
1 caso por cada 70 embarazos en el año 2013, 1 caso por cada 62 embarazos en el año
2014, 1 caso por cada 59 embarazos en el año 2015(4). Estos datos motivan a realizar el
estudio sobre los factores de riesgo asociados al embarazo ectópico que predisponen a la
mujer cusqueña que acude a este nosocomio, el cual tiene mayor número de pacientes con
esta patología a diferencia de los hospitales del EsSalud; además con esta investigación se
logrará conocer de manera más profunda cuales son los factores de riesgo asociados a
embarazo ectópico, para así llegar a un diagnóstico precoz y evitar las complicaciones, el
cual incluye una reducción en la fertilidad de la mujer ya que en la mayoría de casos el
manejo de esta patología es quirúrgica especialmente en los casos complicados.

1.2 . Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a embarazo ectópico en pacientes


atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, enero a diciembre del 2016?

1.2.2. Problemas específicos secundarios

1) ¿Los antecedentes ginecoobstétricos (edad de inicio de relaciones sexuales


temprana, número de gestaciones) son factores de riesgo de embarazo ectópico
en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016?
2) ¿El uso de anticonceptivos (píldora de emergencia y DIU) son factores de riesgo
de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del
Cusco, 2016?
3) ¿Los antecedentes patológicos (embarazo ectópico previo, aborto previo) son
factores de riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2016?
4) ¿Las cirugías pélvicas (cirugía tubárica, miomectomía, cesárea, apendicetomías)
y la enfermedad inflamatoria pélvica son factores de riesgo de embarazo ectópico
en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016?
5) ¿Los hábitos nocivos (alcohol y tabaco) son factores de riesgo de embarazo
ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016?

1.3 Justificación del problema


1.3.1 Conveniencia
El siguiente trabajo de investigación sirve para poner en conocimiento cuales son
los factores de riesgo asociados al Embarazo Ectópico a las que esta propensa la
mujer cusqueña para así tener un mejor desempeño en la práctica clínica y llegar a
los diagnostico de manera precoz y evitar las complicaciones.

1.3.2 Relevancia social:


Este trabajo de investigación está hecho en mujeres cusqueñas y está dirigido
para ellas, especialmente a la población joven para que tengan conocimiento de
estos factores de riesgo los cuales con una conducta responsable y una vida
sexual disciplinada podrían ser prevenibles. Al conocer bien los factores de riesgo
se evitaría los casos complicados y sus manejos quirúrgicos que en la mayoría de
los casos reducen la capacidad reproductiva en la mujer.

1.3.3 Implicancias prácticas:


Este trabajo de investigación ayudará a identificar de manera más precisa los
casos de embarazo ectópico, especialmente aquellos cuadros complicados que
con mayor frecuencia se ve en la práctica clínica, son estos los que requieren un
manejo quirúrgico que por la complejidad del cuadro llegan a ser en un futuro
perjudicial en la capacidad reproductiva de la mujer. Además ayudaría a
implementar mejor los programas de educación sexual en los centros de salud y
centros educativos.

1.3.4 Valor teórico:


El presente trabajo de investigación permite incrementar los conocimientos para
una mejor formación; además nos ayudará a comparar lo dicho en la literatura con
lo encontrado en resultados de los diferentes trabajos de investigación y con los
resultados que se obtengan de esta investigación, además nos permitirá conocer
porque en la realidad de un hospital del estado existe mayor número de pacientes
con esta patología que en un hospital de asegurados.
1.3.5 Utilidad metodológica:
Los resultados podrán ser comparados con otros estudios de investigación;
además los resultados obtenidos se pueden usar en diferentes medidas
estadísticas para tener mayores conclusiones.

1.4 . Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo ectópico en pacientes


atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016

1.4.2 Objetivos específicos

1. Establecer si los antecedentes ginecoobstétricos (edad de inicio de relaciones


sexuales temprana, número de gestaciones) son factores de riesgo de embarazo
ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
2. Identificar si el uso de anticonceptivos (píldora de emergencia y DIU) son factores de
riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2016
3. Establecer si los antecedentes patológicos (embarazo ectópico previo, aborto previo)
son factores de riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2016
4. Definir si las cirugías pélvicas (cirugía tubarica, miomectomía, cesárea,
apendicetomías) y la enfermedad inflamatoria pélvica son factores de riesgo de
embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2016
5. Demostrar si los hábitos nocivos (alcohol y tabaco) son factores de riesgo de
embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2016.

1.5 . Delimitación del estudio


1.5.1. Delimitación espacial: el trabajo de investigación será realizado en el Hospital
Antonio Lorena de la Ciudad del Cusco.

1.5.2. Delimitación temporal: el trabajo de investigación obtendrá la información


recolectada durante el periodo del 01 Enero al 31 de Diciembre del 2016.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes teóricos

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Guerrero E y cols (México D.F- México, 2014), en su estudio denominado “Algunos


aspectos demográficos asociados con el embarazo ectópico”, cuyo objetivo fue evaluar
algunos aspectos demográficos asociados con el embarazo ectópico en el Hospital
Ángeles del Pedregal del 1 de marzo de 2006 al 31 de enero del 2013

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, se revisaron 143 historias clínicas. Los


resultados fueron: edad promedio de 32.4 ± 5.4 años, 51 con antecedente de cesárea, 31
de aborto, 22 de parto, 14 tenían antecedente de EE, el 72% no utilizaba ningún método
anticonceptivo, el 9% utilizo el DIU, el 30% eran fumadoras y el 2% tenía antecedente de
EPI. La conclusión fue que a pesar de los avances tecnológicos la correcta evaluación de
los factores de riesgo es fundamental para el diagnóstico del embarazo ectópico (5).

Durán DC, Moreno DE (Bogota-Colombia, 2014), en su estudio “Factores de riesgo


asociados a embarazo ectópico”, cuyo objetivo fue evaluar la asociación de los factores
de riesgo en una institución de cuarto nivel.
Se realizó un estudio de casos y controles, con 1 caso por cada 2 controles, escogidos
por medio de un muestreo aleatorio simple. Se encontró que existe un mayor riesgo de
embarazo ectópico en edad entre 18-35 años, tener antecedente de embarazo ectópico
OR 66.2 IC95% 60.4 – 72.0 (p=0,000) seguido de tener endometriosis con OR 20.2
IC95% 18.6 – 21.9. (p 0,000). La conclusión del estudio fue que los factores de riesgo
(6)
para embarazo ectópico son concordantes con otros descritos en la literatura .

Morales CG, Nagua DR (Cuenca-Ecuador, 2014), en su estudio “Características clínicas


y factores de riesgo del embarazo ectópico en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la
ciudad de Cuenca, durante el periodo 2008-2012”, cuyo objetivo fue determinar la
prevalencia de las características clínicas y factores de riesgo del embarazo ectópico en
el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca.
Se realizó un estudio de tipo retrospectivo. Se encontró que el 25% estuvieron entre los
24 y 27 años, el 28.7% tuvo coito antes de los 18 años, el 11.2% tenía antecedente de
embarazo ectópico, 18.7% antecedente de cirugía pélvica. Las conclusiones que se
encontraron fueron una prevalencia de embarazo ectópico del 0.76%, la mayor
prevalencia se encontró en las edades de 24 a 27 años y los factores de riesgo
analizados en dicho estudio no tienen una importancia mayor respecto a su participación
en la manifestación de embarazo ectópico en su población (7).

Álvarez D, Minaberriet E, Puertas D, Govín O (La Habana-Cuba, 2013), en su estudio


“Caracterización de las pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Materno “10 de
Octubre”. Año 2011”, cuyo objetivo fue identificar la frecuencia de pacientes con
embarazo ectópico según grupo de edades, historia obstétrica y factores de riesgo.
Fue un estudio observacional, descriptivo, transversal, en un universo de 99 pacientes,
seleccionando para este estudio 70 de aquellas mujeres que ingresaron por sospecha de
Embarazo Ectópico. Los resultados fueron: la edad en que se presentó con mayor
frecuencia el embarazo ectópico correspondió al grupo entre 26 y 30 años, el 68.6% eran
multigestas, el 40% eran nuligestas, el 47.1% con antecedentes de dos o más abortos, el
31.4% con antecedente de sepsis vaginal, el 30% uso de DIU. La conclusión del estudio
fue que siendo la mayor incidencia de embarazos ectópicos en la población joven donde
la actividad sexual aumenta, por ello aumenta las ETS, el uso de anticonceptivos y los
abortos, principales factores de riesgo. Debe haber un compromiso social a una cultura de
salud, orientada a la prevención, es decir la mujer debe ser la mejor reconocedora de su
propio riesgo reproductivo y obstétrico (8).

López SM y cols (Ciego de Ávila-Cuba, 2012), en su estudio “Embarazo ectópico, su


comportamiento en los años 2000-2010.”, cuyo objetivo fue conocer la incidencia de EE,
las características clínicas y los antecedentes ginecológicos.
Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva en un universo
constituido por 931 pacientes. Los resultados fueron: la incidencia de EE es de 3.9%, los
factores de riesgo más frecuentes fueron: 40.5% antecedente de EPI, 36.4% abortos
inducidos, 16.7% uso de DIU y el 5.8% con embarazo ectópico previo. La conclusión del
estudio fue que los antecedentes ginecológicos más frecuentes fueron la enfermedad
inflamatoria pélvica y los abortos inducidos (9).

Cabrera I, Perales I, Romero G (Santiago- Chile, 2010), en su estudio “Análisis


epidemiológico y clínico del embarazo ectópico: hospital base de los ángeles”, cuyo
objetivo fue conocer la incidencia y caracterizar el perfil de las pacientes con EE desde el
punto de vista clínico, médico, quirúrgico y obstétrico.

Se realizó un estudio observacional analítico. La muestra fue de 70 pacientes. Los


resultados fueron: promedio de edad 30.6 años, 21.4% eran primigestas, 78.6% eran
multíparas, 5.7% antecedente de EPI, 18.5% tabaquismo, 12.9% abortos previos, 14.3%
embarazo ectópico anterior. La conclusión: los antecedentes epidemiológicos y clínicos
del estudio fueron concordantes con los registrados en la literatura (10).

Hernández J y cols (La Habana-Cuba, 2014), en su estudio “Factores de riesgo


asociados al embarazo ectópico”, cuyo objetivo fue conocer los factores de riesgo que
predisponen al embarazo ectópico.

El método que se utilizo fue un estudio de casos y controles, la muestra consto de 66


pacientes y el grupo control de igual cantidad. Los resultados que se obtuvieron fueron: la
mayoría de las pacientes tenían como edades entre 25 y 34 años, antecedente de EPI en
47 pacientes (OR: 2.79), historia de infertilidad en 18 pacientes (OR: 3.16), antecedente
de aborto en 26 pacientes (OR: 2.93), 57 pacientes habían iniciado sus relaciones
sexuales entre los 13 y 16 años (OR: 3.39), 19 pacientes usaron DIU (OR: 8.49), no se
encontraron diferencias significativas respecto al hábito de fumar. La conclusión del
estudio fue que existen múltiples factores de riesgo que predisponen al embarazo
ectópico y que contribuyen al incremento de la morbimortalidad materna, muchos de los
cuales son susceptibles de ser modificados desde la atención primaria de salud (11).

Caraguay J (Riobamba-Ecuador, 2010), en su estudio “Embarazo ectópico en el


servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba”, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del embarazo ectópico en el
Hospital Provincial General Docente de Riobamba 2010.

Se realizó un estudio transversal, la muestra fue de 48 pacientes. Los resultados fueron:


el mayor número de mujeres con EE corresponde a edades de 26 a 30 años, 66.7%
tuvieron su primera relación sexual alrededor de los 18 años, el 70.8% con antecedente
de EPI, 4.6% uso DIU. La conclusión del estudio fue que EE represento el 1% de las
atenciones registradas en el HPGDR, la mayoría inicio su actividad sexual entre los 16 a
20 años y la enfermedad inflamatoria pélvica fue el factor de riesgo más importante (12).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Mercado WM (Lima-Perú, 2014), en su estudio “Factores de riesgo asociados a


embarazo ectópico de las pacientes atendidas en el hospital PNP. Luis N. Saenz, Lima
2013”, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados al embarazo ectópico
en pacientes atendidas en el Hospital Nacional PNP. "Luis N. Saenz", Lima 2013.

Se realizó un estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de caso y control, se


revisaron 40 historias clínicas de pacientes con embarazo ectópico y una muestra
comparativa de pacientes con embarazo normal. Los resultados fueron: factores de riesgo
significativos en función de su intervalo de confianza tabaquismo (OR: 4.2, 95% IC: 1.59–
11.09); antecedente de embarazo ectópico (OR: 14.7, 95% IC: 1.80–121.13); aborto
espontaneo (OR: 4.3, 95% IC: 1.69 – 11.06); cirugía abdomino-pélvica (OR: 11, 95% IC:
3.29–36.75); ITS (OR: 2.5, 95% IC: 1.01–6.19). La conclusión del estudio fue que las
pacientes con antecedente de tabaquismo, ITS, cirugía abomino pélvica, embarazo
ectópico, aborto espontaneo, presentan un riesgo elevado de presentar embarazo
ectópico; y aquellas con antecedente de uso de DIU y más de una pareja sexual, tienen
un riesgo moderado (13).

Martínez AI, Mascaro YS, Mejico SW, Mere JF (Lima-Perú, 2013), en su estudio
“Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de pacientes con embarazo
ectópico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza”, cuyo objetivo fue describir las
características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas del embarazo ectópico.

Se realizó un estudio tipo descriptivo y retrospectivo revisando 348 historias clínicas en el


periodo 2006-2010. Los resultados fueron: 28.7% eran nulíparas, 26.2% tuvo su primera
relación sexual antes de los 16 años, 22.1% con antecedente de EPI, 33.8% usó DIU,
17.9% antecedente de al menos una cesárea, 6.9% tuvo embarazo ectópico previo, al
25.9% se le realizo AMEU por aborto. La conclusión fue: la frecuencia encontrada en esta
población ha sido mucho mayor a la de estudios locales previos. Las pacientes que
ingresan con diagnóstico de embarazo ectópico acuden en su mayoría tardíamente,
presentando cuadros complicados que requieren manejo quirúrgico muchas veces radical
(14)
.

Sánchez E (Lima-Perú, 2013), en su estudio “Factores de riesgo asociados a embarazo


ectópico en pacientes atendidas en el hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Enero
2010 – Diciembre 2012”. Cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a
pacientes atendidas en el Hospital Daniel Alcides Carrión.

Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo y


transversal. Los resultados fueron: la edad promedio fue de 29.1 años, el estado civil de la
mayoría era conviviente, el grupo de casos presento un promedio de edad menor de inicio
de relaciones sexuales, el grupo de casos presento mayor número de gestaciones y de
abortos que el grupo control, el uso de DIU se vio en el 6.3% de las pacientes casos y
ninguno en el grupo control. La conclusión del estudio fue que las pacientes del grupo
control presentaban más predisposición a los factores de riesgo en comparación al grupo
control (36).

Pérez LA (Lima-Perú, 2011), en su estudio “Factores de riesgo de embarazo ectópico en


el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Enero-Diciembre 2010”, cuyo objetivo
fue determinar los factores de riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión periodo enero-diciembre 2010.

Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de 60 casos y 60


controles. Los resultados fueron: el rango de edad en su mayoría fue de 20-35 años
40.8%, 4.2% de los casos tuvieron embarazo ectópico previo no se encontró ningún caso
en los controles, antecedente de EPI 2.5% en los casos y 1.7% en los controles, 7.5% con
antecedente de cirugía tubárica en el grupo de casos y 0.8% en el grupo de controles, con
antecedente de cirugía abdominal o pélvica se encontró 12.5% en ambos grupos. Las
conclusiones fueron: las pacientes primíparas, multíparas, con antecedentes de cirugía
tubárica y antecedente de embarazo ectópico previo tienen mayor riesgo de embarazo
ectópico; sin embargo el antecedente de cirugía abdominal o pélvica no demostró
asociación con el embarazo ectópico (15).

Yglesias E (Lima-Perú, 2011), en su estudio “Embarazo ectópico en el Hospital Nacional


Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú. 2008-2010”, cuyo objetivo fue caracterizar
epidemiológica y clínicamente, a las pacientes con embarazo ectópico sometidas a
laparotomía exploratoria.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con una muestra de 215


pacientes. Los resultados fueron: la edad promedio fue de 28 años, el 24.6% tuvo su
primera relación sexual a los 15 años o menos el 61.2% entre los 16 a 19 años, 53.5%
con aborto previo, 10.7% con embarazo ectópico previo, uso de DIU en 4.1%, uso de
píldora anticonceptiva de emergencia en 8.1%, el 30.7% tenía antecedente de cirugía
pélvica, el 20.7% consumía alcohol, el 13.5% consumía tabaco. Las conclusiones fueron:
La frecuencia encontrada es mayor que la reportada en estudios nacionales previos. Se
resaltó la presencia de determinantes biológicos como sociales. Use necesitan modelos
de prevención basados en políticas de salud y un encaramiento activo en cuanto al
diagnóstico y al manejo. (16).

2.1.3. Antecedentes Locales

Vargas N (Cusco – Perú 2009), en su estudio “factores relacionados al embarazo


ectópico en el HNSE-ESSALUD - Cusco”, cuyo objetivo fue identificar los factores
condicionantes del embarazo ectópico en los pacientes asegurados.

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, se captó a todas las


pacientes con embarazo ectópico durante el periodo de junio 2002 a mayo del 2003,
siendo un total de 25 pacientes. Los resultados fueron: la edad promedio de las pacientes
fue de 32,6 años, el 72% tenía antecedente de al menos un aborto, el 12% con
antecedente de embarazo ectópico previo, 56% antecedente de legrado uterino, el 12%
antecedente de apendicetomía, el 8% antecedente de cesárea, el 12% utilizo DIU, el 68%
no utilizaba ningún método anticonceptivo. Las conclusiones del estudio fue que la
incidencia del embarazo ectópico se está incrementando en los últimos años
probablemente debido al aumento de los factores de riesgo como la EPI, uso de DIU y el
desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de la infertilidad (37).

Sullca C (Cusco – Perú 2009), en su estudio “incidencia, características ginecobstetricas


y quirúrgicas del embarazo ectópico en hospitales MINSA Cusco. 2004-2008”, cuyo
objetivo fue conocer la incidencia, las características ginecobstetricias y quirúrgicas de las
pacientes con embarazo ectópico en los hospitales de Apoyo Departamental y Antonio
Lorena de la ciudad del Cusco durante el periodo de Enero 2004 a Diciembre 2008.

Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo y retrospectivo. La información fue


obtenida de las historias clínicas de todas las pacientes que tuvieron embarazo ectópico
durante ese periodo. Los resultados del estudio fueron: es más frecuentes en mujeres de
20 a 34 años, conviviente, de educación superior y secundaria, el 39.2% eran nulíparas,
el 66% tenía antecedente de aborto, el 13.1% uso DIU, el 64.5% tenía antecedente de
EPI, el 3.5% tuvo embarazo ectópico previo, el 13.3% con antecedente de cirugía
ginecológica y el 7.6% cirugía abdominal. Las conclusiones del estudio fue, que se
necesitan estrategias preventivas dirigidas a la población femenina de entre 20 a 34 años
especialmente, por estar más frecuente en mujeres de educación superior y secundaria
probablemente este grupo no presenta interés en su salud ginecológica, además
recomienda brindar información sobre esta patología a las mujeres que fueron sometidas
a legrado uterino por abortos (45).

Araoz J, Sosa T (Cusco – Perú 2008), en su estudio “Características clínico quirúrgicas


asociadas al embarazo ectópico en el hospital Antonio Lorena 2003 - 2007”, el objetivo
fue determinar las características clínico quirúrgicas asociadas al embarazo ectópico en el
Hospital Antonio Lorena del Cusco 2003 a 2007.

Fue un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población fue todas las


pacientes egresadas del hospital con el diagnostico de embarazo ectópico durante el
periodo del 2003 al 2007. Los resultados fueron: el grupo de edad más frecuente fue entre
26 a 34 años, predomino la nuliparidad con un 36.5%, el aborto y/o legrado uterino previo
con un 69.1% fue el factor más asociado a embarazo ectópico, el 45.2% inicio sus
relaciones sexuales antes de los 18 años. La conclusión del estudio fue que los factores
más frecuente asociados a embarazo ectópico fue en primer lugar el antecedente de
(46)
aborto y/o legrado uterino, le sigue en frecuencia el estado civil conviviente .

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Definición y epidemiologia del embarazo ectópico

El embarazo ectópico es una gestación anormal en la que el producto concebido se


implanta fuera de la cavidad uterina. En un inicio todos los embarazos comienzan
siendo ectópicos, ya que la fecundación se produce en el tercio externo de la trompa.
Aproximadamente el 2% de todos los embarazos se desarrollan fuera del útero. Los
tipos de embarazo ectópico son el embarazo abdominal, el embarazo ovárico y el
embarazo tubárico (1).

El embarazo ectópico tubárico comprende 95- 98% de los casos; de acuerdo con su
sitio de implantación puede ser:

1. Ampular: ocurre en 85% de los casos. En esta localización puede evolucionar hacia
la resolución espontánea por aborto tubárico o permitir el crecimiento del embrión, lo
que ocasiona ruptura de la trompa.

2. Ístmico: constituye el 13% de los casos. Por estar localizado en la porción más
estrecha de la trompa ocasiona rupturas más tempranas.

3. Intersticial o intramural: constituye el 2% de los casos.

El embarazo ovárico es excepcional. Se discute la ocurrencia del embarazo abdominal


primario, pero se acepta la implantación secundaria de un aborto tubárico. El embarazo
cervical es la implantación del huevo en el endocérvix. (17)

El embarazo ectópico es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad materna


en el primer trimestre de la gestación, siendo responsable del 9% de las muertes
durante este periodo (18).

La prevalencia de embarazo ectópico es de alrededor de 3-12 por 1.000 nacidos vivos.


En los Estados Unidos la incidencia de embarazo ectópico aumentó de 4,5 por 1.000
embarazos informados en 1970 a 19,7 por 1.000 en 1992. Constituye el 2% de los
embarazos informados (17).

El hecho del aumento de embarazo ectópico es debido a que hay una mayor
proporción de embarazos ectópicos que se diagnostican, y al aumento también de una
serie de factores de riesgo, entre ellos:

- Prevalencia cada vez mayor de infecciones de transmisión sexual.


- El aumento del número de pacientes que se sometan a técnicas de
reproducción asistida.
- Popularidad de los anticonceptivos que predisponen a embarazos ectópicos en
caso de que estos fallen.
- El empleo de métodos anticonceptivos como el dispositivo intrauterino.
- El aumento de la enfermedad inflamatoria pélvica.
- Pacientes con embarazos ectópicos previos.
- Pacientes con cirugía abdominal previa, especialmente tubárica (7).

2.2.2. Fisiopatología

El ovario libera un óvulo que es succionado por una de las trompas de Falopio, donde
es impulsado por cilios hasta llegar al útero varios días después. La fecundación del
óvulo normal se efectúa en la trompa de Falopio y la implantación en el útero. Sin
embargo, si la trompa se cierra por factores mecánicos o factores funcionales, el óvulo
puede desplazarse lentamente o incluso quedar obstruido. El óvulo fecundado no llega
al útero y, en consecuencia, se produce un embarazo ectópico.

El embrión no llega al útero adhiriéndose a la mucosa de la trompa de Falopio y el


embrión implantado se encaja activamente en el revestimiento de trompas, invade
vasos sanguíneos y causa sangrado. Este sangrado intratubal suele expulsar a la
implantación fuera de las trompas en la forma de un aborto espontáneo. Algunas
mujeres tienden a pensar que están teniendo un aborto involuntario cuando realmente
tienen un aborto tubárico. No suele haber inflamación de la trompa en un embarazo
ectópico. El dolor es causado por las prostaglandinas liberadas en el sitio de
(20)
implantación, y por la sangre en la cavidad peritoneal, por ser un irritante local .

Además se produce alteraciones hormonales los cuales disminuyen la motilidad


tubárica, lo que ocasiona el crecimiento del cigoto antes de llegar al endometrio,
quedando retenido en la trompa. Estas alteraciones están dadas por diferentes niveles
de estrógeno y progesterona en sangre, que cambian la cantidad de receptores
responsables de la musculatura lisa en la trompa y el útero. En relación con el factor
ovular se cita el crecimiento demasiado rápido de la mórula con enclavamiento en la
trompa, la rotura prematura de la zona pelúcida con implantación precoz del
blastocisto, los fenómenos de transmigración interna uterina y externa abdominal, que
necesitan mayor tiempo, por lo tanto el cigoto queda atrapado al llegar a esa trompa.
También puede ocurrir la fecundación precoz del óvulo, antes de su llegada a la
trompa.
En ciertas ocasiones, el sangrado puede ser lo suficientemente fuerte para amenazar a
la salud o incluso la vida de la mujer. Por lo general, este grado de hemorragia es
debido a la demora en el diagnóstico; pero especialmente si la implantación es en la
porción proximal de la trompa, es decir, justo antes de que entre en el útero puede
invadir la arteria vecina y provocar sangrado antes de lo habitual (21).

2.2.3. Factores de riesgo.

En la etiología se han involucrado muchos factores que se pueden agrupar en dos


grandes grupos:

a. Factores mecánicos: Son los que causan una obstrucción física que retarda el paso
del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero, entre ellos
están:

- Antecedente de embarazo ectópico: La incidencia de embarazo ectópico recurrente


es aproximadamente del 10-15% y esta probabilidad aumenta al 30% después de 2
embarazos ectópicos, hasta 10 veces más que en la población general. Este riesgo
no se reduce por la eliminación de los tubos afectados, aunque el otro tubo parece
normal. Una revisión del manejo médico y quirúrgico del embarazo ectópico demostró
que exise recidiva del embarazo ectópico en un 8% en los casos manejados con
metotrexato, 9.8% en salpingectomía y un 15,4% en la salpingostomía lineal (22).

En el año 2010 se reportó en un Hospital de Australia el caso de una mujer de 35


años, a la cual se le diagnostica de embarazo ectópico en el muñón de la trompa, en
la cual le habían practicado hace 6 meses una salpingectomía total laparoscópica
debido a un embarazo ectópico; existen pocos casos similares reportado en la
(22)
literatura en las últimas décadas . En un estudio publicado por la revista peruana
de Ginecología y Obstetricia en el año 2015, se encontró embarazo ectópico previo
en el 20% de la población estudiada (38).
Existen múltiples teorías postuladas sobre la base de los embarazos ectópicos
ipsilaterales recurrentes:

1° teoría, sugiere que a pesar de la extirpación quirúrgica, la luz permanece intacta o


se recanaliza en la porción intersticial y remanente de la trompa de Falopio. Esto
permite la comunicación entre la cavidad endometrial y peritoneal; por lo tanto el paso
del esperma u óvulo fecundado de la cavidad uterina al remanente de la trompa de
Falopio.
2° teoría, sugiere la posibilidad de que los espermatozoides pasen a través del tubo
de la trompa contralateral hacia la saco de Douglas, luego viajen para fertilizar el
óvulo e implantarse en lado de la trompa donde ocurrió el anterior embarazo
ectópico, dentro del muñón tubárico.
3° teoría, se basa en la migración transperitoneal por la cual el óvulo fertilizado en el
lado del tubo normal migra y se implanta en el muñón tubárico (22).

- Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI): La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) es


un síndrome clínico del tracto reproductivo femenino caracterizado por inflamación
del endometrio, trompas de Falopio o peritoneo. La EPI ocurre cuando los
microorganismos ascienden desde la vagina o el cuello uterino hasta las trompas de
Falopio y otras estructuras del tracto genital superior. La EPI puede ser el resultado
de infecciones bacterianas no tratadas, incluyendo Chlamydia trachomatis y Neisseria
gonorrhoeae, esta patología puede conducir a embarazo ectópico, infertilidad y dolor
pélvico crónico. Debido a que no existe una prueba diagnóstica única para la EPI, los
clínicos confían en signos y síntomas inespecíficos para el diagnóstico.

En un estudio realizado en EE.UU para saber la prevalencia de EPI en mujeres entre


las edades de 18 y 44 años, se obtuvo los datos de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (NHANES) durante los 2013 y 2014, se encontró una prevalencia del 4,4%,
pero la prevalencia de EPI fue más alta en aquellas mujeres que tenían antecedente
de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, 10% en mujeres de raza blanca y
10,3% en mujeres de raza negra.
Esta infección hace que se acumule tejido cicatrizal en las trompas de Falopio
causando daños en el mismo. El tejido cicatrizante de la EPI puede impedir que un
óvulo fertilizado se desplace al útero, además se presenta una degeneración epitelial
y deciliación de células ciliadas a los largo de la mucosa de la trompa de Falopio
relacionada con un infiltrado de células inflamatorias de la submucosa. Se presenta
un edema asociado de la trompa de Falopio que incrementa la aglutinación
intraluminal y conduce al taponamiento de las trompas de Falopio comprometidas
provocando que el óvulo se comience a desarrollar en la trompa de Falopio., Esto
produce una trompa de Falopio disfuncional, parcial o totalmente obstruida, causando
embarazo ectópico o infertilidad (39).

Una historia de salpingitis aumenta el riesgo de embarazo ectópico unas 4 veces,


aumentando la incidencia de daño tubárico después de episodios sucesivos de EPI
(23)
.

- Adherencia peritubarias: son secundarias a infecciones posparto o posaborto,


endometriosis y abortos múltiples inducidos ya que causan retorcimiento de la trompa
y estrechamiento de la luz; en estudio peruano se reportó que el 28,2% de su
población en estudio presento antecedente quirúrgico de legrado uterino por abortos
(38)
. También se realizó un estudio de investigación de tipo casos y controles; el cual
buscaba la asociación del antecedente de legrado uterino con el embarazo ectópico,
demostrándose que las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico más el
(41)
antecedente de legrado uterino tenía un OR de 13.6 . Un padecimiento como la
endometriosis, también puede causar bloqueo de la trompa de Falopio y predisponer
a embarazo ectópico (24).

- Antecedentes quirúrgicos: La cirugía tubárica previa eleva el riesgo de padecer


embarazo ectópico en un 5-20%, además los antecedentes de cirugía pélvica o en el
hemiabdomen inferior incrementa el riesgo de presentar embarazo ectópico en un
0,92-3,8% debido a las adherencias posquirúrgicas especialmente en los casos de
apendicectomías, miomectomías y cesáreas; también se presenta más riesgo de
embarazo ectópico en los casos de bloqueo tubárico como método anticonceptivo. Es
más probable que el embarazo ectópico ocurran 2 o más años después del
procedimiento y no inmediatamente después de éste. En el primer año después de la
esterilización, sólo cerca del 6% de los embarazos serán ectópicos, al igual que la
mayoría de los embarazos que ocurran dos o tres años después del procedimiento.
Entre el 3 y 20% de las mujeres que se han sometido a una cirugía de recanalización
tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas también tienen un mayor riesgo
(25)
de embarazo ectópico.

El embarazo ectópico con implantación en la cicatriz de una cesárea previa es un


evento muy raro a pesar de la alta tasa de cesárea a nivel mundial, el mecanismo
fisiopatológico aún no se establece con claridad. Una hipótesis aceptada es la
invasión del miometrio a través de un tracto tubular entre la cicatriz de la cesárea y el
canal endometrial. Para realizar el diagnóstico debe existir sospecha clínica y
presentarse una de las siguientes tres situaciones: el 39% de los casos presenta
sangrado vaginal escaso, sin dolor asociado; el 9% de los casos cursa con dolor
abdominal leve aislado y el 16% de estas pacientes tiene ambos síntomas asociados
(19)
.

En un estudio publicado por la revista peruana de ginecología y obstetricia en el 2015


titulado la cirugía pélvica y el ectópico previo en la epidemiologia del embarazo
ectópico; encontró que el 39% de su población tenia antecedente de cirugía pélvica,
(38)
siendo la cesárea en un 13% y menos frecuentes la apendicitis o laparotomía .

b. Factores funcionales: En una tercera parte o hasta la mitad de los embarazos


ectópicos no se identifican factores de riesgo predisponentes y la mayoría de los
casos son el resultado de una cicatrización provocada por:
- Antecedentes etáreos: Una edad avanzada de las pacientes es un factor de riesgo
para un embarazo ectópico. Mujeres mayores a 35 años tienen un riesgo de 3 a 4
veces mayor en comparación con mujeres de 15 a 24 años. Una explicación podría
ser por el envejecimiento, se genera una pérdida progresiva de la actividad
mioeléctrica encargada de la actividad propulsora a lo largo de la trompa de Falopio.
Otro problema es que a partir de los 35 años los ovarios presentan deficiencias y la
fertilidad desciende Parece que un 1% de todos los embarazos a estas edades
acaban en complicación.(25)

- Uso de métodos anticonceptivos: El hecho de tomar tratamiento hormonal como


método anticonceptivo, específicamente estrógenos y progesterona, uso del
anticonceptivo de emergencia, la fecundación in vitro o el uso de dispositivo
intrauterino (DIU) aumentan las probabilidades de embarazo ectópico. La
progesterona y estrógenos reducen el movimiento normal del huevo fecundado a
través del epitelio tubàrico y dan por resultado implantación en la trompa de Falopio.
Si la mujer queda embarazada mientras está tomando un anticonceptivo que sólo
contiene progesterona tiene 5 veces más probabilidades de presentar un embarazo
ectópico. Tomar el anticonceptivo de emergencia (progestina o progestina con
estrógeno) aumenta 10 veces el riesgo de embarazo ectópico si no evita el
embarazo. El uso de DIU según estudios indican que este causa inflamación de las
trompas de Falopio, de tal manera que juega un rol en el desarrollo del embarazo
ectópico (26).
Un estudio multicéntrico de casos y controle, publicado en el 2015, asocio el uso de
DIU como factor de riesgo con un OR: 1.72; además concluyo que cuando los
embarazos ocurren como resultados del fracaso del anticonceptivo, el riesgo de
embarazo ectópico aumenta significativamente; con el DIU un riesgo de 16,43 veces
más de padecer embarazo ectópico; píldoras anticonceptivas; 3 veces más riesgo;
anticonceptivos de emergencia, 4.75 veces más (43).

- Defectos congénitos en las trompas de Falopio: la migración externa del huevo


puede ocurrir en caso de desarrollo anormal de los conductos de Müller, que da como
resultado un hemiútero con un cuerno uterino rudimentario no comunicante.

- Promiscuidad y edad del primer coito: incrementa ligeramente el riesgo de


embarazo ectópico, así como el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18
años eleva discretamente el riesgo, probablemente condicionados en parte por la
EPI. La edad precoz en el momento del primer coito y el número de parejas sexuales
durante toda la vida se asocian con riesgo ligeramente mayor de embarazo ectópico,
debido a la mayor probabilidad de exposición a infecciones de transmisión sexual (6).

- Tabaquismo: Últimos estudios realizado en mujeres fumadoras y no fumadoras, se


investigó la expresión de los genes que codifican α2,3- y α2,6-galactósidos
sialiltransferasas y la localización de los ácidos siálicos en la Trompa de Falopio,
estos genes ST3GAL 1-6 y ST6GAL 1-2 estuvieron altos en las mujeres no
embarazadas y en niveles bajos en aquellas trompas con implantación ectópicas;
además los quistes de inclusión que contienen ácido siálico, que está asociado con la
(42)
ciliogenésis anormal, se observaron con mayor frecuencia en mujeres fumadoras .
El tabaquismo produce alteraciones de la motilidad tubàrica, la actividad ciliar y la
implantación del blastocito, esto relacionado con la ingestión de nicotina. El hábito de
fumar aumenta el riesgo en 2,5 veces en comparación con las mujeres que no fuman;
Algunos de los embarazos ectópicos reportados probablemente se pudieron haber
evitado si las mujeres que lo padecieron no hubieran tenido como factor de riesgo el
tabaquismo. Este riesgo se eleva de forma progresiva con un consumo diario más
intenso (20).

2.2.4 Manifestaciones clínicas de embarazo ectópico:

La tríada clásica de dolor abdominal, amenorrea, y sangrado vaginal siempre debe hacer
sospechar la presencia de embarazo ectópico. Desafortunadamente el diagnóstico puede
ser todo un reto debido que la presentación de un embarazo ectópico puede variar muy
significativamente. En un estudio que incluyo la revisión de 147 casos de embarazo
ectópico, el porcentaje de pacientes que presentaron embarazo ectópico con dolor
abdominal fue 98.6 %, amenorrea 74.1 % y sangrado vaginal irregular 56.4 % (23).

El dolor pélvico y abdominal se manifiesta cuando el embarazo es más avanzado,


también se observaron síntomas gastrointestinales, mareos o aturdimiento, cuando se
(27)
produce la ruptura el dolor se ubica en cualquier sitio del abdomen. .
La hemorragia anormal; entre el 60 a 80% de las mujeres con embarazo tubario
manifiesta amenorrea con cierto grado de manchado o hemorragia vaginal. Cerca del
25% confunde la hemorragia con la menstruación verdadera. Si bien una hemorragia
vaginal sugiere un aborto incompleto, también se observa en algunos embarazos
tubarios (27).

La hipersensibilidad abdominal y pélvica; al principio de un embarazo ectópico no roto, es


raro que haya hipersensibilidad. Sin embargo, cuando se rompe, aparece
hipersensibilidad extrema durante la exploración tanto abdominal como vaginal, en
especial durante la movilización cervical, en más del 75% de las mujeres (27).

Los cambios uterinos son una tumoración ectópica que empuja hacia un lado al útero,
aunque al principio esto es mínimo, otras veces el útero crece por estimulación hormonal.
El grado al que el endometrio se convierte en decidua es variable. El hecho de observar
decidua uterina sin trofoblasto sugiere un embarazo ectópico, pero la ausencia de tejido
decidual no lo excluye.

Aunque estos signos y síntomas son comunes, la presentación clínica de embarazo


ectópico puede variar respecto a la presentación clásica. Los hallazgos del examen físico
también pueden mostrar cambios en las funciones vitales, tales como taquicardia o
cambios ortostáticos, dolor a la movilización cervical, sensibilidad anexial/uterino debido
a sangre que irrita la superficie peritoneal o masa palpable, muchas veces el útero a la
palpación se encontrara blando (27).

Incluso, el examen físico puede ser normal o con cambios mínimos. El embarazo
ectópico también puede simular otros cuadros como aborto espontáneo, gestación
intrautero no evolutivo, ruptura de quiste de cuerpo lúteo, e infección. Así, para todo
clínico, en el caso de tener una prueba de embarazo positiva, el embarazo ectópico
debería ser siempre un diagnóstico diferencial (28).

2.2.5 Diagnóstico de embarazo ectópico:

El diagnóstico se basa en 3 pilares fundamentales: exploración clínica, ecografía y


cuando no es suficiente con ambas se dosa la β-HCG.
a) Clínica: El diagnóstico de sospecha de E.E. se establece, hasta demostrar lo
contrario, en toda mujer sexualmente activa, en edad fértil, que consulta por
metrorragia irregular y dolor en la parte baja del abdomen, sobre todo si tiene
antecedentes de riesgo. El embarazo ectópico complicado no precisa mucha
pericia diagnóstica. La paciente suele presentar un cuadro de schock
hipovolémico y dolor abdominal agudo, confirmándose el diagnóstico en
quirófano. Sin embargo, es más complejo confirmar el diagnóstico de sospecha
en un EE en evolución, las manifestaciones clínicas se caracterizan en el 90% de
los casos por pérdidas hemáticas irregulares y dolor abdominal con las
características ya descritas líneas arriba (30).
b) Dosaje de β HCG: La β-HCG es producida por las células del trofoblasto y en las
primeras semanas de un embarazo normal duplica su valor cada 2 días. Si eso no
sucede así, en el 95% de los casos, es señal de que existe alguna involución del
embarazo (aborto o embarazo ectópico). Si existe una sospecha de embarazo
ectópico y la ecografía no es concluyente deben realizarse determinaciones de β-
HCG (29).
c) Ecografía: si el dosaje de β-HCG resulta positivo, se practica una ecografía. Con
la ecografía abdominal suele observarse el saco gestacional intraútero, a partir de
la 5ª semana del FUR, y a partir de la 6ª semana es posible observar el polo
embrionario y actividad cardiaca. Cuando los niveles de β-HCG son > 6500
mU/ml y no se observa un saco gestacional intraútero, el diagnóstico de
embarazo ectópico es muy probable. También se puede observar, la existencia
de líquido en el fondo de saco de Douglas, cuya presencia puede ser secundaria
a un EE complicado. En este sentido, la ecografía TV de alta resolución ha
supuesto un gran avance en el diagnóstico del ectópico, alcanzando un
porcentaje de aciertos del 80%, pudiendo detectar tumores anexiales hasta de
10mm. En el 5% de los casos, es posible apreciar en la masa anexial un saco
gestacional y embrión con latido cardiaco. Se puede afirmar que existe sospecha
de Ectópico en una mujer que tiene niveles de β-HCG > 3000 mU/ml y en la
ultrasonografía TV no se detecta saco gestacional intraútero (30).

Son signos sospechosos de embarazo ectópico:

- Presencia de un útero vacío.


- Presencia de un seudosaco intraútero.
- Signo del «doble halo» en la trompa.
- Visualización de un saco gestacional fuera del útero
- Líquido en el espacio de Douglas mayor de lo habitual.

La combinación de ecografía TV y determinaciones seriadas de β-HCG tiene una


sensibilidad del 96%, una especificidad del 97% y un VPP del 95% para el
diagnóstico de EE, estas son las pruebas más eficientes para este diagnóstico
(29)
.

2.2.6. Tratamiento de embarazo ectópico:

a. Manejo quirúrgico

Una vez hecho el diagnóstico, varios factores influyen la decisión de tratar un embarazo
ectópico médicamente o quirúrgicamente. Si la paciente está inestable, entonces es
necesario el tratamiento quirúrgico inmediato, ya sea por laparotomía o laparoscopía. En
el pasado, la laparotomía con salpinguectomía fue considerado el “gold estándar”, pero
actualmente con el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva y el entrenamiento
quirúrgico, la laparoscopía ahora es el tratamiento de elección (31).

Se optara preferentemente por el tratamiento quirúrgico en los siguientes casos:

- Pacientes con clínica


- βHCG > 3.000 mui/ml.
- Masa anexial > 4cc y/o hemoperitoneo >50 – 100cc.
- Imposibilidad de un buen control ambulatorio
- Contraindicación al tratamiento médico

La laparoscopía está asociada con una recuperación más rápida, hospitalización corta,
reducción total de los costos, y menos dolor, sangrado, y formación de adherencias. En
un paciente hemodinámicamente estable, la cirugía sigue siendo el tratamiento de
elección en casos de embarazo heterotópico, ruptura tubárica, o inminente riesgo de
ruptura. Otras indicaciones de cirugía incluyen el no deseo o incapacidad para completar
el tratamiento médico, contraindicaciones al metotrexate, y fallo del tratamiento médico.
La cirugía también debería considerarse en pacientes que presentan características que
parecen predisponen al fallo del tratamiento médico, tales como un embarazo ectópico
mayor de 5 cm o la presencia de actividad cardíaca observada en la ecografía
transvaginal (32).

La salpingostomía es el tratamiento de elección en mujeres en edad reproductiva quienes


desean preservar su fertilidad. La salpingostomía típicamente se realiza haciendo una
incisión en el borde antimesentérico de la trompa de Falopio en el punto de máxima
distensión. En algunos estudios el uso de vasopresina antes de la incisión ha sido
reportada que reduce el sangrado y tiempo operatorio, pero otros estudios no muestran
(31)
tales hallazgos . Se recomienda remover el producto de la concepción mediante
hidrodisección, además evitar, el excesivo manipuleo de la trompa y el uso del cauterio
para prevenir posible daño sobre la trompa de Falopio.

La tasa de embarazo intrauterino se mejora en pacientes quienes han sido sometidas a


salpingostomía lineal en comparación a la salpinguectomía, aunque la tasa de embarazo
ectópico recurrente también es más alta (23).

b. Manejo médico

Antes de mediados de los '80 el tratamiento del embarazo ectópico fue exclusivamente
quirúrgico. En 1982 se reportó el primer caso de tratamiento de embarazo ectópico con
(33)
metotrexate . El Metotrexate ha sido el método más exitoso del manejo médico del
embarazo ectópico y usualmente es el de primera elección. Fue propuesto después de la
observación que los trofoblastos activamente en replicación, en el caso de enfermedad
trofoblástica gestacional, fueron exitosamente tratados con metotrexate. Es un
antagonista del ácido folínico que se une al sitio catalítico de la dihidrofolato reductasa
inhibiendo la síntesis de purinas y pirimidinas, interfiriendo con la síntesis de ADN y la
replicación celular. Los primeros esquemas de administración consistían de múltiples
dosis de metotrexate y rescate con citrovorum(34). Hasta el presente no hay consenso
sobre que protocolo de metotrexate debería usarse. Una vez que se ha decido
administrar manejo médico, es importante prevenir a las pacientes sobre los potenciales
efectos colaterales y la necesidad de un seguimiento estricto. Estos efectos colaterales
incluyen la presencia de náuseas, vómitos, gastritis, mareos, alopecia, neutropenia,
neumonitis, sangrado vaginal, incremento del dolor abdominal (35).
En enero del 2017 se publicó un meta análisis, el cual investigo la eficacia y la seguridad
entre las diferentes dosis de metotrexato. Se identificaron seis estudios de ensayos
controlados aleatorios mediante búsquedas en PubMed, Embase y Cochrane Library
entre enero de 1974 y marzo de 2016. La tasa de éxito global del protocolo de dosis
múltiple fue similar al protocolo de dosis única (RR 1.07, IC95% 0.99 a 1.17). La
diferencia entre los grupos de dosis doble y de dosis única no fue significativa (RR 1.09,
IC del 95%: 0.98 y 1.20). La incidencia de efectos secundarios del régimen de doble
dosis fue similar con el régimen de dosis única. Sin embargo, los efectos secundarios son
más comunes en el régimen de dosis múltiple (RR 1.64; IC del 95%: 1.15 a 2.34; P =
0,006). Este meta análisis indicó que la incidencia de efectos secundarios del protocolo
de dosis múltiple era significativamente mayor que el protocolo de dosis única, y las tasas
de éxito entre ellos eran similares. El régimen de dos dosis fue una alternativa eficaz y
segura al protocolo de dosis única. Aunque se necesitan más investigaciones de alta
calidad para confirmar estos hallazgos y para desarrollar el protocolo óptimo (44).

Respecto al pronóstico reproductivo posterior a un embarazo ectópico, se publicó en el


2014 en la Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, un estudio de tipo cohorte
retrospectivo; el cual concluyo que el tipo de tratamiento, es decir medico con
metotrexate o quirúrgico; no determino un pronóstico de fertilidad significativamente
mejor para uno u otra modalidad. La tasa de embarazo para el grupo con manejo
quirúrgico fue de un 83.6% y para el grupo con manejo medico fue de un 72.3%. Además
se evidencio que aquellas pacientes que no respondieron al tratamiento médico y fueron
intervenidas quirúrgicamente, presentaron una disminución en la tasa de embarazo,
(40)
provocando un peor pronóstico reproductivo en estas mujeres a largo plazo .

2.3. Hipótesis de trabajo

2.3.1. Hipótesis General

El inicio de relaciones sexuales, número de gestaciones, uso de píldora anticonceptiva


de emergencia, uso de DIU, embarazo ectópico previo, aborto previo, las cirugías
pélvicas, la enfermedad inflamatoria pélvica y los hábitos nocivos son factores de riesgo
de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2016.
2.3.2. Hipótesis Especificas

1. Los antecedentes ginecoobstétricos (edad de inicio de relaciones sexuales


temprana, número de gestaciones) son factores de riesgo de embarazo ectópico en
pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016?
2. El uso de anticonceptivos (píldora de emergencia y DIU) son factores de riesgo de
embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2016
3. Los antecedentes patológicos (embarazo ectópico previo, aborto previo) son factores
de riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Antonio
Lorena del Cusco, 2016
4. Las cirugías pélvicas (cirugía tubárica, miomectomía, cesárea, apendicetomía) y la
enfermedad inflamatoria pélvica son factores de riesgo de embarazo ectópico en
pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
5. Los hábitos nocivos (alcohol y tabaco) son factores de riesgo de embarazo ectópico
en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016

2.4 Variables

2.4.1. Identificación de variables

- Variables implicadas:

Variable dependiente
o Embarazo ectópico

Variables independientes
o Edad de inicio de relaciones sexuales temprana
o Numero de gestaciones.
o Píldora anticonceptiva de emergencia.
o DIU
o Embarazo ectópico previo.
o Aborto previo.
o Cirugía pélvica.
o Enfermedad inflamatoria pélvica.
o Consumo de alcohol.
o Consumo de tabaco.

- Variables no implicadas
o Edad.
o Estado civil.

2.4.2. Operacionalización de variables


VARIABLE DEFINICION NATURALEZ FORMA INDICADOR ESCALA DE INSTRUMENTO Y EXPRESION ITEM DEFINICION
CONCEPTUAL A DE LA DE MEDICIÓN PROCEDIMINETO FINAL DE LA OPERACIONAL
VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN VARIABLE DE LA
VARIABLE
3
Edad Tiempo Cuantitativa Indirecta Edad cumplida De razón Ficha de ¿Cuántos años La edad se
transcurrido en en años. recolección de tiene Ud.? expresara como
años desde del datos años cumplidos.
nacimiento de
la persona
hasta el
momento de su
constatación.

4 El estado civil
Condición de Estado civil Nominal Ficha de ¿Cuál es su se expresara
una persona referido al recolección de estado civil? como:
Estado según el momento del datos a. Soltera
civil. registro civil en diagnóstico de b. Casada a. Soltera
función de si Cualitativa Indirecta embarazo c. Convivient b. Casada
tiene o no ectópico e c. Conviviente
pareja y su
Según lo
situación legal
obtenido en la
respecto a esto.
ficha de
recolección de
datos

Edad de Edad en la que Cuantitativa indirecta Edad en años De razón Ficha de ¿A qué edad fue 6 Se expresara
inicio de ocurrió el primer en la que recolección de su primera como la edad
relaciones coito ocurrió el datos relación sexual? en años en la
sexuales primer coito que ocurrió el
temprana primer coito
VARIABLE DEFINICION NATURALE FORMA INDICADOR ESCALA DE INSTRUMENTO Y EXPRESION ITEM DEFINICION
CONCEPTUAL ZA DE LA DE MEDICIÓN PROCEDIMINETO FINAL DE LA OPERACIONAL
VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN VARIABLE DE LA
VARIABLE

Numero Estado de la Cuantitativa Indirecta Numero de Ordinal Ficha de ¿Ud. cuantas 5 Se expresara
de mujer que lleva gestaciones. recolección de gestaciones en números la
gestacione en el útero un datos tuvo? cantidad de
s embrión o un gestaciones
feto producto de hasta el
la fecundación momento
del óvulo por el
espermatozoide

Píldora Método Cualitativo Indirecta Píldora de Nominal Ficha de ¿Ud consumió 7 El consumo de
anticoncep anticonceptivo emergencia recolección de píldoras de píldoras de
tiva de que puede consumida datos emergencia? emergencia se
emergenci prevenir durante su expresara
a embarazos en vida a. Si como:
los días b. No a. Si hubo
inmediatamente consumo.
posteriores a la b. No hubo
relación sexual. consumo.

El uso de DIU
Dispositivo durante la
anticonceptivo, Uso de DIU ¿Ud. utilizo concepción se
Dispositivo consiste en una Cualitativo Indirecta durante su Nominal Ficha de DIU? 8 expresara como:
intrauterin pieza de vida. recolección de a. Si a. Si utilizo
o (DIU) material plástico datos b. No DIU.
(en forma de T, b. No utilizo
espiral) que se DIU
coloca en el
interior del útero
e impide el
anidamiento del
óvulo
fecundado.
VARIABLE DEFINICION NATURALE FORMA INDICADOR ESCALA DE INSTRUMENTO Y EXPRESION ITEM DEFINICION
CONCEPTUAL ZA DE LA DE MEDICIÓN PROCEDIMINETO FINAL DE LA OPERACIONAL
VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN VARIABLE DE LA
VARIABLE

La enfermedad ¿Ud. tuvo 9 La enfermedad


inflamatoria enfermedad inflamatoria
Enfermeda pélvica (EPI) es Enfermedad inflamatoria pélvica se
d una infección e Cualitativa Indirecta inflamatoria Nominal Ficha de pélvica? expresara como:
inflamatori inflamación de pélvica previa recolección de a. Si a. Si tuvo EPI.
a pélvica los órganos datos b. No b. No tuvo EPI.
(EIP). reproductivos
femeninos que
puede dejar
cicatrices en las
trompas.

¿Ud. presento 10 El episodio


Embarazo El embarazo Cualitativa Indirecta Episodio Nominal Ficha de este mismo previo de
ectópico ectópico es una previo de recolección de episodio en embarazo
previo gestación embarazo datos algún momento ectópico se
anormal en la ectópico de su vida? expresará como:
que el producto durante su a. Si a. Si tuvo EE
concebido se vida. b. No previo.
implanta fuera b. No tuvo EE
de la cavidad
previo.
uterina.

El episodio
Se define como Cualitativa Indirecta Episodio Nominal Ficha de ¿Ud. tuvo un 11 previo de aborto
Aborto la interrupción previo de recolección de algún momento se expresará
previo del embarazo aborto durante datos de su vida un como:
antes de la su vida episodio de a. Si tuvo
viabilidad fetal aborto? abortos.
a. Si b. No tuvo
b. No abortos.
VARIABLE DEFINICION NATURALEZ FORMA INDICADOR ESCALA DE INSTRUMENTO Y EXPRESION ITEM DEFINICION
CONCEPTUAL A DE LA DE MEDICIÓN PROCEDIMINETO FINAL DE LA OPERACIONAL
VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN VARIABLE DE LA
VARIABLE

Indirecta Antecedente Nominal Ficha de ¿Ud. tuvo 12 La cirugía pélvica


Procedimiento Cualitativa de Cirugía recolección de cirugías pélvicas se expresara
Cirugía quirúrgico pélvica datos previas? como:
pélvica donde se a. Si a) Cirugía
explora los b. No tubárica.
órganos b) Miomectomí
pélvicos a.
c) Cesárea
d) Apendiceto
mía
e) Ninguna
cirugía

Consumo Hábito de Cualitativo. Indirecta. Consumo de Nominal Ficha de ¿Ud. consume El consumo de
de alcohol consumo de bebidas recolección de bebidas 13 bebidas
alcohol que va alcohólicas. datos alcohólicas? alcohólicas se
desde lo que se a. Si expresara
considera un b. No como:
consumo a) Si
moderado o b) No
socialmente
aceptable hasta
una
dependencia.

Consumo Práctica de Cualitativo Indirecta Consumo de Nominal Ficha de ¿Ud consume 14 El consumo de
de tabaco. fumar o tabaco. recolección de tabaco? tabaco se
consumir datos a. Si expresara como:
tabaco en sus b. No a) Si
diferentes b) No
formas y
posibilidades.
2.5. Definición de términos básicos

Embarazo ectópico.- es una gestación anormal en la que el producto concebido se


implanta fuera de la cavidad uterina. Los tipos de embarazo ectópico son el embarazo
abdominal, el embarazo ovárico y el embarazo tubárico (1).

Píldora anticonceptiva de emergencia.- se refiere a métodos anticonceptivos que se


pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la
relación sexual, previenen el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También
pueden impedir la fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la
capacidad del espermatozoide de unirse al óvulo (23).

DIU.- Es el método anticonceptivo reversible más usado, estimula la liberación de


leucocitos y prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo
extraño. Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los
óvulos fecundados y los cigotos (23).

Enfermedad inflamatoria pélvica.- La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una


infección e inflamación de los órganos reproductivos femeninos que puede dejar
cicatrices en las trompa (30).

Cirugía pélvica.- procedimiento quirúrgico donde se explora los órganos pélvicos (30).

Aborto.- se define como la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal (30).
CAPITULO III: METODO

3.1. Diseño de investigación

Estudio descriptivo, correlacional, retrospectivo, casos y controles.

3.2. Población

Gestantes atendidas en los servicios de ginecología, maternidad, centro obstétrico y


emergencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el año 2016.

3.3. Muestra

Pacientes con diagnóstico de Embarazo Ectópico por medio de la clínica, la ecografía


TV o pélvica, dosaje de βHCG, estudio anatomopatológico en el caso de tratamiento
quirúrgico en el Hospital Antonio Lorena durante el año 2016.

Criterios de selección de los casos:

o Criterios de inclusión:
Todas las mujeres con diagnóstico clínico, ecografía TV o pélvico, dosaje de βHCG,
estudio anatomopatológico en el caso de tratamiento quirúrgico de embarazo
ectópico.
Pacientes con las que se cuente con historia clínica accesible y con la información
requerida completa.
o Criterios de exclusión:
Pacientes con historia clínica incompleta o inaccesible
Criterios de selección de los controles:

o Criterios de inclusión:
Pacientes puérperas las cuales no hayan presentado complicaciones durante la
gestación atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el año 2016.
Pacientes que cuenten con historia clínica accesible y completa.
o Criterios de exclusión:
Pacientes con historia clínica incompleta o inaccesible

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos para el presente trabajo de investigación será extraído de


historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico que estuvieron
hospitalizadas en el Hospital Antonio Lorena durante el año 2016, la relación de
pacientes hospitalizadas se obtendrá del cuaderno de ingresos del servicio de
Ginecología, previa autorización del jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia
y autorización del jefe de la unidad de archivos de historias clínicas. Luego se procederá
a la selección de las pacientes tanto de los casos y de los controles las cuales cumplan
con los criterios de inclusión ya mencionados, por 1 paciente caso habrá 2 pacientes
controles las cuales serán elegidas de manera aleatoria simple. La información obtenida
será recolectada en una ficha de recolección de datos la cual está diseñada de acuerdo
a los objetivos del estudio, esta será realizada por el investigador.

3.5. Plan de Análisis de datos

La información recolectada de la ficha de datos será procesada mediante el programa SPSS


versión 20. Para el análisis descriptivo de utilizaran las medidas de frecuencia. Por ser un
estudio de casos y controles se obtendrá el riesgo de cada variable calculando el odds ratio,
además por ser un estudio correlacional se utilizara la prueba de chi cuadrado y el valor de
p.
CAPITULO IV: Resultados

Tabla N° 1

Edad

Embarazo ectópico
Edad Casos Controles Total
f % f % f %
Mayor a 19 años 46 92,0% 85 85,0% 131 87,3%
Menor o igual a 19 años 4 8,0% 15 15,0% 19 12,7%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
X² = 1.47 P = 0.224
chi-cuadrado

Gráfico N° 1: Edad

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 2

Estado civil

Embarazo ectópico
Estado civil Casos Controles Total
f % f % f %
Soltero 10 20,0% 5 5,0% 15 10,0%
Casado o conviviente 40 80,0% 95 95,0% 135 90,0%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%

8.33 P = 0.004 OR = 4.75


chi-cuadrado OR: Odds Ratio

Gráfico N° 2: Estado civil

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N°3

Número de gestaciones

Embarazo Ectópico
Número de gestaciones Casos Controles Total
f % f % f %
Primera gestación 12 24,0% 30 30,0% 42 28,0%
Más de una gestación 38 76,0% 70 70,0% 108 72,0%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
0.60 P = 0.440
chi-cuadrado
.
Gráfico N° 3: Número de gestaciones

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N°4

Edad de inicio de relaciones sexuales temprana

Embarazo ectópico
Edad de inicio de relaciones
sexuales temprana Casos Controles Total
f % f % f %
Menor o igual a 19 años 39 78,0% 50 50,0% 89 59,3%
Mayor a 19 años 11 22,0% 50 50,0% 61 40,7%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
10.83 P = 0.001 OR = 3.54

Gráfico N° 4: Edad de inicio de relaciones sexuales temprana

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 5
Uso de píldora anticonceptiva de emergencia

Embarazo Ectópico
Uso de píldora
anticonceptiva Casos Controles Total
de emergencia
f % f % f %
Si 12 24,0% 4 4,0% 16 10,7%
No 38 76,0% 96 96,0% 134 89,3%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
13.99 P = 0.000 OR = 7.57

Gráfico N° 5: Uso de píldora anticonceptiva de emergencia

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 6
Uso de dispositivo intrauterino (DIU)

Embarazo Ectópico
Uso de
DIU Casos Controles Total
f % f % f %
Si 1 2,0% 0 ,0% 1 ,7%
No 49 98,0% 100 100,0% 149 99,3%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
2.01 P = 0.156

Gráfico N° 6: Uso de dispositivo intrauterino (DIU)

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 7
Antecedente de Enfermedad pélvica inflamatorio (EPI)

Embarazo Ectópico
Antecedente
de EPI Casos Controles Total
f % f % f %
Si 3 6,0% 0 ,0% 3 2,0%
No 47 94,0% 100 100,0% 147 98,0%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
6.12 P = 0.013

Gráfico N° 7: Antecedente de Enfermedad pélvica


inflamatorio (EPI)

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 8
Embarazo ectópico previo

Embarazo Embarazo ectópico


ectópico Casos Controles Total
previo
f % f % f %
Si 3 6,0% 0 ,0% 3 2,0%
No 47 94,0% 100 100,0% 147 98,0%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
6.12 P = 0.013

Gráfico N° 8: Embarazo ectópico previo

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 9
Antecedente de aborto

Embarazo ectópico
Antecedente
de aborto Casos Controles Total
f % f % f %
Si 19 38,0% 10 10,1% 29 19,5%
No 31 62,0% 89 89,9% 120 80,5%
Total 50 100,0% 99 100,0% 149 100,0%
16.49 P = 0.000 OR = 5.45

Gráfico N° 9: Antecedente de aborto

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 10

Antecedente de cirugía tubárica

Antecedente Embarazo ectópico


de cirugía Casos Controles Total
tubárica
f % f % f %
Si 2 4,0% 0 ,0% 2 1,3%
No 48 96,0% 100 100,0% 148 98,7%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
4.05 P = 0.044

Gráfico N° 10: Antecedente de cirugía tubárica

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 11

Antecedente de miomectomía

Antecedente Embarazo ectópico


de
miomectomí Casos Controles Total
a f % f % f %
No 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
Fuente: ficha de recolección de datos

En la tabla N° 11, tanto el grupo de casos como el grupo control, ninguno tuvo
antecedente de miomectomía.
Tabla N° 12

Antecedente de cesárea

Embarazo ectópico
Antecedente
de cesárea Casos Controles Total
f % f % f %
Si 12 24,0% 7 7,0% 19 12,7%
No 38 76,0% 93 93,0% 131 87,3%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
8.70 P = 0.003 OR = 4.19

Gráfico N° 11: Antecedente de cesárea

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 13

Antecedente de apendicectomía

Antecedente Embarazo ectópico


de
apendicetom Casos Controles Total
ía f % f % f %
Si 2 4,0% 0 ,0% 2 1,3%
No 48 96,0% 100 100,0% 148 98,7%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
4.05 P = 0.044

Gráfico N° 12: Antecedente de apendicectomía

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 14

Consumo de alcohol

Embarazo ectópico
Consumo
de alcohol Casos Controles Total
f % f % f %
Si 8 16,0% 2 2,0% 10 6,7%
No 42 84,0% 98 98,0% 140 93,3%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
10.50 P = 0.001 OR = 9.33

Gráfico N° 13: Consumo de alcohol

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 15

Consumo de tabaco

Embarazo ectópico
Consumo
de tabaco Casos Controles Total
f % f % f %
Si 7 14,0% 0 ,0% 7 4,7%
No 43 86,0% 100 100,0% 143 95,3%
Total 50 100,0% 100 100,0% 150 100,0%
14.68 P = 0.000

Gráfico N° 14: Consumo de tabaco

Fuente: ficha de recolección de datos


Tabla N° 16

Tratamiento

Tratamiento N° %
Salpinguectomía 44 88%
Salpingooforectomía 4 8%
Histerectomía 1 2%
Legrado uterino 1 2%
Total 50 100%

Gráfico N° 15: tratamiento

Tratamiento
2% 2%

8%

88% Salpinguectomia

Salpingooforectomia

Histerectomia

Legrado uterino
Tabla N° 17

Complicaciones

Complicaciones N° %
Shock hipovolémico 5 10%
Anemia 7 14%
Ninguno 38 76%
Total 50 100%

Gráfico N° 16: Complicaciones

Complicaciones

10%

14%

76%

Shock
hipovolemico
Anemia

Ninguno
CAPITULO V: DISCUSIÓN

RESPECTO A LA VARIABLE EDAD:

En la tabla Nº 1, se observa que la X² es 1.47, con un p de 0.224 [IC 0.63-6.47], esto quiere
decir que no existe relación entre las variables edad y embarazo ectópico, porque p>0.05. El
92% de los casos eran mayores de 19 años y el 8% era menor o igual a 19 años. Se halló
con más frecuencia pacientes con embarazo ectópico mayores de 19 años.

Según lo descrito por Gonzales- Merlo, que las mujeres mayores de 35 años tienen más
riesgo de embarazo ectópico en relación con mujeres entre los 15 y 24 años; además lo
descrito por Vargas, estudio realizado en el HNSE-ESSALUD, el cual indico que la edad
promedio de las pacientes fue de 32 años. Al analizar nuestros resultados no se encontró
una relación entre la edad y el embarazo ectópico, aunque si se encontró que la mayoría de
las pacientes tenían edades cercanas a los 30 años.

RESPECTO A LA VARIABLE ESTADO CIVIL:

En el tabla Nº 2, se observa que la X² es 8.33, con un p de 0.004 [IC 1.52-14.78], esto quiere
decir que existe relación estadísticamente significativo entre las variables estado civil y
embarazo ectópico porque p<0.05. Con respecto al OR se observa, que la variable estado
civil se considera un factor de riesgo para el embarazo ectópico, el OR = 4.75 es superior a
la unidad. Esto quiere decir que la mujer soltera, tiene 4.75 más probabilidad de embarazo
ectópico en relación a las mujeres casadas o convivientes.

No se encontró en la literatura sobre si el tener o no pareja influye en la aparición del


embarazo ectópico. En los diferentes estudios, la mayoría de las pacientes con embarazo
ectópico tienen pareja, resultado que difiere de nuestro estudio.
RESPECTO A LA VARIABLE NUMERO DE GESTACIONES:

En la tabla Nº 3, se observa que la X² es 0.60, con un p de 0.440; esto quiere decir que no
existe relación entre la variable número de gestaciones y embarazo ectópico, porque p>0.05.
Respecto a los casos, en el 24% el embarazo ectópico fue su primera gestación y el 76%
tenían más de una gestación. Respecto a los controles, el 30% eran primigestas y el 70%
tenían más de una gestación

En los estudios de Alvarez y Hernández, la mayoría de sus pacientes ya habían tenido una o
(8) (11)
más gestaciones . A pesar de no haber una relación significativa entre la variable y el
embarazo ectópico, se halló coincidencia respecto a la frecuencia de nuestro estudio con
otros estudios.

RESPECTO A LA VARIABLE EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES


TEMPRANA

En la tabla Nº 4, se observa que la es 10.83, con un p de 0.001 [IC 1.63-7.69], esto quiere
decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable inicio de relaciones
sexuales y el embarazo ectópico, porque p<0.05. Con respecto al OR se observa; que la
variable Inicio de relaciones sexuales se considera un factor de riesgo para el embarazo
ectópico, el valor del OR = 3.54 es superior a la unidad. Esto quiere decir que el inicio de
relaciones sexuales igual o menor a los 19 años, tiene 3.54 más probabilidad de embarazo
ectópico con relación a las que iniciaron sus relaciones sexuales después de los 19 años.

Según lo encontrado en la literatura, el inicio de las relaciones sexuales incrementa el riesgo


de embarazo ectópico, probamente porque hay mayor exposición a las enfermedades de
(6)
transmisión sexual y a la enfermedad pélvica inflamatoria . En el estudio de Hernández, se
vio que el iniciar las relaciones sexuales antes de los 18 años, tenía un riesgo de padecer
(11)
embarazo ectópico del 3,39 . El riesgo de padecer embarazo ectópico en relación a iniciar
las relaciones sexuales antes de los 18 años en nuestro estudio, coincide con lo encontrado
en la literatura.
RESPECTO A LA VARIABLE USO DE PILDORA ANTICONCEPTIVA DE
EMERGENCIA

En la tabla Nº 5, se observa que la es 13.99, con un p de 0.000 [IC 2.30-24.97], esto


quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable uso de píldora
anticonceptiva de emergencia y el embarazo ectópico, porque p<0.05. Con respecto al OR
se observa; que la variable uso de píldora anticonceptiva de emergencia se considera un
factor de riesgo para el embarazo ectópico, el valor del OR = 7.57 es superior a la unidad.
Esto quiere decir que el uso de píldora anticonceptiva de emergencia, tiene 7.57 más
probabilidad de embarazo ectópico con relación a las que no usaron la píldora anticonceptiva
de emergencia.

El estudio de Nielsen, el cual reporto el caso de embarazo ectópico luego del consumo de la
píldora de emergencia, indica que el embarazo ectópico puede ocurrir tras el fracaso
(26)
anticonceptivo de la píldora . A diferencia del estudio de Kelly Cleland, una revisión
sistemática, en el cual concluye que la píldora de emergencia no tiene efectos para producir
(47)
una gestación ectópica, aunque es un estudio con varias limitaciones . Nuestro estudio
coincide con los descrito por Nielsen, que el consumo de píldoras de emergencia aumenta el
riesgo de embarazo ectópico; por existir discrepancia en varios estudios, debería hacerse un
análisis más profundo respecto a este factor de riesgo.

RESPECTO A LA VARIABLE USO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

En la tabla Nº 6, se observa que la X² es 2.01, con un p de 0.156 esto quiere decir que no
existe relación entre la variable uso de DIU y embarazo ectópico, porque p>0.05. En el grupo
de casos solo una paciente utilizo DIU y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo
obtener el odds ratio (OR)

El estudio de Cheng, demostró que existe riesgo de embarazo ectópico respecto al uso de
DIU y cuando este falla como método anticonceptivo, de 1.75 y 16.43 respectivamente.
Nuestro estudio difiere de los resultados hallados por Cheng, probablemente porque en
nuestro medio el uso de DIU está siendo reemplazado por otros tipos de anticonceptivos
menos invasivos.
RESPECTO A LA VARIABLE ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

En la tabla Nº 7, se observa que la es 6.12, con un p de 0.013 [IC 2.47-3.95], esto quiere
decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable antecedente de EPI y
el embarazo ectópico, porque P<0.05. En el grupo de casos, 3 pacientes tuvieron
antecedente de EPI y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo obtener el odds
ratio (OR).

El estudio de Rodríguez, demostró que la enfermedad pélvica inflamatoria fue la afectación


(48)
más frecuente hallada en sus pacientes con embarazo ectópico . Sweet en un estudio de
mujeres con EPI comprobada mediante laparoscopia, la incidencia de la obstrucción tubárica
se incrementó con las crisis sucesivas de enfermedad inflamatoria pélvica; 13 % después de
una crisis, 35 % después de dos y 75 % después de tres; incrementado el riesgo de
(49).
embarazo ectópico Nuestro estudio difiere de estos trabajos, probablemente porque
existe una subestimación diagnostica de esta enfermedad en nuestra población.

RESPECTO A LA VARIABLE EMBARAZO ECTÓPICO PREVIO

En la tabla Nº 8, se observa que la es 6.12, con un p de 0.013 [IC 2.47-3.95], esto quiere
decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable embarazo ectópico
previo y el embarazo ectópico, porque p<0.05. En el grupo de casos, 3 pacientes tuvieron
embarazo ectópico previo y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo obtener el
odds ratio (OR).

Durán en su estudio de casos y controles hallo un riesgo de 66.2 en pacientes con embarazo
(6) (13)
ectópico previo , Mercado en cambio encontró un riesgo de 14.7 . Así diferentes
literaturas reafirman que el antecedente de embarazo ectópico es un factor muy fuerte para
un nuevo episodio. En nuestro estudio si bien se pudo demostrar la relación de esta variable
con el embarazo ectópico, no se puedo hallar el OR por no tener ningún caso en el grupo
control.
RESPECTO A LA VARIABLE ANTECEDENTE DE ABORTO

En la tabla Nº 9, se observa que la es 16.49, con un p de 0.000 [IC 2.29-12.99], esto


quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable antecedente
de aborto y el embarazo ectópico, porque p<0.05. Con respecto al OR se observa; que la
variable antecedente de aborto se considera un factor de riesgo para el embarazo ectópico,
el valor del OR = 5.45 es superior a la unidad. Esto quiere decir que el antecedente de
aborto, tiene 5.45 más probabilidad de embarazo ectópico con relación a las que no tienen
antecedente de aborto.

Bejarano en su estudio sobre legrado uterino, demostró que la población con antecedente de
(41)
aborto tiene 13.6 probabilidades de padecer embarazo ectópico , este riesgo se
incrementa en los casos de aborto provocados o ilegales, probablemente secundario a
(50)
infecciones según Schwandt y col . Nuestro estudio no difiere de los mencionados, ya que
también se encontró riesgo de embarazo ectópico asociado al antecedente de aborto.

RESPECTO AL ANTECEDENTE DE CIRUGIA TUBÁRICA

En la tabla Nº 10, se observa que la es 4.05, con un p de 0.044 [IC 2.44-3.89], esto
quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable antecedente
de cirugía tubárica y el embarazo ectópico, porque p<0.05. En el grupo de casos, 2 pacientes
tuvieron antecedente de cirugía tubárica y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo
obtener el odds ratio (OR).

Según Gonzales-Merlo, hasta el 20% de las mujeres que se sometieron a recanalización


tubárica tienen un mayor riesgo de padecer embarazo ectópico (25). Pérez en su estudio de
casos y controles, hallo un 7.5% el antecedente de cirugía tubárico en el grupo de casos,
frente a un 0.8% en el grupo control. En nuestro estudio si se evidencia relación entre la
cirugía tubárica y el embarazo ectópico, pero no se pudo hallar el OR por no tener ningún
caso en el grupo control.
RESPECTO A LA VARIABLE ANTECEDENTE DE CESAREA

En la tabla Nº 12, se observa que la es 8.70, con un p de 0.003 [IC 1.53-11.46], esto
quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable antecedente
de cesárea y el embarazo ectópico, porque p<0.05. Con respecto al OR se observa; que la
variable antecedente de cesárea se considera un factor de riesgo para el embarazo ectópico,
el valor del OR = 4.19 es superior a la unidad. Esto quiere decir que el antecedente de
cesárea, tiene 4.19 más probabilidad de embarazo ectópico con relación a las que no tienen
antecedente de cesárea.

Según la literatura esta asociación de antecedente de cesárea y embarazo ectópico es


probablemente por el síndrome adherencial que ocurre después de cada cesárea;
provocando alteraciones en la anatomía de las trompas. Existen pocos casos reportados
donde el embarazo ectópico se asentó en la cicatriz de una cesárea, que en muchos casos
puede llegar a ser mortal a causa del sangrado. Nuestro estudio no difiere de los trabajos
encontrados en la literatura, pues también se comprobó el riesgo al que se asocia las
cesáreas.

RESPECTO A LA VARIABLE ANTECEDENTE DE APENDICECTOMIA

En la tabla Nº 13, se observa que la es 4.05, con un p de 0.044 [IC 2.44-3.89], esto quiere
decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable antecedente de
apendicectomía y el embarazo ectópico, porque P<0.05. En el grupo de casos, 2 pacientes
tuvieron antecedente de apendicetomía y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo
obtener el odds ratio (OR).

En el estudio de Hernández, se halló un riesgo de 2.49 cuando el embarazo ectópico se


asocia a apendicectomia previa, probablemente a las adherencias que se produce después
de la apendicectomía. A pesar que no pudo hallar el OR, nuestro estudio demuestra que si
existe relación entre la apendicetomía previa y el embarazo ectópico.
RESPECTO A LA VARIABLE CONSUMO DE ALCOHOL

En la tabla Nº 14, se observa que la es 10.05, con un p de 0.001 [IC 1.90-45.81], esto
quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable consumo de
alcohol y el embarazo ectópico, porque p<0.05. Con respecto al OR se observa; que la
variable consumo de alcohol se considera un factor de riesgo para el embarazo ectópico, el
valor del OR = 9.33 es superior a la unidad. Esto quiere decir que el consumo de alcohol,
tiene 9.33 más probabilidad de embarazo ectópico con relación a las que no consumen
alcohol.

Urrutia demostró en su estudio como factor de riesgo relevante el consumo de alcohol, un


OR del 2.7, aunque otros estudios no demuestran la relación con el consumo de alcohol,
otros autores hablan de ingesta de alcohol asociada a infertilidad e indirectamente
(51)
relacionada a una mayor incidencia de embarazo ectópico . Nuestro estudio demostró que
hay un riesgo muy fuerte asociado al consumo de alcohol en nuestra población.

RESPECTO AL CONSUMO DE TABACO

En la tabla Nº 15, se observa que la es 14.68, con un p de 0.000 [IC 2.59-4.27], esto
quiere decir que existe relación estadísticamente significativo entre la variable consumo de
tabaco y el embarazo ectópico, porque p<0.05. En el grupo de casos, 7 pacientes
consumieron tabaco y ninguna en el grupo control, por lo que no se pudo obtener el odds
ratio (OR).

La literatura indica que el hábito de fumar aumenta el riesgo 2.5 veces más de padecer
embarazo ectópico (20), en el estudio de Mercado se encontró que el consumo de tabaco
atribuía un riesgo de 4.2 más de padecer embarazo ectópico. Nuestro estudio no difiere de
estos resultados, si bien no se pudo encontrar el OR, si existe una relación entre el tabaco y
el embarazo ectópico.
ASPECTOS OPERATIVOS

A. CRONOGRAMA

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Planteamiento del tema X


de investigación

Revisión de bibliografía X X

Elaboración del X X
proyecto
Asignar asesor X

Sorteo de dictaminantes X
y nombramiento de
asesor
Elaboración de la ficha X
de recolección de datos

Validación de ficha de X
recolección de datos

Aprobación e X
inscripción de proyecto
de tesis
Acceso a las historias X
clínicas

Recolección de datos X

Análisis de datos X

Presentación de X
borrador de tesis

Aprobación de borrador X
de tesis

Sustentación de tesis X
B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Detalle Costo
Movilidad y transporte S/. 50.00

Artículos de escritorio S/. 15.00


Impresión S/. 100.00

Fotocopias S/. 40.00


Anillado y empastado S/. 50.00
Estadístico S/. 400.00

TOTAL S/. 655.00


C. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DE LA INVESTIGACION: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMBARAZO ECTOPICOEN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
ANTONIO LORENA DEL CUSCO DURANTE EL AÑO 2016

PRESENTADO POR: Aguilar Sota Alexandra Gabriela

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA RECOLECCIÓN DE


DATOS Y PLAN DE
ANÁLISIS

PG: ¿Cuáles son los OG: Determinar los HG: El inicio de relaciones Edad cumplida en
factores de riesgo de factores de riesgo de sexuales, número de años. Solicitar permiso al HAL para
embarazo ectópico en embarazo ectópico en gestaciones, uso de píldora acceder a las historias clínicas.
pacientes atendidas en el pacientes atendidas en el anticonceptiva de emergencia, Variables implicadas: Estado civil referido al
Hospital Antonio Lorena del Hospital Antonio Lorena uso de DIU, embarazo momento de realizar
Cusco, 2016? del Cusco, 2016 ectópico previo, aborto previo, Variable dependiente: la entrevista. Solicitar permiso al jefe del
las cirugías pélvicas, la Embarazo ectópico servicio de Ginecología
enfermedad inflamatoria Edad en años en la Descriptivo Obstetricia.
PE1: ¿Los antecedentes OE1: Determinar si los pélvica y los hábitos nocivos que ocurrió el primer
ginecoobstetricos (edad de antecedentes son factores de riesgo de Variable independiente: coito Correlacional
inicio de relaciones ginecoobstetricos (inicio embarazo ectópico en Inicio de relaciones sexuales Obtener del cuaderno de
Retrospectivo
sexuales temprana, número de relaciones sexuales, pacientes atendidas en el Numero de gestaciones. Numero de ingresos del servicio de
de gestaciones) son número de gestaciones) Hospital Antonio Lorena del Píldora anticonceptiva de gestaciones Casos- controles Ginecología Obstetricia el
factores de riesgo de son factores de riesgo de Cusco, 2016. emergencia. listado de las pacientes que
embarazo ectópico en embarazo ectópico en DIU Píldora de
estuvieron hospitalizadas por
pacientes atendidas en el pacientes atendidas en el Embarazo ectópico previo. emergencia
embarazo ectópico
Hospital Antonio Lorena del Hospital Antonio Lorena Aborto previo. consumida durante su
Cusco, 2016? del Cusco, 2016 Consumo de alcohol. vida
Consumo de tabaco.
HE1: Los antecedentes Cirugía pélvica. Uso de DIU durante Vaciar la información de las
ginecoobstetricos (inicio de Enfermedad inflamatoria su vida. historias clínicas a la ficha de
PE2 ¿El uso de OE3 Determinar si el uso relaciones sexuales, número pélvica. recolección de datos.
anticonceptivos (píldora de de anticonceptivos de gestaciones) son factores Enfermedad
emergencia y DIU) son (píldora de emergencia y de riesgo de embarazo Variables no implicadas: inflamatoria pélvica
DIU) son factores de ectópico en pacientes Edad. previa Analizar los resultados con
factores de riesgo de atendidas en el Hospital
riesgo de embarazo Estado civil. mediciones estadísticas para
embarazo ectópico en ectópico en pacientes Antonio Lorena del Cusco, Episodio previo de extraerlas las conclusiones.
pacientes atendidas en el atendidas en el Hospital 2016 embarazo ectópico
Hospital Antonio Lorena del Antonio Lorena del durante su vida
Cusco, 2016? Cusco, 2016 HE2: El uso de anticonceptivos
Episodio previo de
(píldora de emergencia y DIU)
aborto durante su
son factores de riesgo de
vida
embarazo ectópico en
pacientes atendidas en el
Antecedente de
Hospital Antonio Lorena del
Cirugía pélvica
Cusco, 2016
Consumo de alcohol

Consumo de tabaco.
PE3: ¿Los antecedentes OE2: Determinar si los HE3: Los antecedentes
patológicos (embarazo antecedentes patológicos patológicos (embarazo
ectópico previo, aborto (embarazo ectópico ectópico previo, aborto previo)
previo) son factores de previo, aborto previo) son son factores de riesgo de
riesgo de embarazo factores de riesgo de embarazo ectópico en
ectópico en pacientes embarazo ectópico en pacientes atendidas en el
atendidas en el Hospital pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del
Antonio Lorena del Cusco, Hospital Antonio Lorena Cusco, 2016
2016? del Cusco, 2016

PE4: ¿Las cirugías pélvicas OE4: Determinar si las HE4: Las cirugías pélvicas
(cirugía tubarica, cirugías pélvicas (cirugía (cirugía tubarica,
miomectomia, cesárea, tubarica, miomectomía, miomectomia, cesárea,
apendicetomías) y la cesárea, apendicetomías) apendicetomías) y la
enfermedad inflamatoria y la enfermedad enfermedad inflamatoria
pélvica son factores de inflamatoria pélvica son pélvica son factores de riesgo
riesgo de embarazo factores de riesgo de de embarazo ectópico en
ectópico en pacientes embarazo ectópico en pacientes atendidas en el
atendidas en el Hospital pacientes atendidas en el Hospital Antonio Lorena del
Antonio Lorena del Cusco, Hospital Antonio Lorena Cusco, 2016
2016? del Cusco, 2016

OE5: Determinar si los HE5: Los hábitos nocivos


PE5: ¿Los hábitos nocivos hábitos nocivos (alcohol y (alcohol y tabaco) son factores
(alcohol y tabaco) factores tabaco) son factores de de riesgo de embarazo
de riesgo de embarazo riesgo de embarazo ectópico en pacientes
ectópico en pacientes ectópico en pacientes atendidas en el Hospital
atendidas en el Hospital atendidas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco,
Antonio Lorena del Cusco, Antonio Lorena del 2016
2016? Cusco, 2016.
D. CONCLUSIONES

1. El embarazo ectópico en Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo de


Enero a Diciembre del 2016, fue de 50 casos; correspondiendo a 1 caso de
embarazo ectópico por cada 64 embarazos. Así se demuestra que en nuestra
población los niveles de embarazo ectópico esta incrementado. Todos los casos se
presentaron en su forma complicada, provocando shock hipovolémico en 5 pacientes,
anemia en 7 pacientes; 4 pacientes ingresaron al servicio de cuidados intensivos. El
embarazo ectópico es un problema de salud pública por lo que es muy importante
saber cuáles son los factores de riesgo, para hacer un diagnóstico precoz y así evitar
las complicaciones.
2. Las pacientes solteras y las que habían tenido un inicio de relaciones sexuales antes
de los 19 años, tenían más riesgo de embarazo ectópico, probablemente relacionado
a la conducta sexual poco disciplinada que conlleva a la aparición de enfermedades
de transmisión sexual, el cual está relacionado a la EPI y esta al embarazo ectópico.
Por lo que se recomienda implementar los programas de salud sexual y reproductiva
en los centros de salud y centros educativos, en la población tanto femenina como
masculina, especialmente en los jóvenes.
3. La píldora anticonceptiva de emergencia es un factor de riesgo para embarazo
ectópico; en la actualidad está en controversia si esta píldora provoca casos de
embarazo ectópico. En nuestro medio la población a un no es consciente del uso
racional de esta píldora, por lo que se recomienda programas donde se explique la
función y el modo de uso de los diferentes métodos anticonceptivos.
4. El antecedente de aborto y el ectópico previo son un factor de riesgo para la aparición
de embarazo ectópico, este resultado coincide con el de la literatura y estudios
previos, probablemente porque los programas de planificación familiar no están
siendo llevados de manera efectiva lo que provoca el aumento de embarazos no
deseados que en muchos casos terminan en abortos inducidos e ilegales, que como
se vio en la literatura estos abortos causan procesos inflamatorios a nivel de las
trompas provocando una deformación en la anatomía, el cual predispone a la
aparición de embarazo ectópico.
5. La cirugía tubárica, la EPI, la apendicectomía; mostraron una relación
estadísticamente significativa con el embarazo ectópico, estos factores de riesgo solo
se evidencio en el grupo de casos mas no en el grupo control; por lo que no se pudo
obtener el OR por ser un trabajo retrospectivo. El antecedente de cesárea es un
factor de riesgo, esto provocado por el síndrome adherencial el cual altera la
anatomía de las trompas de Falopio, resultando a futuro un embarazo ectópico. En
nuestro medio se vio que hay un aumento en las tasas de cesárea, esto produciría en
un futuro aumento en la incidencia de embarazo ectópico.
6. El consumo de alcohol y tabaco mostraron estar relacionados e incrementar el riesgo
de embarazo ectópico; estos hábitos están mostrando un incremento a nivel mundial
e inclusive las tasas de consumo de alcohol y tabaco en las mujeres están siendo
igual al de los hombres, especialmente en los jóvenes; por lo que se recomienda
tomar medidas para no permitir que estos niveles de consumo de alcohol y tabaco
aumenten.
E. RECOMENDACIONES

- El embarazo ectópico es un problema de salud pública en nuestro medio, pues se


evidencia aumento en su incidencia, además es una de las causas de morbilidad y
mortalidad en las mujeres de edad fértil; se recomienda a los hospitales del MINSA a
implementar programas relacionados a la prevención y reconocimientos de los
factores de riesgo del embarazo ectópico.

- En este estudio se encontró que uno de los riesgos es el inicio de relaciones sexuales
antes de los 18 años, por lo que se recomienda formar programas de educación
sexual y reproductiva en los centros educativos, donde se brinde información sobre
las enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y reconocimiento
de cuadros abdominales agudos especialmente el embarazo ectópico.

- El estudio demostró una relación fuerte con los abortos, por lo que se recomienda
implementar los programas de planificación familiar para así evitar los embarazos no
deseados. Además concientizar a la población sobre el uso y los efectos adversos de
los métodos anticonceptivos. En nuestro estudio se evidencia la relación con el uso
de la píldora anticonceptiva de emergencia, aún la población no entiende el concepto
de “emergencia” de la píldora, ya que se evidencio en promedio un uso de 7 veces a
más por año de esta píldora.

- Se recomienda realizar estudios de investigación el cual profundice la relación del


embarazo ectópico con el consumo del alcohol y el tabaco, extrapolar la población a
pacientes de los otros hospitales de la región.

- Se recomienda al servicio de Ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena del


Cusco, realizar una guía consensuada en el cual se indique los criterios de cesárea,
para que estos sean aplicados por el profesional médico y así evitar los casos de
cesárea innecesaria.
F. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mosby Diccionario de Medicina y Ciencias de la Salud. 5ª ed. España: Elsevier;


2003.
2. Mercado WM. Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico de las pacientes
atendidas en el Hospital Nacional PNP. "Luis N. Saenz”, Lima 2013 [Tesis]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2014.
3. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiologia. La mortalidad materna
en el Perú 2002-2011. 1ª ed. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de
Epidemiología; 2013. 331p
4. Departamento de estadística. Hospital Antonio Lorena del Cusco. Frecuencia de
embarazo ectópico y embarazos a término durante el periodo 2013- 2015. Cusco:
Hospital Antonio Lorena del Cusco; 2016.
5. Guerrero E y cols. Algunos aspectos demográficos asociados con el embarazo
ectópico. Revista Mexicana Ginecol Obstet Mex. 2014; 82:83-92.
6. Durán DC, Moreno DE. Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico
[Tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario Hospital Universitario Mayor Mederi.
Facultad de Medicina; 2014.
7. Morales CG, Nagua DR. Características clínicas y factores de riesgo del
embarazo ectópico en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca,
durante el periodo 2008-2012 [Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad
de Ciencias Médicas; 2014.
8. Álvarez D, Minaberriet E, Puertas D, Govín O. Caracterización de las pacientes
con Embarazo Ectópico en el Hospital Materno “10 de Octubre”. Año 2011. Revista
Cubana de Tecnología de la Salud 2013; 4(1).
9. López SM y cols. Embarazo ectópico, su comportamiento en los años 2000-2010.
Rev Cubana Obstet Ginecol MEDICIEGO 2012; 18 (No.2).
10. Cabrera I, Perales I, Romero. Análisis epidemiológico y clínico del embarazo
ectópico: Hospital base de los Ángeles. Rev Chil Obstet Ginecol 2010; 75(2): 96 –
100.
11. Hernández J y cols. Factores de riesgo asociados al embarazo ectópico. Revista
cubana de Obstetricia y Ginecología 2013: 11(6): 647-655.
12. Caraguay J. Embarazo ectópico en el servicio de ginecología y obstetricia del
Hospital Provincial General Docente de Riobamba [Tesis]. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Salud Pública; 2010.
13. Mercado WM. Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico de las pacientes
atendidas en el Hospital Nacional PNP. "Luis N. Saenz”, Lima 2013 [Tesis]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2014.
14. Martínez AI y cols. Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de
pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev
Perú Ginecol Obstet. 2013; 59: 177-186.
15. Pérez LA. Factores de riesgo de embarazo ectópico en el Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión, periodo Enero- Diciembre 2010 [Tesis]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2011.
16. Yglesias E. Embarazo Ectópico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Callao, Perú. 2008-2010. Rev. Perú. Epidemiol. Vol 15 No 3 Diciembre 2011.
17. American College of Obstetricians and Gynecologists. Ectopic pregnancy.
Technical Bulletin No. 150. Washington, December 1990.
18. Lewis G, Drife J. Why Mothers Die 1997-1999. The Fifth Report of the Confidential
Enquiries into Maternal Deaths in the United Kingdom. London: RCOG Press,
2001.
19. Agudelo C, Castro C. Cirugía laparoscópica e histeroscópica para embarazo
ectópico sobreinfectado en cicatriz de cesárea previa: presentación de un caso.
Rev Chilena obstetricia y ginecología 2016; 81(4): 324 – 329.
20. Solano S, Maldonado P, Ibarrola E. 2005. Tabaquismo como factor de riesgo para
embarazo ectópico. MG An Med Asoc Med Hosp ABC.50 (2): pp. 58-61.
21. Fernández AC. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana
Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2016 Dic 19]; 37(1):84-99.
22. Anwar S, Uppal T. Recurrent viable ectopic pregnancy in the salpingectomy stump.
Australasian Journal of Ultrasound in Medicine. 2010 Aug; 13(3): 37–40.
23. Organización Mundial de la Salud. Embarazo ectópico. Departamento de Salud
Reproductiva e Investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra:
OMS; 1994
24. Vicken P. Ectopic pregnancy: Obstetrics and Gynecology. Reproductive
Endocrinology and Infertility, CHA Fertility Center. 2007.
25. González-Merlo. Embarazo ectópico, capítulo 28.Obstetricia 5ª edición. Ed
Elsevier. España. pp.896. 2006
26. Nielsen CL, Miller L. Ectopic gestation following emergency contraceptive pill
administration. Contraception. 2000; 62(5):275-276.
27. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams
Obstetricia. 23° ed. México: Mc Graw Hill; 2011: 240-250.
28. Kamwendo F, Forslin L, Bodin L, Danielsson D. Epidemiology of ectopic pregnancy
during a 28 year period and the role of pelvic inflammatory disease. Sex Transm
Infect 2000; 76:28-32.
29. Protòcolos SEGO. Embarazo Ectòpico. 2007;50(6):377-85
30. Addi M, Artacho J, Navarro J. Embarazo Ectópico. Rev Elect Medynet. Citado
2017 Ene 5.
31. Lecuru F. et Cols. Direct cost of a single dose methotrexate for unruptured ectopic
pregnancy. Prospective comparison with paroscopy. Eur J Obstet Gynecology
Reprod Biol 2000; 88:1-6
32. Fylastra, D. Tubal pregnancy: A review of current diagnosis and treatment. Obstet
Gynecol Surv. 53: 230 - 327. 1998
33. Poppe WA, Vandenbussche N. Postoperative day 3 serum human chorionic
gonadotropin decline as a predictor of persistent ectopic pregnancy after linear
salpingotomy. Eur J 2009;5(5):13-9.
34. Stovall TG, Kellerman AL, Ling FW, Buster JE. Emergency department diagnosis
of ectopic pregnancy. Ann Emerg Med. Oct 1990;19(10):1098-103.
35. Spandorfer SD., Sawin SW., Benjamin I., Barnhart KT. Post-operative day 1 serum
human chorionic gonadotropin level as a predictor of persistent ectopic pregnancy
after conservative surgical management. Fertile Sterile 1997; 68:430-4.
36. Sánchez E. Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico en pacientes
atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Enero 2010-Diciembre
2012 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
37. Vargas N. Factores relacionados al embarazo ectópico en el HNSE-ESSALUD –
Cusco [Tesis]. Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
38. Campos G y cols. La cirugía pélvica y el ectópico previo en la epidemiología del
embarazo ectópico. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2015 (61) 27-
32.
39. Kreisel K, Torrone E, Bernstein K, Hong J, Gorwitz R. Prevalence of Pelvic
Inflammatory Disease in Sexually Experienced Women of Reproductive Age -
United States, 2013-2014. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2017 Jan 27; 66(3):80-
83.
40. Silva M, Errázuriz J, Urzúa M y cols. Pronóstico reproductivo posterior a un
embarazo ectópico según modalidad de tratamiento. Rev chil obstet ginecol 2014;
79(4): 262 - 268
41. Bejarano J. Antecedente de legrado intrauterino asociado a embarazo ectópico
[Tesis]. Trujillo – Perú 2016: Universidad Privada Antenor Orrego.
42. Pier B, Kazanjian A, Gillette L, Strenge K, Burney RO. Effect of cigarette smoking
on human oviductal ciliation and ciliogenesis. Fertil Steril. 2013 Jan; 99(1):199-205.
43. Cheng L, Wei-Hong Z, Qian Z y cols. Risk factors for ectopic pregnancy: a multi-
center case-control study. BMC Pregnancy Childbirth. 2015 Aug; 15: 187.
44. Yang C, Cai J, Geng Y, Gao Y. Multiple-dose and double-dose versus single-dose
administration of methotrexate for the treatment of ectopic pregnancy: a systematic
review and meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2017 Jan 17. pii: S1472-
6483(17)30004-4. doi: 10.1016/j.rbmo.2017.01.004. [Epub ahead of print].
45. Sullca C. Incidencia, características ginecobstétricas y quirúrgicas del embarazo
ectópico en hospitales MINSA Cusco 2004-2008 [Tesis]. Cusco – Perú 2009:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
46. Araoz J, Sosa T. características clínico quirúrgicas asociadas al embarazo
ectópico en el hospital Antonio Lorena 2003-2007 [Tesis]. Cusco- Perú 2008:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
47. Cleland K, Raymond E y cols. Ectopic Pregnancy and Emergency Contraceptive
Pills: A Systematic Review. Obstet Gynecol. 2010 Jun; 115(6): 1263–1266.
48. Rodríguez Morales Y, Altunaga Palacio M. Factores epidemiológicos en el
embarazo ectópico. Rev. Cubana Obstet Ginecol.
49. Sweet RL. Treatment strategies for pelvic inflammatory disease. Expert Opin
Pharmacother. 2009 ; 10 (5): 823-37.
50. Schwandt H, Creanga A, Danso K. A comparison of women with induced abortion,
spontaneous abortion and ectopic pregnancy in Ghana. Contraception. 2011; 84
(1): 87-93.
51. Urrutia M, Poupin L y col. Embarazo ectópico: factores de riesgo y características
clínicas de la enfermedad en un grupo de mujeres chilenas. Rev chil obstet ginecol
2007; 72(3): 154-159
G. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMBARAZO ECTOPICO EN EL


HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO DURANTE EL AÑO 2016

1. Historia clínica N°: Fecha:

2. Diagnóstico:

3. Edad:

4. Estado civil: Soltera Casada Conviviente

5. FO: G P 6. IRS:

7. Uso de píldora anticonceptiva de emergencia SI NO

8. Uso de DIU SI NO

9. Antecedente de EPI SI NO

10. Antecedente de EE previo SI NO

11. Antecedente de aborto SI NO

12. Antecedente de cirugía pélvica SI NO

13. Consumo de alcohol SI NO

14. Consumo de tabaco SI NO

H. VALIDACION DE INSTRUMENTOS
EXPERTOS Y MÉTODO DE DISTANCIA DE PUNTO MEDIO

INSTRUCCIONES

El presente documento, tiene como objetivo recoger información útil de personas


especializadas acerca del tema:

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMBARAZO ECTOPICO EN PACIENTES


ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, ENERO A DICIEMBRE
DEL 2016”; para la validez, construcción y confiabilidad del instrumento de recolección de
datos para el estudio.

Para la validación del cuestionario se plantearon 10 interrogantes o preguntas, las que serán
acompañadas con una escala de estimación que significa lo siguiente:

5.- Representará al mayor valor de la escala y deberá ser asignado cuando se aprecia que
la interrogante es absuelto por el trabajo de investigación de una manera totalmente
suficiente.

4.- Representará la estimación de que el trabajo de investigación absuelve en gran medida


la interrogante planteada.

3.- Significará una absolución de la interrogante en términos intermedios de la interrogante


planteada.

2.- Representará una absolución escasa de la interrogante planteada.

1.- Representarán una ausencia de elementos que absuelven la interrogante planteada.

Marque con un aspa (X) en la escala de valoración que figura a la derecha de cada
interrogante según la opinión que le merezca el instrumento de investigación.
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN SOBRE LA INVESTIGACION
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMBARAZO ECTOPICO EN PACIENTES
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, ENERO A DICIEMBRE
DEL 2016”

1. ¿Considera Ud. que las preguntas del instrumento miden lo que pretenden medir?
1 2 3 4 5
2. ¿Considera Ud. que la cantidad de preguntas registradas en esta versión son
suficientes para tener compresión de la materia de estudio?
1 2 3 4 5

3. ¿Considera Ud. que las preguntas contenidas en este instrumento son una muestra
representativa del universo materia de estudio?
1 2 3 4 5

4. ¿Considera Ud. si aplicamos en reiteradas oportunidades este instrumento a


muestras similares, obtendremos también datos similares?
1 2 3 4 5

5. ¿Considera Ud. que los conceptos utilizados en este instrumento son todos y cada
uno de ellos propios de las variables de estudio?
1 2 3 4 5

6. ¿Considera Ud. que todos y cada una de las preguntas contenidos en este
instrumento tiene los mismos objetivos?
1 2 3 4 5

7. ¿Considera Ud. que el lenguaje utilizado en el presente instrumento es claro y


sencillo y no da lugar a diversas interpretaciones?
1 2 3 4 5

8. ¿Considera Ud. que la estructura del presente instrumento es adecuado al tipo de


usuario a quien se dirige el instrumento?
1 2 3 4 5

9. ¿Estima Ud. que las escalas de medición utilizadas son pertinentes a los objetivos
materia de estudio?
1 2 3 4 5

10. ¿Qué aspecto habría que modificar o que aspectos tendrían que incrementarse o
suprimirse?
Validez a criterio de expertos, utilizando el método DPP (distancia del punto medio)

1. Se construyó una tabla donde colocamos los puntajes por ítems y sus respectivos
promedios, brindados por cinco especialistas en el tema.

Nº ITEMS EXPERTOS PROMEDIO

A B C D E
1 5 5 4 5 5 4.8
2 4 4 4 5 5 4.4
3 4 5 4 4 5 4.4
4 5 5 4 5 5 4.8
5 5 5 4 5 4 4.6
6 5 5 4 5 5 4.8
7 5 5 4 5 5 4.8
8 4 5 4 5 5 4.6
9 4 5 4 5 5 4.6

2. Con los promedios hallados se determinó la distancia del punto múltiple (DPP) mediante
la siguiente ecuación:

DPP= √(x-y1)2+(x-y2)2 +…+(x-y9)2

Dónde:

X= valor máximo en la escala concedido para cada ítem


Y= promedio de cada ítem

DPP = √ (5-4.8)2 + (5-4.4)2 + (5-4.4)2+ (5-4.8)2+ (5-4.6)2+ (5-4.8)2 + (5-4.8)2 + (5-4.6)2+ (5-
4.6)2
Si DPP es igual a cero, significa que el instrumento posee una adecuación total con lo que
pretende medir, por consiguiente puede ser aplicado para obtener información.

Resultado:
DPP= 1.16

3. Determinar la distancia máxima (D max.) del valor obtenido respecto al punto de


referencia cero (0), con la ecuación:

D (max) = √(x1-Y)2+(x2-Y)2 +…+ (xn-Y)2

Dónde:

X= valor máximo en la escala concedido para cada ítem.


Y= 1

D (max) = √ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2+ (5-1)2
D (max) =12.9
D (max.) se dividió entre el valor máximo de la escala:

Resultado: 12.9/5 =2.58

4. Con este último valor hallado se construyó una escala valorativa a partir de cero, hasta
llegar al valor D max; dividiéndose en intervalos iguales entre sí denominados de la
siguiente manera:

A= adecuación total
B= adecuación en gran medida
C= adecuación promedio
D= escasa adecuación
E= inadecuación
A 1.16
0 2.58 B

5.16 C

7.74 D

10.32 E

12.9

El punto DPP se localiza entre la zona A y B

CONCLUSIÓN.-
El valor hallado del DPP en nuestro estudio fue de 1.16 encontrándose en la zona A, lo cual
significa adecuación total, lo que permite su aplicación.
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi