Vous êtes sur la page 1sur 4

Problemas sociales del capitalismo en la escuela:

El capitalismo se nos mete a partir de la diferenciación entre dos mundos de vida


diferentes: la vida rural y la vida urbana. Este, ejerce su mayor empoderamiento a partir de
la revolución industrial (siglo 19). Desde una perspectiva cultural, comercial y económica,
la urbe se ha integrado con los grandes centros de desarrollo capitalista, quien produce y
reproduce desigualdades, y esto se nota en la escuela. Todo aquello que sea de orden social,
se refleja en la escuela. Las desigualdades históricas de la educación básica, es un resultado
de las transformaciones de la economía y de la sociedad a lo largo de la historia y también
consecuencia de las desigualdades sociales.

Esta sociedad capitalista, productora de desigualdades, generadora de pobreza, afecta


enormemente al sistema educativo y al trabajo pedagógico, al trabajo áulico. Los recursos
familiares como los escolares, no están igualitariamente distribuidos en la sociedad, y si no
hay una igualdad social, no se puede garantizar una igualdad de oportunidades.

Aquellos sectores que se encuentran marginados, al margen socialmente o


económicamente, necesitan recibir una educación de calidad para superar esas
desigualdades y una política educativa progresista y real que no se quede en la crítica y el
mero discurso.

La escuela y la cuestión social

Para entender por que la escuela y la cuestión social están entrelazadas, empecemos con
mencionar que un tercio de los habitantes del país, se encuentran inmersos en el mundo
escolar, ya sea como estudiante, como profesor o familiar. Como no somos seres aislados,
sino sociales, todo aquello que sea de orden social, como la economía, la política, la
cultura, se siente e influye en la escuela. Un ejemplo muy claro que nos ofrece Tenti, en el
libro ¨la escuela y la cuestión social¨ es la época del Menemismo, liderado por Carlos
Menem en la presidencia y domingo Cavallo en el ministerio de economía, donde las
grandes transformaciones, cómo la privatización de sectores públicos en beneficio de los
intereses privados (entel, aerolíneas argentinas, YPF), entre otros, afectaron a la población
argentina en cuestión de cupos de trabajo, sueldos, aumentos de impuestos, convertibilidad.
la corrupción y la convertibilidad causaría consecuencias sociales muy fuertes, hasta
irreversibles. Obviamente estos cambios influirían en la escuela pero de una manera
paradójica . Aunque las estadísticas oficiales seguían mostrando a la Argentina como un
país con altas tasas de escolarización, el sistema estaba estallando hacia adentro: miles de
chicos se matriculaban pero fracasaban en el aprendizaje. Este lento deterioro casi
imperceptible de la escuela, fue perdiendo calidad. Una de las consecuencias principales
fue la exclusión social. Se vivió una dura experiencia de decadencia social, de pobreza
material, de recursos culturales, que sigue vigente hasta el día de hoy, quizá reflejado en
otras cuestiones mas actuales pero no menos grave-importantes.

Lo que quiero afirmar es que todo lo que sucede en la sociedad tiene impacto en la escuela
y que también los grandes problemas sociales recaen en la escuela. Esta misma no puede
cumplir con semejantes expectativas, por que en general los grandes problemas sociales
estan mas allá de lo que la escuela pueda resolver. En muchos casos, pasa que esperamos
mucho de ella y la verdadera transformación es más profunda.

Condiciones sociales del aprendizaje:

Existen factores que condicionan al niño/a a obtener un buen aprendizaje, debemos


reconocer que las condiciones socio-económicas es una causa principal que afecta a
los grupos sociales. Los ajustes económicos provocados por los gobiernos de turno
significan el aumento en los niveles de desempleo, reducción de subsidios; provocando
reducción en la contribución de los hogares a la Educación de los hijos, recursos materiales
insuficientes, el mínimo de salud básica, violencia, delincuencia, exclusión.

Marginación y pobreza:

La pobreza material de las familias, y sus consecuencias en el plano de comportamientos,


los valores y otros recursos culturales, hace disminuir la capacidad de esas familias para
acompañar la escolarización de sus hijos. El empobrecimiento limita las oportunidades de
aprendizaje y entonces los chicos no aprenden lo que deberían aprender, según el programa
escolar. Esto produce deserción escolar y desigualdades.

Según Tenti, el aprendizaje no sólo depende de una buena escuela, de excelente docentes o
de un buen programa pedagógico. Existen otros factores sociales. Estos son sociales,
culturales, económicos, simbólicos y también afectivos.

Capitulo 3. La educación escolar y la nueva cuestión social.

La educación en la agenda pública.

Los grandes problemas nacionales de índole económico, político y social recaen en la


escuela. Estos problemas, tales como la exclusión social, la delincuencia, el alcoholismo, la
mortalidad infaltil, las situaciones de violencia; se los suele asociar con un discurso
reiterado, donde los medios masivos de comunicación reproducen ideas asociadas a que la
responsable de todo la escuela. La realidad es que la escuela no puede hacerse cargo de
todo esto, estamos depositando demasiadas expectativas en ella.

Escolarizar con pobreza.

A partir de la década de los 90, se generaron fenómenos contradictorios: la economía se


venía abajo a raíz de decisiones ocultas y erróneas del gobierno que en ese entonces, estaba
a cargo. (El menemismo), pero por otro lado, la matrícula de las escuelas iba en aumento.
El empobrecimiento y la exclusión se juntaron en una ¨masificación de la escolarización¨.
Esto genera otros problemas: hay más alumnos en la educación, estos alumnos son todos
diferentes, los docentes no dan abasto con las situaciones, la escuela se convierte en un
comedor.

Tenti, sobre esto, afirma: : la mayoría absoluta de los escolarizados son pobres y la mayoría
de los pobres (niños entre 6-18 años)están escolarizados.

Situaciones límite:

El acceso a las instituciones educativas depende de condiciones de residencia,


características sociales y culturales, ingresos económicos de cada grupo familiar.

La escuela está en crisis: la lenta decadencia de la escuela pública, pareciera no tener fín.
las escuelas del Gran Buenos Aires, sobre todo, presentan muchas situaciones muy
dramáticas y es criticada: por que la escuela está en el medio del conflicto docente, por el
ausentismo docente, por el ausentismo de los alumnos. Hay una percepción de que ¨la
educación esta cada vez peor¨. Por otra parte, el trato que reciben los chicos en las escuelas,
también es criticado.

En este sentido, afima Tenti, ¨la escuela pública aparece cómo ámbito de descontrol y bajas
exigencias¨

Frente a esta situación crítica, la escuela privada es vista como mejor simplemente por qué
ofrece servicio normal y garantiza los días de clases.

Problematizar a tenti.

En su libro ¨La escuela y la cuestión social¨ se pone en manifiesto discusiones frecuentes


acerca de la escuela, los maestros, el conocimiento, la influencia directa de los factores
sociales, económicos y culturales, y como cada período histórico de América latina, desde
la conquista en adelante, nos dejan marcas recientes en la actualidad. Ciertos
acontecimientos históricos van a estar íntimamente ligados con la idea de educación de ese
paradigma.

(desarrollar) con ideas desigualdad, marginalidad, políticas economicas y educativas,


condiciones sociales.

Agregar ideas de quiebre, continuidad.


Como ejemplificamos y naturalizamos las diferencias:

El mundo que nos rodea es naturalizado, de forma no consciente. Mencionaremos tres


ejemplos típicos de la cultura escolar:

1. La creencia en la ideología y el don de la inteligencia: las familias tienden a creer


que la inteligencia es de origen biológico o genético. Este supuesto pertenece a un
imaginario colectivo de muchos agentes escolares y sociales. A veces los maestros
tienden a estigmatizar a alumnos de acuerdo a atributos arbitrarios, como por
ejemplo, si es hombre/mujer, si se porta bien/mal, si es de clase media/alta/baja, si
se expresa de una manera u otra.
2. Creencia en el interés la motivación y la pasión por el conocimiento.
Según el texto, el interés por el conocimiento, como las matematicas o la filosofía,
no es solo una cuestion de ¨gusto personal¨ sino que tiene que ver mucho con lo que
la cultura tiene para proponer.
Al decir ¨a los chicos de hoy no les interesa nada¨ hay un doble desconocimiento: el
primero es que el interés por los contenidos culturales no surge espontáneamente y
en segundo lugar, es que muchas veces solo podemos ver lo que nuestra percepción
nos permite ver. ( no le gusta la matemática, pero quizás si tiene interés en la
música, el sexo, la poesía, deportes)
3. Creencia a la disposición entre el trabajo y el esfuerzo: hay una idea de que
cuanto más te esforzas, mas aprendes. Más logros conseguís. La escuela tiende a
valorar el esfuerzo y la dedicación.
Según Tenti, es una cuestión de valores y gustos: a algunos les gustará trabajar y
esforzarse, otros son mas vagos y no están dispuestos a realizar esfuerzos. La
realidad es que no hay aprendizaje sin esfuerzo y los que aprenden mas son los que
trabajan mas.

Vous aimerez peut-être aussi