Vous êtes sur la page 1sur 86

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

MATERNO INFANTIL ‘’E’’

DOCENTE:

MG. ANGELA BRIONES M.

INTEGRANTES:

1. CASTRO BAQUE CARLOS ELICIO


2. CERON SANTANA JUNIOR CELIN
3. CONSTANTE CANO NICOLE LICETH
4. DUEÑAS CARILLO MILENA EUNICE
5. GUILLEN RODRIGUEZ GISSELLE JUELIETH
6. LOPEZ MONTANERO KATHIA JESSENIA
7. MACIAS PACHECO DAYANA DENISSE
8. MACIA MENENDEZ ROSA BARBARA
9. MACIAS REYES JENNY MARIELA
10. MATA VERGARA AMMY JAMILA
11. MERA LOOR MARCOS ALEJANDRO
12. MOREIRA CEDEÑO HUGO ANDRES
13. MAZANO CEDEÑO KAREN GABRIELA
14. PALMA ZAMBRANO JULIO CESAR
15. PONCE VELIZ EDUARDO ALFRESO
16. ROLDAN LOOR LISBETH ASUNCION
17. SALVATIERRA ESPINALES PATRICIA MARISOL
18. SOLEDISPA MACIAS JORDANO STEEVEN
19. VERA MUÑOS OMAR
20. ZAMBRANO DEMERA MARIA EVELINA

ABRIL / AGOSTO 2019


ROL DE ENFERMERIA EN EL PROCESO DE PARTO INSTITUCIONAL.

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en colaboración


que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales, enfermos o sanos; estos cuidados
incluyen la promoción de la salud, la Prevención de la enfermedad y los cuidados de las personas
en condición de discapacidad e incluso moribundas.

El trabajo de parto es un proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la presencia de


contracciones uterinas regulares y dolorosas que aumentan en frecuencia e intensidad.

El parto es atendido de forma directa por el personal de salud, según su perfil o especialización,
y el personal de enfermería posee la responsabilidad de la calidad y el logro de la excelencia en la
prestación de servicios que brinda de forma humanizada, asumido desde la mejora de su
desempeño profesional.

El cuidado de enfermería durante el trabajo de parto y el parto requiere de consideraciones


especiales hacia la mujer, dado por los cambios inherentes a este proceso, en el cuál la intervención
del equipo de salud y en específico del profesional de enfermería, juegan un papel importante en
la evolución y resultados satisfactorios.

La necesidad de mejorar la atención perinatal abarca no sólo avances científicos sino, también,
la posibilidad de una atención humanizada a la gestante, considera a ésta, sus niños y su pareja
como los personajes claves en la atención.

DESARROLLO.

En relación al parto, su humanización implica que el control del proceso lo tenga la mujer, no
el equipo de salud; requiere de una actitud respetuosa y cuidadosa determinada por el
mejoramiento del desempeño de los profesionales de enfermería que ofrecen cuidados sensibles a
las necesidades y expectativas de las mujeres.

La sistematización de la evolución del concepto de atención humanizada permite definir


operativamente la atención humanizada del profesional de Enfermería durante el trabajo de parto
y parto, como: la actuación de cada enfermera/o en la prestación de cuidados a la mujer durante el
trabajo de parto y parto a través de una actitud donde se relacionen los conocimientos científicos
con los sentimientos, los valores y los principios de los profesionales de enfermería y de cada
mujer, se brinde una asistencia de calidad que sea percibida por la mujer a través de la
identificación y satisfacción de sus necesidades como eje central en la conducción del proceso del
parto.

Asumir la concepción de desempeño profesional de los Licenciados en Enfermería en la


humanización del parto, es pretender mejorar la calidad de la asistencia, adecuar las intervenciones
a lo recomendado por el conocimiento científico sin dejar de asumir el componente humano que
las acompaña, aumentar la seguridad del nacimiento y permitir a las mujeres un mayor control
sobre cuerpo, su proceso de parto, sobre su salud y establecer los vínculos afectivo-emocionales
con sus hijos.

CONCLUSIONES

La atención humanizada reside en disminuir prácticas rutinarias durante el trabajo del parto,
por lo tanto el personal de enfermería debe fomentar actividades que generen confianza y
disminuyan el estrés en la mujer; para ello es necesario elaborar y aplicar cuidados que contribuyan
o mejoren la atención perinatal.

La atención humanizada al parto es la manera de cómo cada enfermera/o brinda los cuidados a
través de la actitud, valores y principios. Es una interacción entre los conocimientos y sentimientos
por cada mujer, que permite establecer una asistencia de calidad con expresión humana durante el
cuidado ofrecido por enfermería partiendo de la influencia de su modo de actuación, de su hacer,
en el logro de la humanización.

ATENCIÓN DEL PARTO Y POST PARTO CULTURALMENTE HUMANIZADO

¿QUÉ ES EL PARTO?

El parto es el proceso fisiológico por el cual se expulsa al exterior el producto de la gestación.

El garantizar los mejores resultados en la atención del parto debe observar la importancia que

este proceso tiene en la vida de la mujer, en su bienestar emocional y en la adaptación a la

maternidad, así como en el establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia,

en el estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas.


Actualmente, la mayoría de las mujeres puede dar a luz con un cuidado de la salud mínimo, sin

poner en riesgo la seguridad del proceso. Para ello es necesario que las mujeres recuperen la

confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que los profesionales comprendan cuáles son

las necesidades básicas de las mujeres durante este proceso fisiológico (seguridad, tranquilidad,

privacidad, autonomía) y ofrezcan una atención diferente que satisfaga a las mujeres, garantizando

su bienestar y el del RN.

El personal de salud debe estar sensibilizado que el parto es un acontecimiento trascendental en

la vida de las mujeres y que el tipo de atención que se preste tiene importantes efectos en ellas y

en sus hijos e hijas. En 1985, la OMS estableció una serie de recomendaciones sobre el uso de la

tecnología apropiada en los partos, elaborando, en 1996, una Guía Práctica sobre los cuidados en

el Parto Normal. En el Ecuador, se producen en promedio 300.000 nacimientos al año;

aproximadamente un 15% de las mujeres embarazadas experimenta una complicación que

amenaza su vida durante el embarazo o el parto.4 En el año 2013, en el mundo murieron 289.000

mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos.

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

La atención del parto es un conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a dar como

resultado madres y recién nacidos en buenas condiciones.

“En el parto normal deben existir razones muy válidas para interferir con el proceso natural”.

OMS 1996

El instrumento que se utiliza para evaluar, registrar y controlar el progreso de la labor de parto

es la Hoja de Partograma del CLAP-OPS/OMS (Schwarcz R.L. et al. 2.005) que se encuentra en

el reverso de la Historia Clínica Perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051
Parto espontáneo/normal/eutócico: es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un bajo

riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o la niña nacen

espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.

Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las

contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso externo de

medicamentos o maniobras con capacidad contráctil.

Parto Inmaduro: Nacimiento de un producto de 22 semanas a 27 semanas cumplidas de

gestación.

Parto Pre término: Nacimiento de un producto de 28 semanas a 36 semanas cumplidas de

gestación.

Parto a Término: Nacimiento de un producto de 37 semanas a 41 semanas cumplidas de

gestación.

Parto Pos término: Nacimiento de un producto de 42 semanas o más de gestación.

Trabajo de parto: contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración que

producen borramiento y dilatación del cérvix.9

El feto en el momento que nace pasa a llamarse recién nacido o neonato. Para que esto ocurra

intervienen varios factores

a). poder: contracciones

b). pasajero: feto

c). pasaje: canal del parto


d). psique: materna, estado de ánimo.

Contracciones

a) Valoración de la actividad uterina. - Las contracciones producen modificaciones para

ayudar a la salida del feto. Además, la mujer empuja con lo que habría una fuerza

secundaria (pujos). Valorar elementos de contracción.

b) Duración. – es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción hasta que recupera

el tono basal existente antes de su inicio. Se expresa en segundos, según MSP lo normal es

40 – 45 segundos cuando ya está en labor de parto.

c) Frecuencia, número de contracciones que aparece en un periodo de tiempo de 10 minutos.

Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos durante el trabajo de parto.

d) Intensidad, es la presión intrauterina existente en un útero en reposo, entre dos

contracciones y oscila entre 8 a 12 mmHg.

e) Intervalo, es el espacio de tiempo entre el término de una contracción y el inicio de la

siguiente.

SE DISTINGUEN EN FUNCIÓN DE INTENSIDAD

• contracciones leves, no pasan de 40 mm Hg

• contracciones moderadas, intensidad de 60-70 mm H

• contracciones fuertes, mayores de 70 mm Hg.

MÉTODOS PARA VALORAR LAS CONTRACCIONES

Palpación abdominal; se coloca la yema de los dedos en el abdomen, Se nota duro y contraído.
Registro cardiotocográfico externo; el transductor del tocodinamómetro se coloca en el fondo

uterino para detectar la actividad de la musculatura uterina, y también se ausculta la FCF.

Registro tocográfico interno; se introduce un electrodo a través de la vagina y cérvix para

medir la presión de líquido amniótico cuando se produce la contracción.

FETO

En un parto normal el punto guía es la parte que se presenta en la pelvis ósea que normalmente

es el occipucio, sirviéndonos de referencia la fontanela lamboidea. En el sincipucio se presenta la

fontanela pragmática.

Los componentes de la estática fetal son:

Situación: disposición del feto con relación al eje longitudinal de la madre.

Presentación: es la parte del feto que está en contacto con la pelvis materna en el proceso del

parto.

Posición: Es la relación entre el dorso fetal y la pared abdominal de la madre.

Grado de descenso: es la relación que existe entre la presentación y la pelvis materna.

CANAL DEL PARTO

Canal duro: óseo (pelvis materna).

Canal blando: cuello uterino, vagina y vulva (músculos del perineo).

PSIQUE
Estado de ánimo materno. En función de las vivencias durante el embarazo, vivencias

anteriores, predisposición, etc. de la mujer.

Etapas de la labor de parto

A. DILATACION Y BORRAMIENTO:

DILATACIÓN: aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10).

BORRAMIENTO: acortamiento y adelgazamiento progresivo de la longitud del cuello del

útero medida de 0 a 100%.

FASE LATENTE: Actividad uterina irregular y leve. Dilatación del cuello menor a 4 cm.

FASE ACTIVA: Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm. y

descenso de la presentación fetal.

B. EXPULSIVO: Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del

producto. Se acompaña de pujos maternos.

C. ALUMBRAMIENTO: Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y

termina con la salida completa de la placenta y membranas por el canal del parto.

ATENCIÓN DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO, BRINDADA EN

UNIDADES DE SALUD POR PERSONAL MÉDICO, OBSTETRICES Y ENFERMERAS.

1.- La atención del parto culturalmente adecuado, contempla la realización de todos los

procedimientos establecidos en la Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente

Adecuado
2.- Reciba a la usuaria de forma respetuosa y cordial, evite emplear palabras que le resulten

difíciles de comprender.

3.- Consulte a la usuaria si desea ser acompañada por algún familiar o la partera y brinde las

comodidades respectivas.

4.- Explique en forma sencilla los procedimientos que se realizarán e informe periódicamente

la situación a la usuaria y a la partera.

5.- Escuche atentamente y responda las inquietudes de la usuaria y sus acompañantes en forma

clara, evite emplear términos técnicos.

6.- Revise el plan de parto de la usuaria.

7.- Interactúe con la partera durante todo el proceso de atención del parto.

8.- Respete y apoye la utilización de elementos de la cosmovisión y de la medicina tradicional

como utilizar amuletos, colocar imágenes religiosas, realización de rituales u otra práctica

relacionada con la cultura y las creencias de las usuarias.

9.- Consulte a la usuaria la ropa que desea utilizar para la atención del parto. No imponga el uso

de la bata de hospital.

10.- No realice baño indeseado, rasura, enema ni episiotomía.

11.- No imponga una determinada posición a la usuaria durante el trabajo de parto, deje que se

mueva libremente y asuma la posición que le dé mayor comodidad.

12.- Brinde la mayor privacidad posible a la usuaria durante todo el trabajo de parto.
13.- Brinde a la usuaria la posibilidad de regular su temperatura corporal según sea su necesidad.

(Si siente frío provea a la usuaria de mantas y cobijas para uso permanente).

14.- Controle la temperatura ambiental de acuerdo a la necesidad de la usuaria.

15.- Apoye a la usuaria para que tome bebidas medicinales según la costumbre de la comunidad.

En caso de conocer algún efecto perjudicial para la madre o el niño, dialogue con la partera para

buscar otras alternativas.

16.- Pregunte a la usuaria la posición en la que desea que le atiendan su parto.

17.- Pregunte a la usuaria o a su acompañante el tamaño del cordón umbilical del bebé y si

desean cortarlo, de ser así, permítalo.

18.- Si no existe plan de parto, consulte a los acompañantes ¿Qué desean hacer con la placenta?

20.- Si la usuaria o los familiares solicitan la placenta, entrégueles en funda sellada respetando las

normas de bioseguridad.

21.- Promueva el apego emocional y la lactancia precoz entre la madre y el recién nacido.

ATENCIÓN POSPARTO CULTURALMENTE ADECUADO, BRINDADA EN

UNIDADES DE SALUD POR PARTE DE PERSONAL MÉDICO, OBSTETRICES Y

ENFERMERAS.

1.- La atención posparto culturalmente adecuado, contempla la realización de todos los

procedimientos establecidos en la Norma Materna. No es excluyente.

2.- Apoye a la partera o a los acompañantes, durante la realización de rituales con la

paciente o el niño luego del parto.


3.- Apoye que la partera o los familiares realicen el aseo de la paciente con agua de

plantas medicinales según la costumbre de la localidad.

4.- Apoye a la partera al en caderar a la paciente, si ella así lo desea.

5.- Si la unidad de salud no ha realizado adecuaciones respecto de la alimentación

después del parto, permita que los familiares den a la paciente los alimentos que se

consume, de acuerdo a la costumbre local.

6.- Brinde consejos sobre lactancia materna, alimentación de la madre y los cuidados

del recién nacido.

7.- Oriente sobre señales de peligro que pueden presentar la madre y/o el recién nacido

y a dónde acudir en este caso.

8.- Antes de dar el alta médica, proporcione asesoramiento anticonceptivo; de ser

posible con la participación de la pareja y la mediación de la partera cuando ella esté

presente.

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

Se llama así al conjunto de movimientos pasivos a los que es sometido el feto por
acción de las contracciones uterinas y los pujos con la finalidad de lograr pasar los estrechos:
superior, medio e inferior de la pelvis. Comprende una combinación de movimientos
simultáneos que debe realizar el feto durante su pasaje por el canal genital.
Los movimientos cardinales del trabajo de parto son encajamiento, descenso, flexión, rotación
interna, extensión, rotación externa y expulsión.

ENCAJAMIENTO
EI mecanismo por el cual el diámetro parietal, que corresponde a la mayor dimensión
transversal de la cabeza fetal en las presentaciones de occipucio, pasa a través del plano de entrada
de la pelvis, se conoce como encajamiento. La cabeza fetal puede encajarse durante las últimas
semanas del embarazo o no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto. En muchas pacientes
multíparas y algunas nulíparas, la cabeza fetal es libremente móvil por arriba del plano de entrada
de la pelvis al inicio del trabajo de parto. En esa circunstancia, se dice a veces que la cabeza "flota".
Una cabeza de tamaño normal por lo general no se encaja con su sutura sagital en dirección
anteroposterior. De hecho, suele ingresar al plano de entrada de la pelvis en una dirección
transversal u oblicua. En este caso la cabeza esta sinclitica.

ASINCLITISMO

El asinclitismo es relativamente frecuente y puede ser de dos formas: Anterior: cuando la sutura
sagital se dirige hacia el promontorio sacro. Posterior: cuando la sutura sagital se dirige hacia el
pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior. Los cambios sucesivos de asinclitismo
anterior a posterior, permiten ofrecer al feto sus menores diámetros a los mayores de la pelvis.

DESCENSO

Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido. Se produce en
todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. Se inicia
en la última etapa de dilatación active, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida
después de 8 cm. Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre el polo fetal
que está en el fondo. En las nulíparas sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las
multíparas ambos sucesos son conjuntos. Intervienen también las contracciones abdominales y del
diafragma.

FLEXIÓN

Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello uterino, las paredes
o piso pélvicos, se Presenta normalmente una flexión de la cabeza. Debido a la forma en que se
inserta la cabeza en el tronco, se propicia la flexión, poniéndose el mentón en contacto con la
horquilla esternal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmatico, más corto 9.5 cm, por el
diámetro occipitofrontal, más largo 11,5 cm. El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal y
las extremidades se acercan al cuerpo.
ROTACIÓN INTERNA

La rotación interna es la fase en la cual la presentación, una vez que llega a nivel del estrecho
medio, coloca su diámetro mayor en la misma dirección que el diámetro anteroposterior del
conducto del parto. Dicho fenómeno es consecuencia de la regla general según la cual un cuerpo
móvil que deba atravesar un conducto tiende a disponerse sobre las líneas de menor resistencia. A
nivel del estrecho medio se notan dos variaciones en la conformación del conducto del parto: el
diámetro mayor ahora es el anteroposterior y no el oblicuo; la dirección del eje del conducto
presenta una curvatura hacia adelante. A fin de que el diámetro mayor de la presentación coincida
con el del conducto esta debe avanzar rotando con un movimiento en espiral. La presentación gira
a modo de colocarse por debajo de la arcada del pubis, en tanto que el bregma se dispone de frente
a la concavidad sacra, la sutura sagital se dispone en el diámetro anteroposterior del estrecho
inferior.

La rotación interna se completa cuando la cabeza fetal ha alcanzado las espinas isquiáticas
(nivel 0)

EXTENSION

Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta
extensión Si la cabeza así flexionada no se extiende al alcanzar el piso pélvico, sino que se desliza
más hacia adelante, pudiese impactarse en la porción posterior del perineo y en un momento dado
atravesar los tejidos del perineo mismo de manera forzada. Cuando la cabeza hace presión sobre
el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero, actúa más en
dirección posterior, y la segunda, provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, lo
hace en una dirección más anterior. EI resultante se dirige a la abertura bulbar, que así produce
extensión de la cabeza. Esto lleva a la base del occipucio a hacer contacto directo con el borde
inferior de la sínfisis del pubis. Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal,
aparece de modo gradual un porcentaje cada vez mayor del occipucio. La cabeza nace conforme
el occipucio, bregma, frente, nariz, boca, y por último el mentón pasan sucesivamente sobre el
borde anterior del perineo. Apenas después de nacer, la cabeza se inclina hacia adelante de manera
que el mentón descansa sobre la
región anal materna.

ROTACION EXTERNA O RESTITUCIÓN

Es la fase en la cual la presentación ya expulsada,


realiza rotación en dirección contraria al movimiento
realizado en la fase de rotación interna (tercer tiempo).
La cabeza rota (2/8) girando de derecha a izquierda de
modo que el diámetro occipitofrontal se encuentre
paralelo al diámetro bitrocanterio de la madre, en la
practica el occipital mira hacia la cara interna del muslo
izquierdo y la frente hacia la cara interna del muslo derecho.

La rotación externa es consecuencia de un movimiento de rotación interna realizada por los


hombros, que se encuentran aún en el conducto del parto y que en este momento pasan del estrecho
superior al estrecho medio y luego al inferior. En este caso, el diámetro biacromial realiza también
un movimiento de rotación interna, de modo tal que queda paralelo al diámetro anteroposterior del
estrecho inferior, listo ya para el desprendimiento. Se debe recordar que el movimiento de
restitución se realiza hacia la izquierda en la 1ª y 4ª posiciones, y hacia la derecha es la 2ª y la 3ª
posiciones.

EXPULSION TOTAL DEL FETO Casi inmediatamente después de la rotación externa,


aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se distiende por la
presencia e hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se
desliza rápido hacia el exterior. Junto con el cuerpo sale, además, parte del líquido amniótico
retenido por efecto del encaje de la presentación en el conducto del parto.

ALUMBRAMIENTO O EXPULSION DE LA PLACENTA

Este periodo final dura entre 10 y 30 minutos.

Una vez que el bebé ha nacido, comienza el periodo de alumbramiento. Después del nacimiento
del niño, el útero sigue contrayéndose para que la placenta se desprenda de la pared uterina y sea
expulsada junto con lo que fue la bolsa amniótica. En la mayoría de los casos la placenta se
desprende espontáneamente de la pared uterina.

COMO SE ALUMBRA LA PLACENTA

 Tirar del cordón con cuidado

A menudo, el médico ayuda tirando muy levemente del cordón umbilical, pero debe hacerlo
con mucho cuidado para que el cordón no se rompa. También es frecuente que el ginecólogo pida
a la mujer que haga un último esfuerzo y puje para que la placenta salga sin dificultad.
 Toman nota de color, forma y dimensiones

Una vez fuera la placenta, el médico se fijarán en su aspecto. Primero comprobarán que está
completa: ya que si se hubiese quedado restos podría provocar importantes hemorragias. También
observan la morfología de la placenta, pues da pistas sobre el estado del bebé y conocer si ha estado
bien nutrido o no.

SI LA PLACENTA NO SE DESPRENDE

En algunas ocasiones, muy pocas, la placenta no llega a desprenderse. En estos casos:

 Si la mujer ha dado a luz con anestesia epidural, el médico la extrae manualmente en el mismo
paritorio.
 Y si la placenta se encontraba muy adherida, se realiza un legrado para asegurarse que no ha
quedado ningún resto. Pero si no se ha empleado analgesia para el parto, se traslada a la mujer a
un quirófano para hacer la extracción con anestesia general.

EXPULSAR LA PLACENTA, CONTRACCIONES LEVES


El dolor de las contracciones uterinas para alumbrar la placenta es leve, incluso muchas madres
con la emoción del momento de ver a su bebé por primera vez, ni las notan. El alumbramiento de
la placenta dura entre 10 y 30 minutos, pero puede incluso alcanzar la hora. Con él, el parto termina
clínicamente. A continuación el útero comienza a contraerse, ahora para reducir su tamaño y cerrar
la herida que la placenta dejó en la pared del útero al desprenderse. Así comienza el puerperio,
más conocido como cuarentena.

TIPOS DE PARTO SEGÚN SU FINALIZACIÓN

Si hablamos de la finalización, nos encontramos con dos tipos de parto.

 PARTO EUTÓCICO O NORMAL

El parto eutócico se produce con la salida del bebé y la placenta mediante los pujos maternos
por vía vaginal. La OMS define el parto normal como el parto de bajo riesgo en el que el bebé
nace de manera espontánea con el esfuerzo materno en posición cefálica.

Lo mejor es tener un parto eutócico, es decir, uno que transcurre con normalidad, que comienza
de manera espontánea al terminar la gestación (entre la semana 37 y la 41), por vía vaginal, con el
bebé colocado en posición cefálica y sin requerir apenas la intervención médica más que para
ayudar a la madre en los pujos.

Este parto contiene menos riesgos para la mamá y el bebé. Puede ser con anestesia epidural o
sin ella, según prefiera la mamá y según se haya preparado ya que para un parto sin anestesia hay
que estar bien preparado para aguantar el dolor; siempre hay que tener en cuenta que, aunque se
esté desarrollando como un parto eutócico, en cualquier momento puede surgir alguna
complicación que obligue a la intervención médica, aunque no sea lo habitual.
PARTO DISTÓCICO:

La distocia se refiere siempre a un problema que impide que se produzca el parto normal o
eutócico. Los partos distócicos pueden ser a su vez partos instrumentales (vacuo o ventosa, fórceps
o espátulas) o quirúrgicos (cesárea). Dependiendo de la situación del parto se utilizará un
instrumento u otro si se produce el parto vaginal o un parto por cesárea cuando no hay posibilidad
de un parto vaginal.

Se llama así a aquellos partos en los que hay determinadas complicaciones que requieren de la
intervención médica para que el alumbramiento se produzca sin riesgos. Los problemas pueden
ser de origen fetal, materno o de los anexos fetales (placenta, cordón umbilical, líquido amniótico).
Las distocias maternas pueden ser a su vez de tipo mecánico, relacionadas con la posición de los
huesos de la pelvis o el canal del parto; o dinámicas, referidas a algún problema en las
contracciones.

Clasificación:

1. Distocia por anomalías fetales:

 Anomalías del desarrollo


- Los fetos macrosomicos, 4.500 gr o más, diabetes mal controlada.
- Los fetos con hidrocefalia, por acumulación exagerada de líquido cefalorraquídeo.
- Los fetos siameses
- Los fetos con lesiones que aumenten el volumen del tórax o abdomen
 Anomalías de presentación:
- Cefálicas deflexionadas: constituyen manifestaciones de diferentes grados de deflexión
de la cabeza y son las presentaciones de cara, frente y bregma, su etiología ocupa las
causas que evitan la flexión normal de la cabeza, se diagnostica en el segundo periodo del
trabajo de parto
- Podálica: Es la más frecuente, usualmente se ve alrededor de la semana 30 de gestación,
aumenta el trauma fetal, son más frecuentes los partos pretérmino y las anomalías
congénitas; se diagnostica mediante las maniobras de Leopoldo, estudios radiológicos o
el ultrasonido.
- Hombros: Ocurre en la situación transversa, se puede dar por una estrechez pélvica, parto
pretérmino, Multiparidad, embarazo múltiple, poli hidramnios, malformaciones fetales,
modificaciones del contorno uterino, y placenta previa.

- Funica: conocida como prolapso de cordón, puede ser procubito de cordón cuando las
membranas están intactas, procidencia de cordón cuando las membranas están rotas y
laterocidencia de cordón cuando el cordón está entre la presentación y el cuello

- Compuesta: una o dos extremidades fetales entran simultáneamente con la parte fetal
que se presenta en el canal pelviano: cefálica-mano, nalgas-mano, cabeza-brazo pie.
 Anomalías de posición:
- Multiparidad
- Prematurez
- Malformaciones congénitas
- Presentación pelviana
- Segundo gemelar
- Polhidramnios
- Presentación móvil
- Inserción baja de la placenta

2. Distocia por anomalías de las fuerzas expulsivas

 Alteraciones de la contracción: son anomalías en los componentes de la contracción uterina


que impiden que el trabajo de parto progrese de manera adecuada y en el tiempo esperado
- Alteraciones del tono basal: hipotonía (< de 8mmHg), hipertonía (> 12mmHg)
- Alteraciones de la intensidad: hiposistolia (< de 30mmHg), hipersistolia (>60mmHg)
- Alteraciones de la frecuencia: bradisistolia (< 2 contracc x min), taquisistolia (> 5
contracc x min)

3. Distocia por anomalías del canal de parto

 Distocia por anomalías de parte ósea:


- Distocia en pelvis con morfología normal
- Reducción de los diámetros del estrecho superior: estrecho superior es reducido, cuando
el diámetro anteroposterior es menor de 10.5 cm y el transverso de 11.5 cm, no se
encuentra encajado; durante el parto falta de encajamiento, dilatación lenta no > 5cm.
- Reducción de los diámetros del estrecho medio: la suma del diámetro sagital posterior y
del diámetro biciatico es igual o < de 13.5 cm.
- Reducción de los diámetros del estrecho inferior: diámetro anteroposterior <11cm y el
transverso de 8cm, si la expulsión es prolongada y si no realiza una episiotomía adecuada,
puede ocurrir un desgarro extenso.
- Distocia en pelvis con morfología anormal
- Anomalías de la columna: lordosis, cifosis y escoliosis tienden a producir deformidades
secundarias de la pelvis; > de las deformidades a este nivel tienden a acompañarse de
deformidades compensatorias a nivel lumbar.
- Anomalías de las extremidades inferiores: cuando existe dislocación uní o bilateral de
caderas, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomielitis
- Anomalías propias de la pelvis: el parto vaginal es imposible, después de la fractura se
puede formar un callo óseo que compromete el canal del parto y puede ocasionar distocia
 Distocia por anomalías de la parte blanda
- Útero
- Mala posiciones uterinas: útero muy desplazado hacia adelante abdomen péndulo
- Malformaciones congénitas: es similar al del embarazo extrauterino y es considerado como
un embarazo ectópico
- Prolapso: Multiparidad, infrecuente prolapso grado III y embarazo, suelen terminar en
cesárea.
- Tumores: en los úteros muy deformados por fibromas distocia por anomalías de la
contracción y presentaciones viciosas
- Cuello: la distocia ocasionada por el cuello uterino se conoce con el nombre de distocia
cervical la contracción es normal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL PARTO

INTERVENCIONES RAZON CIENTIFICA


Proporcionar un ambiente cómodo y El entorno en el que se desarrolla el
seguro para la admisión de la gestante, parto es esencial para que el nacimiento se
realización de anamnesis y valoración desarrolle de la mejor manera posible.
física Historial del embarazo: sus datos de Cuando la mujer se siente relajada y
identificación, número de controles segura, segrega oxitocina, lo que propicia
prenatales realizados, FUM, antecedentes las contracciones, facilita la expulsión del
personales, familiares y ginecobstetricias feto e interviene de manera determinante
y resultados de laboratorios y ecografías en el establecimiento del vínculo entre
madre e hijo tras el nacimiento y en el
inicio de la lactancia. También segrega
sustancias analgésicas que ayudan a
sobrellevar mejor el dolor. En el entorno
adecuado, la mujer conecta con ella
misma y con el proceso que está viviendo
y tiene más posibilidades de un parto
natural, menos medicalizado.

El estado de la paciente es el que nos


Observación del estado general de la brindará indicios de las intervenciones que
gestante Si esta se encuentra serena, tengamos que hacer dirigidas a brindar
angustiada, tímida, insegura medidas de confort que le brinden
comodidad, confianza y seguridad.
Control y registros de signos vitales Los signos vitales son indicadores que
reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones). Expresan de manera inmediata
los cambios funcionales que suceden en el
organismo, cambios que de otra manera
no podrían ser cualificados ni
cuantificados.
Control de frecuencia cardiaca y La frecuencia cardíaca fetal durante el
movimientos fetales parto es un buen indicador de cómo el feto
tolera las contracciones del parto.
El control de los movimientos fetales
durante el parto es importante debido a
que una disminución en el patrón normal
de movimientos de un feto puede ser un
signo de que el feto sufre por alguna razón
Medición de la altura uterina Es importante para la detección de
fetos con poco crecimiento, aunque
también tiene la posibilidad de facilitar la
detección de embarazos múltiples y de
fetos excepcionalmente grandes.
Realización de maniobras de Leopold. Estas permiten al personal de salud
obtener datos relacionados con el feto
como: su situación, posición, presentación
y altura de la presentación, elementos
fundamentales que se deben de conocer
particularmente al término de la gestación
ya que dan elementos para la toma de
decisiones en la definición de la vía de
nacimiento.
Evaluar características de las Durante las últimas semanas del
contracciones, Valoración la hora de embarazo, estas contracciones modifican
inicio, frecuencia, duración, intensidad, si el cuello del útero centralizándolo, al
hay expulsión de sangrado o de líquido mismo tiempo que lo reblandece y acorta.
amniótico, grado de encajamiento y sus De esta forma comienza la adaptación de
genitales externos. la parte cervical del útero, para permitir
que pase el bebé durante el parto.
La valoración de la expulsión de sangre
y líquido amniótico es importante debido
a que un tiempo prolongado después de su
expulsión puede conducir al desarrollo de
infecciones fetales y maternas.

Preparación de la paciente, canalizar En el parto la vía se ha venido


una vía periférica. colocando de forma rutinaria a todas las
mujeres, en primer lugar para
suministrarles suero para hidratarlas, dado
que se les restringía el acceso a alimentos
y bebidas, y para poder administrarles
oxitocina sintética, ya sea para inducir el
parto, alterar o acelerar las contracciones
durante la fase de dilatación.
Continuar con el control del trabajo de El control del trabajo de parto es
parto cada 15 minutos. necesario, especialmente porque las
contracciones son encargadas de abrir el
cérvix y estas van disminuyendo el
intervalo de tiempo a medida que avanza
el trabajo de parto.
Brindar asesoría y acompañamiento de El acompañamiento por parte de los
profesionales y familiares familiares se ha visto beneficioso en los
últimos tiempos, ya que brindan
seguridad, confianza y confort a la
parturienta.
Darle apoyo a la madre a realizar Los ejercicios de respiración lo que
ejercicios de respiración y relajación. consigue es activar sustancias y sistemas
que funcionan sobre el organismo a modo
de analgesia y que contrarrestan el dolor.
Si durante la dilatación hay concentración
durante la respiración, se consigue acallar
a la mente, desterrar las expectativas y
poder vivir el parto desde la plenitud y el
disfrute.
La respiración es la base de la
relajación, así lo demuestran deportes
como el yoga, pilates, etc. Si respiras de la
forma adecuada, lograrás alcanzar un
estado de mayor bienestar.
De esta manera tolerará mejor
Cambios de posición : Estos pueden ser el dolor durante todo el proceso y se
decúbito lateral izquierdo o derecho favorecerá el mantenimiento de una buena
dinámica uterina ( contracciones).
Según cuál sea la posición adoptada,
las ventajas serán unas u otras, pero todas
ellas favorecen el descenso fetal,
consiguen contracciones más efectivas,
alivian el dolor y permiten que las mujeres
se sientan más satisfechas.
Enseñarle a la madre la forma correcta Este reflejo, desencadena la liberación
y cuando debe de pujar. de oxitocina, aumentando la calidad y
fuerza de las contracciones uterinas.
Todo ello, facilitará la progresión de la
cabeza fetal al exterior.
Identificar los signos de alama y La identificación de signos de alarma y
complicaciones del trabajo de parto. complicaciones es importante para actuar
a tiempo y evitar el progreso de las
complicaciones y una posible muerte
materna y/o fetal.
Preparación de área materiales y La preparación del material es
equipos : Fuente de luz, cuna de calor importante para agilizar la labor, y para
radiantes, mesa mayo, equipo de partos, estar preparado ante un posible suceso
ropa quirúrgica, pesa y tallimetro, cinta grave e inesperado, además, para brindar
métrica, succionador, carro de paro, tubo atención oportuna e integral al recién
para hemoclasificacion, reloj. nacido.
Ubicar en posición ginecológica o en la La posición vertical o lateral,
que ella se sienta más cómoda comparadas con las posiciones
horizontales (supina o de litotomía),
reduce la duración del período de
expulsión, la necesidad de episiotomía y
las alteraciones en los latidos cardíacos
fetales. Sin embargo, el uso de esa
posición está relacionado al aumento del
número de laceraciones perineales de
segundo grado y a la pérdida de sangre
mayor que 500 ml. Considerando los
riesgos y beneficios de las diferentes
posiciones, se debe permitir que las
mujeres tomen decisiones informadas
sobre las posiciones de parto y asuman
aquella que desean.
Asepsia y preparación del área perineal Es importante para dar comodidad a la
paciente, además es fundamental para
prevenir laceraciones, irritaciones e
infecciones en la zona perineal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

EN EL PERIODO DE EXPULSION RAZON CIENTIFICA

Indicarle a la madre que tiene que pujar Los pujos espontáneos, no alteran en
de mejor manera absoluto el trabajo de parto y son más
efectivos, ya que se realizan cuando la
madre tiene la necesidad de llevarlos a
cabo. De la misma manera, podemos
indicar que los estudios llevados a cabo
indican que con esos se reducen las
posibilidades de partos instrumentales, se
beneficia el suelo pélvico y se minimizan
los riesgos de traumatismos perineales.

Insistirle en el control de su respiración Las técnicas de respiración ayudan a


relajarse y aliviar el dolor de
las contracciones durante el trabajo de
parto y respirar correctamente también
beneficia al bebé, puesto que aumenta el
aporte de oxígeno durante las
contracciones.
Controlar el trabajo de parto y la El control de la frecuencia cardiaca y el
frecuencia cardiaca fetal ritmo del latido fetal es la referencia para
evaluar la salud del feto al final del
embarazo, cuando se somete de forma
periódica a la embarazada a lo que se
denomina una monitorización o durante el
trabajo de parto. En ambos casos también
se controlan las contracciones.
A la salida de la cabeza en el canal del Despejar las vías aéreas superiores se
parto, asistir en aspiración de secreciones pueden proporcionar según sea necesario
con la perilla de succión limpiando la boca y la nariz del bebé. Se
recomienda que la succión después del
nacimiento se reserve para bebés que
tengan obstrucciones obvias que impidan
la respiración espontánea.
Administrarle oxitocina La oxitocina se utiliza tanto para
inducir como para acelerar los partos,
aunque los últimos estudios científicos al
respecto han evidenciado que no acorta la
duración total del parto de forma
significativa, pues en promedio, tan solo
lo acorta una hora aproximadamente.
Control de líquidos y medicamentos El control de líquidos y medicamentos
ayuda a tener un mejor control de la
hidratación y de las medidas terapéuticas
brindadas a la mujer durante el parto.
Evaluar al producto con el test de El Test de Apgar es un examen rápido
APGAR al minuto (este valorara la que se realiza al bebé con el fin de valorar
vitalidad del RN) su estado de salud general inmediatamente
después del nacimiento.
Recibir con manta precalentada. La manta térmica aumenta la
transferencia térmica en todo el cuerpo,
disminuyendo la pérdida de calor
frecuente después del parto o de una
cesárea.
Favorecer contacto del RN piel a piel Este encuentro que tienen las madres
sobre el pecho de la madre. con sus hijos es único ya que los lazos
afectivos se consolidan en este momento,
en estos 20 minutos el bebé empieza a
buscar el pezón para la primera lactancia
y sobre todo se fortalecen esos lazos de
amor en el momento del parto
Realizarle la estimulación a través del Se debe secar al recién nacido para
secado iniciando por la cabeza abrigarlo, prevenir la pérdida de calor por
terminar el secado. evaporación.
Cuando el recién nacido demora en
empezar a llorar, basta con efectuar una
compresión suave en el dorso, sobre todo
en la zona espinal, flexionar un poco la
cabeza o realizar estimulación táctil en los
pies.
Evaluar de nuevo a los 5 minutos el test El puntaje al minuto 5 le indica al
de APGAR. proveedor de atención médica qué tan
bien está evolucionando el bebé por fuera
del vientre materno.
Pinzar, ligar cortar el cordón umbilical, El cordón umbilical no debería ser
cuando este ha dejado de latir. pinzado antes de que deje de latir porque
mientras el cordón lata, la placenta seguirá
insuflando sangre en el cuerpo del bebé.
Esta sangre es rica en nutrientes y
proporciona una reserva de hierro al niño.
Si no la recibiese el niño tendrá un déficit
de reservas de hierro y puede padecer
anemia, motivo por el cual se insta a las
madres a comenzar con la alimentación
complementaria muy pronto.
Además, retrasando el corte, la
placenta sigue con su función oxigenadora
del cuerpo del bebé mientras continúe
transmitiendo sangre.
El retraso excesivo del pinzamiento del
cordón, por el contrario, puede ocasionar
policitemia al niño.
Tomar muestras para TSH (tirotropina) Se toma muestra para TSH con el fin de
y hemoclasificacion del cordón. tamizar al recién nacido para el
Hipotiroidismo Congénito y también
contiene la norma técnica para la
detección temprana de las alteraciones de
desarrollo y crecimiento.

Aplicación de profilaxis oftálmica Esto se hace por una ley del estado para
proteger a los bebés de contraer
infecciones bacterianas en los ojos
durante el nacimiento. Si no se tratan, esas
infecciones pueden causar problemas
serios que incluyen la ceguera.
Profilaxis con vitamina k Los bebés nacen con un nivel muy bajo
de vitamina K en su organismo,
insuficiente para impedir un tipo de
hemorragia conocida como enfermedad
hemorrágica del recién nacido (EHRN).
Por ello, se recomienda administrarla de
forma preventiva bien mediante una única
inyección intramuscular (el procedimiento
más efectivo) o bien de manera oral en
varias dosis.
Colocación de vacuna HB Los recién nacidos sanos deben recibir
su primera dosis de la vacuna contra
la hepatitis B dentro de las 24 horas
seguidas al nacimiento para mejorar su
protección contra esta resistente y
potencialmente mortal enfermedad
Evaluar medidas antropométricas: La vigilancia del crecimiento en el
peso, talla, perímetro cefálico, braquial, neonato, a través de la evaluación
torácico. antropométrica, reviste gran importancia
en términos de detección de riesgos de
morbi–mortalidad y deterioro del estado
nutricio, permitiendo la toma de
decisiones oportunas y convenientes.
Valorar signos vitales Los signos vitales son la manifestación
externa de funciones vitales básicas tales
como la respiración, la circulación y el
metabolismo, los cuales pueden ser
evaluados en el examen físico y medirse a
través de instrumentos simples. Sus
variaciones expresan cambios que ocurren
en el organismo, algunos de índole
fisiológico y otros de tipo patológico.
Vestir al RN, colocarle manilla de La vestimenta del RN debe ser rápida,
identificación y trasladarlo junto con la ya que pierden calor muy fácilmente,
madre. además de que se encuentran en proceso
de adaptación al medio extrauterino.
La confusión o intercambio de bebés en
el hospital es uno de los miedos más
frecuentes de los padres durante la
permanencia en el hospital. La
identificación del recién nacido, se realiza
siempre ante la presencia de la madre
antes de la salida de la sala de partos. Es
una práctica de rutina que se realiza en
todas las maternidades, con el fin de que
no exista la posibilidad de confundir a los
bebés.

EN EL PERIODO DE RAZON CIENTIFICA


ALUMBRAMIENTO
No se debe forzar la expulsión de la Para que el útero no sea llevado hacia
placenta antes de su desprendimiento. fuera. Ya que la inversión uterina
es una de las complicaciones graves del
alumbramiento
Explicarle a la madre para que realice Debido a que en ocasiones a la placenta
un pequeño pujo para su salida le cuesta salir y se considera que es mejor
actuar, porque es una de las causas de
hemorragia postparto.
Ejercer suave presión en el fondo Para facilitar la salida de la placenta y
uterino si se dificulta la salida espontanea. que haya una mayor rapidez en el proceso.
Revisar la placenta la cara materna La placenta es un órgano efímero, esto
fetal, cotiledones completos, membranas es, temporal. En cuanto nace el bebé, la
y cordón placenta debería ser expulsada por el
organismo, ya que su razón de ser era
servir al bebé para nutrirlo, oxigenarlo,
protegerlo, y ahora ya no tiene ninguna
función. Pero, en ocasiones, se produce un
fenómeno poco frecuente pero peligroso:
la retención de la placenta.
Por ello, los profesionales que atienden
el parto comprueban que, una vez
expulsada, la placenta está entera y que no
le falta ningún fragmento.
Observar el estado general de la Es imprescindible para tener una idea
paciente de
Control de sus signos vitales cada 15 Nos permitirá detectar alteraciones y
minutos sospechar complicaciones.
Después que se produce la salida del
feto se origina un enlentecimiento
cardíaco, por lo que en condiciones
normales el pulso se hace bradicárdico
Después del parto y hasta pasadas 96
horas (cuarto día) debe producirse un
incremento de la temperatura de carácter
fisiológico hasta 1oC.
Evaluar el globo de seguridad de El globo de seguridad de pinard
pinard, útero de consistencia dura y firme produce la hemostasia uterina por
acompañado de entuertos (espasmos retractilidad y contractilidad.
dolorosos del útero)

Revisar los genitales externos en busca Las lesiones en los genitales también
de lesiones debido al parto que a veces se suelen ser causas de hemorragia puerperal,
ocasiona hemorragias por lo que la revisión es importante para
poder actuar en caso de que estas se
presenten.
Revisar en caso de que exista suturas Es importante para conocer la
vulvares. integridad tisular, dirigir las
intervenciones a esta y así mismo,
observar la cicatrización.
Realizar un lavado genital externo. La higiene íntima es importantísima en
el post parto, ya que el pH vaginal se
vuelve más ácido como mecanismo de
defensa frente a la mayoría de
microorganismos patógenos.
Evaluar los loquios: color, olor, Los loquios cambian de aspecto con el
cantidad y evolución. paso de los días, por lo que la evaluación
es importante, ya que si se presentan de la
misma manera por mucho tiempo puede
ser un signo de alerta, de la misma manera,
si estos presentan un olor fétido, se puede
tratar de una infección.
Valorar los miembros inferiores: si El puerperio es una etapa con riesgo
existe edemas, color, sensibilidad y pulso. tromboembólico, por lo que se evaluará la
presencia de síndrome varicoso y posibles
antecedentes.
Favorecer la lactancia materna para Acelera involución uterina por el
contribuir la involución uterina. estímulo de la oxitocina que estimula el
miometrio.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ATENCION - POST PARTO

VALORACION DE LAS CONSTANTE VITALES

1. Vigilar las constantes vitales RAZONES CIENTIFICAS


como son:  Es importante vigilar la
 Pulso aparición de variaciones y el
 Frecuencia respiratoria estado hemodinámico que ya
 Presión arterial que con signos como el aumento

 Temperatura de pulso y respiración y caída de


presión arterial nos estaría
indicando que puede haber
presencia de hemorragias.
 El aumento de la temperatura
nos puede indicar un proceso
infeccioso.
VALORACION UTERINA RAZÓN CIENTÍFICA
Se debe vigilar que este debe de La consistencia del útero después del
permanecer firme con buena contracción y parto debe ser dura, leñosa. Esto es
en línea media. indicativo de una correcta contracción o
formación del globo de seguridad y su
palpación no debe llevar a una
sensibilidad excesiva.
Se debe de dar masaje del fondo uterino Pues bien, en este caso debes tener
cada dos horas durante las primeras ocho claro que lo que persigue es ayudar a que
horas después del parto. Es recomendable se desarrolle como es debido el proceso de
la deambulación precoz. involución uterina. Es decir, contribuir a
que el útero pueda volver a su estado y
tamaño normales.
Vigilar que el fondo debe de descender Debido a que en ocasiones, esta
aproximadamente alrededor de un dedo involución no se produce y se da un
cada día. fenómeno no muy frecuente pero que
puede llegar a ser grave en el postparto,
denominado atonía, hipotonía o inercia
uterina.
Se le debe de informar a la paciente que Acelera involución uterina por el
la lactancia va a favorecer la involución estímulo de la oxitocina que estimula el
uterina miometrio.
Valorar los loquios: Su color, cantidad, Los loquios cambian de aspecto con el
olor. paso de los días, por lo que la evaluación
es importante, ya que si se presentan de la
misma manera por mucho tiempo puede
ser un signo de alerta, de la misma manera,
si estos presentan un olor fétido, se puede
tratar de una infección.

VALORACION DEL PERINEO RAZÓN CIENTÍFICA

Vigilar el estado de la episiotomía o los Se debe vigilar la episiotomía y sus


desgarros en busca de un enrojecimiento, características, para tener un registro de la
edema, equimosis, exudados y tensión en evolución de la cicatrización.
los bordes, si hay presencia de hematoma
este va producir molestias.
Aplicar compresas frías durante las Aplicar una compresa fría ayuda a
primeras 24 horas. contraer los vasos sanguíneos y a
minimizar la cantidad de sangre que se
filtra, lo cual reduce la decoloración.
Aplicar un analgésico, preferible en Los analgésicos son medicinas que
spray. reducen o alivian dolores, en el puerperio
es preferencial un analgésico en spray para
la compatibilidad con la lactancia
materna.
Proporcionar baños de asientos Un baño de asiento ayuda a limpiar y
tratar ciertos problemas en la zona anal, la
zona genital y en el perineo. Un baño de
asiento ayuda a aumentar el flujo de la
sangre hacia estas zonas y a relajar los
músculos.
Recomendar a la paciente que ingiera La fibra tiene un papel importante en la
líquidos y una dieta rica en fibra para prevención del estreñimiento,
evitar el estreñimiento. produciendo un bolo fecal más abultado y
más suave.
Vigilar la entrada y salida de líquidos Es importante para valorar la
las primeras 24hrs hidratación de la paciente, además de que
ayuda a la evaluación de la fisiología renal
de la misma.

CUIDADOS DE LAS MAMAS RAZONES CIENTIFICAS

Valorar a diario si existe alguno de La valoración inicial de su


estos signos o síntomas: consistencia, color, tamaño y protusión
 Dolor a la palpación del pezón nos servirá de referencia para
 Enrojecimiento los cambios que se aproximan en los días
 Temperatura siguientes con la “bajada de la leche”.

 Firmeza y presencia de calostros,


posterior a la aparición de la
leche.
Si existe estos síntomas realizar las siguientes actividades

Aplicar compresas calientes Las compresas hechas con agua tibia


son excelentes para aliviar el dolor en las
mamas, por el exceso de leche.
Esto también puede ayudarla a
aumentar el flujo de leche.
Aumentar la frecuencia de las tomas Amamantar con frecuencia ayudar a
disminuir la molestia de la congestión.
Extraiga su leche con una bomba antes de
amamantar. Esto le ayudará a suavizar sus
senos y su pezón, y permitirle a su bebé
que se prenda mejor.
Debe de alternarse las mamas, al Con ello, se estimulan ambos pechos,
momento de dar de lactar lo cual es especialmente interesante
durante los primeros días, y el bebé
dispone de toda la leche que su madre
tiene, pudiendo decidir cada vez si quiere
tomar todo, parte o nada del segundo.
Debe de llevar un sostén especial que Después del parto los pechos pueden
no le incomode crecer entre 1 o 2 tallas, por esta razón,
adquirir un brasier para lactancia y tener
un especial cuidado para evitar molestias
y la aparición de estrías por el peso,
además de poder facilitar el acceso al bebé
en cada toma resulta indispensable.

Dar educación acerca de la higiene de En la areola hay unos pequeños


los senos, indicando que no es necesaria la bultitos, que reciben el nombre
limpieza de los senos antes de cada toma. de glándulas de Montgomery que tienen
la función, segregar sustancias sebáceas
que tienen como finalidad proteger y
lubricar tanto la areola como el pezón.
Pues bien, si después de cada toma una
mujer se dedica a lavar sus pezones lo
único que consigue es ir retirando la capa
de protección que crean las glándulas de
Montgomery, dejando la piel más seca y
desprotegida.
INFORMACION A LA PACIENTE RAZÓN CIENTÍFICA
Dar a conocer el periodo intergenésico Se ha reportado que existe elevación
recomendable después del parto. del riesgo materno-fetal en relación a la
duración del periodo intergenésico, y
cuando este es demasiado corto, el riesgo
de complicaciones aumenta.
Orientar acerca de los métodos Es importante brindar información
anticonceptivos. acerca de los anticonceptivos ideales en
esta etapa, ya que debido a la lactancia
materna no puede usarse cualquier
método, y, de la misma manera, la mujer
debe conocer que para que la lactancia
cumpla anticoncepción debe ser regida a
varios aspectos.
Educar a la paciente sobre la Una buena higiene en los días
importancia que tiene tener una buena posteriores al parto es fundamental como
higiene personal genital, a la salida de la medida de prevención para evitar
unidad de salud. infecciones. Además, ayudará a cicatrizar
antes las heridas.
PARTOGRAMA

Es la representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y


del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido del trabajo de parto.

Permite detectar riesgo, complicaciones y al mismo tiempo sustentar la toma de decisiones que
pueden evitar complicaciones maternas y neonatales.

La OMS recomienda su uso en todas las pacientes y es parte esencial del expediente clínico de
cualquier paciente en trabajo de parto.

Evolución histórica

En 1954 FRIEDMAN introdujo el concepto de partograma al representar gráficamente la


dilatación del cuello uterino durante el trabajo departo (curva normal de dilatación sigmoidea y
descenso hiperbólico)

Dividió al periodo de dilatación en dos fases: una latente y una activa.

En 1972 Philpott y Castle desarrollaron el concepto de Friedman y lo transformaron en una


herramienta para monitorizar el trabajo de parto al agregar al grafico las llamadas líneas de acción
y de alerta.

A quienes realizar Partograma: A toda gestante que ingresa a labor con: • Edad gestacional a
término • Feto único, Vivo • presentación cefálica • Parto vía vaginal • Evolución normal del RN
• Partos de bajo riesgo. • Inicio espontáneos.

No se realiza en; Muerte fetal • Presentación pélvica • Situación transversa • Embarazo gemelar
• Pre términos. • Posición distócica.

El partograma también es un sistema de vigilancia con límites de alerta para prevenir el parto
prolongado. Este instrumento es indispensable para evaluar el curso y calidad de atención del parto
en forma individualizada.

Identifica cuando la evolución de trabajo de parto es normal o no y contribuye al diagnóstico


de la necesidad de oxitócicos y la realización de cesáreas.

Importante
 Reduce el tiempo de parto prolongado
 Reduce uso de oxitócicos
 Reduce índice de cesáreas
 Reduce el índice de asfixia
 Reduce sepsis de postparto
 Reduce morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

El diseño del partograma puede variar pero siempre incluye:

 Grafica de dilatación y vs. Tiempo


 Grafica de descenso vs. Tiempo
 Frecuencia cardiaca fetal
 Signos vitales maternos
 Medicamentos utilizados.

El partograma se divide en diferentes partes:

a) La identificación: registrar nombres (nº de gestaciones incluida la actual) paridad, nº de


historia clínica, fecha y hora, del inicio del registro en el partograma y si corresponde el
tiempo de membrana rotas.
b) Parámetros para construcción de las curvas de alerta: en esta incluye posición vertical
u horizontal, Multiparidad o nuliparidad, membranas integras o rotas.

Las curvas de Friedman, describen la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de
parto.

Trabajo de parto

detenido:

Multíparas: más de 1

hora
c) Cuadro de incorporación de evaluación periódicas: posición materna, signos vitales
Nulíparas: más de 3
maternos, fetales (frecuencia cardiaca fetal), actividad uterina uso de medicamentos.
horas
d) Dilatación: es el momento de iniciar el llenado es cuando se inicia la fase activa del trabajo
de parto con 4 cm de dilatación.

Dentro de la fase activa se van a dividir en: fase de aceleración de 4-6cm, fase de pendiente
máxima de 6-8 cm, y la fase de desaceleración 9-10cm.

Progreso de la dilatación

Progreso de la dilatación del cuello uterino: Con contractilidad uterina regular se espera que la
dilatación uterina sea de 1.2 cm por hora en nulíparas y 1.5 cm por hora en multíparas.

Trabajo de parto: Cuando existen 3 o 4 contracciones en diez minutos, con duración de 40 a 45


minutos que producen modificaciones en el borramiento y dilatación del cuello uterino y descenso
de la presentación.

En nulíparas: 1. Borramiento del 100 %. 2. Dilatación de 4 cms. 3. Tres a cuatro contracciones


en 10 minutos 4. 40 - 45 segundos de duración cada una.

En multíparas: 1. Borramiento del. 50 al 100 %. 2. Dilatación de 3 -4 cms. 3. Tres a cuatro


contracciones en 10 minutos. 4. 40 a 45 segundos cada una.

e) Parámetros para identificar descenso: representa el recorrido del descenso de la cabeza


en los diferentes planos de la pelvis va desde -4 hasta +4. Se grafica con la forma de la
cabeza fetal, con su respectiva variedad de posición.
f) Línea de base: esta indica el inicio de la curva de alerta.
g) Horas de registro: en las cuales se hace la evolución del trabajo de parto de la paciente.
Comprende desde la0 horas hasta las 14 horas.

Hora real: debe de colocarse en hora militar, a partir de las 0 horas en la cual se hiso la primera
evaluación.

h) Referencias: abreviaturas que se utilizan y sirven para poder complementar el instrumento


de manera adecuada, se encuentra en el extremo inferior izquierdo.

Las curvas que se deben representar en el partograma:

Curva real: representa los datos del progreso en la dilatación que va evidenciándose en la
paciente.
Curva de alerta con membranas íntegras: esta curva debe elaborarse posterior a que la
paciente atraviesa la línea de base.

Curva de alerta con membranas rotas deberá trazarse esta nueva curva a partir de la
dilatación que previamente tenía la curva de alerta con membranas íntegras

Llenado del partograma

• Complementar datos de identificación.


• El momento de iniciar el llenado es cuando se inicia la fase activa.
• Trasladar a la hoja de llenado las evaluaciones periódicas que se realizan en la paciente.
• Cuando la paciente pase de 4-5 cm podrá seleccionarse la curva de alerta que le
corresponde a la paciente. La Línea de Alerta comienza con 4 cm de dilatación hasta los
10 cm de dilatación completa y a una velocidad de 1 cm por hora. Así mismo, se graficará
una nueva Línea de Acción para este caso trazando una línea caso, paralela 4 horas a la
derecha de la nueva Línea de Alerta.

• Las curvas que deberán ser llenadas son curva real y curva de alerta.

• Si su paciente inicia el trabajo de parto con membranas íntegras y luego constata la ruptura,
deberá realizarse una nueva curva

• Cuando la paciente finaliza el primer período del parto, no termina la elaboración si no la


culminación del mismo es en la hora.

Valoración

• Valoración de la dinámica uterina


• Las contracciones de parto verdadero son:
• Rítmicas
• Intensas: intensidad aumenta gradualmente
• El intervalo se reduce progresivamente.
• Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la espalda, región lumbar y abdomen
Planos de hodge: 1er plano promontorio a borde superior del pubis. 2do plano cara interior de
la 2da vertebra sacra a borde inferior del pubis. 3er plano a nivel de la espina ciática. 4to plano
borde del cóccix.

Si se pasa hacia la derecha de la curva de alerta se debe sospechar problemas.

Anomalías del trabajo de parto


Falso trabajo de parto: Las contracciones uterinas irregulares no han provocado modificaciones
del cuello uterino (borramiento y dilatación)

Anomalías del trabajo de parto


Fase latente prolongada: Trabajo de parto mayor de ocho horas, cuello uterino < 4 cm y
borramiento menor de 50%. En la fase latente prolongada el trabajo de parto progresa lentamente
o no progresa.

Anomalías del trabajo de parto


Fase activa prolongada: No hay signos de desproporción céfalo pélvico, ni obstrucción del
trabajo de parto. El progreso insatisfactorio de la Fase Activa: (menos de 1 cm. por hora),
conduce al trabajo de parto prolongado.

Anomalías del trabajo de parto


Partograma con curva real prolongada a la derecha de la curva de alerta, con duración mayor que
lo establecido Contracciones uterinas regulares Cuello uterino dilatado entre 4 – 10 cm,
Borramiento entre 50 – 100%, Comienza descenso fetal No progresa el borramiento y la
dilatación del cuello uterino, no hay descenso de la presentación.
Identificar la causa de parto detenido:
Corregir si se puede por medio de uso de oxitocina si la distocia es de contracción tipo hipo
dinamia. Si se sospecha una DCP dar prueba de trabajo de parto. Si se diagnostica una DCP se
debe realizar cesárea.

ETAPAS DE LA LABOR DE PARTO

DILATACION Y BORRAMIENTO:

Dilatación: aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10).

Borramiento: acortamiento y adelgazamiento progresivo de la longitud del cuello del útero

medida de 0 100%.

-Fase latente: actividad uterina irregular y leve. Dilatación del cuello menor a 4 cm.

-Fase Activa: Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm y descenso

de la presentación fetal.

EXPULSIÓN:

Etapa comprendida desde la dilatación completa (10cm) hasta la salida del producto. Se

acompaña de pujos maternos.

ALUMBRAMIENTO:

Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y termina con la salida

completa de la placenta y membranas por el canal del parto.

DIAGNOSTICO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL SEGÚN HISTORIA

CLINICA MATERNO PERINATAL.

ANAMNESIS:
- Salida de tapón mucoso.
- Salida de líquido amniótico.
- Dolor abdominal tipo contracciones.

EXAMEN FÍSICO:

1. Verificación de la presentación y posición fetal por maniobras de Leopold


2. Diagnóstico y confirmación de la labor de parto.

Sospeche o anticipe trabajo de parto si la embarazada presenta:

 Contracción uterina intermitente en embarazo mayor de 20 semanas.


 Sensación dolorosa variable que acompaña a la contracción.
 Eliminación de tapón mucoso (secreción mucosa con manchas de sangre).
 Eliminación de líquido por la vagina (hidrorrea gota a gota o en chorro constante)
3. Confirme la labor de parto si la embarazada presenta:
 Tres contracciones en 10 minutos, cada una de más de 40 segundos de duración.
 Dilatación del cuello del útero.
 Borramiento del cuello del útero.
4. Diagnóstico de la etapa y la fase de la labor de parto por examen o tacto vaginal (tv) para
valorar índice de bishop que indica:
 Dilatación / borramiento / consistencia / posición / altura de la presentación.

VALORE ADEMÁS:

- Estado de las membranas


- Coloración del líquido amniótico (si hay hodrorrea por RPM)
- Puntos de referencia de la pelvis normal.
- Auscultación fetal por cualquier método.

EXAMENES DE LABORATORIO:

- Cristalografía previa al tacto vaginal si sospecha RPM.


- Monitoreo fetal electrónico (si dispone del equipo).

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

La atención del parto es un conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a dar como

resultado madres y recién nacidos en buenas condiciones.


En el parto normal deben existir razones muy válidas para interferir con el proceso natural.

OMS 1996.

El instrumento que se utiliza para evaluar, registrar y controlar el progreso de la labor de parto

es la hoja de partograma del CLAP-OPS/OMS que se encuentra en el reverso de la Historia

clínica materno perinatal del MSP – HCU. Form. #051.

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA P´RIMERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO:

DILATACION Y BORRAMIENTO.

DIAGNOSTICO Y MEDIDAS INICIALES.

1. Reciba con calidez a la mujer en la unidad operativa y explique a la mujer (y a la persona


que le apoya) lo que va a realizar, escuche y responde atentamente a sus preguntas e
inquietudes.
2. Brinde tranquilidad y apoyo emocional continuo.
3. Asegure el acompañamiento de la pareja o familiar en todas las instancias de la labor de
parto.
4. Si la paciente no tiene historia clínica, llene de manera completa el formulario #051 de
historia clínica materno perinatal.
5. Si la paciente ya dispone de historia clínica, complete o actualice los datos del formulario
#051 de historia clínica materno perinatal.
6. Asegúrese de solicitar y tener registro de hemoglobina, hematocrito, VDRL, VIH (ElISA
o prueba rápida con consentimiento informado) en la historia clínica materno perinatal.
7. Realice una evolución clínica inicial que incluya: presión arterial, frecuencia
cardiaca/pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
8. Realiza una evaluación obstétrica que incluya: altura de fondo uterino como un cálculo
aproximado del tamaño fetal y la edad gestacional.
9. Realice las maniobras de Leopold para confirmar situación, posición y presentación fetal.
10. Ausculte la frecuencia cardiaca fetal por un minuto completo inmediatamente después de
una contracción uterina.
11. Registre la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas.
12. Realice el primer examen a tacto vaginal en condiciones de asepsia, con lavado de manos
previo y uso de guantes estériles descartables o sometidos a desinfección de alto nivel,
anticipe a la paciente el procedimiento y su utilidad.
13. Lo primera valoración debe ser realizada por el personal de más experiencia para evitar
reevaluaciones antes de lo previsto, determinando:
 Dilatación cervical.
 Borramiento cervical.
 Consistencia del cuello.
 Posición del cuello.
 Altura de la presentación fetal por planos de Hodge o por estaciones de Delee.
 Estado de las membranas y verificación de eliminación transvaginal de líquido
amniótico, sangrado, tapón mucoso y leucorrea.
 Coloración de líquido amniótico.
 Capacidad de la pelvis en relación al tamaño fetal.

Si son proporcionales, continúe con el protocolo de atención del parto normal.

Si no son proporcionales indique la necesidad de una cesárea programada o de

urgencia si ya está en labor de parto (protocolo de manejo del parto distócico y protocolo

de manejo de cesárea).

14. Luego del primer examen repetir el siguiente tacto vaginal cuando sea estrictamente
necesario (OMS), habitualmente cada 4 horas y registrarlo en el partograma.
15. Numerar en secuencia los tactos vaginales realizados para limitar los exámenes
excesivos, por ejemplo:

TV #1 (20:34 horas) dilatación 1 cm., borramiento 60% etc.

TV #2 (02:30 horas) dilatación 3 cm, borramiento 60%, etc.

16. Realice el TV antes si: hay ruptura espontanea de membranas, si la embarazada refiere
deseo de pujar, antes de administrar analgesia – anestesia o si el juicio clínico lo amerita.
17. Luego de realizar el examen vaginal, determine la etapa y la fase de la labor de parto en
la que se encuentra la paciente.
18. Si la paciente es diagnosticada de trabajo de parto disponga su ingreso a la unidad
operativa.
19. Si detecta factores de riesgo realice la referencia a otra unidad de mayor resolución donde
sea atendida por medico/a calificado; envié con el personal médico la hoja de referencia
llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carné perinatal.
20. Permita el uso de ropa adecuada según costumbre de la zona o ropa hospitalaria.
21. NO REALICE ENEMA EVACUANTE RUTINARIO porque no es beneficioso, NO
previene las infecciones perinatales, es incómodo y puede lesionar el intestino.
22. RECORTE EL VELLO PUBICO, NO RASURE RUTINARIAMENTE EL AREA
GENITAL, NO se disminuyen las infecciones perinatales con el rasurado rutinario,
puede aumentar la transmisión del VIH y la hepatitis B y provoca molestias al crecer el
vello.
23. NO MANTENGA EL AYUNO (NPO) DURANTE LA LABOR DE PARTO. Permita
la ingesta de líquidos azucarados.
24. NO COLOQUE VENOCLISIS RUTINARIA, MANTENGA DITCH o valore la
colocación oportuna de acuerdo a la etapa de la labor de parto.
25. PERMITA LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS. No hay evidencia que apoye
mantener la posición supina durante el primer periodo de la labor de parto.
- PRECAUCION EN: prolapso de cordón, en presentación móvil y membranas rotas.

EVALUACION DE LA LABOR DE PARTO Y PARTO NORMAL.

26. El partograma debe incluirse y llenarse de manera estricta y completa en la historia


clínica materno perinatal hasta el momento del parto.
27. En el segmento inferior de la hoja de partograma, haga el primer control y registro de:
- Tensión arterial: mínimo cada hora durante toda la labor de parto.
- Actividad uterina: frecuencia, duración e intensidad durante 10 minutos cada 30
minutos – 60 minutos.
- Frecuencia cardiaca fetal por cualquier método: el de elección es la auscultación
intermitente. Cada 30 minutos durante la fase activa y cada cinco minutos durante el
expulsivo.
28. En la cuadricula principal del partograma controle y grafique:
- La curva de alerta de dilatación cervical: escoja en el extremo superior izquierdo del
partograma los datos para la construcción correcta de la curva de alerta en horas
dependiendo de la posición, paridad y estado de las membranas. grafique en línea
punteada la curva adecuada alcanzadas o superados los 4 cm. De dilatación cervical.
- La curva real de dilatación cervical. Registre con un punto que haga coincidir la hora
de examen con la dilatación obtenida en el TV los cambios de dilatación cervical en la
fase activa de la primera etapa de la labor de parto. Una secuencialmente con línea
continua los puntos de los tactos vaginales posteriores.
- La curva de descenso de la presentación fetal: confirme durante el examen vaginal la
altura de la presentación fetal, use las estaciones de Delee o los planos de Hodge cuya
correspondencia se ubica en el extremo vertical derecho de la hoja de partograma.
29. Los hallazgos que sugieren un progreso insatisfactorio en la fase activa de la primera
etapa de la labor de parto son:
- Contracciones irregulares e infrecuentes después de la fase latente;
- Tasa de dilatación del cuello uterino más lenta que 1 cm. Por hora durante la fase activa
del trabajo de parto (dilatación del cuello uterino a la derecha de alerta);
- Cuello uterino mal adosado a la presentación fetal.
- No descenso de la presentación fetal con dilataciones avanzadas o en periodo expulsivo.

El progreso insatisfactorio del trabajo de parto puede conducir a un trabajo de parto

prolongado con compromiso materno y fetal.

La progresión adecuada de la dilatación en el partograma permite generar la expectativa de

espera para la segunda etapa de la labor de parto.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL APRTO NORMAL

EXPULSIVO.

Preparativos

1. Si el cuello del útero está totalmente dilatado se debe preparar todo el entorno y equipo
para la atención del parto dependiendo del nivel de resolución donde se va a atender el
parto.
2. Explique a la mujer (y a la persona que le apoya) que es lo que va a realizar, escuche y
responda atentamente a sus preguntas e inquietudes.
3. Si la atención es a nivel comunitario interactúe con la partera capacitada de la zona o los
familiares acompañantes, permita el uso d la ropa según la costumbre y asegúrese sin
importar la posición que escoja la embarazada.
4. Brinde apoyo emocional continuo y tranquilidad.
5. Use barreras protectoras para el médico y para la paciente.

EXPULSION DE LA CABEZA

1. Una vez que el cuello uterino está totalmente dilatado y la mujer está en periodo
expulsivo, aliente a la mujer para que jadee o que de solo pequeños pujos acompañando
las contracciones a medida que se expulsa la cabeza del bebé.
2. Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque suavemente los dedos de una mano
contra la cabeza del bebé para mantenerla flexionada.
3. Continúe sosteniendo con delicadeza el perineo a medida que la cabeza del bebé se
expulsa.
4. Valore la necesidad de realizar EPISIOTOMIA SELECTIVA. NO REALICE
EPISIOTOMIA RUTINARIA a todas las mujeres.
- No hay ninguna evidencia de que la episiotomía de rutina reduzca el daño perineal, un
futuro prolapso vaginal o la incontinencia urinaria.
- La epidiotomia de rutina se asocia con un aumento de los desgarros de tercer y cuarto
grados y disfunción del esfínter anal.
- Registre en Historia Clínica Materno Perinatal del MSP-HCU. Formulario #051
5. Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebe, pida a la mujer que deje de pujar.
6. Aspire la boca y luego la nariz del bebé solo si tiene líquido amniótico meconial.
7. Verifique con los dedos alrededor del cuello del bebe para constatar si encuentra el
cordón umbilical. NO HAY APURO EN LA EXPULSION.
8. Si el cordón umbilical esta alrededor del cuello pero esta flojo, deslícelo por encima de la
cabeza del bebé.
9. Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, píncelo dos veces y córtelo
entre las pinzas antes de desarrollarlo del cuello.

FINALIZACION DEL PARTO

1. Permita que la cabeza del bebe gire espontáneamente en su movimiento de rotación


externa.
2. Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano a cada lado de la cabeza del
bebé a nivel de los parietales.
3. Pídale a la mujer que puje suavemente con la próxima contracción.
4. mueva hacia abajo la cabeza del bebe para extraer el hombro anterior.
5. Lleve la cabeza del bebe hacia arriba para extraer el hombro posterior.
6. Sostenga el resto del cuerpo del bebe con una mano mientras se desliza hacia afuera.
7. Coloque al bebe sobre el abdomen de la madre para que ella lo pueda tocar, mientras seca
al bebe por completo y evalúa su respuesta.
- La mayoría de los bebés comienzan a respirar o llorar espontáneamente dentro de los
primeros 30 segundos después del nacimiento.
8. Pince y corte el cordón umbilical cuando este haya dejado de latir.
- NO EXISTE APURO.
- NO REALICE PINZAMIENTO PRECOZ DEL CORDÓN UMBILICAL.
- Registre en Historia Clínica Materno Perinatal del MSP-HCU Form. #3 051
9. Estimule el inicio precoz de la lactancia.
- Registre en Historia Clínica Materno Perinatal del MSP-HCU. Form. # 051-

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO


Inducción. Estimulación del útero para iniciar el trabajo de parto.
Conducción. Estimulación del útero durante el trabajo de parto para aumentar la frecuencia, la
duración y la intensidad de las contracciones hasta obtener un trabajo de parto adecuado.
Maduración del Cuello Uterino. Administración terapéutica de prostaglandinas que permite
mejorar la puntuación del Índice de Bishop para el uso de oxitocina de manera efectiva.
Trabajo de Parto. Se considera que se ha establecido un patrón de trabajo de parto adecuado
cuando hay tres contracciones en 10 minutos, cada una de 40 segundos de duración, con una
intensidad acorde a la duración.
Hiperestimulación Uterina. Actividad uterina exagerada en frecuencia (taquisistolia: 5
contracciones en 10 minutos) y en tono (hipertonía uterina: tono sobre 20 mm Hg).

DIAGNOSTICO DE INDUCCION Y CONDUCCION DE TRABAJO DE PARTO


SEGÚN HISTORIA CLINICA PERINATAL
Anamnesis
• Indicación de finalización del embarazo.
• Sintomatología anormal de trabajo de parto (fase latente o activa).
• Dinámica uterina ausente o con poca actividad.
• Ausencia de otra sintomatología de trabajo de parto.
Examen Físico
• Verificación de la presentación y posición fetal por Maniobras de Leopold.
• Diagnóstico y confirmación de la labor de parto.
• Diagnóstico de la etapa y la fase de la labor de parto por examen o tacto vaginal (TV) para
valorar índice de Bishop.
• Tacto vaginal para determinación de proporción pélvica.
• Examen especular para determinar distocias de partes blandas cervicales o vaginales.
• Auscultación fetal por cualquier método.

Exámenes de Laboratorio
• Cristalografía previa al tacto vaginal si sospecha RPM.
• Monitoreo fetal electrónico (si dispone del equipo).
• Ecografía.

PROTOCOLO DE MANEJO DE INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LABOR DE


PARTO: INDUCCION
INDICACION DE FINALIZACION DEL EMBARAZO
1. Asegúrese de que exista indicación para la inducción del trabajo de parto:
Indicaciones absolutas:
• RPM sin comienzo espontáneo de la labor de parto.
• Trastorno hipertensivo gestacional.
• Estado fetal no satisfactorio.
• Embarazo prolongado >42 semanas.
• Muerte fetal intrauterina.
• Ruptura Prematura de Membranas.
• Corioamnionitis.
• Otras condiciones médicas maternas: diabetes mellitus, enfermedad pulmonar o renal
crónica, neuropatía, neoplasias.
Indicaciones relativas:
• EAT con historia de trabajo de parto rápido.
• Dificultad de acceso geográfico a servicios de salud para mujeres que viven lejos.
• Conocer con seguridad la edad gestacional y la madurez pulmonar.
Una inducción fallida por mala indicación generalmente conduce a una cesárea y
compromete el bienestar materno y fetal.
2. Descarte contraindicaciones para inducción de trabajo de parto
Contraindicaciones uterinas para inducción de trabajo de parto:
• Cicatriz uterine previa.
• Placenta previa.
• Sangrado en la segunda mitad del embarazo.
• Sobre distensión por embarazo múltiple o poli hidramnios.
• Contraindicaciones fetales.
• Macrosomia
• Anomalías fetales: hidrocefalia (DCP)
• Presentación anómala; pelviana, transverso.
• Bienestar feral comprometido.
• Prolapso y procúbito del cordón.
Contraindicaciones maternas.
• Gran multípara
• Anatomía pelviana desfavorable (CDP)
• Trastornos médicos seleccionados: herpes genital activo, condilomatosis importante
del canal vaginal.
• Enfermedad cardiaca de la madre.
3. Descarte una desproporción céfalo pélvica.
Aplique una evaluación de la pelvis femenina.
4. Evaluación del cuello uterino.
El resultado satisfactorio de la inducción del trabajo de parto está relacionado con el estado
del cuello uterino al comienzo de la inducción.
Para evaluar el estado del cuello uterino, se realiza un examen del mismo y se asigna una
puntuación basada en la escala de Bishop.
5. Si el cuello uterino es desfavorable. (puntuación de 6 o más), se lo considera inmaduro y se
debe mejorar la puntuación utilizando PROSTAGLANDINAS (maduración) antes de la
inducción con oxitocina.
El cuello uterino desfavorable o sin modificaciones después de 12 a 24 horas es menos
frecuente con el uso de misoprostol previo al uso de oxitocina,
El misoprostol vaginal es más efectivo que otros métodos convencionales de maduración
cervical y de inducción del trabajo de parto.
6. Si el cuello uterino es favorable (puntuación de 6 o más), se lo considera maduro y generando
se logra inducir satisfactoriamente el trabajo de parto con OXITOCINA.
7. Si la paciente tiene indicación de terminación del embarazo y no tiene contraindicación para
el uso de uterotonico disponga su ingreso a la unidad operativa o realice la referencia a otra
unidad de mayor resolución donde sea atendida por medico calificado para aplicación de este
protocolo

INDUCCIÓN/ MADURACIÓN CON PROTANGLANDINAS (MISOPROSTOL)


8. USO DE MISOPROSTOL.
• Madurar el cuello del útero para mejorar la puntuación del índice de Bishop.
• Secundariamente puede iniciar actividad uterina en un útero inactivo.
Misoprostol vaginal para la inducción de trabajo de parto se asocia con un menor
uso de analgesia epidural, con mayores posibilidades de lograr un parto vaginal en un
lapso de 24 horas y con un aumento en la hiperestimulación uterina.
9. Contraindicaciones para el uso de misoprostol.
• Alergia o hipersensibilidad a las prostaglandinas
• Disfunción hepática severa
• Coagulopatias o tratamiento con anticoagulante
10. DOSIS DE MISOSPROSTOL:
Puntos más importantes a conocer.
• La dosis eficaz de misoprostol varía para cada mujer.
• La administración más efectiva para inducir el parto vaginal.
• La administración se mantiene hasta establecer un índice de Bishop de 6 o más.
• No administrar una nueva dosis de misoprostol, si hay actividad uterina igual o mayor
a 2 contracciones en 10 min.
• No administrar una nueva dosis de misoprostol, si hay actividad uterina igual o mayor
a 2 contracciones en 10 minutos.
• Use oxitocina exclusivamente si han transcurrido 4 horas de última dosis de
misoprostol.
• El útero debe relajarse entre una contracción y otra.
• La hiperestimulación es más frecuente con misoprostol que con oxitocina, puede
producir compromiso del bienestar fetal y excepcionalmente rotura uterina.
• Se debe disponer de tocolíticos para tratar una taquisistolia y/o hipertonía.
• Se debe disponer de sala de operaciones para efectuar una cesárea de urgencia. (nivel
II y III). No use el misoprostol en el Nivel I.
REGIMEN DE MISOPROSTOL CON FETO VIVO
ACOG. Colegio americano de Ginecología y Obstetricia.
• Sin tener indicaciones estrictas, las dosis altas como 50 ug pueden ser utilizadas en
embarazos pre término o no viables con mejor respuesta que la dosis de 25 ug.
• Las dosis de 50 ug son igual de efectivas pero tienen mayor riesgo de hiperestimulación
uterina que las de 25 ug.
• Las dosis altas deben preferirse para embarazos de alto riesgo con indicación de
finalización rápida del embarazo.
• Sin tener indicaciones estrictas, las dosis altas como 50 ug pueden ser utilizadas en
embarazos pre término o no viables con mejor respuesta que la dosis de 25 ug.
• Las dosis de 50 ug son igual de efectivas pero tienen mayor riesgo de hiperestimulación
uterina que las de 25 ug.
• Las dosis altas deben preferirse para embarazos de alto riesgo con indicación de
finalización rápida del embarazo.

11. Escoja e inicie el régimen que considere más apropiado para la paciente según la indicación de
inducción del trabajo de parto.
12. Administre dosis sucesivas a los intervalos indicados de acuerdo al régimen elegido hasta que
se alcance la dosis máxima o se establezca un patrón de contracciones satisfactorio o mejore
la puntuación del índice de Bishop.
13. Monitoree el pulso, la presión arterial y las contracciones de la mujer. Verifique la frecuencia
cardiaca fetal por cualquier método cada 30 minutos y registre en el partograma.
14. Asegúrese de registrar los siguientes hallazgos en un partograma cada 30 minutos velocidad
de infusión de la oxitocina; duración y frecuencia de las contracciones; frecuencia cardíaca
fetal por cualquier método después de que la contracción ha cesado.
o Si la frecuencia cardiaca fetal no es tranquilizadora o sospecha compromiso del bienestar
fetal detenga la infusión, valore la situación y la vía de finalización del embarazo.
o Si se produce hiperestimulación (una contracción de más de 60 segundos de duración), o si
hay más de cinco contracciones en 10 minutos, retire la tableta del fondo de saco vaginal,
coloque a la mujer en decúbito lateral izquierdo y considere el uso de tocolíticos.
15. Si no se establece un aumento en la puntuación de Bishop a las dosis máximas, considere una
inducción / maduración fallida y realice una cesárea.
16. Si aumenta la puntuación de Bishop inicie administración de oxitocina luego de 4 horas de la
última dosis de misoprostol.
17. Si se desarrolla actividad uterina de 2 en 10 minutos no adicione Oxitocina.

INDUCCIÓN CON OXITOCINA


1. USOS DE LA OXITOCINA:
 Iniciar actividad uterina en un útero inactivo.
 Regular una actividad uterina que no cumple el requisito de 3 contracciones en 10 minutos.
 Intensificar una actividad uterina que no cumple la duración de 40 segundos para cada
contracción.
2. DOSIS DE LA OXITOCINA:
PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR:
 La dosis eficaz de oxitocina varía para cada mujer.
 La administración es IV diluida en dextrosa 5% o solución salina 0.9%.
 La administración es dosis respuesta, con aumentos graduales de la dosis y velocidad de
infusión.
 La administración se mantiene hasta establecer un trabajo de parto regular (3 contracciones
en 10 minutos, cada una de más de 40 segundos de duración). Mantenga esta velocidad
hasta el momento del parto.
 El útero debe relajarse entre una contracción y otra.
 La hiperestimulación puede producir compromiso del bienestar fetal y excepcionalmente
rotura uterina.
3. REGIMEN DE OXITOCINA
DOSIS INTERVALO DOSIS
AUMENTO
REGIMEN INICIAL DE DOSIS MAXIMA
DE DOSIS
(mU//min) (MIN) (mu/min)
DOSIS
0,5 – 1 1 30 – 40 20
BAJAS
DOSIS
1–2 2 15 40
BAJAS
DOSIS
6 6, 3, 1 15 - 40 42
ALTAS
Si realizamos una dilución de 1 ampolla de oxitocina de 10 UI en una solución salina de 1000
cc, la correspondencia con cada régimen es:

DOSIS INTERVALO DOSIS


AUMENTO
REGIMEN INICIAL DE DOSIS MAXIMA
DE DOSIS
(mU/min) (MIN) (mU/min)
1–2
DOSIS 2 gotas/min 40 gotas/min
gotas/min 30 – 40
BAJAS 6 cc/hora 120 cc/hora
3 – 6 cc/hora
2–4
DOSIS gotas/min 4 gotas/min 80 gotas/min
15
BAJAS 6 – 12 12 cc/hora 240 cc/hora
cc/hora
DOSIS 12 gotas/min 12 gotas/min 84 gotas/min
15 - 40
ALTAS 36 cc/hora 36 cc/hora 252 cc/hora
 Sin tener indicaciones estrictas, las dosis bajas deben ser preferidas para embarazos
pre términos, multigestas, embarazos con riesgo de hiperestimulación o para la
conducción del trabajo de parto.
 Las dosis altas deben preferirse para embarazos de alto riesgo con indicación de
terminación en <12 horas, Primigesta, o muerte fetal.
 Las dosis altas tienen mayor riesgo de hiperestimulación uterina.
4. Escoja e inicie el régimen que considera más apropiado para la paciente según la indicación de
inducción del trabajo de parto.
5. Realice elevaciones de dosis progresivas a los intervalos indicados de acuerdo al régimen
elegido.
6. Aumente la velocidad de infusión hasta que se establezca un patrón de contracciones
satisfactorio o se alcance la dosis máxima de infusión.
7. Cuando la dosis infundida de oxitocina haya producido un patrón de trabajo de parto regular,
mantenga la misma velocidad de infusión hasta el parto.
8. Monitoree el pulso, la presión arterial y las contracciones de la mujer y verifique la frecuencia
cardiaca fetal según registro del partograma.
9. Asegúrese de registrar los siguientes hallazgos en un partograma cada 30 minutos:
o Velocidad de infusión de la oxitocina.
o Duración y frecuencia de las contracciones.
o Frecuencia cardíaca fetal por cualquier método después de que la contracción ha cesado.
Si la frecuencia cardiaca fetal no es tranquilizadora o sospechosa compromiso del bienestar
fetal detenga la infusión, valore la situación y la vía de finalización del embarazo.
Si se produce hiperestimulación (una contracción de más de 60 segundos de duración), o si
hay más de cinco contracciones en 10 minutos, detenga la infusión y considere el uso de
tocolíticos.
10. Si no se establece un buen patrón de contracciones a una velocidad de infusión máxima,
considere una inducción fallida y realice una cesárea.

FLUJOGRAMA DE MANEJO Y TOMA DE DECISIONES

MANEJO DE INDUCTO CONDUCCION DEL TRABAJO DE

INDICACION DEPARTO
FINALIZACION DEL EMBARAZO
AUSENCIA DE CONTRAINDICACIONES
NO EXISTENCIA DE DCP
EVALUACION DEL CUELLO UTERINO

INDICE DE BISHOP

ACTIVIDA <6 >6 ACTIVIDAD


OXITOCINA
UTERINA MISOPROSTOL ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
DOSIS BAJAS UTERINA
NUEVA
25 BISHOP
DOSIS
<6
ug VAGINAL UTERINA
UTERINA
NEGATIVA
DOSISPOSITIVA
ALTAS
MADURACION
NO ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
MAXIMO CERVICAL
UTERINA
6UTERINA
DOSIS
CADA 4 HORAS DOSIS3MAXIMAS
CADA X15
10AMIN. X 40”
40 MINUTOS
POSITIVA POSITIVA
INDUCCION

FALLIDA CESAREA
PROTOCOLO PARTO NORMAL
REGISTRO EN PARTOGRAMA

PUERPERIO FISIOLOGICO O CUARENTENA

Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento inmediatamente


posterior al parto hasta los 35-40 días y que es el tiempo que necesita el organismo de la madre
para recuperar progresivamente las características que tenía antes de iniciarse el embarazo.

El puerperio comprende diferentes etapas:

 Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después de parto.


 Puerperio mediato: se extiende desde el segundo al décimo día.
 Puerperio alejado: concluye en torno a los 40-45 de postparto.
 Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre opta por alimentar al bebé
mediante una lactancia activa y prolongada.
Cuarentena

Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente fisiológico, lo que supone que el


cuerpo de la madre sufre una serie de cambios físicos encaminados a devolver la normalidad a
todo su organismo:

 Eliminación del agua: aumenta la eliminación (aproximadamente dos litros) del


agua acumulada en los tejidos durante el embarazo, a través del sudor y la orina.
 Pérdida de peso: el parto, la eliminación del exceso de agua, la involución del aparato
reproductor y la lactancia hacen por sí solos que la madre llegue a perder hasta un 12,5% del
peso que tenía antes del parto.
 Cambios en el aparato circulatorio: se recupera una frecuencia cardiaca normal y las
paredes venosas recuperan su tono habitual, haciéndose más resistentes. Tras la primera
semana también se normalizarán los nódulos hemorroidales.
 Cambios hormonales: al cabo de una semana de producirse el parto, los estrógenos, la
progesterona y la gonadotropina coriónica humana recuperan los niveles normales. Sin
embargo, aumenta significativamente la secreción de prolactina en tanto se mantiene la
lactancia materna. El resto de las glándulas endocrinas también recuperan su función
habitual.
 Reducción del volumen abdominal: con ello se elimina la presión sobre el diafragma, el
estómago, el intestino, la vejiga y los pulmones. Como consecuencia, en poco tiempo se
mejora la función respiratoria, la capacidad de la vejiga y se recupera el apetito y la actividad
intestinal normal.
 Alteraciones de la piel: desaparece la pigmentación de la piel adquirida durante la gestación
en la cara, la línea alba y la pulpa. Sin embargo, la piel del abdomen queda flácida en la
medida en que el útero recupera su volumen normal y los músculos su elasticidad.
 Descenso de la actividad inmunitaria: durante el puerperio se reduce la capacidad de
respuesta del sistema inmunitario ante la actividad de los gérmenes, por lo que si la madre
sufre algún tipo de infección antes del parto, ésta se puede agudizar.
 Cambios en el aparato genital: el tamaño del útero llega a aumentar entre 30-40 veces
durante la gestación. En el puerperio se reduce nuevamente, pero de forma progresiva,
mediante un mecanismo al que se denomina involución uterina. Los últimos restos del parto
(loquios) se eliminan durante los dos o tres primeros días. En lo que respecta al cuello del
útero, éste recupera sus dimensiones normales un mes después del parto. La vagina lo hace a
los diez días.
 Reanudación de la menstruación: el tiempo que tarda en restablecerse la regla depende de
si la madre amamanta a su hijo o no. Si no es así, lo habitual es que reaparezca al cabo de
aproximadamente 40 días. De lo contrario, en el 25% de los casos se producirá un retraso que
puede extenderse a todo el periodo de lactancia y en ocasiones incluso más.
PUERPERIO PATOLOGICO

 Período que se extiende desde el alumbramiento hasta la recuperación de los cambios


fisiológicos y anatómicos inducidos por el embarazo.
 Dura 6 semanas.
CONCEPTO

Toda condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la
puérpera, que puede estar presente desde antes del parto, durante el parto o en el puerperio.

CLASIFICACION

En la patología del puerperio pueden estudiarse distintas complicaciones:

 Post-Anestésicas
 Hemorrágicas
 Infecciosas
 Endocrinas
 Neuropsíquicas
COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS

 Obstrucción aérea
 Laringoespasmo
 Cefalea por punción lumbar
 Atelectasia
 Secuelas Neurológicas.
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
 Incidencia: 3,9 % partos vaginales y 6,4 % cesáreas
 Hemorragia del post parto: se pierda > 500 ml en un parto vaginal ó > 1000 ml en una
cesárea ó ↓ 10% en el Hto.
Pacientes con mayor riesgo:

 Trabajo de parto prolongado


 Preeclampsia -eclampsia
 Partos instrumentales o quirúrgicos
 Embarazo gemelar o sobre distensión uterina por polihidroamnios, macrosomía fetal.
TEMPRANAS: (< 24 horas)

 Atonía uterina (90%)


 Retención de restos placentarios (4%)
 Desgarros, laceraciones (6%)
 Discrasias sanguíneas.
TARDIAS: (2° al 25° día)

 Retención de restos placentarios


 Desgarros del cuello
 Descartar hemorragias ginecológicas (miomas submucosos, pólipos endometriales o
cervicales).
MANEJO:

 Reposición de volemia
 Tratamiento de las causas específicas
 Masajear fondo uterino
 Methergin 0,2 mg IM
 Oxitocina 20 - 40 UI
 Suturar desgarros del cuello del útero
 Extraer fragmentos de membranas o restos placentarios.

INFECCION PUERPERAL
Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de
microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto.

Etiología

Invasión del tracto vaginal por gérmenes patógenos y saprófitos:

AEROBIOS

 Estreptococos hemolíticos α y β
 Estafilococos (aureus, citrus y albus)
 Gonococo
 Colibacilos
 Enterococos
 Proteus y Klebsiella
ANAEROBIOS

 Clostridium perfringens- Clostridium novyi


 Clostridium septicum
 Peptococos- Peptoestreptococos
 Bacteroides
 Mycoplasma hominis
 Clamydia Trachomatis.
FACTORES PREDISPONENTES

 Ruptura prematura de membranas


 Trabajo de parto prolongado
 Hemorragias profusas
 Descuido de reglas higiénicas
 Tacto vaginal reiterado
 Heridas y excoriaciones abiertas en la vagina
CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA

 Localizada:
 Vulvitis
 Vaginitis
 Cervicitis
 Endometritis
 Propagada:
 Por continuidad mucosa
o Salpingoovaritis
o Pelviperitonitis
o Peritonitis
 Por vía linfática
o Metritis
o Parametritis
o Peritonitis
 Por vía hemática
o Tromboflebitis
o Septicemia:
 Séptica
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
 Primera causa de infección puerperal
 Incidencia: 70%
 3% partos vaginales y 10-30% cesáreas
 Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas del puerperio.
ENDOMETRITIS

Factores de riesgo:

 Ruptura Prematura de Membranas


 Corioamnionitis
 Vaginosis Bacteriana
 Trabajo de Parto Prolongada
 Tacto vaginal reiterado
 Cesárea con Trabajo de Parto
 Extracción manual de placenta
 Instrumentación uterina
Manifestaciones clínicas:

 Escalofríos
 Fiebre (39º y 40º C)
 Dolor hipogástrico
 Taquicardia
 Útero: subinvolucionado, blando y doloroso
 Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos).
Tratamiento Profiláctico:

1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal


2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene
3. En casos de RPM dar antibiótico
Tratamiento:

1. Combatir agente causal mediante el cultivo delas secreciones.


 Clindamicina + Gentamicina
 Cefalosporina + Gentamicina.

INFECCION MAMARIA PUERPERAL

Grietas y fisuras del pezón

Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se profundizan hasta
alcanzar la dermis.

El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al parénquima


mamario.

Tx: Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas cicatrizantes con vitamina A.

MASTITIS
Suele aparecer entre el 4to a 5to día del puerperio. Los gérmenes son transportados por las
manos y la ropa de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los
linfáticos, llegan al tejido intersticial.

 Flemón subareolar: La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.


 Mastitis intersticial: La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
 Galactoforitis: Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.
 Mastitis parenquimatosa: Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
MASTITIS
 Segunda causa de infección en el puerperio
 Incidencia 15%
 Frecuencia: primíparas
 Estafilococos aureus coagulasa +
Signos y síntomas:

 Dolor
 Escalofríos
 Hipertermia(38-39ºC)
 Taquicardia
 La mama se observa rosada y palidece a la presión
 No hay edema mamario.
FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL

Signos y síntomas:

 Dolor
 Tumefacción edematosa
 Escalofríos
 Hipertermia (39-41ºC)
 Taquicardia
 Marcada red epidérmica enrojecida
 Palpación de ganglios axilares dolorosos.
FASE DE LINFANGITIS PROFUSA
Tratamiento profiláctico:

 Sobre las grietas y fisuras del pezón.


Tratamiento:

 La lactancia se interrumpirá temporalmente.


 Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6
horas durante 10 días).
INFECCION DEL SISTEMA URINARIO

 Ocurren en 15%
 Factores predisponentes:
 Trabajo de parto prolongado
 Colocación de sonda Foley
 Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria, disuria o urgencia urinaria.
 17% Bacteriuria asintomática.
COMPLICACIONES ENDOCRINAS

Patología de la lactancia

HIPOGALACTIA

 Primaria:
 Hipoplasia glandular
 Estado psíquico que presente al momento de iniciar la lactancia.
 Secundaria:
 Errores técnicos de amamantamiento
 Defectos de succión↑ inusitado de la prolactina Tx Bromocriptina.
HIPERGALACTIA

 inusitado de la prolactina
 Tx Bromocriptina.
SINDROME DE CHIARI-FROMMEL

 Atrofia útero ovárica postparto


 Amenorrea
 Galactorrea
 Raro, afecta principalmente a las primíparas
 Antecedente de menarca tardía e irregularidad en el ciclo menstrual
 Examen de los órganos genitales:
o Vulva: caracteres de la atrofia senil
o Vagina: de superficie lisa, decolorada y seca
o Endometrio: completamente atrófico.
SINDROME DE SHEEHAN

Insuficiencia posparto de la anterohipófisis, de grado variable según la extensión de la


necrosis aséptica de la glándula, provocada por la isquemia o una tromboembolia de la arteriola
que la irriga y determinada por un grave colapso circulatorio posthemorrágico donde tiene más
valor patogénico el shock que la hemorragia.

SINDROMES NEUROPSIQUICOS

TRISTEZA SINDROME
CARACTERISTICAS PUERPERAL DEPRESIVO
Incidencia 30 a 50 % 10%
Aparición 3 – 5 días 3 – 6 meses
Duración Días o semanas Meses o años
Asociación con estrés No Si
Influencias No Fuerte asociación
socioculturales
Desórdenes No Fuerte asociación
psiquiátricos anteriores
personales
Desórdenes No Asociación ocasional
psiquiátricos familiares
Pensamientos suicidas No Algunas veces
Función maternal Raramente A menudo
disminuida
PSICOSIS PUERPERAL

 Trastorno mental más grave durante el puerperio.


 Incidencia: 1 al 4 por 1000nacimientos, puede ser menor.
 Riesgo de aparición de los síntomas 10-14 días postparto, hasta meses después.
Características:
 Pérdida de contacto con la realidad
 Agitación
 Confusión
 Alucinaciones vívidas
 Delirios paranoides
 Comportamiento violento
 Suicidio e Infanticidio.
SINDROMES NEUROPSIQUICOS

 Medidas de prevención:
 Apoyo emocional
 Ayuda física de la familia y amigos, durante el embarazo, parto y posparto
 Pronostico de recuperación bueno
 Riesgo de recurrencia es del 10 - 20%.
HEMORRAGIA PUERPERAL
Prevenir hemorragia puerperal

Intervenciones de enfermería Razón científica

Administrar 10 Ul/mL IM (o 5 UI IV La oxitocina es el uterotónico de

lento) de oxitocina dentro del primer primera elección se usa para empezar o

minuto después del parto. (Medicamento mejorar las contracciones durante el parto

de elección) y el tratamiento cuando aparece HPP

hemorragia posparto.

En caso de no haber disponibilidad o en Misoprostol fármaco utilizado en

contraindicación de oxitocina, administrar pacientes postparto para la prevención o el

600 mcg VO de misoprostol: dentro del tratamiento de la hemorragia excesiva,

primer minuto después del parto. 800 mcg reduce las muertes maternas y las

sublingual complicaciones graves diferentes de la

pérdida de sangre

En caso de no haber disponibilidad de Medicamento que estimula

oxitocina ni misoprostol, o en caso de directamente al musculo liso, contracción

contraindicación de estos, administrar 0,2 de la pared uterina en torno de los

mg IM de ergonovina o metilergonovina vasos sangrantes de la placenta

dentro del primer minuto después del produce homeostasis y es de prevención

parto. o repetidas las veces que sea y tratamiento de la hemorragia posparto y

necesario a intervalos de 2 a 4 horas. posaborto en pacientes normotensas. En el

Máximo 5 dosis en 24 horas. Durante el control de la hemorragia en trabajo de


puerperio, puede administrarse grageas de parto se administra después que la

125 mcg a 250 mcg por VO hasta tres placenta ha sido expulsada, No se debe

veces al día. utilizar en la inducción o facilitación de la

labor de parto. Se administra por vía oral,

intramuscular o intravenosa, según la

urgencia médica.

Realizar tracción controlada del cordón Cordón umbilical (clampeo) Durante el

umbilical. Luego de pinzar y cortar el primer minuto después de nacer pasan 80

cordón umbilical cuando ha dejado de latir ml de sangre de la madre al bebé, llegando

o a los dos o tres minutos del parto a ser 100 ml cuando han pasado 3 minutos.

Este volumen extra hace que de los 75 mg

de hierro por kilo de peso con el que nace

un bebé pase a tener unos 115-125 mg/kg.

Este aumento es una maravillosa

herramienta para prevenir la anemia en

el primer año de vida

Realizar tracción controlada del cordón para evitar la separación parcial de la

con la administración de fármacos placenta, la ruptura del cordón, sangrado

uterotónicos o después de observar signos excesivo y/o inversión del útero.

de separación de la placenta

Realizar la tracción del cordón tirar del cordón mientras se aplica

umbilical aplicando la contra-tracción por presión en dirección contraria para ayudar

encima del pubis con la otra mano.


al parto de la placenta (tracción del cordón

controlada [TCC]

Durante las dos primeras horas, se debe "loquios" al contenido líquido normal

controlar que exista una adecuada expulsado por el útero en su proceso de

retracción uterina y que los loquios sean involución y curación de la superficie

normales. cruenta dejada por el lecho placentario.

Los loquios no tienen mal olor y son

variables en cantidad y características a lo

largo del puerperio. Los primeros tres días

contienen una mezcla de sangre fresca y

decidua necrótica (loquio serosa), luego

disminuye el contenido sanguíneo

tornándose más pálido, Ya en la segunda

semana el líquido se aclara

transformándose a color blanco

amarillento (loquio alba)

Realizar compresión bimanual del útero estimula la contracción del útero, el

o masajes. masaje incluye colocar una mano sobre el

abdomen inferior de la paciente y

estimular el útero mediante movimientos

repetitivos de masaje o presión.


Tratamiento de la hemorragia puerperal (medidas generales)

Intervenciones de enfermería razón científica

Identificar la causa de la hemorragia El tratamiento de la hemorragia va

enfocado al factor causal, por ello antes de

iniciar un tratamiento, es importante

identificar la causa de la misma.

Evaluar el tono uterino. contracción uterina cuya función es el

cierre de los vasos sanguíneos del útero.

Gracias a esta contracción, el sangrado es

mínimo en la madre.

Evaluar la expulsión completa de la Se evaluará la placenta la cara fetal y la

placenta y la integridad de esta. cara materna que haya salido completa, se

hace el conteo de los cotiledones y el

estado de esta para asi asegurar que no

haya quedado resto alguno en la cavidad

uterina que pueda causar hemorragias e

infecciones.

Examinar el cuello uterino, la vagina y Su profesional examina la vagina

el perineo. (canal de parto), útero (matriz) y cuello

uterino para asegurarse de que estén

sanos. El cuello uterino es la abertura

hacia el útero que está en la parte superior


de la vagina. Si tuvo una episiotomía u

otro desgarro durante el parto, el

profesional verifica que esté cicatrizado.

La episiotomía es un corte que se hace en

la abertura de la vagina para ayudar a que

el bebé salga

Coloque dos vías intravenosas de gran En brazo derecho e izquierdo Para

calibre (16G o 14G) transfusiones sanguíneas suministrar

soluciones cristaloides en volumen de

hasta dos litros en infusión rápida

Realizar una rápida evaluación del son indicadores que reflejan el estado

estado general, signos vitales: pulso, fisiológico de los órganos vitales (cerebro,

presión- arterial, respiración, temperatura. corazón, pulmones). Expresan de manera

inmediata los cambios funcionales que

suceden en el organismo.

Administrar 10Ul/mL IM (o 5 Ul lV La administración inmediata de

lento), o 20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloides es importante para reponer la

cristaloide en infusión IV a 250 mL/h de cantidad de volumen perdido a causa de la

oxitocina. hemorragia.

En caso de no estar disponible o estar Se indica una dosis de misoprostol 800

contraindicada la oxitocina, administrar µg por vía sublingual para el tratamiento

de la HPP cuando no se dispone a la


misoprostol 800 µg sublingual (4 tabletas brevedad de 40 UI de oxitocina por vía IV

de 200 mcg) de Misoprostol. (independientemente de las medidas

profilácticas). La dosis recomendada no

cambia según el peso de la mujer.

Colocar una sonda vesical Para la monitorización del gasto

urinario.

Tratamiento de la hemorragia puerperal de acuerdo a la causa

Atonía uterina

Administrar uterotónicos (oxitocina: 10 Fármacos que producen una

Ul IM o 5 Ul IV, o 20-40 UI. l infusión IV contracción uterina adecuada, tras el

o ergonovina o metilergonovina: 0,2 mg nacimiento del neonato. Se puede

IM, repetir cada 2-4 horas de ser necesario administrarlos de forma profiláctica o

con un máximo de 1 mg en 24 horas o terapéutica. Se ha comprobado que la

misoprostol: 800 μg sublingual (4 tabletas administración profiláctica se relaciona

de 200 mcg) con un tercer estadio más corto, menor

riesgo de hemorragia y menor necesidad

de uterotónicos adicionales.

En caso de no obtener resultados con la El balón de postparto de Bakri con

administración de uterotónicos, colocar componentes para instilación rápida se

balón de Bakri. utiliza para detener o reducir


temporalmente hemorragias uterinas

postparto. Está indicado usualmente en

aquellas pacientes que no responden

adecuadamente al manejo farmacológico

con uterotónicos y en quienes se quiere

llevar a cabo un manejo conservador no

quirúrgico.

Cuando se hincha con líquido estéril, el

balón de postparto de Bakri con

componentes para instilación rápida aplica

presión a las paredes uterinas y puede

permitir el tratamiento de la hemorragia

postparto.

Se puede utilizar después de un parto

vaginal o por cesárea.

• Incluye componentes para instilación

rápida que facilitan el hinchado del balón.

• Puede utilizarse con suturas de

compresión de B-Lynch si es clínicamente

seguro.

• Está fabricado con silicona sin látex


Retención de la placenta

Intentar la extracción manual de la 1. Lavado rápido con clorhexidina en


manos, antebrazos y hasta codos.
placenta
Remover clorhexidina con agua
limpia. Se aplica nuevamente
clorhexidina frotando
cuidadosamente en punta de los
dedos, interdigital, en manos,
antebrazos y hasta codos por 1 a 2
minutos. Luego se aplica
nuevamente agua y se seca con una
toalla de papel descartable. Si
clorhexidina no está disponible,
utilizar jabón líquido.
2. Se aplica alcohol gel al 70 % en
manos y antebrazos, hasta los
codos, entre 10 a 15 ml.
3. Se pone guante obstétrico estéril en
la mano que será introducida en la
cavidad uterina (este guante cubre
hasta el codo).
4. Fija el cordón umbilical con pinzas,
halándolo con delicadeza hasta que
esté paralelo al suelo.
5. Coloca los dedos de una mano
dentro de la vagina y hacia adentro
de la cavidad uterina, hasta ubicar
la placenta.
6. Coloca la otra mano sobre el
abdomen para apoyar el fondo del
útero, haciendo contratracción
durante la extracción para prevenir
la inversión uterina.
7. Introduce con delicadeza el borde
de la mano entre la porción
desprendida de la placenta y la
pared uterina, y mueve
gradualmente la mano hacia un
lado y otro, en un movimiento
lateral continuo, hasta que toda la
placenta queda separada de la pared
uterina (o utilizando las yemas de
los dedos en movimiento de tijera
como disectores).
8. . Retira con lentitud la mano del
útero, trayéndose la placenta y
membranas con ella, mientras sigue
aplicando la contra-tracción uterina
a través del abdomen.
9. Examina la superficie uterina de la
placenta para garantizar que está
completa.
10. Palpa el interior de la cavidad
uterina para garantizar que se ha
extraído todo el tejido placentario.
11. Administra o continúa la infusión
de 20 unidades de Oxitocina en 1 L
de SSN o de Ringer a 60 gotas por
minuto.
12. Examina a la mujer en forma
cuidadosa y repara todo desgarro
cervical, vaginal o perineal que
pueda haber, o repara la
episiotomía.

Inversión uterina Consiste en la inversión del útero

Intentar colocar el útero en su lugar. dentro de su propia cavidad, descendiendo

por la vagina hasta asomarse por la vulva.

Se puede producir en las primeras 24 h

tras el alumbramiento, (inversión uterina

aguda), después de transcurridas 24 h

(inversión uterina subaguda), o durante el

primer mes (inversión uterina crónica).

Asimismo, se categoriza según la

localización del útero una vez invertido,

siendo más grave cuanto más cerca del

exterior de la vagina aparezca.

Laceraciones El trauma perineal es una causa de

Reparar todas las laceraciones. hemorragia obstétrica, por lo cual debe

verificarse la presencia de sangrado por

desgarros en forma oportuna para ofrecer

una hemostasia y reparación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De León López VA. Humanización del cuidado de enfermería en la atención del parto en
el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala [tesis]. Quetzaltenango,
Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.

Garzón N. Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichan. 2015; 5(1):69-71.

Andreoni S, Bruggemann OM, Camacho AV, Cianciarullo T, Land S, Tsunechiro MA, et


al. Lineamientos y Directrices de Enfermería Para la Mejoría de la Calidad de la Atención
Prenatal en Embarazos de Bajo Riesgo en América Latina y el Caribe, OPS. Washington,
D.C. 2004 [citado 2016 Mar 20].

MSP. Normas para la Atención Materno – Infantil. Tercera Edición. Editrial MSP. Quito –
Ecuador. 1990.

Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica (GPC),
2015.

CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERIA EN LA EMBARAZADA, PARTO,


PUERPERIO, RECIEN NACIDO Y MENORES DE 5 AÑOS.

ELBA ANTONIA CERON, ORTENCIA MANUELITA SOLORZANO, DIEGO


ENRRIQUE VILLAVICENCIO. Pag. 164- 150.

Rodriguez A, Arenas EA, Osorio AL, et al. Selective vs routine midline episiotomy for the
prevention of third- or fourth-degree lacerations in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol
2008;198:285.e1-285.e4.

Guana, M. (2009) ENFERMERIA GINECOOBSTETRICA. 1ra Ed. México: Editorial


Mcgraw-Hill Interamericana.

F. Gary Cunninghan- Norman F. Gant, Colbs. Obstetricia de Williams. Editorial Mc


Graw Hill. Edición 2006.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y posparto
inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional
de Normatización-MSP; 2015.Pag 22
Gladys L. ginecosbtetra HECAM. Partograma. (2017) pag. 7-53. Obtenido de:

https://es.slideshare.net/Dra_Lovo/partograma-2017

Carlos J. Departamento de ginocobstetra. Partograma.(2008). Pag. 3-44.obtenido de:

https://es.slideshare.net/drcarlosjames/partograma-oms-2315946

Sanitas. (s.f). Obtenido de Puerperio fisiológico o cuarentena:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/embarazo-

maternidad/posparto/sin012072wr.html

Slideshare. (5 de Mayo de 2013). Obtenido de Puerperio patologico:

https://es.slideshare.net/rlm25/puerperio-patologico-20595277

Wilfrido León V., E. Y. (2008). COMPONENTE NORMATIVO MATERNO. En MSP (pág.

320). MSP - CONASA.


GLOSARIO

Parto Normal de Bajo Riesgo: Aquel de comienzo espontáneo, desde el comienzo de la labor
de parto, hasta la finalización con el nacimiento de un producto en presentación cefálica, entre las
37 y 41 semanas completas de edad gestacional (OMS 1996).

Parto Inmaduro: Nacimiento de un producto de 22 semanas a 27 semanas cumplidas de


gestación.

Parto Pre término: Nacimiento de un producto de 28 semanas a 36 semanas cumplidas de


gestación.

Parto a Término: Nacimiento de un producto de 37 semanas a 41 semanas cumplidas de


gestación.

Parto Pos término: Nacimiento de un producto de 42 semanas o más de gestación.

ÍNDICE DE BISHOP: Es una puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y
ayuda a predecir si será requerida inducción del parto.

DCP: desproporción céfalo pélvica.

Descenso hiperbólico: un descenso hiperbólico en cuanto a la representación del descenso de


la presentación del feto en el tiempo.

Oxitócicos: estimulan las contracciones uterinas, tanto en la inducción del parto, como para
contener la hemorragia posparto.

Multiparidad: Una mujer que ha dado a luz más de una vez se denomina multípara y de gran
multípara si ha tenido numerosos partos (más de cuatro o cinco)

Nuliparidad: Se habla de nulípara si no ha dado a luz.

Contractibilidad: Es la capacidad de acortarse y engrosarse para producir fuerza en respuesta


a un estímulo específico.
Planos de hodge: es un término obstétrico usado para dividir la pelvis desde el estrecho
superior hasta el estrecho inferior, incluyendo la excavación pélvica con el fin de ubicar la altura
de la presentación fetal en su paso por el canal del parto, teniendo como referencia el ecuador de
la cabeza fetal.

Hipo dinamia: Disminución de la fuerza motora de los órganos con capacidad contráctil.

Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después de parto.

Puerperio mediato: se extiende desde el segundo al décimo día.


Puerperio alejado: concluye en torno a los 40-45 de postparto.
Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre opta por alimentar al bebé
mediante una lactancia activa y prolongada.
Vulvitis: Inflamación de la vulva.
Vaginitis: La vaginitis es una inflamación o infección de la vagina. Puede causar secreción,
dolor, picazón u olor.
Cervicitis: La cervicitis es la inflamación infecciosa o no infecciosa del cervix.
Endometritis: Inflamación del endometrio generalmente de origen bacteriano y especialmente
frecuente después de un aborto provocado.
Salpingoovaritis: inflamación simultánea de los ovarios y de las trompas de Falopio.
Pelviperitonitis: infección del peritoneo pélvico y que suele ser secundaria a la salpingitis
aguda.
Peritonitis: La peritonitis es la inflamación del peritoneo, una membrana suave que recubre las
paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen, la cual generalmente ocurre a
causa de una infección bacteriana o micótica. La peritonitis puede ser el resultado de una rotura
(perforación) en el abdomen, o de una complicación de otras enfermedades.
Metritis: La metritis es una inflamación del útero normalmente debido a una infección
microbiana que se produce durante los 21 días (normalmente 10) posteriores al parto.
Parametritis: Infección del tejido conjuntivo alrededor del cuello uterino que, con gran
frecuencia, se asocia a la infección endometrial
Tromboflebitis: La tromboflebitis es un proceso inflamatorio que hace que se formen coágulos
sanguíneos que producen obstrucciones en una o más venas, en general, en las piernas.
Septicemia: Infección grave y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un
foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre.
Corioamnionitis: La Corioamnionitis es una infección del líquido amniótico y las membranas
que lo contienen; también se denomina infección intraamniótica, infección ovular o amnionitis y
puede ir acompañada de una ruptura prematura de membranas o con el saco amniótico completo.
Flemón subareolar: la contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.
Mastitis intersticial: la invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
Galactoforitis: invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.
Mastitis parenquimatosa: si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
Linfangitis: Es una infección de los vasos (canales) linfáticos. Es una complicación de algunas
infecciones bacterianas.
Hipergalactia: La hipergalactia o excesiva secreción de leche es un proceso raro, pero cuando
aparece puede ser muy desagradable para la madre.
Hipogalactia: es la falta o escasez de leche.
Síndrome de sheehan: se conoce como un panhipopituitarismo que resulta del infarto de la
glándula pituitaria por schok hipovolémico o hemorragia severa asociada al parto.
Loquios: Flujo sanguinolento que sale del aparato genital de la mujer en las dos primeras
semanas después del parto y puede durar hasta un mes.
Alumbramiento: tercera etapa del parto. La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el
nacimiento y la expulsión de la placenta.
Polihidroamnios: es un término médico que se refiere a la presencia excesiva o aumento
de líquido amniótico por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm
alrededor del feto antes de que este nazca.
Discrasia sanguínea: Anomalía cuantitativa o cualitativa de cualquiera de los elementos de la
sangre.
Miomas: son tumores benignos ricos en matriz extracelular y que derivan de los miocitos, que
se encuentran presentes en el miometrio.
Pólipos endometriales o cervicales: Son neoplasias en forma de dedo en la parte inferior del
útero que conecta con la vagina (cuello uterino).
Anteroposterior: Que se extiende de delante hacia atrás.

Oblicuo: Que está en una posición media entre la vertical y la horizontal.


Bregma: Es un punto anatómico del cráneo situado en donde la sutura coronal se interseca
perpendicularmente con la sutura sagital, conocido también como fontanela anterior en el cráneo
del feto o del recién nacido

Espinas isquiáticas: Del isquion o de la cadera, o que está relacionado con ellos, de la parte
ósea que se presenta del feto a las espinas ciáticas o isquiáticas maternas.

Abertura bulbar: La vulva es el conjunto de los genitales femeninos: incluye los labios
vaginales, el clítoris, la abertura vaginal y el orificio uretral (por donde se orina).

Restitución: Devolución de una cosa a quien la tenía antes o podría ser restablecimiento o
recuperación del estado que antes tenía una cosa.

Occipitofrontal: El músculo occipitofrontal pertenece a los músculos cutáneos del cráneo. Es


un músculo ancho, grueso de forma cuadrilátera y de tipo digástrico; esto quiere decir que presenta
dos vientres musculares el occipital y el frontal, unidos por una aponeurosis intermedia,
la aponeurosis epicraneal

Bitrocanterio: En obstetricia, es la distancia entre los dos trocánteres mayores del feto.

Biacromia: La distancia entre el punto más lateral de los dos del acromion de una persona en
bipedestación con los brazos colocado laxamente a los lados; es una medida de la anchura de los
hombros.

Occipucio: El occipucio es el nombre científico para la porción posterior e inferior de la cabeza,


es decir, parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello.

Horquilla esternal: Es un hueso alargado y aplanado que está situado en la parte anterior y
media del tórax, dirigido oblicuamente en sentido inferior y anterior.

Sutura sagital: La sutura sagital o interparietal conecta los dos huesos parietales del cráneo:
Su nombre se debe a que tiene forma de flecha, siendo la parte de atrás de la flecha la sutura
lamboidea

Vous aimerez peut-être aussi