Vous êtes sur la page 1sur 11

Informe de resultados proyecto Verdades que Sanan

ÁREA DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN


F E C H A : A G O S T O , 2 01 9

Introducción
La Fundación para la Reconciliación es una organización sin ánimo de lucro, cuya
misión se centra en generar procesos y espacios pedagógicos para fortalecer las
capacidades de los individuos y las comunidades para construir paz. Su énfasis de
trabajo es el perdón y la reconciliación como herramientas prácticas que promueven
la convivencia pacífica y previenen situaciones conflictivas.

Este informe recopila el proceso de evaluación propuesto por el área de medición y


evaluación de la Fundación para la Reconciliación; de acuerdo con los indicadores
propuestos en el documento técnico de propuesta aprobado para el desarrollo del
proyecto. De esta manera, este documento inicia con una breve descripción de la
metodología de medición propuesta, una descripción de los datos recolectados y unas
conclusiones asociadas a los indicadores propuestos.

Metodología
Con el objetivo de establecer si los participantes del proceso pedagógico inicial
lograron aumentar sus habilidades para el diálogo restaurativo (mencionadas en el
objetivo estratégico 1), se propusieron tres instrumentos estandarizados que fueron
adaptados a las condiciones del contexto (ver tabla 1).

Tabla 1. Características técnicas de los instrumentos estandarizados y adaptados

Cantidad Ítems Tiempo


Variable Instrumento
de ítems usados estimado
Escala de Reactividad Interpersonal
Empatía 28 15 15 minutos
(Davis, 1980)
Asertividad Escala de Asertividad Multidimensional
45 15 15 minutos
directa (Flores, M. & Díaz-Loving, R., 2004).
Escucha
Cuestionario sobre Escucha Activa 25 12 10 minutos
Activa
Satisfacción Encuesta corta relacionada con el rol
con el rol de de en la comunidad y la percepción de N/A 10 10 minutos
líder satisfacción asociada a esta labor

En la tabla anterior, se observa que se redujeron la cantidad de ítems para la


aplicación. Esto se hizo con la intención de disminuir el tiempo necesario para
recolectar la información y aumentar la disposición de los participantes a
responderlos de manera adecuada.

Adicional a esto, y como método de contraste cualitativo, se diseñó un grupo focal


en torno a unas situaciones hipotéticas que abordaran los 4 temas centrales del
proceso de formación y que permitiera elicitar respuestas en los participantes sobre
WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 1
cómo poner en práctica las habilidades fortalecidas. Esta información se analiza con
base en el acuerdo manifestado por cada participante en cada una de las situaciones
hipotéticas planteadas y la justificación que realiza de este acuerdo manifestado (Ver
anexo 1). Es importante mencionar que las cuatro situaciones trabajadas presentan
escenarios en los que se presenta un incidente crítico (un problema) y cuya resolución
se orienta a generar una reacción emocional en quien lo lee.

Por otra parte, para evidenciar los resultados del proceso de trabajo comunitario a
través de los “Círculos de Verdad-es” (mencionados en el objetivo estratégico 2), se
propuso utilizar dos instrumentos: 1) una escala de capital social validada para
población rural colombiana (Fernández-Niño & cols., 2014), que consta de 10
afirmaciones y se responde en una escala tipo Likert; y, 2) una encuesta de
percepción de restauración (diseñada por el área).

Con el enfoque mixto de la metodología propuesta, se hicieron dos tipos de análisis;


uno cuantitativo para aquellas respuestas que tenían categorías preestablecidas en
el formato de respuesta y uno cualitativo para interpretar las respuestas que
construyeron los participantes a partir de unas directrices dadas.

Para analizar la información cualitativa, el área de Medición y Evaluación realizó un


análisis por categorías emergentes, teniendo en cuenta los elementos teóricos de la
Fundación y las habilidades que el proceso buscó fortalecer.

En el caso de la información cuantitativa, se organizaron las bases de datos en un


archivo de Microsoft Excel y, mediante la herramienta para crear tablas dinámicas,
se facilitó la organización y presentación de la información. En el caso de las
aplicaciones con línea base, se seleccionaron los casos con información completa para
ejecutar análisis estadísticos inferenciales y establecer si las diferencias encontradas
fueron significativas para los grupos participantes. A continuación, se presentan los
resultados de estos análisis separados por cada uno de los instrumentos usados.

Resultados
En este apartado, se presentarán los datos por cada uno de los instrumentos
aplicados; si el lector está interesado en consultar el detalle de alguno de los
instrumentos, puede remitirse a los Anexos 2, 3 y 4 en los que se encuentran las
bases de datos con los análisis realizados.

Medidas de empatía, asertividad y escucha activa


Estas escalas fueron aplicadas a todos los participantes directos de los talleres de
formación pedagógica. Se recolectó información de línea base para 118 personas en
los cuatro municipios; y, al finalizar el proceso, se obtuvieron datos para 86 personas.
Los análisis descriptivos e inferenciales se hacen con base en esta muestra.

Las características demográficas reportadas por este grupo son las siguientes: 53 son
mujeres y 27 son hombres, 6 personas no registraron género; respecto a la
WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 2
escolaridad, 34 personas cuentan con secundaria completa, 21 con primaria completa
y 17 con formación técnica o tecnológica; respecto a su ocupación, 42 personas
dijeron estar desempleadas, 21 reportaron trabajar como independientes y 10 de
ellas afirmaron ser empleados; con una edad promedio de 49,38 años (rango: 17-
84).

En la tabla 2, se observa la comparación de los promedios de las puntuaciones


generales para las tres escalas estandarizadas que fueron adaptadas para el contexto
de trabajo. En general, se evidencia que hubo un aumento en los tres promedios,
siendo mayor para la escapa de Empatía y menor para el cuestionario de Escucha
Activa.

Tabla 2. Comparación de los promedios de las puntuaciones generales para las tres variables
asociadas a las habilidades comunicativas

Media Media
Media Desviación Media Desviación
Variable N de error de error
PRE estándar POST estándar
estándar estándar
Empatía 86 47,976 13,552 1,461 52,709 6,491 0,7
Asertividad 86 56,011 6,743 0,727 59,511 3,469 0,374
Escucha
86 26,058 14,424 1,555 28,0581 7,039 0,759
activa

Para determinar si las diferencias fueron estadísticamente significativas, se utilizó


una prueba T de muestras relacionadas, con un nivel de confianza del 95%, en la que
se encontró que, para las tres variables, hubo diferencias importantes entre el
momento previo al taller y el momento final del proceso de formación (α=0,05;
Empatía=0,003; Asertividad=0,014; Escucha Activa=0,038). En este sentido, se
vuelve relevante entender en cuáles grupos de participantes se evidenciaron estos
cambios.

Gráfica 1. Comparación del promedio de las puntuaciones para la escala de empatía en los cuatro
municipios participantes

60
50
Puntuación

40
30
20
10
0
AGUACHICA GAMARRA LA GLORIA SAN MARTÍN
Promedio de E1 53.2 44.92592593 48 46.9047619
Promedio de E2 54.85 50.14814815 52.83333333 53.85714286

En la gráfica 1 se presentan los promedios desagregados por municipio de las


puntuaciones para la escala de empatía, en donde se observa que el grupo con mayor
variación en las puntuaciones fue San Martín (+6,95), seguido por Gamarra (+5,22)

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 3
y La Gloria (+4,83); mientras que, el grupo que menor variación tuvo fueron los
participantes de Aguachica (+1,65).

De manera similar, en la gráfica 2, se observa que los cambios más importantes en


la escala de asertividad directa se presentaron en los participantes de Gamarra
(+6,44), seguido por los grupos de San Martín (+5) y La Gloria (+3,83),
respectivamente. En esta escala, se evidencia que el cambio en los participantes de
Aguachica fue negativo (-2,3) con respecto al promedio de la medición de línea base.

Gráfica 2. Comparación del promedio de las puntuaciones para la escala de asertividad directa en los
cuatro municipios participantes

70
60
50
Puntuación

40
30
20
10
0
AGUACHICA GAMARRA LA GLORIA SAN MARTÍN
Promedio de A1 61.45 51.33333333 58.22222222 54.95238095
Promedio de A2 59.15 57.74074074 62.05555556 59.95238095

En la gráfica 3, se muestra que las variaciones para el cuestionario sobre escucha


activa fueron menores a cuatro puntos en los cuatro municipios; presentándose la
menor variación en La Gloria (+0,3) y en Aguachica (+1,3).

Gráfica 3. Comparación del promedio de las puntuaciones para el cuestionario de escucha activa en los
cuatro municipios participantes

35
30
25
Puntuación

20
15
10
5
0
AGUACHICA GAMARRA LA GLORIA SAN MARTÍN
Promedio de EA1 28.45 24.11111111 27.88888889 24.71428571
Promedio de EA2 29.75 26.40740741 28.27777778 28.38095238

De manera complementaria, se calculó la cantidad de personas que obtuvieron una


puntuación mayor en la medición de línea comparativa con respecto a la puntuación
calculada para la línea base, observándose que 46 personas aumentaron su
puntuación en la escala de asertividad (53,48%), 50 personas aumentaron su
puntuación en el cuestionario de escucha activa (58,13%) y 55 personas aumentaron
su puntuación en la escala de empatía (63,95%).

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 4
Satisfacción con el rol de líder
Los datos usados para la descripción de resultados en este instrumento corresponden
a la muestra usada en las escalas estandarizadas, ya que se usó el mismo formato
para realizar la aplicación de los cuatro formatos.

En la tabla 4, se presentan los porcentajes de respuestas obtenidos antes y después


del proceso formativo. En estos datos se evidencia que una gran parte de los
participantes se consideran líderes en su comunidad (84,8% - 96,5%) y se sienten
satisfechos con este rol (90,7% - 97,6%).

Tabla 3. Comparativo en la distribución porcentual de respuestas dadas por los participantes de los
cuatro municipios a la encuesta sobre satisfacción con el rol de líder

Antes del taller Después del taller


Aspecto indagado
SI NO SR SI NO SR
1 Se considera líder 84,8% 10,4% 4,6% 96,5% 2,3% 1,1%
2 Siente que su labor como líder es valorada 76,7% 17,4% 5,8% 75,5% 22,1% 2,3%
3 Se siente satisfecho con el rol de líder 90,7% 4,6% 4,6% 97,6% 2,3% 0,0%
4 Percibe el apoyo comunitario como líder 73,2% 19,7% 9,7% 77,9% 22,1% 0,0%
5 Percibe su aporte a la construcción de paz 95,3% 0,0% 4,6% 97,6% 2,3% 0,0%
Considera que hay expectativas NO
6 89,5% 5,8% 4,6% 97,6% 1,1% 1,1%
realistas sobre su rol de liderazgo
Considera que su liderazgo aumenta el
7 93,0% 1,1% 5,8% 95,3% 2,3% 2,3%
bienestar comunitario
Manifiesta que ha recibido algún
8 32,5% 61,6% 5,8% 44,1% 52,3% 3,4%
reconocimiento por su liderazgo
9 Percibe que su labor como líder es efectiva 77,9% 15,1% 6,9% 80,2% 19,7% 0,0%
10 Manifiesta el deseo de continuar como líder 83,7% 10,4% 5,8% 90,7% 8,1% 1,1%

Igualmente, la gran mayoría considera que con labor como líder comunitario aportan
a la construcción de paz (95,3% - 97,6%) y que contribuyen al bienestar de su
comunidad (93% - 95,3%). Las variaciones positivas más importantes se dieron en
la autodenominación como líderes comunitarios (+11,7%), la manifestación de
recibir algún reconocimiento como líder (+11,6%), el deseo de continuar con esta
labor (+7%) y la satisfacción con este rol (+6,9%).

Por otra parte, las variaciones negativas solamente se presentaron en dos aspectos:
1) considerar que hay expectativas NO realistas sobre su rol como líder (+8,1% pero
que se interpreta de manera inversa), y 2) sentir que su labor como líder es valorada
por la comunidad (-1,2%).

Medidas cualitativas complementarias: casos hipotéticos


Estos resultados hacen parte de los grupos focales realizados por el área de medición
y evaluación en la aplicación de instrumentos hecha posterior a la finalización del
proceso pedagógico. En esta jornada de recolección de información, se obtuvieron 84
respuestas anónimas en las cuatro conversaciones desarrolladas.

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 5
En la tabla 3, se muestra la distribución porcentual del acuerdo manifestado por los
participantes en cada uno de los casos presentados, en la que se observa que una
gran parte de los participantes NO estuvo de acuerdo con el desenlace propuesto en
las situaciones hipotéticas. En tres de las cuatro categorías se presentó la
particularidad de que algunos participantes tuvieron dificultades para manifestar si
estaban de acuerdo o no con el desenlace de la historia presentada, aduciendo que
las situaciones de la vida real no son polarizadas, sino que dependen de matices que
pueden presentarse en el contexto de desarrollo.

Tabla 4. Distribución porcentual del acuerdo manifestado por los participantes con la decisión tomada
en el caso hipotético asociado a la categoría conceptual

Categoría conceptual SI NO DM SR
Comunicación apreciativa 14,29% 83,33% 0,00% 2,38%
Perdón 14,29% 72,62% 2,38% 10,71%
Prácticas restaurativas 3,57% 88,10% 0,00% 8,33%
Memoria transformativa 7,14% 83,33% 0,00% 9,52%

Respecto a las justificaciones dadas para cada categoría conceptual, en la gráfica 4,


se agrupan las respuestas encontradas en el caso relacionado con comunicación
apreciativa, en la que se muestra que las respuestas predominantes fueron la
promoción de acuerdos para resolver la dificultad presentada (43%) y en mantener
una actitud de escucha frente al malentendido presentado en el caso hipotético
(30%).

Gráfica 4. Distribución porcentual de las categorías emergentes sobre comunicación apreciativa

2%

9% Actitud de escucha
30%
16% Acuerdos
Necesidades individuales
Desacuerdo

43% No relacionado

Un tercer tipo de respuesta se centró en manifestar la necesidad individual de tomar


acciones punitivas sin tener en cuenta otros actores que se pueden ver afectados por
este curso de acción (16%).

En la gráfica 5, se observan las categorías emergentes encontradas para las


respuestas al caso asociado con la categoría conceptual de perdón, en la se muestra
que las respuestas predominantes se concentraron en comprender la perspectiva de
otro y aceptar el hecho doloroso (45%).

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 6
Gráfica 5. Distribución porcentual de las categorías emergentes sobre perdón

1%
Comprensión/Aceptación
16%
Responsabilidad de
45% terceros
Culpabilidad
38%
SR

Otra respuesta predominante se centró en atribuir la responsabilidad a terceros: los


padres, el conflicto, los grupos armados, entre otros (38%) y un tercer tipo de
respuesta se concentró en torno a resaltar la culpabilidad que debería sentir el
personaje principal del caso por el hecho ocurrido.

En la gráfica 6, se presentan las categorías emergentes encontradas para las


respuestas al caso asociado con la categoría conceptual de prácticas restaurativas,
en la se evidencia que las respuestas predominantes se concentraron en comprender
las particularidades de la situación (45%); en demostrar empatía hacia el personaje
que presentaba la dificultad (25%); y en tener apertura a dialogar sobre el problema
presentado (18%).

Gráfica 6. Distribución porcentual de las categorías emergentes sobre prácticas restaurativas

Comprensión/Ayuda
12%
Empatía
18% 45%
Apertura a la comunicación

25% Aspectos asociados a la


solución de conflictos

Además, se destaca la categoría emergente que se concentró respuestas asociadas


a buscar una solución al conflicto presentado en la situación (12%).

En la gráfica 7, se muestran las categorías emergentes encontradas para las


respuestas al caso asociado con la categoría conceptual de memoria transformativa,
en la se observa que las respuestas predominantes se concentraron en exaltar el
significado colectivo que tiene el elemento puesto en conflicto en la situación
hipotética para la comunidad (86%) y en proponer un enfoque conciliador entre las
partes en conflicto (9%).

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 7
Gráfica 7. Distribución porcentual de las categorías emergentes sobre memoria transformativa

5%

9%
Significado colectivo
Enfoque conciliador
Utilitarismo
86%

Hubo un porcentaje menor de respuestas que tendieron a desconocer el valor de la


memoria y optaron por expresiones utilitaristas asociadas al progreso y el “bien
común”, entendido como aquello que genera mayor bienestar general (5%).

Capital social: confianza en la comunidad


Esta escala fue aplicada a todos los participantes directos de los Círculos de Verdad-
es. 344 personas participaron en la línea base los cuatro municipios; y, al finalizar,
se obtuvieron datos para 250 personas. Al cruzar la información, se encontraron 120
participantes con información disponible para ambos momentos de medición; por lo
que los análisis descriptivos e inferenciales se hacen con base en esta muestra.

Las características demográficas reportadas por este grupo son las siguientes: 59,1%
son mujeres y 30,8% son hombres, el 10% no registraron género; respecto a la
escolaridad, 35,8% personas cuentan con secundaria completa, 30,8% con primaria
completa y 20,8% con formación técnica o tecnológica; respecto a su ocupación,
32% personas dijeron estar desempleadas, 32% reportaron trabajar como
independientes y 14,1% de ellas afirmaron ser empleados; con una edad promedio
de 42,61 años (rango: 14-79).

Tabla 5. Comparativo de las puntuaciones promedio de los participantes de los Círculos de Verdad-es
en la escala de capital social

N=120
Aspecto indagado Dif.
1 2
1 Confianza en los vecinos 3,444 3,195 Negativa
2 Egoísmo percibido en los vecinos*** 3,381 3,179 Negativa
3 Precaución con los vecinos*** 3,076 2,832 Negativa
4 Disposición a ayudar 3,821 3,703 Negativa
5 Devolver objetos 3,331 2,897 Negativa
6 Solidaridad en las necesidades 3,817 3,708 Negativa
7 Sentido de pertenencia 3,653 3,576 Negativa
8 Confianza en los vecinos 3,444 3,265 Negativa
9 Involucramiento en proyectos comunitarios 4,034 4,248 Positiva

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 8
N=120
Aspecto indagado Dif.
1 2
10 Confianza en las instituciones 3,110 2,966 Negativa
Puntaje total promedio 3,434 3,298 Negativa

En la tabla 5 se observa que los promedios de las puntuaciones presentan variaciones


negativas en nueve de los diez aspectos relacionados con confianza, siendo la
excepción el ítem 9 referido a involucramiento en proyectos comunitarios (+0,214).
A pesar de esta variación negativa, al calcular la cantidad de personas que
presentaron una variación positiva en su puntuación total individual, se encontró que
45 personas si tuvieron un aumento en la escala de capital social (37,5%).

Esa aparente disonancia se puede explicar porque, aunque las puntuaciones


aumenten en algunos participantes, la cantidad de personas que presentaron
variaciones negativas es mayor y las diferencias entre ambos momentos de medición
son más grandes con respecto a quienes incrementaron su puntuación promedio en
la escala de capital social.

Percepción de restauración
Esta encuesta fue aplicada en un único momento a los asistentes a las ceremonias
de restauración realizadas en los cuatro municipios como símbolo de cierre del
proceso de los Círculos de Verdad-es. En total, se recolectaron 230 encuestas; 53
hombres, 150 mujeres, y 27 sin registro de género; con un rango de participación
entre 54 y 60 asistentes por municipio.

El nivel escolar predominante fue Secundaria (37,4%), seguido por Primaria (27,4%)
y Técnico (20,4%). En promedio, la edad de los participantes fue de 43,23 años
(rango=12 - 80); de los cuales, 50,4% reportaron estar en una relación de pareja y
37,4% afirmaron estar solteros. El 46,09% manifestó tener alguna ocupación
relacionada con labores remuneradas, mientras que el 27,83% reportó estar
desempleado; un 12,61% mencionó estar estudiando, y un 5,65% reportaron ser
amas de casa.

En la tabla 6, se presenta la distribución porcentual de las respuestas dadas a los


aspectos indagados en la encuesta sobre percepción de restauración, en la que el
97,39% de los respondientes manifestó que el proyecto logró atender una necesidad
de la comunidad. En este mismo sentido, más del 98% reportó que el proyecto resultó
útil y que tuvo un efecto positivo sobre la comunidad.

Tabla 6. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los asistentes a las ceremonias de
restauración

Aspectos indagados SI NO SR
1 Se atendió una necesidad de la comunidad 97,39% 1,30% 1,30%
2 Utilidad del proyecto 98,70% 0,43% 0,87%
3 Efecto sobre la comunidad 93,04% 6,09% 0,87%
4 Efecto positivo 99,13% 0,43% 0,43%

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 9
Aspectos indagados SI NO SR
5 Mantenimiento del efecto 88,26% 10,00% 1,74%
6 Facilidad de las actividades 60,87% 37,39% 1,74%
7 Capacidad para replicar el modelo 72,17% 26,52% 1,30%
8 Continuidad de la participación comunitaria 96,96% 1,30% 1,74%
9 Ayuda a estar mejor 97,83% 1,30% 0,87%
10 Sentirse restaurado 91,74% 5,65% 2,61%
11 Necesidad de acompañamiento adicional 46,52% 51,30% 2,17%
12 Participar en seguimiento 86,09% 11,74% 2,17%

Además, se indagó por la percepción de los participantes para el desarrollo de estas


actividades desde su rol, a lo que el 60,87% respondió que las considera fáciles de
realizar y el 72,1% se siente en capacidad de replicarlas.

En cuanto al resultado del proyecto, el 97,8% manifestó que las actividades del
proyecto contribuyeron a estar mejor y el 91,74% afirmó sentirse restaurado con su
participación en estas actividades. Finalmente, se indagó sobre la necesidad de los
participantes de contar con un acompañamiento adicional (realizando la aclaración
de que nos referimos a profesionales en el área de salud: médicos, psicólogos,
trabajadores sociales, entre otros), a lo que el 46,52% respondió que sí le parece
necesario este acompañamiento.

De manera complementaria, se dejó un campo abierto para que los participantes


realizaran observaciones, sugerencias o comentarios sobre el proceso. Del total de
participantes, 48 personas escribieron su opinión respecto a lo que consideraran
importante. Estas respuestas fueron categorizadas en tres clases emergentes:
Satisfacción con el proceso desarrollado (41,67%), Solicitud de continuidad en el
territorio (41,67%) y Solicitud de apoyo a las entidades territoriales (16,67%).

Conclusiones
Con esta descripción de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta cada uno de
los indicadores propuestos en el documento técnico, se concluye que:
1. La participación en el proceso pedagógico inicial tuvo un efecto positivo en
quienes completaron los talleres:
a. El 58,13% de las personas formadas aumentaron sus habilidades para
la escucha activa con respecto a la línea base.
b. El 63,95% de las personas formadas incrementaron sus habilidades de
empatía con respecto a la línea base.
c. El 53,48% de las personas formadas incrementaron sus habilidades en
asertividad directa, con respecto a la línea base.
2. Aunque el rol de liderazgo que una gran parte de los participantes del proyecto
ejerce se puede ver fortalecido con las actividades proyectos, este efecto no
fue tan amplio como se esperaba. El 97,67% de las personas formadas
manifiestan estar satisfechos con su rol de líder; con respecto a la línea base,
se encontró un aumento del 7%.
WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 10
3. El capital social traducido en el nivel de confianza que logran adquirir los
integrantes de una comunidad se puede ver afectado positivamente por las
actividades del proyecto, aunque no con el alcance proyectado. El 38% de las
personas que participaron en los Círculos de Verdad-es aumentaron su
confianza en la comunidad, con respecto a la línea base.
4. La percepción de restauración puede estar mediada por muchos factores
internos y externos de los participantes del proyecto. No obstante, el 91,74%
de las personas que terminaron el proceso y participaron en las ceremonias de
restauración manifestaron que el haber participado en los Círculos de Verdad-
es les permitió sentirse restaurados simbólicamente.

Anexos
1. Formatos de los instrumentos aplicados durante el proceso de evaluación.

2. Análisis de datos escalas estandarizadas y encuesta de satisfacción.

3. Análisis de datos casos hipotéticos de los grupos focales.

4. Análisis de datos escala de capital social y encuesta de percepción de


restauración.

WWW.FUNDACIONPARALARECONCILIACION.ORG 11

Vous aimerez peut-être aussi