Vous êtes sur la page 1sur 30

MÓDULO

MÓDULO

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 171
Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.
Unidad 1

Introducción a la
Tanatopraxia
Es de gran importancia entender la Tanatopraxia como la disciplina
encargada de disminuir los efectos de la descomposición por medio de la
utilización de productos químicos; pero más allá de esta aplicación, se debe
comprender la evolución histórica del embalsamamiento a través de la
historia de la humanidad y su avance en Colombia.
1. Historia del Embalsamamiento,
Supersticiones Antiguas

ORACIÓN DEL TANATOPRACTICO

¡PADRE! EN EL EJERCICIO DE MI ACTIVIDAD


COMO TANATOLOGO, OS PIDO PERMISO PARA PENETRAR
EN EL INTERIOR DE ESTE SANTUARIO FISICO,
PUES LO HARE CON EL MAS PROFUNDO Y SINCÉRO
RESPETO; CON CONCIENCIA POR MI CAPACIDAD
Y ETICA PROFESIONAL.
GUIA MIS MANOS Y PROTEGE MI SALUD. AMEN

POR: FERNANDO ARANGO

Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 28 de Agosto de 2007.

2
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
1.1. Historia Del Embalsamamiento. Supersticiones
Antiguas.

Las costumbres funerarias son tan antiguas como la historia del hombre. Por lo que éstas se
remontan al hombre primitivo.

El hombre primitivo vivió en un mundo de temores. Se atemorizaba con las manifestaciones


de la naturaleza, tales como las tormentas que lo acosaban, los rayos que lo mataban, etc.

Para su mente primitiva cada circunstancia misteriosa era el resultado de la acción de un


espíritu. Debido a que el hombre hace cosas que él quiere hacer, el cree que las rocas, los
árboles, las corrientes, y el viento hacen lo que ellos quieren hacer. Para este hombre, toda
cosa inanimada como animada, poseía un espíritu; veía espíritus donde quería. El deseo de
los espíritus se reflejaba en todo lo que pasaba.

Como no era capaz de ver estos espíritus y se sentía atemorizado por ellos, vivía en un
constante miedo. En un esfuerzo para establecer una tregua con estos enemigos,
confeccionaba artículos, realizaba ceremonias, ritos y sub-refugios. Con el tiempo, estas
prácticas se convirtieron en supersticiones y costumbres; muchas de estas pasaron a través
del tiempo hasta convertirse en formas sociales y costumbres religiosas de nuestros días.

En tiempos modernos, con la presencia del razonamiento científico, la persistencia de las


supersticiones confluye con los hallazgos de la ciencia. La ciencia presenta un orden
sistemático de la concepción del mundo y la conducta humana; las supersticiones presentan
un extraño y desordenado mundo gobernado por la oportunidad.

Las costumbres y prácticas pertenecientes a la muerte y a la disposición del cuerpo,


muestran un marcado desarrollo durante los últimos años. Mientras, los métodos usados
para preparar los cuerpos y la manera de conducir las ceremonias funerarias se han
modernizado, hemos mantenido de una u otra forma las costumbres, practicas y creencias
del pasado.

La primera ceremonia funeraria fue un crudo esfuerzo para proteger el alma del difunto de
los espíritus que han causado la muerte del mismo. A pesar del conocimiento científico de
hoy en día, muchas de nuestras costumbres modernas funerarias están profundamente
ligadas a estos temores antiguos.

A lo largo de la historia de la humanidad se ha documentado y observado un sin número de


costumbres, rituales y formas para que los familiares sobrevivan y se libren de los espíritus
que persiguen al difunto. Tribus antiguas y comunidades no tan remotas realizaban
diferentes practicas con tal propósito como: quemar los cuerpos para destruir los malos
espíritus, tirar los cuerpos a hordas de perros, el canibalismo, exponer el cuerpo para que
sea devorado por las aves de rapiña; en otros casos, quemaban también a los parientes del
difunto para evitar que los malos espíritus permanecieran entre los vivos; otros creían que el
tocar un cuerpo muerto ensuciaba el alma por cierto periodo tiempo, etc.

3
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Muchas de las más antiguas supersticiones persisten en la actualidad. La mayoría de las
personas no tocan un muerto y muchos tienen miedo de quedarse solos en una habitación
con uno de estos. Las personas evitan visitar cementerios en la noche, se protegen de los
malos espíritus con artículos y oraciones y en general reaccionan ante la muerte de la
misma forma que el hombre primitivo lo hacía siglos atrás. Todo esto se debe a las
supersticiones que han logrado mantenerse a través de los tiempos.

Aunque vivimos en un mundo moderno, muchas de las creencias del hombre primitivo se
mantienen; es por esto que el temor y el manto de incertidumbre que cubre a la muerte
sigue siendo un tabú en nuestra sociedad, muy especialmente en la cultura occidental,
donde la muerte se abriga dentro del espectro espiritual, pero no como el proceso fisiológico
que le ocurre a cualquier organismo por el solo hecho de estar vivo.

4
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2. Historia del Embalsamamiento

2.1. PERIODO MEDIEVAL: 600 d. C. HASTA 1850 d.C.

Embalsamamiento Medico:

Durante la edad oscura en Europa, las prácticas funerarias como toda costumbre social,
cayeron bajo los antiguos modelos. Pocos embalsamamientos eran realizados debido a
los intereses religiosos y funerarios de la época; pero en el siglo XV, se realizaron dichos
embalsamamientos con propósitos científicos y de estudio.

Fines: La disección anatómica de especímenes fue un factor muy importante que


motivo la intención de mantener material satisfactorio para propósitos de
preservación, por lo que se hizo necesario la implementación de métodos para
prevenir la rápida descomposición de los cuerpos y/o tejidos.
Técnicas.
1) Inyección arterial y Drenaje Venoso.
2) Evisceración.
3) Evitar la deshidratación y pérdida de fisionomía.

Imagen extraída del sitio en Internet:


http://www.lectorconstante.com/.../index.php?s=elohim: Obtenida el 6 de Septiembre de
2008. Hora: 22:34 p.m.

5
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2.2. PERIODO MODERNO: 1850 hasta el presente

Las prácticas del embalsamamiento se difundieron por toda Europa hasta llegar a los
Estados Unidos. El embalsamamiento en Estados Unidos como en Europa fue motivado por
la preservación de material anatómico. Los métodos fueron esencialmente los mismos que
realizaban en Europa.
Contribuciones: La fundación del embalsamamiento moderno está basada en los
descubrimientos y trabajos de muchos hombres. Probablemente los descubrimientos más
importantes que contribuyeron al desarrollo del embalsamamiento moderno fueron:

Referentes Históricos del Embalsamamiento Moderno:

Circulación de la sangre – William Harvey entre 1616 – 1628.

Imagen extraída del sitio en Internet:


http:// www.inkart.com/pages/FamilyAlbum/greatgre.html. Obtenida el 6 de Septiembre de
2008. Hora: 22.15 p.m.

Existencia de capilares – Marcelo Malpighi en 1661.

6
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen extraída del sitio en Internet:
http:// www.decomat.com/Default.aspx?ClassificacioCod.... Obtenida el 6 de Septiembre de
2008. Hora: 22.17 p.m.

Bacteria – Anthony Van Leeuwenhoek en 1683

Imagen extraída del sitio en Internet:


http:// www.inkart.com/pages/FamilyAlbum/greatgre.html. Obtenida el 6 de Septiembre de
2008. Hora: 22.19 p.m.

“El padre del embalsamamiento moderno en Estados

7
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Unidos” – Dr. Thomas Holmes.

Imagen extraída del sitio en Internet:


http:// www.civilwarundertaker.net/history.htm. Obtenida el 6 de Septiembre de 2008.
Hora: 23.14 p.m.

2.3. Adelantos

Adelantos: Al finalizar la guerra civil el embalsamamiento cayó en desuso, pues no había


demanda ni personas que realizaran el trabajo.

La mayoría de los “sepultureros” (undertakers) se vieron limitados en sus esfuerzos para la


preservación y colocaban el cuerpo en hielo para evitar la descomposición hasta el funeral.
Este método resulto muy poco efectivo, especialmente en clima cálido, ya que muchos de
los cuerpos alcanzaban altos grados de descomposición antes de que se realizaran los
servicios funerarios y por ello era necesario poner el ataúd fuera de la iglesia o de la casa
para la comodidad de las personas presentes.

A final del siglo, los ataúdes de madera eran hechos por el carpintero local. Algunas de estas
personas construían algunos ataúdes con antelación para estar preparados, aunque así se
ganaron las críticas de los demás.

El siguiente paso en la evolución del “vendedor de ataúdes” fue la elaboración de ataúdes en


diferentes tamaños y calidad.

Con el paso del tiempo, estas personas se vieron más y más envueltas en el acto de
enterrar, por lo que este procedimiento se convirtió en una empresa comercial, y así el

8
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
sepulturero fue acumulando equipo necesario para el cumplimiento de sus funciones.
Cuando el embalsamamiento se hizo practico, el negocio de los funerales tomo auge. La
práctica del embalsamamiento coloco al sepulturero en la clase profesional; así, el director
de funerales de hoy está relacionado con todos los detalles del funeral desde la muerte del
individuo hasta que se realizan las ceremonias finales.

Con el paso del tiempo se han establecido leyes que requieren la licencia de los
embalsamadores, entrenamientos y actividades bajo la supervisión de gabinetes de salud y
estándares educacionales.

Actualmente, existe un desarrollo general con respecto al nombre que se ha usado para
designar un establecimiento que se dedica al trabajo funeral. Solo unos años atrás la
costumbre era la de referirse a estos establecimientos como salas de sepultura.
Manteniendo las ideas modernas, el director de funerales ha designado a sus
establecimientos como laboratorios de embalsamamiento (mortuary), que significa el lugar
para la preparación y cuidado del muerto; y “casa funeral o funeraria” (funeral home), para
designar a una residencia remodelada o adaptada para este propósito.
La actitud del público hacia la profesión funeraria, ha estado cambiando con respecto a las
costumbres que rodean el entierro de una persona.

PRIMERAS IMÁGENES DE TECNICAS DE EMBALSAMAMIENTO MODERNO EN


ESTADOS UNIDOS – REFERENTES HISTORICOS PARA OCCIDENTE.

Ingresar a la siguiente dirección: http://www.civilwarundertaker.net/history.htm.

Primeros procedimientos de Inyección Arterial, para preservación de cadáveres

Técnicas de preservación empleadas en la Guerra Civil de Estados Unidos, para


poder repatriar cuerpos

9
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Undertakers (Sepultureros): fueron los primeros en poner en práctica
procedimientos técnicos con fines de preservación; pero los grandes avances en
Embalsamamiento provienen de la Medicina

Primeras funerarias ubicadas en Estados Unidos; allí se iniciaron los avances en


Embalsamamiento.

Imágenes extraídas del sitio en Internet: http:// www.civilwarundertaker.net/history.htm. Obtenidas el 6 de Septiembre de 2008.
Hora: 22:17 p.m., Hora: 22: 20 p.m., Hora: 22: 24 p.m., Hora: 22: 46 p.m.

10
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Unidad 2

La
Muerte
En el momento de la muerte muchos de los cambios bioquímicos que le
ocurren al cadáver, afectan los procesos de preservación y por ende las
técnicas a utilizar para embalsamar el cuerpo; es así como el tiempo de
muerte es un factor determinante en las técnicas y procedimientos
empleados en la Tanatopraxia.
1. Muerte
Es uno de los fenómenos más misteriosos de la vida y debido a esto, los mitos que se han
generado alrededor de esta, la han cubierto de un espectro de incógnita. En términos reales
se dice que la muerte es la cesación de los procesos biológicos y fisiológicos de un ser vivo;
no obstante, si nos ceñimos al aspecto legal, se determina la muerte de una persona como
la cesación del proceso respiratorio, la no contracción cardiaca y la falta de impulsos
electroencefalograficos.

El Tanatopractico debe comprender y entender los procesos biológicos que implica la muerte
y adicionalmente, debe analizar los cambios sucedidos en el cuerpo, ya que del análisis pre –
embalsamamiento depende en gran medida los resultados esperados durante una
preservación.

La vida en un individuo depende en gran medida de la funcionalidad de millones de células y


de las interacciones fisiológicas y quimiotacticas; por esto, antes de analizar y entender los
cambios macroscópicos en el cadáver, debemos comprender aquellos cambios microscópicos
que determinan los efectos de la descomposición y su implicación durante un
embalsamamiento.

1.1. Clasificación de los tipos de muerte

1.1.1. Muerte Somática

En todos aquellos organismos multicelulares donde la interacción de las células mantiene a


un ser vivo, el daño generado naturalmente o por alguna patología anexa puede causar una
falla en un tejido, el cual afectara un órgano y por ultimo ocasionara una falla multisistemica
(falla de 2 o más órganos); cualquier falla celular se conoce como una muerte somática y
este es considerado el inicio de muerte en cualquier individuo ya que un daño tan mínimo
conlleva a una falla generalizada.

1.1.1.1. Formas de Muerte Somática

En cualquier individuo y a nivel medico se considera que existen cinco órganos vitales
(cerebro, corazón, pulmones, riñones e hígado), en términos reales cuando cesan los
movimientos respiratorios o el flujo sanguíneo impulsado por el corazón, es porque existen
fallas en los impulsos nerviosos que llegan hasta las estructuras anteriormente
mencionadas. En términos prácticos se dice que la muerte se inicia en el cerebro, el corazón
o los pulmones.

La muerte somática se puede clasificar en:

12
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
1. Sincope: es la falla del corazón, ocasionada por falta de impulsos nerviosos, falta de
riego sanguíneo, el cual genera una isquemia, lesión y por ultimo una necrosis del
tejido (Infarto Agudo de Miocardio); esta falla también se puede dar por un
traumatismo que comprime o daña las estructuras que conforman anatómicamente al
corazón y los grandes vasos. El sincope lo podemos subclasificar en:
2. Sincope por Anemia: es la disminución en el volumen sanguíneo circulante que
afecta la irrigación de estructuras anatómicas y por ende lleva a una falla en el
bombeo del corazón al declararse insuficiente para cumplir la función para la cual se
encuentra diseñado. Este fenómeno se puede dar por un Shock Hipovolemico
(Perdida sanguínea por una herida), o por la ruptura de un vaso sanguíneo
(aneurisma); esta patología es importante para el embalsamador, ya que éste utiliza
el sistema vascular para la inyección y de encontrarse afectado el mismo, puede
generar que algunas zonas del cuerpo no queden adecuadamente preservadas, lo
que a su vez generaría una aparición temprana de los fenómenos de la
descomposición.
3. Sincope por Astenia: es el flujo sanguíneo débil relacionado con patologías
cardiacas tales como: cardiomegalia, falla cardiaca derecha, falla cardiaca izquierda,
problemas en la conducción eléctrica, distintos tipos de soplos; la principal
implicación de este fenómeno es la formación temprana de coágulos, lo cual obstruye
el sistema vascular y genera la falta de irrigación a ciertas estructuras anatómicas
durante el embalsamamiento.
4. Sincope por Coma: es aquel tipo de muerte que se inicia en el cerebro y está
relacionado con la falta de envío de estímulos nerviosos para aquellas estructuras
que lo requieren para su funcionamiento; las principales patologías relacionados con
esta son: ACV (Accidente Cerebro Vascular), Hipertensión Endocraneana, Meningitis y
Encefalitis. En términos reales no tienen mayor implicación durante el
embalsamamiento.

Con los avances médicos se ha logrado mantener la vida de una persona aunque su cerebro
haya dejado de funcionar; no obstante, las neuronas (principales células del sistema
nervioso central) son muy sensibles a la falta de oxigeno y se dice que después de 4 o 5
minutos sin presencia de oxigeno sufren cambios irreversibles; por esto se considera que un
daño en el corazón y pulmones pueden ser reparados hasta cierto punto pero un daño
cerebral es irremediable y la muerte es el paso subsecuente a un individuo que presenta
esta patología.

1.1.2. Necrosis

Es la muerte de cualquier célula por factores distintos a la apoptosis (muerte programada de


las células). En este fenómeno la estructura de la pared celular o sus organelas se ven
atacadas por microorganismos, bacterias, hongos, virus y la actividad enzimática de otro
tipo de células; en este caso para el embalsamador, esta necrosis se convierte en un foco de
descomposición, el cual debe ser atacado con técnicas y la adecuada utilización de productos
químicos preservantes; esta patología es muy común hallarla en gangrenas, e infecciones
bacterianas por clostridium.

13
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
1.1.3. Necrobiosis

Es la muerte programada de algunos tipos de células en los organismos vivos; a este


fenómeno también se le denomina apoptosis y en cualquier ser vivo es natural; no
obstante, cuando este proceso falla por alguna circunstancia exógena o endógena se
pueden producir algunos tipos de patologías como por ejemplo algunas clases de
tumores.

1.1.4. Muerte Clínica

Es aquel individuo que por determinación médica no tiene funcionalidad en el tallo


cerebral, es decir, su cerebro ha dejado de enviar los impulsos nerviosos que estimulan
el funcionamiento de las distintas estructuras anatómicas; en la actualidad existe la
posibilidad de mantener vivo a un individuo por medio de equipos mecánicos que ayudan
con el sustento de la vida. Algunos de los parámetros para determinar la muerte cerebral
son:

a. Pupilas midriáticas que no ceden al reflejo luminoso (pupilas dilatadas que no


responden a la luz).
b. Perdida de la sensibilidad al dolor.
c. Falta de respiración voluntaria.
d. Pérdida del reflejo nauseabundo (aunque se induzca el vomito, el individuo no hace
arcadas).
e. Al realizar un electroencefalograma las ondas son planas o negativas (examen que
mide los impulsos nerviosos enviados por el cerebro).

Vale resaltar que las neuronas son muy sensibles a la falta de oxigeno; es por esto que si un
individuo permanece más de 4 o 5 minutos sin oxigenación cerebral y es reanimado por
medios técnicos o artificiales, se espera que en el 95% de los casos exista un daño cerebral
severo de tipo irreversible.

1.1.5. Muerte Celular

La muerte no es un proceso instantáneo, como tal es dinámico y por tanto la muerte de


algunos tipos de células lleva más tiempo en nuestro organismo, es decir, que en el
momento en que cesa la vida el corazón, cerebro y pulmones dejan de funcionar, pero como
algunas células guardan reserva de energía pueden subsistir sin el flujo sanguíneo por algún
tiempo determinado; es así como el daño y muerte en los tejidos es un proceso paulatino
que varía de acuerdo a la estructura anatómica afectada.

14
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
1.1.6. Muerte Biológica

Cuando una estructura anatómica (Tejido, órgano o sistema) deja de funcionar y su


rehabilitación es imposible, se dice que el proceso de muerte biológica se ha iniciado. En
este momento en vista de que el sistema inmune no puede cumplir su función de defensa,
muchas bacterias oportunistas empiezan a migrar para iniciar el proceso de descomposición;
adicionalmente los tejidos se acidifican y se inicia la rigidez cadavérica, manifestación clásica
de que la muerte ha sobrevenido.

15
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2. Fenómenos Cadavéricos
Son todos los cambios físicos, químicos y biológicos que sufren los cadáveres por factores
externos que ayudan a acelerar el proceso de la descomposición. La descomposición como
tal es el resultado final de cualquier organismo cuando han cesado sus funciones vitales.

A partir del entendimiento de los fenómenos cadavéricos se ha establecido el


Tanatocronodiagnostico, es decir, aquella herramienta que nos permite establecer el tiempo
de muerte utilizando los cambios post – mortem como un instrumento más o menos viable.

Es de vital importancia establecer el tiempo de muerte, ya que este ayuda al Tanatopractico


a establecer las técnicas de preservación, la cantidad y el tipo de fluido a utilizar.

Los Fenómenos Cadavéricos se clasifican en:

1. Fenómenos Cadavéricos Tempranos.


2. Fenómenos Cadavéricos Tardíos Destructores.
3. Fenómenos Cadavéricos Tardíos Conservadores.

2.1. Fenómenos Cadavéricos Tempranos

Son todos aquellos cambios post – mortem que ocurren en el cadáver desde el momento de
la muerte hasta pasadas 24 horas después de la misma.

2.1.1. Midriasis ocular

Es la dilatación de la pupila que no cede al reflejo luminoso y se da por la relajación de los


músculos circulares del iris; es de anotar que algunos tipos de sustancias psicoactivas en el
momento de la muerte pueden generar el efecto contrario, es decir, miosis bilateral
(contracción de la pupila).

Cronología:

x Aparece desde el momento de la muerte y no desaparece durante el lapso en que


dura la misma.

16
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen extraída del sitio en Internet:

http://hipocrates.tripod.com/biblioteca/atlas_legal.htm. Obtenida el 27 de
septiembre de 2008. Hora: 03:25 pm.

2.1.2. Oscurecimiento de cornea

Es el cambio de coloración de la esclerótica por deshidratación y descomposición del humor


acuoso contenido en la cámara anterior del ojo. Este fenómeno como tal es temporal y
después de 12 horas puede no encontrarse hallazgos significativos.

Cronología:

1. Desde el momento de la muerte hasta la 2° hora la cornea se torna de un color


blanco (lechoso).
2. De la 2° hasta la 6° hora de muerte la cornea se torna de un color amarillento.
3. De la 6° hora hasta la 12° hora aproximadamente la cornea se torna de un color
grisáceo o negruzco.

17
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen extraída del sitio en Internet:

http://hipocrates.tripod.com/biblioteca/atlas_legal.htm.
Obtenida el 27 de septiembre de 2008. Hora: 03:28 pm.

2.1.3. Enfriamiento cadavérico.

Es el descenso gradual en la temperatura a causa de la disminución en el metabolismo


corporal, ésta es una señal positiva de que la muerte ha ocurrido en ese individuo. Vale
resaltar que por más que disminuya la temperatura en el cadáver, la misma no disminuirá
más que la temperatura del medio que circunda al cadáver. Muchos autores han planteado
la cantidad de grados perdidos durante el tiempo, no obstante, para este caso se hará un
promedio que se manejará de la siguiente forma.

Cronología:

1. Durante las 6° primeras horas de muerte el cadáver pierde un grado centígrado


(1C°) por hora.
2. De la 6° hora en adelante se dice que el cadáver pierde aproximadamente medio
grado centígrado (0.5C°) por hora transcurrida, hasta estabilizarse con la del medio
circundante.
3. Todos estos datos se establecen teniendo como base que la temperatura corporal
normal es equivalente a 37C° aproximadamente.

18
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Ejemplo:

Se halla un cadáver con una temperatura de 29C°, determine cuál es el tiempo aproximado
de muerte.

Temperatura Corporal: 37C°

Durante las 6 primeras horas pierde un grado centígrado por hora. Es decir 37 – 6=31
De la 6° hora en adelante pierde 0.5C° por hora.

De 31 a 29 hay dos grados, pero para que haya ocurrido la disminución de esos 2 grados
han debido pasar 4 horas mas (recuerden 0.5C° por hora)

Entonces 6 horas iniciales que transcurrieron más 4 posteriores nos da un cálculo


aproximado de 10 horas de muerte.

6 Grados por las 6 primeras horas de muerte y 4 Grados adicionales para llegar a 29°
grados. (Estos 2 datos se suman y dan el tiempo de muerte).

29 Grados que es la temperatura con la que se halla el cadáver.

2.1.4. Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis)

Es el endurecimiento de las fibras musculares voluntarias e involuntarias por


descomposición del ATP contenido en los mismos; en este fenómeno es muy notorio la
producción de acido láctico y adicionalmente se puede observar el acortamiento de las fibras
musculares.

Orden de Aparición de la Rigidez Cadavérica:

1. Músculos de la mímica facial.


2. Músculos del cuello y región pre vertebral.
3. Músculos del hombro
4. Músculos del miembro superior, iniciando desde la parte proximal y dirigiéndose hacia
la parte distal.
5. Músculos del tórax y el abdomen.
6. Músculos de la región pélvica y perineal.
7. Músculos del miembro inferior, iniciando desde la parte proximal y dirigiéndose hacia
la parte distal.

La forma como desaparece la acción de la Rigidez cadavérica es la misma que en el orden


como apareció.

19
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Importancia de la Rigidez Cadavérica en el Embalsamamiento:

1. La rigidez altera la fisionomía del cadáver, originando problemas estéticos para el


embalsamador.
2. Al existir endurecimiento de las fibras musculares, éstas comprimen el sistema
vascular, imposibilitando la llegada de la solución preservante a las partes más
distales del cuerpo.
3. Imposibilita la buena acomodación del cadáver dentro de la urna, para su posterior
velación.

Cronología:

Desde el momento de la muerte hasta la 2° hora aproximadamente el cuerpo


presenta una flacidez primaria, por relajación total de los músculos.
De la 2° hora hasta la 12° hora el cuerpo presenta un rigidez parcial, en la cual
aunque con dificultad las extremidades se pueden mover.
De la 12° hasta las 24° horas aproximadamente el cuerpo presenta una rigidez total,
en la cual las extremidades y articulaciones son casi imposibles de mover.
Entre las 24° hora y las 36° horas aproximadamente, la rigidez empieza a
desaparecer por acción de la descomposición.
Después de la 36° hora aproximadamente la rigidez ha desaparecido por acción de la
descomposición y a partir de este momento inicia la Flacidez Secundaria.

Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 26 de Mayo de 2007.

20
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2.1.5. Livideces cadavéricas (Livor Mortis)

Son manchas de color rojo cereza o vino tinto que aparecen por la gravitación de la sangre a
los sitios de declive del cuerpo, estas livideces nos orientan a la posición del cadáver;
adicionalmente podemos decir que en los sitios de contacto contra superficies duras o en
aquellos sitios donde la ropa queda ajustada, las livideces no aparecerán.

Implicaciones de las livideces en el Embalsamamiento.

1. En caso de no ser retiradas adecuadamente con el drenaje y la inyección, este


fenómeno se puede convertir en Imbibición, en la cual la piel se mancha por
transferencia de hemoglobina a los tejidos y se afecta la parte estética del cuerpo.
2. La sangre gravitada se convierte en un caldo de cultivos para el desarrollo de
microorganismos que aceleran el proceso de descomposición.
3. La sangre puede formar coágulos que evitan el llenado arterial por medio de la
inyección, por lo tanto se hace vital retirarlos para garantizar una adecuada
preservación del cadáver.

Cronología:

1. Entre el momento de la muerte y hasta la 12° hora, las livideces cadavéricas


desaparecen a la digito – presión es decir cuando se presiona una zona donde
aparecen estas manchas queda la forma del dedo con un parche pálido.
2. Entre las 12° y 24° horas las livideces cadavéricas no desaparecen por acción de la
digito – presión.
3. Entre las 24° y 36° horas las livideces cadavéricas empiezan a desaparecer del
cuerpo por acción de la descomposición; se puede diferenciar de las primeras etapas,
ya que en esta por el tiempo transcurrido, el cadáver ya presenta mancha verde
abdominal con tendencia a diseminarse por todo el cuerpo.

21
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 04 de Junio de 2007.

2.1.6. Espasmo cadavérico

Es la contracción violenta de los músculos (premortem), la cual por una situación de estrés a
la cual fue sometida la persona antes de su muerte, persiste aun así después de la muerte
del individuo (postmortem). Ej: un individuo antes de ser asesinado empuñaba firmemente
un arma; después de haber fallecido, el cadáver seguirá empuñando el arma con la misma
fuerza que antes de haber muerto. Este es un fenómeno raro pero en algún momento se
puede encontrar como un hallazgo positivo en los signos de muerte; este tiende a
desaparecer por acción de la descomposición.

Cronología:

1. Es de aparición inmediata después de la muerte y se manifiesta en extremidades o


gestuaciones del rostro.
2. Tiende a desaparecer por acción de la descomposición.

22
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
3. Por acción de la rigidez cadavérica puede acentuarse y hacerse más notorio en
algunos tipos de cadáveres.

2.1.7. Deshidratación Cadavérica.

Es la perdida de la humedad corporal por altas temperaturas externas al cadáver o por


acción de las bacterias que requieren la humedad para poder desarrollarse y proliferar en el
cuerpo. La deshidratación como tal afecta la parte estética de la preservación, ya que hace
que se pierdan rasgos fisionómicos del cadáver.

Cronología:

1. Inicia desde el mismo momento de la muerte.


2. Disminuye este fenómeno cuando inician los signos de descomposición, donde el
cuerpo se rehidrata con la lisis de sus propias sustancias enzimáticas.

Estructuras más comprometidas:

Globos oculares.
Labios.
Mucosas nasales.
Piel de las falanges distales (dedos).
Piel de la cara.

23
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
3. Fenómenos Cadavéricos Tardíos
Destructores
Son todos aquellos fenómenos que como su nombre lo indica, tratan de destruir el cadáver,
ya sea por acción enzimática de sustancias generadas por el cuerpo o en su defecto por
bacterias exógenas que atacan a las estructuras orgánicas; en la gran mayoría de los casos
termina con la reducción esquelética. Se presenta desde el momento de la muerte y solo
termina con la reducción esquelética y se clasifican en:

1. Autolisis.
2. Putrefacción.
3. Antropofagia Cadavérica.

3.1. Autolisis.

Es la descomposición de la materia orgánica por la acción enzimática de las células del


cadáver; en este fenómeno no intervienen bacterias exógenas, ocurre desde el momento de
la muerte y solo cesa hasta cuando el cuerpo esta reducido a restos óseos, se clasifica en
tres etapas:

o Imbibición de los tejidos: es la transferencia del plasma sanguíneo de un


sitio de mayor concentración (dentro del sistema vascular) a un sitio de menor
concentración (músculos y tejido epidérmico), este fenómeno genera unas
manchas de color rosado sobre la piel.

Imagen extraída del sitio en Internet:

http://www.portalesmedicos.com/images/publicaciones/crioelectroforesis8_tunel_carpiano.jpg.
Obtenida el 27 de septiembre de 2008. Hora: 04:16 pm.

24
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
o Hemolisis: es la descomposición de la sangre contenida dentro del sistema
vascular periférico y central, la cual se da principalmente en las venas debido
a que estas contienen en su interior el 70% aproximadamente de toda la
sangre circulante en nuestro organismo y las arterias se colapsan en el
momento de la muerte vaciando su contenido. La sangre al descomponerse
genera coágulos que aceleran la descomposición y adicionalmente obstruyen
el sistema vascular, imposibilitando la preservación del cadáver.
o Lisis Celular: es la destrucción de las células, ya sea de su pared celular o en
su defecto de aquellas organelas internas; este fenómeno se puede producir
por acción enzimática de las propias células o por un efecto osmótico que lleva
a la célula a sufrir un proceso de turgencia por cambio en su pH. Esto genera
edema cutáneo que de no ser contrarrestado con un agente deshidratante
puede cambiar notoriamente la apariencia de cadáver.

3.2. Putrefacción.

Es la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias endógenas y/o


exógenas. Cuando sucede la muerte, el individuo deja de tener latente una serie de
mecanismos protectores (Sistema Inmunológico), los cuales mantienen a raya aquellas
bacterias y microorganismos que hacen parte de nuestra microbiota normal y por esto en el
momento que cesan las funciones vitales estas bacterias y microorganismos oportunistas
aprovechan para colonizar el cadáver, hacer procesos enzimáticos y realizar destrucción de
los tejidos.

La putrefacción cadavérica se divide en cuatro etapas:

1. Periodo Cromático: son cambios sucesivos en la coloración de la piel, esto se da por


descomposición de las células de la dermis y la epidermis. Este a su vez se subdivide en
tres etapas:

x Mancha Verde Abdominal: es una mancha de color verdoso que aparece a las 24
horas después de la muerte en la fosa iliaca derecha (porción cecal del colon, ciego,
apéndice cecal), esta mancha se disemina por todo el abdomen a las 36 horas de
muerte aproximadamente. La descomposición se inicia en este sitio ya que muchas
de las bacterias capaces de colonizar se encuentran allí y la materia fecal se empieza
a formar y compactar en este sitio.

25
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 17 de Septiembre de 2006.

o Reticulado Venoso o Malla Venosa: es la visualización de la red venosa a


través de la piel, este fenómeno se da por inhibición de la hemoglobina y su
posterior cambio por la descomposición (este fenómeno es muy similar a la
forma como se observa una persona con venas varices), este cambio ocurre
entre las 24 a 36 horas aproximadamente, pero se hace mucho más notorio a
las 48 horas de muerte.

26
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 07 de Julio de 2007.

o Cambio de coloración en la piel de verde a negro: este fenómeno se da


por la necrosis de los tejidos y por la acción de la putreccina y la cadaverina
(compuestos que le otorgan el olor y color característicos al cadáver), este
cambio tiende a ocurrir después de 48 horas de muerte aproximadamente.

2. Período Enfisematoso: es la producción de gases en el cuerpo por acción de


bacterias anaeróbicas, su principal característica es que la piel se torna ensanchada
(el cadáver se ve hinchado), los ojos y la lengua tratan de salirse de sus cavidades
anatómicas; en el caso de mujeres embarazadas se puede producir expulsión
postmortem del feto. Este fenómeno empieza a manifestarse después de las 48 horas
de muerte y se hace más notorio entre el 3° y 4° día después de ocurrida la muerte.

27
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 08 de Julio de 2007.

3. Periodo de Licuefacción: consiste en la lisis enzimática de la materia orgánica (el


cuerpo se convierte en una sustancia liquida), este fenómeno inicia normalmente
desde las partes bajas de nuestro cuerpo y se continúa hacia las partes superiores; el
cuerpo se torna de un color acaramelado. La cronología de este fenómeno varía pero
se puede dar un parámetro que va desde el 4° día después de la muerte y no cesa
sino hasta cuando el cuerpo ha reducido toda su materia orgánica y quedan
expuestos los restos óseos.

28
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica

Vous aimerez peut-être aussi