Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA
Psicología Experimental (THE-1053) Sección MC01M0S 2019-2
NÚCLEO ARAURE- ESTADO PORTUGUESA
Prof. Gabriela José Agüero Oviedo

T2 - MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO – VARIABLE, HIPÓTESIS-


“Como seres humanos, nuestra grandeza descansa no tanto en nuestra
capacidad para rehacer el mundo, sino en el poder de rehacernos
nosotros”. W. Edwards Deming

María José Rodríguez


v-24936440 hps-152-00401

18/06/2019
INTRODUCCIÒN

Los métodos de investigación que se describen en la literatura son una importante


herramienta para la búsqueda y el perfeccionamiento del conocimiento acerca de la
realidad. Cada método tiene su forma particular de acercamiento al objeto de estudio,
lo cual origina diferentes clasificaciones.
El análisis es la distinción y separación de las partes de un sistema para conocer
sus principios o elementos. También es un prueba y examen que se hace de un trabajo,
escrito o cualquier probable realidad de estudio intelectual y una cura psicoanalítica.
Además, un análisis puede aplicar un estudio de límites, de las características y
posibles soluciones a un problema que es un tratamiento por computadora.
Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento
lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión
específica. El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que
elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y
parte de lo particular a lo general. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un
razonamiento inductivo.
La propuesta de una distinción entre los métodos que privilegian la búsqueda de
información de aquellos que se enfocan en la construcción de conocimiento, resulta de
vital importancia para el investigador, quien tiene la posibilidad de utilizar dicha
información como una herramienta de orientación al momento de seleccionar el
método más pertinente según el objetivo de su proyecto.
El término métodos de investigación como técnica particular se refiere a las
diferentes formas en que el sujeto que investiga puede interactuar con el objeto de
estudio. Los métodos que se pueden emplear en el proceso investigativo son múltiples
y variados, determinados en última instancia por el objeto de estudio. Cada uno de los
métodos de investigación tributa a la búsqueda y el perfeccionamiento del
conocimiento acerca de la realidad y a su vez tiene su forma particular de acercamiento
al objeto, lo cual puede dar lugar a diferentes criterios de clasificación.
-¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL?

La Enciclopedia de la real Academia (2011 -RAE) define: entre las numerosas


ramas y corrientes de la psicología, la psicología experimental es aquella que sostiene
que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las
variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método
experimental.
La psicología experimental es una corriente que estudia los fenómenos
psicológicos utilizando una metodología experimental basada en la observación. Para
algunos fue Charles Darwin con El origen de las especies quien inició el campo de la
psicología experimental. Por una parte, no cabe duda de que la revolucionaria teoría de
Darwin despertó interés en la relación entre la biología y la psicología. A principios de
la década de 1900, los psicólogos comenzaron a usar las ciencias naturales para analizar
y explicar la mente humana.
Garantiza una práctica científica e implica la observación, manipulación y
registro de las variables que afectan a un sujeto objeto de estudio.
Concepto: Rama de la Psicología que considera que los fenómenos psicológicos
pueden ser estudiados a través del método experimental, que implica la observación, la
manipulación y el registro de las variables que afectan un objeto de estudio. Psicología
experimental. (Psicología experimental – EcuRed 2018)
La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wilhelm
Wundt (1832-1920), psicólogo y filósofo alemán, profesor de fisiología en la
universidad de Heidelberg, quien funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig,
en 1870.
Definición de psicología experimental
Ortega (2015), expone que, esta corriente de la psicología defiende el método
experimental como la forma más idónea para el estudio del comportamiento humano.
La psicología experimental explora conceptos básicos, como la memoria y la
motivación, en áreas como la psicología infantil, social y educativa.
Por cuanto, casi todo el trabajo de psicología experimental se lleva a cabo en
entornos controlados, como los laboratorios de investigación. Los psicólogos
experimentales manipulan las variables de investigación para descubrir las relaciones
entre la cognición y el comportamiento.
Mientras que cada rama de la psicología se esfuerza por comprender el
comportamiento y el pensamiento humano, la psicología experimental se centra en la
realización de experimentos controlados con variables designadas, sujetos de prueba y
resultados estadísticos.
Donde, la psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos
pueden analizarse mediante métodos experimentales que consisten en la observación,
manipulación y registro de variables dependientes, independientes y extrañas, que
influyen en el objeto de estudio.
Muchos psicólogos han utilizado este método a la hora de llevar a cabo sus
trabajos para abordar múltiples temas como la memoria, el aprendizaje, la sensación,
la percepción, la motivación y los procesos de desarrollo, entre otros.
Los profesionales que adoptan este método quieren conocer el
comportamiento de un sujeto mediante la manipulación de variables en
ambientes controlados. Los contextos en los que se realizan son los
laboratorios y se utilizan instrumentos que garanticen un control y una
precisión exhaustiva en sus investigaciones.
Los experimentos pueden ser realizados en humanos pero sobre todo se
utilizan animales, ya que muchas veces por razones éticas no se puede
recurrir a personas para realizar dichas pruebas. Además, los animales
proporcionan mayor disponibilidad y control a los investigadores.
La parte más científica de la psicología se unifica con la psicología
experimental, debido a que el uso de su metodología garantiza una práctica
científica por medio de la observación y de la experimentación, sacando
las leyes de la conducta y de los procesos mentales. (p.5)

Ello expone que, los psicólogos experimentales desean estudiar los


comportamientos, así como los diferentes procesos y funciones que apoyan estos
comportamientos. Las pruebas se realizan en sujetos de prueba para comprender y
aprender sobre diferentes temas, entre los que se incluyen la percepción, la memoria,
la sensación, el aprendizaje, la motivación y las emociones.
El método experimental - Características:
Martorell (2011), ya exponía sobre el Método de contrastación empírica que,
utiliza la experimentación. Necesita de diseños experimentales y de laboratorios. En
ellos el científico manipula un fenómeno (la realidad que considera causa de los
fenómenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulación
provoca en los fenómenos que quiere comprender (que en esa medida serán sus
efectos). A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de
"variable independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable
dependiente".
En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo
de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de
partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-
deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplicando
razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o corrigiendo dicha
teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo Pereda (1987, pág. 41).
La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere
un proceso que incluye una serie de etapas:
1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los
hechos observados.
2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y
explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no
observados.
3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a
comprobación empírica.
4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios
generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.
La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones
empíricas.
-MÉTODO INDUCTIVO

El inductivismo (inductivisme) o método lógico inductivo es un método


científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales
particulares y parte de lo particular a lo general. La inducción ya fue utilizada desde
los primeros filósofos griegos. Pero Francis Bacon vio en la inducción de los antiguos
una “anticipación” de la Naturaleza.
Una tesis doctoral de Martínez (2007) cuyo título “El Método Inductivo”, expone
entre otras cosas que,
…los principios generales de la ciencia, tales como la creencia en el imperio de
la ley y la creencia de que todo acontecimiento debe tener una causa, dependen
tan por completo del principio inductivo como las creencias de la vida cotidiana.
BERTRAND RUSSELL

Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras
escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los
paradigmas de Kuhn.
De acuerdo a Wikiblog colaborativo (2018), el Método inductivo, o el
inductivisme como también se le conoce, es un método científico que obtiene
conclusiones generales de los locales.

Es el método científico más común, que se caracteriza por cuatro pasos


básicos: observación y registro de todos los hechos: el análisis y la
clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización de
los hechos; y verificación. Wikiblog colaborativo (p.3),

Esto significa que después de una etapa inicial de observación, análisis y


clasificación de los hechos, una hipótesis ha de resolver el problema. Una manera de
lograr el método inductivo es proponer, basado en la observación consecutiva de
objetos o eventos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o
eventos de esta naturaleza.
Ejemplo de razonamiento inductivo completo:
-Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
-Pancho es de color negro.
-Ronaldo es de color negro.
-Tito es de color negro.
-Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.
Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto:
-Pancho es un perro de color negro.
-Ronaldo es un perro de color negro.
-Tito es un perro de color negro.
-Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico
más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los
hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación
inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la
contrastación.
Método inductivo
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación
de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema
planteado.
La metodología utilizada para la realización de este proceso puede resumirse
en cuatro pasos, los cuales comprenden la observación de los hechos o
acciones y registro de ellos, la indagación científica da inicio siempre
partiendo de un fenómeno en particular, que no posee una explicación
propia dentro de los posibles conocimientos científicos existentes en dado
momento; luego viene la elaboración de una hipótesis o el análisis de lo
observado anteriormente, aquí se forma una posible explicación y posible
definición de lo observado; a continuación en la tercera parte del proceso se
presenta la deducción de predicciones o la clasificación de los fundamentos
anteriormente obtenidos, estas predicciones se formulan a partir de la
hipótesis; y finalmente el cuarto paso se pone en marcha el experimento, y
encontramos la representación de los enunciado universales derivados del
proceso de investigación que se realizo. (fuente:
https://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/ )
-MÉTODO DEDUCTIVO

Es frecuente que se confunda en el método inductivo con el deductivo. Pero la


diferencia es muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una
serie de leyes a partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en
base a una ley general.
En una primera aproximación, la RAE (ob. cit), señala que “…el método
deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita
dentro las premisas. (p.8). Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento
deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.
Método deductivo
Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por
filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra
deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la
extracción de consecuencias a partir de una proposición.
Rodríguez (2017), en su trabajo “Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento,
El método hipotético-deductivo
Martorell (ob. Cit.), exponía:
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a
ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos y a confirmar dichas
hipótesis contrastando con la experiencia las afirmaciones o predicciones
que de dichas hipótesis se puedan deducir. Con este método conseguimos
que la ciencia no sea una mera acumulación de datos relativos a la
experiencia sino una construcción o interpretación racional de los
mismos. (p.4)

Fases del método:


 Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la contrastación.
 Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias.
El orden lógico (que no siempre coincide con el real) de dichas fases sería el
siguiente:
observación hipótesis deducciones contrastación

La propugnación del método hipotético-deductivo como único válido en el


campo de la ciencia y la primera formulación corresponde a Carl Hempel y Peter
Oppenheim. Para estos autores toda explicación científica sigue una misma estructura
lógica que incluye al menos una ley universal, más una delimitación de los
condicionantes iniciales relevantes que en conjunto constituyen el “explanans”, o
premisas de las cuales se deduce el “explanandum”, o afirmaciones acerca del
fenómeno que se trata de explicar con la única ayuda de las reglas de la lógica
deductiva, Blaug (1985, pág. 20).
Dentro de esta lógica deductiva la explicación implica las mismas reglas de
inferencia lógica que la predicción, con la diferencia de que la explicación se produce
después de ocurridos los acontecimientos y para la explicación es necesario saber
acerca de la naturaleza de las variables y la determinación de la variable causa y efecto.
Dávila (2006.), desde su trabajo “El razonamiento inductivo y deductivo dentro
del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales”, destaca que:
En la Edad Media las Ciencias (lógica, filosofía, matemática) utilizaron el
método deductivo, posteriormente las ciencias fácticas (experimentales)
aplicaron el método inductivo. En las ciencias humanas donde el hombre
esta dentro de la situación experimental (observacional) como ocurre en las
ciencias sociales el método utilizado es el dialéctico.
El razonamiento deductivo e inductivo es de gran utilidad para la
investigación. La deducción permite establecer un vínculo de unión entre
teoría y observación y permite deducir a partir de la teoría los fenómenos
objeto de observación. La inducción conlleva a acumular conocimientos e
informaciones aisladas. (p.3)

Ello explica que el conocimiento científico es el producto que se obtiene


mediante la aplicación del Método Científico en la ciencia. En esta definición coinciden
autores como Arnau (1978, p. 13); McGuigan, (1997, p. 27). Por tanto, lo que
caracteriza al conocimiento científico es el método.
Sin embargo la mayoría de los autores coinciden al describir las características
del conocimiento científico, las cuales son:
1- Origen Empírico tiene el punto de arranque en la observación, si bien
aunque se basa en hechos los trasciende.
2- El Método la rigurosidad en la utilización del método científico es lo que
da valor a los resultados.
3- Análisis la aproximación a la realidad es analítica, descubriendo los
elementos básicos de los fenómenos para luego hacer síntesis comprensiva.
4- Especialización consecuencia del análisis es la especialización que
abarca aspectos parciales de la realidad.
5- Duda metódica se debe dudar metódicamente hasta obtener una
evidencia empírica teniendo en cuenta las falacias de los sentidos y la
variabilidad de las opiniones.
6- Incertidumbre el conocimiento científico es hipotético e incierto. Nunca
está seguro de haber alcanzado la verdad, ni se instala en ella. La seguridad
es distinta de la certeza.
7- Probabilístico la validación de hipótesis se hace con un nivel de
probabilidad. Nunca con certeza absoluta.
8- Auto correctiva es capaz de descubrir sus propias deficiencias y corregir
sus propios errores.
9- Medición desarrolla técnicas particulares de medición y registro de
fenómenos.
10- Precisión el conocimiento científico aspira a la mayor exactitud. Esto
obliga a un lenguaje propio, adecuado, claro, preciso y determinado.
(…)

En este método, las hipótesis son puntos de partida para nuevas deducciones. Se
parte de una hipótesis inferida de principios o leyes o sugerida por los datos empíricos,
y aplicando las reglas de la deducción, se arriba a predicciones que se someten a
verificación empírica, y si hay correspondencia con los hechos, se comprueba la
veracidad o no de la hipótesis de partida. Incluso, cuando de la hipótesis se arriba a
predicciones empíricas contradictorias, las conclusiones que se derivan son muy
importantes, pues ello demuestra la inconsistencia lógica de la hipótesis de partida y se
hace necesario reformularla.

-VARIABLE
Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición conceptual es necesaria para unir
el estudio a la teoría. Por otra parte Arias (2006) señala que una variable es una
característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto
de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.
5 ejemplo de variables cualitativas:
Variable Nominal: Conocer la comida favorita de los habitantes de la Costa
Oriental
Variable Nominal: Conocer la profesión de los estudiantes de bachillerato que le
gustaría estudiar en la universidad.
Variable Ordinal: Rendimiento Académico de Pedrito.
Variable Nominal: Los alumnos del 1er semestre de la Facultad de Educación
que son responsables.
Variable Nominal: El estatus social de las personas residentes en la Urbanización
Coromoto.

5 ejemplo de variables cuantitativas:


Variable Discreta: El número de alumnos inscritos en el Instituto Nocturno
Concordia.
Variable Continua: El color de cabello de las mujeres asistentes al curso de
costura.
Variable Continua: La cantidad de agua del embalse de Burro Negro.
Variable Continua: El tiempo que un atleta tarda en trotar un estadio en un día.

-TIPOS DE VARIABLE
Pérez (2007). Las variables en el método científico, señala que “Existen diversos
tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su clasificación”. (p.4)
Allí mismo expone, las variables más importantes para el método científico son:
Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia
de otro fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador
y se le suele denominar tratamiento.
Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe
explicarse.
Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay,
además, otras que concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola,
disminuyéndola, suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan
variables intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos
(causa - efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo
conjuntamente con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de
estas variables afectan en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica
que pudiéramos haber seleccionado, aquella que queremos estudiar. Son variables que
intervienen necesariamente, de allí su denominación.
Entonces, tenemos un universo complejo constituido por una inmensidad de
variables que interactúan unas con otras y al hacerlo pueden influir en su propio
comportamiento posterior, unas veces con gran intensidad y otras escasa o nula, dando
así lugar a a) asociaciones simples o bien a b) relaciones de causalidad. Esta relación
de causalidad puede, a su vez, ser directa en unos casos o mediática en otros, con
muchos fenómenos secuenciales; cadenas de sucesos, que cuando son desconocidas,
las denominamos “ cajas negras” parodiando las cajas negras de los aviones, con
información que existe pero que debe buscar e interpretar el investigador.

-HIPÓTESIS
Razonamiento inductivo puede ser completo (cerca de razonamiento deductivo
porque la conclusión no la ventaja de la información que los propuestos por los locales)
o incompleta (la conclusión va más allá de los datos facilitados por los locales sobre la
cantidad de datos es grande, es más probable. Sin embargo, la verdad de las premisas
garantiza la verdad de la conclusión).
El término hipótesis significa: Supuesto acerca de las causas que explican
describen o dan cuenta por vía de la inferencia, o de la deducción, de un hecho o una
relación entre ellos. Un supuesto, a su vez es: Una idea que da por sentado lo que se
afirma acerca de una cosa.
Definición de hipótesis
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa
que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va
aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se
produce este vínculo.
Tamayo (1989 – 75): afirma que:
"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los
hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos
y explicar el por que se producen".
Arias (1897 – 55) asegura que:
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos
elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:
"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y
sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas,
con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".
-TIPOS DE HIPÓTESIS
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es
solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los
elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible
solución al mismo.
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su
importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos
que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el
investigador pueda:
-Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo
de la investigación
-Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema
planteado.
-Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes
con el problema que se desea resolver, y
-Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para
llevar a feliz término la investigación planteada.
Clasificación de la hipótesis
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia
de cada autor:
a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas
que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a
prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio
mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación
del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio,
obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del
subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos
alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
Hipótesis estadística:
Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por
los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento
que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).
Enfoque Deductivo
• Empieza con un cuestionamiento
• Presenta hipótesis
• Evalúa las hipótesis y presenta diferentes métodos de solución
• Enumera las implicaciones de cada curso de acción
• Propone una(s) mejor(es) alternativa(s)
Enfoque inductivo
• Empieza por una conclusión o recomendación principal
• Describe las ideas específicas sobre las que se basa la conclusión general
• Presenta soporte (cálculos / análisis)
• Relaciona el objetivo y la recomendación / conclusión a través de un plan de
acción
El enfoque deductivo se presta para intercambio de ideas, el inductivo está
Orientado a un curso de acción

CONCLUSIONES
En el razonamiento inductivo, se va más allá de las premisas. … Y la conclusión
es una consecuencia lógica de las premisas. RAZONAMIENTO INDUCTIVO. El
razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste
en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.
Cuando se habla de análisis clínico, hay una tendencia para aludir a una revisión
analítica cualitativa y cuantitativa de ciertas partes o sustancias del cuerpo sobre la base
de métodos especializados, para establecer un diagnóstico. Por otro lado, se puede
distinguir entre análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis cualitativo se pretende
identificar y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. El análisis
cuantitativo en relación con él, se utiliza para determinar la cantidad de cada
componente o ingrediente.
Entre muchos otros análisis, es necesario conservar las dimensiones (un método
que se utiliza para analizar las dimensiones de cantidades físicas y que permite para
establecer relaciones directas entre los involucrados en el proceso), el espectral
(método de análisis químico por técnicas espectroscópicas), factorial (método de la
familia de la estadística que se utiliza para cuantificar la importancia de cada factor de
un fenómeno) el erudito (destinada a estudiar el comportamiento de los mercados
financieros y los valores respectivos), así como la transaccional o (sistema de
psicoterapia individual y social en la psicología humanista).
Entre los personajes históricos que han hecho más uso del inductivismo hay que
destacar, sin lugar a dudas, al griego Aristóteles, que establece que el conocimiento
inductivo es incompleto pues no nos lleva a una certeza absoluta, o a Francis Bacon.
Este filósofo inglés, considerado como el padre del empirismo, abordará y planteará el
que la experiencia es un recurso utilizado como modo de saber, la importancia del amor
a la observación o el deseo de dominar a la naturaleza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Martínez (2007) cuyo título “El Método Inductivo”. Universidad Autónoma de
Nuevo León.
https://edukavital.blogspot.com/2016/10/analisis-metodo-inductivo-
conducta.html
Rodríguez (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Universidad de Artemisa. Universidad EAN. Colombia. Revista Escuela
de Administración de Negocios. ISSN: 0120-8160. revistas@universidadean.edu.co
Ortega (2015).Psicología Experimental: Historia, Método y Características.
https://www.lifeder.com/psicologia-experimental/
Martorell (2011). “Introducción a la psicología". UNED - CURSO DE ACCESO.
Resumen del manual "fundamentos de la psicología". Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces. Colección de Psicología
Pereda, S. (1987) Psicología Experimental. I. Metodología Editorial Pirámide,
Madrid.
Blaug, M. (1985) La metodología de la Economía, Alianza Editorial, Madrid.
Dávila (20060.) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Pérez (2007). Las variables en el método científico. Vicerrectorado de
investigación de la Universidad Científica del Sur, Lima. Sociedad Química del Perú.
versión impresa ISSN 1810-634X. Rev. Soc. Quím. Perú v.73 n.3 Lima jul./set. 2007

Vous aimerez peut-être aussi