Vous êtes sur la page 1sur 3

A lo largo de la historia, distintos autores han desarrollado y definido el concepto de

Pensamiento Crítico, Perkins (1987) por ejemplo habla de un mecanismo para pensar
mejor, con el propósito de tomar decisiones informadas. Por otro lado, Hipólito
Gonzalez, lo define como una forma de pensar de las personas genuinamente,
interesadas en obtener conocimiento y buscar la verdad. Para comprender mejor este
concepto, debemos saber qué es exactamente. La palabra pensamiento critico proviene
del verbo latino pensare (pensar) y del verbo griego krinein (decidir o separar).
Englobando las distintas definiciones se dirá que es “un mecanismo, el cual permite
analizar, interpretar, entender o evaluar información, para poder tomar decisiones
certeras, basándose en la evidencia.”

Imaginemos que usted va caminando por la calle y le tratan de vender una receta mágica
que cura el cáncer, ¿la compraría inmediatamente o le pediría al vendedor que le
demuestre que su producto funciona?, con esto se puede comprender que de una simple
acción se pueden presentar un sin fin de cuestionamientos, si será efectivo o no, si trae
consigo efectos secundarios, etc. y para resolverlos tenemos que hacer uso del
pensamiento critico.

Según López Calva, el pensamiento critico es un pensamiento ordenado y claro, que


lleva al conocimiento de la realidad por medio de la afirmación de juicio de verdad,
además cabe hacer énfasis en que López destaca que los tres primeros niveles de la
estructura dinámica del conocimiento humano son: atender, entender y juzgar,
enmarcando al pensamiento critico en aquel tercer nivel. Además reconoce ciertas
características del pensamiento critico: analizar el valor de una afirmación, clasificar y
categorizar, desarrollar conceptos, formular explicaciones, dar razones, buscar falencias,
resolver problemas.
El pensamiento critico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta
evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al
escepticismo1 y a la detección de falacias.

Según Richard Paul y Linda Elder, unas de las estrategias mas precisas para alcanzar un
buen resultado es adoptar la actitud de pensador critico, dado por poseer confianza en la
razón y en la integridad intelectual, siendo intelectualmente humilde y mostrando coraje
y autonomía intelectual.

Dentro de la rol de la enfermería, las habilidades de pensamiento crítico, el


conocimiento, la experiencia y el razonamiento son herramientas eficaces para la
selección y manejo de la vasta información a la que se tiene acceso (Oermman y cols.,
2000), además uno de los aspectos mas relevantes es el uso adecuado de este tipo de
pensamiento, evaluando el propio aprendizaje, mejorando la calidad de inteligencia
práctica y permitiendo utilizar al máximo la capacidad de pensar. El pensamiento crítico
es uno de los pilares más importante en el desarrollo del proceso de enfermería, ya que
según Kerouac, facilita la información del enfermero y enfermera principalmente desde
la esencia de la disciplina, teniendo la necesidad de utilizar el conocimiento y la
inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un problema de
salud. Por ejemplo, imaginemos que estamos en la urgencia de un hospital, y llega un
paciente grave, por lo que debemos decidir que hacer con él, cómo estabilizarlo, cómo
ayudar a que se recupere, etc. todas las respuestas a estas pregunta pueden ser
encontradas de manera eficaz gracias al pensamiento critico.

Es así como queda demostrado que el pensamiento critico es aplicable a distintos


cuestionamientos del diario vivir, para la correcta toma de decisiones puesto que se
requiere discriminar la calidad de la información, realizar juicios y pensar de manera
autónoma.
Bibliografía

 Gutierrez, N. (2008). El educador, “Pensamiento crítico” Recuperado en:


http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf
 Caballero. M, E. (2010). Proceso de enfermería e informática para la gestión del
cuidado. “pensamiento crítico en enfermería”.(pp. 73-83).1st ed. Santiago,
Chile: Editorial Mediterráneo.
 Añorve, A. (2017). Revista mexicana de enfermería cardiológica, “El
pensamiento crítico en enfermería” Recuperado en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en083a.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi