Vous êtes sur la page 1sur 22

CAPITULO 1

EL CONCEPTO DE
ESTRUCTURA AGRARIA

)
EL CONCEPTO GENERAL DE ESTRUC'Y*

El concepto general de estructura ha sido utiüzado en ciencias sociales


p.r" d.r.ribiiy analtzar los aspectos fundamentales de la sociedad y sus
ái.r*rr^, relaciones. Aunque el concepto se refiere a condiciones funda-
m.rl^I., que se ir,ruriables, puede usarse en una visión dinámica,
"'po'.n
histórica y rnorfogénica, que da cuenta de los movimientos de las relacio-
nes y de i.,s .l.rr.é.tos a través del tiempo, constituyéndose en una herra-
mieirta analítica relevante pan eI anáüsis de la problemática agraria en los
países en vía de desarrollo.
El concepto de estructura se asimila al de sistema, y designa un con-
pertenencia al todo,
iunto en el cual las partes se modifican en virtud de su
de maneta qrre las propiedades de un elemento se explican Por su Perte-
coniunto del cual hacen parte. Las relaciones entfe los elementos,
irencia al
más que los elernentos mismos, son lo que define una estructufa, cuyas
notas cafacterísticas son la interdependencia y la finalidad interna'
cada estflrctufa tiene una relación fundamental o núcleo, que ia define
y la distingue de otras estructufas; si cambia esa relación, la estructura cam-
bia. También existen otras relaciones internas de la estrucrura que están
de la
subordinad as a larel:lción funclameptal. P,rr otra parte, los elementos

I7
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sIsTtsMA AGRoINDL-.RIAL EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

estructura están ordenados de manera jerárquica y pueden cambiar a través El concepto de estructura tiende a confundirse con el de or'g riz ción,
son-((con-
del tiempo a medida que se cualifican, sin que ello implique necesariamen- pero Gurvitch lo aclara de la siguiente manefa: las organizaciones
te un cambio en la relación fundamental que define una estructura, tal como irr.,^, colectivas preestablecidas, que están ordenadas, ierarluizadas' de
en esquemas más
lo afirrna Nadel, para quien el estudio de las estructuras no es más que el acuerdo con mod;los meditados y fiiados de antemano
constitu-
anáüsis de los toles de los individuos en una sociedadr. o menos rígidos, formulados en estatutos". Las organizaciones
yen, según Z¡ ,tn uolo plano, un piso de la reaüdad social, mientras
Las jerarquías indican que unos elementos son más importantes que ot{os que-la-s
y constituyen un fenómeno más
y esa importancia puede cambiar a medida qtre av^nza el desarroüo social, la estructuras sociales son pluridimensionales
tecnologh, las relaciones de poder, los contextos históricos, etc. Este movi- iómpié¡ó'. Si iái ittt".turas sociales, dice el autor, no consiguen nünca
miento de los elementos indica que en las estructuras sociales hay una lucha expásar enréramenté-loS fenóniénos sociales totales, las organizaciones
jerárquica y por ello sus equilibrios tienden a ser inestables, la estrucrura está to-^d^, separadamente o en coniunto, nunca logran representar adecua-
son ele-
siempre en tensión. En realidad se ffata de un procesc¡ dinámico y dialécrico damente las estructuras. En esa concepción, las organizaciones
de estructuración, desestructuración y reestructuración. mentos subaltérnos de una estructura'
de estruc-
Toda estructura contiene la idea de que su composición ha sido más o menos En el estudio de la esttuctu ra ^gr^ti^ se maneia el concePto
la misma durante mucho tiempe y que seguiá siéndolq es decir, que está en un turas y sistemas abiertos, estructura-s simples y cgmPlgias'
Los sistemas

equilibrio dinámico. Un cambio drástico (no incremental o coyuntural) se con- sociales .són pol lo génerai comPl¿ios y óüs elementos
son a su vez
es aquella donde
sideta como un acontecimiento estructural o muy significativo que tiende a cam- subsistemas en sí mismts compleios. Una estfuctura abierta
o comunicados con otfas
biat la estructura, rompe sus equilibrios e induce cambios en la relación funda- sus eiementos y felaciones están conectados
y con el entofno o el
mental, o en el núdeo. Braudel hace la distinción entre los cambios coyunturales estructufas, otras relaciones' con elementos extefnos
abierto significa
y los estructruales que sólo suceden en pedodos de muy latgo plazo y como contexto en que oPeras' Para Buckley, "que un sistema sea
ambiente, pero además que ese intercam-
tesultado de interacciones y acumulaciones de procesos que van modificando las que entra .r, irrt.r.u.rrbios con el
viabilidad del sistema, su caPa-
relaciones entre los elementos que constituyen las estructuras2. úio ., on factof esencial subyacente en la
Gurvitch señala: cidad reptoductiva, o continuidad, y su capacidad de transformación"'
ella puede influit en
Recibe influencias de afuera que pueden modi ftca{a,o
la sociedad'
Toda estfuctura social es un eqr¡ilil¡i6 precario que no cesa de mod.ificarse a los elementos extefnos s.g"n t" peso e importancia en toda
través de un esfuerzo siempre nuevq entre múlúples jerarquías que se mueven hechos ambientales o externos, los siste-
Frente a la intrusión áe los
dentro del ámbito de un fenómeno social total de carácter m¿crosocial en el que otganización o con un cam-
mas cerrados responden con una pétdida de
la estructura representa tan sólo un sector o un aspecto: el equilibrio se da entre veces' y depen-
bio en la dirección de la disoluciOn del sistema aunque' a
ietarquías específicas de los niveles de profundidad, de las manifestaciones de la puede alcanzar
sociabi]idad, de las reglamentaciones sociales, de las temporaüdades, de las diendo de la natural eza y fne.r:za de la intrusión' el sistema
un nuevo equilibrio, según comenta Buckley' En contraste'.los
sistemas
coloraciones mentales, de los modos de división del trabajo y de acumulación de
o el cambio de su mis-
riquezas, y en algunos casos de los agrupamientos funcionales y de sus organi- abiertos responden a hlnuusión con el desarrollo
zacionesl.
,rr^ .rr.rr.a,-iraPar alcanzat un nivel suPerior o más cornpleio'
Amedidaqrr.t.asciendeenlacomplelidaddelossistemasseencuen-
tra que .llos ,on cadavezmás abiertos y se comPrometen en un intercam-

Sigfried Nadel, Tla Thwrl oJ Social Stnrtrra, Cohen md West, Londres, 1957. Existe traducción aI español
/
por Ediciones Guadarmma, Madrid, 19ó6. Ver tmbién R. Bastide, C. I-évlStrauss, D. Lagache, H. Lefébvre
Aires' 1962' p' 235' Esta obm se- publicó inicial-
y ottos, Scx!ídot1 ato d¿l tirmho ¿rtztctura ¿fl cienciu del honbre, Paidós, Buenos Aires, 1968. George Guwitch, Tratodo de sociob¿ía,Kapelusz, Buenos
mente en francés con eIt:¡,lo:Truití dc iociolo¿ic'Ptcsses Universitai¡es de France' París' 1958'
2 Fe¡nand Braudel, Iz birtoial lu ciutciu socialet, A)iatza Editorial, 7a. eüci6o, Madrid, 1986. ..estruchlras abiertas,, csrá bien desarroüado cn walter Buc¡le¡ Iu rociolo¿ía 1 la
horía
El concepto de
3 George Gwitc-h, Iz watior aatdle de la rociologie,3a. eüciín,Presses Universitai¡es de Fmce, Puís, 1963. ,,odrrro )i irtr.-,Amotrortu Editotes, 3a' reimptesión, Buenos Aires' 1982'

't9
18
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sISTEivIA AGRoINL
IRIAL
EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARTA

bio más ampüo con una mayor variedad de aspectos del entorno
o er relación de propiedad (aptopiación) es una relación social entre una perso-
coritexto donde operan; o sea que son capaces áe "derinear
o responder na y el resto de la sociedad; por ello es una relación de fuerza en la medida
selectiv¿mente a una gama más ampria y a mayunúmero
cre detalles, den-
en que la tierra es un recufso limitado que no puede reproducirse como los
tro de la infinita variedad que aquél pr.s.nta;'u.
demás bienes.
Gutelman entiende la estructu{a agr.arn como un sistema donde hay
una relación social de producción eie que se forma alrededot de la tierra
EL CONCEPTO MARXISTA DE ESTRUCTURA AGRARIA
(su apropiación) y una relación de distribución (forma en que se ac parz-
El concepto de estructura agtaria (EA) ha sido tratado por el producto social, o sea la renta). Las relaciones de apropiación son un
d.iversos auto- sistema abstracto de derechos, cuya existencia es sociahnentc reconocida.
res' se encuentra en una concepción parciar en la obra
áe Gutehnan. v de Ijrr ecta -^n¡.n-iÁn l. l.¡c. Je lr ccfrr¡¡ftttc aorcriq
una mafle(a más compieta en la de Antonio Garcíay otros "nn lrc r.lo.i,..o".l.
autofes larinoa- le ri¡rre v lr leoiqleriÁn cc sriln el srrsf ¡lrto irrrídi,'o ,lc l,'
melicanos, donde se combina el anáüsis marxista con el -r'-r----"--iÁn Ae
elrroniae
esftuct'ralista. estrllctura, er1 cuanto permite la legitimación social de la propied¿d. Por
Gutelman parte de una concepción ¿bstracta dc corte marxista
para cons_ ello se dice que el derecho de propiedad es una institución.
truir su concepto; en lo cual se diferencia co' García qrr" .o*r..rye
sus El pensamiento de Gutelman, i-uscrito en la rnás traclicional concepción
categorías con base en el análisis dc la reaüdad social
y póü,i.u de América
marxista, privilegia la apropiación de la tierra como instrurlento para explotar
Lanna.
el ttabajo y obtener el excedente económico. En sociedades agrarias donde
Gutelman define la EA así:
todavía el capital y la tecnología no son elementos básicos panlaproducción,
La mate¡ialización e incorporación de la ¡elación de fuerza de el poder está en la tierra y en su apropiación, por ello todo el concepto de EA
la der¡a a ra esfe¡a
iuddica o a cualquier otro nivel de ras relaciones sociales de la apropiaci¿r, t.rri_ gira alrededo¡ de las relaciones que se establecen en el proceso de apropiación
"
torial, constituye el elemento fundamentar de la estrucrura
agratia-Ltestructura de ese recurso; o en el monopolio y concentración de la tierra en un sujeto
agraria en el sentido estricto de Ia parabra consiste en la social, que adquiere asíun poder sobre el trabajo agncola,la sociedad rural, o
rnateriaüzación de las
relaciones de apropiación cuyo objeto es la tierra y cuya finaüdacl
., r^ .upt".ió., toda Ia sociedad, y sobre el control de los excedentes.
de una parte del trabajo social, así como las restanres ¡eraciones
constituyen sobre esta base?,
,o.i"l.J q,r. ,. Entre Gutelman y García hay coincidencias conceptuales, ambos entien-
den la EA como un sistema y una relación de fserza y poder, para ellos el
núrcleo de la esuuctuta es la propiedad sobre la tiera y las telaciones que se
Para Gutelman, las relaciones de apropiación son un sistema
abstracto conforman alrededor de ella; ambos la conciben de una manera histórica y
de derechos cuya existencia es sociarm.rrt. ,..orro.ida. ..Estos
derechos dinámica. Pero laüsión rnarxista de Gutelman es más dgida quela estrucnualista
indican cuál es la posición que ocupa.cada cual en la relación
de exclusión- de García, y éste desarrolló mucho más el concepto y de una manera más
inclusión que tiene por objeto ra tierra". La EA es así la expresión
materia- integral, sobre la base de una fotmación social como la de América Latina.
üzada de una relación de apropiación; la propiedad no
es más q,r. .ro, r"
mateitahzación de un sisrema general de relaciones de Garcta no sólo señaló los diversos elementos de la estructura y sus telaciones,
fue¡za (ráhción cre también avanzó en el análisis de la natutalezr de la sociedad latifundista y en
exclusión-inclusión). Por ellq puede acloptar diversas formas
en función las políticas de reforma agraria que podrían aplicarse en casos concretos de
de la naturaleza del propietario y de la extensión de los ,.derechos,,
que estructuras agrarias. Gutelman se quedó en la concepción más teórica de la
puedan configurar la relación de propiedad, según Gutelman.
A su vez, la estrucf.ura ¡r de la reforma agrzria, sin bajar a una realidad más concreta.

6 llalter Buckcle¡ op. cit., p.84-


7 iVüclrel Gutclman, Eth*cÍtnat1 rtfotwat agturiar, Eclitorial
lbntrr¡¡ra, llarcelona, 197g, p.49

2A i
21
ii
t:.

!u,
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGRCTNDUSTRIAL ÉL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

LA CoNCEPCIÓN DE ANToNIo G¡ncÍ¡ SoBRE LA ESTRUCTURA un intento notable de consüuir una adecuada interpretación de los ptoce-
AGRARIA sos económicos, sociales y políticos del continente, leios de los,moldes
norteamericanos en boga. Es un intento pof consüuif una teofía susten-
tada a parúr de condiciones históricas pfopias, y pof tanto, de definit
ne-
Antonio García es quizás el autor que más aportes reahzó al concepto de
estructura agraria en América Latina, y quien percibió de manera más cesidaies y derechos con base en las posibilidades y aspiraciones de las

fina el entramado de relaciones y poderes que se tejen a su alrededor. Sus sociedades latinoamericanas, no con base en las necesidades de los países
r.
contribuciones provienen de un proceso de construcción conceptual que desarrolladosr
empezó a fines de los años cuarenta con su discusión sobre el concepto Garciadefine el atraso como una noción estfuctufal y el subdesaffollo
de sistemas, continuó en los años sesenta y setenta con sus aportes sobre como una noción convencional; la primera, dice,
la problemática agraria latinoamericanae,y terminó, en los inicios de los
exige conocimiento clialéctico de las sociedades atrasadas como un todo,
la se-
ochenta, con el análisis histórico-estructural contenido en su última obra:
gon-du ,. fundamenta en med-idas de c¡ecimiento de la renta real por habitante
Modelas operacionaler de reforma agrarial desarrollo rural. No puede pasar des-
I de cualquier orro elemento utilizado como indicador estadístico de los grados
apercibido el hecho de que este autor rcaltzíla revisión más dgurosa del y
de escaso o insuficiente desarrolio. El estudio del atraso como una estfuctufa
problema agrario latinoamericano con una concepción histórica y diná- como una dinámica, supone necesafiamente, el enfoque del desarrollo como
una
mica, prestándole esmerada atención al conjunto de relaciones y estrategia global. Si el aüaso es una estfuctura y ésta se articula a los diversos
eJonómicos, políticos y culturales de la üda social, el desarroüo no
es
condicionantes de orden nacional en el problema de la propiedad sobre ,..rorÁ
una simple política destinada a elevar las tasas del ahorro, la inversión y la pro-
la tierra.
a las
El desarrollo conceptual y la obra de Antonio Garcia se desarrollan ductividad de los ¡ecursos, sino una estrategia global de enfrentamiento
esüucturas que obstaculizan las transformaciones de la vida social y de audaz
en el contexto pecuüar de la AmérictLatina de la postuerra, donde se
movilización del esfuerzo intetnor2'
abre la discusión sobre los modelos de desarrollo para estos países. García
y otros autores latinoamericanos se interesan .n brrr.", op.ion., alterna-
Sus conceptos sobfe estfuctufa agt tir. deben contextualizarse en
esa
tivas al desarrollo capitalista clásico que se inducía desde los países
concepción m}s amplia sobre las características del atraso de las socieda-
industrializados, y toman distancia de los modelos y condiciones que
des latinoameficanas, y lo que esa teofía impüca en términos de concep-
pregonaban los defensores a ultranza del capitalismo y del liberalismo
ción del Estado, la historia, las clases, los modelos alternativos de desarro-
colombiano; pues entendían claramenre que las condiciones del desarro- Esto lo
l1o, y las contradicciones fundamentales en nuestfas sociedades.
llo para los países dependientes y de la periferia, como los llamó Raúl enuncia claramente, así:
Prebish en los cincuenta, eran diferentes.
La concepción de A. García sobre la estrucfura agraria debe entender- En cualquier enunciado teó¡ico sobre el desarrollo económico y social de Amé-
se en el contexto de toda su obra y no como un elemento aparte o espe- rica Latina, uno de los puntos clave consiste en la definición de la esüuctu¡a
socia-
cífico, aislado de los demás fenómenos sociales y políticos. Su obra tiene agraria como aquella que más impide la plena liberalización de las fuerzas
lÁ irrt.rrr^r, la integración nacional, la industrialización acelerada y la ampliación
como taíz su acercamiento a una teoría del atfaso en América Latinalo, en
' cle las bases sociales de sustentación del Estado democráticors'

Antonio García, Ba¡t¡ de Ia etoron¡ía conhmporáhea. Ehnentot l,aru nna uonontíd tlc la deleua, Ediciooes I.O.C,,
ob¡a de Ga¡cíapubücada
Bogotá, 1948. 1 1 El rechazo de esquemas ioterpretativos impucstos se obseru claramcnte en una
capacidad de encerrarla eo
en 1g53, cuando afirmaba que..la vida es simprc más rica que toda nuestra
Eo¡¡e otras, está su obra sobre Reforna agraial donriración sociat er Anérica Lzfua, Edicioncs Instituto de Bogotá' 1953'
.sqoe-"s". Yer: rcbeliór l¿ lot pacblot débiht, Cooperativa Colombiana de Editores'

Estudios Peruanos, Uma, 1970. Ver tamliéo ReJorna a¿raia1 ronomía emprraiol w Anírita lttita, Eüto-
tial Universitada, Santiago de Chile, 1 967;y Sociolo¿ía de la Relorna Agraia en.4néira Laüna,F;üciotes Ctuz 12 Antooio García, I¿ atnahra del ¿truo ¿n Auírica laliu, cd" c\t, p' 22'
del Sur, Buenos Ai¡es, 1973. 13 AntonioGarcía, RtfornaagraialdominaciónsocialenAnéicaIztina,F&cionesSiap,BuenosAireql9T3'p'
r0 10. Una primera ediciót áe ..á ob," fue hecha por el Instituto
de Estudios Peru¿nos en 1970'
Antonici García, I¿ e¡lruttra d¿l atra¡o cx Antérica lzúna, Edito¡ial Pleamar, Bucnos Aires, 1969.

22 23
DE LA ESTRUCTURA AGRARTA AL S]STEMA AGRO¡NDL -ITIAL rlL coNcspro DE EsrRUcrLrRA AGRARIA

Ai definir la estructura agrana (EA), García toma una serie de elemen- relaciones es tarnbiérr una parte viva distinta de las partes,'el elemdnto que
tos que le brindan a su definición un sustento y unas características que le da unidad, "se rna-nifiesta en la estructura jerárquica de los órganos y
responden a una evolución donde hacen presencia elementos diferenciales sobte todo en el krecho de que el todo subsiste cuando la parte perece"l?;
que expresan esa evolución y el ajuste de un sistema de relaciones a un el sistema tiene un principio que le sirve como estructura y de la estructuta
modo de vida "geosocial". utiliza en su construcción una concepción "sólo surge un sisterna desde que existe un determinado principio de or-
orgántca junto con lateoria de sisremas, donde se destaca el análisis está- denación"18.
tico y dinámico de los órganos y movimientos típicos, los aspecros cuaü- En la teotía se reconoce la diferenciación de los sistemas en cada medio
tativos y cuantitativos, y las relaciones de carisalidad, sin limitarse sólo a la o ámbito geoctrltutal, al igual que ia presencia eÍI un nuevo sisteria de fotmas
obse¡vación y la descripción. ecc¡nórnicas o p,rlíticas de sistemas anteriores, aunque su juego y papel
La co'cepción orgánica es aquella que "utilizando instrumentos tcnsan qrre ser necesaLia,mente distintos.
dialécticos, sc basa en el estudio de las intelrelaciones dinárnicas dc los En síntesis. A- Garr:ía. rlefine el sisterria..rl clecir: "Toclo sistema es un
hechos sociales y tiene como fin la comprensión unitaria de toclos los ele- complejo cultural de elernentos de orden social y económico, jurídico y
mcntos que integran un fenómeno, sin elimina¡ su carácter contradictorio, religioso, rnilitar y trrolítico, filosófico y rnotai, que enrra en juego como
ni pretender reducirlos a valores abstractos"la. En cuanto a los sisternas, un coniunto de r:ela-ciones conexas"le. Y todo sistema tiene un núcleo
explica: "La concepción de sistema como una ecuación de factores varia- que se constituye en su pieza maestra, alrededor del cual se tejen y pro-
bles e interdependientes, nos lleva a definirlo como una suma orgánica de ducen los carnbios err los hechos y relaciones sociales; por ello, la estruc-
fenómenos sujetos a ciclos o períodos de evolución tura se identifica Por su núcleo dominante. Paru el autor, la elaboración
[...],,rs. Así, toclos los
hechos sociales se influyen entre sí, con una intensidad no fijada a priori; de un nr.revo concepto de sistema se hace a partir de una revisión o
es la interdependencia de los factores sociales la que acrua como uo prin- ampüación de los supuestos sociológicos, con una mayor penetración en
cipio de modificación permanente en la redefinición del sistema. las forrnas de existencia de la sociedad humana, a partir de los hechos
El análisis de la interdependencia de los elementos que forman un sis- sbciales que juegan un papel sinrultáneo de causas y efectos.
tema consriruye la mayor dificultad al hacer un estudio orgínico de éste, h El carácter orgánico y el concepto de Io funcional -en el tiempo y en
i
pero a la vez ayuda a comprender no sólo la forma externa de los sistemas,
a
el espacio- en la determinación cle los hechos sociales son quizás los ele-
sino su propia dinámica o conjunto de leyes de transformación. L
mentos más irnpoftarites para entender los conceptos de estruc rtua agr.aria
I
Puede establecerse la prioridad de un factor que actúe como fuerza h
F
y sisterna elaborados por A. García.
guía del sistema: "pero esra priotidad no puede eguivaler en ningún caso It
trl

al aislamiento o subestimación de los restantes factores en juego. Esta t;


it
consideración lleva a afirmar que es funcionaüsta la prioridad que de cier- LoS CONCEPTOS INICIALES
ii
tos factores pueda establecerse, por cuanto ni aún los elementos básicos o li
*
estructurales pueden exisúr inüvidualmente"l.. por ello, se vuelve impor- '(' En sus escritos de los años de 19ó0 y 1970, Antonio García indica que el
li
tante aclarar que la concepción orgánica se basa en el estudio ponderaclo
li
elemento central de la EA es la tenencia de la tierra, el núcleo y la base
de los diferentes valores o fuerzas que los integran y cuya existencia es :$

ti sobre la cual se articulaban una serie de elementos con una ordenación


i.
funcional. En esta concepción el todo que conforman las diferentes inter- ti econórnica, social, política, cultural. Definía la estrucftua agraÁacomo "[...]
I
lj
$
i:'.
í¡
14 Antonio García, Bas¡ de la roromía tusleDüoránaa, ed. cit., p. 13. 77 lbid., p. 12.
¡:
5 Íhid., p. 35.
I I 1g lbid., nota de fin de p. 41.
16 lbid., p.33. :l
19 lbid., p. 115.
i

i.
24 25
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUSTRI¿L EL -ONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

su uso econo-
una suma intercondicionada de elementos de ordenación económica y social políticas de dominio de la tierra' y de los r€cursos Para
y de relaciones corl una estructura nacional de organización política, de Li.o y político (infraestructura, crédito, tecnología)' Fn una.estructu-
mercado y de cultura"20. En ella, la tenencia agtariano sólo constituye un ra latifundist c racteriz da por la concentración de la
propiedrd por
^ la derra no
sistema de relaciones jurídico-políticas de dominio sobre la tierra y los encima de los obietivos y capacidad de uso de los recursos'
constelación social que
recursos para su uso, sino que es el obstáculo fundamental pa:n el desa¡ro- cumpfa la funcián de bien Áe producción, esa
de relaciones
llo de una "moderna economla de empresa". En este concepto se recono- .orrr,i*í^ el latifundio era Ia que daba forma al sistema
ce el caráctet dinámico de los elementos y el carácter funcional del núcleo internasyextetnasasufrontera;latenenciadelatierraeraelcompo-
social' Quienes
(la tenencia de la tierra), como un sistema de dominiq de poder y estarus nente básico de la EA, lo que le daba su significado
recursos y los mecanis-
para las clases terratenientes, alrededor de la cual se formaban las demás poseían la tierra, tenían el *o"opolio sobre los
y de representativiclad
estfucturas. mos de intercambio, de transferencia de recursos
derra es el factor que
La propiedad sobre la tierra, esa relación d,e fuer.za,implica entonces el política. La concentración de la propiedad sobte la
terri-
dominio sobre los recursos para su utilización. El esquema de uso de la *i¿. .t grado de monoPolio 'oti^íi""^t"ado sobre los recursos
de poder'
tierra se define de acuerdo con la función histórica que desempeña ese toriales I d.firrt la naa,talezade la estructura latifundista
la explotación agrícola que
bien: la tierra como bien de producción, como bien de inversión (valod- 2. El sistema de empresa, o la estructuta de
zaciíny especulación), o como elemento de poder y de dominación social. Gj"ñAt"r.*á'éi ii.r'.r.mentos: una estructura social y un cuadro
Es necesario distinguir el concepto de EA y el de tenencia de la úertazt. de relaciones laborales; una tecnología de uso de
los recursos y un
con el Estado y
Este último es un sistema de relaciones jurídico-políticas de dominio sobre sistema de comunica.iótt tttt"'" co" el mercado'
En este comPo-
la tietra que adopta diferentes formas históricas: unas fundamentadas en con la organi z"cilnpolítica de la sociedad nacional'
de uso de la tierra
la propiedad (latifundio, minifundio, plantación), otras en la tenencia pre- nente son i-portrnt", la tecnología, los métodos
del trabaio' la
caria (aparcería, arcendamiento, colonatq etc.). Toda esüuctura agrana se y de los recursos naturales, las foimas de participación
intensiva o ex-
fundamenta en un sistema de tenencia de la tierra que evoluciona con el lnversión y el financiamiento; así como la dirección
desarrollo de la sociedad y las relaciones de mercado. La tenencia de la tensiva que adopta la economía de la tierra'
El autor identificaba como
tierra es así uno de los elementos de la EA, y es la base sobre la cual se problemadelaestructuratradicionalladificultaddeasimilaflasnof.
y hacía-notar un
constfuyen las relaciones sociales. mas de funcionamiento de la economía caPitalista,
sobre Ia Úerr y
En su obra Refonna agraria 1t economía enpruaial en Amática l_^atiua, de desaiuste entre las exigencias de la presión nacional
y
fines de los sesenta, y luego en Reforna agraial dominación social 22, García los mercados de op"eración d" i"' estructuras latifundistas
señala que los elementos dinámicos de la EA son: minifundistas, iunto a prod,'ccio"es de baio valor 1#78a1" t ilt-:
se fundamentaba
mas anacrónic^s áé iiábu¡o' Aunque este sistema
1'. vef una gfanlncapa-
La tenencia agraria, definida como el sistema de relaciones jurídico- en una estfucfufa social, las relaciones deiaban
importancia: l^ otg^'
cidad de unhzar. un factor productivo de gran
escala
, l;;; .*pr.r^.lut. El sistema dt ttt'pt"'I y suteiación;o1l-l
20 Artonio Garcfa, Rtfomu agraial uoromía empretaial ca Améica latina,Edttorial Universitaria, Smtiago de
i de produccián ,o,, hoy elementos esenciales en el desarrollo del sector
Chile, 1967, p. 11.
' tural, en el crecimiento de las agroindustrias y de las economías de
21 \¡er al resPecto: Solon Barraclough, No/as sobre la t¿uxci¿ de la tien¿ cn Anéica lttina,2a. cdición, Icira,
Smtiago de Chile, 1970.
3. iln"::rT:*ta social se relaciona con las formas de organtzación del
22 Entrc estas dos obms hay un lapso de tres años (1967 y 19'10) y cl aotoi mmeja fundamentalmentc los in-
y laestrucrura
' mismos comPonentcs de la estructu¡a agnlj,a.Ia única dife¡encia consiste en que en la obra de 1970 trabaio,las condiciones de empleo y remuneración
rigidez y elhetmetismo con un
(Relorna agruia
-y dunita¡ión ncial) iocfuye en el componente institucional el elemento de las relaciones la
inte¡nacionales dc intercambio, con lo cual Ie daba importancia al comercio internacional como aspecro
terna de clases; catacterizadapor política
que influía. en la dinámica dc la estructura. especial ordenamiento político: de dominacián social, presión

26 27
D€ LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA
AGROINDUS'I- ,,L EL -JNCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

e 'influencia ideológica sobre los partidos


y el Estado. También hacen percibir qué es la EA y qué no Pertenece a ella o le es exógeno. Su concep-
parte del componente los grados de panicipación
de ras clases en el ción es morfogenética y dinámica y puede inscribine en los enunciaclos
ingres. agrícola y las reracion., q,r. inr.gran 2o'
ra estrucrura con ros sobte.el concepto de sistemas, como lo desarrolla en parte Buckley
mecanismos y aspiraciones de la io.iedoi
nacional. A pesar de los Es morfogenétjca en el sentido que los pfocesos involucrados en las
cambios ocurridos en los contextos históricos,
algunas..r*rr.*r^, relaciones sociales de producción que comandan Ia EA conducen a cam-
sociales rurales no han registrado cambios
.,r"[i^tiár, f^ pr*ir"l a bios estructurales,'o sea, aquellos que implican alteraciones pefmanefites
hermetismo continúan. Sin embargo, no
son hoy los terratenientes de las relaciones fundamentales de la estructura; cambios distintos a los
quienes dominan esas relacion.r,
los congromerados indus- corrnturales o a las fluctuaciones cíclicas, como las define Braudelzs' Es
^fur"..n
tr:iales y financieros, las empresas transnacionales;
u'a nueva estructu_ dinámica po{que pretende estudiar el cambio en alguna de sus manifesta-
ra que cietermina buena parte de la distribución
cle los dpos y a*itucles cle l:r empresa y
del in.,r".^ ^ftrí^^t^ -i^-.. f^,-^ i.li.¡ T nrcntc cl eamhin no está t-rre{letef r------ mina.do cn p'elrcral
cle Ia ,.;,rr;:i ,;;'."n.ll .l? nirr,¡,in r.n,lo rcsrron,
t'litl cs tc-
trabajo. I,,,'1"
*- .--_b*-. _"r "--*- _ -- ohietivr¡
le n.. urr - _| flnel o lneta fr-rtr-trit.
leológico sino contingente, permeable a la noveclad". "La dinámica es ante
4. f' ,;l esiruetrrro
x roLrL'|lluid n^líri-^.. 0 ra
pu'ucr I^ csirlictur'a
^^-..-.-¡ r
cie poder. La estf ucnl[aagtada todo teoría clel presente inspirada en el pasado cercano"26'
no
temina en la empresa, sino qu" u.rpor. un
especial ordenamiento La EA se concibe entonces como un sistema abierto, compuesto de
político. "En ese sisterna cle orcrenaliento
y dáminación ,r;id,-l. subsistemas que están relacionados con la estructura del poder y del Esta-
presión política y de influencia ideológica
do, radica la estrucfura cle poder, por
sobe los partidos y .l E:; do. García maneja entonces un concepto dinámico de la estructufa; Pero
Áedio de ta cual t", .l*., ,.ro_ hace poca mención de la relación de la EA con el sistema industrial, con-
tenientes imponen unas_reglas de
;uego y anulan las posibiüdades le siderado por él como de un desarrollo muy precario en los años sesenta.
organización y de presión social de lÁ á^r^, campesinas. La esruc_ Toda la estructura de poder, en la concepción de A. García. de hace 30
tura de poder junto con la estructura
social son los componentes más áñói,-éstabá éentrada en la.s relacionpS de producción agrarias y en el do-
importantes de la EA, ar constituirse en
los mecanismos mediante ros de un Estado
cuales la tierra se convierte en inst¡umento -rgt9-qyé ignían soüre toda Ja estructura social. Se trataba
de poder y dominio,,23. L¿ téii^ié"ié"t. donde el poder político estaba claramente en el campo, y en
estructura de poder es el factor determinante
en ra distribución del li-üérffcomo elcmento de prestigio y de acumulalió.t dc pg.d.t'
rngreso agricola. '- Iistos cirj.o ét"*"",o, l. p.r-it.o expresar una idea más élara de la F.A
5. La estructura institucionar. La conforma
el sistema de relaciones que en su obra Refonua agrarial doninación social en Anérica Latina, de 1970; allí
a rticula las comunidacles, empresas,
rales a la sociedad nacional y
o rganizaci"rr;,
l; ;;.;;lil la define como
E.t^dJ. se encuentra arí ra compleja
trama de servicios asistenciares^r del
Estado, así como .o, org"rot-i. un sistema de interrelaciones económicas, sociales, culturales y pnlíticas cuyo
conducción política y las relacion.s
int.rn^cionares de intercambio. núcleo cenual está constituido por la propiedad sob¡e la tierra y sobre los ¡ccur-
sos para uúüzarla, de acuetdo con Patrones histódcos de economía y de organi-
En esta aproximación, García concibe zación social. Dentro de este contextq la propiedad sobre la tier¡a impüca el
unos elementos como sistemas
y otros cofno est{uctufas, dominio sob¡e los fecursos para su urilización económica y política -la inf¡aes-
pefo tienen el mismo significado en la
sus primeros desarrollos conceptuales teoría. En tructufa fÍsica, las instituciones de tfansf€rencia de c¡édito y de tecnología, los
García mezcralos elementos de ra mecanismos cle come¡cialización agropecuaria en los diversos tipos de mercado-
estfuctufa y sus relaciones entre
sí, con las reraciones de la esüuctuf,
el sisiema socioeconómico y poÍúco. con
nU" ** algunas clificultades para
24 \lalter Buckle¡ 0y'. c/.
1q Fernmd Braudel, lt biloia 1 lat ciutciat wciah¡ ed, cit.
Nacional de Colortr-
23 fuitonio Garcín, }|,eJitnta a¿tarialt uononla 26 Luis Lorente, "El conccpto cle tlinámica, aspectos mctoclológicos"' (l{otas lloiversielacl
utltt.ttrit/,ecl. cit., p. 19.
i:ia, sin fecha.)

2B 29
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sISTEMA AGRoINDUSTh¡AL EL -JNCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

definiéndose el esquema de uso de acuerdo con la función histórica que desem- productiva y ha dejado de ser una bien especulativo y de acumulación de
peña la tierra como: bien de producción, como bien de inversión, o como ele-
ient¿s institocionales, la estructura es del siguiente tipo:
mento de poder y de dominación social27.

Obsérvese que García siempre se refiere ala tterca y demás factores Propietados de tierra (rentistas)
productivos, pero resalta que es alrededor de la tierra donde se construyen Empresarios-proPietarios
Estructuta de clases
las relaciones esenciales de la estructura. Arrendatario caPitalista
EA de Estados Unidos
De acuerdo con esta concepción, las clases sociales en este tipo de Asalariados
estructura agtaia están configuradas por grupos de inte(eses definidos en Conglomerado agroindustdal
su relación con la propiedad de la úerca. Así, la estructura latifundista tra-
dicional se diferencia de una agriculnrra capitalista porque en ésta es el
capital el que domina la estructura.Patauna país como colombia la estruc- se encuentfa
En una fotmación social en países en vías de desarrollo
tura de clases en su fase latifundista y en la capitaüsta, puede visuaüzarse
una mezcla y coexistencia de clases que peftenecen a los sistemas tradicio-
de la siguiente manera:
nales conüviendo con los sistemas capitalistas modetnos. La estructufa
social tiende a ser diferenciada y no alcanz el grado de homogeneidad
- terratenientes (tradicionales) observada en los países más industriaüzados, donde por lo general se rea-
- trabajadores rurales (peones) hzaronmodificaciones sustanciales en las estfuctufas agrarias en los inicios
Estructum de clases - campesinos sin tierra de los procesos de industrialización'
EA tradicional - minifundistas (constelación de hacienda Garúaindicaclaramenteensuconcepcióninicial,quetodoslosele-
precapitaüsta señorial)
mentos de la EA acrúan no sólo dentro de una restringida ótbita rutal,
- apafceros, arrendatarios
- colonos (relaciones precapitalistas) sinodentrodelmatcodelassociedadesnacionalesenProcesosdeifitegración
de cada país
interna y externa, en relación con las clases y regiones geográficas
oenrelaciónconlasociedadmetropolitana.Estaeslarazóndequelaestructura
ordenamiento
agraria no termine en la empresa, sino que suporlga un especial
- terratenientes
páfai.o, pot medio del cual se conserva un cierto estatus camPesino y se
eierce
- capitaüstas (arrendatarios y propietarios
una cierta influencia sobre los órganos del Estado y los canales e través de los
Estructura de clases - asalariados
cualessercahzalaactividaddeconducciónpolíticadeunasociedad(partidos'
EA capitaüsta - minifundistas de ordena-
sind.icatos, organizaciones de eüte o de masas, etc)' En este sistema
País en desarrollo
- campesinos sin tierra mientoiurídicoydominaciónsocial,deptesiónpolíticaydeinfluenciaideoló-
- colonos gi.^ soúre los partidos y el Estado, consiste la estructura de podefs'
- empresas agroindustriales
poder
De acuerdo con lo anterior, mientras no se afecte Ia estructura de
cambia la
(factor determinante en la distdbución del ingreso agdcola).no
emptesa (a
En un país altamenre desarrollado donde ha desaparecido todo tipo de estructura agtafia,pues modificar los sistemas de tenencia y de
social y
¡elaciones precapitalistas y donde la aern Liene una función estrictamente tr^ma física-y ..o.ró*i." de la EA) sin modificar la conformación
política del sistema de poder es Áantener incólume la estrucfirra ^gtari^

27 Antonio García, R{orma o¿raria2 doniración ¡ocial et Anáica lzrina,Eüciones Siap, Buenos Aires, 1973, p.
117. ?8 lbid.,p.123.

30 31,
DE LA ESTITUCTURA AGR RIA AL SISTEMA
AGROINDL .(tAL
ÉI- CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

tradicional, "ese ardllado sistema de defensas


de la sociedad tradicional,,.
A' García insisrió en ra necesidad de tener una concepción laciones internas de la estructura y las relaciones externas. Agrupa en cinco los
apropiada de ra elementos, así: 1) sistema de tenencia con sus componentes fisicos, formas de
¡eforma agtaria pata poder cambiar una EA.
En 1967 expresaba que propiedad y de tenencia precarias; 2) sistema de uso de los recursos, tipos y
Es f¡ente a estos elementos que debe niveles de tecnología; 3) sistema de relaciones sociales;4) el sistema de poder
definirse Ia ¡eforma agraria como
una es-
trategia de modificación y sustitución
de la es,
y de relaciones institucionales y pofticas; y 5) sistema de relaciones con la
-.dii d. u n reper torio d. r". to,.s, r" ."¿, r,ni,llliffi
i:::ili:ll-X;,ir",: economía de mercado (rnercados áe productos, insum"i, i.ü.iót i factores).
el poder político; la tbrmación.e un nuevo sistema de empresa,
¡acionar e inten- Los componentes dinámicos de la estructura están definidos ahora como sis-
sivo, discñado de acuerdo ar marco
¡ear de ,os ¡ecursos y de ros objetivos teffras, y reorganizados, en especial lo poftico e institucional.
tégicos del clcsarrollo; la epertura a estra-
una esrrucrura social flrri,Ja, rngvil,
la integración cultural y potitica
di¡á¡rice En su concepción inicial, las relaciones con el sistema de rnercaclo
I |;,:l::::,:|1,:las; d" 1", ,,.rusos :";;;;;", ,
o dc cam r'¡io a una es trh tegia ge o".ni r --- --'" cogro r,rn eiernento d.el sisteml ,-le emnres,r rl miqr:rn nir¡el
esta-ban Lruestas
;:ffi ;:Ti j':j": :.:,:lf ;:: ::::,1':"'
"vL¡Lr,.rL,.r,ru_/ rvirrrcltcana. Lualqulef
.re
otto cnt.oque, fragmentario
tle la lct:rrolooílr, r'l crnpler-r, [r. pr'¡rr-]r-raLivi,Jr,rl 1, cl fl¡lanci¡.rnic¡tu. Un cstl
.: sino desctit u jar o posponer ü ,"for*o
.;d;.l;n¿, ultima .rersión, G..gcí.a destaca el mercado y lo sube a la categor:í;r cle t¡n
I su
a "llll,1]l l":"
rnexornirie trustración y, en consecuencia, "e-ri,,
a ra frusrra.ürr.^¿.ni¿"iJ"ro- componente esencial dc la EA baio la conccpción de un sistema. Eri cse
rrollo latinoarnericano 2e.
sentido d.estaca l<.¡s mercados de productos, servicios, trabajo y capitales
como mercados que ya se habían deüneado claramente en América Latina.
Destaca también los niveles de los mercados: locales, nacionales, regiona-
LOS CONCEPTOS EN LOS INICIOS
DE LOS OCHENTA les e internacionales.

En toda su concepción acerca del probrem


a agrariode ros componentes El cuadro siguiente muestra los cambios introducidos.
y relaciones en la EA y en su visió, acerca
la refo¡m" cle .r;;;;.:
sente el anál'isis histórico-esrructurar
y dinámico. por ellq^gori^,
á¿" ,r.ro ¿. lo, LOS COMPoNENTES DE IA ESTRUCTURA AGRARIA, sncÚN ANTONIO GARCíA
conceptos se sitúa dentro de un marco
en el 1967 1970
q,,e los cambios indican que cada uno
presencia de una dinámica de crecimiento
de .if:: illi:li:ffihr".1 Tenencia agraria Tenencia agraria
1982
Sistema de tenencia
y en respuesta a las presiones Sistema de empresa Sistema de empresa Sistema de uso de recursos
sobre la tierra y la EA. A ello se refiere
.,r"rd'o en sus escritos de ros ochen_ Esttuctuta social Estructura social Sistema de ¡elaciones sociales
ta define nuevamente la EA y el problema
agrario, y reakzaunas nuevas Est¡uctu¡a política Estructuta política Sistema de poder y de rela-
propuestas y líneas de acción para
el desarrollo rural latinoamerjcano ciones instit¡:c.ionalcs y polí-
contexto diferente al de los sesenta cn un
y setenta, dentro a" to q"; .i ticas

o ¿."pir"lir-o dependiente o periféri-


llama "moderntzación capitarista" ",r,o, Estructura de relaciones Estructura de ¡elaciones Sistema de relaciones con la
co"' dándole un importante espacio con el ordenamiento insti- institucionales con la soc.ie- economía del mercado
en lu investig ación aras nuevas for-
mas de dominación..pr.r..r,od^^ tucional dad nacional
en las Empresas Tlansnacionales
El concepto final acerca de la EA (ETr\).
.*pu.rro'fo, er autor en ros ochenta, no Er-^BoRADo coN BASE EN r^ OBMS DE ANToNro GARCIA, 1967,'1,970 y 7992.
introduce cambios de fondo;
mandene il r.iri¿i dinámica, conserva
los com-
!:T:j::-lYl* lgr:*.1.'no nuevo (el sistema de relaciones conta econonúa.
oe. rnercaclo), reorgarttza ros
anterio¡es, y aiinza eni" ar*.ij" *i.'ru, ,._ En su definición de EA de 1982, Garcíaindica que todos los elementos
de la estructura son sistemas, refiriéndose así a un sistema cornpuesto de
29 r Antonio García, Rtforna agaiul tcotonla subsistemas dinámicos, lo cual hace complelo el concepto de EA como
etttptttatia/,ecl. cit., pp. 20_21
conjuuto :rbierto. En est¿r visión, los elernentos están ¡1fs ¿6s¡2¡l¿5 a- lo

JZ
33
DE ]-A ESTRUCTURA AGRÁR]A AL SISTEMA AGRoINDUsT(IAL EL t-ONCEPTO DF, ESTRUCTURA AGRAR¡A

v sus {elaciones internas; y desaparece la mezcla de los elementos contaftointemacionalesdeteminante,peronoSobf€detefminantecomoenlos


^graúo imperialismo e1los años setenta
y sus relaciones entre sí, con las relaciones extefnas de la estrucnrra, que ñrtrúád d;b irq.úoáo tobt el la impoitan-
aparc-cia en su concepción de los sesenta. Sin embargo, en estructuras Al definir los componentes dinámicos de la EA- es notable
sociales complejas y abieras es difícil hacer esta separación, y sólo para cia que le da a la influencia de los mercados
y de las ETN' al igual que la
en ésta los
efectos de análisis parciales se pueden separar los elementos y las relacio- subordinación de la agricultura a la industria, concentfándose
de alguna manera la
nes de éstos con el entorno y la sociedad toda. núcleos de poder. Coi ello Antonio García señalaba
los procesos de transfor-
En su último libro asume esta concepción: importancia de algunos elementos exógenos en
y las políticas estatales
mación de la estructu rL ^gt ira,donde el mercaclo
I La estructura agraria se define como un conjunto de relaciones
-endógenas y eran los más dinámico,; tit*po que deiaba abiertas las puertas para
exógenas- cuyo núcleo central es la propiedad sobre la tierra y sobre los medios
"l
'
introducirloselementorqotpt'.,úttn^horaconstruiÍelconceptodesis-
vía l"rs
cle prodtrcció' y cuya dinámica depende de los diferer-rtes
'';en Ia economía 'rodos
capitalista de mercado y de los diferentes rasgos, pasos y niveles
como se inserta
i.-^ "groi.rdustrial. Apo"tt claro que la estructura se dinamiza
los elementos
con
de las economias señoriales de renta o de las econonúas de acumulación y costo- relacioíes entfe los .lemrntos intefnos y su vínculo
los que tienen por lo general
beneficio3o, exógenos, siendo estos últimos lna Tayor
de transformación que termina siendo inducida desde afuera'
capicidai
cada uno de estos .ornpon.rrt.s es dinámico
y constituye' como se
Coloca la definición de la EA y el papel de sus diversos componentes
agtatio que-opera dentro de
según los contextos estructurales: señaló, subsistemas articulaáos a un sistema
de relaciones'
un sistema mayor y configura una ttama compleia "t'",Ill
En los diversos conrextos espaciales e históricos'aría el papel desernpeñaclo siónestructuralaúnesválidaPrií.anahz?illaestructufaagta.tl^enp2lses
hoy otros elementos y nuevas
por los diversos componentes de la est¡uchlra agratia: el sistema de propiedad como Colombia, aunque requiete privilegiar
de ios aparatos Pro-
telaciones surgidas .n tl proceso de modernización
y tenencia, el régimen de asignación y uso de los recursos físicos de tierra y agua,
las relaciones sociales de asalariado o aparcería o las diversas fo¡mas de acceso
ductivos Y del Estado'
a la economía de mercado. La propiedad pdvada sobre I¿ tier¡a y los bienes de
I+:r..r-tg -G-afSÍ1-q¡i.ll imPo¡tancia
del análisis de la EA como un reper-
producción constituye la base del sistema de poder3r.
to¡io de constantemente se modifican y altetan la sensible
"l"merrtos,qtie en lugar de un análisis plano de la estructura (corte
Este sistema cambia según los contextos históricos. ;;;;*;.é1".ion.,,
Con ello reconoce la nanxaleza
En este conceptq las transformaciones de la EA van a depender de la vettical, o concePto sincróniio estático)'
dentro del modelo de
forma como ella responda a las exigencias del conte*to mrrrrdi^l y sus cam- histórica de la estructura y el papel que desempeña
J.r^rro[o, dei peso específico de cada uno de sus compo-
en la evaluación
bios, como bien lo indicaba: "[...] .n los diversos contextos espaciales e
ellos'
históricos vatía elpapel desemped"do por los d-iversos .o-por,.irrr.s de la nentes y de las inter-relaciones entre
de la tierra en el nuevo
estructura agraria"3z. García captó muy bien los cambios que se estaban A. éarcía telanvizael papel cle la concentración
agrícola' pero no alcanza.aisuaüzar
presentado en la división internacional del trabajo en los inicios de los contexto histórico de la mádernizaci¿n
el conocimiento y la informa-
ochenta y por ello habla de la reestructuración agraria internacional33. EI el papel ierárquico que asume la tecnología'
relaciones claves de la estructura agraria
.iorr, .r, í" defikción de elemenros y
esquema analítico no 1o permi-
30 Antonio García, Modelot opemciaah de r¿foryta agaial desarrollo wal en Aaitica latina,Iica, Costa Rica, f á.'ft, sistemas de poder, no Porque.su
y su dinámica de cambio no efan los que
1982, p- 35.
tiera, sino Porque .,át
"ptttos su análisis'
31 lbid., p.3s.
p..i"*i""U^n'o ,ob"'uúan en el contexto en el que rcaüzó de la EA
32 lbii.,p.30.
Ef.4qpecto clavede la concepción de.García es el enfoque
33 Este concepto está desar¡oüado en su artículo "Natumleza y límites de Ia modernización capitalista
de la
descleelPuntodevistadesuinserciónclentrodeuna.sociedadydeun
agricultura", en Daratotlo a¿raio1 la Anéica latira, sélecdón de A. Garcia, Fondo de Cultura Económica,
la economía y la
lvléxico,.l981. *¿¿á" pllr¡.o d" drr^.rollo. Mientras más se desarrolla

34 35
DE I-A ESTRUCTURA AGRÁRIA AL SISTEMA
AGRO]N. JTRIAL
¿L CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

s-ociedad, y menos peso tenga el pIB agropecuario en


la economía, tanto fnómico en la sociedad mayor; cambian los ejes del poder y las relaciones
más se alejaraEA de ,.. ro estructura s;ii
definitoria de las relaciones de
poder en la sociedad, y menos peso tienen 1 fundamentales que definen el ámbito de dominio en la sociedad.
las relacioner J.
agtarias dentro de la estructura socioeconómica frrir..io"
r En las sociedades industdales se ha resuelto el problema agrario y los
general. sistemas de tenencia de la tierra han dejado de ser un obstáculo al creci-
miento y el desarrollo. Ese no es el caso de muchas sociedades latinoame-
LA ESTRUCTURA AGRARIA TRADICIONAL, ricanas, dondc a pesaf dc los avances en la industrjaüzación, los sistemas
UN FRENO de tenencia siguen constituyendo obstáculos, unas veces económicos, y las
AL DESARROLLO
más poiíticos y sociales por su posición en los sistemas cle poder local y
La importancia de tener una iclea clala clel tegional, y en algunos casos nacional. Son sociedades donde no se han
concepto cle estructur a avrarjn tec,.olf^ nr^h1.,-oc ecfrrr¡frrrolec ce¡tnriol.c .r l^.áo nnrcictp.'^ Il.*^1.'
rie¡:iva.cie ia pregunta cl¿rsica cle si uvu!vrr(rrvrt
eIa es un fieno o no al ¿.r"rrorluál'io
agricirlrura, y qué poiíricas se puetJen adoptar qLre cor,.únúa relrtesertta-rtclo y dcfcrrrJiendo l,¡s .intcrcscs ,Jc algur:os g!. Lrpcs
para que er problema agrario
no sca uti obsiáculo al dcsarrollo. En estc clc la socieclad agraria, 1:or encima de los intercscs cle la colectiviclacl.
5snrirtn r)^_;r_- -. D..
nicicron al)orrcs e' s Lr anál isis cle la .r,r,.r.,ri"*'J*ffi
Arnérica Latinaia' En él concruyen qlle
;' J#ffi:r"::
el problema agtariono-.ri.u, qr.
,1rr"1",?1tu.de los problemas q,r. ü"n. LA BIMODALIDAD EN LA ESTRUCTURA AGRARIA
r^ ea p^r^,?rp"l.i.rl,^,
sidades del desarrollo de la ,o.i.d"d. "*._
A Domike y Barraclough les interesa anaJizx En la concepción de A. García las formas de tenencia clásicas como el
los factores que tienden latifundio, mediefundio y minifundio, no existen socialmente como unida-
a desajustar Ia estrucrura agtaúa en el
sentido d. modific"r.i
social' E'sos factores perrurbadores son: des encerradas, sino en la forma de una constelación social como sistema
"q"iliurio
el crecimiento d.mográi.o,
cambios. tecnológicos y los cambios en
lo, de relaciones internas y externas a la frontera del latifundio (trama de re-
las acritudes y.,r^lor.r. É, a.r^¡ur_
te se extiende a las relaciones sociales laciones que integra un coniunto de campesinos a una estructura latifun-
y políricas. para ellos, esos tres
cam- dista). Son relaciones de complementación. Define así al latifundio como
son exógenos en cuanto son independientes
b,ios-
cle los sistemas de tenen-
cia de la tierra. sin embargo, es dificil un sistema que tiene un ámbito de dominio sobre las comunidades que
d^ecir que el crecimiento J..,'ogran.o
y el desarrollo tec'ológico están a su alrededor y le son funcionales a su proceso de dominio.
totalm.rrr" u;.no, al sistema
-son
problema agrario afecta "grurii. Según A. Gar.cia,la estructura latifundista ttadicional se caracterizaba
., lt 1 toda la estructura social es porque se con-
cibe Ia EA de manera dinánica- EJp¡oblema por una desproporcionada concenttación de poder social, en sentido di-
agrario se relaciona con el control
sobre 11 y la mano ae oUrái y én ,o.i"i"d., agrarias
nástico, el conffol sobre los recursos institucionales de capitalización agtí-
ferra
el dominio poJítico. Se puede ,lecii
,. *^ol?.i," .r, cola y la tendencia hacialaimplantación o sustentación de formas tradicio-
que una sociedaá ., ugr"ri" ,ü ,aa,
agropecuado es dominante en el sistema, nales de hegemonía política sobre el Estado. Además, en €se tipo de
en términos ¿aiB, a. r"
ción, del dominio de las relacio.r., irur^_ estructuras el campesinado se encontraba en una inmersión social, en una
so.i^r., ,Je producción y del dorninio
poftico y la cultura. A medida que disminuye incomunicación rural; término que el autot define como "un estado radical
el peso.del pIB agropecuario
en el PIB total, se pasa de sociedades ¡ de incomunicación o aislamiento de las masas rurales -aprisionadas en la
a sociedacres industriales o j
constelación social del latifundio- en relación con los pÍocesos de cambio,
:j:T:"T:"":*:_lu'impüca
^gr^rio,
u., .n."iio en ta est.rcur^ ,..iJ
fa.
,"
j"l de generación de poder político y de participación en todo lo que significa.
rf,r, irucs rus iciÍaieiiiertes no tienen
ya el control del poder porítict y eco_ alienta y dinamiza la sociedad nacional"3s.

34 A¡thur Domike' Soron Bar¡aclough, "La


esrructura agtaria en sicte paises dc
Anrérica Laúna,,, en A. Gnrcía,
E.rhutua a¿ratial Auéica Jatira, cd. cit.
35 Á¡tonio García, Rcfortta agraial dotninación ndal, ed. cit., p. "t73

3(,
37
DIi LA ESTRIJCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUS¡rtIAL 11- ÜONCEPTO DE ESTRUCTURA AGR¡\RIA

En muchos de sus escritos anteriores a la década del setenta, Garcia Para Antonio Gxcia el latifunüo es un sistema multifofme de domt-
caracteriza un^
daba a entender que había, en el caso de Colombia, una república señorial nación social basado en el monopolio de la tierra, que
donde la EA era dominante y casi la única existente36. Al referirse a la desproporcionada concentración áel poder social Por conttol de los
el
por la implantación de
estructura agranainvolucraba a toda la estructura social bajo el dominio de recursos institucionales de capitaüz ci6n agrícola'
por ser un
los terratenientes, quienes ejercían presión política e influencia ideológica formas tradicionales de hegemonía poftica sobte el Estado'
sistema sin vías c{e acceso y d. ur..nto canPesino,
un sistema de empresa
sobre los partidos y el Estado. Esa república señorial era "venerable en su
que eierce una
apariencia y con la preocupación de las maneras romanas y católicas, pero sin normas nacionales de costos, inversión y productividad'
nacional de mercado o con
cruel, despiadada y sin escrupulos morales por dentro de los pórticos"37. hegemonía en las relaciones con la economía
latifundio la da
Se ttataba de una estructura bimodal c-on qna gran concentración de poder .l i.t._* d,e organtzación política. La meior definición de

en los terratenieñtes. García desde una perspectiva social:


Las formas de tenencia de la tierra en la estructura tradicional (atifun-
Una forna o categoría genérica que se caractetizr pot
el control de una
dio, minifunüo) no existen socialmente como unidades.cerradas, sino.en e ineficiente economia de
desproporcionada mrgnitJd de tierra, desequiübrada
forma de constelación social como sistemas abiertos de relaciones internas una estratificación social
uso de los recursos físiáos, tecnológicos e institucionales'
y externas a las fronteras del latifundiq hacienda o comuqjdad. García define baios coeficientes de productividad de la
cerada, de baia permeabilidad y de
la estructura latifunctista, así: "no sólo está constituida por la hacienda o la mano de obra y áel anacrónico sistema tle podefe'
gran ptopiedad, sino por la constelación social latifundio-minifundio-co-
y
munidad indígena, este hecho ha originado las más graves distorsiones en El minifundio a su vez se define como un subproducto económico
social, donde la dispo-
las sociedades rurales". Su base, social del latifundio como sistema de dominación
de empleo
nibilidacl de tierra es insuficiente P^t el logro de obietivos
de recursos
[...] el monopolio sobre los recursos selectivos de tie¡¡a agricola, agua, montes y productivo del potencial de trabaio familiat, Para el suministto
campos de pastoreo a los que tiene acceso la población campesina que aseüa la
q,rebdnderrnrriv"laceptabledevida,patalaposibilidaddeconstihrirun
frontera de la hacienda a cambio de participación en cl producto (rentas en es-
pecie), de servicios personales gratuitos (rentas en trabajo) y de pagos en dinero
,irr.-" de empresa fuÁili"r agrícola' Su problema no es sólo el tamaño
de la tierra, como
(tenta monetaria). Este es el esquema social del compleio latifundio-minifundio- sino su irr."pu.id^d de acceder a otfos fecufsos más allá
además de
comunidad indígena que predornina en las regiones más atrasadas de Ar¡é¡ica tecnología y crédito, o a los mercados de una manera equitativa;
La pq-
Latinals. la falta á. Lrgunir^rión campesina y de una- gestión empresarialao'
como dice
blaci{n camf.e$.,e. .l lry-. q-9iÍ:Eqgt9.himodales se encuentra'
latifundio sin
Grycía, encapr"r"á" d;i;;J;i;ilg"iét-" q"uti.a
La bimodalidad surge en el mornento en que la estructura agraria con- culrural del
consti-
{igura un sistema donde se conforman dos polos de tenencia de la propie- pogiliúaaaes de pa¡ticipación, aisladá.de1ot ptotttot de cambio'
dad de la tierra: uno conformado por un gran número de propietarios con toy.rráot. una gran desiguatdad iocial institucionahzad{l '
muy poca tierra (minifundio) y otro donde un porcentaje pequeño de pro- La bimodaüáad debe entendetse también en sentido
histórico, pues no
pietarios monopolizan un alto porcentaje de ella; en el medio hay una porción es lamisma en un sistematradicional de estfuctufa agrariadonde el latifun-
es el dominante, al de una estructura de tipo
capitaüsta
de medianos propietarios que no tienen una relación significativa de poder di;¿.6;orial
relaciones
en Ia estructura. cloncle el latifundio se ha moder rúzado,y aunque eietce todavía

Antonio García, Colombia: Etqmua de nna npibtita rctnial,E,ütoúal Cuadernos Americanos, México, 39 Antonio García, BeJouza a¿ruia1 eoxoula enpruaial'p' 57'
Iz aciión agraia cn colorúia fnu de! atiler¡q EI Ancora Edr-
ver más detallcs en Absalón Machado c.,
a
19ó1. Esta obra fue publicada de nuevo en 1977 por Ediciones C¡uz del Sur Ltda., Bogotá. 40

37 Ibid., pp. 11-12. tores, capítulo lV, Bogotá, 1998.


41 Artonio Garcla, BzJornta agaia 1 dotrinaciót tocial n Axtérka lrlina' P' 173'
Artonio García, Rtforon l¿titta, ed- cit., p. 37.
38 agratia 1 doniución ¡oci¿l et Antética ,
\-
39
3B
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL s¡sTEMA AGRoTNL
, -TRIAL EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARI¡\

de poder sobre er campesinado, tiene un papel


más de monopor-io de renras . Econótnicar baio crecimiento del sector y de la econonía, poco ahorro
institucionales a través de la valoriz".ié. d.
la propiedad'y J.ouro a. e inversión, escaso desarrollo tecnológico autónomo, bajos niveles de
fentas a empresarios que alquilan la-tieira p"r^ ,rr"d" .o-o ingreso; dificultades pam lograr integraciones con el sector agroindustrial.
factor de producción. _capitaristas
una estructui z agririocapitarista mod..rr"
fo.d. ,., . Socialer. conflictos entre propietarios y campesinos, violencia alrededor
bimodal si en ella $e p{esenta ,rrr" gr"r, d.rigrr"iaaa
eq el gontrol'y acceso de los sistemas de tenencia agrana, bajos niveles de vida, altos índices
a los recursos, constituyéndose dos polo,
.rrl" estructura. s" tr^tu iurrto d. de pobreza, alta inequidad y desigualdad; procesos de aprendizaje len-
Ia tierra como de oüos factores de pÁducción,
como la tecnología, el acceso tos; dificultad para desarrollar sistemas de cooperación y de orgarúza-
a los mercados, la información, el conocimientq
el acceso la fi_ ción, y prevalencia de la exclusión y la marginalidad social.
nanciación. ^l"ngrrny
E'n esta birnodaridacr no logra constituirse ' Políticar dificultad para desarrollar la democracia y mecanisrnos de par-
un sector intermedio cle crase ticioación en la toma cle decisiones: el control oolítico cle eütes traclicio-
rneciia empresarial rurar que le haga colrtrapeso
ar moderno latifuncrio y nales que se oponen al cambio.
equiiibre ia esrrucftira en tétminos cle igpaldad
de oport'nid^¿";-;;;;i
lidades de ascenso. Es una estruct*ra donde " lasliÍucionales: pérdida de confianza en el Estado y sus organizaciones
se cresciende continua'rente por su incapacidad de facilitar el acceso a la propiedad y el uso de ios
a la pobrcza en su extremo inferior y
se asciencre a ra acumulación de in-
recursos; pérdida cle confianza h¿cia otros acto{es sociales (propieta-
gresos y riqueza en el extremo superior, sin
un espacio meüo para equi_ rios); c{ificultad de mantener reglas de juego pa:rala acción colectiva y
übrat esos dos procesos, sea por ra actuación
de ras fuerza, d.r rir.rc^do o privada; propicia la generación de buscadores de renta; dificulta el de-
pot la intervención pública o una combinación
de los dos. La bimodalidad sarrollo de las organizaciones (especialmente de pequeños y medianos);
en la estructura capitalista refleja ouo tipo
de relaciones entre terratenie'_ política agraria discriminatoria contra los campesinos.
tes y campesinos, diferente a la dominación
social clásica de la est¡uctura
señorial, porque la sociedad se ha transformadq " Ambientales: conflictos con la naturaleza (deterioro de los fecursos, mal
las relaciones de pod"r uso del suelo) y diflcultades pan alcanzar una agricultura sostenible.
cambian; los terratenientes ya no sor los
que dominan la estructura del
Estado. En nuestros países coexisten la bimodalidad
tradicional con la más El modelo bimodal es un obstáculo al desarrollo porque configura y
moderna centrada más en lo productivo y
en ra capacidad de acceso a otfos mantiene una estfucfura y una agriculrura trunca que no puede
recursos que en la tenencia de la tierra. ^r^n ^r.
Estas dificultades pueden compararse con el potencial de una estructura
La bimodalidad se ha medido normalmente
por el coeficiente de Gini, que agrana de corte mulrimodal o unimodal, lo cual hace la diferencia en buena
muestra la inequidad en la distribución de ra
tierra u otro recurso; mientras más parte con los sectotes rurales de los países más desarrollados. En una
cetca de la u¡idad esté el índicg más desigual
es er reparto L¿i.. economía con estructura unimodal se encuentra equidad, desaparición de
cJnsidera el v"lor ^gruroot.grr.
tiene problemas en la medida que no
lilas calidades de la conflictos entre propietarios y campesinos, una dinámica de ahorro e in-
tierra o la cercanía a los mércados. r-o ideal
sería tene¡ un índice que permitiera
medir es,^s características en versión, desarrollo tecnológico autónomo, democracia, crecimiento, inte-
del simple volumen de tierra ri., .rp".in."r
sus condiciones y ubicación; sifuqar
gración social, un uso más adecuado de los recursos naturales, desarrollo
ello se hicieá los índices de concentracián
seran de s-istemas de cooperación, una faciüdad patalaintegtación de la agricul-
menores y rcflejarían con más precisión
el grado de bimodalidad.
El modelo bimodal tradicional tiene sárias tura con la agroindustria, mejoras en los niveles de vida, confianza en las
implicaciones para el desa- instituciones, fortalecimiento de los derechos de propiedad y bajos costos
rrollo económico que pueden expresarse
de la manera siguiente: de transacción en los metcados de bienes, insumos y factoresa3.

a sobre la metodologia para calcular el coefciente


de Gini, ver: Eduardo Lo¡a Tortes, Técnicat 43 Vet Emiliano Ortega, "La trayectoria ru¡al de la América Laana", Rniila de la Cepal, No. 47 , agosto, 1992.
uuánica X[etoiolo¿ia¡r aplicacionu n Colonúia, le nedidót
Siglo )O(I E.lito¡es, Fedesnr¡ollo, Bogotá, El coucepto cle bimodalidld se encuent¡a clesn¡¡ollado en Bruce F. Johstorr y P. I{!Jhy, Agicrlnrrl1 h'ant-
1987.
.fotLnación eincturui, Fondo de Cultu¡a lfco¡róruica, ldóxico, 1980.

1+ü
I A1
I
I
DTi L¡. ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUS]NITL EL CONCEPTO DI] ESTRUCTURA AGRARiA

, Es claro que la bimodalidad sólo purede rornperse con una refortna .Debiüdad e incertidum- .Desarrollo tecnológico ella misma Puede desa-
agraria redistdbutiva o con Ia creación de incentivos y estímulos a la ope- orooio. rrollar sus potenciales.
bre sobre los derechos de .Los distintos tiPds de
.hltá d*"ttollo de la de-
-'ración de un mercado dinámico de tiertas y factores donde tengan parti- propiedad.
propiedad se articulan en
.La pequeña Y grán Pro- mocracia ParticiPetiva
icipación todos los actores económicos y sociales que deseen explotar tie- . Consolidación de los de- alianzas.
oiedad no se relactonln Y del
rras con un sentido productivo y no especulativo. Por ello, la importancia irir"., .n conflicto' recllos de proPiedad Y de 'Hay un uso eficiente
los registros. suelo.
que Antonio García y otros alrtores latinciáiiíericanos le dieron ala rcforma 'Hay un uso ineficiente del sobre 'Funciona un sistema de
strelo. " Sisterñas tributarios
agraria,pues ella buscaba cambiar las relaciones de poder y la inequidad en la úe:r:ra adecuados; han tributación que deses-
. El desattnllo instirucional
desaoarecido los fact<.¡res timul¿r el uso ineficier-rte
el sector rutal y en la sociedad en general; ella era una decisión de catácter es escaso.
de la propiedad.
.La informalidad en las espetulativos sobre la tie-
político más que económico, pues se trataba de formar una nLleva empresa .Los derechos de proptc-
relaciones de trabaio Y en
y otra estrlrctura social articulada a una estrategia global de desarrollo las sociales es grande.
.i"i;, .t criterio de efi- drd están consolidados.
.La tietra es muis t¡n bien ciencia económica Y so- 'Se facilit:r el clesarrollo
nacional. El proceso modernizador que se ha presentado en Arnérica Latina cial. institucional y de las ot-
especulativo que Produc-
no ha cambiado aúln de manera signihcativa los rasgos de la estructura .Estructura agraria soste- sanizaciones.
trvo. .La informalidad existe,
.Por lo seneral, el Estado nible.
agraria tradicional en muchas regiones y zonas de nuestros países, porque pero es marginal.
es débiiy las Po[úcas dis- 'Amplio desarrollo insti- .La articulación con la
es Lrna modernización sin modernidacl, o un crecimiento sin desatrollo. criminan contra los carn- tucilnal y de las organi-
agroindustria es alta. .
IJna estructun agraria multimodal sería aquella donde la pequeña, la pesinos y los Pequeños zaciones.
. L"a estructura productiva
DfoDletarlos,
. Los sistemas de cooPera-
mediana y la gran propiedad productiva tienen todas opciones para su .'soriestrucnrras donde no ción son intensos. alc¡nza ¡ diversi{icarse.
.El mercado de tierras .La tierra es un bien pro-
desarrollo, operando cada una en sus propias escalas de tamaño y en una ha teaüzado una refor-
se
opera de manera eficien- ductivo.
interacción mutua. Allí los pequeños pueden articularse con los medianos ma agraria.
-nivel .El Estado es moderno Y
de tributación te,
' Ba jo .Las oolíticas del Estado las políúcas no son dis-
y grandes de manera equitativa a través de alianzas, negocios y sistemas de de ta propiedad rural'
facüian el desurrrollo de cflmlnatortas.
cooperación. Este tipo de estructura logra superar todos o la mayoría de 'La exclusión económtca, .Ha desaparecido el con-
social. y Política es muy las capacidades-de los
los inconvenientes que crea la bimodaüdad en países en desarrollo y se prcductores, no haY ex- flicto por el acceso a la
notofta. propiedad.
constituye en un elemento fundamental para lograr la equidad y el equiü- clusión.
.La tierra es un bien Pro- 'Se ha practicado t¡na re-
brio social en el campo. Estas estructuras multimodales son un motot de Íorma awarit.
ductivo.
.El Estado es fuerte Y
.Opera ín mercado efl-
CAR,{CTER1STICAS DE LAS MoDALIDADES DE ESTRUCTURAS AGRARIAS moderno. ciente de tierras.
'La den-rocracia se ha de-
sarrollado.
Brrroo¡r, UNllroo¡r. Murtruoo¡¡.

Alta concent¡ación y po- Homogeneidad tecnoló- Posición intermedia entre


larización. Indice de Gini glca. la bimodalidad y la
de la agricultuny dela
alto. Baja concentración de la unimodalidad. crecimiento y desartollo y Potencian el desarrollo
Estructura conflictiva, propiedad e índice de Bafa concentración de la
Bajo potencial de creci- Gini bajo. propiedad,.índice de Gini democracia.
de la ba-
miento. Gran potencial de creci- bafo. 'En la estructura multimo dal agraita'la clase media es el fiel
a ésta una sostenibilidad
lanzasocialypolítica cle la esttuctuá y tientle a dade
Poca vinculación con la mtento. La mediana propiedad es
agroindustria. Estructura no conflictiva la más fuerte y domina la
una estructura donde los derechos de
Poca inversión, Fuerte vínculo con la estructura iunto con la en su sentido más ampüo' Esta es
y donde el Estado
Bajo nivel de ahorro. agroindustria. pequeña. Estas dos co- ptopiedad y el registro ¿" t" *i't^ se han fortalecido
Poco desarrollo de la de- Altos niveles de ahorro e existen con la gran pro- contra ninguno de los actores
mocracia. inversión. piedad bien explotada. prr.rl.r.t.rá poÍtica agrícola no discriminatoria
de acuerdo a sus capacl-
Dificultad de desarrollar Fácil acceso a los merca- La agricultura contribuye prodr-t.tiuor; todos sá pueden beneficiar de ellas
meior al crecimiento y coexisten las com'nida-
sistemas de cooperación. dos.
dades. esta estructtlra át pot sí diferenciada'
E'

42 43
DE LA ESTRUCTURA AGRAI rIA AL SISTEMA ffi
AGROINDu- -RI¡\L
EL coNcEP.To DE ESTRUCTURA AGRAR]A ffi
ffi
ffi
des indígenas y otros grupos étnicos
con los procesos productivos y de
orgaruzaciínmás modernos, y opera Samaniego y Sorias s L'gisls¡ que el concepto de estruchrra agraria debe ffi
sin dificuriad", .l *.r.Jo j" ri..rur.
Pero supone un Eshdo f.r.rtep^r"
que los inccnrivos ,; ;;;;
operar en un ámbito mínir¡o como la microregión para que sean discernibles ffi
tivamente y los factofes de poder .ro equita_ sus lazos con el exterior. Si el concepto de microregión se asimilara en
," ."pr.ren en fenómenos de exclu- ffi
sión' En el cuadro siguiente se especifican principio al de sociedad local, el iímite mínimo de una estructura agtaria
las d-iferencias más notorias
enúe sería la sociedad local, espacio de configuración de relaciones entre actores
ffi
los dpos de estructur^s agrarias:
sociales y campo de dominio de esas relaciones.
ffi
Existen sistemas de tenencia de la tierra relacionados con sistemas ffi
LÍjV{ITES DE LA ESTRUCTURA sociales locales, como io señalan Domike y Barraclough. Por eilo, pochía :ffi

AGRARIA #*H
Y ESTRUCTURAS ITEGIONALES indicarse que un sistema agrario global está compuesto de varios subsistemas i¡*ü
ffii
si .qe n,,iore nnr I,l.A rFoinnelcs n csnarins reoinneleq
o -sl-rb-estrrrchrt?-c'o-"."".1_-.-'r--.-J:¡..ó'"^^-."" tffi
&1¡fJ
De las itlcas cl i los err términr-rs cle cl"r-rrninir_'¡ cle r¡:lacj,l-r¡¡ es soci a.lr:s,
feten ci a r

jli:ffi i i:::,*il:fl:
anrerior.( L6+¡

o
:,,r " ",,.".,,."
relaciones sociares
ffi ;T
',,
,oI3;Hi:: iJ ff :
de procrucción en términos-
La EA giobal es una articulación de relaciones o subsistemas, o cle
estrucnrras agtarias tegionales, mas no una sumatoria cle ellas. En ese sen- I
ffi
ffi
W
@t

políticos. No se trara creirinitegeográfico


económ;..i1á.i"r", y tido, puecle hablatse de una estructura agraita nacional a sabienclas de que
sino dcr *ñ;;;;r ffi
El conocimiento de eso.s límitls y"iriu.". existen EA tegionales como sistemas articulados o interdependientes de ffi
1il" pr..irron sob¡e qué pertenece a la sistemas de tenencia que coexiste.tlUn" estructura agrarianacional snpone ffi
estructura y qué nq sólo puede
diluiidarse con un conocimiento muy
profundo de sus reraciones y erementos la existencia de un Estado nacional que representa los intereses de las di-
en un contexto definido. Los
tes son el ámbito de dominio lími- ferentes estructuras sociales.
de ra relación fundamental de la ffi
estructura. Cada estrucrura agraria regional se diferencia de las ottas por la calidad lffi
se r¡ata de definir los límites de
un espacio agrario en términos sociales
y políticos' condicionados de alguna de los elementos, las relaciones sociales dominantes en cada una, el tipo de
-n.r..^ por
elementos culturales y de ffi
sentido de pertenencia de los ináviduos relaciones internas entre los elementos (tipos y jerarquías), y por la natu-
u una sociedad ¡ural determinada. ffi
Estos límites son cambiantes, puede., ruleza de sus relaciones externas. Sólo hay una eslrucrura agtaria nacional HIS
,., ,_püos o estrechos (caso de en la medicla en que las EA regionales interactúen y se articulen, contribu-
ffi
sociedades muy cerradas). La
dificurtad para estabrecerlos radica ffi
qué es lo endógeno de la estrucrur" en saber yendo a definit unas relaciones de poder de las clases agrarias en el orden
y qoé lo exógeno, .ómo i.rt"r^.ru"n ffi
se determinan ambos eletnentos; y nacional. Ese poder puede ser dominante o no, segúrn que la EA sea la
.á., el nú.I.o fundamental de Ia es_ forma dominante en la socieclad. Por definición una estructlrrz agraria
tructura y Ia red básica interna cle ffi
relaciones articurada, qrr. t. ¿"r, ,r^ !ñi;
identidad inconfundible. regional no puede ser dominante en el orden nacional.
ffi
La estructu ra agraia sóro puede _Las EA regionales tienen elementos fisicos en común como la tierra, el
. tener un rimite en una sociedad deter-
minada o en una formación social. puede .--gapi,l^l,los medio.s de prgduccióq, )a.qt{oq que fueron enunciados por A. ffi
confunürse con esa sociedad si ffi
la relación dominante en la estructura García. Lg que introduce las diferencias son las relaciones en,tre esos,ele- trtr
ffi
es única y abatcatoda ra sociedad;
o se distingue de ella si existen .,r"dr, mentos para genera:r una propiedad emergente, así como sus relaciones ffi
,.1^.lones que asumen dominios ffi
diferenciado-s y jerarquizan en externas y el árnbito de su dominio (local, provincial, regional). ffi
er roao rn" ,.tlciones agrarias. ffi
.,vecindades El rímite es LaE-qs-tlucttx^s agr_^ri^s regionales se diferencian por las formas de
al concepto de ffi
;ti,:rffire;ro
abiert", á .,r, .rp*io,,, a. produgció¡ y de consumo, por factores históricos. sociales y culrurales, por FM
ffi

ffi
#iv
tffi
44 carlos E vasco u', "conjuntos, estructuras
y sistenras,,, u¡riversi.racl r.racional 45 Carlos Samaniegq Bernardo Sori, "Desarrollo capitalista y esüuchrra agrnria en el capitaüsmo p eñféico",
tw
ffi
¡to t¡ i ¿ Co lo n b ia n a d r C ic t, i n
¡ 1 B (0) : 22 I 22 J.' B;_;;r. "' " de color¡bia, Ir¿ui¡ta ,4¡r
_
ii,: en Antonio Gaxcía, Detanvllo dgn¡io Jt AilhiM Litina, I,cctvt s Fondo cle Cultura Eco¡ómice, fvIéxico'
1982.
Fg
SE
,i."1
45 {té
14!
ryi
fJi
DE LA ESTRUCTURA AGRARI¡\ AL SISTEMA AGROINDUSTRI^L EL L\JNCEPTO DR ES'TRUCTURA AGRARIA

el origen de las comunidades y los sujetos sociales, o por factores geográ- EL CARÁCTER DE LA PROPIEDAD RURAL
ficos. Sin embargo, no son estrlrcturas tan diferenciadas ni tan autónomas
en las econornías
como para impedir la conformación de una EA nacional. Filcarácterde rango y dominación social de la propiedad
la tierra es un bien
Lo comúrn en las EA regionales son: individuos con una misma nacio- latifundistas señoiiales, es distinto en sociedades donde
modernizadas donde
nalidad e institucionalidacl pública y pdvada, relaciones bajo una misma de inversión financiera, o en economías capitaüstas
y producción' Adquiere así una
norma consdnrcional y legal, e igual sistema socioeconómico y político se constituye en un bien de acumulación
de vista de la inserción
(entorno institucional nacional similar). En lo regional las diferencias son gr^n ,.l..r .t.ia el enfoque de la EA "desde el Punto
político de desarro-
históricas, geográficas, de actores, instituciones locales y regionales forma- á.nrro de una sociedai y dentro de un cierto modelo
concepción:
les e informales, y relaciones diferentes ügadas a símbolos, lenguajes, o llo", como lo señala A. García,y el aspecto dinámico de su
..Laestfuctu aagtarianosóloexPfesaunconiuntovertebradoderelacio-
relaciones institucionales particulates. Lq que más dife:encia una estrLrctu-
nes intetnas y externas, si"o tlt" esas relaciones
c{eben ser analizadas
ra regional cle otra l;o., lá. aspectos de Ia culnrra social y del á.tni-U,q
como cu¿litativos"'
institucional. dinámicamenie y utilizando criterios tanto cuantitativos
Según l(eynes, cuando un bien es aclquirido
con el fin de ptodr-rcir rentas
Q¡4--egt¡ucturV.agtaria es autónoma en Ia medida en que su funcion-a-
miento no depende de otra, o cuando un cambio en otra estructura no y/o eisten .*p..tuti.r^, de que su valoise eleve en relación con su ptecio
clasifican
induce cambios en ella. Esta situación se presenta en sistemas sociales le adquisición, se consider^ un actit'o' A su vez' otros autores
estos bienes en: activos de capital los utilizados
parala producción' y ac-
desarticulados, o donde no se ha construido un teiido social en el conjunto
de la sociedad. El cambio en una EA regional se produce por los cambios tivosfinancieroslosquenoti.n.n..,nvalorintrínseco.Losactivosfinan-
en las relaciones fundamentales de una fotmación social, y no necestria- cierosaSuvezsontotalmentelíquidoscomoeldineroolosactivosque
sin pérdida de zu valor
mente por los cambios en otras estructuras que no son dominantes. Pero son convertibles en dinero de m^ner^ inmediata
mercados secundarios y se
por pertenecer a un conjunto superior, Ias EA regionales no pueden ser (títulos, monedas); líquidos los que oPeran en
valor (conzmodiües'
pr..d.t .ont rtir.r, ü,,.'o en el torto plazo sin petder
su
autónomas, no puede haber núcleos de poder autónomos en una sociedad
no tienen un mercado
global constituida que se rige por unas normas sociales mediatizadas por ti.rro, -.t"les preciosos), e ilíquidos aqotllos que
secundario formado, o q''tt pittdtn mucho
valor cuando se venden (má-
el Estado.
De lo antedor se desprende claramente que cuando se trata de mocli- quinas, vehículos)a6.
ficar la es trucrura agraita nacional debe empezars e con aquellas es tructuras Enmercadosrelativamenteperfectos,odondelasfallasdelmercado
son menores, los precios de los activos se
definen entre compradores y
regionales que tienen mayor peso en las estruc_ruras cle podet nacional y
regional. O de aquéllas que se constituyen de manera significativa en un vendedoresdeacuerdoconlasexpectativasdegananciasylospoderesde
negociación de cacla uno' Las g^t'Áti^' esperadas de los activos se definen
escollo para el desarrollo regional y nacional. Ello signi{ica que l3!_elq!g-
Sllligra{qs legionales deben ponderarse de acuerdo con su importancia Por:
en lá estrucrurá naci,onál en términós dé süirifluencia y poder en el s_istema pt=q-c*l*a
de toma de decisiones, .rrs procesos de moderniz".iáá o ,r.r,
^tr"ro, ^.ti- y provenientes de la propie-
culaciones con el mercadq sus telaciones con los sistemas políticos y los donde q expresa las rentas productivas esperadas
de mantener el activo en el pora-
órganos legislativos, sus limitaciones o posibilidades de ascenso social. Ello dad del activo (cr'rasirentas); c eicosto ttptodo
el activo en
es lo que iustifica una reforma agrana o del sector tural, diferenciada y no folio del agente; I el premio de üquidez o lut.Lriu" faciüdad de vender
activo'
universal. el futuro; ala gamnaap"t'i-oád esperada en el acto de la revena del

46ClaudiaRiocónD,Ethlclnadelapropiedadrurallnxrcadodctiffi|,tesisclelaFacultaddeCienciasEco.
Bogotá' 1997'
nómicas de la Universidad Nacional de Colombia'
\
46 ^-
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGRo¡NDL-.RIAL
-L CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

La-ti-e-tta-s-e clasifica segqq"sqs garacler!.sticas como un activo de capital como el capital, la tecnología y el trabajo para desarrollar sistemas de pro-
por ser utiüzado para producir otros bienes, y es un activo líquido ducción. Su precio obedece a esa característica.
forq¡1.
tiene un mercado secundario y es de ,r.rrt, ..lntirrumente faci.
rari.rr^ ., Sin embargo, en nuestra socieclad no siempre la tierra se consideratomo
un activo que además gene{a rentas por ser rimitado y por un activo ptoductivo; también se le ve como un bien especulativo y de
no tener la cuaridad
de reproducible como las máquinas u otros a.tivos. toundo
un compr'dor valcsitzación, en cuyo caso el precio no obedece a su potencial productivo,
adquiere tierras espera recibir rentas futuras por su utíización la consideración de un bien que permite caPturar rentas institucionales
prod.,ctiva, sino a
también por la valorizaci1n en función de su üquidez, adernás fututas sin descuentos irnportantes por tributación sobre la propiedad. En
de la posi-
biüdad de caprurar rentas_insútucionales p'r el progreso económico
y social. este caso, la ganancia patrimonial esperada en el acto de reventa (factot a)
La tierrz tiene Ia cloble caracterísdca d. s.in.Joo de capital y o, tiene un gran peso en la clefinición del precio, y las políticas ttil¡r-rtatias
Iíquido, y sus transacciones se deben tratar como er un rneicaclo.l. ^.tirro
pi"riol sobre la propiedad rural (no sobre la inversión) aparecen como el instru-
Íiexibies cioncie se acumu.ran stocks y se es.pecurra con ios precios nrento privilegiado para quitarle zIa úetra sLt peso e specnlativo y renústico.
futuros. Es
un rnercado donde se generall procesos cle concentración Antcrnio García, cuando se refetía al caso colombiano de los años cin-
y acumulación de
tierras, en la perspectiva de orrfe'er ga'a-ncias futuras,
estim*ladas por ra cuenta y sesenta, describía al país como una repirblica señoria-l, relacionán-
lirnitació'eristc'te del activo (monoporio natural que genera r.rrrnrj. dola como una sociedad caracterizada por ias tenclencias señoriales hacia
Los atril¡utos q, c, l, a mrlest{an ra gran y volatilicrácl que la conservación del estatus colonial de clases heredado de España. Definió
"nt-i"bitid"a
tienen los precios de la tierra, pues considerarl no sólo los costos de transac- la sociedad como "la mayor cantidad de Estado como estructura de poder
ción que conllevan sus negociaciones, sino también la rentabi_lidad y represión social y la menor cantidad como órgano de gestión y como
del nego-
cio agrícola y pecuario, Ios subsidios y ras ayudas del Estadq ras estructura de se¡vicios"a1.Yeia que el factor maestro de la economía co-
diferenres
valorizaciones del activo, el monoporio sor¡re la propiedad, lombiana seguía siendo la tierra, pese a la contribución dinámica de la
la caridad del
activo, su cercanía a los mercados, ra rerativa f^citidad de industria, el comercio y las finanzas. Por ello, aún con los cambios ocurri-
venta, ra mayor o
menor tributación, la mayor o menorincertidumbre macroeconómica, dos en el contexto mundial siguen presentes elementos de una estructura
etcé-
tera. Ello muestra que los precios de la tierra no siempre
reflejan el vaior de agraria tradicional donde el precio de la úerra está afectado por elementos
los rendimienros prod*ctivos que ena genera; también retleján exógenos y no pór las consideraciones del mercado.
fenómenos
no producdvos.
El precio de la tierra también se ve afectaclo por factores exógenos
como el poder y el prestigio que proporciona, la inflación (a LA RENTA DE LA TIERRA
tierr^ como
reserva y protección de patrimonio), la presencia de
factores de informa-
Jidad y desinstitucio nahzación (venta
poi razones de violencia, secuesrro y La renta de la tierraes una categoría analítica de gran importancia para
extorsión; lavado de activos del narcotráfico, o adquisición
de tierras por determinar-las características de una estructuta agtatia. Así:
razones de conrrol geográfico y politico).
S?ll*.nt.. la riepra rural tiene la característica de ser un bien-no . El concepto de renta de la tierra permite establecer de qué manera se
ttansable, es decir, que no se negocia e' el mercado
internacional, y cuyo distribuye el excedente o plustrabaio que se genera en la producción
precio y rentas sólo se afectan ináre.t^m".rte por las variaciones , agropecuaria, entre el dueño de la tierta, el capitalista y el Estado.
.rri" ,^ro
t],l:Uo.u comercial, vía la rentabiüdad de las actividades que . La renta está directamente relacionada con los sistemas de tenencia de
!^.r:-1*i^t
)vurtr sx¿ ¡tr cjcrucfl. la tierra, por tanto, es una categoria anaiitica propia de ias estructuras
En una sociedad moderna regida por las normas del capitalismo, agrarias.
la
tierra es considerada como un factor ploductivo, o como
un activo objeto
cle inversión que se i'corp on ala socieclad con otros
faciore s procl,ctivos 47 ¡.otoriio García, (oton¡l¡ia, elryuta de ua relúb/ica senotial, ed cit

4E /¡ il
a/
iL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA
DB LA ESTRUCTURA AGnARIA AL SISTEMA AGROINDUS¡RIAL

en renta apropiable
. La cantidad de renta que se aPfoPia el propietario es una expresión de ción. La propiedad transforma la ganancia extraordinaria
por el clueñt. La renta diferencial es de dos tipos:
su poder en la estructut agr tia', del monopolio sobre la propiedad y
d. i^s crr"cterísticas o atfibutos de ella en cuanto a su potencial produc-
la fe.rtiüdad y ubica-
tivo (clases de suelo), su ubicación fesPecto al mercado y la infraestruc- 1. La primera (renta difetencial I, RDI) se genera por
en los predios que aumen-
tufa de que dispone parala producción de los recursos natufales com- ción, y Por las mejoras o las inversiones hechas
t^., ,,, i^pr.idad productiva' como obras de irrigación y adecuación' ca-
plementarios a la tierra como el agua.
etc' F'l beneficio de
nales de ár.n^i., fertilización, desalinización de
aguas'
c La catego úa rcnta de la tierra pefmite definir el ptecio de este factof en
estas meioras va Por lo general al dueño
de la tierra cuando se terminan
el mercado, y su evolución fefleia tanto los cambios en la importancia
y el inversionista
de la tierra como factof productivo, como los efectos que sobre la renta los contratos de arriendo, o Se fePafte entre el propietario
capital no apropiada por el dueño
tienen algunas políticas macfoeconómicas como la política comefcial, la (una parte es ganancia extraordinada del
mediano plazo;y es aPro-
tributación y la tasa de cambio. i" h ti.r.^) si los contratos de arriendo son de
y le hace mejoras'
. En sociedades donde la propiedad rural se Posee Por motivos más piada 100%o por el dueño si él explota su tierra
rentísticos o de ptestigio y poder en lugar de la producción, el precio de 2. La renta diferencial II (RDII) ,. g.n.'u poI inversiones sucesivas de
la inversión normal o la
la tierra es especulativo y no coincide con el ptecio de acuetdo al po- capital en la misma ,optifiti" po' incim" de
de capital cir-
tencial y ubicación de la tierra. Allí se exPresan rentas institucionales media acostumbtada * t"' p"tiodo; son inversiones
de capital)
que la sociedad y el Estado ceden sin ninguna compensación a los propie- culante (es el avance tecnolágico y la intensi{icación uso
de

tarios de la tierra. queofiginanunagananciaextraordinariaconvertidaenfenta.Peroen


se convier-
u nolirr^y dificuitades para que la ganancia extraordinaria
al principio del ptoceso
De acuerdo con la teoría del valor de Marx, las fentas pfecapitaüstas ta en renta Porque el canon cle arriendo se fiia
se apropia de ganancia clurante la
propias de una socieclad donde el capital y el trabajo asalariado no son las ptoductivo, y i esa
^,,e"dotario son Por
formas,dominantes y generales que regulan las relaciones entfe los facto- ig.rr.i^ del contrato, por ello los contratos de arrendamiento
res, son de ttes tipos: renta en trabaio, en especie, renta en dinero, y la lo general de corto Plazo'
como una forma de transición a la renta caPitalista4s.
partiendo de las
^prr:ceúa
Lateoriadelvalor clistingue dos tipos generales.de ry.qP'-l1dj{e-¡-q¡-qral La RDII implica un uso más intensivo de la agricultura'
y la absolgta. La primera está relacionada con la producción de ganancias diferenciasnatufalesdeferti]idadyubicación;labasedelaRDIIesIaRDI.
extraor&narias por encima de la ganancia media debido a la diferencia de Cuandolasexpectativasderentabiüdadaumentan'elarriendodelatierra
fertilidad del suelo, o el potencial natural de producción que incluye las aumenta automáticamente.
Si avanza el cambio técnico )r se aumentan los
rendimientos por hec-
características físicas y topográficas de los suelos, el dtenaje interno y ex-
y las peores tierras salen
terno y la cantidad y caüdad de las aguas, o a la ubicación de las tierras tárea, con una mayor o menor inversión de capital'
pues el precio
fespecto al mercado. Ese mayor ingreso se conviette en (enta diferencial de la producción, baian los precios de.los bienes agrícolas
de producción pp q,r. cubrl costos fiios y la g
n nci^ y los costos varia-
que es aptopiada por el dueño de la tierra.
(Prn o de venta)'
L^ renta diferencial no tiene nada que ver con la propiedad de la tierra, bles) de una tierra meior, regula los pretios de mercado
meiores tierras que ofre-
pues está basada en las condiciones naturales de la misma y en su ubica- Las inversiorr., ,o..rií^, siápre seia'á" en las

cen los menores ,i.r;;;y;óres perspectivas de rendimiento del capital


la ganancta exce-
invertido. Las inversiones sucesivas tienden a convertir
el sistema de pro-
dente en ganancia media a medida qLle se homogeniza
Si la agriculrura es
48 Absalón Maclrado y JotgeTorrcs, El ithtra agroalincnlaio. Uu vitifu inngral du la creiión agraia en Anéica ducción, y si no se interpone el poder del propietario'
Istino, CEGA, Siglo X,'il Editores, Bogotá, 1987, ctp.IV; y l(arl Man, El r@itat, tomo III, Fondo de
más intensiva en capital, la lucha entre propietario
y artendatario por ftiat
Cultu¡a Económica, cuá(ta edición, México, 1966.

51
50
DE LA ESTRUcTURA AGRAR¡A AL sIsTEIvfA AcRoINDU,..iI/\L
-L CONCEPTO DE ESTRUCTTIRA AGRARIA

el canon de arriendo e_s mayor. I\4ientras m^yot sea el plazo del arriendo
y La renta absoluta es trabajo sobrante de toda la sociedad y no sólo de
más intensiva la agricultura, mayor beneficio sacará el iapitalista
qoe alqrri- los trabaiadores rurales; la sociedad toda paga un precio superior al prepio
la tierra, es decir; mayor apropiación hará de la DRII.
de producción de la peor tierra pata poder obtener p(oductos agrícolas-
La escasa disposición de los dueños de la tierra a conceder arrenda-
está ümitada por: la intensidad de la demanda y el
La renta absoluta
mientos de latgo plazo está relacionada con la posibiüdad de que er ernpre-
consumo de alimentos, la competencia entre terratenientes pot obtenet
sario obtenga un beneficio mayor al hacerse rnás intensiva la agriculrura
sin una renta, por la solvencia de los consumidores, la competencia de produc-
que pueda apropiarse de buena parte de la renta diferenciaill peto
esa tos extranjeros y por las invetsiones hechas en tierras arrendadas que aLl-
renuencia también está relacionada, por lo general, con la clebiliclad
cle los mentan ia oferta sin var-iar los precios.
clerechos de propiedad, y la poca confianza, o la inseguridacl
que úene el La renta absoluta es Ia causa del encarecimiento del ptoducto, no es
ptopietario en la defensa de sus derechos.
éste la ca.risa de la renta.
Al intensificarse el uso del capital en la agricultura, la actividad
agropecuar-ia t-iende a cont'ettirse en Ltna industria; aParece la articulación
LA REI\JTA ABSOLUTA
con ia agroindustlia o de ia agricultura con la catleua alimentaria; de csa
manera la renta absoluta, o el precio de ia tierra, resulta ser una proporción
La renta absoluta es el ¡esultado del monopolio de la propiedad
territorial insignificante de toda la inversión. A medida que la tierra pierde Peso en
eierciclo por la clase propietaria, lo cual le petmite
de parte del el conjunto del negocio, la renta absoluta tenderá a ser menor' Si el capi-
trabajo social, a manera de tributo. "pi.opi"rr.
talista o empresario agrícola se hace dueño de la tierra, eümina el obstáculo
La aena de peot calidad se cukiva porque da la ganancia media, pero
de la renta absoluta para la inversión de capital; pues al comPfaf la tierra
no genera renta diferencial; luego el propietario de todas maneras cobra
puede amortizar en el largo plazo Ia renta, fiiándola en cantidades poco
una renta para dejarla cultivar; no la enüega gratis para
que el capitalista la significativas en relación con los demás costos de producción; para el
cultive; esa es la renta absoluta.
empresario adquiere más importancia la renta diferencial. En ambos casos
La renta absoluta requiere que el precio de mercado se incremente
con el aumento de la composición orgánica del capital supone una renta abso-
relación al precio regulador establecido antes para la renta diferencial.
El luta con tendencia a la baia.
precio regulador es enronces el precio de producción de la peor tierra
la renta absoluta. Las demás tierras pagarán también la r.r,tu absoluta.
más La tentz. de la tierra pierde Peso en la economía al disminuir el PIB
agropecuatio como porcentaje del PIB total, es decir, a medida que se avanza
I.a propiedad jurÍdica de la tierra (el derecho de propiecrad)
es ro que en el desarrollo, fenómeno que anotó Theodore Schultz en los años sesen-
genefa la renta absoluta, convirtiéndola en un *onopolio sobre
un bien ta del siglo pasado. A medida que las sociedades se hacen nrenos depen-
natural y limitado.
dientes de las propiedades originales y naturales de la tierra, la renta de la
La ley de la RD no se ve afectada por la renta absoluta y es
independiente tierra se hace menor. La RDI y RDII tienden a caer como potcentaie del
de ella. La tenta absoluta puede negar a ser diferent. p"rá
,ipo, disti.rtos de valor de la producción a medida que se agota la fase intensiva inicial de uso
úe.rra, ya que el poder y el monopolio sobre la tierra no ,i.-pr. son los de capital y se pasa a la fase agroindustrial, donde el mayor valor agregado
mismos en todas las regiones. Mientras haya más propietarios
d. ,,.rpo.r., al producto se hace fuera de la finca.
que la renta absoluta será menor en comparación con la "u
existencia de un solo
dueño que monopoliza toda la tierra en ufa región, frente a la demanda
por
ella. Pero Ia renta absoluta también está cond.icionada por las
formas de LAS POLÍTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTA DE LA TIERRA
tenencia, el desatrollo social, los hmaños de la propied"djl^ competencia
de
los capitales por cuhivar y comprar tierra. er grado de cresarrono ie las
fuer- Las políticas mactoeconómicas tienen una gran inflr-rencia en los precios
zas productivas regionales y las pnlíticas estatales.
cle la tierta y en las rentas que reciben los ptop,ietarios' Como se observa
\_
52 53
EL uONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA
DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUSTRIAL

Control cle la inflación Una menor tasa de inflación, o una


en el cuadro siguiente, esas políúcas pueden maneiarse para afectar los
inflación t b baia', desestimula la inver-
precios de ese factot, y si se les combina tienen un efecto contundente
sión en tierras como factor de valor¡za-
sobre las rentas. Sería necesario priorizadas según el impacto deseado para
ción y de protección contra la desvalori
abrir o no los mercados de tierras y eüminar los factores especulativos
sobre la propiedad. Es indudable que los impuestos y la caida en la infla-
zación de la moneda f Por tanto, hace
bajar el precio de la tierra.
ción tienen quizás el impacto inmediato mayor sobre la tenta de la tierra.
En el siguiente cuadro resume la incidencia general de las políticas en la
se Subsidios a la agricultura Los subsidios de diferente tipo como
determinación de las tentas de la tterca. los precios de sustentación, los subsidios a
la tasa de interés, el conuol de precios de
insumos y otros, ayudau a mentener iltos
POLÍTIC.,\S IViACROECONÓMICAS Y PRECIO DE LA TIERM los prccios de la tietra al garantizat ganan-
cias a los productores menos eficientes por
TIPO DE POLÍTICA EFECTO SOBRE LOS PRECIOS TIERRA encima de lo que el mercado ofrece¡Ía.

Tasa de cambio La devaluación aumenta los precios de


la tierra al estimular las exportaciones agrí-
colas y, por tantq la demanda de buenas
tierras. Protege a la agricultura de las im-
portaciones y permite que las rentas per-
manezcan altas.

Política co¡nercial Una mayor protección arancelaria


mantiene altos los precios de la tierra pot-
que protege a los agricultores de la com-
petencia externa de productos generados
con rentas de la tie¡ra menores. La aper-
tura económica debe baiar las rentas de la
tierra por'la maybr competencia.
Po[tica t¡ibutaria Un mayor impuesto sobre la propie-
dad rural obüga a hacer un meior uso de
la tierra o vender las derras ociosas y/o
mal explotadas. Una tributación rural ade-
cuada moviliza la tierra hacia el mercado
y abre los mercados de tier¡as. Un impues-
to a la tierra es un prerrequisito para que
la reforma agraria se realice con precios
de la derra libres de factores especulati-
vos, y de baios costos.

55
5¿[
DE LA ESTRUCTURA AGRARTA AL SISTEIVfA AGROINDUS] ,.-^L L,,. CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

REFERENCIAS ,Tratado tle sociologla, I(apelusz, Buenos Aires, 1962.


Gutelman, Michel,Estnrctarasl refornat agraias, Editorial Fontamata, Barcelona, 1978.
)ohston, Bruce F. y Iüb¡ P.,Agirubwa1t lransfornación
Bastide, R.; Lévi-Strauss, C.; I-agache D.; Lefébvre H. y orros, Sentidot uso del uh-uckral, Fondo de Cul-
1
tiírnzino e¡tractara en ciencias del holzbre, Paidós, Buenos Aires, 196g. tura Económica, México, 1980'
Barraclough, Solon, No/ar ¡obre la lenencia de la tierra en Aruérica L^atina,2a. edición, Lora Torres, Eduardo, Téenica¡ de nedición económica. IVlelodologta 1t aplicacionet en
Icira, Santiago de Chile, 1970. Colonbia, Siglo X){I Editores, Fedesarrolló, Bogotá, 1987.
Braudel, Fernand, La biiloial la¡ ciencia¡ sbciales, lüznza Editorial, Ta. edición, Lorente, Luis, "El concepto de dinámica, aspectos rnetodológicos" (notas Uni-
Mrdrid, 1986. versidad Nacional de Coiombia, sin fect-ra.)
Buclde¡ walter, La rccio/ogta1 la teoria ntorlerila de iienns, Amorrort' Edirores, Niacirado C., Absalón, I-.a il.tcstión agaria en Colonbia a fnet del ruilenio, El Ancora
seguncla reimpresión, Buenos Aires, 1982. Editores. Boeotá, 1998.
nomil<e, Arth'r y J3arraclough, Solon, "La estLnctura agraria en siete países cle Unn ui¡ión intrgral tlt la me¡fión
, Jorge Torres , El ¡i¡fema agroalinentario.
Arnér'ica Laúna", en A. García, Desarrollo agariolt la Anzéica Latina,Fond,rs de agrzn'i,t en Anzh'ica l-'atina, CEGA, Siglo )Oil Editores, Bogotá, 1987'
Cullr¡ia f,conónüce, México, 198 l. i r E-^".a-^:^- ^.,^-*^ L(uLlvr¡'
^.1:^;Á,.
lvlXtX, l\aft, E1l CApUAl, tofflo I lr, f'Otl(l() (lC ---r.--.-^
\-ulLul¿ urutrut(uL.tr rtr.tLtd
García, Antonio, Bates de la econo¡nía contenporánea. E/eaunfos: paru ana econotnía /e.la México, 1966.
deJenn, F,ücones LO.C., Bogorá, 1 948. Nadel, Sigfrie d, The Tbeory of social shuchtre, cohen and west, Londres, 1957.
, La eúrachtra del ah"a¡o en Atnérica Latina, F,ütoúril pleamaq Buenos Ottega, Emiüano, "La trayectoria rural de la América Ladna", Rtui¡ta de k Cepal,
Aires, 1969. No. 47, agosto, 1992.
La rebelíón de lotpaeblot débihr, cooperativa Colombiana cle Editores, Rincón, Claudia D., Estrartara de ta popiedad rurul1 nercado de lierras, tesis de la
Bogotá, 1953. Facultad de Ciencias Económicas de la Univetsidad Nacional de Colombia,
, Rtforna agraia 1 eionomía enpruarial en Atnérica Lntina, Editorial Bogotá, 1991.
Universitaria, Santiago de Chile, 1967. Samaniegq Cados y Sor.i, Bernarclo, "Desartollo capitalista y estfucrur¿ agtatia
, "Nanrraleza y límites de la modernización capitaüsta de Ia agricul_ en el capitalismo periférico", en Antonio García, De¡arrcllo agraio 1 Anóica
tura", en De¡anvllo agmriol /a Anática l_^atina, selección de A. García, Fondo de LaÍina,Lectuas Fondo de Cultura Económica, México, 1982'
Cultura Económica, México, 1981. Vasco U., Carlos E., "Coniuntos, estfuctufas y sistemas", Reui¡ta Acadunia CoJon-
Colonbia: Esqaema de ana república señoial,Ménco,Editodal Cuader_ biana de Ciencias,l3(69): 221'-223, Bogotá, t991.
nos Ameticanos, México, 1961.
¡ Modelos operacionales de refornn agaia1 demn"o/lo rura! enAtnérical-.atina,
IICA, Costa Rica, 1982.
, B.efonna agarial doninación social en Améica L^athta, Eüciones Siap,
Buenos Aires, 1973.
-
, sociologta de la refomn agrnia en Aruéica l-rttina, Eüciones cruz clel
Sur, Buenos Aires, 1973.
, Dinámica de lat refornas agraias en América Latina, Icin,santiago de
Chile,1967.
, Rcforma agmdal de¡arrollo rqpitalitta en América Latina, CID_Univer_
sidad Nacional, Bogotá, 1986.
Gurvitch, George,La aocation actue/le de /a nciologie.Presses Universitaires cle France,
París,1963.

56 57

Vous aimerez peut-être aussi