Vous êtes sur la page 1sur 53

mata a la mayoría de los cuadrilleros, por cuya entrega,

vivos o muertos, se llegan a ofrecer cuantiosas


recompensas. lJ.NJ.

La Operación- Marquetalia, llevada a cabo por el Ejército


Nacional contra el movimiento armado dirigido por M.
Marulanda Vélez, J. Guaracas, Joselo y demás
comandantes comunistas del sur del Tolima, dá por
terminado el período histórico denominado La Violencia y
caracterizado por el enfrenta.miento bipartidista
originando, a su vez, una nueva etapa de lucha guerrillera.
ll: LA CULTURA POLIDCA CAMPESINA.
Marulanda y otros sobrevivientes de la Operación
Marquetalia se repliegan a Riochiquito en el Cauca, dando
origen a las Fuerzas Armadas Revolucionariás de 1- Las veredas campesinas, comunidades politicas
Colombia, FARC. 59 antagónicas
El sentido de pertenencia partidista de los sectores rurales
agrarios, antes de la irrupción del capitalismo agrario,
puede entenderse a la luz· de dos conceptos: el de
subcultura de Pecaut 60, y el de comunidad de Weber.61

En términos de Pecaut, los partidos políticos colombianos


son subculturas que generan concepciones incompatibles
del orden social, fundadas en memorias familiares y
locales que hunden sus raíces en las guerras civiles del
siglo XIX. Estas dos subculturas están basadas, la
conservadora, sobre principios trascendentes donde lo
político y lo religioso se funden, y la liberal en la voluntad
popular.

Weber define comunidad como aquella relación socialért.


que la actitud en la acción social se inspira en el
60 1987, Vol.I: 20
59 Ver Alape, 1989; Gilhodes, 1986:316.
61 1964: 33-34.

88 89
sentimiento subjetivo -afectivo y tradicional- de los Si uno cruzaba al otro lado de la vereda, allá decían lo
participantes de constituir un todo. mismo de nosotros. Para ellos, nosotros también
éramos raros, éramos matones.
Con el objeto de entrar a explorar el contenido de esa
categoría de análisis propuesta por Pecaut, cabe hacerse Las veredas nos separaban; los liberales no se juntaban
con los conservadores y eso era lo que nos dividía. Se
las. siguientes preguntas: vive en paz donde no hay revoltura. Las matanzas son
en los pueblos revueltos. Hay mucha zozobra cuando
¿ Serán los partidos políticos, liberal y conservador,
se está revuelto" 62
con1unidades antagónicas con sistemas clasificatorios
independientes,· derivados de una aprehensión de la
realidad diferenciada? ¿ O se trata, más bien, de El sentimiento de un liberal al respecto no es muy
comunidades antagónicas pero cornplementarias, con diferente:
sistemas de clasificación compartidos en algunos ni veles?
"Toda la familia de nosotros era liberal y los que iban
Parecería tratarse del segundo caso. naciendo yues también liberales. Porque mi papá,
porque· mi mamá, porque mis tíos, una interminable
Entre lo que comparten estaría la religión -sistema de cadena de la cual nadie escapaba. Era como un nudo de
creencias y de ritos-, el compadrazgo como práctica de pura tradición. Eso ya estaba escrito, digamos, en el
reciprocidad entre ellos, los espacios de sociabilidad destino de uno y de todos como sefial de la cruz que a
masculinos. como bares, cantinas y prostíbulos y la la fuerza siempre se llevaba en la frente. 63
frecuencia de matrimonios intercomunitarios. Entre
aquello que los separa podemos mencionar los colores que Las ve;edas cont~arias eran mundos paralelos que
utilizan para identificarse, el rojo para los liberales y el manten1an su polandad y sus mutuas aprehensiones con
azul· para los conservadores, y la pertenencia vereda!, · base en los rumores y en los cuentos heredados de padres
verdadera barrera interpartidaria. a hijos.

~Se nacía liberal o se nacía conservador. Pero, ¿Cuál era la En un trabajo reciente, González 64 analiza las
realidad sentida de los campesinos respecto a esta solidaridades que expresan la identificación con un
pertenencia? Una mujer conservadora nos dice: determinado partido político.

Para el mencionado autor, las experiencias concretas como


"Nuestro pueblo estaba dividido en 10 veredas, cinco
el yoto, la participación en puestos públicos o en guerras
liberales y cinco conservadoras. Nosotros éramos civiles y la consecución de favores personales, van
conservadores y los liberales eran los extraños, los
que vivían al otro lado del pueblo, los "cachiporras".
62 Entrevista a Maria N .
. Eran la gente a la que uno le teQía miedo, eran la gente
de allá. No es que fueran extrafios porque uno sabía 63 Alape, 1989: 50.
quienes eran, pero eran gente mala. 64 1989: 21.

90 91
transformando, con el paso del tiempo, esta "co~u~idad comebolos: en al~nos expedientes aparece este nombre
imaginada" en algo más concre~o; ~ás real. ~si n:I~mo, que ~ace referencia a un alimento que consumían los
ciertos personajes históricos mittflcados la Ide~tlfican. guerrilleros cuando estaban en el monte.
Otro elemento importante a tener en cuenta e~ ~1 ~uego de
imágenes acerca de los otros, el cual da cohesion Interna a H.mpios, los liberales rasos del sur del Tolima liberales
sin ~ezcla; comunes: liberales influen~iados 0
cada comunidad. adoctnnados por el partido comunista.
• Estas imágenes adquier~~ concreción e~ .determinados
nombres que los unos utthzan para descnbu a los otros.
Los liberales~ a su vez, manejaban una serie de imágenes
Los conservadores llamaban a los liberales de varias acerca de los conservadores llamándolos de di versas
tnaneras: maneras:

,! collarejos, nombre con el que se designa a las aves que, godos, nombre popular con el que se conoce a los
como el condor, tienen un collar de plumas en el conservadores desde el siglo XIX.
pescuezo. Este nombre es analógic<! y obed~ce al hecho de
que los liberales solían usar un panuelo roJO amarrado en patones, paso a paso~ cachuchones, medio paso, nombres
que hacen referencia a la relación de identidad que
el cuello. est~b..lecían los liberales entre los conservadores y la
· patiamarillos, nombre utilizado para llam.ar a cierto tipo de polic1a.
aves, como las ntitlas y los toches, que ttenen las patas de
ese color.. chulavitas, chulos, chula vos, nombres correspondientes a
un~ de los lugares de origen de la policía política del
.nueveabrileños, este nombre se origina en el hecho de
haber sido los liberales los causantes de la asonada del 9 régimen conservador, la vereda Chulavita del norte de
B~oc~ ·
de abril de 1948 .
. chusmeros, de chusma, multitud, tr<?pelía; cachiporras, así sonsos, .tontos~ est~pi~os. Nombre peyorativo que hace
referencia al ongen Indígena de la policía chulavita.
se les dice a los liberales en Santander.
. chupasangre, vampiros, palabras que asociaD: el rojo, plaga, nombre que hace relación al sentimiento de
ind~f:nsión q?e tenían los liberales cuando llegaba la
color que identifica a los liberales, con la voracidad y el
pohc1a chulavita a las veredas liberales.
ataque nocturno.
martejos, mamíferos nocturnos, cuya piel se utilizaba p~a chunchullos, alimento popular muy estimado por los
c~mpesinos. Se trata de las vísceras de la res que se comen
· hacer· los carrieles antioqueños. Se les conoce tamb1en
fntas o asadas.
como perros de monte.

93
92
Nacional, Santander, fue uno de los iniciadores de la lucha
guates, indios, palabras que hacen referencia al origen arma~a. ~n el quin~o en los años 50. 66 Otro cuadrillero
indígena y cordillerano de la policía chulavita. Los que VIVIO la violencia de los 30, y la reprodujo después en
liberales veían a la policía chulavita como extranjeros,
los 50 en el Quindío, fué Efraín González . 67
fuereños.
-,... Entre las palabras que servían para designar a los sujetos .. En los sectores rurales donde imperaba el analfabetismo
la cultura política estaba cimentada no sobre la base d~
. políticamente ambiguos estan: cr~ncias comun~s sino de comportamientos comunes. Era
·:recalzados sujetos que estaban al servicio de los liberales y alh donde los simbolos torr:taban fuerza y, allí mismo ,
de los conservadores y terminaban traicionando a los dos donde .la palabra se convertía en signo. Para los
bandos. Servían de intermedia.rios; voltiaos, sujetos que .~at?pesinos co~servadores~ lo P?lítico y Jo religioso están
traicionaban a su partido y se pasaban para el otro Intlmamente unidos y esta Identidad se hace manifiesta en
bando.Lo hacían, generalmente, por presión o coacción. los colores que los identifican: el azul es el color de la
Inmaculada Concepción, el color del cielo _y uno de los
colores de la bandera nacional.
No sólo se heredaba la pertenencia partidista. Son varios
los casos de guerrilleros liberales que heredaron su
inclinación por las armas de un abuelo, abuela o tío abuelo Los .li~erales, cat?l~cos· también, no asocian la simbología
que fueron combatientes en la. guerra de los Mil Días. Lo partl~~sta y la religiosa. El rojo, que los identifica, forma
mismo sucedía con las armas: escopetas de fisto y viejos tam~Ie~ parte de la bandera nacional. Tiene, además, otras
fusiles Remington fueron desenterrados por los a~ociaciones: los rojos son revolucionarios y ateos a los
guerrilléros y utilizados en los primeros enfrentamientos. OJOS de los conservadores.
Lo anterior establece claras lineas de continuidad entre las
guerras civiles del siglo XIX, especialmente la de los Mil · Durante muchos años la persecución partidista en las áreas
Días, y La Violencia. El abuelo de M. Marulanda Vélez rurales se redujo a destruir los símbolos del adversario.
fue cometa en las filas liberales y Jaime Guaracas era nieto Poners.e. un pañueño rojo en el cuello, en un pueblo de
de Viviana Durán, activa auxiliadora de las huestes mayo~as conse:vadoras, era un reto y una provocación
que Siempre deJaba muertos. Lo mismo sucedía con la
liberales. 65 palabra: un vi.va o un abajo eran problema de vida o
muerte dependiendo del contexto donde se pronunciaba.
La línea de continuidad entre la violencia de los años 30, y
la de 1948-1964 es aún más evidente. Modesto Avi la, "Mi papá siempre nos decía: Ustedes nunca vayan a ir
combatiente liberal, durante los años 30 contra los- por un "viva" o un "abajo", porque de eso no vivimos.
conservadores de la vereda Cachovenado en Puente El nos contaba que allá en mi pueblo, unos

65 Alape, Op. cit. 32, 165. 67 Claver Tellez, 1987.


66 Op. cit., 104.

95
94
conservadores cogían a la gente buena, sin malicia,
co111o bobos o viejitos· y les decían: vaya al pueblo y · Son ~~s mu~rtos .de uno y otro bando los que instauran la
grite:Viva el partido liberal. Al final, esos viejitos y re lacio~ de Identidad y, en esta relación, la venganza de la
esos bobos aparecían muertos" 68 sangre. Juega un papel de primer orden. De tal forma que
es ~osible suponer q~e 1~ venganza forma parte del tejido
.~._Los
cambios en la adscripción partidista no se daban por social de lealt~des pnmanas que sustentan la identificación
razones ideológicas sino por otras causas entre las cuales de los campesinos con su partido político. -
se destaca el sentido del honor y también el miedo.
, ~o h~y. interm~d~ación del .Estado en esta contienda
"Yo ya tenía la cabeza caliente y estaba diciendo que bipartldi.sta. I:a Unica .P:esencia estatal, rersonificada por
ser liberal era muy difícil, que cualquiera podía decir los funcio?anos I?l:lnicipales y la polícia, está pern1eada
"viva el partido liberal", pero que eso no era ser por los odios partidistas. A ello contribuía el aislan1iento
liberal, y que lo mismo era ser conservador, ,que eso de las comun_idades, la ausencia de relaciones amistosas
no era gritar "viva el partido conservador, viva Cristo entre las yc:red~s. . liberales y conservadoras y la precariedad
rey" sino que lo que uno era había que sostenerlo de la partlcipacion campesina en el ejercicio del poder.
frentiando, que eso no era como hacían algunos que
mamaban de las dos tetas, de la de ganar y de la de Ante .la ausencia de un . .detallado trabajo de campo que
perder" 69 permita establecer los ongenes de estas veredas contrarias
p~demos señalar ciertos indicios. En el norte y en el
' Es evi.dente que la tradición oral juega un papel ?nente del. ~epartamento,. zonas de grandes haciendas,
es~as se onginaron a partir de la descomposición de las
detenmnante al alimentar y mantener vivo el sentimiento mismas.
que liberales y conservadores tenían sobre sí mismos y
sobre los otros. A todo ello contribuía la precariedad de las
relaciones entre unos y otros, lo que paradójicamente En la zona sur, y especialmente en la zona indígena, las
reforzaba la cohesión intracomunitaria. verc:~as surgen de los resguardos y se articulan en torno a
famihas extensas y a la lucha por la tierra.
A nivel vereda!, Y. en términos de comunidades
imaginadas, los liberales se constituían en sujetos ~a p~rtenencia. veredal está íntimamente ligada a la
políticos, no en la relación con los conservadores sino en Identidad espacial. Por lo general la gente de una misma
la ausencia de relación con ellos. Unicamente a partir de vereda pertenece a un mismo partidó político, pertenencia
encuentros armados entre los dos partidos y de los que ha sido heredada de padres a hijos. Las fronteras entre
muertos que estos dejaban, la relación entre unos y otros veredas liberales y conservadoras estaban bien definidas
se iba convirtiendo en algo concreto. por los habitantes de unas y otras y estos límites no
siempre coinciden con los establecidos por el municipio.
Tal es el caso del triángulo formado por algunas veredas
68 Entrevista a María N. de los municipios de Anzoátegui, Alvarado y Venadillo en
69 Molano, 1985: 54.
el norte del Tolima, donde se expresa, a lo largo de los
diez y seis años que dura La Violencia, un conflicto que

96
97
rebasa las fronteras municipales, el cual se traduce en Votación gaitanista durante las elecciones para presidente de la
hostigamiento permanente, en comisiones punitivas y en rep"Qblica en el año 1946 72
una oleada de masacres que comienzan en 1949 con la de
Santa Bárbara -llevada a cabo por chulavitas- y terminan
en 1963.
Mnnicipio G. Turbay, Lib. J.E. Gaitán, Lib. Ospina Pérez, Con.
(j El enfrentamiento a muerte entre veredas era común en
algunas zonas del Tolima. Podemos mencionar algunos Alvarado 54 834 277
ejemplos: las veredas Balsillas y Malnombre, en el mpio. Anzoátegui 101 1451 925
de Chaparral, se· hostigaban continuamente, llegando Ataco 1430 305 702
incluso a llevar a cabo matanzas colectivas como la
Cajamarca 1102 1030 998
masacre de la Mesa del Limón, donde mueren 13
personas. 70 La guerra de exterminio, con incineración de Casabianca 119 75 1039
ranchos y parcelas, entre las veredas de El Tambo, Cunday 917 2116 964
conservadora y Acevedo, liberal, en el mpio. de Coyaima, Chaparral 2644 604 967
dejó incontables muertos.71 Buena parte de las matanzas Falan 723 1036 455
llevadas a cabo en territorio indígena en los municipios de Fresno 701 730 1681
Ortega, Coyaima, Natagaima y Chaparral se deben a este
lb agué 3189 5124 3775
tipo de enfrentamiento entre veredas.
Líbano 1147 4076 1786
Natagaima 923 477 513
Ortega 2304 102 1451
Ronces valles 584 113 348
Rovira 1207 900 1229
San Antonio 819 347 706
Santa Isabel 611 285 961
Venadillo 440 1512 467
Villahermosa 253 654 1185

72 Los datos electorales fueron tomados del Banco de Datos


70 Guzmán, et. al., 1980: 59.
71 Triana, 1983: 107. Ver masacres Nº 72 y 75 en la Base de Datos. Electorales del Departamento de Ciencia Política de la universidad de
los Andes.

98
Votación diputados Asamblea Departamental año 1947.
ELECCIONES REPRESENTANTES A LA CAMARA 1949

J.E. Gaitán, Lib. Sabogal, Cons. Echandía, Lib.


Municipio
242 119 Municipio P.Rudas, Lib. Masacres Chulavitas Pareja, Lib. Ramirez,Cons.
Al varado 819
991 79 Alvarado 903 133 218
Anzoátegui 1203
754 657 Anzoátegui 1756 Santa Bárbara, 1949· 1463
Ataco 1409
1113 927 Ataco 2676 34 933
Cajamarca 1034
1077 131 Cajamarca 1525 481 892
Casabianca 17
1033 1346 Casabianca 143 1131
Cunday 1692
1056 1205 Cunda y 2818 San Pablo, 1953 1005 1057
Chaparral 1731
587 458 1032 Chaparral 3069 Mesa del Lirn6n, 1951 867
Falan
912 497 1650 Llano de Cuira, 1953.
Fresno-
4978 3746 3601 Fa1an 2058 El Topacio, 1952 411
lb agué
3638 1674 1251 Fresno 1445 73 1975
Líbano
581 665 798 !bagué 7232 2825 4171
Natagaima
1307 1798 1351 Líbano 5875 Portugal, 1952 98 1726
Ortega
555 359 178 Natagaima 1028 561 743
Roncesvalles
Rovira 547 1772 1295 Ortega 2852 1 2027

246 772 1201 Roncesvalles 431 339 363


San Antonio
728 870 285 Rovira 1648 Guadualito,· 1950 747 1337
Santa Isabel
1563 512 506 San Antonio 1013 675
Venadillo
Villahermosa 584 1140 285 Santa Isabel 1107 1051

Venadillo 2036 117 468

Villahennosa 1236 1475

100
2. Características culturales del bfJJn(};Qlerismo
' ~
. .
~~--._/~-~

Dentro de la amplia y bien documentada tipología de


bandoleros establecida por Hobsbawm 73 aparece el
bandolero de sangre, cuya lucha está circunscrita por los
lazos de parentesco y la comunidad que le da origen.
VOTACIÓN GAiTANiSTA 1946 Según el mencionado autor, se trata de una forma que no
~ Mas del so·¡, perdura y que está llamada a desaparecer . clebido a su
~- entre el 30 y el 50·/.
inserción en un sistema social que termina por aniquilarla
fBiiilll entre el15 y el30'/.
en su paso hacia la modernidad. Los bandoleros son
campesinos que actuan por fuera de la ley, a los cuales el
1111 Masacres Chulavitas
1948-1953
Estado considera criminales, pero que gozan de prestigio
• Masacres oficiales dentro de la sociedad campesina y son vistos como héroes
1953-1957
Datos tomados de ~iz Niño, t980
valientes al servicio de una justa causa.
La intenci6n aquí no es discutir a cuál de las formas
· propuestas por Hobsbawm se acerca más el fenómeno
tolimense, sino describir y analizar sus acciones concretas.
El bandolerismo se caracterizó por invadir la vida cotidiana
de centenares de campesinos en vastas regiones del país~
Departamentos como Santander, Boyacá, Tolima, Huila,
Viejo Caldas, Valle del Cauca y Cauca fueron el escenario
de esta guerra bipartidista que dejó incontables muertos.
Los actores, sin embargo, no fueron todos los campesinos
de estas regiones sino ..algunos individuos que, a partir de
la muerte violenta de sus familiares en manos de la policía
chulavita y el posterior abandono de sus parcelas inducido
por el terror, se vieron abocados a una vida trashumante
que los llevó, sin abandonar del todo sus vínculos con la
tierra, a esa doble vida de jornaleros diurnos y bandoleros
r nocturnos.
Su vida bandolera, en un comienzo esporádica, fue
invadiendo la otra poco a poco, debilitando los vínculos
con la sociedad y fortaleciéndolos con la cuadrilla y con
los individuos que servían de enlace, en pueblos y

73 1983: 10-13.

103
desyerbando y desmatonando, en Ambalá, cerca a
·.veredas. En la medida en que crecía su capacidad crimin.al Ibagué. Estuve trabajando en la hacienda El Edén de
crecía también su poderío. La contienda bipartidista fue Armero, cogiendo café. Trabajé en una hacienda
aumentando al calor de las afrentas, las rnuertes y las situada en La Vega de los Padres; también trabajé en
mutilaciones que se inflingían unos a otros, y con ello fue Sevilla, Valle y abajito del corregimiento de Laureles
creciendo el odio y la necesidad de venganza. en Ibagué.
Me vine para Rovira cuando estuvo de alcalde el
Los demás campesinos eran víctimas de ~ste P!oceso de mayor NN, quien estableció un retén con soldados del
venganzas y retaliaciones. Estaban a la den va, stempre en ejército en la vereda Los Andes. ·
espera de ayudas gubernamentales que no llegaban, Tanto yo como muchos dueños de fincas regresamos a
ella a continuar trabajando y desde allí me encuentro
huyendo de sus parcelas por las at;le~azas de las
trabajando en la finca de mi madre .. Estudié unos 6
cuadrillas. Cuando el acoso se volvta tnsoportable, meses en la escuela de Los Andes, con una maestra
migraban a· los pueblos. ~ás cercanos y a~lí, arri~a~os cuyo nombre no recuerdo. Aprendí a leer y a escribir
donde un pariente o vtvtendo de la candad pubhca, regularmente y también a sumar y a multiplicar. A
esperaban a que la normalidad retomara a su vereda para restar no aprendí. Aquí en Rovira me han llevado a la
regresar. Al hacerlo, encontraban su casa y sus parcelas cárcel varias veces por asuntos de embriaguez. Cuando
quemadas, o saqueadas. Cuando tenían suerte, éstas hay moneda en el bolsillo, tomo. Cuando lo hago, a
habían sido invadidas por extraños. veces duro hasta 8 días embriagado" 74

En el Tolima muchos de estos bandoleros eran jornaleros 1 El bandolerismo y la resistencia campesina, liberal y
que v~ndían su fuerza .~e trabajo. . allí dond~ fuese 1 comunista, coexisten en el Tolima desde el comienzo. Sin
requenda, en la recolecc1on de cafe, de algod~n y de i em~argo, es evidente un crecimiento del primero a partir
1

ajonjolí. Uno de ello,s nos relata como llego a ser de 1958, caracterizado por el deterioro y fragmentación de
bandolero: ¡¡las cuadrillas durante la-decada de 1960.75 Podemos
~ distinguir tres. tipos de cuadrillas ban~oleras:
"Tengo 24 años y soy hijo natural.. .. No he hecho
más que trabajar. Desde los 8 años empecé a hacerlo,
al lado de mi padre, en la finca denominada San ( i) Grupos móviles, de cobertura amplia, con apoyo
Telmo, ubicada en la vereda Los Andes del mpio. de \'~campesino en sus areas de influencia. Est~s grupos son
Rovira. Yo le ayudaba a él a desyerbar, traer mulas, 1 esencialmente masculinos y los orienta una ideología
cargar plátano, picar caña, coger café. Estuve a su lado bipartidista. Su motivación principal es la venganza y la
hasta los 17 años en que él faltó. Entonces continué
trabajando en la misma finca, aliado de mi·madre, a
1 eliminación f~sica de sus adversarios políticos. El ejemplo
mas representativo de este tipo de cuadrilla es el de
quien le correspondió una parte de dicha finca y con "Chispas" o "Sangrenegra", ambos de filiación liberal y
ella estuve hasta hoy, pues no la he desamparado. con zona de operaciones en el Tolima y el Quindío.
Hace más o menos 4 años mi rrí"adre y mis hermanos
abandonamos la finca donde trabajabamos, por motivo
de la violencia. Estuve trabajando en un puente en la 74 Rdo. 1156, Fl.484, Tomo 17; Tribunal Superior de Ibagué.
carretera que parte de Purificación, al otro lado del río 75 Sánchez, 1983. ·
Magdalena, y va hasta Lozanía. Trabajé cogiendo café,

104 105
2. Grupos veredales de cobertura restringida, los cuales abandono. Sin embargo la cosecha se perdía pocas
veces porque manos incógnitas la recogían
surgen como expr.esi?n ~e co?flictos . v~redales siempre". 77
bipartidistas y cuya finalidad I?t;ne~~ata es~ ~liminar a ~u
adversarios en las veredas de flhacion pohuca contrana. La conformación de las cuadrillas sigue un patrón bien
Un buen ejemplo de este tipo de cuadrilla es 1~ de Teo~oro definido. Están integradas por familiares y allegados-
Tacumá en el mpio. de Natagaima o la d~ VIcente .T~q:ue padres, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, compadres,
Y ara en las Lomas de Guaguarco, en el tmsmo muniCipio, ahijados- y algunos amigos y conocidos. Operan bajo el
ambas de filiación conservadora. mando de un jefe natural y varios lugartenientes o
colaboradores cercanos cuyas funciones varían según el
3. Bandas conformadas por unos pocos individuos _tamaño y el grado de cohesión interna del grupo. Entre
dedicados al pillaje, al robo y a cometer, estas funciones cabe destacar:
preferencialmente, todo tipo de atropellos contra .l?s
campesinos, Estas surgen tardíamente y sl! cohesion el campanero~ el que avisaba a los demás miembros si
interna es muy precaria.- Entre ellas.cabe mencionar las de alguien se aproximaba o si había movimientos de tropa en
"Poker", "Almanegra", "Mariposa" y otros. la zona. .
el señalador, figura clave, sobre todo en las masacres
Al igual que en el caso de los "pájaros" conse~adores.d~! llevadas a cabo por los "chulavitas". Es el informante que
V aH e del Cauca un movimiento de doble sentido propiCIO muestra quienes son los adversarios a quienes hay que
el surgimiento de las cuadrillas tolimenses: caciques, jefes liquidar.
políticos, hacenqados, finqueros ~ ~omerc1antes desde ~~s el cuidandero, por lo general un jovencito, era quien
capas medias y altas rurales, prop1c1aron su desarrollo. permanecía con la ropa de civil en un lugar apartado,
mientras la cuadrilla llevaba a cabo la masacre, vestida con
Sin embargo no en todos los casos es claro est~ enlace. las prendas militares.
Hay bandoleros actuando por voluntad prop1a Y con
objetivos difusos. En g~ner~l op~raban con el apoyo y la Los jefes surgen por sus hazañas y su coraje y sus
simpatía de sus copart1danos; s1n em~argo, muchas de subalternos les temen y respetan. A él le correspondía la
ellas sólo perseguían el saqueo y aprop1arse de la cosecha mejor parte del botín, por lo general las armas encautadas;
ajena, aterrorizando la población carppeslua.. el resto, radios, cadenas, machetes, relojes, dinero, etc. se
repartía entre los demás miembros de la cuadrilla. La
"Se trataba de luchar por la cosecha. Las cuadrillas de
repartición del botín daba lugar a escaramuzas y peleas
bandoleros, -dirigidas desde oscuros sectores de las entre los cuadrilleros.
ciudades y los pueblos- en incursiones nocturnas,
atacaban en farma sistemática e inmisericorde las 1
La mayoría de las cuadrillas utilizaban, para llevar a cabo
grandes y pequeñas fincas cafeteras. Luego, la gente sus acciones, prendas de uso privativo de las fuerzas
iba al exilio, dejando atrás las fincas en completo militares. Los conservadores actuaban vestidos de
77 Exp. 7078, Rdo. 64 7; Juzgado 2º Superior de Amlenia.
76 Betancourt, 1988: 158.

106 107
pais~o, protegiendo su identidad detrás de una ruana y un Parece ex~stir una relación entre el nivel de escolaridad 0
sombrero alón. En muy pocas ocasiones utilizaron d~ alfabeusmo de los cuadrilleros, y el papel que jugaba su
máscaras para proteger sus rostros. Algunas cuadrillas alias. En~re los analfabetas absolutos, éste no sólo
conservadoras tiznaban sus caras con hollín para reemplazo al .~ombre de pila sino que lo suplantó
, camuflarse. Llevaban a cabo sus incursiones entre las 6 tota}mente, hacte~d?lo desaparecer. Entre aquellos que
, p.m. y las 6 a.m., amparados por la oscuridad. sa.bian leer y esc~Ibir y ocupaban puestos de mando, el
ahas era voluntano, no impuesto, y a veces eran tres los
I- Apodos o alias apodos. Cuand~ son varios, uno de ellos corresponde al ·
La mayoría de los cuadrilleros, liberales y conservadores, nombre de al~ui~n que murió y a quien se admiraba. El
ge~to parece Indicar una necesidad de apropiarse de los
utilizaban uno o varios apodos o alias. Estos parecen
corresponder a tres circunstancias. Por un lado, a una atnbuto.s del muerto. El otro alias hace relación a un
personaJe del folclor popular.
necesidad de esconder detrás del alias, la identidad que
otorga el nombre de pila. En ese caso hace las veces de
máscara tras la cual se oculta la cara conocida. En segundo Sólo l?s coman~antes importantes llegaron a tener dos y
término, y quiza la razón mas importante, el alias al tres alias. El alias era, por lo tanto, una máscara tras la
parecer hace relación al personaje que cada uno de ellos cual esconderse, un amuleto para protegerse y la imágen
de algo que se quería ser.
hubiera querido ser, a un rasgo del carácter que hubiera
: querido tener.
~o~ t;luc·hos los apodos que figuran en los expedientes
En tal caso, éste puede haber tenido una propiedad JUdi~Ial~?· Entre e~los hay unos que dejan traslucir
mimética, como sí por su intermedio el cuadrillero pudiera admiracion por un heroe cultural, un procer de la .historia
hacer suya una cualidad. También hay ocasiones en que le 11
un personaje de la Biblia o del folclor popular: '
i
es impuesto por sus compañeros de cuadrilla. Cuando esto
sucede, corresponde a un rasgo del carácter o de la ) supermán, judas, sultán, tarzán, caín, libertador nariño
¡ san t_an d.er, cor
'db , d1mas,
. ' '
1

, apariencia física del cuadrillero. Muchas veces hace o a, neron, ministro, pielrroja,
' relación a un defecto físico que lo caracteriza. · \ manach1, charronegro.
\

Respecto a este último caso, cabe mencionar aquí el de la \Apodos. que denotan un rasgo del carácter, entre los que
cu~dr~lla libera~ de Modesto A vila, compuesta por 1predominan aquellos que hacen referencia. a aspectos
qutndianos y tohmenses con zona de operaciones en los 1b~ndadosos. Es~e tipo. de alias fue el preferido por los
municipios de Pijao, Génova y Córdoba en el Quindío. ¡pnmeros combatientes liberales del sur del Tolima:
Los integrantes quindianos figuran con sus nombres de
pila y sus alias, mientras los tolimenses, a excepción de 'campante, saltarín, ovejo, tranquilo, errante, sereno,
uno de los cabecillas -Leonardo Capera, indígena natural nobleza, prudente. ·
de Ortega- figuran únicamente por sus alias. 78
Otros se relacionan con la maldad o con la capacidad de
78 Exp. 7078, Rdo.~7, Fl.55; Juzgado 2g Superior de Armenia. hacer el mal:

108 109
avenegra, sangrenegra, almanegra, manonegra, cianuro. Pero la mayoría de los alias hacen referencia a animales y
sombranegra, rematador, desquite, veneno, incendio entre los animales, las aves son las preferidas:
sospecha, peligro, venganza, puñalada, maligno, diablo.
pajarito,pájaro verde, cardenal, condor, gavilán, pájaro
Apodos que denotan sufrilniento o desesperación: azul, el pollo, la mirla, perico, cucacho, golondrino,
tijereto, canario, Aguila negra.
suicida, calvario, mala suerte
La proliferación de nombres de pájaros entre los
Y otros que denotan grandeza o fuerza: cuadrilleros liberales nos hace pensar que estos no eran
exclusivos de los conservadores. Ciertos verbos
gigante, vencedor, milagro, huracán, triunfo, empleados por los cuadrilleros para referirse a la acción de
briUante, invencible. matar, espiar y seguir los pasos de las víctimas
corresponden a palabras usadas por los cazadores e
Apodos que se relacionan con un defecto físico; este tipo indican estrategias de caceria de las aves:
de apodo le era asignado al cuadrillero por sus
co1npañeros: pajarear: seguir los pasos, espiar a la víctima.
caratejo, tartamudo, mediavida, cortico, el arrugado, la pavear, palomiar, matar desde los matorrales, matar sin
vieja, el peludo. ser vistos.

Apodos que se refieren a artefactos de la vida diaria. Estos También hay apodos que se refieren a ciertos mamíferos:
eran los preferidos por los cuadrilleros liberales
analfabetas: borugo macho, el lobo, caballo grande, el ovejo, el perro,
el mono, chimbefas -palabra derivada de "chimbe" que
crisol, papel, reloj, carriel, lamparilla, merienda, regaloQ quiere decir murciélago y se utiliza para nombrar a los que
tienen la· nariz chata-, pantera negra, perrazo, zorro,
Apodos que indican destreza o rapidez: pantera.

espada, flecha, machetazo, puntofijo, tirofijo, puñalada, La mayoría de los cuadrilleros eran supersticiosos y creían
zarpazo, chorro de humo, puñalito, metralla, cartucho, en agueros. Para protegerse, llevaban en sus bolsillos
gatillo. estampas de la virgen del Crumen, del Cristo Milagroso de
B uga, escapularios y varias medallas en el cuello y en los
Otros que hacen referencia a vicios o a juegos. Los tobillos y, algunos de ellos, tatuajes en los brazos y en el
cuadrilleros que surgen al final del período, en el momento pecho. Otros cargaban una fotografía de la compañera.
de máxima descomposición social y cuya filiación política
era desconocida, preferían este tipo de alias: El vocabulario utilizado por los cuadrilleros esta
constituido por una setje de palabras que conforman una
'""'ker, marihuana, dominó, licor, cerveza, yerbamala. jerga, similar a la usada por los presos o por sectores

110 111
marginales de la sociedad. Mientras llevan a cabo. sus II- Glosario de términos bandolero~!\¡ 1 VB~l~:i ~
depredaciones, maldiCen, blasfeman, amenazan y dtcen
palabras soeces. Ciertas frases anteceden y preceden las Sin pretender llevar a cabo un análisis semántico, resulta
masacres: interesante anotar algunas de .las palabras y frases
utilizadas por los cuadrilleros en la vida cotidiana. 79
"que vivan san Juan y san Pedro, que viva el partido
conservador"
Para referirse a los alimentos o provisiones utilizaban las
"que vivan los caratejos del Tolima, viva el partido
siguientes palabras:
liberal" alpiste, yuca: alimentos, provisiones.
"viva Cristo rey, viva el partido conservador" los comilladeros: era el lugar donde se obtenían los
"viva Cristo rey, ateos malnacidos" alimentos.
Para referirse a las armas tenían una serie de palabras:
palos: fusiles
La cultura política se funda en comportamientos píldoras: eran las balas o las municiones.
estereotipados. Ciertos gritos como los vivas y los abajos silbar;: hacer disparos esporádicos.
se pronuncian, generalmente bajo los efectos del alcohol, el angel de la guarda: el revolver.
en espacios específicos: en los bares y en las cantinas, la cuncia: la carabina.
espacios de sociabilidad masculina, antes y después de las maíz: los perdigones.
masacres y en corrillo durante los días de votación.
Para referirse a las tácticas y acciones de las cuadrillas,
empleaban las siguientes palabras:
Al proferir estas frases, los cuadrilleros estan afirmando a planchar: golpear con la parte plana del machete. Práctica
con el viva y negando con el abajo, pero múy usada por los "pájaros" y matones conservadores.
fundamentalmente están manifestando la existencia de una guatiniaba:. espiaba
relación de identidad o unidad substancial entre la palabra, pajarear: ojear, seguir los pasos.
el que la grita y el partido al que se pertenece. plomeo: era el combate, el encuentro annado.
ponerse eléctrico, estar fósforo: estar listo, estar
preparado.
Estas palabras no son del uso exclusivo de los sapear: delatar.
cuadrilleros. Los campesinos comunes también las utilizan caerse: desprestigiarse ante el jefe.
para sentirse y hacer sentir que pertenecen a determinado cantar: confesar bajo tortura.
partido y cuando lo hacen, por lo general, están bajo l<;>s estar reluz: hallarse en malas condiciones.
efectos del alcohol. La repetición de las mencionadas estar sin viento: estar sin sal.
palabras introduce una realidad que depende del contexto fosforear: incendiar, prenderle fuego.
en que se pron1:1ncian. Gritar "viva el partido liberal" entre chiviar: holgar con mujeres.
liberales produce un jolgorio; gritar "viva el partido
liberal" entre conservadores produce disputas, amenazas y 79 Estas han sido tomadas de los expedientes judiciales, de la prensa
posiblemente muertes. y del libro La Violencia en Colombia de Guzmán, et. al.

112 113
comevacas: aquellos acostumbrados a robar ganado, a
matarlo y a comérselo entre el monte.
la mocha: la cabeza.
Existe toda una especialización, a nivel del lenguaje
popular, para d~signar la tnue~e y la ac~i?n de matar:
pajarear: segurr los pasos, esptar a la v1ct1ma.
pavear, palomiar: matar desde los matorrales.
rastrojear: eliminarlos a todos.
pasar al papayo, plomear, tostar, enfriar, ~ac.er u~
trabajito, hacer el mandado, llegarle: matar, hqutdar al
.adversario. ID: LAS MASACRES, 1948-1963.
Otra de las características de las cuadrillas era dejar avisos,
boletas o anónimos en el lugar de los hechos. Estos se
caracterizan por su pésima ortografía y deficiente l. Distribución regional de las masacres y frecuencias
redacción, lo que los hace, en ocasiones, ilegibles: anuales.

"Señor alcalde: aqui le dejamos estos godos en El paisaje donde se llevan a cabo la mayoría de las
recompensa de los liberales que mando matar en el masacres, objeto de estudio en consideración, está
Espartillal: Mariposa" (liberal). constituido por los municipios cafeteros del occidente del
Tolima, ubicados sobre la banda izquierda del río
"Perdonen lo poquito". (Filiación política Magdalena, principal arteria fluvial del departamento. ·Esta
desconocida). quebrada región guarda. una estrecha relación con el
oriente del Quindío donde se llevaron a cabo numerosos
"Esto es para que sigan haciendo encarcelar la gente genocidios colectivos, intensificados a partir de 1957,
inocente que los conservadores de la cárcel salen y los
algunos de cuyos autores fueron tolimenses. 80
liberales del cementerio no salen. "

"Esto lo deja el Negro Siete Colores" (Efraín En su desarrollo histórico el número y la intensidad de las
Gonzalez, conservador). masacres crece y decrece, siendo determinados
fundamentalmente por acontecimientos, en un comienzo
"Perdonen que fue de afan, que yo no soy culpable de nacionales, posteriormente . municipales y, ante todo,
este· crimen y la culpa la tiene Laureano Gómez. que veredales. La vereda es el universo que nos permite no
me enseñó a matar amarrados. Díganle a los chulos sólo entender los móviles que motivan las masacres, sino
que nos encontraremos pronto: Tarzán" (liberal).

"La banda fantasma vengará a los conservadores 80 Exp.7078, Rdo. 647, Fl.55; Juzgado 2º Superior de
asesinados" Armenia.

114 115
la red de alianzas, odios partidistas y cadena de venganzas
familiares y personales que las explican.
El enfrentamiento bipartidista en el Tolima es la causa
principal de lás masacres que se llevan a cabo entre 1949 y
1964; Sin embargo, hay numerosas masacres llevadas a
cabo por liberales donde los muertos son liberales y lo
mismo ocurre con aquellas llevadas a cabo por
conservadores. En algunos casos, la filiación política de
las víctimas no interesa a los victimarios.
La Base de Datos está constituida por 236 masacres,
muchas de las cuales carecen de datos cuantitativos, de QUINDIO
ubicación espacial precisa, se desconoce la filiación
política de los autores de la masacre y las circunstancias ••
precisas que la acompañaron. En ella aparecen únicamente
aquellas masacres que fueron registradas por los medios
escritos como la prensa y los expedientes judiciales .. El
punto de partida para confonnarla fueron los datos del
libro "La Violencia en Colombia" de ·Guzmán, et. al., los
cuales fueron complementados con aquellos procedentes
de la ·prensa liberal y conservadora y de ·expedientes
judiCiales. Con excepción de la masacre Nº 109, llevada a
cabo por el Ejército, todas las que figuran fueron !~evadas
a cabo por grupos inscritos dentro de la lucha bipartidista!
Las masacres son, en. su gran mayoría, de la zona cafetera.
Las fechas de estas coinciden en un 70% con las épocas de .
cosecha del café, ya sea la cosecha grande o la de mitaca o
traversa. Las masacres tempranas, muchas de las cuales
fueron hechas por los chulavitas, se encuentran
diseminadas en el occidente del departamento. Hacia el
final del período é.stas tienden a concentrarse en la parte
norte del mismo y corresponden a aquellas llevadas a cabo
por cuadrillas de filiación política desconocida:
Convenciones: TOLIMA Y OUINoro
F.Pol.: Filiación Política de los autores de la masacre Dolos IO!IIIIdas ele Tribuna,lbogul.

No M.: Número de muertos. • ~es colectivas '"9·1!163


-- Zona CGfetera

116
NOMBRE FECHA MUNICIPIO VEREDA AUTORES F. Poi No M REFERENCIAS BffiUOGRAFICAS

1 SanLuis 57/08/15 Alpujam Guzmán et al,1980,T.2:313

2 La Atada 58/08/10 Alpujam


..
3 Veracruz 50101100 Alvarado Veracruz DJ. 6 Tribuna,04/14/51

4 52111/6 Alvarado J. E. C. Lib 11

5 Veracruz 56103/31 Alvaradó Corr.Veracruz "Sapa Vieja" 3 Tribuna, Marzo 31/57

6 Veracruz 57104/F ~.!varado Corr.Veracruz Policía Con 22· Tribuna, Ab.17/57

7 Janeiro 58/03/1 Alvarado ElHatico 5 Rdo.l476,Fl.l06,T.18,T.S.l

8 Veracruz 58/04120 Alvarado Corr.Veracruz Guzmánetal,1980T.2:313

9 Cruce Los Guayabos 58/05/4 Alvarado Policía Con 27

10 Juntas 62/0219 A1varado Juntas "Avenegra" 15 El Cronista,219/62;Guzmán etal1980T.2: 313

11 El Guayabo 63/03/19 Alvarado "Sangrenegra" Lib 17 El Cronista,00/20/63

12 Santa Bárbara _ 49/1214 Anzoátegui SantaBárbara Chulavitas Con 34 Tribuna,25/11/59

13 Palomar 59/06/18 Anzoátegui. - Palomar "Eil'llllte" 3 Rdo.4233,T.10,Fol.413,Trib.Sup.Ihagué

14 El Placer 59/12121 Anzoátegui Papayal "Cabo Yate" Con 36 Tribuna,21/12/59

15 Bosque 6006{2.0 Anzoátegui Guzmán et a11980T.2: 313

16 Cumina 61/03/6 Anzoátegui Cumina Con 7 Guzmán et a11980 T.2: 313

17 Pto. Colombia 61/1218 Anzoátegui Pto.Colombia Guzmán et al1980T.2: 313.

62/08/16 Anzoátegui China Alta Guzmán et al1980 T.2: 313.


18 La China

19 Lisboa 62/08/29 Anzoátegui Lisboa Guzmánetal1980T.2:313.


20 El Crisol 63102120 Anzoátegui Totare "Sangrenegra" Lib 3
21 Salento 63J06(}.2 Anzoátegui Guzmán et al1980 T.2: 313
22 Palomar 63/07/15 Anzoátegui Palomar Guzmán et al1980 T.2: 313
23 A1tamira 55105100 Cajarnarca Altarnira

24 La Primavera 56106/16 Cajamarca Anaime R. R. 4 Tribuna,23104/60; 5!3/61.


25 Altamira 56108100 Cajamarca Altarnira "Chispas" Lib 18 Guzmán et al1980 T.2: 342
26 Los Pajaritos 57/07117 Cajamarca La Ceja "Chispas" Lib 16 Tribuna,l7/07/57
27 Bellavista 57/0IS/11 Cajarnarca 7 Tribuna,11/08/57
28 ElAguila 58/06(1 Cajarnarca ElAguila 3 Tribuna, 9/06/58
29 Cajones 58/07/28 Cajarnarca La Leona Guzmán et al1980T.2: 314.
1
30 El Recreo 58/09123 Cajarnarca El Recreo Guzmán ·et al1980T.2: 314.

31 Anaime 59104125 Cajamarca La Plata "Chispas" Lib 10 Tribuna,26/04/59


32 Cerraja 59/06112 Cajamarca Guzmán et all980 T.2: 314.
33 San Lorenzo 59J06(}.1 Cajarnarca San Lorenzo Guzmán et al1980T.2: 314.

34 El Recreo 60/00/3 Cajarnarca El Recreo Guzmán et al1980 T.2: 314.

35 Santa Ana 60/02(1 Cajam'arca Santa Ana Guzmán et al1980 T.2: 314.
36 Anaime 60/11/5 Cajamarca La Plata Guzmán et all980 T.2: 314.

37 Anaime 61/08!2 Cajamarca La Plata Guzmán et al1980 T.2: 314.


38 El Recreo 62/03/11 Cajamarca El Recreo Guzmán et al1980 T.2: 314.

39 San Joaquín 62/03{}.5 Cajamarca Guzmán et al1980 T.2: 314.

40 San José 62/04{}.2 Cajamatca Guzmán et al1980 T.2: 314.

41 El Uvito 62/06/6 Cajamatca Guzmán et all980T.2: 314.

42 Anaime 62/07/18 Cajamarca La Plata yuzmán et al1980 T.2: 314.

43 Anaime 62/08/12 Cajamatca La Plata Guzmán et al1980T.2: 314.

44 El Tostado 62/08(}.3 Cajamarca La Esperanza Gw..mán et all980 T.2: 314.

45 La Leona 63/03/13 Cajamatca Cajones "Mariposo" 13 El Crorústa,3/14/63

46 El Recreo 63/03/8 Cajamatca El Recreo "Rasguño" 11 El Crorústa,3/10/63

47 Aguas Claras 63/06/30 Cajamatca

48 Altamira 63/06/9 Cajamarca Altamira "Poker" 7 El Crorústa,6/ll/63

49 Mesitas 51/02!20 Casabianca 4

50 Llanadas 58/02{}.4 Casabianca M.C. Con Guzmán et al1980 T.2: 314.

51 San Jerónimo 58/04{29 Casabianca Guzmán et al1980 T.2: 314.

52 San Juan 59/02/23 Casabianca Guzmán et ·all980 T.2: 314

53 La Mesa de Aguayo Chaparral Chulavitas Con 6

54 La Mesa de Limón 51/00/00 Chaparral Balsillas 13 Guzman,et.al,1980:59;Henderson,1984:185.

55 Ambeima 51/04/14 Chaparral Ambeima 7 Tribuna,04/14/51

56 Llano de Cuira S3/01tt6 Chaparral Llano de Cuira Chulavitas Con 48 Tribuna,l0/1 0/57

57 Mesa del Paimichal 56107!21 Otapamal Policía Con 13 Tribuna,12/10/57


58 RioTetuán 57/0412S Otapamal Calanna,S.Damingo Policía Con 100 Tribuna, 25104/56
59 Guadalejo 57/08(}.3 Chapamal Policía Con 33 Tribuna, 23/08/57.
60 Guayas 58/01!25 Otapaml
Guzmánetal1980T.2:315.
61 I..ClsAngeles 58/(1}./2.6 Otapaml
Guzmán et al1980 T.2: 315
62 Tanicreo 58/04/13 Otapaml
Guzmán et al1980T.2: 315
63 Espíritu Santo 58/04/14 Otapaml Espíritu Santo Guzmán et al1980 T.2: 315
64 Las Hermosas 58/06/18 Otapaml SJosé L.Hermosas
Guzmán et al1980 T.2: 315
65 Copete 58/08{1 Otapaml Copete
Guzmán et al1980 T.2: 315
66 El Cruce 60/08/12 Olaparral
Guzmán et al1980 T.2: 315
67 ltco 61/01/8 Otapaml hco Guzmán et al1980 T.2: 315
68 Zona Urbana 62/06125 Otaparral Otaparral
Guzmán et al1980T.2: 315
69 La Quinta 62/07124 Otaparral
Guzmán et al1980 T.2: 315
70 ElPital 63/02/9 Coello La Vega "Avenegra" 4 El Crorústa,02/9/63
71 Guamitos 57/11/13 Coyaima Con 10 Tribuna,l3/ll/57
72 El Tambo-Acevcdo 58/05!27 Coyaima Gilaguatco -·
7
73 Guaguarco 58/09/10 Coyaima Guaguarco "El Flaco" Con 24 Tribuna,} 0/9/58
74 El Floral 59/10/10 Coyaima Guaguarco 4 Tribuna,! 0/10/59
75 El Tambo 59/11!25 Coyaima El Tambo "Los Culmas" Con g· Tribuna, 25/11/59
76 La Aurora 50/03/10 Cunda y La Aurora "P. Brincos" Lib 7 El Crorüsta, 09/17/63
77 San Pablo S3!02115 Cunda y San Pablo Chulavitas Con 1S2 Guzmán et a11980 TI :236; Henderson,1984:225.
78 La Yuca 5S/03(}.6 Cunda y La Yuca 4 El Cronista,l0/3/63
79 Ambicá 51/11/3 Dolores Ambicá Chulavitas Con 9 Guzmán, et al1980 T.l :61.

80 Ambicá 54/08{}.0 Dolores Ambicá "Patriotas" Cón 6 Tribuna, Ag.20/54

81 Ambicá 58/06/9 Dolores Ambicá Con '20 Guzmán et al1980 T.2: 3IS.

82 El Topacio S2105{l.4 Falan Sabandija,Topacio Chulavitas Con ~o Guzmán et all980 T.l:l64; Tribuna, 30/9/S8

83 La Playa 58/02(}.0 Falan Guzmán et al1980 T.2: 315

84 Palocabildo 58/02{}.2 Falan Palocabildo Guzmán et al1980 T.2: 31S.

85 Rompe 58/02{}.2 Falan Guzmán et all980 T.2: 315.

86 Aguafria S8!03/16 Falan Guzmán et all980T.2: 315.

87 Pornpona 58/04(}. Falan Pompona Guzmán et al1980 T.2: 315.

88 Piedecuesta 58/05/11 Falan Piedecuesta 1 Guzmán et al1980 T.2: 315

89 Aguasal 59/06(}. Fresno Aguasal 5 Triblma, 2/06/59

90 El Brillante 59106(}. Fresno Fátima 4 Tribuna, 2/06/59

91 La Sirena 59/12{}.8 Fresno La Sirena 4 Tribuna, 28/12159

92 El Espejo 59/12{}.8 Fresno El Espejo 3 Tribuna, 28/12IS9

93 San Luis 57/03(}.9 IOOgue San Luis "Desquite" Lib S Trib~a,29/03/57


94 Cañon de Cocota 55/01/00 IOOgué Cocora "Chispas" Lib 3 Guzmán et al1980 T.2: 341.
'

'"'~~~
' '·"''''~
95 SJuan de la China 56/12/00 Ibagué SJuan de la China "Chispas" Lib 30 Guzmán et al1980 T.2: 342.
96 La Martinica 57/02112 lbagué Policía Con 4 Tribuna S/(1}./59
97 El Moral 57/07/18 lbagué Tapias "Chispas" Lib 9 Tribuna, 18/07/57
98 La María 58/01/10 lbagué Villarestrepo "Chispas" Lib 6 Guzmán et al, 1980, T.2:312.
99 La Pedregosa 58/01/6 lbagué Ambalá "Chispas" Lib 5
lOO E1Afligido 58/01/8 lbagué Villarestrcpo "Chispas" Lib 4
101 Los Cauchos 58/06123 Ibagué Combeima "Chispas" Lib 20 Tribuna, 23!06/58; Guzmán et al 1980 T2:343.
102 Los Pastos 58/08/17 lbagué Pastales "Chispas" Lib 9 Rdo.10455,T.8 Fl.243; Trib.Sup.Ibagué.
103 La Plata 61/04/4 lbagué 1
Villarestrcpo 4 Tribuna,04/4/61; Guzmán et al1980 T.2: 312.
104 Guasimal 62101/13 lbagué Guasimal "Poker'' 5 El Cronista, 09/10/63
105 ElDinde 62101(}. Ibagué ElDinde "Poker'' 6 El Cronista, 09/10/63
106 El Totumo 62102110 lbagué ElTotumo "Poker" S El Cronista, 09/10/63
107 Los Cauchos 62/06/16 lbagué Combeima
108 El Vergel 51!07(}.4 Libano El Convenio 4
109 Portugal 52104/00 Libano Alto El Toro Ejército ###
110 Santa Teresa 58/06(}.0 Libano Santa Teresa
Guzmán et all980T.2: 316.
111 ElAgndo 58/08/12 Liban o
Guzmán et all980T.2: 316.
112 Bulgaria S8/09(}.8 Libano Corr.Bulgaria Guzmán et all980 T.2: 316.
113 E1Bosque 58/11(}.6 Libano Corr.E1 Bosque Guzmán et al1980 T.2: 316.
I..íbimo Corr.Bulgaria fauzmán et al1980 T.2: 316.
114 Bulgaria S9/03/6
Guzmán et al1980T.2: 316.
11S El Rosario S9/04/17 Líbano
Guzmán et al !980 T.2: 316.
116 Las Granjas S9/0S/1 Libano
SanFemando Guzmánetal1980T.2:316.
117 SanFemando S9/05{}.4 Líbano
Guzmán et al1980T.2: 316.
118 La Esperanza 59/09{3 Libano
Murillo "Gavilán" lib 12 Tribuna,19/10/59
119 Murillo S9/10/17 Libano
Murillo "Cabo Yate" Con 12 Tribuna,19/1 0/59; Henderson,1984:261.
120 Alto el Oso S9/10/19 Libmo
Murillo 6 Tribuna,14/12159
121 Cajones 59/12114 Libano
La Linda S Tribuna, 29/12159
122 La Linda S9/12tl9 Libano
SanFemando Guzmán et al1980 T.2: 316....
123 SanFemando 60/0S/16 Libano
Guzmán et al1980 T.2: 316.
124 La.An:nosa 61/02112 Líbano
Tierradentro 5 Tribuna, 21/02161
125 Tierrad~tro 61/02!21 Libano
Santa Teresa Guzmánetal1980T.2:316.
126 Santa Teresa 61/02/4 Líbano
SanFemando Guzmán et all980 T.2: 316.
127 SanFemando 61/03/15 Libano
SanFemando Guzmán et al1980 T.2: 316.
128 SanFemando 61/04/2 Libano
Guzmán et al1980T.2: 316.
129 La Cascada 61/08/23 Ubano
Corr.El Taburete "Desquite" Lib 17 Guzmán et al1980 T.2: 341.
130 Taburete 6?J0412 Libano
1

Corr.La Linda Guzmánetal1980T.2:316.


131 La Linda 62/08/11 Libano
Corr.El Tesoro Guzmán et al1980 T~2: 316.
132 El Tesoro 62/08/18 Líbano

133 Murillo 62/08/5 Líbano Murillo Guzmán et al1980T.2: 316.

134 El Convenio 62110{}.4 Libano El Convenio Guzmán et al1980 T.2: 316.

13S La Danta 63/01/11 Líbano Guzmán et al1980T.2: 316.

136 El Bosque 63/01/8 Libano Corr.El Bosque Guzmán et all980T.2: 316.


137 Murillo 63/03/10 Libeno Murillo Guzmán etal1980T.2: 316.

138 El Porvenir 63/06114 Líbano Convenio "Tarzán" Lib 7 El Cronista, 06/14/63

139 El Triángulo 63/07/2 Libeno Santa Teresa "Tarzán" Lib 7 El Cronista, 0712/63
140 La Esperanza 63/09/21 Líbano "Desquite" Lib 4 Guzmán et all980 T.2: 341.

141 Las Damas 63/09/21 Líbano ''Desquite'' Lib S Guzmán et al1980 T.2:. 341.
142 Salado 63/12112 Libano Murillo "Desquite" Lib 8 Téllez,1987:1SO; Guzmán et al1980 T.2: 341.
143 La Cabaña 57/11/13 Mariquita La Cabaña 4 Tribuna,13/11/57
144 La Mesa 57/11/19 Muiquita La Mesa 6 Tribuna,19/11/57
145 El Hatillo 62112119 Mariquita ''Desquite" Lib 4 Guzmán et al1980 T.2: 341.
146 Lanas de Guaguarco 53/10/2 Natagaima Lanas Guaguarco V.T.Yara Con 6 Tribuna, 2/10/53
147 Imba 53/10/21 Natagaima lmba ''Desquite" Lib 3 Tribuna, 21/10/S3
141 Guasima1es 53/10/24 Natagaima Guasimales T.Tacumá Con 4 Tribuna, 09/1S/54
149 Fial 54/07{31 Natagaima Fu:al T.Tacumá Con 4 Tribuna,31/07/54; 15/09/54.
ISO Altllrnin-La Paz 56112127 Natagaima El ZancudO 13 Tribuna, S/06/60.
151 Veló 57107/19 Natagaima VelÓyYocó T.Tacumá Con 25 Tribuna,19/0i/57
152' Guaguarco 58,100,100 Natagaima Guaguarco "Asabache" Con 26 Tribuna, 01/20/61

153 MonteFrio 58/03!18 Natagaima Guzrnánetal1980T.2:315.

154 Tamirco 58/06/10 Natagaima Tamirco 38 Guzmán et al1980 T.2: 315.

155 Pocharco 58/06/2 Natagaima Pocharco 3 Guzmán et all980 T.2: 317.

156 Paso de la Barca 58/10/6 Natagaima Los Angeles Con 14 Tribuna, 6/10/58

157 Loanytoy 54/09/1 Ortega 4 Tribuna, 1/(Yj/54

158 54/09/15 Ortega Guavio-Calabozo Con 7 Tribuna,15/09/54

159 Buenos Aires 59/09!20 Ortega Maco 3 Tribuna, 20/09/59

160 Lozanía 53/09/26 Purificación LQzanía J.Y.G. Lib 7 Rdo.6070, F1.470 T.l3; Trib..Sup.Ibagué.

161 Acareo 63/01/1 Rioblanco Guzmán et al1980 T.2: 317.

162 El Diamante 52/07/2 Roncesvalles 4 Rdo.696l, T .12 F1.526; Trib.Sup.lbagué.

163 La Laguna 53/08/22 Roncesvalles La Laguna L.R. Con Tribuna,22/08/53

164 La Tolda 57/10/15 Roncesvalles La Tolda "Chispas" Lib 4 Tribuna,l5/1 0/57; Guzmán et al1980 T2:342.

165 Guadualito 58/03/7 Roncesvalles Guzmán et all980T.2: 317.

166 Bolga 58/04/15 Roncesvalles Guzmán et al1980 T.2: 317.

167 El Cedro 58/04/27 Roncesvalles El Cedro Guzmán et al1980 T.2: 317.

168 Aguasclaras 59/02!21 Roncesvalles Guzmán et all980T.2: 317.

169 Santa Elena 59/05/21 Roncesvalles Santa Helena Guzmánetal1980T.2:317.

170 Santa·Helena 59/06/1 Roncesvalles Santa Helena Guzmán et al1980T.2!317.


-
171 La Selva 59/0617 Ronccsvallcs Cucuanita 3 Tribuna, 7/06/59
172 Arisol 61/03/11 Ronccsvalles Guzmán et al1980T.2: 318.
173 Santa Helena 61/07/2 Roncesvalles Santa Helena Guzmán et al1980T.2: 318.
174 Horizonte 62/08/12 Roncesvalles Chilí Guzmán et al1980 T.2: 318.
175 La Tolda 62/08/27 Roncesvalles La Tolda Guzmánetal1980T.2:318.
176 Santa Helena 62/09(30 Roncesvalles San~ Helena Guzmán et al1980T.2: 318.

177 Guadualito 50,100,100 Rovira Guadualito Chulavitas Con 27 Guzmán et al1980 T.l :59

178 La Copa 54/0917 Rovira Chili 12 Tribuna, 7/09/54

179 Salitre-Guadual 55/07/16 Rovira 8 Rdo.9706, T.l4; Trib.Sup.lbagué.

180 Los Andes 56108/00 Rovira Los Andes "Chispas" Lib 5 Guzmán et al1980 T.2: 342.

181 Chili 56109/00 Rovira Chilí "ChispaS" Lib 18 Guzmán et al1980T.2: 342.

182 Guadual 57/05/00 Rovira LiLuisa "Chispas" Lib 25 Guzmán et al1980 T.2: 342.

183 Guadualito 57/06/00 Rovira Guadualito "Chispas" Lib 7 Guzmán et al1980 T.2: 342.

184 Guadualito 57/12!21 Rovira Guadualito Policía Con 3 Tribuna, 21/12/57

185 Chilí 58/01/17 Rovira Chilí Guzmán et al1980 T.2: 318.

186 La Manga 58/01/24 Rovira Las Mangas Guzmán et a11980 T.2: 318.

187 Hervidero 58/01/29 Rovira Hervidero "Chispas" Lib 4 Guzmán et al 1980 T.2:343.

188 La Miranda 58/01/31 Rovira La Miranda Guzmán et al1980T.2: 318.

189 Los Andes 58/02/8 Rovira Los Andes Guzmán et al1980T.2: 318.
Guzmán et all980 T.2: 318.
58!04/21 Rovira Riomanso
190 Riomanso
Guzmán et a11980T.2: 318.
191 El Cedro 58/04/26 Rovira
Guzmán et al1980T.2: 318.
59/05/11 Rovira El Real
192 El Real
Lib 26 Tribuna,! 0/05/59; Rdo. 1156 Fl.4S4 T.l7; T.S.I.
5910519 Rovira La Palmita
193 La Palmita
Guzmán et al1980 T.2: 318.
59/09/30 Rovira Riomanso
194 Riomanso
Guzmán et all980T.2: 318.
59/11/27 Rovira Hexvidero
195 Hexvidero
Guzmánetall980T.2:318.
59/12/6 Rovira La Luisa
196 Gua dual
Guzmán. et all980T.2: 318.
í97 Santa Rosa ó0/01/29 Rovira
Guzmán et al1980T.2: 318.
60/05/15 Rovira Guadualito
198 Guadualito
Guzmánetal1980T.2:318.
199 El Paso 60/11/25 Rovira
Guzmán et al 1980 T.2: 3 i 8.-
61/10/24 Rovira La Florida
200 La Florida
Guzmán et al1980 T.2: 318.
62/06/7 Rovira El Corazón
201 El Corazón
Guzmán et al1980 T.2: 318.
202 Flores tal 62/09/5 Rovira
Guzmán et al1980 T.2: 318.
62/10/7 Rovira LosAndes ·
203 Los Andes
Guzmán et al1980T.2: 318.
62/11/22 Rovira E1Corazón
204 El Corazón
Guzmán et al1980T.2: 318.
205 El Bosque 63/06/20 Rovira

206 El Recreo 58/03/1 San Antonio


Guzmán et al1980T.2: 318.
59/06/2 San Antonio Los Guayabos
207 Los Guayabos
A. V. 8 Tribuna,11/03/60.
208 Los Alpes 56/01/27 Santa Isabel

209 Cristalinas-La Congo 58/09/16 Santa Isabel Cristalina 8 Tribuna,l6/09/58

210 La Pava 59/07/31 Santa Isabel La Pava Con 6 Tribuna, 2/08/59

211 Totarito 60/08/1 Santa Isabel Totarito Guzmán et al1980 T.2: 318.

212 Argentina 61/04/19 Santa Isabel Colón Guzmán et all980T.2: 318.

213 Las Brisas 62/02/28 Santa Isabel Estrella Guzmán et al 1980 T .2: 318.

214 La Cima 63/03/19 Santa Isabel "Gigante" 4 El Cronista, 3/20/63.

215 Totarito 63/09/22 Santa Isabel Totarito "Desquite" Lib 28 El Cronista,09/22/63; Téllez, 1987.

216 El Placer 63/11/29 Santa Isabel 7 El Cronista,11/29/63

217 Vallecito 57/10/28 Valle de S.Juan Vallecito 6 Rdo.9070, T.7 Fl.436; Trib.Sup.Ibagué.

218 Vallecito 58/07/30 Valle de S.Juan Vallecito E.S. 6 Tribuna,07130/58

219 La Pedregosa 57!10/29 Venadillo Potreritos 4 Tribuna, 29/1 0/57

220 Malabar 59/09/23 Venadillo Malabar "Cabo Yate" Con 21 Tribuna, 23/09/59 ~
~~

221 San Rafael 60/04/24 Venadillo San Rafael ~~


~ ~ ~
222 La Argentina 61/04/18 Venadillo Gallego "Almanegra" 12 Tribuna, 4/18/61; Téllez,1987. :;,.... ¿.:;3
t: ~· ~ ~
223 La Cubana 61/09/2 Venadillo "Sangrenegra" Lib 3 El Cronista, 06/6/63' ...
t::.: so t:1
224 Morada 61/12/4 Venadillo La Morada "Desquite" Lib 6 Téllez,1987:154; Guzmán et al1980 T.2: 341. co o
z t:rJ ó
225 Palmillitas 62/06/10 Vetiadillo "Manonegra" Rdo.522, Fl.348 T.16;Trib.Sup.Ibagué. ·-- ~ -~
226 San Rafael. 62/08/14 Venadillo San Rafael. 13 (;) t~ ~
(~

Z<
227 Platanilla1 56/00/00 Villahertnosa Platanillal 65 Guzmán et a11980 T.l :237 l'j,., ...-::1 ·1--3
h
~-!; ~
e~ t·) ~
t::¡ ¡'f.¡ <::>
:;¡,..
~
Un análisis de las masacres consignadas en la Base de
Datos anterior nos permite distinguir tres subregiones
donde éstas se concentran:

I. Noroccidente del Tolima.

Conformado por los municipios cafeteros de Fresno,


~ ~ o\
(;) ~ ~
('t'l ('t'l ('t'l ('t'l
Casabianca, Líbano, Villahennosa, Falan, Mariquita y
M
¡...;
M
¡...; ~ N
¡...; ~
o o
E-<
o o
E-<
o00 @. Santa Isabel, incorporados a la economía nacional, con
g 00
~
oe
~
00
e:c;l
00
~ ~
00
buenas vías de comunicación y una migraciÓn antioqueña
~

c;l c;l c;l c;l
de finales del siglo XIX. En esta zona las masacres tienen
~
.;
§
'd
,¡¡¡
'd
_¡¡¡
'd
,¡¡¡
'd
e
'"'
'd
,¡¡¡ .f como móvil principal el robo de café y ocurren, en su gran
:a o§ o~ o§ o§ o~ ~ mayoría, durante las dos cosechas, la principal y la de
E-< ¡i.i
mitaca o traversa. Estas se presentan de manera continua
; 00 \C).
entre 1949 y 1963.
oe
:3 u MUNICIPIO DE CASABIANCA (Gráfica 1)
-i Distribución electoral 1930-1946: 80% de conservadores.
~
~ ~
o r' Este municipio antes llamado Santo Domingo, fue
fundado por antioqueños en el año 1860. Su forma es
ou alargada y se desprende desde las faldas del nevado del
:9
G
¡¡j Ruíz hasta el clima medio con gran parte de su territorio
!j lQ l3 ~
m
:o
·a
"'d ubicado en el clima frío. De mayorías conservadoras. Las
~
> >
~ j 8 cuadrillas identificadas son pequeñas y de filiación
conservadora. Se registran cuatro masacres la cuales se
~ ~ ~ s ! ~"' s presentan entre 1951 y 1959.
5 5 5 5 J 5 ~
;;¡

.::: ~ .::: .::: .::: ~ ·a


~"' ~
> > > > > > >
~"' ~ "' s s F.l
~
r:--
~
o e: 00 00

~ ~
~ 10 00
(!!
eo ~
~
~
10
~
10
Si?.
00
10
Si?.
0\
10 ~ \0
:::::.
~ 10

4)

~
g. o
u
.8as ¡¡¡
1 fll
~ ~ ~
.; ~
!j "'
~ "'d "'d 1 'O

~
j ~ m "8
3 j
o
'.....ª
< ¡i.i j a
i!i
10
~
~
Ñ ('t'l
('t'l
~ ~ ~
('t'l
N N N

131
MUNICIPIO DE F ALAN (Gráfica 2)

Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales.

Este pequeño municipio cafetero registra siete


masacres,una de las cuales,-la del Topacio en 1952- es
llevada a cabo por la policía chulavita contra campesinos
liberales, con un número aproximado de 80 muertos. Los
campesinos fueron amarrados por el cuello, muertos a
machete y posteriormente sus cadáveres fueron
incinerados y los niños arrojados a la caldera del
·trapiche. 81 El resto de masacres carecen de datos
cuantitativos sobre número de muertos o identidad de las
cuadrillas.
<(
o MUNICIPIO DE FRESNO (Gráfica 3)
z
<(
al Distribución electoral 1930-1946: 50% para cada partido.
<(
en
<(
Poblado por caldenses y de cultura antioqueña, este
(.) pequeño municipio fue fundado en 1856. Está ubicado en·
(/) piso medio cafetero, a una altura promedio de 1470 m.
·w con una economía de subsistencia basada en el plátano y
a: la caña y producción de café para la venta.
o
<
(/) Registra cuatro masacres, mal documentadas, llevadas a
~ cabo durante el año de 1959. Como en muchos otros
municipios de origen antioqueño, la cultura campesina se
caracteriza por un trato violento entre sus gentes.

81 Ver masacre nº 82 en la Base de Datos.


S3~0VSVII\I 30 #

133
Gráfica 2

MASACRES FALAN
10+-----~----_.--------------------------------~--~

00
w
a:
o<(
CJ)

~
w
o
=1:1:

o1 • i •
1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964
AÑOS

Gráfica 3

MASACRES FRESNO
10
9
8
(J)
w 7
a:
-0 6
<(
(J)
<( 5
::E
w 4
o
:it
3
2

1
o
1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964
AÑOS
MUN1CIPIO DE LIBANO (Gráfica 4)

Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales con un


alto índice de gaitanistas.
Fundado por antioqueños en 1860, genera el 12% del total
de la producción cafetera del Tolima. Sus tierras se
encuentran ubicadas en cuatro pisos térmicos diferentes:
desde el frío páramo hasta la tierra cálida. El más
estudiado de los municipios tolimenses presenta, junto con
Revira, los mayores índices de asesinatos, masacres y
hechos violentos; las treinta y cinco masacres están
diseminadas por todo el municipio y comienzan en 1951
prolongándose hasta 1963. Las veredas más martirizad~
son El Convenio, Santa Teresa, San Fernando, Murillo,
Tierradentro y La Linda, todas ellas en clima medio ro
cafetero. oz l{)
O}

<(
·:··,::,~~1
mayor número de masacres se presenta entre los años Cil
~
1958 y 1964llevadas a cabo por las c;uadrillas liberales de B :J CDC/)
l{)o
"Sangrenegra", "Pedro Brincos", "Desquite" y \t: (/) m•Z
"Tarzán ".Entre las cuadrillas conservadoras se destaca la
...
•ca
(!)
LU
..-<(

a:
del "Cabo Yate Entre los cortes y mutilaciones se
11
• (.)
mencionan la decapitación, las violacion.es, el robo y el <(
(/)
;¡;
O}
saqueo; las víctimas son frecuentemente amarradas con las <(
manos por detrás. :E
C\1
l{)
O}

MUNICIPIO DE MARIQUITA (Gráfica 5)

Ubicado en los climas medio y cálido, este municipio


registra tres masacres, las cuales comienzan en el año de
1957 y son llevadas a cabo por cuadrillas 1i berales. Se
destacan las incursiones y el boleteo contra los hacendados
por parte de las cuadrillas de "Sangrenegra" y "Desquite".
Las masacres registradas son llevadas a cabo en la parte
occidental del municipio, en la zona cafetera.
S3l:IO'v'S'v'V\I 30 #

136
MUNICIPIO DE SANTA ISABEL (Gráfica 6)

Distribución electoraJ 1930-1946:70% de conservadores.


-.::t
+-~~~~~~--~~~--~-r~
Sus tierras, de relieve escarpado y malos suelos, se
encuentran ubicadas en clima frio y en el páramo. Fue
fundado en 1895. Economía de subsistencia basada en el
cultivo del maíz, la yuca, el plátano, la papa y la arracacha
y del café para la venta.

Las nueve masacres registradas están ubicadas en la zona


oriental del municipio, en la franja cafetera. Comienzan en
el año 1956 y se prolongan hasta 1963. Es zona de
operaciones de varias cuadrillas de filiación política
desconocida, así como de cuadrillas liberales y
<( conservadoras relativamente anónimas.
t::
::>
o Se menciona como móvil el robo de café y entre los cortes
a:
<( ~~
la decapitación, el corte de franela, el corte de oreja y las
violaciones.
(J)\Z
U"J
«1
~ ...-<(
(.)
;,¡:: (/)
...
•CO w MUNICIPIO DE VILLAHERMOSA (Gráfica 7)
(!J o:
(.)
<( Distribución electoral 1930-1946: 60 a 70% de
(f) conservadores.
<
::
Fundado en 1863, es un municipio de relieve quebrado y
escarpado con malos suelos.Se cultiva café, fríjol, maíz y
caña. Registra 8 masacres las cuales comienzan· en el año
o 1956 y se prolongan hasta 1963. La mayoría de sus
LO
(J) autores son desconocidos.Entre los cortes se menciona la
decapitación con hacha.

S3CIQVSVV'J 30 #

139
Gráfica 6.

MASACRES STA.ISABEL
1
1: t 1 1 1 1 1 1 [

8
83 7
([
o<( 6
en
<( 5
:E
ow 4
~

0+-------~---------------
1948 1950 1952 1954 1956 1958
AÑOS

Gráfica 7

MASACRES VILLAHERMOSA
10~--~----~--~----~--~--~~--~--~

8
C/) 7
w
([

~
~w
e
~

'~
0+-~--~~~~--r-~--~~
1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964
AÑOS
II. Centroccidente del Tolima.
Región conformada por los munictptos rurales de
población raizal de Ibagué, Cajamarca, Valle de San Juan, ""'"
<O
Revira y Roncesvalles, y por Anzoátegui, Alvarado y (j)

Venadillo, municipios cálidos y planos. En Ibagué y


Cajamarca se concentran las masacres tardías llevadas a
C\1
cabo por cuadrillas sin filiación pólítica. <O
(j)

MUNICIPIO DE !BAGUE (Gráfica 8) o


<O
(j)

Distribución electoral1939-1946: 70 a 80% de liberales.


Zona de operaciones de la cuadrilla de Teófilo Rojas, co
UJ LO
a."Chispas", autor de la mayoría de las quince masacres ::.> (j)

registradas en la Base de Datos; éstas comienzan en el año e)


55 y se prolongan hasta 1962. También figuran las <(
cuadrillas de "Desquite" y "Póker". ~ c:ocn
CIO LOO
C/) (J)IZ
m ..-<(
u UJ
En casi todas las. masacres las víctimas fueron amarradas ~ 0:
con los brazos por detrás; se menciona la decapitación, las ...
e, (.)
<(
violaciones y otro tipo de torturas asi como la incineración C/)
de los· cadáveres. <
~

MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JUAN

~viunicipio muy ligado al de Ibagué por su cercanía. Las


dos masacrés registradas se llevaron a cabo en la vereda
V allecito durante los años 1957 y 1958.

S3CIO'tfS'tfii'J 30 #

142
MUNICIPIO DE CAJAMARCA (Gráfica 9)

Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales.


En este municipio se llevaron a cabo veintiseis masacres
entre 1955 y 1963. Predominan las cuadrillas de maleantes
de filiación política desconocida como las de "Mari poso",
"Rasguño" y "Poker". Fue tambien zona de operaciones
de la cuadrilla movil de "Chispas". Se menciona el robo de
café y de alimentos, las víctimas con los brazos amarrados
por detrás, las violaciones y la decapitación.

Ml}NICIPIO DE ROVIRA (Gráfica 1O)

Distribución electoral 1930-1946: 70 a 80% de liberales.

Fundado en 1570 por los españoles. Con una economía de


subsistencia de maíz, yuca, fríjol y plátano, produce
también café. En este municipio tuvieron asiento las
guerrillas liberales del sur del Tolima, surgidas en el año
1948 a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Entre
ellas se destacan las de Tiberio Borja y David Cantillo,.
amnistiados durante el gobierno de Rojas Pinilla,.
También fueron muy comunes los grupos de "patriotas" y
"contrachusmeros' cuadrillas conformadas por
1
,

laureanistas. Se registran veintinueve masacres, las cuales


comienzan con una llevada a cabo por los chulavitas en el
año 1950 82 y se prolongan hasta el año 1963; la mayoría
de ellas carecen de datos cuantitativos acerca del número
de muertos e identidad de las cuadrillas. Se mencionan el
robo, la decapitación y la incineración.

8 2 Ver masacre de Guad uali to, Nº 177.


S3~Q'v'S'v'II\J 30 #

144
MUNICIPIO·DE RONCESVALLES (Gráfica 11)

Distribución electoral 1930-1946: 70 a 80% de liberales.


-.:t
+-~--~~~--~~~~--~~~~ Fundado en 1925 y ubicado en tierra fría y paramuna muy
quebrada. En él se encuentran dos grandes páramos: el de
Barragán, compartido con el departamento del valle del
Cauca y el de Cumbarco.

Aparecen documentadas quince masacres cuyos autores se


desconocen y las cuales comienzan en el año 1952 y
terminan en 1962. Se mencionan el robo, el corte de
franela y las violaciones.

co MUNICIPIO DE ANZOATEGUJ (Gráfica 12)


<( l()

a: O'l

Distribución electoral 1930-1946: 50% para cada partido.


o
'"fa"'
~
a: (!)(/)
u lOO De las once masacres registradas, una de ellas, la más
:¡... CJ) O)tZ
or-<( cruel, es llevada a cabo por los chulavitas en el año 1949 y
UJ
C!J a: conocida como la masacre de Santa'Bárbara. Fue zona de
(.) operaciones de cuadrillas conservadoras como la del
<( -.:t
(/) l() "Cabo Yate", y liberales como las de "Sangrenegra" y
O'l
·~ "Errante".
~
Era frecuente que a las víctimas se las amarrara con los
brazos por detrás; se menciona el robo como móvil y la
decapitación y el corte de oreja.

o
l()
O)

S3CJ~'v'S'v'V\I 30 #

~47
·Gráfica 11

-,

...-------------~------"!"'"------------------- . . . .-
·MASACRES RONCESVALLES
10 ;.., .. ~
.!- "!':o
9 ~···l
-·~~
8
en
w 7
a:
(.)
<(
6
en
e( 5
::E
w 4
o
:at
3
2
1
o
1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964
AÑOS

Gráfica 12

MASACRES ANZOATEGUt
10J e ' e ' a e 1

en_
w
a:
(.)
e(
(/),

~
w
o
:at
3
2
< 2
~~~
1960 1962
.
1964
E~§r;
•. ,_-
O t:' Joolll

t:.1 2:'-' o
e, ~ t_:g_j ~
t-9 e
~------------------------------------------------------------~~ ~~~
::; en ~ ~
·~ § z
.1~ L.• ~
MUNICIPIO DE ALVARADO (Gráfica 13)

Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales.


v
c.o
Municipio ubicado en zona cálida con una estrecha franja O)

en la zona templada o cafetera en la cual se llevan a cabo


las nueve masacres registradas en la Base de Datos. Estas
comienzan en el año 1950 destacándose las de la vereda C\1
c.o
Veracruz, y se presentan de manera intermitente durante O)

varios años. Fue zona de operaciones de·la cuadrilla liberal


de "Sangrenegra" y de varias cuadrillas de filiación política
desconocida. como las de "Sapa Vieja", "Copo" y o
c.o
O)
"Avenegra".
Entre los cortes se menciona el descuartizamiento, la
. decapitación, con machete y con pica y, algo poco común,
oQ co
LO
·llamar a las víctimas por medio de una lista proporcionada <( O)

a:
por el señalador. <(
(W)
..... >
......1 C.OCIJ
MUNICIPIO DE VENADILLO (Gráfica 14) "'
u .< LOO
O)tZ

... en ...-<(

Dis-tribución electoral 1930-1946: 80% de li_berales.


=
(!) w
ce:
(.)
< ~
O)
Fundado en 1713, está ubicado en zona cálida, a una C1)
altura promedio de 340 m. y una temperatura de 26º C; <(
tiene una estrecha faja en clima medio cafetero. ~
/

Se registran ocho masacres que comienzan a partir del año


1957, llevadas a cabo por cuadrillas conservadoras como
la del"Cabo Yate", liberales como la de "Sangrenegra", y.
de filiación desconocida como las de "Almanegra" y
"Manonegra".Se menciona muy frecuentemente el corte de
oreja y la violación.

S3t:IOVSVV\I 30 #

150
ITI. La Zona indígena del Tolima

Constituida por los municipios de Coyaima, Natagaima,


Ortega y Chaparral y por la parte sur de San Antonio,
donde predominaron las cuadrillas de filiación política
conservadora integradas por indígenas. Algunas de ellas
C\1
llevaron a cabo las masacres dentro de su territorio, como
(O
(j) es el caso de T. Tacumá, "Los Culmas", Vicente Tique
Yara, y E. Pava Yate. Otras cuadrillas lideradas por .
indígenas operaron fuera del territorio como es el caso del
"CaboáYate" y de la cuadrilla de Leonardo Capera,
a."Sultan", esta última con sede en el Quindío. En éstos
municipios la violencia se manifiesta con predominio de
o..J incineración de ranchos y de cosechas:
:::::! CX)
LO
o (j) ... "le volvió a prender fuego a la finca, causando una
<
z
destrucción total de la sabana, cañadusales, rastrojos,
cercos de alambre, rastrojos jechos y gran parte del
w cafetal, así como también los platanales, cultivos de
> yuca y maíz. También se quemaron potreros de
fJ)
w yaguará e india .... existe gente acostumbrada a
a:
(.)
incendiar las casas y las fincas" 83
<
~ MUNICIPIO DE SAN ANTONIO
:E
Distribución electoral1930-1946: 70 a 80% de liberales.

La población de este municipio no es predominantemente


indígena, sin embargo, tiene estrechos vínculos con los
o vecinos. En el sólo aparecen registradas dos masacres
LO
(j) llevadas a cabo en los años 1958 y 1959 cuyos autores se
desconocen.

83 Rdo. 3765, Fl. 184; Tribunal Superior de Ibagué.

S3~~VSVV'I 30 #

153
MUNICIPIO DE ORTEGA

Distribución electoral 1930-1946: 70 a 80% de liberales.

Fundado en 1821 en clima cálido, posee una estrecha c.o


"""'
O)

franja de tierra en clima cafetero. Se. caracteriza por


combinar cultivos de subsistencia en la parte quebrada y
cultivos industriales en la zona plana y cálida. C\J
c.o
O)

Se registran tres masacres únicamente, perpetradas por


autores deconocidos, entre 1954 y 1959.
o
c.o
O)

·MUNlCIPIO DE CHAPARRAL (Gráfica 15)


_J
Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales. <
a:
co
LO
O)
a:
·De extensión considerable, cubre todos los pisos térmicos <
a..
desde el páramo hasta la zona cálida. Fue zona de
operaciones de las guerrillas liberales del sur del Tolima
LC)
t-
<
:I:
n:J
como la de Luis Efraín Valencia, Serafín Rodríguez y CJ (.)
Hermógenes Vargas así como del comando comunista de ..
¡¡:::
•n:J
(!)
C/)
w
José A. Castañeda, a. "Richard". a:
(.)
En su territorio se registran diez y siete masacres, algunas <
U)
de ellas llevadas a cabo por los chulavitas entre 1949 y <
1953. 84. Estas s~ caracterizan por su enorme crueldad;· :E
entre los cortes se mencionan la decapitación, el ensartar
cabezas en estacas y levantarlas para escarmiento de la
población, extracción de las órbitas oculares y de la lengua
e incineración. También se encuentran documentadas
varias masacres llevadas a cabo durante el gobierno de
Rojas Pinilla por los cuerpos armados del Estado.

84 Ver masacres Nº 53 a 56 en la Base de Datos.


S3i:j~VSV~ 30 #

154
MUNICIPIO DE COYAlMA (Gráfica lG)

Sin datos electorales.


~~--~~~~d-~~~~--~_.~
Territorio del antiguo, y aún vigente, resguardo indígena (J)
......
de los Coyaimas. Su población vive dentro de una extrema
pobreza y sus tierras se encuentran erosionadas y son
malas para la agricultura.
Las cinco masacres que aparecen registradas en la Base de
Datos fueron llevadas a cabo por lugartenientes del
cuadrillero conservador Teodoró Tacumá, como "Los o
<.0
(J)
Culmas"y "El Flaco", entre 1957 y 1959. ......

MUNICIPIO DE NATAGAIMA (Gráfica 17)

Distribución electoral 1930-1946: 80% de liberales.


Municipio cálido, históricamente ligado al de Coyaima y
zona de operaciones de la cuadrilla conservadora de
Teodoro Tacumá y de varias cuadrillas comandadas por
lugartenientes suyos e indígenas como fueron las de
Vicente Tique Yara, E. Pava Yate y otros.
Tiene documentadas once masacres en las cuales
predomina la incineración de los ranchos y de los
cadáveres. Se mencionan el corte de franela, la
decapitación, la violación. el saqueo y el robo de ganado.

S3~0VSVW3dt

156
IV. Región del Suroriente· del Tolima.

Conformada por los municipios de Dolores, Alpujarra,


Prado, Cunday, Villarrica, Icononzo y Purificación) y
caracterizada por la presencia de grupos de autodefensa
comunista, bajo la dirección unificada de un comando
central. En algunos de ellos se registran unas cuantas
masacres llevadas a ·cabo por cuadrillas de bandoleros
liberales y conservadores enfrascados en la contienda
bipartidista. En el municipio de Cunday se llevaron a cabo
dos masacres por cuenta de los chulavitas contra las
mayorías gaitanistas.

En la vereda Ambicá del municipio de Dolores se llevó a


cabo la masa~re chula:vita del año 1951 y las que siguieron
eo
t.()
a continuación como retaliación.
O)
.....

co~
~·z
...-<(

~
O)
.....

~
O)
..,...

o
t.()
O)
.....

eo
o
..... C\1 ..... o~
.....

S3t:f0VSVII\I 30 #

159
MASACRES POR MUNICIPIO Y POR Alil'O

MUNICIPIO 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 Total

ALPUJARRA o o o 1 o o o o 2 o o o o o o 2

ALVARADO -o 1 o o o o o 1 1 3 o o o 1 1 9

ANZOATEGUI 1 o o o o o o o o o 2 1 2 2 2 10

CAJAMARCA o o o o o o 1 2 2 2 3 3 1 7 4 25

CASABIANCA o 1 1 o 1 o o o o 1 1 o o o o 4

CHAPARRAL o o 2 o o o o 1 2 6 1 1 2 o o 16

COELLO o o o o o o o o o o o o o o 1 1

COYAIMA o o o o 1 o o o 1 2 2 o o o o S
CUNDOY o 1 o o
o o 1 o o o o o o o o 3
DOLORES o o 1 o
o 1 o o o 1 o o o o o 3
FALAN o o o 1 o o o o o 6 o o o o o 7
FRFSNO o o o o o o ·o o o o 4 o o o o 4

ffiAGUE o o 1 o o o 1 1 2 S o o 1 4 o 14

LIBANO o o o 1 o o o o' o 4 9 1 6 S 87 3.5


MARIQUITA o o o o o o o o 2 o o o o 1 o 3
NOGAIMA o o o o 3 1 o 1 1 S o o o. o 11
ORTEGA o o o o o 2 o o o o 1 o o o o 3
PURlFICACION o o o o 1 o o o o o p o o o o 1
RIOBLANCO o o o o o o o o o o o o o o 1 1
RONCESVALLFS o o o 1 1 o o o 1 3 4 o 2 3 o 15
RO VIRA o 1 o o o 1 1 2 3 7 S 3 1 4 1 29
SAN ANTONIO o o o o o o o o o 1 1 o o. o o 2
SANTA ISABEL o o o o o o o 1 o 1 1 1 1 1 3 9
V.DESANJUAN o o o o o o o o 1 1 o o o o o 2
VENADn.LO o o o o o o o o 1 o 1 1 3 2 o 8
VILLAHER.MOSA o o o o o o o 1 1 2 1 2 o o 1 8
VILLARICA o o 1 o o o o o o· o o o o o o 1

S3~~VSVII\t 30 #
2. Definición y estructura ritual de las masacres militares. Lis utilizan, entre otras razones, porque
Una masacre es la muerte colectiva de hombres, mujeres y propician situaciones ambiguas que ellos aprovechan a su
niños, provocada por una .cuadrilla de. individ~os y favor: las víctimas -creyendo que se trata del ejército o de
caracterizada por una detenmnada secuencia de ac~1ones; la policía- abren la puerta de la casa dejándolos entrar en
Las víctimas son de 4 en adelante y su escogenc1a esta vez de huir en estampida a través de los matorrales.
orientada. por motivos políticos, por venganzas ~af?ili~es
y, en algunos casos, por el simple azar. Los ..v1ct1manos "En la casa de los NN guardan los cascos y los
uniformes. Llevan fiambres envueltos en hojas de
son un grupo de personas relacionada~ ~ntre s1, ya .s~a :P?r plátano. Ellos salen todos juntos a andar de noche y se
lazos de sangre, por parentesco· adqutndo o por fllt~c1on ponen los vestidos y una cosa que se ponen en la
política y su número es de 3 en adelante; en ocas1ones cabeza con barbuquejo (el casco militar), y después
estos individuos pertenecen a las fuerzas del Estado; vuelven y se los quitan y los guardan" 85
cuando esto sucede, llevan a cabo las masacres al margen
de su filiación institucional. La utilización de prendas que no son las cotidianas tiene
que ver también con la necesidad de desprenderse de éstas
El seguimiento cuidadoso de los datos consignados en l~s una vez consumado el hecho. Las prendas militares
expedientes judiciales acerca de las masacres, nos permtte quedan manchadas de sangre y, por lo tanto, inhabilitadas
distinguir una secuencia de acciones que guarda un para formar parte de la vida cotidiap.a de los cuadrilleros.
determinado orden, el cual puede dividirse en tres ~ases:
Los v1ct1marios están protegidos por amuletos,
I- Fase preliminar o aspectos que preceden a la masacre. escapularios,· tatuajes y, ante todo, por sus respectivos
Cuando las víctin1as son conocidas por los victimarios alias, los cuales utilizarán para nombrarse mientras se lleva
éstas reciben avisos, boletas y amenazas de muert~, días a cabo la masacre.
antes de la masacre. En general las masacres se pres1enten
debido a los rumores que corren de vereda en vereda.
Cuando las víctimas son desconocidas por los victimarios II- Fase liminar .
y han sido escogidas simplemente por ser .copartid~as de
aquel a quien se desearía matar, no hay av1sos prev1os. Se inicia con la irrupción de los victimarios en el patio de
la casa de las víctimas. Esta conforma el espacio
En este caso el señalador es quien le indica a la cuadrilla sacrificial. Las víctimas eran sacadas de la casa y ubicadas
sus futuras víctimas. También hay cas·os en que éstas se en el patio donde eran sacrificadas. No se pudo
escogen al azar, sin importar su filiación política. En documentar ningun caso en que las víctimas hayan· sido
sacrificadas dentro d~ la vivienda.
muchas ocasiones la cuadrilla merodea por las veredas
donde viven sus adversarios políticos y posibles víctimas.

Para llevar a cabo la masacre, los victimarios se visten 8 5 Exp. 7078, Rdo. 647, Fl. 55; Juzgado 22 Superior de
·con prendas no cotidianas, generalmente prendas Armenia.

162
163
la gente del gobierno~ no hay que correr....Uno de
El escenario de las masacres es casi siempre el mismo: una ellos, cuando entraron a la cocina, le preguntó a mi
vivienda campesina relativamente aislada, donde todos hermano: Ud. por quién votó? y él le contestó: Yo
duermen porque es de noche, o ~stán /comiendo· ~ se voté por López. Entonces le dijeron: Ud. no es liberal~
preparan para ir a dormir. La cuadrilla entra· en _el pa~Io o por~ ue si fuera Lopista no fuera sapo ..... Le pegara~
un ttro en la cara, con arma cortica como revolver.
secadero de café algunas veces de manera silenciosa, Cayó sobre el lado izquierdo, con la cabeza-sobre la
otras descargand~ con fuerza las escopetas y fusiles en el banqueta.
suelo. Se anuncia: "Abran, somos la ley". Por lo general, En s~guida le dieron 5 o 6 puñaladas en el pecho, lo
llaman al dueño de la casa por su nombre. Este se r~qmsaron, le dieron el bote y le dieron patadas. En
despierta y la mayoría de las vec~s. . abr~. . 1~ puerta tiempos anteriores, mi marido tenía la política
engru1ado, pensando que se trata de pohcta o eJercito y que conservadora y luego más tarde se declaró liberal. Ud.
van a hacer una requisa. Un sobreviviente de una masacre es voltiao, solían decirle". 87
hecha por conservadores nos relata:
Cuan~o la m~sacre se llevaba a cabo en otro tipo de
"A eso de las seis o siete de la noche, reunido con sus espacio, por eJemplo, a campo traviesa, las víctimas eran
padres y demás hermanos en la cocina, después de sacada~ de un lugar para ser ubicadas en el espacio donde
haber salido de las faenas agrícolas a que estaban iban a ser sacrificadas. Esto sucedió en casos como los de
dedicados, y a la espera de que la señora Petronila, su pasajeros de los buses, como en la masacre de La Línea
madre, les sirviera la comida para luego retirarse a
descansar, se presentaron intempestivamente alrededor
e~ lfmite.s entre. el Quindío y el Tolima, en donde lo~
vict~f!lanos baJaron a los pasajeros del bus para
de 8 individuos que iban cubiertos, enruanados y con
sombreros oscuros agachados sobre la frente, quienes sacrificarlos por fuera de éste.
gritaron: "se jodieron collarejos, que vivan san Juan y
san Pedro, viva el partido conservador" .86 La cuadrilla entraba a los cuartos y sacaba a empellones a
los hombres al patio. Por lo general, al jefe de la casa lo
No hay mucha diferencia entre la descripción anterior, y la ~ amarraban ~ uno de los postes con un rejo, un alambre o
forma como irrumpe en escena una cuadrilla liberal: lo que hubiera al alcance. Este era el primero al que
m~taban de un tiro. En seguida procedían con los demás
"Siendo más o menos las cinco o seis de la tarde,
estando en mi casa de habitación, en reunión de mi mi~mbros ~~ la casa. !'1ataban por igual a hombres,
marido, mi hermana y otras personas que acababan de ~~Jeres y ninos. En ocasiones, algunas mujeres con sus
llegar del trabajo que estaban haciendo una platanera, hiJOS .lograban es~aparse por entre los cafetales y los
la estaban deshierbando. Cuando ellos llegaron del rastrOJOS y eran quienes daban aviso a las autoridades o a
trabajo a la casa, yo estaba calentando agua para los vecinos.
hacerle un lavado a un macho que estaba recién
castrado y mi hermana se iba a bajar la loza para Estos sobre~ivientes nos han dejado sus pormenorizados
servirles la comida, cuando los vió que llegaban al relatos, consignados en los expedientes judiciales:
patio de la casa los sujetos a los que me refiero ......Es
87 Rdo. 522, Fl. 348, T. 16; Tribunal Superior de Ibagué.
86 Rdo. 9070, T.VII, Fl. 436; Tribunal Superior de Ibagué.

165
164
"Siendo las ocho y media de la noche, cuando nos Despúes fue uno de estos hombres y cogió a la menor
disponíamos a rezar el santo rosario, en compañia de para llevarla a otra pieza; se llevaron la niña para la
mi esposo, mi papá, mi mamá, una menor de 12 años pieza y yo no volví a saber de ella hasta pasado un
de edad y mi niña pequeña de cator~e mese~. Estando rato que la condujeron los mismos. Ya después que se
yo sentada en la cama cargando la ~1ña, ~ mt ~sposo a fueron los hombres nos contó la niña que estos
un lado, acariciándola, cuando papa llamo a m1 espos~ hombres la habían estropeado ... Me hicieron entregar la
diciéndole que lo necesitaban afuera. El salto niña a mi mamá y me llevaron a otra pieza, donde dos
inmediatamente y le preguntaron: ¿Quién vive aquí?, Y hombres de esos abusaron de mi cuerpo. Luego uno
él contestó: Antonio Rodríguez ; preguntaron luego: de ellos me preguntó que si los muertos eran liberales
¿De quién es esta finca?, y papá contestó: de Jesús o conservadores. Y o le contesté: No sé, y entonces me
Rodríguez. dijo: Váyase a ver a sus hijos." 88
A ese entonces se oyó en el patio un ruido como de
descargar armas de largo alcance, como fusiles o
escopetas. En el mismo momento entraron al corredor
Podía o no haber tortura previa a la ejecucton. Esta
varios hombres uniformados de vestidos de color afectaba a la víctima y a sus allegados -víctimas también- a
verde, casco metálico de color verde y con armas de quienes se les restregaba alguna de las partes del cuerpo
fuego que no pude ver si eran fusiles o esco~etas; del sacrificado. 89
llevaban cinturones con cartucheras negras a la cmtura
y también habían unos con una bandita, en la que Las torturas más comunes eran amarrar a las víctimas con
portaban balas. Al tiempo que entraro~ al corredor uno los brazos por detrás y violar a las mujeres de la casa
de ellos dijo que iban a hacer una reqmsa. delante de los hombres.
Uno de ellos se dedicó a pedirle el revolver en voz alta
a mi esposo y él les decía que en h1 finca no tenía
~revolver. Ese mismo que preguntaba por el revolver
Durante la masacre, los victimarios proferían palabras
preguntó a cada uno de los que estaban en la casa, o soeces, amenazas y maldiciones. Estas tenían un doble
sea, a mi esposo, mi papá y u~ trabajador, .cóm~ se sentido: degradar a la víctima con el objeto de
llamaban. Luego uno de ellos hiZo pasar a m1 papa de deshumanizada y así poderla sacrificar, y al mismo
ahí de donde estaba sentado a una esquina del corredor, tiempo, establecer una prudente distancia entre victimarios
frente a la puerta que da salida para el patio; mientras y víctimas, en lo que podemos considerar un manejo
que entró, arrancó la antena del radio, y al oir una voz simbólico de la contaminación.
en el corredor que dijo "ya", fue y amarró con la antena
a papá, las manos por detrás. En ese momento nos A las víctimas generalmente se las mataba de un tiro, el
empujaron hacia una pieza y desde allí ví cuando un cual producía la muerte biológica por anemia aguda. Acto
hombre disparó a papá por detrás en la cabeza; estando seguido se las contramataba decapitándolas, para terminar
en el suelo cuando ví que le hizo otro disparo y sentí
el disparo que le hicieron a mi esposo y un grito muy rematándolas, efectuándole al cadáver una serie de cortes i

fuerte lanzado por éste. 88 Exp. 7078, Rdo. 647, Fl. 55; Juzgado 22 Superior de
Luego, los que estaban en la pieza custodiándonos nos
quitaron los aretes a mi mamá y a mí y nos dijeron Armenia.
que les entregáramos la plata, el dinero y que no 8 9 Ver masacres N 2 54, 57 y 58 llevadas a cabo por
hiciéramos bulla porque nos mataban. chulavitas.

166 167
"post-mortem" que .terminaban por desmemb!ar el Exista o n? ~na ordenación intenciQnald~Jo~:,!;'lgáv_!:!resJ:
cuerpo.Hay, a lo largo de este pr~c~so, un nto de con postenondad a la masacre, la escena final plantea un ··
iniciación que podría pasar desapercibido pero 9-ue es nuevo ordenamiento de las diferentes partes del cuerpo
importante destacar: uno de los cuadnlleros humano, el cual será visto por aquellos que lleguen al día
experimentados le decía a uno de los novatos, siguiente al lugar. Este planteamiento pretende aterrorizar a
entregándole un machete: los testigos, propiciando que los catnpesinos de la vereda
migren abandonándolo todo.
"Tome, péguele una puñalada a cualquiera de los
cadáveres para que se le quite el miedo" 90 Esta fase final también está marcada por la repartición del
botín entre los cuadrilleros. En ocasiones, y antes de
:abandonar la escena, los victimarios le prendían fuego a la
La mayoría de las veces los cuadrille~os de~apitaban al
jcasa, quedando calcinados los cadáveres. Era común
muerto porque éste quedaba con los OJOS abiertos y e~a / 1encontrar, en el lugar de los hechos, boletas firmadas por
mirada indicaba, según ellos, que la persona estaba aun los autores de las masacres. Estas se escribían en la parte
viva. La mayoría de los cortes los hacían para que los de adentro de las cajetillas de cigarillos pielroja, sobre las
sacrificados "quedaran bien muertos". paredes de la casa de las víctimas o en la corteza de los
árboles. Es evidente que a los victimarios les interesaba
III- Fase postliminar o fase final. que se supiera quiénes habían sido los autores de la
masacre.
Lo que sigue a continuación es la esce~a poste~ior a la
masacre, aquella que encuentran los vecinos, panentes y .f 3. Sistema campesino de clasificación corporal
autoridades al día siguiente. Esta varía desde algo
absolutamente caótico y desordenado, donde los cadáveres El campesino tolimense mestizo concibe su propio. cuerpo
se encuentran desmembrados- diseminados o apilados- como si se tratara de una estructura muy sirriilar a la del
por todo el lugar, hasta .escenas donde hay un orden cerdo y la gallina. La terminología que utiliza para
intencional una verdadera mise en scene en la cual los · nombrar las diferentes partes del cuerpo tiene diversos
cadáveres han sido colocados por los victimapos en fila, orígenes: el procedente de un contexto económico que
sentados o recostados, con las cabezas de los decapitados corresponde a la cacería y a la carnicería o forma de
entre las piernas o sobre el vientre. 91 · despresar los animales que consume; otro originado en un
contexto ritual que tiene relación con la muerte; y,
finalmente, aquellos términos surgidos del curanderismo
9 O Tribuna, 31/03/57. Este dato, tan relevante para una y de las prácticas que tienen que ver con las creencias
discusión de las masacres· como -ritos, aparece citado por sobre la salud y la enfermedad.
dicho periódico en el contexto de una masacre llevada a Las partes que el campesino considera más importantes
cabo por la cuadrilla de "Desquite". son la cabeza, el corazón y el estómago. La cabeza es
9 1 Para una descripción de estas escenas ver la primera
edición del libro "La violencia en Colombia" de Guzmán,
et. al.; también "Un aspecto de la violencia" de Alonso Moneada.

169
168
llan1ada el tuste., palabra con la que se designa tatnbién la Todos estos órganos están contenidos dentro de una
cabeza de los animales. estructura ósea llamada el cuadril, palabra que también se
utiliza en los animales de cuatro patas. El campesino
Está compuesto por partes duras -los huesos- y partes establece una relación muy estrecha entre el cuajo, la
blandas o vulnerables. Entre estas últimas se encuentra la vejiga y los testículos, con1o si estuvieran interconectados.
corona, ubicada en la parte alta de la cabeza, la cual es
concebida como una abertura que permite la entrada y La rodilla es llamada la cochosuela, término utilizado por
salida del aire! Un machetazo en esta parte es mortal los carniceros para denominar la rodilla de la vaca, muy
porque le entra aire a los sesos y la persona se mu~re. Los estimada por su sabor. Las piernas son llamadas las
ojos, llamados las vistas, tienen una parte considerada canillas, palabra que designa asimismo los huesos de las
central llamada la niña. piernas de los muertos.
La cabeza es sostenida por el cuello, el cual es designado Por lo anteriormente anotado, parece tratarse de un sistema
con dos palabras que provienen del mundo animal: de clasificación de tipo sintético, el que reune elementos de
guacharaco, nombre que corresponde a un ave de cuello órdenes inferiores sobre la base de sus cualidades
largo que emite un sonido muy agudo y estridente, y distintivas. En todas las lenguas, los términos utilizados
guarguero, palabra utilizada para denominar el cuello de la para designar partes del cuerpo humano son utilizados
gallina. El cuello es asimilado por los campesinos al de la también para los animales. La similitud de la estructura y
gallina, y no al del cerdo, debido a que éste último no tiene la terminología de las clasificaciones está relacionada a
diferenciada esta zona del cuerpo. similaridades morfológicas. 92
Por el lado izquierdo del cuello baja una vena, a la .que
llaman aorta ~noción moderna de anatomía, utilizada
dentro de un contexto de nociones tradicionales- la cual
une al cerebro con el corazón. El paso de esta vena por el
cuello convierte esta parte en una zona extremadamente
vulnerable ya que sólo basta un machetazo allí para matar
al individuo. La sangre se origina en el corazón y de allí es
repartida para todas las partes del cuerpo.
La zona del abdomen, llamada buche, -palabra que
designa el estómago de los cuadrúpedos- se considera
idéntica a la del cerdo. Está conformada por el cuajo,
órgano fundamental para el equilibrio designado con una
palabra que proviene del. mundo de los animales pues así
se denomina uno de los estómagos de la vaca. Las tripas o
intestinos, la vejiga y el hígado hacen parte del buche y
92 Ellen, 1977: 353.
son asimilados a los del cerdo.

170 171
Si relacionamos este sistema de clasificación corporal con
los procedimientos de desmembramiento y mutilación a
que son sometidos los cuerpos en el proceso de las
masacres, encontraremos analogías que llaman la atención.·
El arma utilizada por los campesinos tanto para despresar
los animales que consume como para desmembrar los
cuerpos en el proceso de las masacres, es
preferencialmente el machete, ocasionalmente el cuchillo y
en algunas ocasiones el hacha. Al igual que en el sacrificio
, animal, la zona del cuello juega un papel de primer orden.

4. Las mutilaciones . .Una ruptura real y simbólica del


cuerpo.
Mediante las técnicas de desmembramiento y mutilación
llevadas a cabo en la fase final de las masacres, el cuérpo
humano fue sometido a una serie de transformaciones, las
cuales se efectuaban con instrumentos cortopunzantes
como cuchillos, puñales y machetes. Estas afectaron, en
orden descendente, las siguientes partes del cuerpo.

Los ojos se sacaban de sus órbitas y se exhibían. Este


. procedimiento fue muy común en las guerras· civiles del
siglo XIX.

Las orejas se cortaban y se utilizaban para contar el


número de muertos. En las prácticas de conteo, las orejas
son a la cabeza lo que los dedos son a la mano. 93 El corte
de oreja fue profusamente utilizado en el Tolima,
inicialmente por los chulavitas y posteriormente por los
cuadrilleros liberales.

La lengua se sacaba y se exhibía a traves de un agujero


que no era el de la boca, perforado por debajo del mentón.

93 Idem.
SiSTEMA CAMPESiNO DE CLASiFiCACiÓN CORPORAL

173
A esta operación se le conocía como el corte de c~rbata. 94 bocachico, pez espinoso al que los pescadores
La relación de la boca con el cuerpo no es. ambtgu~, pero acostumbran hacerle zanjas poco profundas con el cuchillo
si aislamos la boca del cuerpo, y con~tr~nmos enttdades para facilitar su cocción. Los victimarios hacían los mismo
parecidas a la boca, aparece la ambtg~edad y ~~to se con la espalda de la víctin1a, encargando a los jóvenes de
convierte en un potente símbolo, establectendo stmthtudes la tarea.
de clasificación con otros orificios.95 Este corte fue
utilizado por los pájaros conservadores del Valle del Los brazos ocasionalmente se cortaban y se relocalizaban
Cauca. dentro del ~tronco, junto con las piernas, en el llamado
corte de florero. Con este último, el cuerpo sufría una
La cabeza fue objeto de varias transformacioi!-es:. ~e profunda transformación que afectaba la cabeza, el tronco
cortaba y se suprimía o se relocalizaba. La decap1~ac1on y las extremidades. No hay referencias de este corte para
fue muy común en el Tolima y se. presenta en cast todas el Tolima. Las manos se cortaban y se suprimían o se
las masacres. Creían los campesinos que el muerto no utilizaban para contar el número de muertos.
estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los
hombros. Otra mutilación que afecta la cabe~a es el corte Entre los procedimientos que ponían afuera lo que es de
de mica en el cual ésta se corta y se. :eubtca e~tre las adentro hay que destacar la desvisceración. Para llevarla a
manos de la propia víctima, sobre la regt?n del pubts. Este cabo se practicaban una o varias incisiones en el abdomen
corte se originó en Rioblanco, T?!tma, . cuando un con el objeto de dejar las vísceras al descubierto. Esta
cacharrero que tenía una mica aparecto asestnado con la práctica fue muy común en el Tolima. El útero se vió
cabeza del animal entr~ las manos.96 afectado por un corte que se practicaba con las mujeres
embarazadas, por medio del cual se extraía el feto y se
El cuello es la zona afectada por el llamado cor!e de localizaba por fuera, sobre el vientre de la madre.
franela, introducido en el Tolima po~ los chulavtta.s y
utilizado después por los cuadrilleros hb~rales. Constste Los testículos se cortaban ubicándolos algunas veces en la
en cortar los músculos y tendones que sos~tene~ la c~beza, boca de alguna de las víctimas, preferencialmente una
con el objeto de que ésta se desplace hacta atras, deJando mujer. Este corte es mencionado en Antioquia y
ver un profundo agujero en la zona del esófago. Para ocasionalmente en el Tolima. Los pechos de las mujeres.
llevarlo a cabo eran necesarias dos perso~as, ~na. q~e se mutilaban y en ocasiones eran reubicados en la boca de
sostenía la cabeza hacía atrás y otra que hacta la tnctston alguna de las víctimas. Este corte es mencionado en
con el machete. Antioquia.
En la espalda se abría!l z~njas con el ~achete, práctica.
conocida como bocach•quJar, verbo denvado de la palabra El único corte que destruyó por completo el cuerpo fue
llamado picar para tamal o descuartizamiento. Consistía en
94 Guzmán, et. al., 1980: 228. despedazar en trozos menuditos el cuerpo humano. Los
95 Ellen, Op. cit. : 366. cadáveres despedazados de esta forma debían ser
96 Guzmán, et. al, Op. Cit.: 229. recogidos con pala. Verbos como Bocachiquiar y picar

174 175
para tamal tienen estrecha relación con la culinaria, indican
, formas de tratar la carne cruda. Entre los cortes no hay -- -....... ,
',
p~labras que se relacionen con la prepara9ión de los 1
' \
1

alimentos. 1 1

ARRIBA

176
CORTE DE CORBATA
CORTE DE FRANELA
DECAPiTACidN
CORTE DE MICA

1
1
1
1
1
1
\
\

ARRiBA
CASTRACiÓN
-
...........
..,,
SACAR EL FETO
ü.hl VB:l~~lDAD DE
''
\
\
1
1
1
1

ARRIBA
ARRiBA

ABAJO
CORTE DE LOS PECHOS
DESTRIPAMiENTO

ABAJO
La fase postliminar plantea un nuevo orden en la
cl~sificación corporal que a nuestros ojos es la imagen
mtsma del desorden. Esta reclasificación afecta
principaln1ente dos planos de oposición: arriba-abajo y
aden tro·afuera.

El mecanismo de este. nuev<? ~rden es colocar afuera lo que


es de adentro, es decir exhtbtr o mostrar lo mas íntimo y
poner arriba lo que es de abajo y viceversa. Con respecto a
esto último, la inversión total se producía al poner en el
sitio de los Ói¿ar.os sexuales la cabeza y al colocar los
órganos sexuales en la boca.

"Los objetos que debieran estar en la calle y se


encuentran dentro de la casa; los objetos del piso de
arriba que están en el de abajo; la ropa interior que
asoma allí donde debería estar la ropa de vestir" 97

Consideraciones finales.

Las masacres son actos rituales llevados a cabo al m~gen


de las actividades cotidianas, de manera repetitiva y con
una secuencia. de acciones que tiene un determinado orden.
No son actos casuales ni fortuitos: son acontecimientos
·intermitentes por medio de los cuales ciertos sectores
rurales, alejados del ejercicio del poder, ejercen una forma
extrema de poder.

Fueron utilizadas por los bandoleros y sus aliados


políticos para establecer un predominio partidista en
lugares en que había paridad bipartidista y donde, en
términos de la lógica campesina~ era imposible una
regulación no violenta de los conflictos. La extrema
polarización que instaura el bipartidismo · en las zonas
rurales impide las soluciones mediatas por intermedio de
97 Douglas, 1973.

187
terceros. Un tercero, que bien podría ser el Estado, está En un ~entido histórico es. a partir de la violenta irrupción
1~ chulaytta en las comunidades liberales que éstos se
1
ausente y los individuos se ven obligados a resolver el
conflicto hombre a hombre. ¡l organizan para responder a la agresión y vengar a sus
1 ~uer~~s. ~~ra llevar a cabo esta venganza hay una
La venganza alimenta estas masacres. La mayoría de las Identlflcacion con el agresor -por ello se utilizan las
masacres se llevan a cabo para vengar la muerte de mismas prendas militares y los mismos procedimientos
parientes en masacres anteriores. El intervalo entre una y sangrientos-, una necesidad por parte de los bandoleros
otra puede ser de meses o de años. liberales de identificarse con el enemigo para evitar que los
destruya, sin dejar de odiarlo.
"Las cosas van pasando de unos a otros, de los taitas a
los hijos y eso ya no para. Uno ve que un día matan a
uno y nadie sabe porqué. Pero uno que ya-ha vivido El miedo inicial de lo& iiberales es superado mediante un
sabe que fulano tenía rencillas con sutano, que este desb~rdamiento de la violencia interna propia; los
mató a un hermano de aquel hace 20 años, y esas agredidos optan por competir con armas similares a las del
venganzas quedan allí y de pronto salen. Por eso digo agresor, aplicando la misma ley de exterminio. La
yo que la guerra no se ha acabado, es un animal que desestructuración que produce la irrupción violenta de los
está vivo'~. 98 chulavitas en las comunidades liberales los lleva a
introyectar la culpa de ser liberales hasta convertirla en
Es imposible establecer la ley de equivalencias que l~s delito.
reglamenta. Por la muerte del padre, la madre, un hermano
o un hijo del jefe de la cuadrilla, es posible que se La carta que Teófilo Rojas, a. "Chispas", le envió a
necesiten muchas muertes del otro bando. Generalmente el "Mariachi" su jefe natural, es un ·documento de
número de las víctimas que deben vengar la muerte de un extraordinario valor para el análisis del mencionado
pariente es mayor que el número de las víctimas que deben fenómeno. 99 En dicha carta "Chispas" comienza hablando
ser vengadas. Lo anterior parece sugerir una del pecado de ser liberal para terminar hablando del delito
sobrevaloración de los propios muertos y una de ser liberal:
subestimación de los ajenos.
"por el único pecado de ser liberales"
En la mayoría de los casos, si no puede vengarse la muerte "el pecado general de ser liberales"
de un pariente liquidando al autor tnaterial de dicha "por el único delito de ser liberales"
muerte, se escogen algunos copartidarios suyos que lo
sustituyan. Las sustituciones· no sólo abarcan a Jos Lo 'anterior deja traslucir que los liberales perseguidos se
familiares y a los copartidarios sino a todo aquello que sentían manchados, sucios y contaminados por el hecho
tenga que ver o que se presuma ligado al que se desea de serlo. Hay en la forma de expresarse de "Chispas" un
matar: su mujer, sus hijos, sus animales, su casa y sus n1anejo rudimentario del concepto de impureza.
cosechas.

98 Molano, 1985: 125. 99 Guzmán, et. al. 1980: 183.

188 189
Por intermedio de un procedimiento inconciente, los Estos campesinos manejaban una particular noción de la
liberales han colocado su rabia y su agresividad, ante la alteridad, manifiesta en las imágenes del otro. El otro ~1
incapacidad de contemporizar ~on. ellas, ~uera de. ~sí enemigo-. era una entidad física separada y diferenciada
mismos, en el otro. El otro, depos1tano de od1o, agres1on mas no alguien definitivamente distinto de ellos mismos,
y rabia, se convierte en perseguidor. El otro siempre es el debido a que en el otro se proyectaban atributos propios.
malo ya que no se reconoce la propia maldad: El otro era, en buena parte, una proyección de lo negativo
propio; la propia identidad y la alteridad incorporaban la
"esas gentes tan malas" · familia como una unidad indi ferenciada del sí mismo. Así,
"no sabíamos donde meternos ni defendernos para matar al enemigo suponía necesariamente matar a la mujer.
alejamos de tanta ferocidad" · y a los hijos. Dejar algun miembro vivo era exponerse a
"buscando la manera de estar protegidos y lejos de
tanto mal"
que éste, como el basilisco cuando le cortan la cola, se
"esos malvados no contentos con tanto mal" reprodujera y se encargara con el tiempo de vengar a los
"tanta gente tan mala" suyos, cosa que irremediablemente ocurría a menos que se
"esos bandidos sin dios y sin ley" formalizara verbalmente la voluntad de que esto no
sucediera.
Para los liberales los chulavitas, los pájaros y en general,
los conservadores, eran los malos. Para estos últimos el El poder de los bandoleros emanaba no sólo de la
enemigo estaba representado por los liberales. La bondad, manipulación de la vida de los otros, sus enemigos, sino
en cambio, siempre era propia. Los jefes eran buenos, de la intervención del sistema de clasificación corporal. La
protectores, distribuían el botín, eran generosos. Todos omnipotencia con que actuaban los victimarios, quienes
los actos de violencia ejecutados por los jefes, aun los más desorganizaban lo que la naturaleza había ordenado de
atroces, eran siempre mirados como actos legítimos. cierta manera, crecía en proporción con el temor y el
· . 1 respeto que infundían entre los campesinos, quienes los
"nuestros buenísismos jefes" convertían en seres venerados, dotados de atributos
"hombres en verdad buenos" sobrenaturales.
"a esos buenos hombres"

Al hacer "Chispas" alusión, en los párrafos anteriores, a la · La idealización de los criminales es común a las
bondad de sus jefes, se refiere a Arsenio Borja, de quien . sociedade_s rurales precapitalistas. lOO Cuad.-111eros como
más. adelante dice: :"Desquite", "Sangrenegra", Efraín González, y
"Lamparilla", por no mencionar sino algunos, muertos de
"y en cambio Arsenio continuó haciendo males por manera violenta en enfrentamientos con el ejército, fueron
donde quiera que pasaba, iba terminando con todo lo ' objeto de veneración por parté de los campesinos. De allí
que encontraba, sobre todo tratándose de policías, la renuencia de las autoridades de dar a conocer los sitios
ejército, godos y pájaros; es un consuelo y gran alivio donde fueron enterrados.
darles como matando culebra y lo decía con tanto
· gusto que se saboreaba como cuando hablaban de una
buena comida; no estaba tranquilo cuando no estaba
haciendo aseo al mal" · 100 Hobsbawm, 1983.
1 .

190 191
Y que si esa herida fue la primera que recibió la
Al mismo tiempo, al evitar que los campesinos pudieran víctima, .lo demás que se hizo, sólo ha servido para
observar el cadáver, y concretamente la cara del muerto hacer od1osos a los victimarios, cuyos instintos feroces
contribuían a otorgarle a estos bandoleros ese don d~ sobrepujan a los de la hiena"
inmortalidad que los caracterizó.
(Declaración de Epifanio Morales en el Proceso
La estructura ritual subyacente a las masacres analizadas seguido por el Consejo de Guerra verbal contra Ricardo
nos permitiría hablar de la presencia de un invariante Gaitán Obeso y J.F. Acevedo, cabecillas de la rebelión
de 1885).
histórico o de una n1atríz cultural que como tal, y a pesar
~e las variaciones que pueda presentar a lo largo del
uempo, permanece en lo esenciaL Una rápida mirada a, Toda socied.ad tiene por fuerza que producir anomalías y
docun1entos que hacen referencia a las guerras civiles del en ese senudo, las masacres son acontecimientos que
siglo pasado así lo dejan traslucir. A pesar de tratarse de 1 parecen desafiar todos los supuestos. Como copartícipes
otro momento histórico, otros actores sociales y otros .. que somos, no podemos hacer caso omiso de las
argumentos legitimadores, el comportamiento con el anon1alías que produce nuestro sistema a riesgo de burlar
cadáver del enemigo es el mismo: la confianza. Acercarnos a ellas a través del órden es dar .
un primer paso hacia su comprensión.
" ... me acerqué y lo examiné cuidadosamente: las
órbitas, de las cuales habían desaparecido los ojos, sólo
contenían tierra y nada más. Un machetazo formidable
en la parte posterior del cuello, había separado casi la
cabeza del tronco; aliado izquierdo de la cara tenía otro
machetazo que le desbarató la mandÍbula desde la oreja
hasta la extremidad de la barba.

Un tercer machetazo en la espalda lo. cruzó de uno a


otro lado, partiéndole la columna vertebral; otro más
en los dos antebrazos, que a juzgar por la señal de las
ligaduras que se marcaban en la piel, supongo que para
no tomarse el trabajo de desatar un nudo, resolvieron
abreviar la operación con el filo de un machete.

Por último un balazo, recibido por la espalda,


presentaba en el pecho una herida con la cual, a mi
juicio, habría bastado para quitarle la vida. Digo que el
balazo fue recibido por la espalda porque la herida de
esta parte del cuerpo era doblemente pequeña con
relación a la del pecho, y sabido es que la bala del
Remington produce ese efecto.

192 193

Vous aimerez peut-être aussi