Vous êtes sur la page 1sur 85

Incentivos a la actividad económica de Turismo en

Nicaragua (página 6)
Enviado por Jorge Francisco Morales Martínez

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

capitales. Esta última medida incluso es progresiva en la medida, que evita que el
inversionista saqué las utilidades del país y fomenta la reinversión de las utilidades
obtenidas. Así mismo, podría – en el mejor de los casos- existir un acuerdo de condonación
de impuestos entre el país exportador y el país importador de capitales. Cabe destacar, que
esta posibilidad elimina obstáculos al inversionista para sacar libremente sus rentas del
país importador de capitales. Las posibilidades para contrarrestar el efecto
del sistema impositivo del país exportador de capital son varios, pero lo seguro es que los
reglamentos y las medidas jurisdiccionales básicas utilizadas para eliminar la doble
imposición internacional en los países exportadores de capital pueden tener mayor 280
HELLER, Op. Cit., Pág. 115
importancia para los inversionistas con negocios en el extranjero que
las leyes de incentivos fiscales existentes en los países importadores de capital.281
Inmersos en el contexto económico actual, vale resaltar que los países en desarrollo al
momento de implementar incentivos tributarios en pos de las inversiones extranjeras, no
solamente compiten con los Sistemas Tributarios de los países de origen de los inversores,
sino con el de varios países que igualmente, en busca del desarrollo, implementa dichos
incentivos; y como se señala, será aquel que brinde mayores beneficios el que tendrá mas
posibilidades de ser objeto de inversiones. 1.2. Factores favorables al a Inversión Extranjera
Directa. Haciendo el análisis inverso, podríamos remitirnos a los elementos que para los
empresarios son los más importantes al momento de decidirse a realizar una inversión. Los
principales factores que influyen son variados y el peso específico de algunos depende de
la estrategia de las empresas282. Así tenemos: Características del mercado. Costos de
producción (principalmente de la producción para la exportación). Disponibilidad
de Recursos. Tarifas. Barreras comerciales. Costos de transporte. Tipos de Cambio.
Condiciones políticas. Ambiente regulatorio. Arreglos administrativos e
institucionales. Libertad de entrada y de establecimiento. Trato nacional. Repatriación de
fondos. La verdadera importancia de los incentivos como factor para formula la decisión de
invertir solo se puede conocer cuando se sabe cuantas empresas acudieron que no lo
habrían hecho sin el incentivo, lo que tienen 281 282 HELLER, Op. Cit. Pág. 112-127
CEPAL, Op. Cit. Pág. 167
elementos tan subjetivos, que a veces ni siquiera el mismo inversionista lo sabe. La CEPAL
destaca un estudio en el cual se incluyó a 243 empresas de Estado Unidos que invierten en
el exterior, en orden de importancia señalaron como factores determinantes: 1.
La convertibilidad de la moneda. (mas del 50%) 2. Estabilidad Política (39%) 3. Amplitud
del mercado de insumos (26%) 4. Incentivos Fiscales (10%) Hay muchos factores que
influyen en la decisión de invertir; pero esto no significa que automáticamente
el programa de incentivos es inútil y estéril. En un contexto nacional, en que las
determinantes fundamentales (1,2 y 3) alcancen una condición óptima, los incentivos si
tendrán una marcada influencia en la decisión de la IED, sobre todo en proyectos que se
caracterizan por la importancia del costo y la movilidad geográfica. Igualmente, otros
estudios señalan la importancia de factores cualitativos como el riesgo político y las
condiciones de operación de los negocios; factores, que junto a
las variables macroeconómicas vienen a constituir los mas valiosos elementos de convicción
para realizar la inversión en países en desarrollo. A continuación detallaremos cuales son
las variables socio políticas de mayor consideración según el segundo estudio
consultado:283 Factores determinantes de la inversión extranjera directa en los países en
desarrollo Rango de Influencia Mucha Limitada Ninguna Variables políticas Riesgo Político
X Inestabilidad Política X Legitimidad del régimen. X Cambios Constitucionales. X Golpes
políticos X Revueltas X Liderazgo Gubernamental X Ataques Armados internos.
X Nacionalismo. X Golpes Políticos y Levantamientos. X 283 KWANG W., Jun y
HARINDER, Signh “ The determinants of foreign direct investment in developing
countries” UNCTAD, Trasnational Corporatios, Vol. 5 No. 2, Agosto 1996 citado por
CEPAL, Op. Cit. Pág. 168
Condiciones de operación de los Negocios Incentivos a la Inversión X Incentivos
específicos. X Barreras Arancelarias X Orientación a la Exportación X Se observa que la
influencia de los incentivos es limitada en cuando se trata de incentivos para la inversión,
pero importantes cuando son específicos. De cualquier forma poseen un nivel
de utilidad que definitivamente será mayor cuando los demás factores (socioeconómicos
sobre todo y macroeconómicos) hayan alcanzado un nivel aceptable para el inversionista.
2.- Sobre la Redituabilidad El efecto producido por los incentivos sobre la tasa de
redituabilidad de la inversión, es posiblemente la prueba más importante de su utilidad.
Vale recalcar, que todos los efectos de los incentivos ya sea sobre la inversión u otros, se
encuentran íntimamente ligados, aunque para el presente se haya creído conducente
analizar de manera separada. Cuando existe un alto nivel inicial de tributación, los
incentivos no caben duda mejoran en forma sustancial las tasas potenciales de rendimiento
de la oportunidad de inversión que se ofrece en el país.284 Los incentivos, dentro de
la competencia tributaria internacional puede jugar un papel decisivo en este aspecto, pues
pueden ser el elemento nivelador con respecto a otras legislaciones en donde existe una tasa
impositiva inicial inferior. De cualquier manera, cuando asumen – los incentivos- esta
función equilibrante, es dudoso que posea suficiente poder para convencer al inversionista.
Desde otro punto de vista, si los incentivos son muy débiles y reducidos probablemente no
cumpla el fin de incentivar al inversionista de largo plazo, que con el pasar del tiempo se
enfrentará a una tasa impositiva alta. El grado de impacto sobre la tasa de redituabilidad de
los incentivos, no es igual para todas las empresas, y esta dependerá de las utilidades que
las empresas exentas obtengan una vez recibido el beneficio. Si las variaciones
entre industriasfomentadas, e incluso entre empresas del mismo sector económico, son 284
HELLER, Op. Cit. Pág. 199
amplias significa que la distribución de los beneficios ha sido desigual. Muchas pueden ser
las causas que conlleven esta desigualdad; serán aceptables cuando provengan de
innovaciones y de una administración eficaz y superior; serán inaceptables cuando la
diferenciación provenga de características restrictivas y de monopolio del mercado. Para
analizar mas a detalle el efecto de éstas medidas, debemos recalcar que los incentivos
tienen dos efectos generales con respecto a la inversión, primero tienden a la disminución
de la inversión inicial necesaria para echar andar una empresa; y número dos, que es el que
nos interesa para el presente epígrafe: el aumento de la redituabilidad potencial de las
inversiones. Ambos fines estarán determinados por la naturaleza jurídica de los
instrumentos otorgados como beneficios fiscales. Por ejemplo las exenciones
de derechos de importación al equipo de capital, de impuestos internos a la compra de
equipos y sobre las cuotas de organización y permiso tenderán a la reducción de los
desembolsos iniciales; por otro lado la exención del impuesto sobre la renta y los tipos de
depreciación acelerada otorgan un beneficio financiero a futuro. Para la redituabilidad
empresarial, los incentivos de mayor importancia serán entonces los que abonen a reducir
el monto de inversión inicial, aunque los incentivos que otorgan beneficios financieros a
futuro poseen igualmente una incidencia marcada relativa. Podemos analizar dos causas
por las cuales se otorga distintos grados de importancia a cada categoría de incentivos. Los
incentivos tempranos tendrán mayor importancia para el inversionista ya que el futuro
empresarial siempre tiene un margen de incertidumbre, que generalmente aumenta con el
transcurso del tiempo; los incentivos que otorgan beneficios a futuros entonces, poseen una
realización incierta en la escala de tiempo. Los incentivos tempranos, se hacen
indispensables pues tienden a la recuperación de los gastos originales de capital en menos
años, de los que se requerirían si no existiese el programa de incentivos fiscales. El segundo
argumento que apunta a la mayor importancia de los beneficios tempranos en la
redituabilidad, parte de la tasa de rendimiento (interés) que determina que la cantidad de
intereses ganados depende del tiempo involucrado, es mejor recuperar una suma invertida
antes y no después. El análisis de la
redituabilidad toma en cuenta este fenómeno descontando las sumas que se recibirán en el
futuro y añadiendo un interés a las que se reciben antes de una fecha de cuenta.285 Los
beneficios pecuniarios en iguales cantidades no se consideran iguales si se obtienen en
momentos diferentes. Los montos recibidos antes de una fecha de cuenta valdrán más, y los
que se reciben después de esta fecha valdrán menos, que las mismas magnitudes absolutas
recibidas en la fecha de cuenta. La diferencia depende del intervalo de tiempo y la tasa de
interés. 2.1. Caso Practico 1: Determinación del Interés El efecto de los incentivos sobre la
redituabilidad entonces se basa en un reconocimiento del factor interés o descuento. A
continuación ilustraremos un ejemplo que en la obra de HELLER y KAUFFMAN posee un
gran valor explicativo. Determinación de los flujos anuales de capitales que lleva consigo la
oportunidad. Se parte de la premisa de que no existen incentivos. El ejemplo se trata de la
inversión en la compra de una máquina, cuyo costo es de $ 1000 (arancel de $200 ha sido
capitalizado); con una vida de 10 años y la utilidad bruta es una constante de $200 anuales.
El impuesto sobre la renta será de 30% Con estos flujos de activo es posible determinar la
tasa de rendimiento real esperada. Se supone que el gasto inicial (1000), se compensará con
un rendimiento anual de 170 lo que generará un rendimiento bruto total de 1700, que
permiten 700 adicionales de utilidades netas. La tasa de rendimiento implícita, es igual a la
tasa de interés que será igual a la serie de 170 al año con respecto al gasto inicial de 1000.
285 HELLER, Op. Cit. Pág. 214
La determinación de rendimientos futuros (i) se efectúa generalmente con la ayuda de
tablas del valor actual de serie (SVA) que no es mas que el factor por medio del cual debe
multiplicarse por el monto anual (170) de un flujo de ingresos futuros para obtener el valor
actual del flujo. Cuando el SVA correcto se multiplica por el flujo anual de utilidades, se
obtendrá una cantidad igual al desembolso inicial. Es decir SVA (170) = 1000, lo que deriva
en: SVA = Desembolso Inicial = 1000 = 5.882 Cantidad anual 170 Obtenido el SVA, se
acude a las tablas para flujos de 10 años. Ahí se aprecia que cuando i = 10%, el SVA es igual
a 6.144; y cuando i = 12%, el SVA es igual 5.650. Para el presente caso, el valor de i estará
entonces entre el 10 y el 12 por ciento. Para aproximarnos mas, se tendrán que evaluar los
flujos de capital partiendo del interés hipotético de 10 y 12 %. El valor actual del flujo total
de efectivo es de +44.5 al 10 %, y de -39.5 al 12 %. Ahora para determinar el porcentaje de
nuestro caso en particular, se debe realizar una interpolación lineal que nos dará la tasa de
rendimiento. Esto se logra observando que la distancia entre 10% y 12% es de (44.5 + 39.5)
84.0, mientras que la distancia entre el valor actual al 10 % y cero es de 44.5. La
interpolación se completa computando la fracción de la diferencia porcentual entre 10% y
12% (2%) que debe añadirse a la base (10%), esto es 44.5/84. la tasa de rendimientos es de
aproximadamente: i = 10% + [(12 % - 10%) 44.5 / 84] = 11.06 % 2.2. Caso Práctico 2:
Variación del Interés como efecto de los Incentivos En general para apreciar el impacto de
los incentivos sobre la redituabilidad se parte de varias situaciones hipotéticas
simplificadas. Para conocer su impacto específico por otro lado, se necesita que existan o
estén a mano datos reales.
Para el caso actual meramente ilustrativo, partiremos del caso expuesto que al no
contemplar la influencia de los incentivos nos servirá de base para apreciar las variaciones
una vez incluido distinto tipos de incentivos. Retomaremos 6 casos, en donde: Lo que se
pretende es mostrar la variación de la redituabilidad según la influencia de los incentivos,
que se denota en la tasa de rendimiento de la inversión (interés). Pasemos analizar el
cuadro de casos. Para el análisis matemático del cuadro, una vez que se han obtenido los
flujos de efectivo (filas 2-9), se procede ha realizar los cálculos matemáticos que fueron
ilustrados en el epígrafe anterior (“ Caso Practico 1” ). Esto arroja los resultados
contenidos al final de la tabla, los cuales explicaremos separadamente como corresponde.
El indicador de “ Tasa de Rendimiento Porcentual” , señala como para cada caso se
aumenta según el impacto que tengan las exenciones en el ejercicio empresarial. La primera
columna (Caso I) nos sirve de punto de comparación para la aplicación de diversos
incentivos o combinación de éstos. El Indicador “ Utilidad necesaria para un rendimiento
del 11%” , analiza el impacto no desde el punto de vista de la tasa de rendimiento, sino que
tomando este como una constante (11.1%) muestra el impacto que tienen los incentivos en
la utilidad necesaria para obtener dicho rendimiento. El efecto, según la combinación, en
términos generales es que para obtener un rendimiento constante se necesitará en cada
caso una utilidad distinta, que siempre será menor que la necesitada si no existiese le
programa de incentivos fiscales. 3.- Sobre los Precios La influencia de los incentivos sobre
los precios, redunda en una influencia sobre la utilidad de las empresas beneficiarias de las
medidas de fomento. Es probable que los precios de los productos y serviciosreflejen la
carga de un derecho de importación sobre bienes importados. La influencia exacta de un
alza en los precios sobre la utilidad bruta, requiere el acceso a datos muy exactos para poder
determinar la elasticidad de la demanda; así que es una tarea muy difícil y compleja. En
todo caso se podrá realizar por medio de apreciaciones matemáticas, que no nos compete
ilustrar en el presente trabajo, pero que autores muy reconocidos señalan en sus obras.286
4.- Coste del Programa de Incentivos. Una vez que se estudió el marco general de los
incentivos tributarios, y se ha apreciado su aplicación en la realidad de un país, es necesario
dictar algunas directrices, que permitan ilustrarnos cuantitativamente del coste fiscal de
dicho programa de beneficios. El costo del programa en sentido amplio, se mide por las
opciones descartadas, aunque existen muchas incertidumbres acerca de cual serían estas
opciones, sobre todo por dos razones: no se conoce por un lado con precisión que parte de
la inversión en el sector exento podría haberse logrado en ausencia de las 286 HELLER, Op.
Cit. Pág. 224
exenciones; y por otro lado, no sabe cuales hubieran sido los rendimientos obtenidos si los
recursos hubieran canalizado hacia otros sectores de la economía.287 Algunos países han
optado para determinar la importancia de los incentivos, utilizando cuestionarios por
medio de los cuales pueden analizar cuales han sido las razones que el capitalista ha
considerado mas determinantes al momento de decidir invertir en el país. El costo del
programa de incentivos además, esta determinado por el valor que significa para las
empresas de manera individual y las utilidades que éstas consiguen, pues si el valor del
incentivo para la empresa no es grande e invierte de cualquier manera, para el gobierno el
sacrifico de ingresos fiscales parecerá bastante fuerte y posiblemente se concluya que el
programa es demasiado costoso. Por las dificultades anteriormente señaladas, el método
más común para determinar el coste fiscal, es por medio del análisis del “ sacrificio
fiscal” , es decir, por medio del cómputo de los impuestos regulares que debían pagar las
empresas en ausencia de la exención, y las cantidades que se deben pero que no se recaudan
en virtud de las exenciones otorgadas. Este método solo produce una estimación que debe
ser tomada con mucho cuidado; pues no se puede extrapolar las hipótesis, es decir, al no
conocerse que porcentaje o monto que se hubiese recaudado por el fisco en ausencia del
programa de incentivos fiscales, es un error afirmar que se hubiese recaudado todo, pues
significarían que estos beneficios no aportaron al establecimiento de nuevas empresas, lo
que es inverosímil en la medida de que significaría que la situación económica del país no
vararía por la existencia de dicho programa. También sería incorrecto señalar que no se
hubiese recogido nada al no establecerse las empresas por la ausencia del programa de
incentivos, ya que algunos de estos fondos igual hubiesen sido invertidos en alguna forma
que hubiese producido un ingreso gravable, igualmente parte del sector exento hubiese
existido sin el alivio fiscal. En conclusión, es imposible saber cuales habrían sido los
impuestos en un medio ambiente diferente. Los datos del sacrificio fiscal pues, aunque
tienen un valor sugerente, no tienen suficiente importancia en forma aislada para medir el
costo; el cual será cuantificable de manera eficiente únicamente cuando se conoce la
proporción del ingreso generado del sector exento que habría existido sin el programa, lo
que en 287 IBIDEM. Pág. 192
resumidas cuentas requiere de un análisis de los efectos del programa sobre decisiones
particulares del inversionista.288 4.1. Teoría del Gasto Tributario En la actualidad los
estudios apuntan a la consecución de una metodología que permita estimar el coste fiscal de
un programa de incentivos. Como hemos acotado, el cálculo del Gasto Tributario (GT) es
uno de los más exactos y existen antecedentes de su utilización en Latinoamérica e incluso
en nuestro país, por lo que consideramos es el método mas adecuado para nuestro
estudio.289 El primer paso para medir el GT, es el establecimiento de un “ sistema de
referencia o ideal” que no es más que suponer un contexto en el cual todo apoyo del estado
o determinados sectores se realice a través del gasto público; es decir que no existiesen
estímulos de carácter fiscal. Este sistema de referencia es variable en cada tipo de impuesto.
Una vez se cuenta con el sistema de referencia, existen varias alternativas para medir el
Gasto Tributario, el más común es mediante la medición del ingreso perdido (beneficio
financiero que recibe el contribuyente); en segundo lugar, la recaudación que podría
obtenerse si se gravara de acuerdo al sistema de referencia; y el gasto tributario equivalente.
Son los dos primero métodos los nos ayudarán en el presente estudio: GT1: es el método del
ingreso perdido o apoyo al beneficiario; es de resaltar – como se aclaró al inicio de este
epígrafe- que éste no constituye el monto que el fisco podría obtener si se decidiera
normalizar la situación tributaria (eliminación de las exenciones y beneficios) de los
favorecidos por el GT. GT2: Aplica al primer método supuestos sobre
el comportamiento del contribuyente, pues corrige la reacción del contribuyente ante el
mayor costo que enfrenta por la presencia de impuesto sin exoneraciones: el ajuste de
cantidades y la evasión fiscal. La primera puede aproximarse por el resultado
de equilibrio parcial que ignora los efectos en los mercados de los otros bienes y servicios
gravados con impuestos y cuya actividad puede expandirse (o contraerse) al aumentar
elprecio del 288 289 Ver: “ En la atracción de la Inversión” Pág. 149 Ver “ Naturaleza
Jurídica de los Incentivos Tributarios” Pág. 100
producto que deja de ser exento, dependiendo de la capacidad de ser sustituidos; esta
estimación requiere una estimación de las elasticidades precio cruzadas de los diferentes
bienes.290 Habiendo explicado lo anterior, se hace necesario establecer el
método concreto de cálculo de los GT para cada tributo objeto del presente estudio. 4.1.1
Derechos de Importación Debemos recordar que en el caso de Nicaragua está compuesto
por tres tributos (DAI, ISC, IVA). 4.1.1.1 Sistema de Referencia. El sistema de referencia
para los derechos de importación plantea dificultades para ser establecido, la mas
importante surge de los proceso de integración comercial en la región, pues
las importaciones provenientes de los socios comerciales (al gozar de tasas preferenciales)
generarían un GT si se compara con el caso de una arancel uniforme igual a la medida
efectivamente recaudada. Y por otro lado, se considera como referencia un arancel cero,
todas las importaciones gravadas darían lugar a un GT negativo. A pesar de esta dificultad
en establecer el sistema referencial general; en lo que respecta las exenciones y beneficios
subjetivos (que es el caso del turismo) no se presenta mayor problema en su
establecimiento, pues si posee una clara referencia: las tasas que pagan por el mismo
producto los compradores no exonerados. 4.1.1.2 GT1 El GT corresponderá al monto total
que debió haber sido pagado de no haber mediado tratamiento especial, lo efectivamente
ingresado y por diferencia el monto exonerado. Para el cálculo final del GT1 se deben
realizar algunas consideraciones: Algunas exoneraciones que eximen del pago del tributo en
la Aduana, pero que resultan en un pago posterior a la DGI por lo que solamente resulta en
una postergación por unas pocas semanas del pago al fisco. El caso mas elemental es la
exoneración del ISC a los combustibles. En el caso del IVA hay exoneraciones a las
importaciones de materias primas o bienes terminados cuyo efecto se diluye si el
comprador está gravado con el impuesto, lo que deriva en que el contribuyente 290
ARTANA,Op. Cit. Pág. 17-20
posterga el adelanto del impuesto en la Aduana y lo ingresa luego de que vende su producto
en el mercado interno. La segunda de estas consideraciones, compete directamente al
régimen de incentivos aplicados a la actividad económica de turismo; por lo que el cálculo
del GT1 se desglosa así: IVA: El GT1 es igual a cero, pues es una actividad que se encuentra
gravada, y al final el monto exonerado será devuelto a la DGI. DAI: El GT1 corresponde al
monto exonerado, es decir el que resulte de la aplicación de la alícuota que se utiliza con
otros importadores de los mismos bienes. ISC: Es igual que el del DAI. 4.1.1.3 GT2 Los
ajustes para el cálculo del GT2 con respecto al obtenido en el GT1, corresponden a la
elasticidad precio de la demanda del bien en cuestión y luego corregirlo por una estimación
de la evasión. 4.1.2 Impuesto sobre la Renta 4.1.2.1 Sistema de Referencia. El caso del
impuesto sobre la renta es el que presenta mayores complicaciones al momento de estimar
el sistema de referencia, entre las más sobresalientes están: Como tratar la progresividad
del Impuesto, ya que la alícuota varía en dependencia de la base imponible misma, es decir
del nivel de renta. Lo mas correcto sería considera que la escala de alícuotas y e mínimo no
imponible forman parte del sistema de referencia; lo que significa no considerar un GT que
las personas naturales o jurídicas con menos ingresos no tributen IR. Como medir el
impacto de mecanismos de fomento como la amortización acelerada de las inversiones,
pues esta en los hechos provoca que se reduzca el ingreso fiscal en la actualidad, pero que se
incremente en el futuro. (no es el caso del turismo) El sistema de referencia muchas veces
varía de acuerdo al instrumento de fomento que se utilice en contra del Impuesto sobre la
Renta, así lo especificaremos a continuación.
4.1.2.2 GT1 El GT1 para el caso de los incentivos a las inversiones surge de estimar la
obligación que hubiese tenido el contribuyente en ausencia del régimen especial. La forma
de calcular el GT1 depende del tipo de incentivo que se aplique al impuesto, así se puede
desglosar: Crédito Fiscal: las acreditaciones al impuesto para determinadas actividades
como las otorgadas a la inversión turística, constituyen el GT1 y está constituido por las
sumas que figuran en éste rubro y que se descuentan del impuesto a pagar. Deducciones
Especiales a la Base Imponible: constituyen un GT1, y que se detallan en la Declaración.
Exenciones: Este instrumento, el más importante en el régimen de incentivos para el
turismo en Nicaragua, genera un GT1 que puede ser calculado a partir de la declaración que
se hace del impuesto y que por ley es obligatoria. El único problema práctico recae en la
falta de cumplimiento de dicha estipulación legal. 4.1.2.3 GT2 Los criterios y ajustes son
igual a los de los Derechos de Importación. 4.1.3 Impuesto al Valor Agregado. 4.1.3.1
Sistema de Referencia. Es relativamente fácil de definir, pues la base imponible que se le
otorga a este impuesto está constituida generalmente por el consumo generalizado;
entonces cualquier retiro de ese modelo constituiría un GT (excepción de los créditos
fiscales por exportación y cualquier tipo de crédito fiscal por compras, incluyendo bienes de
capital. 4.1.3.2 GT1 En el caso del turismo, la referencia para realizar el GT1 es un IVA a tasa
uniforme del 15%. Para las actividades exentas como el turismo, el GT1 corresponde al 15%
del valor agregado de las ventas. 4.1.3.3 GT2 Los ajustes para realizar el GT2 son los
mismos que para los Derechos de Importación: modificación de cantidades (elasticidad en
la demanda de los productos) y evasión fiscal.
4.2. Cuantificación del Apoyo Estatal. Si se analiza fríamente, se puede intuir que el coste
fiscal, es el aporte que hace el Estado a un sector productivo determinado, ya que estos
tienden a reducir el costo de la inversión o a mejorar el flujo neto que acrece a los
inversores.291 Entonces, es necesario crear una metodología para tratar de aproximar el
valor presente de los beneficios recibidos y relacionarlo con el monto invertido; esto nos
brindará una aproximación bastante acertada del aporte del Estado al sector. Para realizar
esto, se debe suponer dos casos de inversión tipo el primer que se financia en un 60% con
fondos propios y que en ausencia de beneficios tributarios obtendría un retorno de 10% real
al año. Luego se simula el impacto que sobre el flujo anual tienen los incentivos. El aporte
del Estado será la diferencia entre el valor presente de los flujos netos que acrecen al
inversor en el primer caso (sin gozar de incentivos) y el segundo (con beneficios), más los
beneficios directos que recibe por su aporte de capital al proyecto.292 291 292 IBIDEM,
Pág. 38 ÍDEM.
CAPÍTULO IV.- ACTIVIDAD TURÍSTICA PARA EL DESARROLLO Sección I.-
GENERALIDADES DEL TURISMO 1.- Nociones Antropológicas La antropología es la
ciencia de estudio de las situaciones que surgen durante el desarrollo del género humano.
El turismo al constituir una actividad del hombre es objeto de estudio de esta disciplina.
Realizar algunas observaciones desde el punto de vista antropológico no esta de más para el
entendimiento de nuestro tema, ya que aunque el interés primordial es abordar el marco
jurídico legal de la actividad turística, es necesario aproximarnos desde otros ángulos a fin
de tratar de desentrañar las complejidades que envuelven al turismo como actividad del
hombre social. 1.1. La Identidad individual El turismo se ubica antiguamente como una
situación de consumo, el cual es situado en la parte privada del individuo, es decir la que
realiza cuando no se encuentra en estado productivo. Esta ubicación parte de la premisa
anteriormente aceptada, de que el consumo y la producción se encuentran separados. La
tesis que resulta de esta premisa, es que las actividades de consumo no constituyen en
última instancia, un elemento en la formación de la identidad del individuo, ya que se trata
de tiempo no productivo, privado y que se reduce al hogar. Esta tesis no otorga ninguna
importancia al ocio, considerándolo efímero, carente de sustancia y por tanto negador de la
identidad. Actualmente, aquella postura puede ser revisada, pues no es suficiente para
representar correctamente la realidad cotidiana; en la cual, la identidad individual se
desarrollo en un relativo divorcio de estructuras externas (familia, trabajo, Estado, etc.), y
mas bien, su formación se realiza a partir de las experiencias que tengan a su alcance
– incluido el consumo-. La nueva perspectiva destaca la importancia de la
experimentación, dentro de la cual el ocio constituye un espacio ideal para la búsqueda de
la identidad y autenticidad, desligándose de los modelos preexistentes ya mencionados.
El turismo constituye sin lugar a duda una de las principales actividades realizadas por el
ser humano dentro de este proceso de experimentación. PRIMAULT lo considera como una
apropiación de todo aquello que es desconocido en todas las esferas de la actividad humana,
y en todos los aspectos de la naturaleza. Así mismo, lo ubica – al turismo- como la
búsqueda de reposo, de salud, de quietud, en un ambiente apacible y confortable. En uno u
otro caso es siempre un deseo de evasión que se lleva a cabo incluso debido al culto, al
recuerdo que se impone.293 Pero al mismo tiempo la masificación de dicha actividad ha
tenido efectos contraproducentes. El turismo en masa, provoca un incipiente proceso de
comercialización del tiempo libre, visto como una válvula de escape. Analizando
sociológicamente este fenómeno, algunos estudiosos consideran a este tipo de turistas:
“ marionetas, caníbales o gentes sin cultura incapaces de apreciar las riquezas de los
lugares de destino o en todo caso son considerados como meros consumidores de los
contenidos de las guías o hitos de paso de los viajes organizados y de los espacios
recreativos especialmente diseñados para ellos” . 294 Este punto de vista aparentemente
radical, parte de que los autores del concepto en cuestión, asume que el turismo como
actividad debe tener un impacto en el individuo, se trata de esa ingerencia directa en la
formación de la identidad que se explico anteriormente. Este impacto se ve embestido por
la masificación del turismo, que ha sido facilitada por el desarrollo del trasporte y el
abaratamiento de los precios, así como del fomento del turismo como industrial; que deriva
en la creación de los llamados “ Destinos Turísticos” por las empresas y operadores
de servicio, que en última instancia pueden satisfacer la necesidad de “ desconectarse de la
realidad” , pero que no aportará al nivel cultural del individuo y que realmente lo convierte
en público-masa. 1.2. Impacto Sociocultural Aunque el turismo se señala entre las
prioridades de los gobiernos, sobre todo en el de los países en vías de desarrollo, como una
de las actividades que mas tienden a la consecución de riquezas; desde el punto de vista
sociológico se hace necesario analizar el impacto que tienen los proyectos turísticos en las
localidades en que se realizan. 293 PRIMAULT “ le role de l´e automobile et de l´avion
dans le développements futurs du tourisme” Lausana 1943 citado por DE ARRILLAGA,
José Ignacio “ El Turismo en la Economía Nacional” 1955. Madrid, España. Pág. 11 294
congreso/ponencias/rodriguez/rodriguez_regueira.htm
Se propone un modelo de fases por las cuales atraviesa generalmente una localidad al
momento de implementar el desarrollo turístico, se trata del Índice de Irritación Doxey, el
cual contempla las siguientes etapas: 295 Euforia: fase inicial del desarrollo, visitantes e
inversores son bienvenidos, pocos planes y mecanismos de control. Apatía: Los visitantes se
dan por sentado, los contactos entre residentes y visitantes toman forma comercial, la
planificación está fundamentalmente dirigida por el marketing. Enojo: El punto de
saturación está próximo, los residentes recelan de la industriaturística, la administración
trata de solucionarlo creando infraestructura más que limitando el crecimiento.
Antagonismo: La irritación es abiertamente expresada, los visitantes son vistos como causa
de todos los problemas, la planificación trata de remediarlo, pero la promoción decrece y se
deteriora la reputación de destino. Como se observa, aunque el turismo es económicamente
viable, puede tener efectos colaterales desde el puno de vista sociológico, y que en última
instancia de no desarrollas ordenada y cuidadosamente esta actividad, podría llegar a ser
incluso contraproducente para el fin último que la consecución de desarrollo. 1.3. Tipología
del Turismo y Turistas Desde el punto de vista antropológico, el turismo puede ser
clasificado en varias categorías como:296 Turismo Cultural: lo pintoresco o el colorido local
vestigio de la vida tradicional, fiestas, folklore, etc. Turismo Recreacional: Las cuatro S:
“ sun, sand, sea, sex” . Impulsado por lo bonito, el relax de lo natural, imágenes de playas
y cuerpos bellos, comida internacional disfrazada. Turismo Histórico: Revisión de Glorias
del pasado-museos, catedrales, ruinas. Impersonalidad y separación física entre clases (no
incluye anfitriones).Excursiones guiadas, trato impersonal. Turismo Étnico: Aquel donde se
comercializa con las costumbres curiosa y la gente exótica, llevando al turista a los hogares
y pueblos donde puedan adquirir lo llamativo. Ejemplos: viajes para conocer las aldeas
indígenas....Se trata de degustar los alimentos tradicionales y observar las danzas típicas.
Viaja una Élite poco numerosa. 295 296 SANTANA, Agustín “ Antropología y Turismo”
1997 Barcelona, España. ÍDEM.
Turismo medioambiental: asociado a lo Étnico. El principal atractivo es la educación,
visitas a fábricas artesanas, procesadores de productos vegetales, piscifactorías.
Ejemplos: Patagonia, Antártida, etc. Así mismo clasifica a los turistas de la siguiente forma:
Exploradores: con deseo de descubrir e interactuar con los anfitriones. Élite: viajan a
lugares poco usuales, viviendo representaciones nativas preorganizadas o realización de
viajes exóticos en canoa... todo guiado. Excéntricos: tratan de alejarse de la multitud,
excursiones en solitario, itinerarios en carro por el Nepal. Inusuales: son viajeros
ocasionales con preferencia por lugares por explorar, áreas aisladas y llevar a cabo
actividades ricas y emocionantes. (visitar reservas). Masa incipiente: son aquellos viajes
individuales o en pequeños grupos. Se busca la combinación de comodidad y autenticidad
(NY; Méjico, París).Áreas consolidadas de turismo. Masa: con afluencia continua de
visitantes, gran salto hacia el desarrollo turístico de los lugares accesibles a la clase media.
(Hawai, Acapulco para los de EUA y Canarias y Azores para los españoles). El turismo es la
mayor fuente de ingresos, hay una dependencia total del turismo y se modifica la escena
local pudiendo segmentar la población. Charter: El triunfo de la homogenización,
estandarización de Comodidades y Servicios Turísticos. Un entorno familiar barato: hotel,
comida y actividades. Un guía que aparenta personalizar y unos turistas numerados que se
identifican por colores. 2.- Marco Conceptual Para realizar una conceptualización de
turismo, es necesario realizar aproximaciones desde varios puntos de vista, ya que el
turismo es de reciente aparición en relación a las actividades productivas tradicionales
(agrícola, industrial, comercio, etc.). Desde el punto de vista etimológico, turismo procede
del vocablo inglés tour297, que según el diccionario de Oxford significa el placer de viajar
haciendo paradas en varios sitios. 298 Al inicio se consideró al 297 Tour: an excursion or
journey including the visiting of a number of places in a circuit or sequence. To tour: To
make a circuitous journey in which many places are visited for recreation or business.
Tourist: one who trands for pleasure or culture. 298
turismo un deporte, esta concepción ha sido superada y se ha extendido el abanico de
motivos y actividades que abarca el turismo como actividad del ser humano. Durante la
evolución histórica del concepto de turismo, podemos observar dos posiciones que se han
sucedido cronológicamente, en primer lugar los autores que apreciaban el turismo desde un
punto de vista restringido, por el cual solo constituía turismo el viaje o traslado que un
individuo realizaba con fines de satisfacer su curiosidad (conocer otro país o región) o deseo
de evasión. La restricción del concepto provocaba que muchos viajes no fuesen clasificados
como turismo, lo que en los hechos, dificulta su seguimiento desde el punto de vista
económico. Es por esto, que en segundo lugar, los estudiosos amplían el concepto de
turismo añadiendo nuevos aspectos al concepto restringido. Con el nuevo concepto, se
considera turismo a los viajes a otros países o regiones que posean un fin deportivo,
religiosos, culturales, curativos, etc. Dentro de las conceptualizaciones contemporáneas de
turismo, resaltaremos 3 elementos resaltantes y comunes a todas:299 El desplazamiento
geográfico, este traslado debe tener una temporalidad limitada, pues de lo contrario
constituiría un cambio de residencia. Es una inclinación del sujeto a veces de carácter
vocacional, o simplemente de carácter cultural, recreativo o religioso. Proporciona en la
mayoría de las ocasiones una satisfacción puesto que el fin básico es la recreación. Es
necesario señalar que el turismo no se limita únicamente a dicho traslado, también implica
un conjunto de relaciones y de hechos generados en una localidad, por la presencia de
personas de fuera que ni se establecen permanentemente, ni ejercen en ella una actividad
lucrativa. 3.- Características Desplazamiento. Implica siempre la realización de un viaje,
más o menos largo, y que se puede hacer a través de diversos medios de transporte, siempre
supondrá un desplazamiento horizontal en el espacio de parte del sujeto turístico. Empero,
no todo viaje constituye turismo. Ausencia de Lucro. Es el criterio por el cual se distingue
que viaje es turístico y cual no lo es. No son considerados turistas quienes con o
sin contrato de trabajo lleguen al país de destino y ocupen un 299 FIGUEROLAPALOMO,
Manuel “ Economía Turística” Tesis Doctoral. 1979 Madrid, España. Pág. 33
empleo o ejerzan una actividad profesional. Sí se considera viaje turístico el que se realiza
por razones de familia o de salud, para tomar parte en reuniones o en misiones de todo
género o para cuerear estudios, y aún lo que realizan viajes de negocios. Residencia: cuando
el propósito de un viaje sea fijar residencia en el país de destino, no será considerado como
turismo. La magnitud de la temporalidad del viaje varía según los países, algunos señalan
como tiempo máximo el de 6 meses o incluso hasta 1 año, lapso que concluido señalará que
se pasa a la categoría de residente y no de viajeros. Duración Mínima de 24 horas. Aún
fijando este parámetro mínimo, se incluyen en la categoría de turismo a los cruceros
aunque la permanencia de los turistas en el país sea menor; a la inversa, se excluye a los
viajantes de transito sin detenerse por el país aunque estos duren mas de 24 horas. 4.-
Naturaleza El turismo, como se ha dicho puede ser abordado desde distinto puntos de vista,
y a partir de cada uno de ellos se le puede dar una naturaleza distinta. Por lo tanto se hace
necesario contar con una aproximación mas o menos acertada, que nos permita estudiarlo
de la manera más adecuada según sus características más significativas. Usualmente se ha
denominado al turismo de varias maneras, las más comunes: fenómeno económico- social,
sector económico, industria de servicios; y actividad social y económica. Estas parecen ser
mas o menos acertadas, pero del estudio de dichas denominaciones se distinguirá cual es la
mas adecuada. 4.1. Fenómeno Lo primero será señalar, que se define fenómeno como todo
lo que puede ser percibido po los sentidos o la conciencia; igualmente como el hecho que
hiere la imaginación o también, como cosa extraordinaria o muy poco común. El turismo no
parece acoplarse a esta definición en cuanto a que en primer lugar, no es algo que pueda ser
percibido, y se le considera mas bien una inclinación. En segundo lugar, no hiere la
imaginación, pues solo la contemplación de algo y la experiencia conseguida mediante su
disfrute, el turismo repercute no sólo en la imaginación, también en la personalidad y los
sentimientos del turista. En tercer lugar, lo
extraordinario del turismo se asume únicamente bajo dos condiciones, cuando aparece por
primera vez y cuando alcana niveles de expansión asombrosos.300 4.2. Sector Económico
La realidad no permite analizar al turismo en este marco, ya que se escapa por su contenido
y variedad de formas y caracteres, de lo que rigurosamente se entiende como “ Sector
Económico” (aspecto particular de un conjunto). Éste no puede ser entendido como un
sector independiente de la economía, aunque en sentido figurado se le podría aceptarse que
constituye una rama específica productiva integrada al Sector Servicios de la economía. 4.3.
Industria Si partimos de la premisa que industria es nada más el “ conjunto
de operaciones que concurren a la transformación de las materias primas y a la producción
de la riqueza” , tendremos que esta denominación no es acertada para el turismo. Es
evidente que el turismo si genera riqueza como una industria, pero si es cuestionable la
acción de transformación de materias primas; pues aunque se presenta en el turismo en
casos como el procesamiento de alimentos al gusto del turista; esta transformación no se
presenta en todos los casos, y mas aún permanece ausente el los aspectos propios del
turista, en donde no existe este condicionamiento. 4.4. Actividad Económica Esta es la
denominación más acertada que se le puede acotar al turismo, puesto que recoge casi todos
los elementos definitorios que lo distinguen:301 La inclinación es un acto humano. La
recreación es una actividad que desarrollan los individuos, separados o colectivamente. Los
desplazamientos son un acto que suponen gasto de bienes. El consumo de renta igualmente
puede encuadrarse en una actividad mas. La generación de riqueza a través del proceso
productivo es una clara tipificada como actividad económica. 300 301 FIGUEROLA, Op.
Cit. Pág. 37 ÍDEM
5.- Causas del Turismo Las causas del turismo como actividad humana, son variadas y
constituyen una compleja interrelación. La motivación que impulsa a un individuo
determinado a desplazarse de un sitio a otro cambia radicalmente de caso en caso, así como
los elementos de juicio que intervienen en su voluntad al momento de escoger a que sitio
realizar el viaje. En el presente, nos limitaremos ha describir algunas de las causas más
comunes del turismo, y para tal efecto se clasificarán en dos grandes grupos: subjetivas y
objetivas.302 5.1. Causas Subjetivas o Necesidades Turísticas Las causas subjetivas por las
que un individuo decide desplazarse del lugar de su residencia habitual, ya sea a otra región
del país o a otro país, son muy variadas. Estas causas, son tan variadas como las
necesidades que el cuerpo o la psiquis humana puedan experimentar. Dentro de las causas
subjetivas más comunes, tenemos las necesidades religiosas, terapéuticas, de reposo y
descanso, deportivas, naturales y de diversión. Lo que si es acertado decir, es que rara vez
se realiza un viaje de turismo por una sola causa, pues aunque exista una motivación
principal no se excluye la posibilidad de satisfacer otras necesidades secundarias. Por
ejemplo, quién viaja a una peregrinación, lo hace con la finalidad de obtener un
confortamiento espiritual, pero también le permite aprovechar al turista para visitar
museos, monumentos, sitios de interés cultural, etc. La causa subjetiva mas común es el
sentimiento humano de insatisfacción con las condiciones de su vida ordinaria, espiritual o
material.303 En general, la necesidad de hacer turismo, no se presenta una sola vez en la
vida, sino que tiene un carácter más o menos periódico. Por otra parte, estos factores
estarán condicionados por diversas causas y motivos, que influirán directamente en
la actitud del turista. Entre ellos tenemos los elementos sociológicos, institucionales y
políticos; influencia del medio; existencia de prejuicios, tópicos y supersticiones; situación
sanitaria y de 302 303 DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 19 Ver “ Nociones Antropológicas”
Pág. 169
higiene, dimensión y densidad de la población; desarrollo tecnológico; equilibrio político
social; nivel cultura entre otros.304 Sobra decir que todos estos factores deben ser tomados
en cuenta en la teoría de consumo de un país, pues de lo contrario se corre el grave riesgo
de desviar la demanda de un lugar hacia otro, arruinando un segmento importante de la
economía nacional. 5.2. Causas Objetivas o Bienes Turísticos Las causas subjetivas de
distinta índole, provocan en el individuo una necesidad. Los bienes turísticos serán
entonces, aquellos que procuren por su aptitud apagar aquella necesidad objetiva y que
sean a su vez, susceptibles a procurárselos mediante un sacrificio o costo. Pueden ser
clasificados atendiendo a su carácter en históricos, monumentales, típicos, climáticos,
medicinales, deportivos, culturales, etc. Son por lo tanto muy variadas las causas de
tipo objetivo que pueden atraer a un turista, dependiendo de su necesidad; aún así, no se
puede establecer una equivalencia entre las necesidades subjetivas y las objetivas, en cuanto
que a que éstos últimos sirven para satisfacer necesidades de ordenes y naturaleza distintos.
Con respecto a las clases de bienes turísticos, estas dependerán del criterio que se tome
para realizar dicha clasificación. Así tenemos tres que son especialmente importantes y que
toman como criterio de partida los tres rasgos fundamentales del turismo: consumo de
bienes y servicios perecederos, realización de un desplazamiento mas o menos largo, y
generación de una renta. A partir de su naturaleza:305 Bienes Materiales o No consumibles
(monumentos, bellezas naturales, manantiales de aguas medicinales, playas, montes, etc.).
o Consumibles. Se trata de bienes que son consumidos con el propósito de proporcionar
una determinada función, distinta a la misma naturaleza de la misma. Por ejemplo la
gasolina o el 304 305 FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 58 DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 21 en el
mismo sentido FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 59
jabón utilizados por los turistas, no se les define expresamente como “ gasolina para el
turismo” o “ productos de higiene y baño para el turismo” .Bienes Inmateriales no tienen
corporalidad, pero igualmente son susceptibles a la explotación como un bien económico.
Con respecto a esta clasificación es preciso acotar, que autores como el propio
FIGUEROLA, consideran que los bienes Materiales no consumibles que provienen de la
naturaleza (v. gr. las bellezas naturales), aún siendo imprescindibles escapan de un
tratamiento económico, debido a su carácter no regulable; y por ello quedaría fuera de lo
que se considera oferta turística en sentido estricto. Se recalca además, que dichos bienes
son insuficientes por sí solos, de residenciar la demanda que originan. A partir de su
Titularidad:306 Bienes Libres o de dominio Público: No son susceptibles de apropiación, ya
que se encuentran en estado libre y no son materialmente aprehensibles. (bellezas
naturales, temperatura, pureza del aire, etc.) Bienes Apropiables: sobre éstos el
hombre ejercer la titularidad dominical. Pueden ser de dominio Privado (estar en manos de
particulares) o de dominio público (ser propiedad del Estado). Según el Consumo
Turístico:307 Consumo Básico: transporte, alojamiento, alimentación, etc. Consumo
Complementario: Son aquellos que no son indispensables para el turista. En resumen, el
conjunto de bienes aptos en el país para la satisfacción de las necesidades que originan y
determinan el turismo es lo que constituye el patrimonio turístico del país. 6.- Clases de
Turismo La clasificación del turismo puede ser variada partiendo del criterio utilizado para
realizarla, a continuación citaremos las clasificaciones mas comunes a razón de la utilidad
que puedan estas brindar para la comprensión del estudio. 308 306 307 308
DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 21 FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 59 DEARRILLAGA, Op. Cit.
Pág. 23 Sig..
6.1. Por su manifestación Cuantitativa El turismo no es sino hasta hace pocas décadas una
actividad común, pues antes se limitaba el turismo a las clases elitistas y mas adineradas.
En la actualidad, sobre todo en los países con más altos índices de vida, podemos observar
como sectores económicos mas amplios tienen acceso a la posibilidad de viajar con fines
turísticos. Por ello, en razón de la cuantía tenemos que el turismo puede ser 6.1.1 Turismo
de Minorías Esta categorización es aplicable a varias posibilidades, por ejemplo a la
cantidad de turistas de una nacionalidad determinada con respecto a la población total del
país del que procede. Así mismo a la cantidad de turistas que arriban a un país atendiendo a
su nacionalidad, así habrá un país o región de donde ingresen mayoritariamente los turistas
con respecto a otras. Igualmente, se aplica el criterio de minoría, a los turistas que acuden a
bienes turísticos poco frecuentados, es decir, al grupo selecto de individuos cuyas
necesidades turísticas difieren del común de la masa turística. 6.1.2 Turismo de Masas Este
fenómeno tiene profundas raíces económicas, sobre todo con el fortalecimiento de sectores
medios de la economía. Es decir, que el aumento en los ingresos de la clase media
(profesionistas especializados, pequeños capitalistas, etc.) y de sectores privilegiados de la
clase obrera (proletarios especializados) ha provocado que exista mayor propensión al
turismo, lo que lo ha masificado su uso y consumo. Esta distinción parte de contextos
históricos determinados, pues el turismo en principio solamente solo era ejercido por los
segmentos más ricos de la población y no se justificaba o reconocía el derecho de que fuese
disfrutado por grupos distintos no integrados a la alta sociedad.309 Esta realidad ha
cambiado y queda obsoleta por situaciones económicas determinadas, los logros sociales y
económicos incentivan primero la disponibilidad de renta para realizar el viaje, igualmente
ha contribuido la elevación de la cultura y aprender. Así mismo la caída de viejas e injustas
situaciones de poder y tiranía, la desaparición de las radicales desigualdades en el reparto
de riquezas; el respeto a las libertades, etc. Pero sobre todo el 309 FIGUEROLA, Op. Cit.
Pág. 38 y 39
esplendor y abaratamiento de los medios de transporte más comunes, ha facilitado los
viajes colectivos y organizados por agencias de viajes. Esta realidad se desprende de la
evolución en la redistribución de la renta a lo interno de las naciones, esto pues, para el
turismo es necesario una renta determinada, renta que si se encuentra absorbida por los
gastos y obligaciones de primera necesidad, no será suficiente para practicarlo. Existe una
clase de bienes y gastos que solo se inician cuando la renta alcanza determinado valor. Esta
clase de bienes se comportan como gastos de lujo, con elasticidad respecto a la renta mayor
que la unidad. Por ello es que en el pasado su ejercicio – del turismo- respondía a una
situación de privilegio económico y social. Entonces, solo una vez cubiertas las necesidades
básicas es que se puede realizar turismo. Incluso, por esta modificación del sujeto turístico,
y de la masificación del turismo actualmente se considera, que el turismo ha pasado de ser
una actividad exclusiva y superflua a una actividad que se ha hecho imprescindible, ya que
dentro de el consumo del individuo, se ha transformado de un lujo a una necesidad en pos
de la cual, se pueden realizar importantes sacrificios y endeudamientos. En conclusión, el
turismo ya no constituye una cosa única de los ricos, pero tampoco se perfila como un
disfrute de los pobres o de los mas necesitados de bienes. Lo que si es correcto apuntar, es
que el nivel de renta necesario para ser considerado turista se ha reducido bastante, y se ha
adelantado – el consumo turístico- a otros gastos que en el pasado se consideraban mas
importantes. 6.2. Por su Composición Social Esta clasificación se realiza partiendo de la
clase social de la que proviene el turista. Esta basa su importancia en la cuantificación del
nivel cultural y de la posibilidad económica, ambos factores de profundo impacto. El
primero, en cuanto a que la cultura promueve la curiosidad del individuo, impulsándolo a
permanecer informado sobre la existencia de lugares de gran valor natural, histórico,
religioso, etc. pueda serle de interés. El segundo, el económico, determina la posibilidad
efectiva de realizar el viaje, así como la duración, los gastos que realizará en el país de
destino, etc. todas circunstancias de gran importancia para el tráfico turístico. Dentro de
esta clasificación tenemos:
6.2.1 De la Clase Privilegiada Es el realizado por individuos que ya sea por su posición
económica o su situación política o social, disponen de sobrados medios para viajar por el
extranjero. Este fue el primer segmento económico que realizó el turismo históricamente.
Este tipo de turismo se caracteriza por elevados gastos; ocupación de los hoteles mas
selectos; utilización de servicios de guías, interpretes, etc.; recorridos extensos en cada
nación; elevado porcentaje de gastos superfluos; indiferencia en cuanto al nivel de precios
del país que se visita; preferencia por los viajes al extranjero sobre los nacionales; etc. En la
actualidad el número de turistas de esta categoría se ha reducido en relación
al movimiento general de turistas. 6.2.2 De la Burguesía Segmento que lo componen la
clase media en general, es decir, las profesiones liberales, funcionarios y empleados de
categoría elevada que constan de cierta facilidad económica y poseen un grado considerable
de cultura. En relación numérica, este grupo es mayoritario que el anterior. Se caracteriza
por que en él, el turista invierte la totalidad o parte de sus ahorros anuales; prefiere la
utilización del automóvil propio y los servicios públicos de transporte de primera categoría
pero no de lujo; ocupa hoteles de categorías intermedias; las estancias son relativamente
cortas y en relación al nivel de precios del país visitado; la mayoría de los gastos realizados
corresponden a necesidades primarias (alimentación, hospedaje, comunicación); coincide
con la época de vacaciones; preferencia por el turismo nacional y extranjero de carácter
fronterizo y; posee un carácter predominantemente familiar. 6.2.3 Turismo Juvenil
Practicado en su mayor parte por estudiantes. Se caracteriza por el reducidísimo gasto por
turista y día, utilización de medios de transporte económico; alojamiento en tienda de
campañas, albergues, refugios y hospedajes de ínfima categoría; itinerarios largos, pero
estancias breves en cada punto; ningún gasto en cosas superfluas y; preferencia por viajes
en grupos.
6.2.4 Turismo Popular Es el que se realiza por parte de trabajadores manuales, es reciente,
y se presenta sobre todo en los países con alto nivel de vida, en donde ya se ha implantado
el sistema de vacaciones retribuidas. Se caracteriza porque el carácter de este turismo es
casi exclusivamente nacional; los gastos son reducidísimos por turista; contribución de las
empresas, el Estado o de las asociaciones obreras a los gastos originados por el trabajador
en sus viajes; brevedad del tiempo invertido por cada turista en sus viajes; carácter
colectivo de los viajes; preferencia por los lugares de descanso y; carácter estacional
veraniego – ya que coincide con las vacaciones-. 6.3. Por su Duración Esta clasificación se
basa en el periodo de tiempo que dura la permanencia del turista en el país de destino;
constituye una pauta importante, pues no solo la cuantía de turistas, sino que la estancia en
el país receptor es el otro elemento determinante influye en su impacto económico. 6.3.1
Turismo Inferior a veinticuatro horas Se refiere generalmente al turismo fronterizo, es
decir, turistas provenientes del país limítrofe; no implica estancia nocturna y supone muy
poco gasto por persona, se limita a visitar centros turísticos próximos a la frontera, etc. Las
repercusiones económicas de este tipo de turismo son insignificantes por su propia
naturaleza. 6.3.2 Turismo de Fin de Semana Los fines de semana y días “ puentes”
constituyen el escenario perfecto para la realización de excursiones generalmente en el
ámbito nacional, no es frecuente que se utilicen estos periodos libres para realizar viajes al
extranjero a no ser que se trate de localidades fronterizas. Esta tendencia es reforzada por el
desarrollo y adelantos en los medios de transporte; aún así, lo breve del periodo hace que al
final, no se utilicen para viajes largos dado el sacrificio económico global que esto
significaría para gozar solamente de un corto tiempo de descanso.
6.3.3 Turismo Vacacional Se trata del turismo que se realiza en el periodo vacacional. La
mayoría de países asignan a parte de las vacaciones semanales, un periodo de tiempo anual
de descanso, el cual es idóneo para desarrollar el turismo. Generalmente coinciden con la
etapa de verano. 6.3.4 Turismo Esporádico Comprende todo viaje de turismo que se realiza
sin condiciones de época o duración. Generalmente se trata de viajes de larga duración y
que tienen como objeto eventos y objetivos, que no se identifican con una fecha especifica.
6.4. Por la Nacionalidad Esta clasificación parte de la nacionalidad del turista con respecto
al país en donde desarrolla la actividad turística. Así los podemos clasificar en: 6.4.1
Turismo Nacional O interno, es el que se realiza por el ciudadano dentro de su propio
país, allende a sus fronteras. Este tipo de turismo ha sido subestimado, pues se le otorga
mayor relevancia al turismo exterior. Sin embargo, el turismo interno a pesar de que no
implica ingreso de divisas, posee una importancia real dentro de la economía. Éste
contribuye a la armónica repartición y utilización de las posibilidades de producción y
trabajo, igualmente garantiza una circulación monetaria y económica normal
desempeñando un papel de primer orden económico. Así mismo el turismo interno aporta
experiencias y elementos necesarios para el turismo externo, esto lo hace: Creando hábitos
que beneficiarán al turismo internacional. Prepara para viajes mas lejanos a quienes han
tomado la costumbre de desplazarse alguna vez durante el año. Facilita en le país de
recepción del turismo exterior, pues gracias a él, las instalaciones y servicios pueden ser
mas importantes y mejores.
6.4.2 Turismo Internacional Es el que el turista realiza fuera del propio país. Es llamado
Turismo Extranjero. Su importancia en diversos sectores, sobre todo en el económico es
universalmente reconocida. Sección II.- TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA
PARA ELDESARROLLO 1.- Generalidades El turismo al igual que el comercio exterior, es
un factor altamente impulsivo del desarrollo económico en los países, sobre todo aquellos
que se encuentran en búsqueda de la generación de riqueza, es decir los países
pertenecientes al denominado tercer mundo. Muchos países que no se encuentran muy
bien dotados de recursos productivos, pero que sí poseen cuantiosas materias primas y
otras riquezas inexploradas, han encontrado en el turismo un medio eficaz de promover o
de ayudar al desarrollo económico de la región.310 Es menester para dicho fin, que la
actividad turística sea correctamente organizado y explotado, constituyendo un factor
coadyuvante del desarrollo económico y social de la nación. Esta premisa desarrollista tiene
como objetivo directo la captación de divisas internacionales, es decir, el sujeto en torno al
cual se conformará la industria es el turista extranjero, que al consumir los servicios
turísticos realiza una aportación de volúmenes de divisas significativa que en contrapartida
no necesita – a diferencia del comercio exterior- la salida de bienes del país (materias
primas, productos industrializados total o parcialmente) en cantidades equivalentes a las
divisas generadas por la exportación misma.311 La expansión de este turismo extranjero
significará una valiosa aportación cuando se encuentran sobre todo, en déficit crónicos de
la Balanza de pagos, o cuando no existen la suficiente capacidad de gestión, inversión o de
equipos productivos que impulsen el crecimiento. El turismo se puede constituir, según el
caso, en el soporte de los pagos para compensar las entradas de bienes y servicios que el
país exige para su normal desenvolvimiento. 310 311 FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 54
GIAMPIETRO BORRÁS, Op. Cit. Pág. 43
Es incorrecto pensar que solamente su aporte a la Balanza de Pagos, hace del turismo una
actividad ampliamente viable, pues en términos generales, puede impulsar un sostenido
proceso de desarrolle que palie las condiciones económicas de subdesarrollo que azotan a
nuestras naciones. Así mismo, al turismo no corresponde una jerarquía estrictamente
material, pues posee efectos aún más profundos, tanto en el aspecto social como en el
aspecto cultural. 2.- Turismo como Actividad Económica El desarrollo de las actividades
económicas ha sido un proceso dialéctico que se ha ido desenvolviendo a través del tiempo.
El turismo es una actividad económica de un surgimiento relativamente nuevo en
la historia contemporánea. Esta calidad es el resultado de la evolución de los medios de
producción de una nación a través del tiempo. La primera etapa de este proceso es la
separación que se dio del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola, lo
que produjo la separación entre el campo y la ciudad. El desarrollo posterior de dichos
medios de producción acarreo a su vez la separación del trabajo comercial del industrial.312
Esta separación mas o menos que es casi homogénea en los Estados contemporáneos, va
creando nuevas ramas o industrias, el turismo – como actividad económica- se deriva de
esta última etapa del desarrollo de las fuerzas productivas. Así pues el turismo a pesar de
poseer dimensiones antropológicas, sociales, geográficas, etc.; es su carácter de actividad
económica el que nos interesa retomar para efectos del presente estudio. Este carácter se
desprende desde el momento en que resulta – el turismo- un servicio pagado y absorbe una
parte de la renta, pudiendo caracterizarlo por tal motivo por tres elementos: El pago de un
servicio, es decir la compra de algo, o sea, la satisfacción de un precio. El gasto de una parte
de la renta disponible. El turismo es forzosamente, entonces, un hecho económico. Pero
para apreciar la magnitud de la actividad turística económica, no solamente se debe
analizar partiendo del sujeto (turista) que realiza la acción de desplazarse y obtener un
servicio; sino que también 312 ENGELS, Federico “ La Ideología Alemana” 1979
Bogotá, Colombia. Pág. 13
implica la contrapartida que constituye la oferta turística, es decir los bienes turísticos
ofrecidos y las grandes inversiones que se realizan para la satisfacción de las necesidades
del turista. A razón de lo anterior, brindaremos un concepto del turismo utilizando un
criterio economicista: “ Acto que supone desplazamiento momentáneo, con realización de
gasto de renta, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y servicios, que se ofrecen a
través de una actividad productiva, generada mediante previa inversión.” 313 Esta
definición, con respecto a la oferta turística, solo toma en cuenta los recursos turísticos que
han supuesto un hecho económico para su incorporación al conjunto de valores ofrecidos al
viajero. 3.- Aspectos del Turismo Desde este punto de vista, el turismo posee 3 aspectos:314
3.1. Como corriente de viajeros Constituida por las personas que lo practican – el turismo-,
y quienes se desplazan de uno a otro sitio con diversas finalidades ajenas al lucro. 3.2.
Como Actividad Económica. Turismo no solamente son los viajantes, sino que implica la
organización de los medios conducentes a facilitar dichos viajes, esta organización es a nivel
nacional, y es lo que se llama turismo receptivo. Cada Estado debe poseer una organización
que le permita recibir los contingentes de personas, que arriban al país con ánimo de
conocerlo y pasar en él una temporada mas o menos larga. El turismo puede ser calificado
como una industria tanto por sus medios como por sus fines. Por sus medios, porque utiliza
los tres grandes factores de la producción (naturaleza, capital y trabajo), y por sus fines
porque aporta un empleo a muchos habitantes, así como aporta al Estado recursos fiscales e
ingresos exteriores que desempeñan un papel predominante en la Balanza de Pagos. 313
314 FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 34 DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 14
Como cualquier otra industria, el turismo aumenta el valor de los bienes que transforma o
traslada. La caracterización de industria al turismo, puede ser reforzada a partir de los
siguientes elementos: Requiere el empleo de grandes capitales. Facilita trabajo a un sector
importante de la población. Se viene produciendo en ella el fenómeno de la Especialización.
Esta industria se integra con otras industrias activas. Produce notables beneficios
económicos al país. Es de especial importancia detenerse en 2 característica, la
especialización y la integración. La primera apunta al hecho de que dentro de la propia
industria turística y sus manifestaciones particulares (hoteles, restaurantes, etc.), se ha
llevado a cabo un proceso por medio del cual, dichos servicios se han dirigido a un mercado
determinado de turistas, ya sea, haciendo distinción de la capacidad económica, como del
tipo de turismo que se desea promover. La integración por su parte, se refiere al hecho de
que el turismo se compatibiliza con otras industrias y servicios, a fin de mejorar el servicio y
accesos que se le brinda al turista, ejemplo claro de esto, son las compañías de transporte
interno (ferrocarriles, taxis, etc.) que van modificando su propia operación en beneficio del
turismo. 3.3. Como Mercado El Turismo constituye desde el punto de vista económico un
mercado, poseyendo los elementos fundamentales de dicha figura: una oferta y una
demanda. La demanda esta constituida por el turista, quién es consumidor tanto de bienes
materiales (gastos y compras de bienes durante el viaje), y principalmente de bienes
inmateriales (cultura, arte, descanso, bellezas naturales, etc.). La oferta la constituye el
conjunto de bienes explotados con la finalidad de satisfacer las necesidades turísticas, así
como los diversos servicios que atienden a los viajeros. 4.- Tipos de Actividad Económica
Turística Para analizar el impacto del Turismo en la economía nacional, es necesario
aproximarnos al turismo en su carácter de actividad económica, lo que iniciamos en el
acápite anterior. 315 315 Con respecto al papel del turismo dentro de la Economía, existe
disparidad entre autores. Por ejemplo DEARRILLAGA, al realizar la aproximación objeto
de este epígrafe, lo clasifica como “ Industria” . Para el presente trabajo, hemos
considerado mas
Ver “ Efecto Multiplicador del Turismo” Pág. 220 PLAZAPRIETO, “ El Turismo y la
Balanza de Pagos” Secretaría General del Ministerio de Información y Turismo. 1955
DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 14 en el mismo sentido FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 88 Un
valor fundamental del turismo es que tiene un papel animador, es decir, es una industria
madre; no se presenta como un factor aislado de prosperidad pues repercute sobre todos
los sectores de la actividad económica, multiplicando los hechos generadores de impuestos,
producción, consumo, circulación, y enriquecimiento.316 Debido a lo anterior, podemos
dividir la industria turística en dos ámbitos: las industrias turísticas directas y las
indirectas. La clasificación puede realizarse desde distintos puntos de vista y partiendo de
diversidad de criterios. A continuación señalaremos las que consideramos poseen mayor
importancia para ilustrar el presente estudios y que pueden verse constituidas de la
siguiente manera:317 Según a Quienes Vaya Dirigido Actividades Turísticas Directas. Son
dirigidas al turista. o Los lugares de alojamiento y alimentación: hoteles, pensiones,
albergues, internados, sanatorios, balnearios, cuartos y pisos de alquiler; restaurantes y
casas de comidas. o Las empresas de Transporte interesadas especialmente en el transporte
turístico, y las agencias de viaje. o Las industrias especiales de artículos de viaje, de
aprovisionamiento de turistas: comercios de recuerdos, bisutería, artículos religiosos en
lugares de peregrinación, etc. o Los lugares de recreo y diversión en puntos turísticos:
teatros, cinemas, pastelerías y casetas de baño, etc. o Las profesiones especiales del tráfico
turístico: guías de montaña, cicerones, profesores de deporte, etc. Actividades Turísticas
Indirectas. Dirigida a otros sectores económicos, que en su proceso productivo y comercial
repercutirán de alguna manera sobre el turista. 318 o Las empresas de transporte que no
deben su existencia exclusivamente al turismo, y las empresas que tienen contacto con estas
mismas: empresas de transporte de mercancías. correcto la aproximación de “ Actividad
Económica” , caracterización que abraza FIGUEROLA, y que se explica en la presente obra
en el acápite “ Naturaleza del Turismo” Pág. 174 316 317 Madrid, España Pág. 12 y 13
citado por DE ARRILLAGA Op. Cit. Pág. 55 318
o Determinadas escuelas, hospitales, clínicas y otras instalaciones como museos, etc. o Los
centros de tráfico de noticias: correos, telégrafos, teléfonos, etc. o Ciertas profesiones
liberales, como médicos, abogados, etc. o Determinadas empresas industriales y agrícolas
que presentan cierta relación con el tráfico turístico. A esta clasificación FIGUEROLA, le
incluye una categoría más. Actividades Mixtas. Que define, como la que esta dirigida al
turista y a otros consumidores de demanda final. Por su Valor Turístico. Básicas.
Indispensables para la existencia de la actividad turística. Complementarias. Necesarias
para complementar la estancia o vacación, pero no son imprescindibles. Accesorias. Su
existencia no afecta las necesidades del turista, salvo que sea para la satisfacción de un
capricho. Por la Actividad Turística generada o finalidad. De alojamiento: hotelería,
apartamentos, villas, etc. De alimentación y restauración: comedores de hoteles,
restaurantes, bares, tabernas, etc. De recreación: espectáculos, práctica deportiva, sala de
fiestas, etc. De comunicación: teléfono, Internet, correo, etc. De trámites
económicos: bancos, oficinas de cambio de moneda, seguros, etc. De compra de artículos:
kioscos de periódicos, almacenes comerciales, recuerdos y souvenir. De sanidad: servicios
médicos, farmacias, etc. Por el sujeto que ejecuta la actividad productiva. De la Iniciativa
Privada: toda aquella que gire en una actividad económica y que preste un servicio a cambio
de un precio justo. Del Estado: su finalidad es la investigación, planificación, ordenación y
promoción, acción de vigilancia y policía.
5.- Turismo como fuente de divisas El movimiento de grupos de individuos de un país hacia
otro constituye un hecho económico de profunda importancia en la económica actual. Esto
conlleva un traslado de valores económicos de un país a otro. Esta constituye una situación
económica relativamente nueva en la economía de los países, sobre todo en la actualidad,
donde las economías nacionales se encuentran cada vez más interrelacionadas. Equivale, se
podría decir, a un comercio exterior de mercancías en el que el país receptor de turismo se
constituye en vendedor, mientras que el país de origen de los turistas pasa a ser comprador.
El factor distintivo cuando se trata del turismo, es que, el país vendedor no ha de hacer
gasto o expensa previa de la creación de la mercancía, viene – el país receptor- a
constituirse en algo así como un rentista de un capital inmóvil, en donde las bellezas y
patrimonio natural se convierten en el capital puesto a rédito, por el cual se recibe dicha
renta de parte del turista.319 Se puede decir de manera general, que el turista realiza un
pago cuya única contraprestación es el disfrute de las bellezas naturales del país, incluso
cuando es evidente que éste deberá pagarse alojamiento y alimentación. El aporte de divisas
extranjeras (o repatriación de moneda nacional) que realizan los turistas, puede y debe
estimarse como ingreso de renta sin contrapartida en la balanza de pagos de la nación
receptora.320 Muchos estudiosos señalan al turismo como una fuente de exportación
invisible, ya que el turista a cambio de su dinero, solo se lleva a su país una serie de
recuerdos y mejor aún, una serie de artículos típicos cuyo valor es escaso. También se le
clasifica como una exportación al interior, un nombre algo inexacto, pero que refleja este
fenómeno de dar a cambio de divisas bienes que no abandonan el país. Las ventajas del
turismo como generador de divisas tenemos:321 El comprador (turista) paga en el acto, con
lo que se evita el riesgo del pago aplazado que es normal en las exportaciones de
mercancías. La mercancía vendida no sale del territorio nacional, ni se gasta ni consume
por el turista, de tal forma permanece inalterable e inalcanzable. 319 320 321
DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 59 Sig. Ver “ Aporte a la Balanza de Pagos” Pág. 209
FIGUEROLA, Op. Cit. Pág. 193
La exportación se realiza del modo más simple, sin someterse a permisos especiales ni
trámites aduaneros y sin pagar derechos de exportación u otros gravámenes comunes a la
exportación de mercancías. Se estima que el turista consumirá productos o servicios de bajo
coste de producción y altos valores agregados. El papel del turismo como generador de
divisas es relativamente reciente. Es hasta luego de la Primera Guerra Mundial, que la
atracción de divisas cobra importancia en el sistema económico exterior. Esto se debió al
colapso monetario internacional que generó las posguerra y los tipos de cambios
monetarios inestables a nivel internacional fruto del costo del conflicto bélico. Tras finalizar
la Segunda Guerra Mundial, es que el turismo ya se manifiesta como u mecanismo de
equilibrio sobre todo para países receptores. Esto es lógico tomando en cuenta que el flujo
turístico típicamente procede de los países de mayor riqueza cuyas Balanzas Comerciales se
encuentran saneadas; y que los países receptores generalmente presentan rentas “ per
capita” menores y Balanzas Comerciales deficitarias. 6.- Inconvenientes del Turismo Así
como existe una importante tendencia teórica que señala la viabilidad de la actividad
turística como generadora de desarrollo económico, existen posturas que señalan lo
contrario. A continuación, ilustraremos los argumentos mas comunes con que se
desacredita al turismo. Los defensores de estas posturas, sostienen que los beneficios que se
le atribuye a la actividad turística son nulos y en el mejor de los casos muy relativos; dando
los siguientes razonamientos:322 Por muchos beneficios que pueda procurar el turismo, no
constituye un ingreso que permita confiar constantemente en él, pues depende
profundamente de factores muy sensibles y exógenos como lo son la situación política,
climática, etc., y cualquier alteración negativa en dichos factores provoca una seria
alteración en el tráfico de turistas. Que aunque al turismo se le considere una “ exportación
invisible” , esta como cualquier otra posee una contraprestación, las cuales deben tenerse
presente.323 A pesar de que el turismo es una actividad poco segura, se distraen
importantes capitales de trabajo de otras actividades que son necesarias para la nación. 322
323 DEARRILLAGA, Op. Cit. Pág. 88 Ver “ Turismo como fuente de Divisas” Pág. 190
Estos argumentos, pueden ser discutidos e incluso rebatidos por aquellos que atribuyen al
turismo una elemental importancia económica; quienes señalan: Aunque en el turismo por
su naturaleza pueden influir factores exógenos que tiendan a su fragilidad y discontinuidad,
no es una característica exclusiva del turismo. Efectivamente las “ exportaciones
invisibles” pueden aportar algún obstáculo pasajero, pero su beneficio es continúo. Con
respecto a las contrapartidas, ciertamente existen, pro no son de tal entidad como para
crear dudas sobre la utilidad de ciertas exportaciones, que de otra forma sería imposible o
serían posibles en condiciones sumamente gravosas. Algunos críticos del turismo, también
señalan que éste provoca caos en el mercado interno de productos, pues al aumentar el
número de venta de artículos elaborados a los extranjeros, y al elevar éstos el consumo de
alimentos, se produce un encarecimiento de la vida. Esta es una afirmación bastante
impresionista de la realidad, pues para producir una alteración de esta magnitud, la
afluencia de turistas tendría que equivaler a un alto porcentaje de la población de un país, y
además de ello ser continuada, es decir, que se concentren gran cantidad de turistas por
largos periodos de tiempo. Inversamente, el aumento en la compra de bienes elaborados y
de consumo, benefician directamente a las empresas productoras de éstos, y en realidad no
producen alzas o encarecimiento. Sección III.- INDICADORESDELTURISMO 1.- Marco
Macroeconómico del Turismo El turismo como actividad económica, se ve influenciada por
un conjunto de magnitudes que conforman el presente marco. Estas magnitudes modifican
– en teoría- decisivamente el comportamiento de las corrientes turísticas, cuyo
comportamiento influye en los grandes componentes de la economía nacional, ya que el
turismo como actividad económica es parte de las industrias de un país y mantiene una
importante interrelación con éstas. Analizaremos estas magnitudes partiendo de los
componentes de toda actividad económica: la oferta y la demanda.
Demanda Turística. o Demanda Extranjera hacia el Interior. o Demanda Interior hacia el
Interior. o Demanda Nacional hacia el Exterior. Oferta Turística.324 o Básica (alojamiento,
transporte y alimentación) o Complementarias (recreación, compras y servicios diversos)
Consumo Turístico Global (gasto total en bienes y servicios) Ingresos de divisas en concepto
de turismo. Pago de divisas por salida de nacionales al extranjero. Valor añadido Bruto del
turismo. Inversión Global en empresas de servicios turísticos. Índice General de variación
Global de los precios turísticos. Empleo Turístico. Estos indicadores del turismo como
actividad económica específica, pueden – alguna parte de ellos por lo menos- ser
influenciados por políticas de intensificación y desarrollo del turismo. Dentro las políticas o
variables económicas que afectan dichos indicadores tenemos: La inversión turística
(capacidad, diversificación y cantidad de servicios y alojamientos) Presupuesto publicitario
(montante y distribución) Nivel general de precios turísticos Inversión en infraestructura
en general. Y, las que no poseen esta susceptibilidad encontramos: Producto Nacional Bruto
(PNB) Tensiones Inflacionistas. Relación de los tipos de cambio. 324 Se adopta esta
clasificación de Oferta Turística para el presente estudio, esto no excluye que la clasificación
se realice desde otros puntos de vista. Para tal efecto se recomienda leer el inciso “ Causas
del Turismo”
Sobre la influencia específica sobre cada indicador, examinaremos más profundamente
dicho efecto sobre las mas importantes. 1.1. Sobre la Demanda Turística. 1.1.1 Extranjera No
se ve afectada por las medidas nacionales directas, lo que no implica que pueda ser alentada
por la intensificación de la inversión turística y la creación de estímulos favorables. 1.1.2
Interna Puede ser afectada directamente por las variables ya expuestas. 1.1.3 Nacional hacia
el Exterior Será afectada por las variables del segundo grupo, sobre todo por la influencia
que tendrán en el aumento del poder adquisitivo del individuo, que es el factor
determinante en la posibilidad de los nacionales de hacer turismo hacia el extranjero. 1.2.
Sobre la Oferta Turística. Esta estará influenciada por las variables macroeconómicas
señaladas en ambos grupos, pues directamente se mejorará la cantidad y calidad de los
servicios turísticos por medio de la inversión, publicidad, nivel de precios, etc.; e
indirectamente, el mejoramiento de la economía nacional en general apuntará a la
inversión extranjera, que a su vez contribuirá positivamente en la mejoría cuantitativa y
cualitativa que es tan necesaria. 1.2.1 Consumo Turístico Global. Esta relacionada
directamente con la demanda global, y las variables de influencia serán las mismas que la
última. 1.2.2 Ingresos de Divisas en Concepto de Turismo. Esta dependerá de la variación
de la demanda extranjera, la relación de los tipos de cambios y los índices interiores de
precios.
1.2.3 Pagos de divisas o gastos en el Extranjero. La principal variación que afectará este
indicador, corresponde es el crecimiento del Producto Interno Bruto, así como los índices
nacionales de precio y del coste de la vida en el exterior. También influye
el volumen de ahorro y los tipos de cambio. 1.2.4 Valor Añadido Bruto del Turismo.
Depende de los costos de explotación, y de la tasa de actividad de las empresas turísticas. A
continuación haremos un análisis mas próximo sobre los indicadores mas importantes que
componen el esquema arriba expuesto. 2.- Demanda Turística Los factores que influyen en
la demanda turística son muchos, pero retomando el enfoque economicista, señalamos
como los más fundamentales: Los precios de los servicios y bienes inmateriales turísticos.
Los precios de otros bienes complementarios, sustitutivos e independientes. La renta de los
individuos. Estos factores tienen una incidencia más o menos predecible cuando la
demanda es normal, es decir, cuando cumple las condiciones que caracterizan
generalmente a toda demanda de bienes y servicios. A continuación postulamos su
comportamiento. 2.1.1 Los Precios de los Servicios Básicos, y de Servicios Sustitutivos325 y
Complementarios. Con respecto a los servicios básicos, la demanda aumentará al decrecer
éstos. Así mismo, el aumento de la demanda se dará cuando aumentan los precios de los
servicios sustitutivos, y disminuyan los precios de los servicios y bienes complementarios.
El efecto de los precios sobre la demanda, igualmente variará según el estrato social que
ejerza el turismo, determinándose en cada caso por la elasticidad del consumo turístico con
respecto a los precios. Para la clase media y marginal, la elasticidad del consumo con
respecto a los precios es mayor que uno, o sea, es elástica. Esto implica que un aumento en
los precios disminuirá el poder adquisitivo de la escasa 325 Ver Efecto de Sustitución en
“ Oferta Turística” Pág. 194
renta de que disponen, por lo que la demanda decrecerá. Al contrario, la reducción de los
precios estimulará el deseo de viajar. Para los estratos económicos superiores; la elasticidad
de la demanda del consumo con respecto a los precios en menor a uno, por lo que la
demanda es rígida; es decir que tanto el aumento como la disminución en los precios no
influirá en gran medida en el consumo de este estrato. No se inquietan ni por las alzas ni
por los descensos muy profundos, igualmente seguirán haciendo turismo; y si bajan
tampoco sentirán un impacto por dicho acontecimiento. 2.1.2 La Renta de los Individuos.
En términos generales podemos decir que la demanda turística aumentará cuando exista un
aumento en la Renta. Este comportamiento tendrá evidentemente matices. Recalcamos,
que para que se realice turismo, se debe haber alcanzado un nivel de renta capaz de cubrir
las primeras necesidades del sujeto. La variación de la Renta tendrá un efecto distinto
según el estrato económico del que se trate. Así los in

Vous aimerez peut-être aussi