Vous êtes sur la page 1sur 5

2.2. ENFERMEDADES RELAACIONADAS.

2.2.1. Revista de la Universidad McGill


Revelan el papel de las histonas en la herencia de enfermedades
Expertos de la Universidad McGill, en Canadá, piensan que han encontrado ahora una parte
clave de un rompecabezas molecular al descubrir que las proteínas conocidas como
histonas, que han llamado relativamente poco la atención hasta ahora, pueden desempeñar
un papel crucial en el proceso de herencia de enfermedades.
En los últimos años, los científicos han mostrado que, antes incluso de que se conciba la
descendencia, las experiencias de la vida de un padre con respecto a la comida, el uso de
drogas, la exposición a productos tóxicos y el estrés pueden afectar al desarrollo y la salud
no sólo de su hijo, sino también de sus nietos. Pero, a pesar de una década de trabajo en
esta área, los investigadores no han sido capaces de entender mucho sobre cómo se
produce esta transmisión de recuerdos medioambientales sobre diversas generaciones.
Los científicos de este nuevo trabajo creen que sus hallazgos, que se describen en un
artículo publicado en la revista ‘Science’, tienen el potencial de cambiar profundamente la
comprensión de cómo los humanos heredan las patologías. Los investigadores muestran
que hay algo aparte del ADN que juega un papel importante en la herencia en general y
podría determinar si los hijos y nietos de un padre serán saludables o no.
En el pasado, la mayor parte de la investigación en esta área, conocida como epigenética,
se ha centrado en un proceso que implica el ADN y ciertas moléculas (llamadas grupos
metilo) que se unen al ADN y actúan un poco como un regulador de intensidad, activando
o desactivando la expresión de genes específicos.
Los científicos tenían curiosidad sobre si las histonas pueden jugar un papel en la
transmisión de la información hereditaria de padres a hijos, ya que forman parte del
contenido de los espermatozoides transmitido en la fertilización. Las histonas son distintas
del ADN, aunque se combinan con él durante la formación de células, actuando un poco
como una bobina alrededor del cual se enrolla el ADN.
Así que, para probar su teoría acerca del posible papel de las histonas en la orientación del
desarrollo del embrión, los investigadores crearon ratones en los que se alteró ligeramente
la información bioquímica en las histonas durante la formación de células de esperma y
luego se midieron los resultados, analizando después los efectos sobre la descendencia.
Lo que descubrieron fue que había consecuencias nefastas para la descendencia, tanto en
términos de desarrollo como de supervivencia. Por otra parte, resulta sorprendente que
estos efectos todavía se podían ver dos generaciones más tarde.
“Cuando vimos una disminución de la supervivencia a través de generaciones y anomalías
del desarrollo, nos quedamos muy impresionados, ya que nunca pensamos que la
alteración de algo fuera del ADN, es decir, una proteína, podría estar involucrada en la
herencia”, resalta la coautora Sarah Kimmins, del Departamento de Ciencia Animal de
McGill y presidenta de Investigación en Epigenética, Reproducción y Desarrollo de Canadá.
Kimmins añade: “Estos resultados son notables, ya que indican que más información que
la del ADN está involucrada en la heredabilidad. El estudio pone de relieve el papel
fundamental que desempeñan los padres en la salud de sus hijos e incluso nietos. Como
las modificaciones químicas de las histonas son susceptibles a las exposiciones
ambientales, el trabajo abre nuevas vías de investigación para la posible prevención y el
tratamiento de enfermedades de diversa índole que afectan a la salud a través de
generaciones”.

2.2.2.Epigenética

La epigenética, término acuñado por Conrad Waddington en 1937, se puede definir como
el estudio de los cambios hereditarios o, al menos, potencialmente heredables
experimentados por el material genético y no debidos a alteraciones en la secuencia del
DNA. El factor epigenético más estudiado en eucariotas es la metilación del DNA y hace ya
más de 30 años que se propuso su posible relación con el control de la función génica. Por
otro lado, como el DNA eucariótico no se encuentra desnudo en las células, sino en forma
de cromatina —un complejo con proteínas, entre las que sobresalen las histonas—, la
expresión de la información contenida en los genes depende en gran medida de la
organización de la cromatina y de las modificaciones que sufren las histonas,
modificaciones que constituyen otros factores epigenéticos.

Desde hace bastante tiempo se venían estudiando las enfermedades genéticas, en las que
una mutación, o cambio de la secuencia del DNA, altera la información contenida en los
genes. Pero, en los últimos años, se ha detectado que la causa de muchos desórdenes
patológicos se encuentra en un perfil epigenético anómalo, bien sea por errores en la
metilación del DNA, bien por fallos en la organización de la cromatina. En cualquier caso,
las alteraciones epigenéticas pueden conducir a una perturbación en el patrón de expresión
de la información genética que, en muchos casos, da lugar a estados patológicos. En
ocasiones, se trata de enfermedades graves; un caso paradigmático es el del cáncer, cuyas
causas más frecuentes son de tipo epigenético. En otros casos, se trata de anomalías leves,
aunque puedan implicar serias contrariedades; sería el caso de algunos tipos de sordera.
Pero entre ambos extremos hay toda una amplia serie de patologías, entre las que se
encuentran desórdenes neurodegenerativos (enfermedad de Huntington), autoinmunes
(lupus eritematoso sistémico), desórdenes del crecimiento (síndrome de Beckwith-
Wiedemann), retrasos mentales (síndrome de Rett, síndrome de Rubinstein-Taybi), etc.

En la presente contribución, se examinan las bases sobre las que se asienta la información
epigenética, para comprender cómo sus alteraciones pueden conducir a algunas de las
enfermedades mencionadas, en función de los genes afectados. Se discuten también
algunos factores asociados a la aparición de enfermedades epigenéticas, como son los
factores ambientales, o la utilización de cultivos in vitro, como ocurre en el empleo de
técnicas de reproducción asistida, que recientemente se han conectado con la aparición de
ciertas enfermedades epigenéticas tempranas. Finalmente, se comenta cómo el avance en
el conocimiento de las causas moleculares de estas enfermedades está dando lugar a la
aparición de nuevas estrategias terapéuticas, que han abierto el camino a la aparición de
“fármacos epigenéticos”.
2.2.3. Revista de la Universidad McGill
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de
algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los
síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta
enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio.
Más adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de
reconocer a sus familiares. Otros están concientes de lo que los rodea y pueden expresar
sus emociones.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50 por ciento de
posibilidades de tenerla. Un análisis de sangre puede indicar si tiene el gen de la
enfermedad y si la desarrollará. La consejería genética puede ayudarlo a evaluar los riesgos
y los beneficios de someterse al análisis.
No existe una cura. Hay medicinas que pueden ayudarlo a controlar algunos síntomas, pero
no pueden retrasar ni detener la enfermedad.
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

Lupus eritematoso sistémico


El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria. En esta
enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede
afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
Causas:
La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los siguientes factores:

 Genéticos
 Ambientales
 Hormonales
 Ciertos medicamentos
El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier
edad. Sin embargo, aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las
personas afroamericanas y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las
personas de otras razas.

Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Hans-Rudolf Wiedemann describió un caso familiar consistente en onfalocele y macroglosia
en 1964. Posteriormente Bruce Beckwith describió otros casos similares. Fue bautizado con
el nombre de síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW). Se trata de un síndrome
congénito, multisistémico, consistente en hipoglucemia, hipercrecimiento, macroglosia,
peso elevado al nacer, defectos de la pared abdominal y visceromegalia. Es el síndrome
pediátrico más común que implica hipercrecimiento. Existe una predisposición a desarrollo
tumoral embrionario.
Causado por una alteración genética en un dominio con imprinting 11p15.5, aunque como
veremos más adelante su herencia es más compleja. La incidencia de esta patología es de
uno entre 13.700 nacidos vivos y mayor entre niños nacidos por fertilización in vitro.
Observaciones clínicas
Presentamos el caso de una niña de cinco años con diagnóstico de SBW. La paciente acude
a consulta para seguimiento de su patología. Al nacer presenta gigantismo, hepatomegalia,
discreta nefromegalia, macroglosia, onfalocele severo, hipoglucemia neonatal y
poliglobulia. El estudio genético fue informado como patrón de mutilación alterado de los
dominios KvDMRy H19DMR, que coincide con una disomía uniparental de la región
cromosómica 11p15, diagnóstico de síndrome de SBW.
Desde su nacimiento se le realizan controles de somatometría, ecografía abdominal,
hemograma, bioquímica, péptido C, insulina, alfa-fetoproteína y HCG. Ha sido intervenida
de onfalocele. Está en tratamiento con diazóxido para las hipoglucemias y en programa de
atención temprana con apoyo de logopeda, con buena evolución. Se ha intentado retirar su
tratamiento con diazóxido sin éxito.
Actualmente está de alta de atención temprana, en seguimiento por logopeda y con una
integración social y escolar buena. Los controles de sus glucemias con diazóxido son
óptimos. Muy buena evolución de sus percentiles, normalizándose

Síndrome de Rubinstein-Taybi
Causas:
El SRT es un trastorno poco común. En algunas personas afectadas se observan anomalías
en los genes CREBBP y EP300.
Algunas personas carecen totalmente del gen. Esto es más común en personas con
problemas más graves.
La mayoría de los casos son esporádicos (no se transmiten de padres a hijos).
Probablemente se deben a un defecto genético nuevo que ocurre ya sea en el
espermatozoide o en los óvulos, o en el momento de la concepción.
Síntomas:
Los síntomas incluyen:

 Pulgares anchos y dedos del pie gruesos


 Estreñimiento
 Exceso de vello en el cuerpo (hirsutismo)Defectos cardíacos que posiblemente
requieran cirugía
 Discapacidad intelectual
 Convulsiones
 Estatura baja que se nota después del nacimiento
 Desarrollo lento de habilidades cognitivas
 Desarrollo lento de habilidades motoras acompañado de poco tono muscular
Otros signos y síntomas pueden incluir:

 Ausencia de riñón o riñón extra y otros problemas con este órgano o la vejiga
 Un hueso subdesarrollado en la parte media de la cara
 Marcha inestable o rígida
 Inclinación palpebral de los ojos
 Orejas de implantación baja o malformadas
 Párpado caído (ptosis)
 Catarata
 Coloboma (un defecto en el iris del ojo)
 Microcefalia (cabeza excesivamente pequeña)
 Boca estrecha, pequeña o retraída con dientes apiñados
 Nariz prominente o "corva"
 Cejas arqueadas y pobladas con pestañas largas
 Testículos sin descender (criptorquidia) u otros problemas testiculares
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. También se pueden hacer
exámenes de sangre y tomar radiografías.
Se pueden hacer pruebas genéticas para determinar si los genes involucrados en esta
enfermedad faltan o cambiaron.
Tratamiento:
No hay un tratamiento específico para el SRT. Sin embargo, se pueden utilizar los
siguientes tratamientos para controlar los problemas asociados comúnmente con esta
afección.
Cirugía para reparar los huesos en los pulgares o los dedos del pie puede mejorar el agarre
o aliviar la molestia
Programas de intervención temprana y educación especial para redireccionar la
discapacidad del desarrollo
Referir a la persona con un especialista de salud mental y a grupos de apoyo para familiares
Tratamiento médico para tratar trastornos del corazón, pérdida auditiva y anormalidades en
los ojos
Tratamiento para el estreñimiento y el reflujo gastroesofágico (ERGE)

Vous aimerez peut-être aussi