Vous êtes sur la page 1sur 2

ANALISIS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR CAFETALERO DE EL

SALVADOR

OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales fortalezas y debilidades de


nuestros futuros competidores con el fin de saber cómo competir con ellos de la
mejor manera posible.

Durante 2018 Honduras fue el país que lidero las exportaciones centroamericanas
con $1.174 millones, seguido de Nicaragua con $366 millones, Guatemala con
$641 millones, Costa Rica con $304 millones, El Salvador con $115 millones, y
Panamá con $10 millones. Respecto a los precios a los que fueron transados en
2018, precisa la plataforma de información que en promedio el kilo del café
vendido desde Panamá fue el más caro, al ascender a $5,23 cada kilo, seguido
del exportado desde Costa Rica al venderse a $4,10 el kilo, y el grano producido
en Guatemala y El Salvador se vendió $3,23 el kilo.

La demanda mundial de café está creciendo, de acuerdo a la Organización


Internacional del Café (OIC), ha aumentado en los últimos 25 años a una tasa
promedio anual de aproximadamente 2%. La organización estima que el
crecimiento continuará a tasas anuales hasta del 2.5% en la próxima década. En
contraste con la demanda amplia y diversificada por países, la oferta de café
mundial está altamente concentrada: Brasil y Vietnam, 2 de 56 países
exportadores registrados en la OIC, concentran cerca del 50% de la producción
total.

La posición dominante de ambos países hace que las fluctuaciones de los precios
que se manejan en el contrato «C» de Nueva York. El Salvador se ha convertido
en un destino el país, con un 0.5% de la producción total en el año cafetero 2015 /
2016, es un tomador de precios irrelevante. Incluso bajo el escenario más
optimista, donde llegase a aumentar su producción a los 4 millones de quintales
oro de los 70s, su participación de mercado no superaría el 5% de la participación
de mercado mundial.

El Salvador para diferenciarse debe aumentar su volumen de negocio, la


estrategia de los caficultores debería de enfocarse en una diferenciación que
permita colocar la producción nacional en nichos de mercado donde la rentabilidad
es mayor en comparación al mercado de café comercial genérico. Esta
diferenciación debería de enfocarse en sostenibilidad y calidad. Los beneficios de
prácticas de sostenibilidad son fundamentalmente de competitividad: la mayor
competitividad redunda en más rentabilidad. Factores concretos incluyen costos
de producción relativamente más bajos, mayor eficiencia y mayor productividad.
Mundial es una muestra pequeña del potencial que el país puede alcanzar.

Una marca que cuente una historia de sostenibilidad fuerte, que encaje con los
valores de la marca e idealmente respaldada por una certificación creíble, puede
resonar efectivamente con el público objetivo.

Vous aimerez peut-être aussi