Vous êtes sur la page 1sur 119

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES DEL 4º AÑO DE SECUNDARIA DE LA
I.E. Nº 20334 GENERALISIMO DON JOSE DE SAN MARTIN
DEL DISTRITO DE HUAURA – 2018

Tesis presentada por:

BLAS ZELAYA, ROBERTO CARLOS

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE


ELECTRONICA

HUACHO – PERÚ

2018
Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES DEL 4º AÑO DE SECUNDARIA DE LA
I.E. Nº 20334 GENERALISIMO DON JOSE DE SAN MARTIN
DEL DISTRITO DE HUAURA – 2018

Tesis presentada por:

BLAS ZELAYA, ROBERTO CARLOS

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE


ELECTRONICA

ii
Los miembros del jurado han aprobado el estilo y contenido de la tesis sustentada por:

BLAS ZELAYA, ROBERTO CARLOS

-----------------------------------------------------
Lic. Danny Edgardo SOTO AGREDA
ASESOR

------------------------------------------------
Mg. Eliseo TORO DEXTRE
PRESIDENTE

-------------------------------------------------
Lic. Rafael Wilfredo BECERRA GUEVARA
SECRETARIO

------------------------------------------------------------
Mg. Virginia Isabel AYALA OCROSPOMA
VOCAL

iii
DEDICATORIA:

A mis padres por su apoyo incondicional en este trabajo,

Quienes me motivaron seguir adelante

Y a mí asesor por hacer posible la culminación de la presente tesis.

Roberto Carlos

INDICE

iv
Portada…………………………………………………………………………. i

Titulo…………………………………………………………………………… ii

Asesor y miembros del jurado……….………………………………………… iii

Dedicatoria……………………………………………………………………... iv

Indice……........................................................................................................... v

Índice de tablas………...………………………………………………………. viii

Índice de figuras……….………………………………………………………. ix

Resumen……...................................................................................................... xi

Introducción…..................................................................................................... xii

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1.Descripción de la realidad problemática…..….…......................................... 01

1.2.Formulación del problema……..................................................................... 04

1.2.1. Problema General.……................................................................ 04

1.2.2. Problemas Específicos……... ..................................................... 04

1.3.Objetivos de la investigación………............................................................. 05

1.3.1. Objetivo General……....................................................................... 05

1.3.2. Objetivo Específicos…….................................................................. 05

Capitulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación……......................................................... 06

2.2. Bases Teóricas……...…............................................................................... 11

2.2.1. Inteligencia Emocional………………………….………………..… 11

2.2.1.1. La inteligencia……………………………………………... 11

2.2.1.1.1. Las primeras mediciones de la inteligencia……. 14

v
2.2.1.1.2. Ambiente, herencia e inteligencia……………... 15

2.2.1.2. Conceptos teóricos de la inteligencia emocional………….. 16

2.2.1.2.1. Procesos neurobiológicos……………………… 16

2.2.1.2.2. Conceptos de inteligencia emocional…………... 21

2.2.1.2.3. Modelos de inteligencia emocional…………….. 26

2.2.1.3. Beneficios de la inteligencia emocional…………………... 34

2.2.1.4. Componentes de la inteligencia emocional………………. 39

2.2.1.4.1. Autoconocimiento emocional………………… 39

2.2.1.4.2. Autocontrol…………………………………….. 40

2.2.1.4.3. Motivación……………………………………… 42

2.2.1.5. Habilidades sociales…………………………………..….. 42

2.2.2. Aprendizaje………..…………………………………………...…… 50

2.2.2.1. Definiciones de aprendizaje………………………………. 51

2.2.2.2. Aprendizaje humano………………………………………. 53

2.2.2.2.1. Inicios del aprendizaje………………………….. 53

2.2.2.2.2. La actividad cerebral desde la concepción…….. 54

2.2.2.2.3. Proceso del aprendizaje………………………… 55

2.2.2.3. Dimensiones del aprendizaje……..……………………….. 60

2.2.2.3.1. El enfoque constructivista……….…….……… 60

2.2.2.3.2. El aprendizaje significativo……….. ………….. 72

2.2.2.4. Tipos de aprendizaje………………………………………. 74

2.2.2.4.1. Aprendizajes mentales………………………….. 74

2.2.2.4.2. Aprendizajes emocionales y apreciativos………. 74

2.2.2.4.3. Aprendizaje social……………………………… 76

2.2.2.4.4. Aprendizajes motores…………………………... 77

vi
2.3. Definiciones conceptuales….............................................................…….. 78

2.4. Formulación de la hipótesis…..........................................................……... 80

2.4.1. Hipótesis General……....….............................................................. 80

2.4.2. Hipótesis Específica…...........................................................……... 80

Capitulo III: Metodología

3.1. Diseño Metodológico……....…................................................................... 81

3.1.1. Tipo…....................................................................................……... 81

3.1.2. Enfoque…..............................................................................……... 81

3.2. Población y Muestra….......................................................................…….. 81

3.3. Operacionalización de Variables e indicadores…….................................... 83

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos….…................................ 86

3.4.1. Técnicas a emplear….…...…............................................................ 86

3.4.2. Descripción de los instrumentos…................................................... 87

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información…….….......................... 87

Capítulo IV: Resultados

4.1. Resultados ……...….................................................................................... 89

Capítulo V: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Discusión ….......................................................................................…… 102

5.2. Conclusiones …………….................................................................……... 102

5.3. Recomendaciones ….........................................................................……... 103

Capítulo VI: Fuentes de información

6.1. Fuentes bibliográficas …...................................................................……... 104

6.2. Fuentes hemerográficas …................................................................……... 105

6.3. Fuentes documentales …..................................................................……... 105

6.4. Fuentes electrónicas …......................................................................……... 106

vii
Anexos

Instrumentos para la toma de datos …......................................................…….

LISTA DE TABLAS

viii
Tabl Págin

a a

1 Población y muestra 82

………………………………………………..

2 Operacionalizacion de 83

variables……………………………………..

3 Variable 1: Inteligencia emocional.................................................. 84

4 Variable 2: 85

Aprendizaje…….……………………………...…...…....

5 Autoconocimiento………...……………………………………… 89

6 Automotivación……..……………….…………………...…...…... 90
.
7 Empatía…………………………………………………………... 91

8 Aprendizaje por asimilación….……………………….…………... 92

9 Aprendizaje por descubrimiento………………………………….. 93

10 Aprendizaje significativo…………………………………………. 94

11 Prueba chi-cuadrado hipótesis 95


general………………………………
12 Prueba chi-cuadrado autoconocimiento y aprendizaje…………….. 97

13 Prueba chi-cuadrado automotivación y 99


aprendizaje…………………
14 Prueba chi-cuadrado empatía y aprendizaje…………………….. 100

ix
LISTA DE FIGURAS

Figur Págin

a a

1 Gráfico de barras autoconocimiento…………..…………………. 89

2 Gráfico de barras 90

automotivación…….…………………………….

3 Gráfico de barras empatía………………………….……………. 91

4 Gráfico de barras aprendizaje por asimilación………………….. 92

5 Gráfico de barras aprendizaje por 93

descubrimiento………………..

6 Gráfico de barras aprendizaje significativo……………………… 95

7 Gráfico de barras pruebas chi cuadrado inteligencia emocional y


96
aprendizaje………………………………………………………

8 Gráfico de barras pruebas chi cuadrado autoconocimiento y 98

aprendizaje

9 Gráfico de barras pruebas chi cuadrado automotivación y 99

aprendizaje…

10 Gráfico de barras pruebas chi cuadrado empatía y aprendizaje… 101

x
RESUMEN

La presente tesis trata sobre la inteligencia emocional que es la capacidad de las

personas de ser consciente de sus propias emociones, y para desarrollar esta habilidad

se debe ejercer una constructiva regulación de las mismas; si pensamos en como estas

trascienden en nuestras emociones, en nuestra vida diaria, sabremos que si realmente

éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta.

Cabe mencionar que existen personas que tienen un dominio de su faceta

emocional mucho más desarrollado que otras y consecuentemente resulta curiosa la

baja correlación entre la inteligencia clásica y la inteligencia emocional, por todo ello

considero que se debe profundizar en como la inteligencia emocional influye en el

aprendizaje de los estudiantes, lo cual motivo a la investigación del presente trabajo.

Por eso nos pusimos como objetivo determinar relación entre la inteligencia

emocional y el aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la

institución educativa Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de

Huaura en el año 2018.

Así mismo esta investigación de tipo descriptiva recogió datos precisos, que nos

permitieron arribar a las conclusiones que exponentes al final. Esperamos que esta

investigación no solo sea el inicio de seguir investigación sobre este tema que es muy

amplio, sino que sea un referente para futuras investigaciones similares.

xi
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: “La Inteligencia Emocional y el

Aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa

Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018”

se desarrolló con el objetivo determinar relación entre la inteligencia emocional y el

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa

Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018

En el primer capítulo se trata sobre el planteamiento del problema a investigar,

descripción de la realidad problemática, la formulación del problema, los problemas y

objetivos planteados. En el segundo capítulo las bases teóricas que sustentan la

presente investigación, los antecedentes, el marco teórico, las definiciones

conceptuales y la hipótesis de la investigación.

En el tercer capítulo la metodología de la investigación donde se tomó como

muestra a los estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018,

se aplicaron como instrumento la observación, cuestionario.

En el cuarto capítulo los resultados de la investigación, en el quinto capítulo

las conclusiones y recomendaciones; y finalmente en el sexto capítulo la bibliografía

empleada en la presente investigación.

xii
En tal sentido, lo ponemos a vuestra consideración, el presente trabajo,

esperando sirva para reflexionar sobre el empleo de las diversas estrategias para el

desarrollo de la inteligencia emocional, a su vez como punto de partida para

investigaciones futuras sobre el mismo tema o afines.

xiii
1

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La adolescencia es un periodo particularmente inestable, producto de grandes

cambios físicos, psicológicos y cognitivos. La rebeldía adolescente es esa

manifestación frente al dilema que es dejar la niñez y acercarse al umbral de la vida

adulta.

A pesar de las diferencias culturales y/o sociales, en las distintas sociedades la

adolescencia es un periodo difícil, pues el paso de la niñez a la adolescencia, es dejar

algunos cambios de distintas conductas para esta nueva etapa. Es así que

independientemente de que haya cambiado la forma de comunicación y los códigos

para ello, las situaciones por las cuales “adolecen” son básicamente las mismas que

hemos vivido todos en ese período tan ambivalente entre la libertad adulta y la

protección infantil.

En este período de alternancia y rebeldía, el adolescente transcurre en medio de

un vaivén emocional, experimentando sentimientos de vacío interior, de angustia

profunda, de exaltación desmedida, de tristeza por la pérdida de privilegios de niños y

felicidad por la consecución de pequeños logros adultos. Todos ellos, tal vez, en el

mismo día, sencillamente porque siente, canaliza e improvisa: hace lo que puede y

como puede.

Hay un método de prueba y error y un estado de sube y baja emocional que ocurre

todo el tiempo en esta etapa. De hecho, muchos lo hemos “padecido” y nos hubiera

gustado no padecerlo tanto.


2

Aun así, veíamos como algunos otros pares tenían la capacidad de capitalizar

mejor las experiencias y curiosamente, no eran los más inteligentes -intelectualmente

hablando-, sino los que se veían más equilibrados, los que estaban más tranquilos

cuando nadie más lo estaba, los que eran conciliadores cuando la mayoría perdía los

estribos, los que sabían cómo hacerse oír y los que siempre tenían la palabra justa.

Todo esto lo vemos en nuestros estudiantes del cuarto año de secundaria de la

institución. Y esto al tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar

cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas

y exigían poco (de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y

los discípulos más que a los aprendices activos). De este modo, no era raro encontrarse

con la profecía auto cumplida en casos en los que el profesor espera que el alumno

saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí

sino como por el trato que el profesor le da.

También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo

en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos. Pero hemos

evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de

los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado

(influenciando en todos los factores que conforman su personalidad).

Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser

emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales

básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos

negativos.

Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización

emocional (también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta
3

es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia

Emocional.

A medida que avanza la teoría de la inteligencia emocional, se descubren más

aplicaciones y áreas en las que es altamente eficiente la aplicación de sus postulados,

estrategias y herramientas. En contraste con las restricciones que tiene el concepto de

coeficiente intelectual con respecto a su aplicación en diversos contextos sociales, el

coeficiente emocional tiene validez para su aplicación en cualquier entorno.

Gran parte de la riqueza que ganamos como personas, se debe a los procesos de

aprendizaje. Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de los procesos

de aprendizaje: la herencia, el ambiente, la nutrición, la salud, pero sobre todo, la

posibilidad de aprender a través de la familia, los amigos, las instituciones y en general

todo el entorno.

Cuando las personas y en general los niños están en un ambiente que estimula una

adecuada estabilidad emocional, los procesos de aprendizaje se ven beneficiados. Es

fácil detectar que un niño padece algún problema de carácter emocional, debido a que

se refleja claramente en aprendizaje académico y en las dificultades que suelen

presentarse en su entorno escolar.

La práctica demuestra que los niños que tienen un mejor conocimiento control de

sus emociones se desempeñan más efectivamente en situaciones sociales y grupales;

tienen una mejor aceptación del grupo y por lo tanto se pueden enriquecer del aporte de

los demás.

Por ello elegí el tema de inteligencia emocional, puesto que en la actualidad es muy

importante trabajar con las alumnos en el desarrollo de su inteligencia emocional, si

bien existen diversas concepciones, parto del concepto de inteligencia como una forma

de medir solo las habilidades y destrezas en cuanto al conocimiento del estudiante, hasta
4

la capacidad para ser consciente de nuestras emociones, que sería una forma de definir

la inteligencia emocional. Esta investigación se desarrollará en el colegio Nº 20334

Generalísimo Don José De San Martin, del distrito de Huaura.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Existe una relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018?

1.2.2. Problemas Específicos

- Falta de información del autoconocimiento para desarrollar el aprendizaje

de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

- Desconocimiento de las docentes de la automotivaciòn para desarrollar el

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el

año 2018.

- Falta de información sobre la empatía para desarrollar el aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo

Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

1.3. Objetivos de la Investigación


5

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José

de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Identificar al autoconocimiento como estrategias para el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el

año 2018.

- Reconocer el automotivación para desarrollar el aprendizaje de los

estudiantes de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del

distrito de Huaura en el año 2018.

- Conocer la empatía como estrategia para desarrollar aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria del cuarto año de secundaria de la

IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura

en el año 2018.

CAPÍTULO II
6

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

De las bibliografías investigadas tenemos las siguientes referencias:

En el año 2015 la tesis titulada “Estudio de correlación entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación

- UNMSM 2012-II, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Edwin

Francisco Palomino Dávila”, cuyo objetivo fue determinar el nivel de correlación

significativa entre el nivel de Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de

los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM, 2015-II. Este estudio es de

tipo transeccional, puesto que es un corte de la realidad actual que permite a los

investigadores conocer y mostrar una perspectiva de la situación de las variables en el

grupo objetivo en un momento específico. La presente es una investigación de tipo no

experimental de diseño descriptivo correlacional, La población objetivo está

conformada por los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM 2012-II, en

un número de 992 estudiantes. Las conclusiones a las que arribaron fueron:

- Se determinó una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el

Rendimiento Académico de los estudiantes de la Facultad de Educación –

UNMSM 2012-II; con un 99% de confianza, el análisis arrojó un valor p = 0 <

0.01, por lo que se rechazó la hipótesis nula (HG0) y se aceptó la hipótesis alterna

(HG). Se alcanzó una correlación moderada de un 60.90%.


7

- Afirmamos que existe correlación significativa entre el componente intrapersonal

de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la

Facultad de Educación – UNMSM 2012-II con una correlación de 17.10%.

- Se concluye que existe correlación significativa entre el componente interpersonal

de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la

Facultad de Educación – UNMSM 2012-II determinándose una correlación de

17%.

- De acuerdo al análisis realizado, afirmamos que existe correlación significativa

entre el componente adaptabilidad de la inteligencia emocional y el rendimiento

académico de los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM 2012-II. Se

obtuvo una correlación de 43.60%.

- Se afirma que existe correlación significativa entre el componente manejo del

estrés de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes

de la Facultad de Educación – UNMSM 2012-II alcanzando una correlación de

18.70%.

- Se estableció la correlación significativa entre el componente estado de ánimo de

la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la

Facultad de Educación – UNMSM 2012-II lográndose una correlación de 31.70%.

- En función de los resultados conseguidos se puede determinar que existe

correlación significativa entre el nivel de inteligencia emocional y el rendimiento

académico según el género de los estudiantes de la Facultad de Educación –

UNMSM 2012-II. Obteniéndose una correlación débil de 46.90% para el género

femenino y una correlación moderada de un 72.70% para el género masculino.

- Respecto al análisis efectuado para la especialidad de los estudiantes, se encontró

primero un valor p = 0 < 0.01 para los estudiantes de la especialidad matemática


8

y física, un valor p = 0.005 < 0.01 para los de la especialidad educación primaria

y un valor p = 0 < 0.01 para los de la especialidad historia y geografía; por lo

tanto, afirmamos que existe correlación significativa entre el nivel de inteligencia

emocional y el rendimiento académico según la especialidad de matemática y

física, educación primaria e historia y geografía de los estudiantes de la Facultad

de Educación – UNMSM 2012-II. Se consiguió una correlación moderada de 66%

para la especialidad matemática y física, una correlación débil de 47.30% para la

especialidad educación primaria y finalmente se obtuvo una correlación fuerte de

80.10% para la especialidad historia y geografía.

En el año 2015 la tesis titulada “Inteligencia emocional y alteraciones del

comportamiento en alumnos de 11 a 13 años de Arequipa” presentada por María Inés

Vizcardo Jara de la Universidad San Martin de Porras, tuvo como objetivo de este

estudio es examinar la relación de la inteligencia emocional y las alteraciones del

comportamiento en la escuela, en alumnos de un colegio privado de la ciudad de

Arequipa. La muestra estuvo conformada por 159 alumnos de 11 a 13 años de edad.

Para la recolección de los datos se aplicaron dos escalas de evaluación, el inventario

de inteligencia emocional de BARON ICE versión adaptada al Perú, y la escala de

alteraciones del comportamiento en la escuela. Las conclusiones a las que llego fue:

- Una vez terminado el proceso de investigación se procede a formular las siguientes

conclusiones con la intención de dar cumplimiento a cada uno de los objetivos

planteados.

- Con respecto al propósito de determinar la relación existente entre la inteligencia

emocional y las alteraciones del comportamiento en la escuela, se concluye que de

las cinco escalas consideradas en la prueba de inteligencia emocional Bar-On ICE,


9

tres (estrés, animo e interpersonal) correlacionan de manera negativa y

significativa con la escala de alteraciones del comportamiento en la escuela ACE,

sin embargo las correlaciones son bajas.

- Las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en este estudio brindaron

como resultado porcentajes adecuados y consistentes tanto en validez como en

confiabilidad. Para la escala de Bar-On ICE, se halló una consistencia interna

mayor a .70 en todas las escalas lo cual indica que presentan una confiabilidad

adecuada; por ser esta una versión adaptada en el Perú no se consideró necesario

realizar el análisis de validez del constructo. En la escala de alteraciones del

comportamiento en la escuela se realizó el análisis de validez de constructo y

análisis de la consistencia interna alcanzando en ambos resultados satisfactorios.

- Se realiza el análisis de frecuencia de cada una de las escalas aplicadas en la

evaluación, observando que el mayor porcentaje de alumnos se ubican en los

rangos alto y medio, siendo pocos o en algunos casos ninguno los que logran el

rango bajo, esto es favorable ya que indica la presencia de habilidades emocionales

y una adecuada inteligencia emocional, del mismo modo es bajo el porcentaje de

alumnos que presentan dificultades comportamentales moderadas o severas, sin

embargo existe un pequeño grupo de alumnos que debe ser tomado en cuenta y

atendido a la brevedad.

- Se identifica la relación entre inteligencia emocional y las alteraciones del

comportamiento en la escuela según la edad y el sexo, concluyendo que en las

mujeres las alteraciones del comportamiento en la escuela correlacionan de forma

negativa y significativa con tres de las cinco escalas del Bar-On ICE, a diferencia

de los varones en quienes no se halló correlación en ninguna de las escalas, por

otro lado fueron los estudiantes de 12 años los únicos que correlacionaron de forma
10

negativa significativa la escala estrés con las alteraciones del comportamiento en

la escuela, no obstante todas las correlaciones halladas fueron bajas.

En el año 2015, la tesis “Estilos de Aprendizaje e Inteligencia Emocional en

estudiantes de Educación Secundaria de la RED 3 de Mi Perú – Ventanilla, en 2014”

de Vera Santoyo, Eumelia Yakeline, de la Universidad Cesar Vallejo; tuvo como

objetivo principal determinar la dependencia entre los estilos de aprendizaje y la

inteligencia emocional en los estudiantes del nivel secundaria. La investigación

realizada fue de tipo básico, de diseño no experimental, de nivel correlacional, de corte

transversal y correlacional, y de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada

por 260 estudiantes y la muestra fue de tipo probabilístico de 134 estudiantes con un

muestreo probabilístico. Para su realización se aplicó el Cuestionario Honey – Alonso

de Estilos de Aprendizaje CHAEA y el inventario de coeficiente emocional elaborado

por Reuven Bar On a los 134 estudiantes del primer año de secundaria. Los análisis

estadísticos a los que fueron sometidas nos indican que los instrumentos son válidos y

confiables. Los resultados estadísticos nos indican que los Estilos de Aprendizaje:

Activo, Teórico, Reflexivo y Pragmático y la Inteligencia Emocional son

independiente una de la otra, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la

hipótesis alterna lo que determina que no existe asociación entre los estilos y la

inteligencia emocional.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Inteligencia Emocional


11

Según Goleman (2008), la inteligencia emocional impulsa la capacidad para

llevarse bien con los demás, permite comprender lo que sienten y experimentan,

para responder apropiadamente sus necesidades. La inteligencia emocional es el

fundamento de la empatía hacia los demás, la conciencia personal y las

habilidades sociales. Para Goleman, la inteligencia emocional no es lo opuesto de

la inteligencia cognoscitiva, también especula que la inteligencia emocional se

desarrolla en gran medida para la adolescencia intermedia, cuando maduran las

partes del cerebro que controlan la manera en que la gente se guía por sus

emociones. Los hombres y mujeres suelen tener diferentes fortalezas emocionales.

2.2.1.1. La inteligencia

“Entender la inteligencia es el primer paso hacia la comprensión del desarrollo de

los seres humanos. Tradicionalmente ha sido entendida como la capacidad para

pensar de manera abstracta, conocer y aprender con rapidez de la experiencia” 1.

“Las personas que conforman esta nueva sociedad del siglo XXI, la cual

forma parte de un mundo competitivo, globalizado y sobre todo donde se

busca la calidad en todos los aspectos del desarrollo humano; los individuos,

en cada momento o circunstancia, nos encontramos con diversas situaciones

problemáticas y coyunturales que debemos superar para poder salir

adelante. De acuerdo con los educadores y psicólogos toda persona es

inteligente, sin embargo algunas sobresalen y esto conlleva a demostrar que

el ser humano tiene la capacidad de aprender. Asimismo, es importante

1 López y Gonzales, 2003. Inteligencia Emocional. Pasos para elevar el potencial infantil. Tomo I.
Colombia. Gamma S.A. p. 12
12

incentivar, promover y cultivar nuestra inteligencia. Se dice que la

inteligencia no existe en sí misma; por lo tanto, no es algo material que

pueda tocarse o verse” 2.

Sin embargo, los diversos resultados, en este campo por diversos

investigadores que parten de la observación y el análisis de la conducta de

las personas. Asimismo, “cuando un niño, adolescente o adulto ejecuta

varias acciones, aparentemente desvinculadas, pero que estas están

relacionadas y sincronizadas para lograr determinado objetivo o meta, por

la capacidad de llevar a cabo este proceso y tener el éxito correspondiente,

decimos que dicho ser humano es inteligente. Esto nos lleva a la conclusión

que la inteligencia tiene que ver directamente con lo que llamamos

conocimiento; es decir la capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar

ideas”. (MINEDU, 1999).

Piaget (1981), afirmaba que la psicología clásica concebía la inteligencia

bien como una facultad dada de una vez para siempre y susceptible de

conocer lo real, bien como un sistema de asociaciones mecánicamente

adquiridas bajo la presión de las cosas. De aquí, la importancia que la

pedagogía antigua concedía a la receptividad y al bagaje memorístico. Hoy,

por el contrario, la psicología más experimental reconoce la existencia de

una inteligencia que está por encima de las asociaciones y le atribuye una

verdadera actividad, y no exclusivamente la facultad de saber. Por todo lo

expuesto esto nos lleva a formular la siguiente interrogante: ¿Qué es la

2 Almanza Chávez, Edith Rosa. Tesis Inteligencia Emocional y gestión educativa en estudiantes de
Enfermería del quinto ciclo de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza Surco 2014. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta. Lima. p. 26-27.
13

inteligencia? Según, Piaget (1972), afirma que inteligencia es, así, un

término genérico que designa las formas superiores de organización o de

equilibrio de las estructuras cognoscitivas. Es la adaptación mental más

avanzada, es decir, el instrumento indispensable de los intercambios entre

el sujeto y el universo, cuando los circuitos de dichos intercambios superan

los contactos inmediatos y momentáneos para llegar a ser relaciones más

amplias y estables.

La inteligencia es un rasgo que no solamente se encuentra en los seres

humanos, pero que, entre humanos, nos permite saber pensar bien para

actuar de la mejor manera, resolviendo (relativamente y de manera

consciente) los problemas prácticos y teóricos que se nos presentan, así

como diseñar situaciones deseables. verse” 3.

De la misma forma, Dreifuss (2003), señala que la inteligencia es la

capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para

resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e

incluso las computadoras. Pero los seres humanos vamos más allá,

desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras

operaciones mentales (...). Tenemos la capacidad de integrar estas

capacidades mentales y hacerlas voluntarias. Del mismo modo, la Real

Academia Española (2005), define la inteligencia como:

- Capacidad de entender o comprender.

- Capacidad de resolver problemas.

- Conocimiento, comprensión, acto de entender.

3 MINEDU. Documentos varios. p. 32.


14

- Habilidad, destreza y experiencia.

De acuerdo a nuestra investigación podemos afirmar que la inteligencia, es

la facultad de emplear con acierto la información que se nos proporciona en

un determinado momento y contexto.

2.2.1.1.1. Las primeras mediciones de la inteligencia

En el proceso de conocer el funcionamiento de la inteligencia

humana, el esfuerzo se orientó a desarrollar una serie de

instrumentos que permitieran medirla y evaluarla. Las primeras

pruebas de inteligencia surgieron con el objeto de identificar niños

con retraso mental y darles una educación especial y adecuada pero

luego fueron usadas para medir variaciones de inteligencia en niños

normales.

Fueron Binet y Stanford en 1905 los pioneros en la medición

individual de la inteligencia. Las pruebas diseñadas midieron en

principio la capacidad para manejar tareas intelectuales y no el

conocimiento específico que se aprende en el colegio. Se trabajó

sobre temas muy novedosos en los cuales los niños no hubieran

tenido experiencia y otros muy conocidos para ellos.

Algunos de los aspectos que se evalúan son los de seguir órdenes

sencillas, nombrar los objetos mostrados en imágenes, repetir una

oración de 15 palabras, decir la diferencia entre dos objetos

comunes o completar una oración, entre otros.

Las dimensiones que se observaban eran la memoria, el

vocabulario, la comprensión, la solución de problemas y el


15

razonamiento abstracto. Estas pruebas adquirieron gran

popularidad porque dieron lugar a un solo puntaje, a partir del cual

se asumió que reflejaba el nivel de inteligencia de una persona, el

famoso CI (cociente intelectual).

Las pruebas desarrolladas por Binet y luego revisadas por Terman,

aunque han tenido mucha difusión en sus primeras versiones

también tienen desventajas, como el hecho de atender sólo a los

contenidos verbales y dejar por fuera los no verbales. Para superar

este problema D. Weschler construyó un conjunto de pruebas tanto

para niños como para adultos incluyendo preguntas no verbales o

de desempeño con puntuaciones separadas para cada uno de ellos.

Estas pruebas son las que más uso tienen en la actualidad.

2.2.1.1.2. Ambiente, herencia e inteligencia

“Es evidente que los niveles de inteligencia difieren de una persona

a otra, pero las causas no están claras. La mayoría de las teorías

coinciden en que la inteligencia es el resultado de una compleja

mezcla entre factores heredados y factores ambientales aunque no

hay un acuerdo acerca de la incidencia de cada uno de ellos” (López

y Gonzáles, 2003)

Por un lado, la herencia determina un importante papel en la

inteligencia humana; las investigaciones demuestran que entre más

cerca sea la relación de dos personas, más similares tienden a ser

sus puntajes; por ejemplo, las puntuaciones de gemelos idénticos

que fueron separados después del nacimiento y criados en hogares


16

diferentes muestran una alta correlación. Pero los factores

genéticos no determinan toda la inteligencia humana; las variables

ambientales desempeñan un papel central.

El hecho de que a finales del siglo XX las puntuaciones de CI

aumentaron en todo el mundo, en todas las condiciones

socioculturales y en todas las edades, debido a mejoras en las

condiciones de vida, en la dieta y en las oportunidades de

educación para muchas personas, es una prueba de que lo genético

no interviene de manera individual.

Aún falta mucha investigación en este campo que lleve a la

convicción de la influencia definitiva o diferencial de cada uno de

estos factores ejerce, pero la tendencia se orienta a considerar

muchos de los aspectos que componen el desempeño de una

persona. En este sentido, la inteligencia emocional entra a

participar activamente en la inteligencia integral de los seres

humanos.

2.2.1.2. Conceptos teóricos de la inteligencia emocional

2.2.1.2.1. Procesos neurobiológicos

En el análisis del proceso evolutivo se encontró que hace 500

millones de años el funcionamiento del cerebro estaba centrado en

la responsabilidad de la supervivencia, orientada en las acciones de

conseguir alimento, conservación de la especie y autoprotección a

través de reacciones exclusivamente instintivas. La estructura

cerebral encargada de estas funciones es el tallo cerebral. En el


17

desarrollo de esta estructura cerebral básica, se pudo establecer que

hace 300 millones de años se detectó la presencia de lo que fue

delimitado como “sistema límbico”, estructura especializada en las

reacciones emocionales.

Esta nueva estructura permite encontrar significado a las cosas y

facilita el aprendizaje y la memoria; no se reduce solamente al

efecto de reaccionar instintivamente.

“En este nuevo sistema se encuentra la amígdala u órgano en forma

de almendra; actualmente es considerado el ‘especialista

emocional’, ya que si se separa del resto del cerebro, el resultado

es una llamativa incapacidad para apreciar el significado emocional

de los acontecimientos, lo que dificulta el proceso de la toma de

decisiones”.(Shapiro, 1997.)

Hasta hace 200 millones de años se desarrolló la neocorteza

cerebral que es la estructura más moderna en el desarrollo

evolutivo. Esta estructura es la base para el pensamiento y la razón,

y por esto ha sido llamada el ‘cerebro pensante’, Contiene los

centros que comparan y comprenden la información que reciben

los sentidos. Añade a un sentimiento lo que analizamos sobre él y

nos permite procesar toda la información de tal manera que se

pueden desarrollar labores más especializadas como la

planificación a largo plazo, la creación de símbolos y la realización

de funciones mentales a nivel abstracto.

La estructura cerebral más primitiva es el tallo cerebral, rasgo

compartido con todas las especies. Se ocupa de funciones vitales


18

automáticas de supervivencia. A partir de esta estructura fue creado

el sistema límbico, encargado de las emociones y se lograron

funciones especializadas como el aprendizaje y la memoria.

Posteriormente se desarrolló la neocorteza que permite los

procesos de pensamiento y reflexión.

a. El funcionamiento

Neurológicamente se ha establecido que los estímulos que llegan a

los diferentes órganos de los sentidos transmiten las señales al

tálamo y luego la información se transmite a las diferentes zonas

de la neocorteza de procesamiento sensorial. En un principio se

creyó que la información pasaba de la neocorteza al cerebro

límbico y después al resto del cerebro y el cuerpo.

Posteriores estudios adelantados por el neurólogo Joseph LeDoux

demostraron la existencia de un grupo pequeño de neuronas que

conducen la información directamente del tálamo a la amígdala,

trayecto más corto, por lo tanto con un menor tiempo de reacción.

Este nuevo conocimiento evidencia la existencia de dos rutas de

reacción: una, del órgano de los sentidos al tálamo, a la neocorteza

y por último a la amígdala; la otra pasa por el tálamo y llega

directamente a la amígdala, en cuyo recorrido puede generar

reacciones de emergencia como, por ejemplo, las que se suscitan

cuando se está en situación de peligro.

b. Nuestras dos mentes: racional y emocional


19

El comportamiento humano por más sencillo que parezca, es el

resultado de una inmensa cantidad de procesos que juegan entre sí.

El proceso evolutivo ha permitido, no sólo la generación de nuevas

estructuras físicas, especialmente las cerebrales, que posibilitan las

reacciones instintivas frente a los estímulos, sino, además, la

ejecución de los actos más complejos. Este avance permite

encontrarle sentido a la reacción, adicionarle un sentimiento,

aprender de la experiencia y tener la posibilidad de actuar después

de evaluar y reflexionar.

Cuando las investigaciones neurológicas profundizaron sus

estudios y delimitaron con claridad que la estructura del sistema

límbico era la encargada de las emociones, pasó a ser considerada

el “cerebro emocional”. El desarrollo de la neocorteza, encargada

de los procesos de razonamiento, empezó a ser tomada como el

“cerebro racional”. En la actualidad se considera que el ser humano

tiene dos mentes, una emocional, que siente, y una racional, que

piensa; esta concepción no establece dicotomía en el

funcionamiento, sino que permite que en la actividad cerebral

existan dos estructuras separadas pero interconectadas que

proporcionan diferente información.

Generalmente las dos mentes funcionan equilibradamente

enriqueciendo la información que procesa el cerebro. La emoción

alimenta los movimientos de la mente racional y lo racional hace

el trabajo selectivo y evalúa la carga emocional. Sin embargo,

sucede que cuando nos vemos dominados por un impulso de furia,


20

temor o sentimiento amoroso intenso, podemos deducir que hay

una dominancia de la mente emocional; así mismo cuando

actuamos movidos por la intuición. Es necesario reconocer el

hecho de que en el proceso evolutivo fue desarrollada la mente

emocional antes que la racional u operativa, es decir, que la

neocorteza se desarrolló a partir del sistema emocional o límbico;

este hecho puede explicarla relación tan marcada que existe entre

el pensamiento y el sentimiento. En la observancia cotidiana del

comportamiento humano se lee con facilidad que parte del proceso

neurológico de las reacciones está dominado por uno u otro.

Un ejemplo sería: Cuando una persona se encuentra triste y lo

expresa abiertamente, deducimos que se halla predominio la mente

emocional; pero si la misma persona, igualmente triste, intenta

convencemos de lo contrario, con argumentos que contradicen su

lenguaje corporal, concluiremos que está predominando su mente

racional.

La Memoria funcional y emotiva es cuando se habla de dos clases

de mentes, tenemos que considerar dos formas diferentes de

funcionamiento cognitivo que a pesar de ser distintas, interactúan

para construir nuestra vida mental; mucho tiempo se creyó que la

mejor manera de funcionar como persona era dejar todo a la razón

y se sentía culpa cuando afloraba la emoción. En la actualidad es

necesario dejar que ambas partes proporcionen información. En

todo este proceso es importante recalcar que igualmente el cerebro

tiene dos sistemas de memoria, Una llamada funcional que es la


21

que graba los datos corrientes de cada episodio y la otra se encarga

de almacenar todos los datos que poseen carga emocional. Si, por

ejemplo, nos encontráramos en una situación de peligro, como un

asalto, el hipocampo que es la estructura que almacena los datos

simples, puede registrar datos como la cara del asaltante, la ropa

que vestía, lo que dijo; por otro lado, la amígdala registra el

sentimiento de ansiedad o la furia que produjo y acompañó este

hecho. Definitivamente cuanto más intenso sea el sentimiento, más

profundamente quedará grabado en la memoria. Si usted reflexiona

sobre su propia experiencia podrá darse cuenta que en algunos

momentos el sentimiento es tan intenso, que lo que más recuerda

es la carga emocional de ese evento específico y no los datos

funcionales.

En situaciones normales la memoria funcional está capacitada para

realizar labores más complejas, pero cuando la persona se halla en

un momento de emergencia, no hay tiempo para la reflexión sino

para la reacción. Es por esto que se utiliza el canal más corto y

rápido de reacción, que pasa la información del tálamo a la

amígdala y al resto del cuerpo sin tener que pasar necesariamente

por la neocorteza para el análisis.

2.2.1.2.2. Conceptos de inteligencia emocional

Son muchos los autores que definen la inteligencia emocional,

mencionemos algunos:
22

Salovey y Mayer (1990) emplearon por primera vez, en sus

publicaciones la expresión inteligencia emocional (lE),

describiendo cualidades emocionales como empatía, la expresión y

la comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la

independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la

capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, la

persistencia en el logro de objetivos, la cordialidad, la amabilidad

y el respeto a los demás.

La inteligencia emocional, Martineaud y Engelhart (1996) la

definen como: “La capacidad para leer nuestros sentimientos,

controlar; nuestros impulsos, razonar; permanecer tranquilos y

optimistas cuando no nos vemos confrontados ciertas pruebas, y

mantenemos a la escucha del otro”.

“La Inteligencia Emocional es un conjunto de habilidades que

permiten al individuo manejar sus propias emociones y las de los

demás, de manera que resulta más fácil conseguir los objetivos

fijados” 4.

Otra definición de indudable interés, por ser los pioneros en

emplear la expresión, es la aportada por Salovey y Mayer (1990)

que consideran a la Inteligencia emocional como un subconjunto

de la inteligencia social, que comprende la capacidad de controlar

los sentimientos y las emociones propias, así como los de los

4 VALLES, 2000. Inteligencia Emocional: Aplicaciones Educativas. Madrid. EOS. p. 88.


23

demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para

guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

La Inteligencia emocional está compuesta por una serie de

habilidades emocionales, que se definirían como las capacidades y

disposiciones para crear voluntariamente un estado de ánimo o

sentimiento a partir de las ideas que tenemos sobre lo que ocurre.

De ahí que sea necesario aprender a atribuir significados

emocionalmente deseables a los acontecimientos que tienen lugar

en las relaciones que establecemos con los demás. De este modo,

conociendo qué pensamientos y comportamientos provocan

nuestros estados de ánimo, podremos manejarlos mejor para

solucionar los problemas que aquéllos generan. La inteligencia es

precisamente eso, la capacidad de solucionar problemas

adaptándose a las circunstancias.

Cuando los problemas son de índole emocional, son las habilidades

emocionales las que deberemos poner en práctica para alcanzar

mayores niveles de satisfacción y de desarrollo personal. Para que

ello se produzca, no debe olvidarse la dimensión social que

enmarca la expresión emocional de nuestros estados de ánimo. Es

por ello que las habilidades sociales deben vincularse con las

emocionales, de tal modo que las tres dimensiones del

comportamiento: pensar, sentir y hacer (respuestas cognitivas,

afectivas conductuales) queden integradas.

Refiriéndose propiamente a los adolescentes, Cortese y Moreno

afirman que, con una Inteligencia Emocional alta, “éstos aprenden


24

mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre

sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus

contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la

vez que resuelven mejor los conflictos” 5.

Otras características de los adolescentes emocionalmente

inteligentes es que tienen menos probabilidades de recurrir a una

conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol, embarazo

adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para

controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos

teniendo más posibilidades de poder consolidar en su futuro una

familia feliz.

Veamos qué dicen Mayer y Salovey (1997 pp.124-131) respecto al

desarrollo del campo de estudio de la Inteligencia Emocional. Este

autor señala cinco fases hasta el momento, fases que pueden

ayudarnos a entender de donde surgen los conceptos y habilidades

que actualmente se presentan juntos bajo el epígrafe de IE:

Inteligencia y Emociones como campos de estudio separados (1900

– 1969): La investigación sobre la inteligencia se desarrolla en este

periodo y surge la tecnología de los tests psicológicos. En el campo

de la emoción se centran en el debate entre la primacía de la

respuesta fisiológica sobre la emoción o viceversa. Aunque

algunos autores como el venezolano Carlos Matus hablan sobre la

5 Córtese y Moreno. Inteligencia Emocional. p. 92


25

“inteligencia social” las concepciones sobre Inteligencia siguen

siendo meramente cognitivas.

Precursores de la inteligencia emocional (1970 – 1989): El campo

de la cognición y el afecto examina como las emociones

interaccionan con el pensamiento. Una teoría revolucionaria de

este periodo es la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner, la

cual incluye una inteligencia “intrapersonal”.

Emergencia de la Inteligencia Emocional (1990 – 1993): Mayer y

Salovey publican una serie de artículos sobre la inteligencia

emocional, incluyendo el primer intento de medir estas

competencias.

Popularización y ensanchamiento del concepto (1994 – 1997):

Goleman publica su libro “Inteligencia Emocional” y el término IE

salta a la prensa popular.

Institucionalización e investigación sobre la IE (1998 – actualidad):

Se producen refinamientos en el concepto de IE y se introducen

nuevas medidas. Aparecen las primeras revisiones y numerosos

artículos de investigación.

2.2.1.2.3. Modelos de inteligencia emocional

Vamos a considerar lo citado por Rosas Tavares, Norma Lidia;

sobre los modelos de inteligencia emocional, tesis de la

Universidad San Ignacio de Loyola:

“Como es de suponer, cada definición sobre IE ha originado una

teoría particular. Durante la última década, los teóricos han


26

elaborado un gran número de modelos distintos de IE y, sobre

Inteligencia Emocional. En términos generales, los modelos

desarrollados de IE se han basado en tres perspectivas: las

habilidades o competencias, los comportamientos y la inteligencia

(Mayer J. D., Salovey P., Carusso D. y Sitarenios G., 2001). A su

vez, al analizar la perspectiva que ubica la estructura de la IE como

una teoría de inteligencia, Mayer y colaboradores (2001) realizan

una distinción entre los modelos mixtos y de habilidades. Los

modelos mixtos se caracterizan por una serie de contenidos que

trascienden el análisis teórico hacia su conocimiento directo y

aplicativo (Goleman, 1995; Cooper y Sawaf 1997; Bar-On 1997);

mientras que los modelos de habilidad se centran en el análisis del

proceso de “pensamiento acerca de los sentimientos”, a diferencia

de otras posturas que se concentran únicamente en la percepción y

regulación de estos (Salovey y Mayer 1990).

A continuación se describirán los tres principales modelos de la IE.

a. Modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo

de habilidad

En sus investigaciones, Salovey y Mayer (1990) definieron la

IE como: “La capacidad para identificar y traducir

correctamente los signos y eventos emocionales personales y de

los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección

emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva

y adecuada a las metas personales y el ambiente”. Es decir, la

capacidad del individuo para acceder a sus emociones y crear


27

una sintonización e integración entre sus experiencias. El

modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de

habilidad (Mayer y Salovey, 1997) concibe a la IE como una

inteligencia que se relacionada con el procesamiento de

información emocional, a través de la manipulación cognitiva y

conducida sobre la base de una tradición psicomotriz. Esta

perspectiva busca identificar, asimilar, entender y, por último,

manejar (controlar y regular) las emociones. La IE “representa

la aptitud o habilidad para razonar con las emociones” (Mayer

y Salovey 1997) y como tal es diferente del logro emocional o

competencia emocional. El modelo está compuesto de cuatro

etapas de capacidades emocionales (Mayer et al. 2001), cada

una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades

logradas en la fase anterior. Las primeras capacidades o las más

básicas son la percepción y la identificación emocional. En

términos de desarrollo, la construcción emocional empieza con

la percepción de la demanda emocional de los infantes. A

medida que el individuo madura, esta habilidad se refina y

aumenta el rango de las emociones que pueden ser percibidas.

Posteriormente, las emociones son asimiladas en el pensamiento

e incluso pueden ser comparadas con otras sensaciones o

representaciones. En el nivel consciente, el sistema límbico

sirve como un mecanismo de alerta frente a los estímulos.

Si el aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente, significa

que el pensamiento –la segunda fase de habilidades– no está


28

siendo capaz de usar las emociones para resolver problemas. Sin

embargo, una vez que la emoción está conscientemente

evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones. En la

tercera etapa, las reglas y la experiencia gobiernan el

razonamiento acerca de las emociones. Las influencias

culturales y ambientales desempeñan un papel significativo en

este nivel. Finalmente, las emociones son manejadas y reguladas

en la cuarta etapa, en términos de apertura y regulación de los

sentimientos y emociones con el fin de producir un crecimiento

personal y en los demás. Cada etapa del modelo tiene

habilidades específicas, que reunidas construyen una definición

de la IE: “como la habilidad para percibir y expresar emociones,

asimilar emociones en el pensamiento, entender y razonar con

emociones, y regular las emociones en uno mismo y en otros”

(Mayer & Salovey, 1997)

b. Modelo de las competencias emocionales

Goleman (1995, 2001), por su parte, definió la IE como la

capacidad para reconocer y manejar nuestros propios

sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El

modelo de las competencias emocionales (CE) (Goleman 1995)

comprende una serie de competencias que facilitan a las

personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia

los demás. Este modelo formula la IE en términos de una teoría

del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de


29

manera directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en

el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva

está considerada una teoría mixta, basada en la cognición,

personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia;

es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no

cognitivos (Mayer et al. 2001). El modelo original de Goleman

consistió en cinco etapas, las cuales posteriormente se redujeron

a cuatro grupos (Goleman 1995) con veinte habilidades cada

uno: 1) autoconciencia, el conocimiento de nuestras

preferencias, sensaciones, estados y recursos internos; 2)

autocontrol, manejo de nuestros sentimientos, impulsos, estados

y obligaciones internas; 3) conciencia social, el reconocimiento

de los sentimientos, preocupaciones y necesidades de otros y 4)

manejo de las relaciones, la habilidad para manejar bien las

relaciones y construir.

c. Modelo de la inteligencia emocional y social

Bar-On (1997), por su parte, ha ofrecido otra definición de IE

tomando como base a Salovey y Mayer (1990). La describe

como un conjunto de conocimientos y habilidades en lo

emocional y social que influyen en nuestra capacidad general

para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio.

Dicha habilidad se basa en la capacidad del individuo de ser

consciente, comprender, controlar y expresar sus emociones de

manera efectiva (Mayer y Salovey 1995; Bar-On 1997). El

modelo de Bar-On (1997) se fundamenta en las competencias,


30

las cuales intentan explicar cómo un individuo se relaciona con

las personas que le rodean y con su medio ambiente. Por tanto,

la IE y la inteligencia social son consideradas un conjunto de

factores de interrelaciones emocionales, personales y sociales

que influyen en la habilidad general para adaptarse de manera

activa a las presiones y demandas del ambiente (Bar-On 1997).

En este sentido, el modelo “representa un conjunto de

conocimientos utilizados para enfrentar la vida efectivamente”

(Mayer et al. 2001). El modelo de Bar-On (1997) está

compuesto por cinco elementos: 1) el componente

intrapersonal, que reúne la habilidad de ser consciente, de

comprender y relacionarse con otros; 2) el componente

interpersonal, que implica la habilidad para manejar emociones

fuertes y controlar sus impulsos; 3) el componente de manejo de

estrés, que está constituido por la habilidad para adaptarse a los

cambios y resolver problemas de naturaleza personal y social;

4) el componente de estado de ánimo, que involucra la habilidad

de tener una visión positiva y optimista; y, por último, 5) el

componente de adaptabilidad o ajuste. Además, Bar-On dividió

las capacidades emocionales en dos tipos principales: 1) las

capacidades básicas (core factors), que son esenciales para la

existencia de la IE: la autoevaluación, la autoconciencia

emocional, la asertividad, la empatía, las relaciones sociales, el

afrontamiento de presiones, el control de impulsos, el examen

de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas; y (2) las


31

capacidades facilitadoras (facilitators factor), que son el

optimismo, la autorrealización, la alegría, la independencia

emocional y la responsabilidad social (Bar-On 1997). Cada uno

de estos elementos se encuentra interrelacionado entre sí. Por

ejemplo, la asertividad depende de la autoseguridad; mientras

que la solución de problemas depende del optimismo, del

afrontamiento de las presiones y de la flexibilidad A

continuación se detalla cada subcomponente de cada dimensión

según el constructo de IE de Bar-On: Componente Factorial

Intrapersonal:

Autoconcepto: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser

consciente de uno mismo, tal y como unos es, percibiendo y

aceptando lo bueno y malo.

Autoconciencia Emocional: Conocer los propios sentimientos

para conocerlos y saber qué los causó.

Asertividad: Es la habilidad de expresarse abiertamente y

defender los derechos personales sin mostrarse agresivo ni

pasivo.

Independencia: Es la habilidad de controlar las propias acciones

y pensamiento uno mismo, sin dejar de consultar a otros para

obtener la información necesaria.

Autorealización: Habilidad para alcanzar nuestra potencialidad

y llevar una vida rica y plena, comprometiéndonos con objetivos

y metas a lo largo de la vida.

Componente Factorial Interpersonal:


32

Empatía: Es la habilidad de reconocer las emociones de otros,

comprenderlas y mostrar interés por los demás.

Responsabilidad social: Es la habilidad de mostrarse como un

miembro constructivo del grupo social, mantener las reglas

sociales y ser confiable.

Relaciones Interpersonales: Es la habilidad de establecer y

mantener relaciones emocionales caracterizadas por el dar y

recibir afecto, establecer relaciones amistosas y sentirse a gusto.

Componente Factorial de Adaptabilidad

Prueba de realidad: Esta habilidad se refiere a la

correspondencia entre lo que emocionalmente experimentamos

y lo que ocurre objetivamente, es buscar una evidencia objetiva

para confirmar nuestros sentimientos sin fantasear ni dejarnos

llevar por ellos.

Flexibilidad: Es la habilidad de ajustarse a las cambiantes

condiciones del medio, adaptando nuestros comportamientos y

pensamientos.

Solución de problemas: La habilidad de identificar y definir

problemas así como generar e implementar soluciones

potencialmente efectivas.

Componente Factorial de Manejo del Estrés

Tolerancia al estrés: Esta habilidad se refiere a la capacidad de

sufrir eventos estresantes y emociones fuertes sin venirse abajo

y enfrentarse de forma positiva con el estrés. Esta habilidad se

basa en la capacidad de escoger varios cursos de acción para


33

hacerle frente al estrés, ser optimista para resolver un problema,

y sentir que uno tiene capacidad para controlar e influir en la

situación.

Control de impulsos: Es la habilidad de resistir o retardar un

impulso, controlando las emociones para conseguir un objetivo

posterior o de mayor interés.

Componente Factorial de Estado de Animo General

Optimismo: Es mantener una actitud positiva ante las

adversidades y mirar siempre el lado bueno de la vida.

Felicidad: Es la habilidad de disfrutar y sentirse satisfecho con

la vida, disfrutarse uno mismo y a otros, de divertirse y expresar

sentimientos positivos.

En resumen, los modelos de inteligencia emocional parten de dos

bases distintas de análisis. Los modelos de habilidades se centran

en las emociones y sus interacciones con el pensamiento, mientras

que los mixtos alternan las habilidades mentales con una variedad

de otras características (Mayer, 2000). Todos los modelos

mencionados de IE, sin embargo, comparten un núcleo común de

conceptos básicos. En el nivel más general, la IE se refiere a las

habilidades para reconocer y regular emociones en nosotros

mismos y en los otros. Asimismo, dichos modelos comparten la

noción base de la insuficiencia del intelecto para operar de manera

óptima sin la IE. De esta manera, se busca el balance de inteligencia


34

entre la lógica, la emoción y nuestras capacidades personales,

emocionales y sociales (Goleman, 1995).

2.2.1.3. Beneficios de la inteligencia emocional

Beneficios de la Inteligencia Emocional Existen diversas investigaciones

científicas sobre la IE que manifiestan sus beneficios, en cuanto al entorno

laboral (por ejemplo, Cooper y Sawaf, 1997; Joseph y Newman, 2010;

O´Boyle, Humphrey, Pollack, Hawver y Story, 2011; Zeidner, Matthews y

Roberts, 2004), en salud y bienestar (véase el análisis realizado por Martins,

Ramalho y Morin, 2010), tanto dentro como fuera del ámbito educativo

(Brackett, Rivers, Lerner y Salovey, 2006; Ciarrochi, Chan y Bajgar, 2001;

Extremera y Fernandez-Berrocal, 2003; Mestre et al., 2007; Sánchez-

Núñez, Fernández-Berrocal, Montañes y Latorre, 2008; Trinidad y Johnson,

2002). Fernández-Berrocal y Ruíz Aranda (2008) agrupan en cuatro áreas la

falta de IE entre los estudiantes, lo cual provoca problemas de conducta: -

Inteligencia Emocional y las relaciones interpersonales. - Inteligencia

Emocional y el bienestar psicológico. - Inteligencia Emocional y el RA. -

Inteligencia Emocional y la aparición de conductas disruptivas.

Tener una buena IE provoca una serie de beneficios, entre los cuales

podemos destacar los siguientes: - Mejora la empatía y las habilidades

sociales (Goleman, 1995) y aumenta la motivación y el entusiasmo

(Goleman, 1998): Algunos estudios encontraron que niveles altos de

empatía, relaciones sociales de mayor calidad, así como mayor satisfacción

en la vida, se relacionan con puntuaciones mayores en IE (Ciarrochi, Chan

y Caputi, 2000). Por otro lado, se ha demostrado que los programas de


35

intervención socioemocional (Aciego de Mendoza, Domínguez y

Hernández, 2003) y los programas de IE mejoran la empatía (Castillo,

Salguero, FernándezBerrocal y Balluerka, 2013).

Mejora la salud mental, ayuda a dormir mejor (Goleman, 1998), reduce la

ansiedad y la depresión: En una investigación con una muestra de alumnos

de instituto y universitarios, Extremera, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda

y Cabello (2006), obtuvieron como resultados que a peores puntuaciones en

IE más riesgo había de sufrir depresión. El metaanálisis realizado por

Martins, Ramalho y Morin (2010), mostró buenos resultados de la IE como

predictor de la salud, donde la IE de rasgo estaba más asociada que la IE de

capacidad. Esta meta-análisis surgió con la intención de completar el

realizado por Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar y Rooke (2007) de

IE y salud, que mostró que la IE se relaciona con una mejor salud. Existen

evidencias de que los programas que mejoran la IE, disminuyen los efectos

de la depresión, así como de la somatización

Otro estudio llevado a cabo por Muñoz de Morales y Bisquerra (2013)

muestra que los programas que mejoran la IE, también mejoran la salud

mental. Un estudio más reciente ha confirmado que la salud puede

predecirse por las competencias emocionales (Mikolajczak et al., 2015). -

Facilita y aumenta el bienestar psicológico y ajuste psicosocial (Caballo,

2008; Extremera y Fernández Berrocal, 2004), protege y evita el estrés, y

provoca una reacción positiva a la tensión (Goleman, 1998): En una

investigación con adolescentes de secundaria, Fierro y FierroHernández

(2005) encontraron correlaciones positivas, y concluyeron que los

adolescentes con mejor nivel de claridad y reparación tenían mayor


36

bienestar. Se ha encontrado que adolescentes con IE baja, que fueron

sometidos a abusos sexuales en sus niñez, desarrollan más pensamientos y

pretensiones suicidas que los que tenían una IE alta (Cha y Nock, 2009).

Hay pruebas significativas en adolescentes que demuestran que los buenos

niveles de percepción emocional son predictores de su adaptación

psicosocial (Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo y

Palomera, 2012). Rey, Extremera y Pena (2011) concluyeron que la claridad

y reparación emocional se relacionan positivamente con la satisfacción

personal. Burrus, Betancourt, Holtzman, Minsky, MacCann y Roberts

(2012) revelaron que aquellos individuos con puntuaciones altas de IE de

capacidad se relacionan con niveles más altos de bienestar. Salguero,

Palomera y Fernández-Berrocal (2012) mostraron en un estudio con

adolescentes, que la percepción emocional es un predictor del ajuste

psicosocial. Por otro lado, Frederickson, Petrides y Simmonds (2012)

hallaron que las puntuaciones bajas en IE de rasgo se relacionan con índices

de autopercepción más altos respecto a síntomas psicopatológicos. En un

trabajo con preadolescentes, Ferragut y Fierro (2012) mostraron que existen

correlaciones significativas entre el Bienestar Personal y los factores de

Claridad y Reparación emocional; pero no con el factor de Atención

emocional. Este resultado coincide con el encontrado por Fierro y Fierro-

Hernández (2005); Martín, Harillo y Mora (2008) en adolescentes y con

Fernández-Berrocal, Salovey, Vera, Ramos y Extremera (2001); y Jiménez

y López-Zafra (2008) con adultos.

Sánchez-Álvarez, Extremera y Fernández-Berrocal (2012) realizaron un

meta-análisis, donde verifican que la IE está relacionada de manera positiva


37

con el bienestar subjetivo. - La IE mejora las relaciones interpersonales

(Díaz, 2002). Jóvenes con puntuaciones de IE mayores, también tenían

niveles altos en empatía (Mayer, Caruso y Salovey, 1999). Otro estudio con

estudiantes de primaria, mostró que los que sacaban puntuaciones mayores

en IE, eran considerados por sus compañeros como menos agresivos y sus

maestros opinaban que eran más proclives a conductas prosociales que los

alumnos que tenían una baja IE (Rubin, 1999).

En una investigación australiana, se encontraron puntuaciones en IE más

altas en las mujeres que en los hombres. Los adolescentes que obtenían una

IE alta, establecían y mantenían con más facilidad relaciones

interpersonales, por lo que tenían más amistades o apoyo social, mayor

satisfacción interpersonal, comportamientos mejor adaptados, más destrezas

para identificar expresiones emocionales y mostraban conductas más

eficaces para corregir sus emociones negativas (Ciarrochi, Chan y Caputi,

2001). Otra investigación estadounidense realizada con adultos, descubrió

relaciones significativas entre la IE y la naturaleza de las relaciones sociales.

Los estudiantes con mayores puntuaciones en IE presentaron mayor calidad

en las relaciones de amistad e interacciones más positivas, señalaron mayor

apoyo de los padres y comunicaron que tenían menos peleas con sus amigos,

y por tanto, menos interacciones negativas (Lopes, Salovey y Straus, 2003;

Lopes, Salovey, Coté, y Beers, 2005). En otros estudios con estudiantes

universitarios también se encontraron relaciones análogas (Brackett, Rivers,

Shiffman, Lerner y Salovey, 2006).

En relaciones de parejas se ha hallado, que aquellas que poseen unas

puntuaciones mayores de IE presentaban una satisfacción y felicidad mayor


38

en sus relaciones (Brackett, Warner y Bosco, 2005). Salguero, Fernández-

Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo y Palomera (2011), demostraron que los

adolescentes con mayor IE, que reconocían sus emociones y las de los

demás, manifestaban buenas relaciones sociales con amigos y familiares, y

más confianza y percepción. Respecto a los programas de intervención

socioemocial que mejoran la IE, también se ha encontrado que propician el

desarrollo de habilidades sociales interpersonales (Brackett, Rivers, Reyes

y Salovey, 2010; Gore, 2000) y generan habilidades para la resolución de

problemas (GómezPérez et al., 2014).

2.2.1.4. Componentes de la inteligencia emocional

2.2.1.3.1. Autoconocimiento emocional

Es la capacidad de conocer los propios estados emocionales que se

manifiestan a través de las emociones. Cuando esto se obtiene, la

persona adquiere capacidad para reconocer cuáles de las emociones

son propias y cuáles son las de los demás, de forma que pueda

controlarlas. Este autoconocimiento le proporciona seguridad en su

propio desempeño y le permite acceder a las opciones para

reaccionar frente a la emoción.

Las personas que no tienen conciencia de sus propias emociones

terminan siendo controladas por las mismas o dejándose contagiar

por las emociones de los demás. Cuando se identifican

adecuadamente las emociones, se percibe la influencia que ejercen

en el pensamiento y comportamiento de la persona. Fácilmente las

personas que desconocen sus propias emociones se exponen a


39

asaltos emocionales, en los cuales no se tiene control de sí mismo

y llegan a la conclusión de que lo más conveniente es ignorar o

negar las emociones que produjeron este ataque.

Los niños son los seres que tienen menos prevenciones y prejuicios

frente a las emociones, por lo que suelen expresarlas con mayor

fluidez. Somos los adultos quienes imponemos controles en la

educación, que en muchos casos se tornan contraproducentes

debido a que les enseñamos a negarlas o a no reconocerlas,

disminuyendo su autoconocimiento emocional. Se debe aceptar y

enseñar al niño y al adolescente a reconocer sus propias emociones

y sobre esta base de conocimiento, manejarlas y darles un adecuado

curso a su expresión.

Cuando las personas cobran conciencia de sus emociones,

aprenden a entender que las demás personas tienen emociones, que

no necesariamente se reacciona en forma emocional de la misma

manera e intensidad, que cada uno tiene que aprender a asumir la

responsabilidad de las propias emociones y que se debe asumir una

adecuada respuesta a las emociones del otro sin dejarse inundar por

éstas.

2.2.1.3.2. Autocontrol

Se define como la capacidad de manejar y controlar los propios

estados emocionales internos en aras de asumir la responsabilidad

de los propios actos y reacciones. Cuando las personas sienten que

no tienen control sobre sus emociones experimentan una vivencia


40

limitada y debilitante debido a que no pueden asumir la

responsabilidad de sí mismos, sino que se la asignan a las

emociones descontroladas y desorganizadas.

El autocontrol no implica negar o reprimir las emociones y sobre

todo las negativas o desagradables, implica crear un manejo que

logre la expresión adecuada. Para esto es necesario leer la

información física que genera una determinada situación, estar

alerta a la emoción que se puede producir, experimentar la emoción

con la claridad de cuál es el comportamiento que se quiere tener y

qué actitud asumir a partir de esta reflexión.

“Las personas que tienen autocontrol se mantienen positivas y con

buen nivel de adaptación a pesar de la situación de conflicto;

adicionalmente son capaces de mantener claridad sobre sus

objetivos y acción a pesar de las emociones” 6.

En el proceso educativo mucho tiempo se creyó que la mejor forma

de control, y en últimas, de autocontrol, era desterrar las emociones

negativas. Sin embargo, estas terminaban por acumularse, hasta el

punto que en el momento más inoportuno salían a flote.

Los niños, al igual que los adultos, deben estar en capacidad de

aceptar que las emociones, tanto positivas como negativas existen,

porque hacen parte de la esencia del ser humano, pero estas deben

asumirse responsablemente, es decir, tener la opción de decidir qué

6 López y Gonzales (2003). Inteligencia Emocional. Pasos para elevar el potencial infantil. Colombia.
Gamma S.A. p. 56
41

se hace con la emoción, en vez de que la emoción decida por la

persona.

2.2.1.3.3. Motivación

Es la energía que permite lograr un determinado propósito o sacar

adelante un reto o proyecto. La motivación intrínseca que resulta

de la habilidad de enfocar las propias emociones y experiencias al

servicio de la consecución de los objetivos propios.

El primer paso en esta clase de motivación es fijar, de manera

responsable, los objetivos claros y específicos hacia los cuales

orientar las emociones y el curso de acción. Las personas que no

tienen metas claras, avanzan o luchan sin causa y sin obtener

resultados constructivos.

Los niños desde edades tempranas están en capacidad de entender

que para lograr algo, hay que saber lo que se quiere obtener; por

ejemplo, si el niño quiere aprender a montar en triciclo, hay que

explicarle que eso lo puede realizar cumpliendo ciertos pasos y

practicando una y otra vez hasta lograrlo. Los adultos cercanos

deben crear condiciones que faciliten la realización del objetivo; en

este caso la motivación más profunda es la necesidad de logro. Esta

es, definitivamente, una motivación intrínseca de gran poder.

2.2.1.3.4. Habilidades sociales

Considero que las habilidades sociales son diversas, para la

presente investigación he considerado que mientras se avanza en el


42

proceso de crecimiento, el individuo amplía progresivamente su

ámbito relacional.

El desarrollo de las habilidades sociales está relacionado a los

procesos evolutivos. En la primera infancia predominan las

habilidades para iniciar y mantener una situación de juego, pero a

medida que el niño avanza en edad se van incorporando y

desarrollando las habilidades verbales y las de interacción, como el

conocer, establecer y respetar las reglas de juego. En los años

escolares se van relacionando con otros niños con características

diversas o similares, o no, donde diversas habilidades se hacen

necesarias y vitales, como saludar, realizar y recibir críticas,

ofrecer ayuda, expresar opiniones, tener la capacidad para resistir

a las presiones grupales, asumir responsabilidades, hacer favores,

considerar puntos de vista y valorar las habilidades de los demás,

esperar turnos, hacer silencio cuando otros hablan, mostrar

comprensión no verbal, habilidades para entablar un diálogo, para

jugar e integrarse a grupos, el sentido del humor y la capacidad de

tolerar las burlas” 7.

A continuación se verán algunas habilidades sociales considerado

en la investigación de Fleming:

a. Empatía

7 Dascanio y otros (2015). p.166-167


43

La empatía ha sido considerada como la base principal de las

habilidades sociales y el punto de partida para el desarrollo de las

mismas. Se define como la habilidad para tener conciencia de los

sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros y por lo

tanto, estar en capacidad de responder adecuadamente frente a

éstos. Se ha ejemplificado como la facilidad para ponerse en los

zapatos del otro y ser capaz de mirar desde la perspectiva del otro.

Cuando dos personas se relacionan con empatía, se genera una

coordinación especial, casi una danza en a que son sincronizados

muchos de los aspectos del lenguaje no verbal que refuerza la

manifestación y expresión de la emoción.

La empatía debe estar basada especialmente en a autoconciencia,

de forma que se pueda marcar una diferencia clara entre las

emociones personales y las del otro, pues cabe el riesgo de

asignarle a éste las emociones propias o de dejarse afectar por las

ajenas.

La empatía como habilidad empieza a desarrollarse en etapas muy

tempranas: estudios han demostrado que tanto animales como seres

humanos que han sido criados en ambientes poco estimulantes, no

logran desarrollar la habilidad para leer y entender las emociones

del otro. Esta imposibilidad se debe a que no tienen los adecuados

modelos y sobre todo la posibilidad de relacionarse y aprender a

entender al otro.

Desde las edades más tempranas los bebés son capaces de llorar

cuando ven a otro bebé llorar y tienen la posibilidad de percibir las


44

emociones de sus progenitores aun cuando no las puedan expresar

verbalmente.

En ocasiones los padres tratan de enmascarar las emociones

negativas y dolorosas como una forma de proteger al niño: sin

embargo, esto impide que los niños no logren aprender a leer toda

la variedad de emociones.

El primer paso para enseñar empatía en los niños es lograr en las

épocas más tempranas, un adecuado entendimiento de las señales

más rudimentarias del bebé como son las diferentes clases de

llanto, el lenguaje no verbal y las demostraciones de incomodidad,

frustración y felicidad. Los niños que se crían sintiéndose

entendidos, desarrollan una fuerte capacidad para comprender a los

demás y generar así lazos de empatía.

Existen muchas oportunidades que pueden ser susceptibles de

encuadrarse en canales de aprendizaje, como son el análisis de un

conflicto, una pelea simple, un problema de un amigo, un programa

de televisión o las numerosas fábulas y cuentos que sirven para

llevar a reflexionar al niño sobre cómo se sintió el otro frente a esa

situación.

b. Comunicación

Para algunos autores la comunicación es el arte de lograr un

balance entre dar y recibir información a través de diferentes

canales. Esta habilidad implica escuchar en forma activa y abierta,

de tal forma que se manejen distractores internos como prejuicios,


45

creencias, pensamientos y emociones propias, así como los

externos: televisión, tecnología audiovisual, juegos electrónicos,

éstos últimos, ejercen una presencia permanente aunque ajena a la

comunicación interpersonal.

La habilidad comunicativa requiere la capacidad de emitir

mensajes claros, adecuados y convincentes. Es importante marcar

la diferencia entre un buen comunicador y una persona

extrovertida, pues, no siempre ésta última es un comunicador

efectivo o viceversa.

Si bien existen diversas concepciones acerca de esta habilidad

social, se ha considerado la que mejor se adapta a la presente

investigación.

c. Construcción de relaciones interpersonales funcionales

Es la habilidad para crear relaciones interpersonales que fomenten

el crecimiento personal y emocional de cada uno de los integrantes.

A las personas que tienen un buen nivel de empatía se les facilita

construir, mantener, enriquecer y disfrutar las relaciones, pues no

sólo son capaces de entender la perspectiva del otro, sino que son

buenos comunicadores, al tiempo que comparten la adecuada

información que solidifica el conocimiento entre los integrantes.

Las primeras relaciones se establecen con los padres o las figuras

que se encargan del cuidado. Mucho se ha estudiado sobre la

influencia de las primeras relaciones de apego como modelo para

las futuras relaciones. Esta labor debe ser desarrollada en un


46

principio por las figuras parentales y en su defecto pueden

influenciar figuras significativas como los abuelos, parientes, un

profesor o una figura que haya mantenido contacto adecuado. Los

patrones relacionales que se establecen con estas primeras

experiencias, son los que se van a utilizar en relaciones futuras

durante la adolescencia y la adultez.

En la medida en que estos hayan sido positivos, el trabajo de

construcción de las relaciones es más fácil y productivo.

Experiencias relacionales tempranas de orden negativo pueden

afectar la forma como se percibe a sí mismo, la manera como se

comunica con los demás, la habilidad para controlar sus propias

emociones, elementos que interfieren profundamente en su

inteligencia emocional. Afortunadamente estos patrones

relacionales tempranos pueden ser influenciados en forma positiva

a través de experiencias posteriores gratificantes, pero sobre todo

consolidando los demás componentes de su inteligencia emocional.

El carácter social del individuo permite satisfacer la necesidad de

afiliación. Muchos de los aportes que la persona recibe se han

generado a través de la interacción con los demás, debido a que en

estos puede encontrar no sólo modelos de los cuales aprender, sino

también el soporte para salir adelante en las diferentes situaciones.

Nada más reconfortante que compartir con un amigo o persona

significativa un triunfo obtenido, o de igual manera.

d. Convivencia
47

Es la habilidad que se tiene para vivir en comunidad; toma en

cuenta el manejo de las relaciones grupales y la facilidad para crear

una adecuada identidad grupal, al igual que la habilidad para el

manejo de los conflictos. Las personas que saben vivir en

comunidad no sólo disfrutan las experiencias de mantener lazos

constructivos, sino que también pueden tener un adecuado soporte

para superar los momentos de crisis.

La convivencia permite aprovechar los diferentes modelos que se

pueden presentar a través de las relaciones y es claro que en el

aprendizaje grupal los logros son potenciados. Para los niños es

más fácil aprender de los modelos, pues las primeras herramientas

de aprendizaje y posiblemente la más fuerte tanto en la niñez como

en la adolescencia es la imitación.

Las personas a quienes se les facilita el manejo del conflicto tienen

la capacidad de detectar las diferencias, las pueden negociar y sobre

todo buscar soluciones que permitan el beneficio de las personas

implicadas. Es primordial tener en cuenta que los conflictos bien

manejados son una forma de aprender y crecer en grupo.

Los niños nacen en un completo estado de egocentrismo que no

incluye el interés ni la habilidad para convivir y compartir con los

demás; es recurrente ver que los niños caen en conflictos motivados

por la dificultad de compartir. Por ello, la educación en estos

primeros estadios debe ir orientada a fomentar valores como

compartir y solidarizarse con los otros.


48

Saliendo de estas fases, se verá beneficiado de la interacción con

los demás, ya que habrá aprendido a construir y aportar en sus

relaciones. En las primeras etapas, es primordial orientar a los

niños en la solución de las diferencias; posteriormente, ellos

estarán capacitados para solucionarlos directamente.

En el caso de nuestros estudiantes se considera esta habilidad dado

que al estar en un espacio definido como es la institución educativa

en ella desarrollan la convivencia en el día a día.

e. Liderazgo

Es la habilidad para congregar, inspirar y orientar tanto a personas

como a grupos en la consecución de determinados objetivos. Los

líderes tienen la facilidad de llevar la vocería de un determinado

proyecto sin imponer la posición que tienen en el grupo y

considerando los puntos de vista de todos. Esto les es posible

debido a que están preparados para percibir casi que

anticipadamente las emociones y necesidades del grupo o de la otra

persona, si se trata de una condición a nivel interpersonal. La

efectividad de los actos del líder se basa en la capacidad para leer

las reacciones de las personas en la medida en que va actuando.

Cuando el grupo que es liderado se siente entendido en sus propias

emociones, siente que es tomado en cuenta y por lo tanto facilita

los procesos y las decisiones del líder.

Los líderes pueden ejercer una influencia positiva en el desarrollo

de los objetivos propuestos. Sin embargo, se presentan líderes de


49

características negativas que pueden afectar al grupo. Debido a lo

anterior es primordial orientar a los niños y en especial a los

adolescentes, ya que pueden ser vulnerables en etapas de

desarrollo. Como docentes debemos detectar con facilidad las

inclinaciones y facilidades que tienen ciertos niños frente al grupo.

Tanto en el ambiente de juego, como en actividades de trabajo, es

posible detectar qué tanta influencia ejercen ciertos niños sobre

otros y la calidad de la misma.

Es importante entender que no todos los niños quieren asumir el

papel de liderazgo, aunque presenten las condiciones y habilidades.

Sin embargo, el adulto orientador debe estar atento frente a quienes

no tienen las destrezas, para intervenir con ayuda, potenciando el

desarrollo de técnicas o fórmulas, como:

- Estimule al niño para que sea consciente de sus fortalezas y de

la forma en que las puede utilizar frente al grupo. Oriente al niño

para que se convierta en un observador de las señales y

reacciones del grupo del que quiere ser líder.

- Aclárele que no están obligados a ocupar la posición de líder

sino lo desea y sobre todo que no la tiene que asumir

permanentemente.

- Construyo retos pequeños con el niño, en !os cuales se pueda

sentir cómodo orientando a sus compañeros.

- Permita que todos los niños asuman la posición de líderes por

tiempos o proyectos determinadas.


50

- Enséñele a los niños a respetar la autoridad del niño que asume

el papel de liderazgo.

- Enseñe al niño a actuar con empatía desde la posición de

liderazgo, al igual que frente al líder.

Estas son algunas sugerencias que se pueden trabajar con nuestros

estudiantes.

2.2.2. Aprendizaje

En su acepción básica “Aprendizaje” es el cambio relativamente permanente de

la conducta que resulta de la práctica o de la experiencia. De acuerdo al nuevo

enfoque pedagógico “El aprendizaje” es un proceso de construcción de

representaciones personales, significativas y con sentido de un objeto o situación

de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando cada estudiante está

en interacción con su medio sociocultural y natural. Florindez (2005). Todo

aprendizaje está sustentado en principios que busca:

- Convertir la experiencia cotidiana en un espacio educativo.

- Tener en cuenta la validez de los distintos tipos de conocimientos: científico,

mítico, culturales o de sentido común.

- Buscar la participación activa del estudiante en la construcción de su propio

conocimiento.

- Desarrollar la capacidad de “desaprender” ratificando o rectificando las

percepciones iniciales convirtiéndolo en un proceso recursivo.

- Todo aprendizaje se orienta a construir espacios democráticos de realización

personal y social, por ello tiene sentido de funcionalidad.

2.2.2.1. Definiciones de aprendizaje


51

El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento. Aprendemos pensando,

y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de

nuestros pensamientos. Cf Bieberach. (1994). Es el proceso a través del cual

se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas

o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde

distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,

animales y sistemas artificiales. Para José Luis Pulgar Burgos. (1994).

Desde el punto de vista biológico: El aprendizaje se manifiesta como un

instrumento del que dispone un organismo vivo para resolver los problemas

y dificultades que le presenta el medio en el que se desenvuelve. Desde el

punto de vista sociocultural: es un instrumento de adaptación a situaciones

nuevas ya sea por modificación del comportamiento o por acomodación del

conocimiento respecto a la realidad objetiva. El aprendizaje es el proceso

mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una

información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Ernest Hilgard. Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una

actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan

ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la

fatiga o bajo el efecto de las drogas).

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado

por la experiencia. En conclusión, en primer lugar el aprendizaje supone un

cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo


52

lugar, el cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro

criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de

otras formas de experiencia. Por lo cual debemos indicar que el término

"conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier

identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el

aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que

el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes” 8.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el

individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la

neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje

como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su

medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados

tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos

en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la

importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de

«los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran

los progresos.

2.2.2.2. Aprendizaje humano

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,

finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir,

8 Feldman (2005). p.120-126


53

cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos

demandan.

El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del

individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y

respuesta.

Para el ser humano el aprendizaje es la capacidad que ha llegado a constituir

un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas

evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno

dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la

especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de

su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

2.2.2.2.1. Inicios del aprendizaje

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de

aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el

propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo

tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las

plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo,

explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr

volver a su vivienda.

En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación

del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional.

Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los

conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo

entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de


54

concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el

estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza

mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y

reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre

la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

2.2.2.2.2. La actividad cerebral desde la concepción: base del

aprendizaje

Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja

en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se

encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más

lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe

pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de

multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante

este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad,

y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo

que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de

disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como

plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

2.2.2.2.3. Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se

desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de

procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e

interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,


55

procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones

mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego

se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde

se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar

información, es necesario también otras operaciones cognitivas que

implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y

valorar.

En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la

estructura física del cerebro y con ello de su organización

funcional.

El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua

entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato

neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el

sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado

circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,

relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación

de lenguaje y homúnculo motor entre otras.

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural

(que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o

abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano

resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las

habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al

respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de

operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es

contrastar la información recibida con las estructuras previamente


56

existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber

de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto);

sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo

aprendizaje).

En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el

sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa,

entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la

información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de

procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis,

inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos

que dan lugar a la asimilación de la nueva información.

Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e

instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano

genera una nueva estructura que no existía, modifica una estructura

preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en

escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo

apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras

mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la

comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién

asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje,

cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser

humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y

adaptativa frente a esta.


57

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es

susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos

que involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se dice que

es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir

que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras

con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente

a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:

inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar

que sin motivación cualquier acción que realicemos no será

completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la

motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el

estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se

encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada

persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje

requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de

comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar,

etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias

(experimentación). Es necesario una buena organización y

planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos,

que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto

al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe


58

estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las

capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material,

la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos

necesarios en el proceso de aprendizaje.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier

persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus

actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran

que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son,

entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una

elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje

(palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige

la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos

activan las competencias lingüísticas, las imágenes las

competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del

estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los

que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan

sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,

analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la

información recibida para elaborar conocimientos.


59

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos asociados que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para

resolver con su concurso las preguntas y problemas que se

planteen.

Son estos factores determinantes en los resultados del aprendizaje

y por tanto en el desarrollo de las facultades intelectuales de las

personas porque a partir de él se obtienen conocimientos,

habilidades y técnicas que se aplican luego en la práctica del trabajo

y en la vida en general.

2.2.2.3. Dimensiones del aprendizaje

2.2.2.3.1. El enfoque constructivista

Quintana, H. y Camac, S. (2007). Como consecuencia y necesidad

de los cambios que se generan y se desarrollan en la etapa histórica

actual, a partir de la década de los ochenta, donde surgen posiciones

educativas constructivistas que retoman los planteamientos de la

escuela activa. Siendo un movimiento pedagógico a fines del siglo

XIX, y se acentúa a partir de 1914. La escuela nueva de ese

entonces era un movimiento pedagógico que englobada un

conjunto de principios tendientes al replanteamiento de estrategias

metodológicas de la escuela tradicional memorista la escuela nueva

en la palabras de su indicador, el pedagogo Suizo. M .Pierre Bovet,


60

quien utilizó por primera vez la expresión en 1917, significaba “la

escuela que considera un niño como organismo activo”. Esta idea

fue el aporte más significativo de esta época y sigue cobrando

vigencias generalizadas en los planteamientos pedagógicos de la

actualidad. La escuela activa en síntesis aportó las estrategias

didácticas que se aplicaron y se aplican en la ejecución de las

actividades de aprendizaje de los escolares o estudiantes de todos

los niveles del sistema educativo. El actual constructivismo, como

planteamiento para solucionar problemas pedagógicos en la

escuela, recomienda y trata de integrar básicamente las teorías del

aprendizaje de J. Piaget, L. Vygotsky, Ausubel y Brunner, así como

las estrategias de aprendizaje de Novak y Gowin estos enfocaron

los procesos psicológicos que posiblemente se desarrollan en el

cerebro humano en los distintos momentos del aprendizaje.

A. Aprendizaje por asimilación En la tesis de Calderón y otros de

la Universidad de Educación La Cantuta, señalan que Paniagua,

A. y Meneses, J. (2006). Mencionan que Ausubel desarrolló su

teoría de la Asimilación en base a estudios realizados sobre

aprendizaje verbal significativo. Este autor considera al

aprendizaje significativo como los nuevos conceptos o

proposiciones que se aprenden de manera no literal sino

sustantiva, captando su significado, y relacionándolos con

aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva de una manera

no arbitraria. Atendiendo a la racionabilidad de las nuevas ideas


61

con las ya existentes en la estructura cognoscitiva del aprendiz,

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje: a) subordinado, b)

supraordinado y c) combinatorio.

Tipos de aprendizaje de asimilación

a) Aprendizaje subordinado: Se va de los conceptos más

generales a los más específicos. La adquisición de los nuevos

conocimientos en el aprendizaje subordinado se realiza por

medio de un proceso de diferenciación progresiva.

b) Aprendizaje supraordenado: Se va de los conceptos más

específicos a los conceptos más generales e inclusivos. La

adquisición de nuevos conocimientos en el aprendizaje

supraordinado se realiza por medio de un proceso de

reconciliación integradora.

Aprendizaje combinatorio: Se establece relacionabilidad con

ideas pertinente en el mismo nivel de abstracción. Ausubel

propone que tanto la adquisición de conocimientos nuevos como

la organización de estos en la estructura cognoscitiva se adaptan

naturalmente al principio de diferenciación progresiva. Por lo

cual sugiere que el modo de aprendizaje subordinado es más

conveniente y recomienda que se utilice siempre que sea

posible.

Calderon y otros nos menciona que existen:

Conceptos relevantes de la asimilación


62

a) Asimilación: El proceso de adquisición de significados y la

posterior pérdida gradual de ellos a través del tiempo se

reúnen en un solo proceso de asimilación que consta de dos

etapas temporales. La primera etapa corresponde a la

asimilación propiamente dicha, en ella se adquieren los

significados de los conceptos o proposiciones por medio de

la relacionabilidad no arbitraria y sustantiva con ideas

pertinentes de la estructura cognoscitiva. Y a la segunda

etapa la asimilación obliterativa: En ella se produce el olvido

de los conceptos o proposiciones aprendidos. Esto sucede

debido a que con el transcurso del tiempo los nuevos

conceptos aprendidos se hacen menos discriminables de la

idea que le sirvió de afianzamiento y son asimilados por

ésta.

b) Fuerza de disociación: Está determinada por la

discriminabilidad existente entre el concepto o proposición

aprendida y la idea pertinente de la estructura cognoscitiva

que le sirvió de afianzamiento. Esta fuerza varía con el

tiempo teniendo un valor máximo en el instante inmediato a

la finalización del aprendizaje. La disminución de la fuerza

de disociación hace que el material aprendido sea cada vez

menos discriminable en relación a la idea pertinente que le

sirvió de anclaje, lo cual hace cada vez más difícil su

reproducción, se produce entonces el olvido gradual del

material aprendido. Este proceso es lo que se denomina


63

asimilación obliterativa. Ausubel plantea que la fuerza de

disociación decrece con el tiempo hasta un valor nulo, en

donde se produce la asimilación total del nuevo concepto

por la idea de afianzamiento, con una velocidad que depende

de las variables de la estructura cognoscitiva.

c) Asimilación obliterativa: Se pueden distinguir durante el

proceso de asimilación obliterativa dos etapas: retención y

olvido. En la etapa de retención el material aprendido puede

ser reproducido, en cambio en la etapa de olvido dicho

material no puede ser reproducido. Según Ausubel, en la

etapa del olvido la fuerza de disociación se hace nula y el

nuevo concepto es asimilado totalmente por la idea

pertinente que le sirvió de anclaje. En este aspecto, la

asimilación planteada por Ausubel se asemeja a la

asimilación biológica. Esta consiste en un proceso donde el

organismo asimila los nutrientes del entorno, de tal manera

que sus elementos constitutivos pasan a formar parte del

organismo, no siendo posible su recuperación posterior

como elementos originales. Cuando ingerimos un alimento,

sus elementos constitutivos pasan a formar parte de nuestro

organismo y el alimento como tal no puede nunca más ser

recuperado.

Se considera, a diferencia de lo planteado por Ausubel, que

en la etapa de retención se pueden distinguir dos fases:

retención significativa y retención no significativa. La


64

retención significativa corresponde al período en el cual es

posible la reproducción de los elementos sustantivos

necesarios y suficientes para recuperar el significado del

concepto aprendido. La retención no significativa, sin

embargo, corresponde al período en el cual, aunque es

posible la reproducción de elementos sustantivos del

material aprendido, estos no son suficientes para obtener el

significado del concepto aprendido; en este período a veces

es posible recuperar elementos no sustantivos. En la etapa

del olvido se considera que la fuerza de disociación no se

anula totalmente. Permanece un remanente que perdura a

través del tiempo y permite que el nuevo concepto no sea

asimilado totalmente por la idea que le sirvió de anclaje.

En este caso, la asimilación planteada se asemeja más bien

a la asimilación cultural, donde se pueden preservar

elementos de la cultura original, tales como: bailes,

canciones, costumbres, que aunque transformados se

pueden recuperar como algo independiente del todo que los

asimiló.

d) Umbral de disponibilidad: Corresponde a la mínima fuerza

de disociación para la cual un aprendiz puede recordar o

evocar un material aprendido significativamente. Sobre ese

valor de la fuerza de disociación los materiales aprendidos

pueden ser reproducidos, y por debajo de ese valor ya no

pueden ser recuperados y se produce el olvido. El umbral de


65

disponibilidad es idiosincrático puesto que cada aprendiz

necesita de una mínima fuerza de disociación para recordar

o evocar un material aprendido de manera significativa, la

cual depende de factores cognoscitivos y afectivos propios

de cada aprendiz.

e) Potencialidad significativa de los materiales de aprendizaje:

Se plantea que todo material de aprendizaje posee un

significado lógico y un significado psicológico. El

significado lógico es propio e inherente al material y

corresponde a las características del mismo que permiten

que pueda ser relacionado de manera no arbitraria y

sustantiva con elementos pertinentes de la estructura

cognoscitiva del aprendiz. El significado psicológico

corresponde al significado dado por el aprendiz. Para lo cual

éste debe poseer en su estructura cognoscitiva las ideas

pertinentes con las cuales poder relacionar de manera no

arbitraria y sustantiva el nuevo conocimiento, y además

tener la disposición de desear hacerlo de esa forma.

f) Fuerza de afianzamiento: Se considera la estructura

cognoscitiva como un sistema dinámico de situaciones de

equilibrio es necesario introducir, fuera de la fuerza de

disociación, otra fuerza que haga posible ese equilibrio. Se

supone entonces que además de la fuerza de disociación

existe otra fuerza que se denomina fuerza de afianzamiento.

Ésta es una fuerza de interacción entre el nuevo concepto y


66

una idea pertinente de la estructura cognoscitiva que le sirve

de anclaje. Al interactuar una nueva idea N con otra A, ya

existente en la estructura cognoscitiva, ambas se

transforman por dicha interacción. La introducción de esta

fuerza de afianzamiento, permite conseguir el equilibrio de

los elementos ideativos que constituyen la estructura

cognoscitiva, a la vez que posibilita que la fuerza de

disociación sea una fuerza latente que se manifiesta ante

algún requerimiento.

La fuerza de afianzamiento depende de la relacionabilidad

establecida por el aprendiz entre el significado del nuevo

concepto y la idea de afianzamiento transformada. Se

pueden distinguir las siguientes variantes de la fuerza de

afianzamiento, como menciona Calderón y otros:

- Fuerza de afianzamiento máxima: Cuando todos los

elementos sustantivos del nuevo concepto son

relacionados de manera no arbitraria y sustantiva con

elementos pertinentes de la estructura cognitiva

considerándose como la aspiración a alcanzar un

proceso de aprendizaje significativo.

- Máxima fuerza de afianzamiento: Cuando el aprendiz

relaciona de manera no arbitraria y sustantiva el

máximo de elementos posible, para él, con elementos

pertinentes de la estructura cognitiva lo cual es un valor


67

idiosincrático propio de cada estudiante y el cual

determina el aprendizaje alcanzado individualmente.

- Mínima fuerza de afianzamiento: Cuando se relaciona

de manera no arbitraria y sustantiva el mínimo de

elementos necesarios, para configurar el significado

del nuevo concepto, con elementos pertinentes de la

estructura cognitiva.

B. Aprendizaje por descubrimiento

“El aprendizaje por descubrimiento es una teoría formulada por

Jerome Brunner es la construcción del conocimiento mediante

la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje

problemática, la finalidad de esta teoría es que el estudiante

aprenda descubriendo. En este tipo de aprendizaje el individuo

tiene una gran participación. El instructor no expone los

contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles

a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir

como mediador y guía para que los individuos sean los que

recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos” 9.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando

el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al

individuo para que este descubra por sí mismo lo que se desea

9 Donoso Téllez, Adriana. (2008). p.45-49.


68

aprender. El método por descubrimiento, permite al individuo

desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el

pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo

es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.

Para Calderón y otros nos menciona acerca de las características

del aprendizaje por descubrimiento:

- Implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse

de manera activa y construir su propio aprendizaje.

- Su objetivo es impulsar al desarrollo de habilidades que

posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los

estudiantes por sí mismo el aprendizaje.

- El aprendizaje viene a ser un proceso activo de información

que cada persona organiza y construye desde su propio punto

de vista.

- Los alumnos se deben de percatar del contenido que se va a

aprender.

- Se adquiere de forma inductiva.

Principios del aprendizaje por descubrimiento:

- Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es

decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo

descubre el mismo o por su propio discernimiento.

- El significado es producto exclusivo del descubrimiento

creativo y no verbal, es decir, que el significado que es la


69

relación e incorporación de forma inmediata de la

información a su estructura cognitiva tiene que ser a través

del descubrimiento directo y no verbal, ya que los

verbalismos son vacíos.

- El conocimiento verbal es la clave de la transferencia, es

decir, que la etapa sub.-verbal, la información que es

entendida no está con claridad y precisión, pero cuando el

producto de este se combina o refina con la expresión verbal

adquiere poder de transferencia.

- El método por descubrimiento es el principal para transmitir

el contenido de la materia, es decir, que las técnicas de

aprendizaje por descubrimiento pueden utilizarse en la

primera etapa escolar (para mayor comprensión verbal) para

entender mejor lo que se explica pero en las etapas

posteriores no es factible por el tiempo que este lleva. En

forma contraria se ha dicho que el aprendizaje por recepción

verbal es el método más eficaz para transmitir la materia. La

capacidad para resolver problemas es la meta principal de la

educación, es decir, la capacidad de resolver problemas es la

finalidad educativa legítima, para esto es muy razonable

utilizar métodos científicos de investigación. En un sentido

contradictorio, se encuentra lejos que la capacidad de

resolver problemas sea una función primaria en la educación.

- El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más

importante que la enseñanza de la materia de estudio, es


70

decir, la enseñanza de materia no produce un mejoramiento

en la educación, por lo cual el descubrimiento sería más

importante, aunque en forma contraria, se ha dicho que el

aprendizaje por descubrimiento tampoco es importante en la

educación.

- Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir,

se puede mejorar y obtener niños pensadores, creativos y

críticos mejorando el sistema de educación y así

obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito

intelectual así como un incremento del entendimiento de las

materias de sus estudios.

- La enseñanza expositiva es autoritaria, es decir, que este tipo

de enseñanza si se les obliga explicita o tácitamente a

aceptarlas como dogmas es autoritario, pero si no cumple

estos requisitos no se puede decir que es autoritaria ya que la

idea en si es explicar ideas a otros individuos sin que se

transformes en dogmas.

- El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido

para emplearlo ulteriormente, es decir, ejecuta una acción

basada en los conocimientos cuando está estructurada,

simplificada y programada para luego incluir varios

ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad. El

descubrimiento es el generador único de motivación y

confianza en sí mismo, es decir, que la exposición diestra de

ideas puede ser también la estimulación intelectual y la


71

motivación hacia la investigación genuina aunque no en el

mismo grado que el descubrimiento.

- El descubrimiento es una fuente primaria de motivación

intrínseca, es decir, que el individuo sin estimulación

intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos (elevadas

calificaciones y la aprobación del profesor) como también la

gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento

independiente de nuestra cultura.

- El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es

decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable

de que el individuo conserve la información.

2.2.2.3.2. El aprendizaje significativo

Así mismo Calderón y otros nos hablan acerca del aprendizaje

significativo donde: Hugo Quintana Cárdenas y Sisinio Camac

Zacarías (2007). afirman que desde el punto de vista de Ausubel la

estructura cognoscitiva es la que posibilita el aprendizaje

significativo y simbólico de los estudiantes en la escuela.

Clasificación del aprendizaje significativo: Aprendizaje receptivo

y por descubrimiento: El aprendizaje por recepción es cuando los

contenidos y la estructura del material que se han de aprender los

establece el profesor y el alumno participa como receptor. El

aprendizaje por descubrimiento es cuando el alumno descubre por

sus propios medios el material aprendido o incorporado a sus

estructuras cognoscitivas.
72

El aprendizaje por recepción y por descubrimiento puede ser

repetitivo o significativo, según el trabajo intelectual y

procedimental que realice el sujeto que aprende. Aprendizaje

significativo y aprendizaje por repetición: El aprendizaje

significativo es aquel que se incorpora a la estructura cognoscitiva

del alumno o la alumna de modo no arbitrario. Se efectúa sobre la

base de lo que ya sabe, requiere que la actitud sea crítica, creativa

y racional del sujeto que aprende. El aprendizaje por repetición es

aquel que se incorpora a la estructura cognoscitiva del alumno de

manera arbitraria sin tener en cuenta sus conocimientos previos y

sus necesidades ni intereses.

Ausubel propone como variable que intervienen en el aprendizaje

a los constructos y los procesos. Los constructos del aprendizaje

significativo: Están formados por el conjunto de ideas organizadas

de las ideas que preexisten en las estructuras cognoscitivas de los

alumnos y alumnas, con relación a los nuevos aprendizajes a

lograrse. En otras palabras son los saberes previos de los alumnos

que les permitirán generar nuevos aprendizaje. El funcionamiento

de las estructuras cognoscitivas depende de tres variables inferidas

de los procesos. o Inclusión por subsunción: Sucede cuando los

subsuntores o conocimientos previos se las estructuras cognitivas

subsumen o supeditan estratégicamente a los conocimientos

nuevos apoyándolos o produciendo el anclaje.

Inclusión apropiada: Sucede cuando los conocimientos previos

incluyen óptimamente a los conocimientos nuevos. o


73

Discriminabilidad: Sucede cuando los contenidos nuevos

subyagan, subsumen o sustituyen a los conocimientos previos que

tenían los alumnos generando aprendizajes superordenado.

Los procesos del aprendizaje significativo: o Asimilación

integrativa: Sucede cuando los conocimientos previos de los

alumnos se integran con los conocimientos nuevos generando

aprendizajes. o Subsunción: Es la relación subordinada entre el

nuevo conocimiento de aprendizaje y la estructura cognitiva o

conocimientos previos.

2.2.2.4. Tipos de aprendizaje

Existen diversos tipos de aprendizaje según diferentes autores, pero es cierto

que el aprendizaje no es totalmente independiente y diferente; por lo cual

es necesario comprender los tres actos del comportamiento; el pensar, el

sentir y el actuar; que sus productos se manifiestan en tres comportamientos,

pensamiento , afectividad y acción; lo que en la psicología del aprendizaje

se le denomina a estas formas del comportamiento dominios del aprendizaje

identificando así las áreas cognoscitiva, afectiva, y psicomotora. Si bien

estos tres tipos de dominios se dan, a continuación las describiremos.

2.2.2.4.1. Aprendizajes mentales :

El aprendizaje mental son los que corresponden a

la estructura cognoscitiva y dan lugar a la adquisición de nuevos

conocimientos, significados, e informaciones.


74

Por ejemplo, memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida

del hombre, y sobre el cual se cimienta, se retienen más aquellos

aprendizajes en que la eficacia reside más en el modo de pensar que

aquellos en que es más importante la memorización del material de

aprendizaje.

2.2.2.4.2. Aprendizajes emocionales y apreciativos

Estos se refieren a la estructura efectiva y están de una u otra

manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la

formación de comportamientos relacionados con las actitudes,

intereses, ideales; como también al desarrollo de sentimientos

de seguridad y autonomía.

Podemos decir que “El aprendizaje emocional nos permite tomar

conciencia de nuestras emociones, aun a pesar de arriesgarnos a

recibir posibles frustraciones.”

La atención y control de las emociones no sólo constituyen uno de

los grandes retos en la educación, sino que se perfilan como dos

grandes competencias para un futuro de éxito en nuestros

estudiantes, que necesitan para aprender. Nuestro centro es

consciente de la necesidad de fomentar el aprendizaje emocional

desde edades tempranas.

La inteligencia según algunos autores es la propiedad de

la mente en la que se relacionan habilidades tales como las

capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento,

la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y


75

solución de problemas, la percepción, y la memoria. Es decir, hace

hincapié en aspectos cognitivos, que son indispensables para el

aprendizaje de nuestros estudiantes.

El aprendizaje emocional nos permite tomar conciencia de nuestras

emociones, equilibrar nuetsras frustraciones. Con la inteligencia

emocional, evitamos que la angustia interfiera en nuestras

facultades racionales; comprendemos los sentimientos de los

demás, toleramos estados de presión y situaciones estresantes, y

somos capaces de controlar nuestros impulsos, acentuar nuestra

capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y

social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo

personal, es decir es un balance, un equilibrio para el desarrollo de

nuestros estudiantes.

2.2.2.4.3. Aprendizaje social:

Ahora el aprendizaje social, está más relacionada a la estructura

afectiva pero relacionada con la pertenencia ideológica del grupo

en el proceso de socialización, es decir la pertenencia a un grupo.

El aprendizaje perceptual, social, por imitación u observacional, es

un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta

nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la

observación de modelos. Si bien este fenómeno fue conocido desde

los comienzos de la psicología del aprendizaje (por ejemplo, Miller

y Dollard, 1941).
76

Para Bandura a partir de los ’60, establece algunas de las

condiciones necesarias y suficientes para el aprendizaje imitativo

(ejemplo, Bandura y Walters, 1963). Entre ellas están que el

modelo debe recibir reforzamiento por lo que realiza, que haya

similaridad entre modelo y observador, que el modelo tenga

prestigio ante el observador, que el observador tenga los

componentes de la respuesta a ejecutar y que el imitador reciba

también reforzamiento por la imitación”.

Una de las teorías que marcó la forma de aprender y enseñar ha

sido sin duda alguna la teoría del aprendizaje social. Esta teoría fue

planteada por el psicólogo Albert Bandura en la década de los 70 y

que en la actualidad esta vigente, sobre todo en el campo educativo.

Esta teoría se presenta como un puente entre las teorías

conductuales (los comportamientos son aprendidos por

condicionamiento) y las teorías cognitivas (influencia de factores

psicológicos: atención y memoria).

Para Bandura, nos dice que el aprendizaje social plantea que las

personas aprenden por vía de la 1) observación de las actitudes,

opiniones y comportamientos de las personas; 2) imitación de estos

comportamientos y 3) modelaje de este comportamiento a partir de

una decisión.

No existe un momento ni lugar específico en donde este

aprendizaje social ocurre, si no se da más bien en el intercambio de

conocimientos de forma espontánea y automática e implica las


77

emociones de los estudiantes al interactuar. La observación es un

factor principal en este proceso.

2.2.2.4.4. Aprendizajes motores :

La estructura psicomotora de la conducta humana está relacionada

con el desarrollo de destrezas dentro de las que están las

destrezas manuales y las de actos físicos, se sabe que gran parte de

la conducta humana es motriz por tal motivo los aprendizajes

motores son importantes para lograr éxitos en el desempeño de las

actividades que la vida demanda al ser humano.

Es el conjunto de procesos internos asociado a la experiencia, que

produce cambios relativamente a la capacidad de producir

actividades motoras a través de una habilidad específica.

Lo que aprendemos se retiene o almacena en nuestro cerebro y

constituye lo que denominamos memoria no considerándose como

aprendizaje las modificaciones a corto o plazo

Muchos factores influyen como la edad, la raza, la cultura o la

predisposición genética. Cada persona posee sus destrezas como

resultado del proceso de su aprendizaje.

Aprendizaje motor es muy importante porque realizamos una serie

de movimientos coordinados, a través de las prácticas, experiencia

de las actividades motoras dentro de los procesos del aprendizaje

motor: el proceso sufre cambio en su conducta motriz,

permanencia: memoria a largo plazo y practica: es el resultado

enseñanza y aprendizaje a través de la práctica.


78

El aprendizaje motor tiene sus diferentes fases que son:

- Cognoscitiva: El individuo está creando un nuevo raciocinio de

cómo debe actuar

- Asociativa: Reduciendo los movimientos inútiles.

- Autónoma: Son los movimientos, los gestos de forma

coordinada y fluida

2.3. Definiciones Conceptuales

- APRENDIZAJE: Es la adquisición del conocimiento por medio del estudio, el

ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para

aprender algún arte u oficio y se da como se menciona de acuerdo a la experiencia.

- AUTOCONTROL: Se considera como la capacidad de manejar y controlar los

propios estados emocionales internos en aras de asumir la responsabilidad de los

propios actos y reacciones. Es necesario que las personas sientan que deben tener

control sobre sus emociones y asumir la responsabilidad de sí mismos.

- AUTOESTIMA: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,

hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro

carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos

- DESARROLLO: Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua

materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su

competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando

la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y

durante su infancia hasta la pubertad.


79

- EMPATIA: La empatía es considerada como la base principal de las habilidades

sociales y el punto de partida para el desarrollo de las mismas. Es la habilidad para

tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros y

por lo tanto, estar en capacidad de responder adecuadamente frente a ellos. Es

considerado también como ponerse en el lugar de la otra persona.

- LIDERAZGO: Es la habilidad para congregar, inspirar y orientar tanto a personas

como a grupos en la consecución de determinados objetivos. Los líderes tienen la

facilidad de llevar la vocería de un determinado proyecto sin imponer la posición

que tienen en el grupo y considerando los puntos de vista de todos.

- MOTIVACION: Es la energía, el impulso que nos permite lograr un determinado

propósito o sacar adelante un reto o proyecto. La motivación intrínseca que resulta

de la habilidad de enfocar las propias emociones y experiencias al servicio de la

consecución de los objetivos propios.

2.4. Formulación de la Hipótesis

2.4.2. Hipótesis General

La inteligencia emocional se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes del

cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin,

del distrito de Huaura en el año 2018.

2.4.3. Hipótesis Específicas

- El autoconocimiento se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes del

cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San

Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

- La automotivación se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes de la


80

IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura

en el año 2018.

- La empatía se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes del cuarto año

de secundaria del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo

Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

CAPÍTULO III

Metodología de la Investigación

3.1. Diseño Metodológico


81

La investigación se orientó con un conjunto de métodos, procedimientos y

técnicas en sus distintas etapas, fases, pasos y operaciones.

3.1.1. Tipo

El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo porque nos permite

describir y medir las dos variables de estudio: la inteligencia emocional y el

aprendizaje.

Según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2003), que manifiestan

que este tipo de investigación descriptiva consiste en buscar y especificar

propiedades, características y rasgos de cualquier fenómeno que se analice.

3.1.2. Enfoque

La presente investigación es de tipo descriptivo basado en un enfoque cuantitativo,

de acuerdo con los objetivos e hipótesis planteados.

3.2. Población y Muestra

Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Así

mismo la define Balestrini Acuña (1998) como “Un conjunto finito o infinito de

personas, cosas o elementos que presentan características comunes”.

La población objeto de estudio de investigación comprende a 98 del cuarto año de

secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de

Huaura.

Dónde:

M = Tamaño de la muestra
82

N = Población

Z = Dependiente del grado de confianza deseado (95% = 1.96)

P = Probabilidad a favor

Q = probabilidad en contra

E = error probable de estimación Se tiene como muestra representativa

Tabla 1.
Población y Muestra.

NIVELES N° %

Población: 98 estudiantes del 98 100 %


cuarto año de secundaria de la IE
Nº 20334 Generalísimo Don José
de San Martin, del distrito de
Huaura
Muestra:
75 estudiantes del cuarto año de 75 82%
secundaria de la IE Nº 20334
Generalísimo Don José de San
Martin, del distrito de Huaura

3.3. Operacionalización de variables e indicadores

Tabla 2.
Operacionalizaciòn de variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

INDEPENDIENTE Autoconocimiento - Sabe sus limitaciones.


Inteligencia - Conoce sus aciertos y
emocional errores.
83

- Tienen buenas
calificaciones.
- Participa con facilidad.
- Se describe.
- A pesar que en el grupo
nos equivocamos
tratamos de apoyarnos.
Automotivación - Alienta a sus compañeros a
terminar un trabajo.
- Motiva a compañeros a
participar en clases.
- Forma grupos con Observación
facilidad. Directa
- Se esfuerza por lograr lo Cuestionario
que se propone.
- Cuando tiene una meta se
esfuerza por alcanzarla.
- Tiene seguridad al
participar.
Empatía - Muestra preocupación
cuando un compañero de
clase está enfermo.
- Se muestra comprensivo
ante el llanto de sus
compañeros.
- Sus compañeros buscan
estar con él o ella.
- Apoya a sus compañeros
de grupo cuando son
sancionadas.
- Comparte sus materiales.
- Se preocupa por sus
compañeros.
DEPENDIENTE Aprendizaje por - Participa en clases cuando
Aprendizaje asimilación el profesor (a) realiza
preguntas de algún tema.
- Opina cuando le pregunta
el profesor sobre el tema.
- Utiliza organizadores
visuales para retener la
información.
- Explica con sus propias
palabras los temas. Observación
- Apunta las ideas Directa
principales de cada tema Cuestionario
para comprender mejor.
- Utiliza sus conocimientos
previos para comprender la
información general.
Aprendizaje por - Se interesa por aprender.
descubrimiento - Le gusta participar en clase
cuando realizan preguntas
porque se siente que así
aprende mejor.
- Admite y se ajusto a las
normas solo si le sirven
para lograr sus objetivos.
- Se expresa cuando no está
de acuerdo o cuando una
84

información esta
incorrecta
- Participa activamente
durante la clase para dar
juicios de valor.
- Observa y escucha las
participaciones de sus
compañeros para después
decir una idea general.
Aprendizaje - Escucha a sus compañeros
cuando dan sus propuestas.
significativo
- Transmite energía y las
ganas de realizar
actividades de grupo a
pesar que la tarea sea
difícil.
- Cuando escucha una nueva
idea enseguida comienza a
pensar cómo ponerla en
práctica.
- Le gusta relacionar los
temas de clase con lo que
ve en su realidad.
- Todos los temas que
aprende de su profesor lo
relaciona con la vida
diaria.
- Utiliza materiales
concretos del colegio para
aprender mejor.

Tabla 3.
Variable 1: La inteligencia emocional

Dimensiones Indicadores N ítems Categorías Intervalos


Autoconocimiento - Sabe sus limitaciones.
- Conoce sus aciertos y
errores. Bajo 0-1
- Tienen buenas Medio 2-3
calificaciones. Alto 4-6
06
- Participa con facilidad.
- Se describe.
- A pesar que en el grupo nos
equivocamos tratamos de
apoyarnos.
Automotivación - Alienta a sus compañeros a
terminar un trabajo.
- Motiva a compañeros a
participar en clases.
- Forma grupos con facilidad. Bajo 0-1
06
- Se esfuerza por lograr lo que Medio 2-3
se propone. Alto 4-6
- Cuando tiene una meta se
esfuerza por alcanzarla.
- Tiene seguridad al participar.
85

Empatía - Muestra preocupación cuando


un compañero de clase está
enfermo.
- Se muestra comprensivo ante
el llanto de sus compañeros.
- Sus compañeros buscan estar
con él o ella. 06 Bajo 0-1
- Apoya a sus compañeros de Medio 2-3
grupo cuando son Alto 4-6
sancionadas.
- Comparte sus materiales.
- Se preocupa por sus
compañeros.
Bajo 0-6
Inteligencia emocional 18 Medio 7-12
Alto 13-18

Tabla 4.
Variable 2: El aprendizaje

Dimensiones Indicadores N ítems Categorías Intervalos


Aprendizaje por - Participa en clases cuando el
asimilación profesor (a) realiza preguntas
de algún tema.
- Opina cuando le pregunta el
profesor sobre el tema.
- Utiliza organizadores visuales
para retener la información. Bajo 0-1
- Explica con sus propias 06 Medio 2-3
palabras los temas. Alto 4-6
- Apunta las ideas principales de
cada tema para comprender
mejor.
- Utiliza sus conocimientos
previos para comprender la
información general.
Aprendizaje por - Se interesa por aprender.
descubrimiento - Le gusta participar en clase
cuando realizan preguntas
porque se siente que así
aprende mejor.
- Admite y se ajusto a las
normas solo si le sirven para Bajo 0-1
lograr sus objetivos. Medio 2-3
- Se expresa cuando no está de Alto 4-6
acuerdo o cuando una
información esta incorrecta
- Participa activamente durante
06
la clase para dar juicios de
valor.
- Observa y escucha las
participaciones de sus
compañeros para después
decir una idea general.
86

Aprendizaje - Escucha a sus compañeros


cuando dan sus propuestas.
significativo
- Transmite energía y las ganas
de realizar actividades de
grupo a pesar que la tarea sea
difícil.
- Cuando escucha una nueva
idea enseguida comienza a
pensar cómo ponerla en Bajo 0-1
práctica. 06 Medio 2-3
- Le gusta relacionar los temas Alto 4-6
de clase con lo que ve en su
realidad.
- Todos los temas que aprende
de su profesor lo relaciona con
la vida diaria.
- Utiliza materiales concretos
del colegio para aprender
mejor.
Bajo 0-6
Aprendizaje 18 Medio 7-12
Alto 13-18

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas a emplear

Los instrumentos son los diferentes medios con los cuales se van a

operativizar y registrar las informaciones y datos siendo las siguientes:

A. Para la recolección de informaciones:

- Fichas de centros de documentación

- Fichas de fuentes

- Fichas de contenidos

B. Para la recolección de datos

- Observación

- Entrevista
87

3.4.2. Descripción de los Instrumentos

- Fichas de centros de documentación: Las fichas de centros de

documentación, son aquellas en las que detallaremos información de los

lugares en los que podremos encontrar información referente a nuestro tema.

- Fichas de fuentes: La ficha de fuentes es la recopilación de información

acerca de autores que han escrito o tienen relación con nuestro tema de

investigación.

- Fichas de contenidos: Las fichas de contenidos son las que nos permiten

recopilar extractos importantes de obras de algunos autores, y estos están

relacionados con nuestra investigación, sirviéndose como marco teórico.

- Guías de Observación: que consiste en mirar detenidamente las

particularidades del objeto de estudio para cuantificarlas.

- Guion de entrevista: la cual se aplicó a las alumnas y docentes.

3.5. Técnicas para el Procesamiento de la Información

3.5.1. Procesamiento Manual

Se realizará para la determinación la inteligencia emocional y el aprendizaje para

lo cual se utilizaran guías de observación a los estudiantes y cuestionario a las

docentes.

3.5.2. Procesamiento Electrónico

Una vez aplicado las guías de observación a ambos grupos, se tabuló con el

software Microsoft Excel, luego del cual se procedió a la tabulación e

interpretación de los resultados obtenidos que nos permitieron expresar los


88

resultados en una tabla con sus porcentajes respectivos.

3.5.3. Técnicas Estadísticas

Estarán orientadas a las medidas de tendencia por ser la investigación de tipo

descriptiva.

CAPÍTULO IV

Resultados

4.1. Descripción de los Resultados

4.1.1. Análisis descriptivo por variables: La inteligencia emocional

Tabla 5.
El autoconocimiento.
El Autoconocimiento
89

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 1. Gráfico de barras de la dimensión autocontrol.


De la figura 1, un 61.3% de estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura presentan un

nivel medio en la dimensión autoconocimiento, un 32,0% muestran un nivel bajo y

un 6,7% tienen un nivel alto.

Tabla 6.
Automotivación.
Automotivación
90

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 2. Gráfico de barras de la dimensión automotivación

De la figura 2, un 60.0% de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin del distrito de Huaura; un nivel medio

en la dimensión automotivación, un 28,0% muestran un nivel bajo y un 12,0%

tienen un nivel alto.

Tabla 7.
Empatía.
Empatía
91

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 3. Gráfico de barras de la dimensión empatía.

De la figura 3, un 50,7% de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin del distrito de Huaura; presentan un

nivel medio de la dimensión empatía, un 34,7% muestran un nivel bajo y un 14,7%

tienen un nivel alto.

4.1.2. Análisis descriptivo por variables: Aprendizaje


92

Tabla 8.
Aprendizaje por asimilación.

Aprendizaje por asimilación

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 4. Gráfico de barras dimensión aprendizaje por asimilación.

De la figura 4, un 50,7% de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE

Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin del distrito de Huaura; presentan

un nivel medio en la dimensión aprendizaje por asimilación, un 34,7% muestran un

nivel bajo y un 14,7% tienen un nivel alto.

Tabla 9.
Aprendizaje por descubrimiento.
93

Aprendizaje por descubrimiento

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 5. Gráfico de barras dimensión aprendizaje por descubrimiento

De la figura 5, un 54,7% de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE

Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin del distrito de Huaura; presentan

un nivel medio en la dimensión aprendizaje por descubrimiento, un 33,3% muestran

un nivel bajo y un 12% tienen un nivel alto.

Tabla 10.
94

Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:


95

Figura 6. Gráfico de barras dimensión aprendizaje significativo

De la figura 6, un 52% de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin del distrito de Huaura; presentan un

nivel medio en la dimensión aprendizaje significativo, un 33,3% muestran un nivel

bajo y un 14,7% tienen un nivel alto.

4.2. Contrastación de hipótesis

4.2.1. Hipótesis General

Hipótesis Alternativa Ha: La inteligencia emocional se relaciona con el

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Hipótesis nula H0: La inteligencia emocional no se relaciona con el aprendizaje

de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo

Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Tabla 11.
Pruebas de chi cuadrado hipótesis general.
96

Según la tabla 11 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional

y el aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 7. Gráfico de barras pruebas chi-cuadrado inteligencia emocional y


aprendizaje.

4.2.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis especifica 1
97

Hipótesis Alternativa Ha: El autoconocimiento se relaciona con el aprendizaje de

los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don

José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Hipótesis nula H0: El autoconocimiento no se relaciona con el aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José

de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Tabla 12.
Pruebas de chi-cuadrado autoconocimiento y aprendizaje.

Según la tabla 12 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación significativa entre el autoconocimiento y

el aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:


98

Figura 8. Gráfico de barras pruebas chi-cuadrado autoconocimiento y


aprendizaje.

Hipótesis especifica 2

Hipótesis Alternativa Ha: La automotivación se relaciona con el aprendizaje de

los estudiantes de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del

distrito de Huaura en el año 2018.

Hipótesis nula H0: La automotivación no se relaciona con el aprendizaje de los

estudiantes de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito

de Huaura en el año 2018.


99

Tabla 13.
Pruebas de chi-cuadrado automotivación y aprendizaje.

Según la tabla 13 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación significativa entre automotivación y el

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:


100

Figura 9. Gráfico de barras pruebas chi-cuadrado automotivación y aprendizaje.


Hipótesis especifica 3

Hipótesis Alternativa Ha: La empatía se relaciona con el aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria del cuarto año de secundaria de la IE Nº

20334 Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año

2018.

Hipótesis nula H0: La empatía no se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes

del cuarto año de secundaria del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.

Tabla 14.
Pruebas de chi-cuadrado empatía y aprendizaje.

Según la tabla 14 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación significativa entre empatía y el aprendizaje

de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo

Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018.


101

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 10. Gráfico de barras pruebas chi-cuadrado empatía y aprendizaje


102

CAPÍTULO V

Discusión, Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Discusión

De los resultados obtenidos en la presente investigación, consideramos que:

- Cuando se trata el tema inteligencia emocional, un tema bastante interesante

por el grado de relevancia en las estudiantes, se pueden tocar más variables

respecto al aprendizaje, pues es un campo bastante amplio, se ha considerado

los tipos de aprendizaje, pero aun así son amplios.

5.2. Conclusiones

PRIMERO: Existe una relación significativa entre inteligencia emocional y

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018,

debido a que el valor p del Chi- cuadrado es menor a la prueba de significancia

(p=0.000<0.05).

SEGUNDO: Existe una relación significativa entre autoconocimiento y

aprendizaje de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334

Generalísimo Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018,

porque la prueba Chi- cuadrado devuelve un valor p=0.00<0.05.


103

TERCERO: Existe una relación significativa entre automotivación y aprendizaje

de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo

Don José de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018, ya que el

estadístico Chi cuadrado devolvió un valor p=0.000<0.05.

CUARTO: Existe una relación significativa entre empatía y aprendizaje de los

estudiantes del cuarto año de secundaria de la IE Nº 20334 Generalísimo Don José

de San Martin, del distrito de Huaura en el año 2018, la prueba Chi-cuadrado

muestra un valor p=0.000<0.05

5.3. Recomendaciones

- Incentivar no solo a las docentes a emplear las diversas estrategias para desarrollar

de la inteligencia emocional con los estudiantes de la IE Nº 20334. Así mismo

ampliar los diferentes tipos de aprendizaje y se podría mejorar con las experiencias

con diversos grupos.


104

CAPÍTULO VI

Fuentes de información

6.1. Fuentes bibliográficas

- BAENA PAZ, Guillermina. (2003).Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional.

Segunda Edición. México. Trillas.

- LAWRENCE E. SHAPIRO. La Inteligencia Emocional de los niños. (1997).

Buenos Aires - Argentina. Javier Vergara Editor S.A.

- LÓPEZ DE BERNAL, María Elena, Gonzáles Medina, María Elena. (2003).

Inteligencia Emocional. Pasos para elevar el potencial infantil. Tomo I. Colombia.

Gamma S.A.

- LÓPEZ JORDÁN, María Elena, Gonzáles Medina, María Elena. (2006).

Disciplinar con Inteligencia Emocional. Colombia. Gamma S.A.

- GRUP DE RECERCA EN ORIENTACIÓ PSICOPEDAGÓGICA. ((2009).

Actividades para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños.

Barcelona – España. Parramon.

- HURLOCK, E. (2006) Desarrollo del Niño. México

- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, (2005). Metodología de la Investigación.

3ra.edición. Editorial Esfuerzo S.A. México.

- JOYCE, B. y Well, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya.

Madrid, 1985.

- POZO, J. I. Aprendices y maestros. Alianza. Madrid, 1996.

- ROMÁN PÉREZ , M. y DÍEZ LÓPEZ, E (1991). Currículo y Aprendizaje.

Navarra: Dirección Provincial del MEC.


105

- TAMAYO TAMAYO, Mario.(2003) El proceso de la Investigación Científica.

4ta.edición. Editorial Limusa S.A. México.

- MAYER, Jhon D. y Salovey, Peter. (2006). ¿Qué es la Inteligencia Emocional?.

Madrid - España. Pirámide.

- SECADAS, Francisco; Sánchez, Serafina y Román, José María. (2000).

Desarrollo de habilidades en niños pequeños. Madrid – España. Pirámide. Grupo

Anaya, S.A.

- VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio y Vallés Tortosa, Consol. (2000). Inteligencia

Emocional: Aplicaciones Educativas. Madrid. EOS.

6.2. Fuentes hemerográficas

- GARCÍA PÉREZ, Delfina y Ministerio de educación, (1997) Desarrollo de la

Inteligencia Emocional en los niños. Lima Perú.

- LIONNI, Leo: Ante las imágenes, Revista Parapara, No 11, Caracas, junio de

1985.

- UNAMUNO DE, Miguel: Recuerdos de niñez y su inteligencia, Ed. Espasa-

Calpe, Buenos Aires, 1942.

- URIBE, Verónica. DELON, Marianne: La selección de libros para niños: la

experiencia del Banco del Libro, Revista Parapara, No 8, Caracas, diciembre de

1983.

6.3. Fuentes documentales

- ARÓN HURTADO Soledad Jessica, (2003.) El aprendizaje y su aplicación en el

desarrollo de la inteligencia en los niños de educación secundaria.” Lima Perú.


106

- GUEVARA, GARCÍA, LÓPEZ, DELGADO & HERMOSILLO (2013),

Habilidades emocionales en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la

secundaria. Recuperado el 1º de Julio de 2017.

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/v10n2/art01_9-17.pdf

6.4. Fuentes electrónicas

- BRIDGES-CLINE, F., HOFFLER-RIDDICK, P., & GROSS S. (2002) El

Progreso de los estudiantes de kindergarten: Adquisición de Habilidades de

Lectura, 2000-2001. http://vnweb.hwwilsonweb.com.

- CASSANY, D.; Luna, M. & Sanz, G. (2007). Enseñar Lengua. Recuperado el 5

de Abril de 2016.

http://www.librospdf.net/verlibro.php?n=La%20Enseñanza%20para% 20la% 20

Comprensión

- CATALÁ, G., CATALÁ, M., MOLINA E., MONCLÚS, R. (2007). Inteligencia

Emocional. Recuperado el 13 de Julio de 2015

http://books.google.com.pe/books?id=rfVQVUCVwMoC&pg=PA46&dq=taxon

omia+de+barret++niveles+de+comprension+lectora&hl=es&ei=8X5DTOGuEY

K88gbntODQDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCMQ

6AEwAA#v =onepage&q&f=false

Vous aimerez peut-être aussi