Vous êtes sur la page 1sur 59

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA
ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

“la gestión administrativa y curricular,


desde la comunidad educativa”

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Especialidad en Gestión
Educativa del Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo. (Primera Versión)
Nombres y apellidos:

Nombres y Apellidos:
Prof. Juan Ramos Llanos

Tutor:
Lic. Liborio Garisto Mamani

Sucre – Bolivia
2019
DEDICATORIA

Para mi Padre, mi Madre (QEPD) mis hermanos Eulogia y José Luis, mi Esposa
Felipa, mis hijos Juan Huáscar y José Martín, mis nietos Juan Nicolás, José Rafael y
Valeria.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por la bendición de recibir su aliento de vida y


permitirme disfrutar de mi familia, que siempre me han brindado su
apoyo enseñándonos a valorar todo lo que tenemos.

También agradecemos al Programa de Formación Complementaria


para Maestros en ejercicio PROFOCOM, por abrir espacios de
reflexión, sobre el trabajo educativo en nuestro Estado Plurinacional
de Bolivia

A mis compañeros profesores de la Unidad Educativa Liceo Gran


Chaco, quienes han respaldado permanentemente las iniciativas de
mejoramiento de nuestro trabajo como educadores de nuestros
jóvenes estudiantes hombres y mujeres.
RESUMEN

El presente trabajo que corresponde al proceso de formación posgradual


ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EDUCATIVA DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (1ra. versión) contiene el trabajo realizado
en la Unidad Educativa Liceo Gran Chaco, del distrito escolar de Yacuiba,
referente a las acciones para la transformación principalmente de la cultura
relacional con la comunidad educativa.

Entendiendo que el cambio en la cultura relacional, es el fundamento de las


transformaciones correlacionales, como el trabajo del profesor con los
estudiantes, la planificación del profesor, tomando en cuenta las diferencias que
emergieron de la lectura y problematización de la realidad educativa de la unidad
educativa.

Otro aspecto de este proceso de inclusión en las actividades educativas, tiene que
ver con el rol que los padres, madres de familia de los estudiantes de la unidad
educativa, deben asumir, para contribuir desde su rol, en la formación holística de
los estudiantes.

Finalmente, el presente trabajo, refleja el esfuerzo que hacemos para que los
estudiantes, aprehendan los saberes y conocimientos que les sean útiles en otras
circunstancias, planteando y encontrando soluciones a los problemas, generando
espacios reflexivos y valorativos sobre nuestros procedimientos, de comprobación
de los aprendizajes logrados, al final de los procesos de aprendizaje.
EEMOIYEKI

Kuae mbaraviki jaeko ñemboeapi l ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EDUCATIVA DEL


MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (1ra. Versión pegua)
kuaepe opyechauka oyeapo ñemboerenda Liceo Gran Chacope, ñemboeati Yacuiba
peguape, oyemboaikuere mbaeapo reta oñemoikavi vaerä Teko Yaiko Kavi Päve vaerä
opaete tëtaipo reta ndive.

Yaikua rambueve opama oyemboambue Teko Yaiko Kavi Päve vaerävae, jaeko oipota
ñamomiräta yambopiauye vaerä, oporomboevae oyaporami oñemboevae reta ndive,
iyupavope, omae reve kereitako omoikavi teko reta ñemboepe jare opaete maemboavai
tëta rupi jare ñemboerenda rupi yarekovae.

Jaeramiñovi kuae yeroatape oñemoivi tambiapo reta, oyapotako michia reta tu jare ichi
ñemboepevae, opaete ñemboerenda rupi, oimetako jembiapo, jokoraï oporomborita,
oñemboevae reta iarakua omomirata vaerä.

Iyapi rupi, kuae mbaraviki, oipota oechauka ñemambekoe oyeapovae oñemboevae reta
ipuere vaerä omboisi kavi iarakua ñemboepe jare oipouru vaerä kuti rupi, ovae katu reve
ñemoikavi mboavai retape, ipiamongeta katu reve oyeapoguere, jare omotimbo vaerä
iyarakua oipitiguevae, ojoma ñemboeapipe ovaema yave pegua.
INTRODUCCIÓN
El contenido del presente trabajo correspondiente al proceso de formación posgradual
ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EDUCATIVA DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (1ra. versión) en el que participamos como
Directores Institucionalizados de Unidad Educativa del Sistema Educativo Plurinacional,
describe los esfuerzos y las acciones comunitarias que hacemos para que una realidad
actual de nuestras formas institucionalizadas de hacer las cosas en gestión administrativa
y gestión curricular, se transformen, comenzando por cambiar la cultura relacional,
entendiendo este último como mantener una comunicación permanente y acción
comprometida de la Comunidad Educativa de la Unidad Educativa Liceo Gran Chaco, en
todas las etapas del quehacer educativo.
Etapas que tienen su inicio en la organización, la planificación, la elaboración de los
instrumentos de organización institucional como el POA, el PSP, PAB, que deben ser
elaborados de manera comunitaria, pasando por las fases de ejecución, control y
evaluación.
En el presente trabajo encontraremos también, los esfuerzos de los profesores para la
participación en la lectura y problematización de la realidad educativa, la incorporación de
ellos, en las actividades del proyecto socio productivo, como un esfuerzo por responder
positivamente a los problemas que priorizamos en el proyecto socio productivo de la
unidad educativa.
Así mismo, destacamos las acciones tendientes a que la presencia de los padres y
madres de familia, sean más productivas en la unidad educativa, sea participando de las
actividades o acompañando a sus hijos en las participaciones institucionales.
Por otro lado, se enterará del cambio de estrategia que asumimos participen
proactivamente con los profesores, con la dirección y con las actividades ejecutadas por
la unidad educativa. Y tiene que ver con la asignación de mayores responsabilidades a los
estudiantes, para que los padres se sientan inducidos a acompañar a sus hijos, y que
luego, ellos mismos sean los que participen más activamente en los procesos
administrativos y curriculares en la unidad educativa.
Finalmente, describimos las acciones que tomamos como profesores de la unidad
educativa, para que nuestro trabajo con los estudiantes, sea de más calidad y que nuestra
atención este fundamentada en una realidad que emergió del Mapeo de la Unidad
Educativa, que “descubrió” las diferencias individuales y familiares de nuestros
estudiantes.
De este último trabajo, surgió para nosotros, la propuesta del tipo de trabajo que debemos
encarar con nuestros estudiantes.
Primero, que prescindimos del control administrativo de control sobre las planificaciones
de desarrollo curricular, entendiendo que, ya se utilizan adecuadamente sus
componentes. Segundo, prestar atención al crecimiento de capacidades en los
estudiantes, como el desarrollo de elementos mínimos que deben ser trabajados. Y para
nosotros la capacidad de lectura comprensiva es vital, porque el beneficio, no es
solamente para un área curricular, sino para todos y en todos los momentos, por eso lo
estamos encarando todos los profesores de los Campos y Áreas curriculares.
Tercero, la incorporación de la lengua originaria, que correspondería el guaraní, por el
principio de territorialidad. Para comenzar, solamente con el aprendizaje de un vocablo en
cada planificación de clase del profesor, que posteriormente, ya se incorporen al trabajo
de planificar, los contenidos de la Nación indígena originario guaraní.
Y cuarto, estamos en pleno proceso de ejecución de procesos de control y verificación de
aprendizajes logrados por los estudiantes, trabajo que planificamos hacerlo al final de
cada bimestre, comenzando con el segundo de la presente gestión.
Para la validez del trabajo, tenemos el acompañamiento de otra unidad educativa y la
unidad académica del Gran Chaco de Caiza J., que esperamos que al final de su
ejecución, podamos valorar los alcances y las dificultades que encontremos y los
podamos enmendar, para seguir avanzando, hasta llegar a una educación de calidad, que
persigue el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….………

1. MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………………….….1

1.1. Ubicación actual de la Institución Educativa……………………………………....1

1.2. sujetos que participaron en la experiencia…………………………………………1

2. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA VIVENCIADA ……………………….………5

3. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………….…………16

4. IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES……………………………..………………......23

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….32

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Ministerio de Educación (2018) módulos 1 – 8

Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario

ANEXOS
MARCO CONTEXTUAL
La experiencia la desarrollamos en la Unidad Educativa Liceo Gran Chaco, del Nivel
Secundario Comunitario Productivo, del Distrito Escolar de Yacuiba, frontera con la
Republica de Argentina, en el Departamento de Tarija, del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Unidad Educativa, actualmente tiene su edificio en la calle Martín Barroso, esquina
Sucre, en la presente gestión cumplirá cincuenta y dos años de funcionamiento, cuenta
con todos los grados de secundaria, según organización curricular de la Ley 070, “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez”, su población estudiantil es de 579 estudiantes hombres y
mujeres, distribuidos proporcionalmente en seis grados y 18 paralelos.
Tiene 30 profesores de todas las áreas curriculares, 4 administrativos incluyendo al
Director.
Antes del trabajo de mapeo y/o evaluación institucional, teníamos una visión homogénea
de la población estudiantil y familiar, y el trabajo del profesor en las actividades en el aula
con los estudiantes, se planificaban sin tomar en cuenta las individualidades,
potencialidades, expectativas ni la generación de capacidades, como los elementos
mínimos que debemos trabajar con los estudiantes.
Ya en la pasada gestión, hicimos el primer trabajo de Mapeo, donde “descubrimos” las
diferencias entre estudiantes de la Unidad Educativa, en varios aspectos, desde la
estabilidad familiar versus familias disfuncionales; familias con amplias posibilidades
económicas versus familias con carencias económicas; estudiantes con posibilidades y
acceso a los medios tecnológicos versus estudiantes sin acceso a los medios
tecnológicos.
Estas son algunas percepciones, que recogimos de los profesores y demás personal que
trabajan en la Unidad Educativa:
Profesor 1. – … “contamos con estudiantes en edad escolar, acorde a lo regular, ellos
poseen diversas habilidades, que muchas veces no son aprovechadas por el poco apoyo
de los padres de familia, debido a que se dedican demasiado al negocio como fuente de
ingreso familiar o al abandono del padre, dejando la responsabilidad solo a la madre y en
algunos casos dejan solo a los hijos”
Profesor 2. – … “Los estudiantes del Liceo Gran Chaco, son de diferentes
departamentos, que se adaptaron a las normas y reglas de la Unidad Educativa, en un
ochenta por ciento son hijos de comerciantes.
Dentro de la Unidad Educativa, tienen un comportamiento de bueno a excelente, con los
que se trabaja cómodamente, pudiendo contar siempre con ellos para cualquier actividad.

Página | 1
Sus familias son en un gran numero gente que se dedica al comercio y ello conlleva a
situaciones de descuido en el control de sus hijos, por otra parte, muchos jóvenes viven
con un solo padre o madre, por el divorcio o separación de las familias.
Generalmente confían en nuestra Unidad Educativa, para que les ayudemos en la
educación de sus hijos, quieren delegar su responsabilidad en el colegio, porque se les
está escapando de las manos, el orientar, guiar y atender a sus hijos.
El dedicarse al comercio mañana, tarde y parte de la noche, hace que no tengan
comunicación con sus hijos”
Profesor 3. – … “Un 40% provienen de familias disfuncionales... no asisten a reuniones o
a consultar a los profesores por que trabajan todo el día y llegan en la noche a sus casas.
Además, algunas madres de familia dejan a sus hijos a cargo de sus abuelos y se van a
trabajar a otra ciudad.
Dejándolos así sin control y sin apoyo con los materiales que los estudiantes necesitan
para alguna materia o para sus trabajos”
Practicante 1 (estudiante de la Unidad Académica Gran Chaco, Caiza J). – “En el
primer grado se observó estudiantes que realizan las actividades que se les asigna dentro
y fuera del aula de manera puntual y responsable, no se visualiza indisciplina en mayor
grado, existe gran participación referente a diversos temas de la actualidad, en el cual
emiten opiniones desde sus experiencias. En el segundo grado existe estudiantes con
una gran capacidad de análisis, así también son muy participativos, respetuosos cuando
alguien está opinando, la gran mayoría presentan sus tareas. En cuanto al orden por
momentos se distraen con facilidad, pero no influye demasiado en su aprendizaje. En el
tercer grado los estudiantes son muy activos, despiertos, tienen una gran debilidad en
cuanto a permanecer en silencio cuando alguien habla. Se observa que las estudiantes
mujeres tienen problemas de compañerismo, pues se ve rivalidades. Es difícil de captar
su atención, sin embargo, cuando lo hacen participan la gran mayoría. En cuarto grado
los estudiantes presentan dificultad en la expresión oral, hay timidez en responder alguna
pregunta e incluso para leer en voz alta, es complicado generar la participación durante la
clase. Por otro lado, en este grado se refleja un compañerismo muy significativo, se
ayudan entre ellos y se respetan. En quinto grado los estudiantes son participativos,
opinan en cada tema que se debate, los estudiantes varones son un poco indisciplinados,
pero es importante aclarar que no son malcriados ni irrespetuosos, sino que les agrada
decir bromas en la clase. Los estudiantes de sexto grado son jóvenes que demuestran
rebeldía al momento de asignarles actividades, su expresión oral es fluida, existen

Página | 2
jóvenes con mucha capacidad de análisis. Son jóvenes que mantienen el orden, no se
observa insultos ni falta de respeto.
Con referencia a los padres de familia y sus ocupaciones, me permito solo dar mi opinión
sobre algunos padres del 3º “A”. Son padres que se dedican al comercio trabajan todo el
día, en algunos casos no tienen tiempo para hablar con sus hijos sobre su
aprovechamiento. Varios estudiantes de este curso afirmaron que sus padres llegan tipo 7
de la noche y que llegan cansados y que no les ayudan en sus tareas”
Profesor 4. – “Los estudiantes y los padres de los quintos de secundaria de la unidad
educativa liceo Gran Chaco desde mi perspectiva presentan las siguientes
características: La mayoría de las familias pertenecen económicamente hablando de
clase media para abajo siendo la mayoría de ellos comerciantes informales, obreros en
algún oficio, agricultores y en un porcentaje mínimo son profesionales. Este panorama
nos da como lecturas estudiantes con muchas necesidades y problemas que enfrentar a
la hora de llevar adelante su proceso de aprendizaje, en algunos casos los estudiantes
son completamente independientes por que asumieron la responsabilidad de estudiar y
además de autosostenerse, muchos de ellos llevan la carga de los problemas de los
padres y en el peor de los casos hacerse cargo de los hermanos.
Sin embargo, el deseo de superación es grande porque a pesar de sus dificultades
encontramos jóvenes que esperan encontrar un espacio y una oportunidad para salir
adelante.
Personal Administrativo (REGENTE). – “En el colegio contamos con diferentes tipos de
estudiantes, ya que cada uno de ellos tienen un proceso diferente de satisfacer sus
necesidades de aprendizaje; cabe hacer notar que, tenemos estudiantes muy
responsables, puntuales y disciplinados, pero también, hay los opuestos a estos.
Con respecto a los padres de familia, se puede notar el interés de muchos padres,
respecto a la educación y aprovechamiento de sus hijos, visitando continuamente el
colegio y hablando con los tutores de curso.
Otros, lamentablemente se muestran ajenos a las necesidades de sus hijos en todos los
aspectos, sea pedagógico, sentimental y material”
Profesor 5. – “Los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Gran Chaco, se encuentran
con un desempeño pedagógico en un parámetro bueno , a la vez también se informa que
hay estudiantes con dificultades de aprendizaje, en menor cantidad pero sus
consecuencias de estas dificultades son motivo de los diferentes ámbitos sociales que
vive cada estudiante, muchos de los estudiantes vienen de hogares donde los pilares

Página | 3
fundamentales los padres son separados, y lamentablemente son quienes tienen que
asumir con las consecuencias y problemas de sus familias.
… Algunos asumen esta responsabilidad muy bien pues no descuidan sus estudios
mientras que otros por las condiciones escasas en su economía en las que viven no les
da tiempo para poder cumplir con las demás tareas y llegar temprano a clases.
También se informa de otros estudiantes que tienen todas las condiciones y posibilidades
para estudiar, pero, por motivo de sobreprotección de ambos padres convierten a sus
hijos en personas dependientes, caprichosos (a) y con falta en la práctica de valores que
al final resultan haciéndose faltar el respeto los propios padres, perdiendo autoridad y
teniendo como consecuencia, estudiantes con bajo rendimiento pedagógico.
Hay estudiantes que cometen incidencia en su rendimiento escolar, pues por falta de
Honestidad y Madurez por algunos estudiantes llegan a faltar el respeto a algunos
profesores a pesar de las aclaraciones que el docente realiza a los estudiantes, muchas
veces los estudiantes quieren tener la razón , a pesar que se les muestra documentación
de su falta de responsabilidad en el desempeño escolar, no aceptan su irresponsabilidad
y sus faltas que en ocasiones cometen, y esto se genera por la falta de formación en
valores de los padres y las leyes educativas en el sistema en el que nos encontramos,
formando a estudiantes con pocas responsabilidades y obligaciones como resultado,
estudiantes pasivos sin compromiso de responsabilidad en las actividades que deben
cumplir, para terminar los padres de familia tienen que ser más responsables, en la
educación de sus hijos muchos de ellos no les asignan responsabilidades, no les hacen
valorar lo que tienen, no les enseñan a valorar la fuente de trabajo y esfuerzo de sus
padres, no realizan visitas a los docentes, no hacen un seguimiento pedagógico a sus
hijos, y por todo estos descuidos al final el problema se hace más grande y algunos
estudiantes incluso terminan reprobando el año.
También hay estudiantes que viven solos y trabajan, algunos están bien en sus estudios y
otros no, algunos necesitan ayuda económica, tenemos una realidad diversa de las
condiciones en las que viven los estudiantes.
Estas son algunas percepciones del Personal que trabaja en la Unidad Educativa, y para
complementar todo este esfuerzo, toda la Comunidad Educativa en su conjunto,
encaramos la revisión, mejoramiento cualitativo de la información, en la presente gestión
2019.
Con este trabajo, clarificamos y ampliamos los conceptos de “estatus socioeconómico”
(como característica individual, familiar) y “composición socioeconómica” (estimación

Página | 4
promedio de la Unidad Educativa) donde se toman en cuenta tres aspectos: el ingreso
familiar, el nivel educativo de los padres y el prestigio ocupacional de los mismos.
Entonces se incluyeron los indicadores externos como la provisión de ambientes
favorables (aulas con muebles, pizarrones, medios eléctricos de enfriamiento en
temporadas de calor, etc.) para los aprendizajes de los estudiantes, además de otros
aspectos dentro del aula que pueden influenciar en los estudiantes, como son el estilo de
enseñanza de los profesores, el clima disciplinario, y las relaciones entre padres y
profesores tal como ha sido advertido en el Mapeo y procesos de observación
permanente.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA VIVENCIADA (DE MANERA COMPARTIDA)
La primera consideración la dirigimos a la identificación de las formas de hacer la labor
administrativa del Director, en las actuales condiciones, lo que equivale a tener una
lectura de la realidad de la Unidad Educativa.
Hasta entonces, el trabajo administrativo era privativa de una sola persona, quien decidía
qué era lo mas necesario, lo más importante, sin tomar en cuenta las razones de los
miembros de la comunidad educativa, como los padres y madres de familia, menos se
tomaba en cuenta la opinión de los estudiantes, quienes simplemente tenían que
ocuparse de aprender lo que se les transmitía en las clases, sin tener siquiera razón de
ampliar, sus conocimientos, porque la palabra del profesor era “ley” y lo último en
conocimientos actualizados.
Luego observamos que el proceso está orientado a la problematización de la realidad,
para que, a partir de la identificación de los problemas, se visibilicen las posibilidades de
transformación, generando nuevas experiencias, que al final, esa debe ser la forma de
encarar los procesos educativos en las Unidades Educativas, tomando en cuenta a todos
sus actores: padres, madres, tutores, estudiantes, profesores y las instituciones que
coadyuvan el quehacer educativo.
Se hace evidente que el primer paso es, la identificación de un problema en las Unidades
Educativas que sean compartidas entre los directores que conforman las Comunidades
Productivas de Transformación de la Gestión Educativa.
En las sesiones de reflexión, se destaca que, durante la formación de Diplomado, no se
concretó la línea de acción o las líneas de acción, en el que deberíamos basar el trabajo
de concreción del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, lo que se hace
necesario identificarlo, para que se encare los procesos de planificación, organización,

Página | 5
ejecución y evaluación de los procesos educativos ordenadamente, evitando el trabajo
improvisado, basado en formas establecidas como institucionalizadas.
De ahí que, la una línea de acción que debería haberse priorizado, especialmente en las
zonas urbanas es el de educación participativa entendiendo que la base de la Ley
Educativa 070, es el involucramiento de la Comunidad Educativa, a través de sus
representantes, como dirigentes vecinales, de OTB, de Barrio, de Zona, federaciones de
gremiales, etc.
Aunque los procesos de acompañamiento deben significar aprendizajes en comunidad, lo
que ya se entendió desde nuestra perspectiva. Pero, aun el resto de los actores de la
comunidad educativa, no han comprendido su rol importante en la educación, porque
todavía desoyen las convocatorias para la organización y planificación de la gestión, la
asistencia es intermitente, lo que no permite completar los acompañamientos, entonces
todo el trabajo se encara sin la presencia de ellos.
Y sucede con la planificación de todos los instrumentos administrativos de inicio de
gestión como:
El proyecto socio productivo, que, siendo una forma de priorizar los problemas de la
Comunidad, a fin de encarar las soluciones de forma comunitaria, no tiene la adhesión de
las Autoridades de las Instituciones Públicas especialmente, porque en muchos casos,
dependen de un presupuesto, entonces los resultados, son teóricos, aproximativos.
Lo mismo pasa con los padres de familia, y su presencia en las unidades educativas, solo
responden a las exigencias iniciales de inscripción de sus hijos y dejan en manos de los
profesores, inclusive, la formación moral y respeto hacia sus mismos padres.
Por eso se hace imprescindible trabajar en esta línea de acción, además tomando en
cuenta que el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, esta orientado al
involucramiento de la comunidad en toda su extensión en las actividades educativas,
desde su planificación, organización, ejecución y evaluación.
Por lo que, en el proceso de acompañamiento, trabajamos en la organización de la
gestión a principios del año, sin la presencia de los padres y estudiantes.
Con respecto a la gestión curricular, continúan las dudas sobre la articulación del currículo
base con el currículo regionalizado y su complementación con el proyecto socio
productivo, además que, al no haber objetivos holísticos por grado y/o del plan anual
bimestralizado para el nivel secundario, lo elaboramos por grupos de trabajo comunitario,
divididos según grado de atención.

Página | 6
En este proceso de organización y planificación de inicio de gestión, además de la
planificación anual bimestralizada, elaboramos el plan operativo anual (POA) tomando en
cuenta los objetivos planteados en el proyecto educativo institucional, que se redactó en
el proceso de institucionalización para cargos directivos.
Ya en el desarrollo de las actividades educativas con presencia de estudiantes en las
unidades educativas, se notaron las dificultades en la redacción de los planes de clase,
porque se siguen arrastrando los resabios de una planificación mecánica.
Dificultades desde la elaboración de los objetivos holísticos y su correspondencia con los
criterios de evaluación. Los momentos metodológicos también tienen su grado de
deficiencia, porque no son tomados en cuenta como generación de los conocimientos que
poseen y que son fruto de su experiencia en su mundo circundante, base para el progreso
del conocimiento, que luego se proyectará como solución a un problema que el mismo
entorno le plantea.
Otro aspecto modificado recientemente, tiene que ver con el desarrollo de las
dimensiones, ya que las dimensiones del SER y DECIDIR, los trabajamos por todas las
áreas en articulación, para que todos trabajen los mismos valores. Pero, sin embargo, las
dimensiones del HACER y SABER, y su desarrollo corresponden a cada área de saber.
Sobre las relaciones de la Dirección de Unidad Educativa, con las instancias de
participación social como, la Junta de Padres de Familia, son favorables y formales, falta
involucramiento y compromiso permanente con la formación de los estudiantes.
Nuestras relaciones con las autoridades se mantienen también, en los marcos del respeto
y reconocimiento del rol que desempeñan según las funciones establecidas en las Leyes
y Normas que están en actual vigencia.
Después de esta primera lectura de la realidad de la Unidad Educativa, se diseñó el
proceso de acompañamiento, basados en las posibilidades de transformación, para el
mismo, se enumeraron los procedimientos, resumidos en lo siguiente:
- Establecer un proceso de acompañamiento en la concreción curricular del MESCP.
- El contexto ya vislumbra una “irradiación” del modelo educativo en proceso de
concreción.
- Y que las limitaciones están en los procesos de burocratización, y el desafío tiene que
ver con la superación de una lógica aplicativa y tecnocrática.
- Salvando lo anterior, se debe recuperar la posibilidad de saber leer lo que va pasando
con nuestros estudiantes y si está garantizado una educación de calidad.

Página | 7
- Los facilitadores, deben coordinar los procesos de acompañamiento (no
sobreponerse)
- Se trata de partir de los problemas reales y el acompañamiento apoye para buscar
soluciones (apoyo con pertinencia)
- Está orientado a consolidar y fortalecer la implementación del MESCP.
- Y debe estar articulado al proceso formativo (ESPECIALIDAD EN GESTIÓN
EDUCATIVA)
- La estrategia es trabajar en tres ámbitos: organizativo, formativo/capacitación y
acompañamiento.
- El calendario debe ser coordinado con las UEs.
Con todos estos elementos, se propiciaron reuniones para tomar conocimiento, con la
comisión técnica pedagógica de la unidad educativa, sobre el proceso de
acompañamiento, pero que también significaba realizar tareas previas, tales como darle
objetividad a los problemas y dificultades que se habían descrito en la primera lectura de
la unidad educativa.
Con este propósito, se procedió a convocar por invitación directa a la comunidad
educativa. Inicialmente a los profesores, con quienes compartimos conceptos teóricos
sobre este proceso, que debe ser tomado como un apoyo a nuestro trabajo, en esta tarea
de concretizar el nuevo modelo, se hicieron las primeras recomendaciones para que
aceptemos con criterio amplio, que aperturemos y tengamos la capacidad de absorber las
críticas y los puntos de vista que divergen con nuestras labores cotidianas, vengan de
donde vengan, ya que estos conceptos, nos permitirán mejorar o cambiar nuestros
procedimientos, siempre que el objetivo final sean el mejoramiento de los aprendizajes de
los estudiantes de la unidad educativa.
Para que los valores se conviertan en criterios objetivos, se aplicaron instrumentos de
sondeo de opinión, cuya elaboración no pretendía sino describir las dificultades a las que
venimos enfrentando aún.
Los resultados que se han obtenido, ratifican nuestra inicial observación, que ha sido fruto
del seguimiento y revisión de las planificaciones en estos dos primeros bimestres de la
gestión 2018.
Aunque la elaboración de los objetivos holísticos, ya no representan un obstáculo, esto,
debido a las explicaciones diversas que encontramos en las Unidades de Formación u
otro material bibliográfico, se presentan dificultades en la redacción de los criterios de
evaluación, que deben estar en coherencia con los objetivos holísticos, anotándose como

Página | 8
el primer problema detectado, hasta el momento. Especialmente la evaluación en las
dimensiones del SER y DECIDIR, porque implican procesos y momentos en que deben
verificarse un cambio de actitud frente a un conocimiento, a un valor, y lo segundo implica,
la adquisición de compromisos individuales y comunitarios para generar en la sociedad y
su comunidad cambios y/o transformaciones de su realidad circundante y por ende de él
mismo, como actor principal en la construcción de un nuevo tipo de individuo y sociedad.
En varios profesores, se ha encontrado dificultades manifiestas con la redacción de los
momentos metodológicos, debido a que la forma de enseñar, conserva la teorización de
los conocimientos previos, y no se entiende como la construcción de conocimiento a partir
de los elementos que conserva en su bagaje de conocimientos de su cotidianidad.
Además de que la producción aún se lo ve como una actividad más que complementa lo
considerado en la clase.
El otro aspecto que tiene que considerarse para el proceso de acompañamiento, es el
elemento final de la planificación como es el producto, que no es sino una demostración
de manera tangible o intelectual de los conocimientos construidos en el proceso del
desarrollo de las actividades curriculares, en el aula y fuera de ella.
Los instrumentos de evaluación, se han convertido solo en medios de asignación de
calificaciones, no como una estrategia de aprendizaje por error y acierto.
Desde ya el propósito del acompañamiento, debe permitir:
- Consolidar a la unidad educativa como un equipo de trabajo coordinado (CPTGE)
- A partir de la dirección y en coordinación con la comisión técnica pedagógica, atender
a los aspectos que aún se presentan como dificultades, cuando el profesor planifica y
desarrolla sus clases.
- Impulsar la capacitación en manejo de medios tecnológicos, para su implementación
en el trabajo de aula, accediendo a cursos de capacitación según necesidades.
- Intercambio de experiencias entre docentes de distintos Campos y Áreas de saberes
y conocimientos y profesores que hayan participado en actividades regionales,
departamentales y nacionales.
- Propiciar encuentros entre Padres de Familia, para intercambiar experiencias sobre el
rol que desempeñan en la formación de sus hijos y cómo realizar el acompañamiento
permanente.
- Planificar actividades que impulsen el trabajo de equipo o comunitario, hasta alcanzar
un grado de institucionalidad por iniciativa voluntaria.

Página | 9
Por último, se intentó una reunión con los Padres de Familia, más específicamente con
una reunión de los delegados de todos los cursos.
Se acordaron fechas para reuniones periódicas con el propósito de intercambiar ideas,
experiencias sobre el rol como padres en la educación de los estudiantes, que serían sus
hijos.
Solo quedo en eso, una reunión informal, debemos reconocer que un obstáculo con el
que enfrentamos es la ausencia notoria de los padres de familia, especialmente cuando
se les convoca para reuniones de consideración sobre el trabajo de los profesores, su
forma de encarar el trabajo en aula, sobre las actitudes de los estudiantes, etc.
En estas charlas informales, lo que se destaca es que existen temores sobre las formas y
procedimientos de algunos profesores, ya que, al involucrar abiertamente a sus hijos,
temen que sean objeto de “represalias”, o que puedan devenir en calificaciones con
reprobación.
Y como un intento de planificar la intervención como acompañamiento por parte de los
gestores educativos, se hizo la siguiente planificación, que debería incorporar el trabajo
de los facilitadores del PROFOCOM:
1. Reuniones semanales con la Comisión Técnica Pedagógica, para planificar el trabajo
semanal, en horario alterno.
2. Verificación del desarrollo de los contenidos programados por cada profesor y cada
área, al inicio de todas las jornadas de trabajo.
3. Reuniones de evaluación comunitaria con los padres de familia. Para mantener
informados a los padres de familia, sobre los desempeños educativos de los
estudiantes.
4. Asistencia y autoformación permanente, ya sea por auspicio de las autoridades
educativas superiores o por iniciativas institucionales internas de la Unidad Educativa.
5. Acompañamiento permanente al trabajo de los profesores y los estudiantes,
propiciando reuniones de socialización sobre las actividades realizadas durante el
bimestre.
Esas son las referencias más significativas de este proceso de toma de conocimiento
sobre la realidad actual de la Unidad Educativa LICEO GRAN CHACO.
Partiendo de esta realidad, el desafío era plantearnos nuevas formas de trabajo, en los
aspectos que tiene que ver,
- con la administración de la Unidad Educativa, incorporando realmente al control
social en las experiencias educativas en todas sus etapas.

Página | 10
- con el trabajo del profesor en los procesos de aprendizaje.
- y con la incorporación de procedimientos para la comprobación de aprendizajes de
los estudiantes.
La incorporación de los padres de familia, los dirigentes del Barrio y en ultima instancia a
las Autoridades que tienen competencia en la Educación como los Municipios, siguen
ausentes de los procesos educativo – pedagógicos, siendo una de las dificultades y
aspectos en la implementación del nuevo modelo educativo socio comunitario.
Habiendo determinado que, la línea de acción en la que deberíamos trabajar fue
EDUCACIÓN PARTICIPATIVA, cuyo postulado nos hace ver la posibilidad que tienen los
padres de familia en la consolidación del nuevo modelo educativo socio comunitario
productivo, porque ellos coadyuvan en la formación de sus hijos, transmitiéndoles valores
familiares, comunitarios, pero, debido a ciertos factores externos, aun consideran que es
como una obligación impuesta a ellos.
Y esto tiene su fundamento en la experiencia que vivimos con ellos, en distintas
situaciones, por ejemplo, cuando se entregan las calificaciones cada fin de bimestre, en
las reuniones de evaluación comunitaria, hacen sus observaciones, sobre el papel del
Director o de algún profesor, cuando sus hijos les comunicar que “no explica bien”, no le
califica, o cuando visitan a las unidades educativas, para hablar con los profesores,
solicitando explicaciones, por las que sus hijos tienen un rendimiento u otro.
Con esas y otras razones, que siempre refieren, se convocan a reuniones, primero de
grupos pequeños, delegados de curso, luego a reuniones por curso, con la totalidad de
los padres de familia, por grados y paralelos, con acompañamiento de sus Tutores y
Delegados de los Padres de Familia.
En estas reuniones, se instalan conversatorios sobre sus roles en la educación y los roles
de los estudiantes durante su proceso de formación regular en el sistema educativo.
Una vez más debemos manifestar nuestro “fracaso” en esta tarea de incorporar a los
Padres de Familia, los estudiantes en los procesos de planificación, organización,
ejecución y evaluación de la gestión escolar.
Entonces se generaron otros mecanismos para que la comunidad se involucre, pero a
través de sus organizaciones.
Se comenzó a involucrar activamente, en todas las comisiones de trabajo de la Unidad
Educativa a los estudiantes, comenzando con la Directiva del Gobierno Estudiantil, lo que
se espera es que, a través de sus hijos, lleguemos a los Padres de Familia, a las
autoridades de barrio, y a las Autoridades del municipio y la gobernación.

Página | 11
Quién se resistiría a la presencia de estudiantes en los niveles de decisión dentro de las
instituciones, ese era el principal propósito, darles actividades más comprometidas, para
que ellos a través de sus instancias participativas, involucren al resto de los estudiantes y
posteriormente llegar a los padres de familia.
Sobre el trabajo del profesor en las actividades con los estudiantes, la pregunta elemental
era: ¿cómo están desarrollando sus actividades? ¿qué toman en cuenta durante la
planificación?
Era obvio que la primera reacción fue asumir una actitud defensiva, ante los nuevos
desafíos, la propuesta de cambiar los procesos de aula para mejorar los aprendizajes de
los estudiantes, y que se debe trabajar por Campos y Áreas curriculares de manera
articulada generaron una especie de “intromisión” a nuestras institucionalizadas formas de
labor educativa, donde se exige mas el reconocimiento, la memorización, la repetición
hasta la fijación de los conocimientos o saberes y su reproducción en una prueba que no
tiene nada de objetivo, ni nos muestra las dificultades que el estudiante tiene para asimilar
los saberes.
Teníamos que referirnos a ese aspecto del trabajo pedagógico, por eso en las reuniones
de reflexión con los directores de las unidades educativas que conformamos la
Comunidad Productiva de Transformación de la Gestión Educativa, discutimos sobre la
elaboración de los objetivos holísticos para el nivel secundario o elaborar un solo objetivo
holístico para el plan anual bimestralizado.
Una de las razones, era que los contenidos deben ir direccionados a un objetivo holístico
común, porque hasta entonces estábamos trabajando cada unidad educativa del nivel
secundario, con sus propios objetivos y en varios casos, solo con los contenidos del plan
de estudios, publicado por el Ministerio de Educación.
Lo planteamos así a la Autoridad Distrital, que convocó a reuniones de directores del nivel
secundario para su elaboración.
Una vez consensuado los objetivos holísticos para cada grado del nivel secundario,
comenzamos a rediseñar, reacomodar y elaborar las planificaciones anuales
bimestralizadas, pero en el proceso, se hicieron algunas observaciones, por ejemplo, en
los primeros grados del nivel secundario, los valores deben ser fortalecidos, porque aún
están en la fase de consolidación, pero en los grados superiores, los valores deben ser
demostrativos, porque ya se desarrollaron y fortalecieron, desde el nivel primario y los
primeros grados del nivel secundario y deben pasar a la fase de la acción, como muestra
de una transformación personal, y como contribución de los sujetos en la formación de un

Página | 12
nuevo tipo de sociedad, mas comunitaria y con respeto a los demás y a nuestra
naturaleza, como forma de convivencia equilibrada.
Además de esto, consensuamos incorporar el desarrollo de capacidades, incorporando en
los sujetos – estudiantes, habilidades cognoscitivas para realizar funciones esenciales,
resolver problemas, definir y lograr objetivos, entender y responder a sus necesidades en
un contexto amplio.
Con esta comprensión, el trabajo educativo, no debemos reducirlo al desarrollo formal de
contenidos, más al contrario, debemos enfatizar en los aprendizajes en convivencia como
dispositivo explícito de aprendizaje, o sea la colaboración como elemento naturalizado en
el trabajo de los estudiantes.
En este proceso de reflexión, surge de repente la necesidad de incorporar actividades
para desarrollar la comprensión lectora, porque hemos verificado que los estudiantes,
tienen una idea aproximada del contenido de un texto, pero no asimilan una parte de la
lectura, por desconocimiento, por ignorar el uso del doble sentido o del sentido figurado,
giros del lenguaje que no dominan o expresiones “cultas” que no comprenden, y es,
indiscutiblemente, un problema educativo.
Entonces, decidimos aprovechar la disposición ministerial para desarrollar diez minutos,
antes de comenzar la jornada, de lectura, sobre lo que le gusta al estudiante, pero que, en
su ejecución, no se incluían procedimientos que permitan verificar si han comprendido la
lectura, por falta de tiempo o por razones obvias, como el manejo de elementos
electrónicos como el celular, la computadora, etc., ya no son parte del contenido de sus
mochilas o de sus carteras, un libro, una novela, una obra, menos que pueda tener el
hábito de leer, durante una espera del micro, o en el mismo transporte.
Pero, ¿cómo mejorar esta disposición ministerial?
Lo primero que hicimos fue diseñar un plan de lectura, que incorpore fases de la lectura,
como: fase literal, fase inferencial y fase crítica y la fase intertextual.
El procedimiento es sencillo: los primeros periodos se hace la lectura de la fase literal,
obvio haciendo hincapié en la buena entonación, los altos y demás. El segundo periodo,
se desarrolla la fase inferencial, con el paralelo que le toca, ya sea utilizando preguntas
generadoras, o aplicando un sencillo test de control. Ya en el tercer periodo,
desarrollamos la fase crítica e intertextual, con la técnica de escritura, donde el estudiante
describe lo que entendió y el significado de las expresiones en un espacio de su
cuaderno, que está destinado para todas las actividades de lectura, todos los días.

Página | 13
Se optaron inicialmente, por las lecturas que tienen que ver con el proyecto socio
productivo, luego se tomaron en cuenta algunos problemas que estábamos observando
en la convivencia dentro de la Unidad Educativa, por ejemplo, una semana se destinaba a
la lectura de valores como el respeto, otras semanas sobre actitudes tan simples como el
saludo, siempre decir las palabras mágicas de buenos días, perdón, gracias, hasta luego,
etc. Los resultados, están aun en proceso de observación.
Ya en el mismo desarrollo de la implementación de la nueva gestión curricular, lo
referimos a la problematización de los aprendizajes, que significaría repensar y rediseñar
los procesos de aprendizaje, porque, en suma, somos los profesores quienes
organizamos los contenidos necesarios, apoyando en los aprendizajes, además y en
muchos casos, apoyamos emocionalmente a los estudiantes cuando tienen problemas,
dentro de la familia, o con su rendimiento o también apoyamos con sus dificultades y
obstáculos durante los procesos de aprendizaje.
Una tercera actividad, es la de incorporar la lengua de una nación indígena originario,
que, en nuestro territorio, es la lengua guaraní, por principio de territorialidad.
Pero al constatar que nuestros conocimientos sobre la lengua originaria eran mínimos, se
optó por incluir un vocablo, una palabra de la lengua originaria guaraní en las
planificaciones de desarrollo curricular (plan de clase) tal vez de ese modo, los
estudiantes logren aprender un cierto número de palabras de la lengua originaria, que,
aunque resulte descontextualizado, ni es la mejor de las opciones, pero, estaríamos
abriendo el espacio para el aprendizaje de la lengua originaria y de a poco incorporar el
currículo regionalizado.
1. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Preguntas problematizadoras
1. ¿Cuál era el trabajo principal en la Unidad Educativa, antes de la aprobación de la
Ley 070, vista desde la perspectiva del Director de Unidad Educativa?
Cuando pensamos en nuestra realidad, antes de comenzar con la “aventura” de un nuevo
proceso educativo, con proyecciones socio comunitarias, nos encontramos con
realidades, donde los sujetos trabajaban de manera parcelada, como que cada uno sabe
qué hacer, sin tomar en cuenta las opiniones de los demás.
Y desde la perspectiva del Director, el trabajo estaba centrado en el cumplimiento de
requerimientos administrativos como, llenado de formatos con información estadística,
operativos de traslado de estudiantes, SIE 100 de inicio de gestión, reporte de estudiantes
inscritos, operativos de primer bimestre, con calificaciones SIGED, u otro como SICH, que

Página | 14
no es más que repetición de la misma información que el sistema educativo tiene y que
hay que remitir reiteradamente.
Trabajo que distraía del verdadero trabajo que debe hacer el Director de Unidad
Educativa, que también adolecía de deficiencias y dificultades, porque no se generaban
espacios de reflexión, no se planificaba las actividades educativas en consensos con la
comunidad educativa, no había planteamientos ni desafíos para cambiar las realidades,
mucho menos había el conocimiento del tipo de sujeto que queríamos formar, y contribuir
con una nueva sociedad, como contribución desde el sector educativo.
2. ¿Cuál era el conocimiento que se tenía, antes de la problematización y lectura de la
realidad, sobre la Unidad Educativa?
En realidad, el único conocimiento que teníamos de la realidad, eran las opiniones
basadas en la experiencia personal, el tiempo de trabajo dentro de la Unidad Educativa,
que resultaban ser subjetivos, apreciativos y superficiales, con desconocimiento de las
diferencias individuales, sociales, económicas entre estudiantes. Se tenía un
conocimiento teórico sobre la influencia de los factores económicos, de las formas de vida
sociales y culturales en la educación y sus procesos de aprendizaje de los estudiantes.
por ejemplo, solo teníamos ideas remotas sobre los problemas que pueden derivar de las
diferencias económicas, del tipo de trabajo u ocupación que tenían sus padres, o aquellos
que surgen cuando viven solos, con un solo progenitor, y que al mismo tiempo tenían
paternidad sustituta o padrastros, madrastras
Y cuando surgían problemas, cualquiera sea, solo nos ocupábamos de buscar
responsables, por ejemplo, cuando el estudiante tenía un bajo rendimiento, los culpables
eran los padres, que no controlaban, que no ayudaban con sus deberes a sus hijos, o del
contrario, se culpaba al mismo estudiante, tildándole de flojo, dejado, no estudia, etc.,
El profesor, si bien cumplía con los requerimientos administrativos, entre comillas era
responsable, porque entregaba a tiempo sus planificaciones, sus calificaciones, siempre
está atento a los estudiantes, su trabajo era desarrollado como si hubiera un solo tipo de
estudiante, con las mismas capacidades, sin diferencias, sin potencialidades y a todos se
les exigía del mismo modo.
Esta actitud del profesor, tenía su emulador en el estudiante, que solo se ocupaba de
aprobar, no importa cómo, lo importante era aprobar las “materias” y pasar de curso.
3. ¿Con qué obstáculos y dificultades tropezamos al problematizar nuestra realidad
actual, con los padres, profesores, estudiantes de la Unidad Educativa?

Página | 15
Ante esa realidad, cuando comenzamos a problematizar nuestra realidad, nos
encontramos, de inicio, con una resistencia hacia el cuestionamiento, solo por el hecho de
plantear que la educación y la formación de los estudiantes también dependen de las
diferencias, sus condiciones socio económicas, la presencia o no de los padres en la
casa, de hecho, generaba justificaciones, pretextos, prejuicios, etc.
Especialmente por parte de nosotros como profesores, que no queríamos entender que
también somos responsables por este tipo de educación, que solo repetíamos
mecánicamente los conocimientos y que no prestábamos atención a los otros aspectos de
la naturaleza humana, como son sus dimensiones, como el ser, hacer, saber y decidir y
que cada uno de ellos, tienen relación reciproca.
4. ¿Cuánta importancia le asignamos al conocimiento de la realidad de una Unidad
Educativa?
Aunque el primer trabajo de lectura y problematización de nuestra realidad educativa en la
Unidad Educativa, fueron hechos por simple cumplimiento, y no reflejaban la misma
realidad, sirvió para que los profesores, de a poco, miremos la realidad desde varias
perspectivas, del profesor, del padre y madre de familia, del estudiante, porque se habían
descrito, aunque escuetamente, las diferencias socio económicas de los estudiantes, se
habían escrito sobre sus intereses, sus capacidades, sus potencialidades.
Todo esto abrió la capacidad comprensiva de una forma distinta de trabajo, partiendo de
la planificación, que ya debería tomar en cuenta las dificultades con las que se
enfrentaban al momento de cumplir con las exigencias educativas, por ejemplo, para
presentar un trabajo que requería de invertir algo de recursos económicos, algunos
estudiantes, simplemente no lo hacían y lo manifestaban faltando a esa clase, y solo a
una indagación en un nivel de confianza, el estudiante, relataba su falta de recursos,
entonces decidíamos por proceder de manera diferenciada con los estudiantes que tenían
esas dificultades.
5. ¿Qué aspectos debemos priorizar, después de tener un conocimiento real de la
situación de la Unidad Educativa?
El primer aspecto que debemos tomar en cuenta es, incorporar activamente a la
comunidad educativa, formada por padres, profesores y estudiantes en los procesos de
organización, planificación, ejecución y evaluación de la gestión curricular a inicios del año
escolar.
Esto nos permitirá la conjunción de voluntades hacia el objetivo mayor que es la
formación de los estudiantes en la Unidad Educativa, con calidad educativa.

Página | 16
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es el desarrollo de capacidades en los
estudiantes, para que con ellas generen respuestas y respondan a los problemas que les
plantea su convivencia con sus semejantes y la naturaleza.
6. ¿Qué debemos mejorar, para que nuestros objetivos educativos no estén
enmarcados en la proyección de parámetros?
Debemos mejorar las relaciones entre todos los que conformamos la Comunidad
educativa, para que los obstáculos y dificultades que surjan en los procesos educativos,
como la gestión administrativa y gestión curricular sean encarados de manera conjunta,
pensando siempre en cambiar las reglas por principios como la idoneidad epistémica de
los profesores, la idoneidad cognitiva de los aprendizajes de los estudiantes y la idoneidad
emocional, que induce en los estudiantes hacia un aprendizaje voluntario.
7. ¿Cuál es la línea de acción que debe priorizarse, para incorporar activamente a la
comunidad educativa, en las actividades educativas de la Unidad Educativa?
Debemos priorizar la educación participativa, porque hemos entendido que es el
fundamento de la educación socio comunitaria, obvio que, sin descuidar los otros
aspectos, que no son sino su derivación.
8. ¿Cuál debe ser el sentido de nuestro trabajo pedagógico con los estudiantes?
La formación integral de los estudiantes, donde podamos tomar en cuenta sus
individualidades y sobre esa base desarrollar capacidades desde los aprendizajes en el
aula y que sean aplicables en situaciones diferentes.
Sabiendo que la transmisión de información, ya no genera respeto, porque la podemos
encontrar en el internet, por ejemplo, entonces los conocimientos deben ser significativos,
porque son reconstruidos sobre la base de los saberes que les son transmitidos por las
generaciones culturales de su comunidad y su interacción con su medio ambiente. Y el
objetivo final es la transformación de esa realidad, contribuyendo con la formación de un
nuevo tipo de sociedad en convivencia reciproca con la naturaleza.
9. ¿Qué se puede hacer para que el trabajo del Director de Unidad Educativa, gire en
torno a la formación de los estudiantes, hasta alcanzar la autonomía como sujeto?
En la etapa de organización de la gestión escolar, debemos participar todas las instancias
de participación social comunitaria y sobre esa base, delegar funciones y
responsabilidades de acuerdo a las actividades que planifiquemos para toda la gestión y
que puedan ser evaluables a fin de gestión, para rediseñar para la siguiente, en
concordancia con los principios de la dialéctica, cuya síntesis, se convierte a su vez en la

Página | 17
tesis, como un comienzo circular, hasta alcanzar un estado cualitativamente diferente
cada vez.
Tendría que suceder en todos los instrumentos de planificación administrativa, como la
planificación operativa anual, en el proyecto socio productivo, comprometiéndonos con el
plan de acción y asumiendo responsabilidades, de acuerdo a la planificación de las
actividades.
Y en las actividades que son convocadas por el ministerio de educación, como las
olimpiadas científicas, juegos deportivos, asumiendo y acompañando responsablemente a
los estudiantes participantes.
10. ¿Qué papel tienen los padres, profesores, administrativos, estudiantes, en la Gestión
Curricular y el desarrollo de las capacidades, potencialidades y cualidades de los
estudiantes por año de escolaridad?
Es lo que aún no hemos entendido como miembros que conformamos la comunidad
educativa, que solo con la participación comprometida de todos, cambiaremos la realidad
actual de la educación.
Problematizada la realidad en la Unidad Educativa, el desafío ahora estaba centrada en
plantearnos desafíos para cambiar esa realidad, que significaba nuestro punto de partida.
El primer desafío, la incorporación de nuestros padres, madres de familia, de los
estudiantes, a nuestras autoridades que tienen que ver con el quehacer educativo, como
los gobiernos autónomos municipales, los dirigentes zonales, de barrio, etc.
Además, tomando en cuenta la línea de acción definida en el curso de diplomado en
gestión educativa, o sea la educación participativa, comenzamos los procesos de
acercamiento, y apertura de espacios de coordinación, consenso, de reflexión sobre
nuestra tarea educativa.
Es aquí, que surgió la primera dificultad, con el que tropezamos, la participación
permanente de la comunidad educativa, porque a pesar de que se hicieron las
invitaciones formales a los padres, estos no respondieron como lo habíamos planificado.
Las razones han sido los siguientes:
- Ausencia sistemática a las convocatorias.
- Asistencia esporádica a las reuniones convocadas.
- Demostraciones de poco interés por los aspectos educativos.
- Prejuicio que denota que las cuestiones educativas son de responsabilidad de los
profesores.

Página | 18
- Ocupación de los padres, que, en muchos casos, se dedican ambos progenitores
al comercio o son funcionarios públicos
- Autoridades que solo se ocupan de cubrir necesidades en infraestructura, más no,
en cuestiones administrativas como el apoyo a los proyectos socio productivos,
con un presupuesto que permita sobrellevar los gastos en su ejecución.
- Falta de capacitación en los lineamientos de la nueva ley educativa socio
comunitaria productiva.
- Profesores que aún conservan formas tradicionales de encarar los procesos
educativos, que aún consideran como responsabilidad privativa del profesional
docente.
- Estudiantes, aun con temor por asumir responsabilidades, tendientes de su
desconocimiento de las nuevas disposiciones de participación.
Ante estas abrumadoras razones, nos planteamos abrir procesos de reflexión interna.
Comenzamos por nosotros mismos, los profesores, si los padres no acompañan en el
planteamiento del proyecto socio productivo de la unidad educativa, nuestra planificación
debería incluir actividades, donde participemos imperativamente juntos con los padres y
madres de familia, quienes con los estudiantes proyecten sus próximas acciones, para
que se puedan alcanzar los objetivos que nos planteamos.
Pero, comenzamos por el interior de cada grado y paralelo de la unidad educativa, sobre
la base de la planificación general de las actividades para cada bimestre, al interior de
cada curso y con participación del delegado representante de los padres en ese curso, lo
sometimos a un análisis, después de la toma de conocimiento, sobre el significado como
instrumento de articulación curricular del proyecto socio productivo y como forma de
apropiación e involucramiento en las actividades educativas, para luego trascender hacia
el barrio y luego a toda la comunidad.
Después del esfuerzo conjunto, una vez más, a pesar de las reflexiones internas en cada
grado y paralelo, los delegados participantes, y más que todo los padres, volvimos a las
formas y actitudes tradicionales, concluyendo que, ante la ausencia notoria de los sujetos
– padres en la Unidad Educativa, persiste como un obstáculo en la educación
participativa, y donde debemos planificar acciones, hasta alcanzar que la comunidad
educativa, participe comprometidamente de los procesos educativos.
A pesar que, llegamos a esas conclusiones, queremos destacar que los padres de familia,
asisten a las reuniones mensuales que convocamos para informar sobre el desempeño de
sus hijos, y siempre aprovechamos para seguir reflexionando sobre el rol de ellos, en las

Página | 19
actividades educativas, y su presencia para acompañar a sus hijos en las
representaciones ante los eventos convocados ya sea por el Ministerio de Educación,
Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba, Gobernación Regional de la Provincia del Gran
Chaco u otras.
Entonces, decidimos accionar por el próximo sendero, otro camino.
Decidimos entonces, involucrar a los estudiantes, partiendo por sus representantes, como
el gobierno estudiantil. Les dimos más cobertura, comenzamos por planificar la elección
del directorio del gobierno estudiantil de la unidad educativa, de manera participativa, y
así todas las fases del proceso eleccionario, lo cumplimos, tal cual lo habíamos
planificado, las elecciones, votación, escrutinio y posesión de la mesa directiva.
Desde ese momento importante, ellos comenzaron a organizarse internamente para que
participen activamente de todas las actividades de la unidad educativa y sus comisiones.
Los vimos participar denodadamente, por ejemplo, en la organización de los equipos que
participaron en los juegos deportivos estudiantiles plurinacionales “Presidente Evo”,
organizando una colecta interna con todos los estudiantes, para la compra de elementos
para el botiquín, organizaron las barras para alentar la participación de los deportistas
estudiantes. De todo esto, quedaba registrado en su propio Libro de Actas, las notas o
cartas recibidas o emitidas archivadas ordenadamente por fechas en un archivador, ya
portaban un sello oficial de la organización estudiantil y personal que describía el cargo
que ocupan, todo esto, para el manejo de su correspondencia, y a solicitud de ellos,
asignamos un monto económico equis, para los gastos de administración.
No solamente eso, les incorporamos en todas las comisiones de trabajo de la Unidad
Educativa, por ejemplo, en la Comisión de Convivencia y Disciplina y en los niveles de
decisión importante, porque involucra a sus mismos compañeros, donde tienen que actuar
con integridad e idoneidad.
Y actualmente están participando los estudiantes en la brigada estudiantil, que es parte de
las actividades y tareas planificadas en el proyecto socio productivo de la Unidad
Educativa, cuyo tema es el manejo de los desechos sólidos (basura) y los objetivos están
dirigidos a un cambio de actitud de los individuos, desde su entorno escolar, para luego
trascender a sus hogares y de allá a su comunidad.
Creamos la brigada estudiantil con el propósito de que los estudiantes de base, que no
son sus dirigentes, se involucren activamente en las actividades y acciones formativas, en
este caso para coadyuvar con dos tareas: la primera tiene que ver con el manejo de la
basura, generando menos deshechos, pero al mismo tiempo, dejando el espacio de

Página | 20
trabajo, su aula, el patio de formación, el espacio de comedor, los pasillos, sin basura y si
hubiera, dentro de los recipientes basureros.
Pero, no solo nos ocupamos del control de la basura, la brigada estudiantil, como un
elemento humano contribuye con el orden en distintas situaciones, formaciones en el
horario de entrada, o cuando los estudiantes, asisten masivamente a algún acto cultural,
cívico, o de otra índole.
Todas estas actuaciones de los estudiantes, están fundamentados en un reglamento
específico, que regulan sus procedimientos, la norma elemental es que no falten a sus
clases, la labor solo la realizamos durante los recreos, el horario de entrada y salida o
cuando tienen horario libre.
Después de atender aspectos relacionados a la administración, entonces dimos atención
a la gestión curricular, que para nosotros es una de las razones por las que invertimos
más tiempo, más esfuerzo y era importante mirarnos al interior de nuestra labor, para
mejorarlos, incluir nuevas formas de hacer nuestro trabajo. Lo importante es que nuestros
estudiantes adquieran conocimientos con habilidades para encarar nuevos desafíos.
Se comenzó por elaborar la problematización y evaluación institucional de la realidad
inmediata, de nuestra Unidad Educativa.
Comenzamos espontáneamente, sin grupos formales, consensuamos trabajar como
Tutores de curso, cada uno con su grado y paralelo.
Comenzamos llenando el formulario de Registro Único de Estudiante, con toda la
información, sobre esa base, hacer un análisis de la situación individual de cada
estudiante.
Inmediatamente nos dimos cuenta que manejar tanta información era difícil, sobre todo
procesarlo, y hacerlo manejable, ya que representa la realidad de cada estudiante, de
cada familia, de cada padre y madre, finalmente de cada realidad y en sí misma tan
diferente que las demás.
Pero, el esfuerzo se recompensa, porque esas realidades comenzaron a visibilizarse y
obviamente, nos “obligaba” a repensar sobre nuestros procedimientos y formas de
encarar los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Entonces nos planteamos trabajar con contenidos diferenciados, o mejor con contenidos y
actividades adaptadas a algunos estudiantes, según la realidad comprendida, por
ejemplo, ya no se les exigió trabajos que demandaban gastos económicos a los que no
podían, sino asignarles un trabajo que podía hacerlo en el propio curso o que demandaba
de él un esfuerzo con sus propios recursos físicos, intelectuales.

Página | 21
Para reforzar este conocimiento, recibimos el apoyo del programa de formación
complementaria para maestros (PROFOCOM) para hacer la conceptualización cabal
sobre las planificaciones con adaptaciones curriculares, que era otro aspecto, que aún no
habíamos comprendido en toda su extensión.
Y al no tener estudiantes, con necesidades especiales de atención, no correspondía hacer
adaptaciones curriculares, más al contrario, deberíamos trabajar de manera diferenciada,
sobre la base de los contrastes encontrados en la toma de conocimiento de la realidad, de
la Unidad Educativa, pero, que deberíamos reflejarlo desde nuestras planificaciones,
hasta obtener el producto, como propósito final, después de desarrollar las actividades
con los estudiantes, que no es sino la demostración y aplicación de los saberes y
conocimientos aprehendidos.
4. IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES
De la lectura de la realidad de la Unidad Educativa y la problematización de las formas de
trabajo, nuestra cultura organizacional, los procedimientos educativos que aplicamos con
nuestros estudiantes, nuestros padres de familia y con la comunidad en general, de los
contenidos teóricos que identificamos, la recuperación de nuestras propias experiencias
adquiridas de la interacción con nuestra realidad inmediata y la convivencia con los
demás, hasta alcanzar un grado de aprehensión.
Ahora, debemos darle sentido a todo ese bagaje de saberes y conocimientos que
tenemos, pero, debemos partir por plantearnos la transformación de la cultura relacional,
respetando las diferencias, y que tenemos que dignificar al sujeto (sujeto – padre; sujeto –
estudiante; sujeto – profesor) como constructor único de la transformación cualitativa de la
educación, asumiendo nuevos desafíos, identificamos las siguientes problemáticas y las
acciones que conlleven a una transformación de esa realidad:
Involucramiento de padres y madres de familia, el nuevo modelo educativo, exige
como condición básica, la participación comprometida de la comunidad educativa,
conformada por los padres, madres, tutores de familia de los estudiantes, los estudiantes
hombres y mujeres que asisten regularmente a la unidad educativa, las autoridades
barriales, como representantes de la zona, autoridades con funciones publicas y que
tienen que ver con el quehacer educativo.
Como ya explicamos, a pesar de los esfuerzos, se hace imposible la participación activa
de ellos, debido principalmente al desconocimiento de los elementos más importantes del
nuevo modelo educativo socio comunitario educativo, otra razón, es la comprensión que
se institucionalizo, de pensar que la educación solo les correspondía a los profesionales

Página | 22
pedagogos, didactas. Sin embargo, debido a la nueva comprensión, el modelo educativo
asigna roles más dinámicos en los procesos de organización, planificación de la gestión
educativa, en todos sus aspectos, gestión administrativa y gestión curricular.
Además de lo señalado, el trabajo o las ocupaciones de los progenitores, que en su
mayoría se dedican al comercio, impide que su presencia en la unidad educativa, sea más
permanente, entonces, le es difícil, coadyuvar y acompañar con acciones en el
involucramiento con sus hijos y sus actividades de participación por convocatoria del
Ministerio de Educación, entidades municipales o del gobierno regional u otras que la
misma unidad educativa planifica.
Otro aspecto que influye, es el que se refiere a la propia organización interna de las
Juntas Escolares.
Para que comprendamos, las directivas emergen del nombramiento de los delegados de
curso, quienes en reunión conjunta y por procedimiento consensuado, y en aplicación de
los reglamentos específicos, eligen a una directiva de cinco padres o madres de familia,
para la conformación de la Junta Escolar de Unidad Educativa. Pero, en razón de os
descrito líneas arriba, las reuniones convocadas por la directiva, son casi nulas, debido a
la falta de convocatoria, por un lado y a la falta de interés del propio delegado
representante de curso.
Ante esto, ¿qué acciones tomamos para revertir esta situación?
En un esfuerzo inicial, las autoridades nacionales, por intermedio del programa de
formación complementaria, ha convocado a los padres y madres de familia a la
socialización de lo que contiene la nueva ley educativa. Asistieron muy pocos y algunos
no culminaron las sesiones.
Ya al interior de nuestra unidad educativa, se procedió a la socialización de la Ley
Educativa 070, “Elizardo Pérez – Avelino Siñani”, para que los padres y estudiantes,
tomen conocimiento luego, puedan apropiarse de los fundamentos, objetivos y principios
de la Ley en cuestión, aspecto que lo cumplimos a cabalidad, en reuniones de todos los
grados y paralelos, con acompañamiento de los Tutores – profesores de curso y el
Delegado de los padres del curso correspondiente, se utilizaron medios eléctricos y
electrónicos, como un data y un Ecran para visualizar mejor, la información.
Pero, no solo se socializo la Ley básica de la Educación, sino también las normas propias
como el Reglamento Interno para las Unidades Educativas, Ley 548, Código Niño, Niña
Adolescente.

Página | 23
Además de la socialización de las leyes mencionadas, se socializaron, el proyecto socio
productivo de la unidad educativa, importante instrumento, que resume las expectativas
de la unidad educativa, y la comunidad para solucionar algunos problemas priorizados,
desde los procesos de aprendizaje en la escuela o colegio.
Entonces, incorporamos a la comunidad educativa en la organización de los equipos de
control como el equipo de gestión, equipos de control semanal, y les asignamos
responsabilidades como padres de familia, también nos asignamos tareas específicas
como estudiantes, comenzando por los representados por el Gobierno Estudiantil y, por
último, a toda la población estudiantil.
Para la realización de todas estas reuniones conjuntas, fueron convocadas mediante
comunicaciones internas, y las conclusiones, análisis, los registramos en el Libro de
Actas, de cada curso, que luego de su lectura, consideración y aprobación, han sido
refrendadas con las firmas de todos los asistentes, como fiel documento de respaldo, que
sustenta la veracidad de los hechos.
Como una de las exigencias era, que las actividades teníamos que incluirlas en la
planificación de desarrollo curricular, la revisión de su cumplimiento lo hicimos a través de
la revisión.
Con respecto a la directiva de la Junta de Padres de Familia, que tenían acompañar, pero
más permanentemente en la gestión administrativa de la unidad educativa, determinamos
incluirlos en la Comisión de convivencia y Disciplina de la Unidad Educativa, que colabora
con los aspectos disciplinarios y que tienen que ver con la transgresión al Reglamento
Interno de Unidades Educativas.
Hasta ahora, su participación, sigue siendo esporádica, que ojalá podamos involucrar a
los demás padres y madres de los estudiantes, en las actividades educativas de la unidad
educativa acompañando a sus hijos, y contribuyendo desde sus hogares, principalmente
con los valores y principios familiares, que luego son demostrados por ellos en la
interacción con sus compañeros.
Trabajo de profesores y administración educativa, estos aspectos, son elementales si
es que comprendemos que, la educación sistemática, esta fundamentada cualquiera sea
sus principios y fines, en nel trabajo de los docentes, en este caso, de los profesores.
Siempre hemos entendido que, este trabajo es una de las formas de formar al capital
humano de toda sociedad, y eso tiene que ver no solamente con la transmisión de
saberes y conocimientos, sino también de valores, y responde a la pregunta elemental del
para qué educamos.

Página | 24
Pero, nada tendría sentido, sino comprendemos que lo primero que tenemos que hacer es
leer y problematizar nuestra realidad inmediata.
Todo esto, para saber de dónde estamos partiendo, qué camino seguir y adónde
queremos llegar.
Con estas razones, realizamos el trabajo de la lectura y problematización de la unidad
educativa.
Aunque se notan todavía actitudes “tradicionales” entre todos nosotros, nos hemos
planteado desafíos con acciones para la transformación, emergidas de la evaluación
institucional, referidas al trabajo de los profesores.
Hemos partido de la pregunta: ¿qué tipo de institución u organización es nuestra unidad
educativa?
Las respuestas son variadas, por ejemplo, una profesora que trabaja más de 25 años en
la unidad educativa, decía: “Considero al colegio en cuestión de disciplina muy bueno,
pero nos falta involucrar a los padres para que puedan apoyar a sus hijos, no estoy de
acuerdo cuando dicen que trabajan y por eso no pueden, todos trabajamos y educamos a
nuestros hijos en el hogar, por ello el aprovechamiento en nuestros estudiantes está bajo,
pero nosotros todos los docentes incluyendo a usted, con responsabilidad y dedicación
podemos hacer que el colegio vuelva a ser uno de los mejores del distrito profe”
Una funcionaria administrativa decía: “Es conservador, tradicional y los profesores se
preocupan por sus alumnos, es uno de los pocos colegios que trata de mantener una
buena disciplina”
Otro profesor con muchos años en el colegio: “Un colegio con buenos valores y
homogéneo, cambiar la actitud pasiva de algunos colegas profesores”
Opinión de profesora, que trabaja con horas de acumulo: “sinceramente me encanta el
ambiente acogedor del liceo… sí, me gustaría que animemos más a los estudiantes para
que se preparen mejor para obtener mejores resultados en las actividades competitivas ya
sean deportivas, culturales y científicas”
Por último, esta es la percepción de profesor de ciencias sociales: “Es un colegio con
principios y valores socio comunitarios, se destaca en la disciplina y responsabilidad, es
un colegio con grandes logros tanto en lo científico, deportivo como cultural, en el campo
de la enseñanza estamos aún en transición hacia una U. E. plena para el bachillerato
técnico, sin embargo, sacamos bachilleres con buena preparación para la vida o el
ingreso a las universidades...”

Página | 25
Aquí aun denotamos dos o tres aspectos, que aún no están visibles, a saber…
fundamentamos la educación en la unidad educativa, en la disciplina, vale decir, en la
formación que reciben en sus casas y que debería reflejarse en la conducta o actitud del
estudiante; el aspecto sujeto – profesor, que no se toca abiertamente todavía, y que
necesita de un mayor tiempo y acciones, para que podamos ser parte de la lectura de la
realidad de la unidad educativa, y que seamos susceptibles de transformación; tercero, la
preocupación por la formación científica del estudiante de la unidad educativa, es decir,
con cuánto de conocimiento acumulado, significativo, “utilizable” termina el nivel
secundario.
Como dijimos, falta trabajar en esos aspectos.
¿Qué acciones se tomaron?
Entendiendo que los procesos de formación, no tienen dirección vertical solamente,
hemos tomado la decisión de asumir con responsabilidad, los procesos de autoformación,
confiando que, todos trabajemos en la parte teórica conceptual, para luego pasar a las
acciones, inducidas por los sujetos, hasta la transformación de la realidad inmediata.
Entre las decisiones tomadas, está el intercambio y lectura responsable de bibliografía
pertinente, primero referente a las planificaciones.
Y sobre las planificaciones, sabemos que lo básico es la elaboración de los objetivos
holísticos del nivel secundario, que aún no están redactados como en el nivel primario, y
solo hay que copiarlos – por decirlo de algún modo- de los planes de estudio, publicados
por el ministerio de educación.
Ese fue el punto de partida para la toma de conocimiento y cambio. Los objetivos
holísticos los elaboramos trabajando por grupos de pertinencia y con todos los profesores
que atienden a cada grado del nivel, con esto se procedió a la elaboración del plan anual
bimestralizado, postergando la armonización con el currículo regionalizado, que, por el
principio de territorialidad, corresponde el guaraní, debido a que no están oficialmente
publicados los documentos curriculares de la lengua guaraní, para el nivel secundario.
Al mismo tiempo, se terminó de redactar el proyecto socio productivo, detallando las
actividades en el plan de acción, para todos los bimestres y la gestión, donde están
incluidos los miembros de la comunidad educativa, para complementarlo al plan anual
bimestralizado de la unidad educativa.
Y sobre esa base, la elaboración de los planes de desarrollo curricular (plan de clase)
siendo responsabilidad personal, decidimos por entregar cada quince días, a la Dirección
de la unidad educativa, con el fin de alcanzar un nivel de “mecanización”, que no significa

Página | 26
otra cosa que, como profesores, debemos estar conscientes que la planificación debe ser
parte de nuestra tarea educativa y que su control, no obedece a un mecanismo de
fiscalización.
Y en las planificaciones de desarrollo curricular, registramos las mismas dificultades, que
devienen de la redacción del objetivo holístico, y no solo eso, los demás elementos como
los momentos metodológicos, que deben emerger de la experimentación y el contacto con
la realidad del estudiante. De los objetivos holísticos, se derivan los criterios de evaluación
que también, nos representaba dificultades en su redacción, lo que implicó, volver al
trabajo de grupo, es decir en reuniones conjuntas entre todos los profesores, para mejorar
las redacciones.
Al mismo tiempo, incorporamos los valores o principios que debemos desarrollar,
fortalecer o demostrar en cada grado, dependiendo de la edad, su edad cronológica y
mental del estudiante.
Después de verificar nuestra comprensión cabal de estos elementos del plan de clase, ya
se notaba la correspondencia entre el objetivo holístico y los criterios de evaluación,
principalmente. Un avance para todos.
Viendo este progreso, decidimos que los planes de clase, sean entregados por voluntad e
iniciativa de cada profesor, con la recomendación de que, a la hora de hacer una
verificación, todos debemos portar imprescindiblemente las planificaciones ordenadas y
secuenciadas, a fin de no sobreentender que se está trabajando por azar o improvisación.
Aunque no se hizo obligatoria la entrega de los planes de clase, decidimos entregar un
listado desglosado de los contenidos del segundo bimestre, detallando los aspectos
necesario para su aprendizaje, vale decir, debemos incluir, subtítulos y como ya dijimos,
qué es lo que aprenderá o qué debe aprender el estudiante con los contenidos
programados, detallando cuántas planificaciones de clase, serán necesarias, para todo el
bimestre, tomando en cuenta los tiempos para las evaluaciones, revisión de actividades,
reuniones imprevistas con los padres, convocadas por la dirección, etc.
Esto, esta en pleno proceso de desarrollo.
Cuando se hacen los acompañamientos en el aula, tomamos en cuenta, además de la
redacción de los elementos que deben contener los planes de clase, si se está incluyendo
la lengua originaria, tal cual se consensuo, un vocablo guaraní en cada clase o en cada
plan de desarrollo curricular, que al cuantitativamente, resultaría un número considerable
de palabras de la lengua originaria al final de la gestión. Obvio que las palabras deben
tener relación con los contenidos planificados y desarrollados con los estudiantes.

Página | 27
Además de esto, se revisa, la inclusión de una actividad que desarrolle la capacidad de
comprensión lectora, posibilitando la aplicación de los conocimientos fijados en la
resolución de problemas planteados en dicha actividad.
Compromiso de los estudiantes, después de la lectura de nuestra realidad, de la unidad
educativa, comenzamos a mirar a nuestros estudiantes con otra perspectiva, como parte
de una realidad circundante y que en ellos influyen una serie de factores como lo
económico, su realidad social, su contacto cultural y su acceso a los medios tecnológicos.
Todo esto, nos impulsaba a reorientar nuestro trabajo como profesores, preguntándonos
sobre la situación de nuestros estudiantes, ¿cómo desarrollamos confianza? En
resumen…si nos acercamos a los estudiantes, para conocer sus dificultades, sus
aspiraciones, etc.
Es verdad que, un sistema educativo basado en la didáctica, en un modelo de
transmisión, no toma en cuenta a los estudiantes, en sus particularidades, por lo que,
hasta ahora, se hacía difícil, encarar los procesos educativos incluyéndolos.
También debemos mencionar que, los mismos estudiantes, están acostumbrados a
buscar la aprobación de sus actos o sus actividades, dejando muy poco espacio para la
libre y espontanea manifestación de sus intereses, sus requerimientos, sus preguntas.
Esto implica, inducir el trabajo de los estudiantes, desde la perspectiva del nuevo modelo
educativo, como proyecto de transformación de sujetos, en este caso, del sujeto –
estudiante que debe producir nuevos conocimientos, dándole sentido a las cosas que
aprendió, en su cotidianidad, como armar un rompecabezas, saber como funciona un
juguete eléctrico o con baterías, para que luego los incluya en su vasto conocimiento de la
realidad.
A pesar de esa comprensión, que ya está anidándose en los sujetos que conforman la
comunidad educativa, especialmente en los profesores, se debe avanzar con el
compromiso de los propios padres, madres, tutores, porque al ser la educación socio
comunitaria, pueden y deben coadyuvar en la tarea de formación holística de los
estudiantes.
Es quizá, la tarea más difícil que debemos encarar, se nos presenta como un desafío,
porque no solo tiene que ver con la comprensión teórica del problema educativo desde
sus distintas comprensiones, debemos ser capaces de construir nuevas formas de
relacionamiento, donde los mismos estudiantes, deben participar de las decisiones más
importantes, y más que participar de las decisiones, debe actuar comprometidamente en

Página | 28
los procesos de transformación de una realidad institucional, a partir de los sujetos,
porque son ellos los que lo hacen a través de la “acción”.
Aprendizajes de los estudiantes, es quizá, uno de los aspectos más centrales de este
nuevo proceso educativo.
Y para nosotros es nuestro principal desafío, porque hasta la fecha, la educación solo se
ocupaba de transmitir conocimientos, experiencias, experimentos, sin darle sentido a los
aprendizajes asimilados, sin preocuparse por su aplicación, por su valoración y que solo
nos ocupábamos de reproducir los conceptos de memoria y sin referencia con respecto a
su entorno y circunstancias vivenciales.
Ahora, este desafío era darle a la experiencia del estudiante, que emerge de su
convivencia con sus “otros”, y con su medio ambiente, cultural, social y económico en el
plano más superestructural, y que lo define como sujeto representativo de ese entorno
específico, un sentido, porque es la “reproducción” de sus saberes, de sus conocimientos,
de sus investigaciones empíricas, pero que tienen profundo significado vivencial.
Comenzamos por mejorar nuestras planificaciones, sobre la base de todos los espacios
de conversación, los momentos de reflexión sobre los elementos de una planificación de
desarrollo curricular, decidimos dejar como tema cerrado, la preocupación sobre si
estamos planteando o no adecuadamente.
Entonces nos centramos en el trabajo diferenciado, pero introduciendo en las
planificaciones y las actividades con los estudiantes, lo siguiente:
Primero, desarrollar valores o principios según el grado curricular, por ejemplo, decidimos
que hasta el tercer grado los valores deberían ser fortalecidos, porque en nivel primario,
se desarrollaron, y suponiendo una continuidad, ya en los grados de cuarto a sexto de
secundaria, los valores y/o principios, deben ser demostrados mediante las acciones.
Así lo hicimos, también como una demostración de una decisión comunitaria al interior de
la unidad educativa, donde todos los profesores, por fin estaríamos guiados por los
objetivos holísticos de cada grado, y que los procedimientos tendrían un horizonte común.
Esto sucedió especialmente con las dimensiones del Ser y Decidir.
Segundo, incluir imperativamente una actividad para desarrollar una capacidad, una
habilidad, que le sea útil en la resolución de problemas, búsqueda de respuestas y
planteamiento de problemas.
Y una de las capacidades básicas para todas sus actividades, tiene que ver con la
capacidad de comprender lo que lee, comprender los mensajes, comprender los textos
planteados.

Página | 29
Es decir, comprensión lectora, en toda su extensión. ¿Como lo hicimos?
Aunque ya describimos anteriormente este procedimiento, es importante recalcarlo,
porque para nosotros de esto depende la formación del estudiante, porque no solo se
trata de aprenderse conceptos, historia, teorías, sino es más importante que comprenda
cómo puede utilizar lo que aprende con el profesor.
Entonces decidimos, incluir en todas las planificaciones, una actividad para desarrollar la
capacidad de lectura comprensiva, obviamente de acuerdo a la edad de los estudiantes.
Para los primeros cursos, dos cosas, una tiene que ver con el hábito de lectura y la otra,
con una lectura textual, es decir entender lo que esta descrito en el texto.
Ya en los subsiguientes cursos, incluir actividades que tienen que ver con la lectura
inferencial, que ya tenga una idea de las conclusiones a las que arriba el texto.
Y en los cursos superiores, la lectura crítica e intertextual, donde el estudiante, ya toma
una posición y una valoración sobre lo que describe el texto leído.
Pero, como siempre, su implementación, aún está en pleno desarrollo, pero para ayudar
un poco a su cumplimiento y contribución, decidimos hacerlo del siguiente modo:
Aprovechar los diez minutos que se destinan para leer, según resolución ministerial, para
crear hábitos de lectura en los estudiantes.
En el primer periodo, todos los profesores, debemos leer las lecturas sugeridas por el
profesor de turno, ya en el segundo periodo, los profesores, continúan con la segunda
fase de la lectura inferencial, y en el tercer periodo la fase crítica e intertextual.
El control al inicio de la actividad, lo haremos con los estudiantes, quienes verificarán si se
cumple las etapas de la lectura comprensiva.
Una ultima acción con los estudiantes, tiene que ver con la comprobación de sus
aprendizajes.
Hasta ahora, solo el nivel primario, ha estado experimentando con este procedimiento,
pero que se volvió más técnico, porque no involucro a los profesores que trabajan
realmente con estudiantes.
Para que no suceda esto, en la unidad educativa, decidimos trabajar con un equipo de
nuestro mismo establecimiento, al que lo llamamos “comisión de calidad de aprendizajes”.
Para esto, primero solicitamos a los profesores, que presenten por escrito, los contenidos
para el segundo bimestre, mas un desglose que incluya una razón de la elección de los
contenidos y qué debe aprender básicamente el estudiante de los mismos contenidos
curriculares.

Página | 30
Seguidamente, el equipo, revisa los contenidos, esperando que sean los mismos que
están consignados en el plan anual bimestralizado.
Para darle un poco de más institucionalidad, recurrimos a la Unidad Académica Gran
Chaco, con sede en la Localidad de Caiza J., para que coadyuve y fortalezca, además de
que de validez a la acción de comprobación de los aprendizajes logrados.
Todo esto, en pleno proceso, esperando que sea uno de los aspectos que puede
transformar el trabajo del profesor, porque ya se ocupará de los aprendizajes más
necesarios y significativos.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente trabajo nos permite llegar a las siguientes conclusiones:
Uno, debemos centrar el trabajo administrativo y el de gestión curricular, en los intereses y
participación de la comunidad educativa, que le dan sentido al quehacer educativo, ya que
permite verificar la validez de los conocimientos, porque son utilizados en la solución de
los problemas de la misma comunidad.
Dos, hay que impulsar con mas ahínco, y decisión, la participación de los padres y
madres de familia, que, aunque hasta ahora hemos notado su ausencia notoria en las
unidades educativas, debemos propiciar su acercamiento a través de los estudiantes, que
son sus hijos, quienes pueden llevar las ideas de transformación y plantear las acciones
necesarias para cambiar las actitudes de sus padres y acompañen comprometidamente
con su formación.
Tres, a partir de este punto, el trabajo de la unidad educativa y su comunidad
jurisdiccional, debe hacerse de manera compartida, porque tiene que ver con la
adquisición de capacidades por parte del estudiante, para nosotros es importante que el
estudiante, adquiera la capacidad de comprensión lectora, como fundamento para todas
las áreas curriculares.
Que, aunque sea – quizá – un tema de comunicación y lenguajes, como contenido
curricular, la lectura importa a todas las áreas curriculares, por eso que los esfuerzo de
incluir, acciones o actividades de comprensión lectora, debe ser una responsabilidad de
todos y cuando nos referimos a todos, estamos hablando de los padres, de los
profesores, de los administrativos, y de los mismos estudiantes.
Cuarto, que está en pleno desarrollo.
Tiene que ver con la comprobación de los aprendizajes logrados, por los estudiantes, al
final de los procesos de aprendizaje planteados en las planificaciones de los profesores.

Página | 31
Y es que es difícil llegar a esa comprensión de cuánto aprende el estudiante, sino
tenemos una visión más amplia del trabajo del profesor.
El profesor debe ser el primero en cuestionar por los aprendizajes que asimila,
preguntándose, por la calidad de los aprendizajes, ¿si los estudiantes han aprendido o
no? Si ha utilizado los materiales y recursos adecuados, como las tecnologías de
información, si el trabajo realizado con los estudiantes, promueve el aprendizaje, si ha
resuelto las dificultades que surgen en los estudiantes y finalmente preguntarse, si los
contenidos, son útiles para sus intereses sociales y de la comunidad.
Al margen de todo lo anotado, es importante que el profesor, esté a la altura de los
avances científicos, ya que, debido a la vertiginosidad de las comunicaciones, los
conocimientos son actualizados a cada instante y si seguimos entendiendo que es
suficiente…nos quedaremos en la retaguardia de los avances modernos en todos los
aspectos.

Página | 32
ANEXOS
COMUNICACIÓN INTERNA No. 011
DE: DIRECTOR LICEO GRAN CHACO, Juan Ramos Llanos

PARA: Profesores, Personal Administrativo y de Servicio, Liceo Gran Chaco

Fecha: 26 de abril de 2019

ASUNTO: trabajo institucional desde segundo bimestre, gestión 2019

Estimados colegas:
La Dirección de la Unidad Educativa LICEO GRAN CHACO, comunica oficialmente las
conclusiones emergentes de la reunión de fecha 24 de abril de 2019, que deben
tenerse en cuenta para encarar nuestro trabajo educativo, desde el lunes 29 de abril.

1. MAPEO INSTITUCIONAL. –
La Comisión nombrada para el trabajo de mapeo estudiantil y familiar en la
Unidad Educativa, ha dado un plazo más en tiempo, para que al final los
resultados sirvan para encarar los procesos de aprendizaje con los estudiantes,
decidiéndose como fecha final, viernes 03 de mayo de 2019.
2. JUEGOS ESTUDIANTILES GESTIÓN 2019, NIVEL SECUNDARIO. –
Los profesores que son parte del equipo de apoyo a las disciplinas deportivas de
conjunto e individuales, deben insistir para el cobro del monto acordado en
reunión de padres de familia de los estudiantes seleccionados, hasta fecha jueves
02 de mayo impostergablemente.
3. OLIMPIADAS CIENTÍFICAS ESTUDIANTILES GESTIÓN 2019. –
La aplicación de la prueba de suficiencia, para la preselección de estudiantes en
las áreas curriculares que están establecidas en convocatoria, está a cargo de la
Comisión nombrada, fecha que no debe sobrepasar hasta 10 de mayo, tiempo
restante que será utilizado para el entrenamiento y asesoramiento antes de la
realización de las Olimpiadas en el distrito de Yacuiba.
4. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN INTERNA. –
A partir del día lunes 29 de abril, los profesores y personal designado para
hacerse cargo de las lecturas de reflexión, antes de comenzar la jornada de
trabajo, deben sugerir las lecturas, videos cortos, audios, etc., sobre la base de
problemas detectados en la convivencia con los estudiantes y que estén
generando malestar, como: falta de respeto a lo ajeno (robos en aula) agresiones
entre pares, etc.
5. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE ESTUDIANTES, PARA LIMPIEZA. –
No habiendo sugerencias para nombrar al equipo de estudiantes que cooperarán
con el orden y la limpieza dentro de nuestra Unidad Educativa.
Entendiendo que sus tareas serán también mantener el orden y la limpieza.
Los profesores, la Dirección, personal administrativo y de servicio, serán
nombrados al finalizar la semana, a fin de que puedan comenzar sus labores,
previa coordinación con los estudiantes designados desde el lunes siguiente.
Esta comisión debe presentar sus informes cuando surja algún inconveniente, o
contingencia, para que la Dirección y Comisión de Convivencia y Disciplina, tome
decisiones inmediatamente, en resguardo de la buena convivencia en el Colegio.
6. TRABAJO PEDAGÓGICO. -
Como parte de nuestro trabajo como profesores y que en ultima instancia somos
la parte operativa y visible de la concreción curricular de la Ley 070, del nuevo
modelo educativo socio comunitario productivo, se debe trasponer hacia la
transformación de los espacios laborales, basados en:
- La autoformación. – debido a que la parte formal de las planificaciones, han sido
superadas sino en la medida en que ya se elaboran los PDCs., tomando en
cuenta todos los elementos necesarios. Y su perfección será fruto de la
autoformación.
- Por esa razón, en referencia a la entrega de las planificaciones de clase,
específicamente en el segundo bimestre, dependerá del desglose de los
contenidos anotados para el bimestre (descripción que debe ser entregado, en
el formato difundido en el grupo “CURRICULAR” del WhatsApp) pero, deben
tomarse en cuenta, los feriados, aniversarios y otros (fecha límite viernes 26 de
abril de 2019) recomendándose que deben tener en físico y que este a
disposición de cualquier solicitud para su verificación.
- Y con el propósito de una aproximación hacia la calidad educativa, el trabajo
institucional en la Unidad Educativa, está basado en tres pilares:

1. aprendizajes de los estudiantes,


2. trabajo diversificado del profesor y
3. verificación de aprendizajes logrados.

Comprendiendo esto, se dará prioridad a los aprendizajes de los estudiantes, es


decir, verificar cuánto están aprendiendo los estudiantes.
Tomando en cuenta también, que se deben diversificar las actividades y
configuraciones en el aula, cuando se están desarrollando los contenidos. Para
esto, será importante tomar en cuenta el MAPEO, que permitirá identificar
variables incidentes, positiva o negativamente y que influyen en los
aprendizajes de nuestros estudiantes.
Finalmente, debemos tomar en cuenta, la verificación de los aprendizajes
logrados, a través de pruebas con instrumentos de medición y realizadas con
requerimientos técnicos adecuados de los aprendizajes logrados, después de los
procesos educativos de cada profesor (fin de bimestre) que nos posibilitará
tener resultados comparativos, que luego pueden influir sobre las acciones
conjuntas de todos, movilizándonos para responsabilizarnos y generar acciones
de mejoras.
Las pruebas serán aplicadas en simultaneo y en las áreas curriculares:
matemática, ciencias naturales (física, química, biología) lenguaje (castellana y
extranjera) ciencias sociales, que luego en el tercer bimestre, incluir a las
demás áreas. (sólo de los contenidos desglosados)
Para la operativización de este procedimiento, se nombrará a profesores de las
mismas áreas, para que conformen la “Comisión de aprendizajes de calidad” (se
aceptan sugerencias)

Con este motivo, me despido de Uds.

MAPEO DE LA DIVERSIDAD
NOMBRES:__________________________________________________CURSO:______EDAD:_________

4.3. ACCESO DE LA O EL ESTUDIANTE A SERVICIOS BÁSICOS

4.3.3.1. ¿Tiene pozo ciego?

Si No

4.3.5.1. ¿Qué tipo de tratamiento le da a su basura?

Carro basurero Quemado Enterrado Clasificación y o reciclado

Otros-
________________________________________________________________________________________

4.3.6.1. ¿De cuántas habitaciones consta su vivienda?

_______________________________________________________________________________________

4.3.6.2. ¿Tiene habitación propia o compartida?

Si No (Por cuantos)

_____________________________________________

4.3.6.3. ¿Tiene un lugar adecuado para estudiar y realizar sus tareas?

Sí No

4.3.6.4. ¿Con que tipo de material está construida su vivienda?

Ladrillo Adobe Madera otros_________________________

4.3.6.4.1. ¿El techo de tu vivienda es?

Calamina o chapa Teja Cielo Razo Cañahueca y palma otros_______________

4.3.6.5. ¿Cuenta con ducha?

Si (agua caliente agua fría ) No Otros________________________________

4.3.6.6. ¿Cuenta con algún animal doméstico en su vivienda?

¿Cuenta con algún animal del ganado mayor, menor y animales de granja?

________________________________________________________________________________________

4.3.6.6.1. ¿Cuenta con mascotas?

Perro ¿Cuántos? ________ Gato ¿Cuántos? _______ Loro ¿Cuántos? ___

Otro ______________ ¿Cuántos? _____

4.4 ACCESO A INTERNET Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA O EL ESTUDIANTE

4.4.1.1. ¿Cuándo accede al internet por celular de quién es?

Propio De sus padres Hermanos Otros __________________________

4.4.2.1. ¿Con que finalidad accede al internet?

Tarea o investigación Comunicarse con familiares o amigos Pasatiempo, distracción

Otros ___________________________

4.4.2.2. ¿Qué tiempo pasas en internet?


Menos de media hora entre 1 a 2 horas entre 3 y 5 horas mas de 6 horas

4.4.3. ¿Tiene acceso a medios de comunicación?

Radio Televisión Internet

4.4.3.1. ¿Cuántos televisores tiene en casa?

1a2 3a5

4.4.3.2. ¿Qué tipo de señal recibe?

Señal abierta Cable Antena Fibra Óptica Otros_________________

4.4.3.3. ¿Cuenta con televisor en su habitación?

Si No

4.5 ACTIVIDAD LABORAL DE LA O EL ESTUDIANTE

4.5.6. ¿El estudiante trabaja?

Si ¿Donde?________________________________________________________ No

4.5.6.1. ¿En qué horario trabaja?

Tarde Noche Fin de semana Eventual Esporádico

4.5.6.2. ¿A que dedica el tiempo libre la o el estudiante?

Estudia idiomas deporte danza o ballet otros______________________

V. DATOS DEL PADRE, MADRE O TUTOR(A) DE LA O EL ESTUDIANTE

5.5. ¿Alguna enfermedad que padezca el padre, madre y tutor?

Si ¿Cuál?___________________________________________________________ No

5.5.1. ¿Cuál es la profesión del padre madre o tutor(a)?

Padre_________________________ madre____________________ tutor(a)_____________________

6. DATOS ECONÓMICOS DE LA FAMILIA

6.1. ¿Cuál es la fuente de ingreso de la familia?

_______________________________________________________________________________________

6.2. ¿Quién trabaja de la familia?

Padre Madre Ambos

6.3. ¿El estudiante trae recreo a la U. E.?

Si ¿Cuánto?_________ No

CONTENIDOS DESGLOSADOS. -
PARA LOS FINES QUE INTERESAN, LOS PROFESORES DEBEN DETALLAR LOS CONTENIDOS QUE HAN REGISTRADO EN LA PLANIFICACIÓN
ANUAL BIMESTRALIZADA Y AMPLIARLO EN EL SEGUNDO RECUADRO Y EN EL ÚLTIMO ANOTAR CUALES SON LOS CONOCIMIENTOS QUE
DEBEN APRENDER LOS ESTUDIANTES

SOLO COMO EJEMPLO, SE TOMA EN CUENTA LOS CONTENIDOS ANOTADOS POR LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA, LENGUA
EXTRANJERA Y FILOSOFÍA.

CONTENIDOS CUALES SON LOS CONOCIMIENTOS, SABERES,


CONTENIDOS GENERALES SEGUNDO BIMESTRE
ESPECÍFICOS HABILIDADES QUE SE PRETENDEN ENSEÑAR
EDUCACIÓN FÍSICA. – primero de secundaria

EL DEPORTE EN LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA.


Balompié:
− Juegos de iniciación al balompié
− Ejercicios de conducción del balón, con parte interna, externa
y empeine.
− Recepciones.
− Remates
− Fintas y regates
− Participación en actividades deportivas dentro y fuera de la
comunidad educativa.
Yamboete, respeto a las personas y a la naturaleza
LENGUA EXTRANJERO. – primero de secundaria
- Possessive adjective my and your
- Present simple of the verb to be is this? Yes no questions.
- Regular plural nouns plural – s
- Demonstrative this and these
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA. – tercero de
secundaria
TÓPICOS CENTRALES DE LA LÓGICA FORMAL Y SU PENETRACIÓN
COLONIAL EN
LAS CULTURAS DEL PAÍS.
• Los fundadores de la lógica formal.
• Principios lógicos supremos, el juicio, el concepto, teorías del
razonamiento, el silogismo, falacias impuestos por el proceso
colonial.
PARA EL SEGUNDO BIMESTRE. (COPIADO DE SU PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO)
REGLAMENTO DE CONFORMACIÓN, FUNCIONAMIENTO
DE BRIGADAS ESTUDIANTILES DE ORDEN Y LIMPIEZA

La cultura comunitaria de nuestro Colegio, se fundamenta en el respeto a la persona humana, la búsqueda de


la verdad, honestidad, solidaridad.
Así también, la búsqueda de la calidad educativa, el liderazgo, la actitud innovadora, la conciencia ecológica y
el trabajo en equipo y la constante comunicación efectiva y el compromiso con la Unidad Educativa LICEO
GRAN CHACO.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
Según la Asamblea Legislativa Plurinacional (2009) menciona: La Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de nuevos marcos regulatorios
sectoriales, en cuanto a la normativa ambiental, los que a continuación se detalla:
Artículo 29: Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
Artículo 33: Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Artículo 80: La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la
conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien.
Artículo 342: Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable
los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Ley de Medio Ambiente


La Ley No 1333 de Medio Ambiente (27/04/1992), que en su Artículo 1 establece: “La presente Ley tiene por
objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.”
Según este artículo el ser humano debe evitar la contaminación de medio ambiente para preservar la
naturaleza y de esta manera disminuir las enfermedades ocasionadas por la basura.
Artículo 3. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y
aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.
De acuerdo a éste articulo todas las personas tienen derechos como también obligaciones de cuidar los
recursos naturales de la Nación.
Artículo 10. Los Ministerios, organismos e instituciones públicas de carácter nacional, departamental,
municipal y local, relacionados con la problemática ambiental, deben adecuar sus estructuras de organización
a fin de disponer de una instancia para los asuntos referidos al medio ambiente.
Así mismo, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente correspondiente apoyarán la ejecución de
programas y proyectos que tengan el propósito de preservar y conservar el medio ambiente y los recursos
naturales. Es decir que también existen diferentes instituciones que protegen nuestros recursos naturales.
Artículo 19. Son objetivos del control de la calidad ambiental:
a) Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la
calidad de vida de la población.
b) Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en
su conjunto.
c) Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud
y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
d) Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del medio
ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de
las necesidades de la presente y futuras generaciones.
Estos objetivos son muy importantes “si se los cumple”, ya que nos ayudan a mejorar la calidad de vida y de
esa manera poder rescatar los buenos hábitos de higiene.
Artículo 46. Los bosques naturales y tierras forestales son de dominio originario del Estado, su manejo y uso
debe ser sostenible. La autoridad competente establecida por Ley especial, en coordinación con sus
organismos departamentales descentralizados, normará el manejo integral y el uso sostenible de los recursos
del bosque para los fines de su conservación y producción, así como también y en coordinación con los
organismos competentes, la preservación de otros recursos naturales que forman parte de su ecosistema y
del medio ambiente en general. Es decir que no solo es el trabajo de las instituciones de cuidar nuestro medio
ambiente sino también de la comunidad en su conjunto.
Artículo 78. El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:
a) La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del desarrollo
sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades sociales,
económicas y culturales, en el medio donde desenvuelven sus actividades.
b) El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos naturales con la
participación directa de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas.
Nos da a entender que como ciudadano tenemos que rescatar los valores y saberes ancestrales ya que con
el pasar del tiempo se van perdiendo poco a poco.
Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, Ley No. 070 Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez”, expresa que el sistema educativo plurinacional debe respetar las diversas expresiones sociales y
culturales en sus diferentes formas. Desarrolla una forma integral que promueve la realización de la identidad,
afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre
Tierra y en comunidad entre seres humanos.

Ley Marco de la Madre Tierra


La Ley No 300 Ley marco de la Madre y Tierra Desarrollo Integral para Vivir Bien, tiene por objeto establecer
la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien,
garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la
Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien.
De acuerdo a la Ley de la Madre Tierra, aprobada el 5 de septiembre de 2011, como parte fundamental
consigna la integralidad de la conservación de la tierra y el ecosistema, donde contribuye a la preservación y
cuidado del medio ambiente en todas sus actividades.

OBJETIVOS
1. Establecer las medidas de seguridad y salud, que deben ser aplicadas en todas las instalaciones y
espacios circundantes de la Unidad Educativa. Extendiéndose hasta nuestras casas y Barrio.
2. Normar el desarrollo de las actividades necesarias para la conservación ordenada y limpia de los
ambientes de la Unidad Educativa, que pueden derivar en problemas de salud, o contingencias
perjudiciales para todos.
3. Promover una cultura de orden y limpieza, en prevención de riesgos para los que compartimos los
espacios de la Unidad Educativa.
4. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de orden y limpieza, tanto física como
personales, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones en las diferentes actividades,
identificando los riesgos potenciales y existentes, su evaluación, control y corrección.
5. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los todos los que
pertenecemos a la Unidad Educativa LICEO GRAN CHACO.
ALCANCE
El alcance de este Reglamento se aplica a todas los estudiantes, profesores, personal de servicio y
administrativo, personas visitantes, padres y madres de familia. Además, en todas las actividades, servicios y
procesos que desarrolla la Unidad Educativa, en todas sus instalaciones y fuera de ella, como encuentros
deportivos, culturales, cívicos, etc.

ORDEN Y LIMPIEZA
Numerosas enfermedades y lesiones que se atribuyen a otras causas tienen su origen en el poco orden y
falta de limpieza. El desorden produce tropiezos, resbalones, caídas, incendios, entre otros. Son numerosos
los accidentes que se producen por golpes, quemaduras, salpicaduras y caídas como consecuencia de un
ambiente desordenado o sucio, pisos resbaladizos, materiales colocados fuera de lugar y acumulación de
desperdicios.
El desorden y la falta de limpieza transforman un espacio en un sitio peligroso y desagradable e influyen en
forma negativa en el comportamiento de las personas que asisten a dichos lugares. Hablar de organizar,
ordenar y limpiar puede ser considerado por muchos como algo demasiado simple.
Son conceptos asociados al ámbito familiar de hogar. Sin embargo, estos tres conceptos (organizar, ordenar,
limpiar) son el primer paso que debe dar mostrar cualquier institución, y con más razón una Unidad Educativa
en su proceso de mejora y obtener un entorno seguro y agradable.
El mantenimiento del orden y limpieza sólo se puede sustentar en el compromiso de cada uno de nosotros,
como parte de la Comunidad Educativa del LICEO GRAN CHACO. Si no hay una colaboración y atención
permanente es imposible lograr resultados positivos.
Beneficios del Orden y la Limpieza
Los beneficios del orden y limpieza son obvios y múltiples:

- Las actividades se simplifican y son más agradables.


- Elimina las causas de accidentes y enfermedades.
- Evita daños en el ambiente, muebles e inmuebles.
- Aumenta el espacio disponible.
- Se ahorra tiempo y materiales.
- Mejora la imagen de la Unidad Educativa.
MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN AL ORDEN Y LA LIMPIEZA
El orden y limpieza es un hábito que se tiene que aplicar diariamente y no una vez a la semana, una vez cada
15: días o una vez al mes. Si aplicamos estos comportamientos cotidianamente, ahorraremos tiempo y
esfuerzo.
1. No permita la acumulación de desechos y desperdicios, especialmente aquellos desechos que están
impregnados de líquidos inflamables como pinturas, pegamentos.
2. Establezca claramente dónde debe estar cada cosa de modo que todos los estudiantes que vayan a
necesitarla sepan dónde encontrarla.
3. No sobrecargue los estantes. Se deben especificar como apilar elementos de manera segura, la
ubicación, etc. Almacene correctamente los elementos reutilizables (letras, banners, etc.)
4. Mantenga los pasillos, escaleras, zonas de paso, siempre limpios. Asegúrese de que las salidas no
estén obstaculizadas y que se encuentren señalizadas.
5. Es importante señalizar las zonas de acceso a medios de extinción de incendios y vías de evacuación.
6. Coloque siempre los desechos y basura en recipientes adecuados.
7. El orden y limpieza se mantienen mientras menos se ensucia y desordena y no mientras más se limpia
y ordena.

LA METODOLOGÍA DE LOS 5 ASPECTOS


ORGANIZACIÓN
Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en eliminar estos últimos. Es
fundamental hacer una estimación objetiva de todos los elementos que no son necesarios y clasificar lo útil de
acuerdo a su grado de necesidad.
ORDEN
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse los materiales, u otros elementos necesarios, de
manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. La falta de orden redunda en pérdida de
tiempo y en incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte,
vías de evacuación obstruidas, elementos de protección ubicados en lugares inalcanzables, etc.).
LIMPIEZA
Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentren
siempre en perfecto estado. (recipientes de comida, bebidas, desayuno, etc.)
Estas primeras tres fases son operativas. Se complementan con las últimas dos, que son las que hacen
posible la mejora continua a través del hábito y la práctica.
CONTROL VISUAL
Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas para todos.
El desafío es mantener nuestros espacios de trabajo como las aulas, patios, pasillos, baños en óptimas
condiciones.
DISCIPLINA Y HÁBITO
Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas.
DE LAS INFRACCIONES
Son infracciones los incumplimientos de las normas, dispositivos o estándares definidos en el presente
Reglamento.
Todas las infracciones son objeto de sanción y se clasifican de acuerdo al tipo de incumplimiento y cantidad
de personas afectadas, en leve, grave y muy grave.

INFRACCIÓN LEVE
1. La falta de orden y limpieza en el ambiente donde realizan sus actividades, dentro de la Unidad
Educativa, como aulas, patios, comedor, baños, que derive en riesgo grave para la integridad física o
salud de los demás.
2. No reportar oportunamente los desórdenes y desechos a la brigada estudiantil de la Unidad Educativa
3. No adoptar las disposiciones, recomendaciones o medidas del presente reglamento y de la brigada
estudiantil.

INFRACCIÓN GRAVE
1. Obstaculizar, o impedir la inspección de los ambientes por parte de la Brigada Estudiantil en la Unidad
Educativa y otros espacios, donde participemos en actividades deportivas, culturales, cívicas y otras
2. Atentar contra el orden y limpieza, provocando desorganización, o botando o dejando basura en otros
lugares, que no sean en los basureros.
INFRACCIÓN MUY GRAVE
1. Cualquier acción de imprudencia o negligencia que cause accidente o lesión muy grave.
2. Proporcionar información inexacta de forma deliberada durante la inspección y/o indagación de la
brigada, para el análisis e investigación de incidentes.
3. No paralizar ni suspender en forma inmediata las actividades con riesgo inminente o reanudarlos sin
haber subsanado previamente las causas que motivaron dicha paralización.

DE LAS SANCIONES
Los infractores del presente Reglamento serán sancionados por la Unidad Educativa, a través de la Comisión
Tutorial de Orden y Limpieza de acuerdo a la gravedad de la falta.
Las sanciones son personales y pueden ser los siguientes:
1. Recomendación por parte de la Comisión y/o Dirección, con elaboración de Acta de antecedentes.
2. Amonestación con reposición o asignación de tareas socio educativas
3. Suspensión temporal de asistencia a clases, con cumplimiento de labores de limpieza y organización
dentro de la Unidad Educativa.
PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA ESTUDIANTIL
La brigada estudiantil, como su nombre lo dice estará conformada en su mayoría por estudiantes de todos los
grados y paralelos, desde primero a sexto de secundaria, de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Inicialmente los brigadistas serán nominados por el Tutor de curso, por consenso con todo el curso,
en un numero de dos. Quienes integrarán el primer grupo de trabajo junto con los demás nominados
por curso.
2. Serán nombrados por piso, vale decir que para el primer piso serán cinco y el mismo número para el
tercer piso. Los mismos vestirán los chalecos distintivos durante toda la jornada de clases.
3. Cabe aclarar que, todos los estudiantes tendrán la posibilidad de ser parte de la brigada estudiantil,
según el rol establecido por el Tutor de curso y la Dirección.
4. Los brigadistas estudiantiles tienen la suficiente autoridad para entrar a todos los ambientes que
consideren necesario, como los baños, aulas de otros cursos, salones, patios, etc., siempre y cuando
estén correctamente identificados por el chaleco o ponchillo.
5. Los brigadistas, no tienen autoridad para pedir, decomisar o exigir obediencia. Más al contrario se
dirigirán con respeto a sus compañeros y/o demás, solicitando que colabore con la incorrección. Al
no recibir respuesta positiva, debe dirigirse al Tutor – profesor designado por semana, para que tome
en cuenta esta inconducta, que, de reiterarse, puede ser derivado a la Comisión de Convivencia y
Disciplina de la Unidad Educativa, quienes decidirán por el mejor procedimiento que permita el
cambio de conducta. Informe que luego será entregado a Dirección para conocimiento y
comunicación oficial a los Padres de Familia.
6. Con fines de apoyo institucional, el Tutor y el Director, deben también llevar los ponchillos y/o
chalecos identificatorios.
7. Por la misma razón del punto anterior, se nomina en Comisión de Orden y Limpieza a:

- El Director de la Unidad Educativa


- Miembro de la Junta de Padres de Familia de la UE
- Miembro del Gobierno Estudiantil de la UE
- Tutor – profesor de turno semanal

Esta comisión tiene la responsabilidad de coadyuvar con los brigadistas, cuando sean sobrepasados
por sus compañeros, y en situaciones difíciles.
ROLES Y FUNCIONES DEL
GOBIERNO ESTUDIANTIL

GESTIÓN 2019
¿Qué es el Gobierno Estudiantil?
Es una organización conformada democráticamente por los
estudiantes. En ella se promueven actividades que permiten el
ejercicio de derechos y responsabilidades, una convivencia positiva
y solidaria. Los representantes son elegidos democráticamente sin
ningún tipo de discriminación y representan a todos los estudiantes
de la Unidad Educativa.

La conformación del Gobierno Escolar


¿Por qué se conforma el obedece a dos razones de carácter:
• Legal y
¿Gobierno Escolar? • Pedagógico

Artículo 116.- (Organizaciones estudiantiles). En el Subsistema de Educación Regular se promoverá y garantizará


la conformación, constitución y funcionamiento de los centros de estudiantes y brigadas escolares para su
participación en los Consejos Educativos Social Comunitarios y/o Juntas Escolares para la defensa y promoción de sus derechos y deberes en el
marco de la normativa vigente y de acuerdo a reglamento específico. I. Las actas de conformación de los gobiernos estudiantiles deben ser
centralizadas en las Direcciones Distritales Educativas. II. La conformación de los Gobiernos Estudiantiles en su práctica democrática se organizarán
de acuerdo a las normas y procedimientos propios de cada contexto cultural.

¿Para qué se
conforma al
Gobierno Escolar?
Se conforma para que los estudiantes
tengan
Representación ante la comunidad
educativa
(Es decir ante los profesores y padres
de familia e Instituciones)
¿Quiénes son los
encargados de
realizar la
elección?
El Comité Electoral conformado
por profesores y estudiantes, son
los encargados de la organización
juntamente con el Director de la
Unidad Educativa.
¿Cuáles son las funciones del
Gobierno Estudiantil?

PRESIDENTE(A)
Representa al Gobierno Estudiantil en actividades
internas y externas de su Unidad Educativa y ante
instituciones públicas o privadas y organizaciones de
la Sociedad.
Organiza y Coordina la elaboración del Plan de
Trabajo del Gobierno Estudiantil.
Preside o dirige las reuniones del Gobierno
Estudiantil
Convoca a reuniones ordinarias y extraordinarias
en la Unidad Educativa
Participa en reuniones convocadas por
autoridades y organizaciones de la comunidad
educativa.
Coordina y realiza gestiones ante la Dirección de
la UE, instituciones públicas o privadas, para
lograr el apoyo a las actividades del Gobierno
Estudiantil.
Mantiene una permanente comunicación con los
delegados de curso, estableciendo un cronograma
de reuniones y actividades.
Da cuenta de sus actividades y/o gestiones a los
delegados de curso, estudiantes en general y
autoridades de la Unidad Educativa de manera
permanente.
Coordina con los miembros de su Gobierno
escolar la difusión de las actividades.
* VICE PRESIDENTE(A)

Reemplaza al presidente en caso de ausencia.


ACOMPAÑA al presidente en las gestiones que realiza.

DELEGADO PEDAGÓGICO ESTUDIANTIL

Representa al gobierno escolar y a los estudiantes en la Comisión


Técnica Pedagógica y Reuniones de Profesores.
Participa en reuniones de la Unidad Educativa, con el Gobierno
Municipal junto con los directores y representantes en los trámites
pertinentes al Colegio.
Mantiene contacto con los representantes de cada curso para conocer
sus demandas e intereses para luego hacer conocer al Comité de
Gestión Municipal y a las autoridades.
Motiva a los estudiantes a participar de las actividades de la Unidad
Educativa.
Invita a miembros de la comunidad a diferentes actividades que
organiza la escuela en beneficio comunitario
SECRETARIA DE RELACIONES

Mantiene una buena comunicación con los demás miembros del


Gobierno Estudiantil, el Director y los profesores de la Unidad
Educativa.
Organiza y Coordina reuniones con diferentes autoridades para el
cumplimiento del Plan de Actividades.
Coordina la participación de la Escuela en actividades de beneficio de
la comunidad.
Invita a miembros de la comunidad a diferentes actividades que
organiza la escuela en beneficio de la Comunidad.

SECRETARIO/A DE ACTAS

Lleva un registro de todas las reuniones tomando en cuenta


Las fechas y horarios
Los participantes
La agenda a tratar
Las opiniones relevantes que se manifiesten
Los acuerdos que se lleguen
Hacer firmar las actas al terminar la reunión
Es la persona que de manera permanente va recordando a sus
compañeros los acuerdos a los que arribaron.
SECRETARIA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Dirige las actividades referentes a Salud y Medio Ambiente y la limpieza en la Unidad


Educativa.
Integra la Comisión de Convivencia de la Unidad Educativa, promoviendo la salud integral
de los estudiantes
Coordina con la Administración de la Unidad Educativa, para verificar que los alimentos
que se ofrecen en el Kiosco sean saludables.

SECRETARIA DE DEFENSORÍA ESTUDIANTIL

Promueve el ejercicio de los derechos y responsabilidad de


los estudiantes de la Unidad Educativa
Organiza y ejecuta actividades de promoción y defensa de
los derechos de los estudiantes
Recibe denuncias sobre hechos de maltrato y violencia y
reporta a instancias correspondientes.
Coordina con instituciones que promueven y protegen los
derechos de la niñez y adolescencia, (Alcaldía, Defensoría
de la Niñez y Adolescencia).
SECRETARIO/A DE HACIENDA

Organiza y ejecuta las acciones que involucran ingreso y


egreso de fondos económicos
Informa a sus compañeros, dirección del establecimiento
la situación económica que lleva el Gobierno Escolar.
Tiene un cuaderno de registro de ingresos y egresos
donde:
Escribe y hace firmar la recepción de dineros
Escribe y hace firmar la salida de dinero
Cumple y hace cumplir las determinaciones de las
reuniones en relación al manejo económico.

SECRETARIO/A DE DEPORTES
Organiza la ejecución de acciones deportivas en
coordinación con la Dirección, Junta de Padres de Familia.
Promueve la realización de actividades deportivas en la
Unidad Educativa.
Informa de manera permanente a sus compañeros,
dirección del establecimiento el cumplimiento de las
actividades planificadas por la secretaria.
SECRETARIO/A DE CULTURA
Organiza la ejecución de acciones culturales en
coordinación con la Dirección, Profesores, Junta Escolar de
Padres de Familia.
Promueve la realización de actividades culturales en la
Unidad Educativa (Ejem. Festival de talentos, danzas, etc.)
Informa de manera permanente a sus compañeros/as, en
coordinación con Dirección del establecimiento el
cumplimiento de las actividades planificadas por la
secretaria.

2 VOCALES
En ausencia de alguna secretaria asumen la
responsabilidad de las funciones.
Impulsa a desarrollar las actividades planificadas.
Apoya en la convocatoria a reuniones del Gobiernos
Estudiantil

Vous aimerez peut-être aussi