Vous êtes sur la page 1sur 15

VIOLENCIA DE GÉNERO

Origen de la violencia de género

Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-


sumisión en la que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más
débil a la fuerza. En el caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de
éstas con respecto a los hombres está en el origen del problema.

Nuestra sociedad está estructurada según las distintas funciones atribuidas a


uno y otro sexo: las del hombre, basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la
ambición; y las de la mujer, centradas en aspectos que no llevan ni al éxito ni al
poder y que son socialmente consideradas inferiores a las masculinas. Este
reparto de funciones nos conduce a una sociedad patriarcal, donde el hombre
disfruta de todas las esferas de la vida, tanto de la pública como de la privada,
mientras que la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico. La
consecuencia más inmediata es la consideración de la mujer como un objeto
propiedad del hombre.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Toda conducta que atenta contra la dignidad e integridad física y moral de las
mujeres por el hecho de serlo, como manifestación de la discriminación, la
situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres.

La violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga


como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia,
perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer,
incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su
libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Existen muchos tipos de Violencias de Género, que se centra en cuatro tipos


generales de violencia; la violencia física, la violencia psicológica, la violencia
económica y la violencia sexual.

Violencia física: Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer,


con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o
haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de
afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de
violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar
o en su entorno social y/o laboral. Acoso, violación, penetración de objetos,
tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, … Empujones, tirones
de pelo, bofetadas, golpes, patadas, quemaduras, mordeduras,
estrangulamiento, puñaladas, tortura, asesinato.
Violencia psicológica: Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca
en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones
o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos,
aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por
quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún
sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia
psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en
su entorno social y/o laboral. Chistes, bromas, comentarios, amenazas,
aislamiento, desprecio, intimidación e insultos en público, desigualdad en el
reparto de los recursos comunes, negativa a que la mujer salga sola de casa.
Violencia económica: Incluye la privación intencionada, y no justificada
legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de
sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos
en el ámbito de la pareja. No deja que controle los recursos de la economía
familiar, limita el dinero, entrega cantidades insuficientes para el mantenimiento
de la familia, la culpa de no saber administrar bien el dinero, impide que trabaje
para que no tenga independencia económica...
Violencia sexual y abusos sexuales: Incluyen cualquier acto de naturaleza
sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la
imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no
consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o
no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. Acoso,
violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no deseados,
mutilación genital, impide ejercer tu sexualidad libremente
El ciclo de la violencia

La teoría del ciclo de la violencia, formulada por la antropóloga Leonor Walker,


es muy útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren
violencia por parte de sus parejas. Este ciclo ayuda a comprender, sobre todo,
la vuelta de la víctima con su agresor, algo que puede provocar en algunas/ os
profesionales un cierto sentimiento de fracaso o incluso de “enfado” hacia la
mujer que sufre violencia.

Fase 1. Acumulación de tensión. - Esta fase se caracteriza por cambios


imprevistos y repentinos en el estado de ánimo, enfados ante cualquier problema
en la convivencia, reacciones agresivas ante cualquier frustración o incomodidad

Fase 2. Explosión de la Violencia. - Descarga de la tensión acumulada en la


fase anterior, mediante un incidente agudo. Esta descarga puede adoptar distinta
formas y grados de intensidad. No se debe caer en el error de pensar solamente
en la agresión como forma de explosión o descarga, pudiéndose dar muchas
formas activas o pasivas para esta fase (gritar, ignorarla, golpear muebles,
amenazarla con abandonarla, no hablarle, etc.)
Fase 3. Luna de miel. - Es una fase de manipulación afectiva que se caracteriza
por la disminución de la tensión. Puede adoptar distintas formas: el maltratador
puede pedir perdón y prometer no volver a ser violento, reconocer su culpa y
plantear cambios (incluso mediante tratamiento), resurgimiento de la relación

LA ANOMIA

(Etimológicamente, a=sin, nomos=norma) se emplea para referirse a una


desviación o ruptura de las normas a causa de la indisciplina sociales.

Es la falta de normas e incapacidad para lograr las metas de la sociedad,


También se denomina como la “CONDUCTA DESVIADA”, resultados: la
violación de las normas, el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el
alcoholismo, el aborto, etc.

LA ANOMIA COMO INDIVIDUAL

El término fue introducido en primer lugar por el sociólogo Émile Durkheim en La


división del trabajo en la sociedad (1893): "Un estado sin normas que hace
inestables las relaciones del grupo, impidiendo así su cordial integración", así
como en su obra; El suicidio (1897) y posteriormente por el sociólogo
estructuralista Robert K. Merton (Social Theory and Social Structure, 1949;
"Teoría social y estructura social") y en (1964) en Anomie, anomia and social
interaction: contexts of deviant behavior: "Las estructuras sociales ejercen una
presión definitiva en ciertas personas de la sociedad, de tal manera que
producen una conducta inconformista en vez de una conformista".

LA ANOMIA COMO DESORDEN SOCIAL

El término anomia, que se emplea en sociología para referirse a una desviación


o ruptura de las normas, es también utilizado para señalar las sociedades o
grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia
de reglas de buena conducta comúnmente admitidas, implícita o explícitamente,
o peor: debidas al reinado de reglas que promueven el aislamiento o incluso el
pillaje más que la cooperación.

Robert K. Merton se interesó en la anomia a finales de los años treinta del siglo
XX y describió las reglas que, si no son seguidas, conducen a ella:
 Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la
sociedad.
 Unas normas que determinen los medios que permitan a la gente acceder a
esos fines culturales.
 El reparto o distribución de estos medios para acceder a dichos fines
culturales.

Carlos Santiago Nino, en Un país al margen de la ley (1992), señala sobre la


base de la sociedad argentina una larga serie de conductas observables que
configuran un conjunto social anómico: la forma en que se transita por los
espacios públicos, cómo estos son cuidados, la naturalidad con que se evaden
las responsabilidades cívicas "pago de impuestos, por ejemplo", la forma en que
se contamina el ambiente, la extensión de la corrupción, etc.

Testimonios todos de una sociedad abrazada a la ilegalidad entendida como falta


de respeto a las normas; según Nino, el factor anómico opera por sí mismo en la
generación de niveles bajos de eficiencia y productividad, y distingue tres tipos
de ilegalidad diferentes:

a) La mera desviación individual que ocurre cuando los individuos encuentran


conveniente "para sus intereses" dejar de observar la ley "dado el probable
comportamiento de otros".
b) La que se presenta cuando ocurre un conflicto social que lleva a un sector a
desconocer la legitimidad de la autoridad que dicta las normas en cuestión.
c) La que llama anomia boba, que implica situaciones sociales en las que todos
resultan perjudicados.

SU ORIGEN: es un colapso de gobernabilidad, Se origina por la falta de control


del individuo o una subcultura.

SU CAUSA: Por la pérdida de los valores por falta de educación o por procesos
equivocados que conducen a la misma situación anómala

CUIDADO, LA ANOMIA ES CONTAGIOSA: Naturalmente es contagiosa, un


individuo cuya conciencia ha sido adormecida por la anomia, conduce a otras
personas al proceder equivocado, las faltas a consecuencia de la anomia son
progresivas y constantemente más graves.
ACCION EN CONTRA DE LA ANOMIA
• Se establece una relación con los grupos de interés como lo son los
estudiantes, RESPONSABILIDAD SOCIAL docentes, egresados
• Formación y capacitación de técnicos y profesionales para el mejoramiento de
la FORMACION PROFESIONAL calidad de vida tanto individual como social
• Búsqueda de nuevas verdades, experimentación y pensamiento creativo,
INVESTIGACION con sentido social

EXCLUSIÓN SOCIAL

Hablar de Exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no es


tanto la pobreza, es más cercana pero tampoco igual a las desigualdades en la
pirámide social. La exclusión refleja más en qué medida se tiene o no un lugar
en la Sociedad, si se está dentro o está fuera y a qué distancia. En la exclusión
social es importante marcar la distancia entre los que participan en su dinámica
y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma
dinámica social. La exclusión social a diferencia de la pobreza es
multidimensional y existe exclusión en aspectos económicos, sociales, políticos,
culturales, etc.

También se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de


las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso
a la sanidad) y su participación en la sociedad.

En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los


inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben
unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la
asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos
y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las
personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se
ven sumidas en una situación precaria, etc.
Caracterización de la Exclusión Social

Exclusión social

Mecanismos
Falta de recursos
estructurales
económicos
exclusivos

Impiden participación
Poca capacidad adquisitiva política, económica y social
adecuada
Falta de acceso a servicios
Segregación laboral
Menor calidad de vida

Factores que producen exclusión social

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también


puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo:
 sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad.
 precaria situación económica.
 En algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses
de un grupo minoritario que ejerce el poder.
 La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como
disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es
una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

En los últimos años, los avances tecnológicos,


la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han
generado nuevas formas de exclusión, como:
 Aquellas personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse
a los actuales procesos productivos.
 Los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral.
 Las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo
y salario
 Los discapacitados físicos y psíquicos que se encuentran en unas
condiciones muy desfavorables para acceder a un puesto de trabajo.
 Las personas que trabajan por un sueldo mísero y sin protección social,
dentro de la llamada economía sumergida; y muchas familias
monoparentales cuyos ingresos son insuficientes.
Grados de exclusión social.

 La exclusión puede ser completa o parcial, permanente o transitara.


 Puede ser una inclusión plena, inclusión parcial, exclusión leve, exclusión
parcial y exclusión plena.
Factores de la vulnerabilidad y la exclusión social.
Partimos de tres ejes de la desigualdad social:
 El genero
 La edad
 La etnia
Factores: Desempleo desprotegido, enfermedad o discapacidad, nivel
formativo muy bajo o analfabetismo, pobreza severa, falta de experiencia laboral
por trabajo doméstico, precariedad laboral, aislamiento relacional, precariedad
económica en el hogar.
Consecuencias y efectos de la exclusión social.
Efectos importantes tanto en el ámbito personal como en el comunitario.
Suelen ser efectos de naturaleza física o psicológica en la persona. Las personas
que la sufren suelen sentirse al margen, impotentes y en situaciones de
inferioridad
CORRUPCIÓN

Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de


intensidad com- rumpere, romper), es la acción y efecto de corromper (depravar,
echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar).
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a
una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a
lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria.
Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional
ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés
común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o
solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.
Consecuencias de la corrupción
 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos
coadyuven al desarrollo y bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin
sustento o legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.
Tipos de corrupción
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo
referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos
específicos y especiales. Estos tipos son:
Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo
la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle
también, directa o indirectamente, una recompensa.
Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o
indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el
propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud,
independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público
que los administra.
Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos
y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas
(adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del
gobierno que les han confiado para su administración.
Tráfico de influencias. - Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o
sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o
judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer
determinada causa u organización.
La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos
usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa
que va en contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas.
Esta falta de ética se pude observar cuando determinado servidor público
no cumple con los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus
actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por
citar algunos.

Causas de la corrupción
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la
corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:

Causas formales
Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y
son:
 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.
Estas causas están presentes en buena parte de los países
latinoamericanos.

Causas culturales
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que
se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto
de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen
como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones
culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas,
la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden
contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
 La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios
privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la
moralidad cívica.
 La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida
a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella.
 La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar
contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
 Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas
podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia
de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
Causas materiales
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a
prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso
son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social
vigente.
Lucha contra la corrupción
La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de
la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de
desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y
han "iniciado" a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de
este flagelo.
La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales
la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino
absolutamente necesaria.

ESTRATEGIA DE PREVENCION EN VIOLENCIA

La prevención es entendida como toda estrategia de intervención social


orientada a evitar un comportamiento que se considera nocivo antes de que
ocurra. Supone la presencia de un riesgo y su enfoque depende de la manera
como se caracterice. Se pueden distinguir varios tipos de prevención según la
cobertura de las estrategias utilizadas: universal, focalizada, selectiva. La
prevención de la violencia exige caracterizar unos factores de riesgo, una
determinada relación entre éstos y la amenaza y una vulnerabilidad entendida
como la probabilidad de padecer o ejecutar hechos violentos. De la misma forma,
los factores protectores que reducen la vulnerabilidad y disminuyen o anulan el
riesgo y la amenaza.

ESTRATEGIAS OPERATIVAS PARA LA PREVENCIÓN.

La elaboración del en el Modelo de Prevención se sustenta en la premisa


de que la violencia de género no es un problema de las mujeres, sino un
problema para las mujeres, esto implica reforzar las acciones de prevención
dirigidas a aquéllos quienes ejercen o ejercerán la violencia.

Este cambio de paradigma no significa soslayar la promoción y la


protección de los derechos humanos de las mujeres, sino por el contrario, al
dirigir las acciones de prevención a los generadores de la violencia, se está
garantizando a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia, recordemos
que en virtud del derecho internacional los Estados también pueden ser
responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida
para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos
de violencia e indemnizar a las víctimas.

Bajo esta lógica, el presente Modelo se sustenta en un nuevo paradigma


que cuestiona los modelos sociales de relación entre mujeres y hombres, los
formatos hegemónicos de masculinidad y feminidad que sustentan la violencia
contra la mujer.

Prevención primaria.- Es una tentativa de reducir la tasa de incidencia de un


determinado problema en la población, atacando las causas identificadas del
mismo, antes que éste pueda llegar a producirse. El objetivo es reducir la
probabilidad de aparición del problema. Los esfuerzos, por lo tanto, se dirigen
tanto a transformar el entorno de riesgo como a reforzar la habilidad del individuo
para afrontarlo.

Prevención secundaria.- Es un intento de reducir la tasa de prevalencia (es


decir, el número de casos existentes) de un determinado problema. Los
esfuerzos se dirigen a asegurar una identificación precoz del problema y una
intervención rápida y eficaz.

Prevención Terciaria.- Tiene como objetivo reducir los efectos o las secuelas
de un determinado problema, tratando de evitar las recidivas. Los esfuerzos se
dirigen a proveer programas de recuperación y reeducación para quienes han
sido afectados por el problema.
PREVENCIÓN PRIMARIA

La Prevención Primaria consiste en un proceso que informa, motiva y


ayuda a la población a adoptar y mantener formas no violentas de resolución de
conflictos familiares, proporciona modelos de funcionamiento familiar más
democráticos y propugna los cambios en los contextos de riesgo necesarios para
facilitar esos objetivos, dirigiendo la formación profesional y la investigación en
esa misma dirección. La prevención primaria exige que se cambien las actitudes
y se cuestionen los estereotipos existentes en la sociedad, requiere el
empoderamiento político y económico, para superar su posición subordinada en
la sociedad.

PREVENCIÓN PRIMARIA: TRABAJANDO CON LOS VARONES

Objetivo: Cambio de creencias, valores y prácticas.

La participación de los varones en el cambio de su posición social y


personal, es indispensable, así deberán renunciar a los "privilegios" que el actual
paradigma les brinda por ser varones, y reconocer que solo una relación
igualitaria, respetuosa y cooperativa entre mujeres y varones permitirá garantizar
a las mujeres una vida libre de violencia.

La prevención primaria busca crear un entorno propicio y no


discriminatorio para las mujeres.

Estrategias:

 Desarrollar planes de intervención para generar motivación al cambio en


la población masculina, de manera que se perciba beneficio de cambiar
de paradigma y cuestionar las creencias machistas.
 Impulsar la promoción de cambios en creencias y prácticas acerca de la
condición masculina y el machismo, haciendo visible los efectos nocivos
de los mismos sobre el estilo y la calidad de vida de las personas
 Fomentar nuevos principios y valores acerca de la masculinidad, la
feminidad, las relaciones de pareja y la convivencia familiar democrática.
 Promover redes de enlaces y vinculación entre instituciones civiles,
gubernamentales y no gubernamentales que trabajan los nuevos estilos
de vida de los varones en el marco de la igualdad con las mujeres.
PREVENCIÓN PRIMARIA: TRABAJANDO CON LAS MUJERES

Objetivo: Cambio Conductual.

Conocer los derechos de las mujeres y cuestionar los estereotipos


existentes en la sociedad, así como emprender acciones para fomentar el
empoderamiento político y económico de las mujeres, es indispensable y
necesaria para superar su posición subordinada de las mujeres en la sociedad.

Estrategias:

 Promover los derechos de las mujeres y el respeto de los derechos


humanos.
 Fomentar en las mujeres las habilidades de autonomía personal y de
afrontamiento social.
 Dar a conocer la magnitud, el costo social, la gravedad e impacto que
representa el problema de la violencia familiar.
 Fomentar creencias, valores y prácticas del modelo alternativo de
identidad femenina en los diversos ámbitos de la vida.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.

La Prevención Secundaria se dirige a la población con mayor riesgo, con


la finalidad de llevar a cabo una identificación temprana del problema, detectando
los factores de riesgo y los factores protectores, con el ánimo de disminuir los
primeros y potencializar los segundos; centrados tanto en los generadores de
violencia como en las receptoras.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: TRABAJANDO CON LOS VARONES.

Objetivo: Detección de Factores de Riesgo y Protección.

La Prevención Secundaria tiene por objetivo establecer acciones para


detectar precozmente el problema, en otras palabras tiende a identificar factores
de riesgo, interviniendo rápida y eficazmente, incluyendo la reconversión de los
recursos profesionales. De igual forma, busca detectar los factores protectores y
potenciarlos para prevenir la violencia.

Población

objetivo: Varones en riesgo (previolentos) o con manifestaciones iniciales de


violencia psicológica o física, tales como aquéllos en crisis por sentimientos de
pérdida de poder, así como aquéllos con tendencia a la posesividad, al
"descontrol", impulsividad o ensimismamiento, que puedan ser varones de riesgo
si están muy aferrados al modelo masculino tradicional. O varones con factores
de riesgo, coadyuvantes o agravantes.

Factores de Riesgo de ser un varón generador de violencia:

 Factores de la Historia Personal.- Entre los factores individuales que


pueden aumentar la probabilidad de que un hombre sea violento están:
Altos niveles de ira y hostilidad; Baja autoestima; Impulsividad; Déficit de
las habilidades de afrontamiento; Tendencia a la ansiedad, depresión y
otras alteraciones emocionales; Actitudes de rol más tradicionales y
mayor posesividad y celos; Historia de abuso de alcohol y/o de drogas y
de violencia en su familia de origen.
 Factores del Microsistema: Los factores de riesgo relacionados con este
microsistema tienen que ver con la estructura de la familia tradicional-
patriarcal, como el dominio masculino en la familia y el control de la
riqueza familiar por parte del hombre. El riesgo de violencia tiene que ver
con un desequilibrio en la estructura de poder de la familia.
 Factores del Ecosistema: Los factores de riesgo en el ámbito de
estructuras sociales son el desempleo o bajo nivel socioeconómico; el
aislamiento de la mujer de amigos(as), vecinos(as) y de la familia; y la
asociación del agresor con delincuentes a quienes tiene que demostrar su
capacidad de agresión sexual para que lo tengan en alta estima.
 Factores del Macrosistema: Estos se refieren a un conjunto de valores y
creencias de las personas que incluye: la noción que establece que “un
verdadero hombre” es dominante, rudo y mantiene el honor; roles de
género rígidos y definidos según los cuales la mujer debe ser pasiva y
sumisa, el hombre controlador y agresivo; la sensación de que se tiene el
derecho de propiedad sobre la mujer; la aceptación social del castigo
físico hacia las mujeres y la ética cultural que acepta la violencia como
una forma de solucionar los desacuerdos
Estrategias.

 Cuestionar la violencia como vía válida para la resolución de conflictos entre


las personas, privilegiando el consenso y potenciando el poder de las
personas y no el poder sobre o contra ellas.
 Promover la identificación de las múltiples formas de violencia masculina, la
visibilización de aquellas invisibilizadas o normalizadas
 Contribuir a la ruptura de la moderna mitología social sobre el varón violento
que minimiza el problema, confunde efectos, coadyuvantes y agravantes con
causas, y que legitima las justificaciones y excusas para la violencia
masculina.
 Promover la identificación temprana de factores de riesgo para erradicarlos.
 Promover la detección, utilización y construcción de factores de protección.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: TRABAJANDO CON LAS MUJERES

Objetivo: Detección de Riesgos.

La Prevención Secundaria tiene por objetivo establecer acciones para detectar


precozmente el problema, es decir identificar factores de riesgo, interviniendo
rápida y eficazmente, incluyendo la reconversión de los recursos profesionales

Estrategias.

 Promover la identificación temprana de factores de riesgo para erradicarlos.


 Promover la detección, utilización y construcción de factores de protección
 Promover el derecho a un ambiente adecuado libre de violencia.
 Promover e impulsar la cultura de denuncia de todo tipo de actos, actividades
y comportamientos que impliquen violencia hacia las mujeres.
PREVENCIÓN TERCIARIA

La Prevención Terciaria consiste en asegurar los recursos necesarios


para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población
afectada por el problema. Incluye medidas de protección a las receptoras y
programas especializados en la atención de receptoras y generadores.

PREVENCIÓN TERCIARIA: TRABAJANDO CON LOS VARONES

El Objetivo de la Prevención Terciaria es desarrollar programas de


intervención psicosocial para varones que ejercen violencia, en el entendido que
deben existir diferentes y escalonados abordajes dirigidos a subgrupos
específicos por edad, situación social, psicológica, según la gravedad y
antigüedad del problema, y en los que debe ser fundamental la consideración de
su violencia como estrategia de dominación y control; y no como comportamiento
derivado de descontroles o causas externas variadas que actúan como
justificaciones.

Estrategias:

1. Estrategias de intervención psicosocial para varones denunciados por


maltratos, agresiones y violencias a mujeres y varones
2. Estrategias que enseñen a los varones a controlar la ira y que propicien el
reconocimiento y la autorresponsabilidad de las acciones propias.
Para todas estas estrategias debe haber dispositivos específicos y con personal
entrenado que puedan ofertar sus servicios, en coordinación con otros servicios
que trabajen con víctimas de maltrato.
PREVENCIÓN TERCIARIA: TRABAJANDO CON LAS MUJERES

Para la Prevención Terciaria acudiremos a la teoría de la indefensión aprendida


que señala que la persona que intenta resolver un conflicto y, a pesar de todos
sus esfuerzos, permanece en él, desarrolla un sentido de desvalidez, que a su
vez se convierte en un obstáculo para encontrar opciones viables para
solucionarlo.

Este sentimiento de desvalidez puede adquirirse durante la infancia, derivado de


experiencias que no le permitieron a la persona tomar el control, por lo que
asume una actitud de resignación ante los eventos conflictivos.

La finalidad de la intervención es que las mujeres recuperen su identidad como


persona para evitar que se reproduzcan conductas de subordinación en otras
relaciones, ya que mantener la identidad de víctima, aún sin pretenderlo, puede
suponer un obstáculo para que las mujeres construyan un concepto de sí mismas
que les permita restaurar su proyecto vital.
Estrategias:

 Romper con el ciclo de violencia.


 Conectar a la receptora con redes de apoyo.
 Resguardar la seguridad e integridad de la receptora.
 Brindar a la receptora información y orientación legal, apoyo, y patrocinio en
los procedimientos jurídicos, a efecto de garantizar a la misma el efectivo
acceso a la justicia, y la restitución de sus derechos.
 Propiciar el desarrollo de destrezas sociales, tales como toma de decisiones,
comunicación efectiva, manejo de sentimientos y asertividad.
 Impulsar el empoderamiento y autodeterminación de las mujeres.
 Construir una identidad alternativa de la mujer y restaurar su proyecto vital
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

La violencia tiene efectos inmediatos sobre la salud de la mujer, que en algunos


casos son mortales. Las consecuencias físicas, mentales y conductuales sobre
la salud (1) también pueden persistir mucho tiempo después de que haya cesado
la violencia.

La violencia contra mujeres y niñas ocurre en todos los países y culturas y tiene
sus raíces en actitudes y normas sociales y culturales que dan a los hombres
supremacía sobre las mujeres, y a los niños varones sobre las niñas. Este
maltrato adopta muchas formas, como las siguientes:

 violencia por parte de la pareja (a veces llamada violencia doméstica o


intrafamiliar, o maltrato conyugal), que puede ser de tipo físico, sexual o
emocional.
 violencia en citas amorosas.
 violencia sexual (incluida la violación) infligida por un desconocido, un
conocido o la pareja.
 violaciones sistemáticas en situaciones de conflicto armado.
 prostitución forzada, trata de personas u otras formas de explotación sexual;
 mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas.
 violencia relacionada con la dote;
 matrimonio o cohabitación forzados, incluidos herencia forzada de esposas
y “secuestro de esposas”.
 femicidio y asesinato de niñas o mujeres en nombre del “honor”;
 infanticidio o descuido deliberado de niñas.

Si bien la prevalencia y las formas de violencia contra la mujer en los países


de ingresos bajos y medianos pueden ser diferentes de las observadas en
países de ingresos más altos, las consecuencias para la salud parecen ser
similares en todos los entornos.

Vous aimerez peut-être aussi