Vous êtes sur la page 1sur 18

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017

Contenido
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA I........................................................................................................ 3
1.1 Definición Cinemática ..................................................................................................................... 3
1.2 Velocidad .......................................................................................................................................... 3
1.2.1 Velocidad promedio ................................................................................................................. 3
1.2.2 Velocidad instantánea ............................................................................................................. 5
1.2.3 Rapidez ...................................................................................................................................... 5
1.3 Aceleración ....................................................................................................................................... 5
1.3.1 Aceleración promedio .............................................................................................................. 5
1.3.2Aceleración instantánea ........................................................................................................... 5
1.4 Movimiento ....................................................................................................................................... 7
1.4.1 Relatividad del movimiento ..................................................................................................... 7
1.4.2 Movimiento de la partícula ...................................................................................................... 8
1.5 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) ...................................................................................... 9
1.6 Movimiento Uniforme Acelerado (MUA) ...................................................................................... 9
1.7 Caída Libre ..................................................................................................................................... 11
1.8 Trayectorias parabólicas .............................................................................................................. 14
1.8.1 Movimiento parabólico (completo) ....................................................................................... 15
1.8.2 Generalizaciones relativistas ................................................................................................ 16
1.9 Plano Inclinado............................................................................................................................... 17
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 18

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA I

1.1 Definición Cinemática


La cinemática es una parte de la mecánica que tiene por objeto el estudio del movimiento de los
cuerpos sin tomar en consideración las causas que lo producen; es decir, estudia únicamente la
geometría del movimiento.

1.2 Velocidad
1.2.1 Velocidad promedio
Para una partícula que se mueve en dirección del eje x, desde la posición inicial 𝑥0 , donde en
un instante inicial 𝑡𝑖 se encuentra en el punto P, hasta la posición final 𝑥𝑓 que, en un instante final
𝑡𝑓 se encuentra en el punto Q, el desplazamiento de la partícula en el intervalo de tiempo
∆𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 es:
∆𝑥⃗ = 𝑥⃗𝑓 − 𝑥⃗𝑖

Sistema de referencia unidimensional


Se define la velocidad promedio 𝑣⃗̅ de la partícula como el cambio de posición en un intervalo de
tiempo mediante la expresión:
𝑟𝑓 − 𝑟𝑖 ⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑟
𝑣⃗̅ = =
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 ⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑡
De su definición, se obtiene la unidad de medida de la velocidad promedio en el SI, que es el
cociente entre la unidad de medida de longitud y del tiempo, es decir, m/s. La velocidad promedio
es independiente de la trayectoria en el movimiento desde P a Q; es un vector y puede ser
positiva, negativa o cero, según el signo o valor del desplazamiento, ya que Δ t > 0 siempre.
En una dimensión, si la posición x aumenta con el tiempo:
𝛥𝑥
𝛥𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 > 0 ⇒ 𝑣⃗𝑥̅ = 𝑖̂
𝛥𝑡
La velocidad promedio estará dirigida en la dirección positiva del eje de las x, y en dirección
negativa del eje de las x si Δ x < 0. Una interpretación geométrica de la velocidad media se puede
ilustrar en una gráfica posición-tiempo. La recta PQ es la hipotenusa del triángulo de lados Δ x y

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Δ t. La pendiente de la recta PQ, la cual tiene la misma magnitud que 𝑣⃗𝑥̅ 𝑥, está dada por la
tangente del ángulo α que forma la pendiente con el eje horizontal, cuyo valor es:

Gráfica posición-tiempo

Cabe señalar que la gráfica, a pesar de tener dos ejes, no es un sistema de referencia en dos
dimensiones, ya que el eje horizontal no es de posición, sino de tiempo.
Ejemplo: La velocidad promedio del movimiento de la ilustración anterior puede representarse de
la siguiente manera de:

Cabe destacar que la velocidad es un vector. A la magnitud de la velocidad se le conoce como


rapidez. Para el ejemplo del vector de posición, la rapidez se puede representar como:

Por otra parte, ¿se movió con la misma rapidez durante los seis segundos? No necesariamente,
quizá se fue frenando un poco. La velocidad y la rapidez que ya se calculó antes son magnitudes
medias. ¿Cómo encontrar la velocidad instantánea? Si, en vez de tomar seis segundos para el
cálculo de velocidad, considera intervalos cada vez más y más pequeños, entonces se podrá
encontrar la velocidad en cada punto de la trayectoria del balón.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


1.2.2 Velocidad instantánea
Es la velocidad de la partícula en un instante determinado. Si se considera que el intervalo de
tiempo 𝛥𝑡 se puede hacer cada vez más y más pequeño, de tal manera que el instante final
𝑡𝑓 tiende a coincidir con el instante inicial 𝑡𝑖 , entonces se dice que el intervalo de tiempo tiende a
cero, es decir, 𝛥𝑡 → 0. En el límite cuando 𝛥 𝑡 → 0, 𝛥𝑟⃗ también tiende a cero, por lo que la
partícula se encuentra en una posición instantánea. Por tanto, se puede definir el vector velocidad
instantánea 𝑣⃗ de la siguiente forma:

velocidad instantánea

La velocidad instantánea puede ser positiva (o negativa) si la partícula se mueve en dirección


positiva (o negativa) del eje x, o cero; en este caso se dice que la partícula está en reposo. La
velocidad tiene la misma interpretación geométrica que la velocidad media.
1.2.3 Rapidez
Se define como rapidez instantánea 𝑣 a la magnitud o valor numérico del vector velocidad; por
tanto, es siempre positiva.

1.3 Aceleración
1.3.1 Aceleración promedio
En general, la velocidad de una partícula en movimiento varía con el tiempo, entonces se dice
que la partícula tiene aceleración se define la aceleración promedio 𝑎̅⃗ como el cambio de
velocidad en un intervalo de tiempo:

La aceleración promedio es un vector, su unidad de medida en el SI es el resultado de dividir la


unidad de medida de velocidad y de tiempo, esto es (m/s) /s = m/s 2.
1.3.2Aceleración instantánea
Es la aceleración 𝑎⃗ de la partícula en un instante determinado. De manera análoga a la definición
de la velocidad, se tiene que:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Una interpretación geométrica de la aceleración se obtiene de la gráfica rapidez-tiempo, donde
la pendiente de la curva representa el valor numérico de la aceleración, como se ve en la
siguiente gráfica. Si la rapidez, esto es, la pendiente de la curva, es positiva (o negativa), la
aceleración es positiva (o negativa). En la gráfica, se observa una curva con pendiente positiva
que disminuye su valor hasta cero, que representa un movimiento con aceleración positiva, pero
disminuyendo su valor; después, la pendiente se hace negativa, al aumentar negativamente su
valor y lo mismo ocurre con la aceleración.

Gráfica rapidez-tiempo

En la gráfica se observa una curva con pendiente positiva, la cual disminuye su valor hasta cero,
que representa un movimiento con aceleración positiva, pero disminuyendo su valor; después, la
pendiente se hace negativa, al aumentar negativamente su valor y lo mismo ocurre con la
aceleración. El desplazamiento, entre dos instantes, puede encontrarse como el área bajo la
curva de velocidad contra tiempo para el intervalo dado. De igual manera, el área bajo la curva
en la gráfica de aceleración-tiempo da el cambio de velocidad de una partícula en un intervalo
determinado.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


1.4 Movimiento
1.4.1 Relatividad del movimiento
Estudiar el movimiento de un cuerpo quiere decir determinar su posición en el espacio en función
del tiempo, pero para ello necesitaremos un sistema de referencia. En el espacio puntual euclídeo
de la Mecánica Clásica un sistema de referencia (o,
simplemente, referencial) queda definido por los
elementos siguientes: un origen O, que es un punto
del espacio físico, una base vectorial del espacio
vectorial asociado a dicho espacio físico. De esta forma
queda definido un triedro con vértice en el origen O y
cuyos ejes tienen las direcciones definidas por la base
vectorial asociada.
Debemos destacar el hecho de que, en tanto que un referencial queda definido por un origen y
la orientación de un triedro, una base vectorial queda definida exclusivamente mediante la
orientación de un triedro, por lo que resulta irrelevante la posición del "origen" de ésta en las
representaciones gráficas. Así, por ejemplo, tiene sentido hablar de la traslación de un referencial
respecto a otro; pero carece de sentido hablar de la traslación entre bases vectoriales, ya que
entre éstas sólo tiene sentido la rotación o cambio de orientación. Esto equivale a decir que las
bases vectoriales asociadas a dos referenciales en movimiento de traslación relativo son las
mismas.
Decimos que una partícula o punto material se encuentra en movimiento respecto a un referencial
si su posición con respecto a él cambia en el transcurso del tiempo. En caso contrario, si la
posición del cuerpo no cambia con respecto al referencial, el cuerpo está en reposo en dicho
referencial.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


El pasajero que está sentado en un vagón de ferrocarril se encuentra
en reposo con respecto al vagón; pero como el tren se mueve con
respecto a la Tierra, el pasajero se encuentra en movimiento con
respecto a los árboles que bordean la vía. Estos se encuentran en
reposo con respecto a la Tierra, pero están en movimiento con
respecto al pasajero del tren. En la Figura anterior se representan
dos observadores, S y S′, y una partícula P. Estos observadores
utilizan los referenciales 𝑥𝑦𝑧 𝑦 𝑥 𝑦́ 𝑧́ respectivamente. Si S y S′ se
encuentran en reposo entre sí, describirán del mismo modo el
movimiento de la partícula P. Pero si S y S′ se encuentran en
movimiento relativo, sus observaciones acerca del movimiento de la partícula P serán diferentes.
1.4.2 Movimiento de la partícula
Comenzaremos la Cinemática con el estudio del movimiento del punto material. La posición de
una partícula en el espacio queda determinada mediante el vector de posición r trazado desde
el origen O de un referencial 𝑥𝑦𝑧 a la posición de la partícula P. Cuando la partícula se mueve,
el extremo del vector de posición r describe una curva C en el espacio, que recibe el nombre de
trayectoria. La trayectoria es, pues, el lugar geométrico de las sucesivas posiciones que va
ocupando la partícula en su movimiento.
(1) En un sistema coordenado de ejes rectangulares 𝑥𝑦𝑧, de origen O, las componentes del
vector r son las coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) de la partícula en cada instante. Así, el movimiento de la
partícula P quedará completamente especificado si se conocen los valores de las tres
coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) en función del tiempo. Esto es

Estas tres ecuaciones definen una curva en el espacio (la trayectoria) y son llamadas ecuaciones
paramétricas de la trayectoria. Para cada valor del parámetro 𝑡 (tiempo) las ecuaciones nos
determinan las coordenadas de un punto de la trayectoria. Vemos que el movimiento real de la
partícula puede reconstruirse a partir de los movimientos (rectilíneos) de sus proyecciones sobre
los ejes coordenados. En el caso de que la trayectoria sea plana, esto es, contenida en un plano,
si convenimos en que dicho plano sea el 𝑥𝑦, será 𝑧 = 0 y podemos eliminar el tiempo 𝑡 entre las
dos primeras ecuaciones de para obtener la ecuación de la trayectoria plana en forma implícita,
𝑓(𝑥, 𝑦) = 0, o en forma explícita, 𝑦 = 𝑦(𝑥).
(2) Las tres ecuaciones se pueden compactar en una sola ecuación vectorial, que es la ecuación
vectorial del movimiento.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


(3) En ciertos casos puede ser conveniente proceder de un modo
distinto, tomando un punto arbitrario 𝑂0 sobre la trayectoria y
definiendo un cierto sentido positivo sobre ella. La posición de la
partícula 𝑃, en cualquier instante 𝑡, queda determinada por la
longitud del arco s = 𝑂0 𝑃. Entonces, a cada valor de 𝑡 le corresponde
un valor de 𝑠, es decir 𝑠 = 𝑠(𝑡) Al parámetro 𝑠 se le llama intrínseco
y la ecuación se denomina ecuación intrínseca del movimiento.
Evidentemente, dicha ecuación sólo describe el movimiento de la partícula si conocemos de
antemano su trayectoria.

1.5 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)


En este movimiento el móvil se desplaza por una recta a velocidad: 𝑉 constante, la aceleración:
a es cero todo el tiempo. Esto corresponde al movimiento de un objeto lanzado en el espacio
fuera de toda interacción, o al movimiento de un objeto que se desliza sin fricción. Siendo la
velocidad 𝑉 constante, la posición variará linealmente respecto del tiempo, según la ecuación:

donde 𝑥0 es la posición inicial del móvil respecto al centro de coordenadas, es decir para
𝑡0 .Si 𝑥0 = 0, 𝑡0 = 0 la ecuación anterior corresponde a una recta que pasa por el origen, en una
representación gráfica de la función 𝑥(𝑡) = 𝑣 𝑇

1.6 Movimiento Uniforme Acelerado (MUA)


En este movimiento la aceleración es constante, por lo que la velocidad de móvil
varía linealmente y la posición cuadráticamente con tiempo. Las ecuaciones que rigen este
movimiento son las siguientes:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


la velocidad final es igual a la velocidad inicial del móvil más la aceleración por el incremento de
tiempo. si 𝑡0 = 0 entonces:

la velocidad final es igual a la velocidad inicial más la aceleración por el tiempo.

Partiendo de la relación que calcula la velocidad:

Donde 𝑡0 = 0, 𝑥1 es la posición final y 𝑉0 su velocidad inicial, aquella que tiene para 𝑡 = 0


tenemos.

Obsérvese que, si la aceleración fuese nula, las ecuaciones anteriores corresponderían a las de
un movimiento rectilíneo uniforme, es decir, con velocidad 𝑉 = 𝑉0constante. Si el cuerpo parte
del reposo acelerando uniformemente, entonces la 𝑉0 = 0. Dos casos específicos de MUA son
la caída libre y el tiro vertical. La caída libre es el movimiento de un objeto que cae en dirección

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


al centro de la Tierra con una aceleración equivalente a la aceleración de la gravedad (que en el
caso del planeta Tierra al nivel del mar es de aproximadamente 9,8 m/s2). El tiro vertical, en
cambio, corresponde al de un objeto arrojado en la dirección opuesta al centro de la tierra,
ganando altura. En este caso la aceleración de la gravedad, provoca que el objeto vaya perdiendo
velocidad, en lugar de ganarla, hasta llegar al estado de reposo; seguidamente, y a partir de allí,
comienza un movimiento de caída libre con velocidad inicial nula.

1.7 Caída Libre


Movimiento, determinado exclusivamente por fuerzas gravitatorias, que adquieren los cuerpos al
caer, partiendo del reposo, hacia la superficie de la Tierra y sin estar impedidos por un medio
que pudiera producir una fuerza de fricción o de empuje. Algunos ejemplos son el movimiento de
la Luna alrededor de la Tierra o la caída de un objeto a la superficie terrestre.
En el vacío todos los cuerpos, con independencia de su forma o de su masa, caen con idéntica
aceleración en un lugar determinado, próximo a la superficie terrestre. El movimiento de caída
libre es un movimiento uniformemente acelerado, es decir, la aceleración instantánea es la
misma en todos los puntos del recorrido y coincide con la aceleración media, y esta aceleración
es la aceleración de la gravedad 𝑔 = 9,8 𝑚/𝑠2.

El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con velocidad creciente (aproximadamente
movimiento uniformemente acelerado con aceleración g) (aproximadamente porque la velocidad
aumenta cuando el objeto disminuye en altura, en la mayoría de los casos la variación es
despreciable). La ecuación de movimiento se puede escribir de la siguiente manera:

donde:𝑎𝑦, , es la aceleración y la velocidad vertical.


𝑓, es la fuerza de rozamiento fluidodinámico (que aumenta con la velocidad).
𝑚, es la masa

Si, en primera aproximación, se desprecia la fuerza de rozamiento, cosa que puede hacerse para
caídas desde pequeñas alturas de cuerpos relativamente compactos, en las que se alcanzan
velocidades moderadas, la solución de la ecuación diferencial para las velocidades y la altura
vienen dada por:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


donde 𝑣0 es la velocidad inicial, para una caída desde el reposo 𝑣0 = 0 y ℎ0 es la altura inicial de
caída.

Para grandes alturas u objetos de gran superficie (una pluma, un paracaídas) es necesario tener
en cuenta la resistencia fluido dinámica que suele ser modelizada como una fuerza proporcional
a la velocidad, siendo la constante de proporcionalidad el llamado rozamiento aerodinámico 𝑘𝑤 :

En este caso la variación con el tiempo de la velocidad y el espacio recorrido vienen dados por
la solución de la ecuación diferencial

Dónde: 𝑚 es masa y 𝑡 tiempo


Nótese que en este caso existe una velocidad límite dada por el rozamiento aerodinámico y la
masa 𝑚 del cuerpo que cae:

Un análisis más cuidadoso de la fricción de un fluido revelaría que a grandes velocidades el flujo
alrededor de un objeto no puede considerarse laminar, sino turbulento y se producen remolinos
alrededor del objeto que cae de tal manera que la fuerza de fricción se vuelve proporcional al
cuadrado de la velocidad:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Donde:
𝐶𝑑 , es el coeficiente aerodinámico de resistencia al avance, que sólo depende de la forma del
cuerpo.
𝐴𝑡 , es el área transversal a la dirección del movimiento.
𝑝, es la densidad del fluido.
𝜖 = 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑣ℎ ) es el signo de la velocidad.
La velocidad límite puede calcularse fácilmente poniendo igual a cero la aceleración en la
ecuación

La solución analítica de la ecuación diferencial depende del signo relativo de la fuerza de


rozamiento y el peso por lo que la solución analítica es diferente para un cuerpo que sube o para
uno que cae. La solución de velocidades para ambos casos es:

Donde:

Si se integran las ecuaciones anteriores para el caso de caída libre desde una altura ℎ0 y
velocidad inicial nula y para el caso de lanzamiento vertical desde una altura nula con una
velocidad inicial 𝑣0 se obtienen los siguientes resultados para la altura del cuerpo: Caída libre

El tiempo transcurrido en la caída desde la altura 𝑦 = ℎ0 hasta la altura 𝑦 = 0 puede obtenerse


al reordenar la ecuación anterior:

Lanzamiento vertical:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Si la altura ℎ0 es aquella en que la velocidad vertical se hace cero, entonces el tiempo
transcurrido desde el lanzamiento hasta el instante en que se alcanza la altura ℎ0 puede
calcularse como:

Se puede demostrar que el tiempo que tarda un cuerpo en caer desde una altura ℎ0 hasta el
suelo a través del aire es mayor que el que tarda el mismo cuerpo en alcanzar la altura máxima
de ℎ0 si es lanzado desde el suelo. Para ello basta con probar la desigualdad siguiente:

Sabiendo que
Intuitivamente la diferencia de tiempos es clara, en el tiro hacia arriba la velocidad inicial es mayor
por lo que la fuerza de rozamiento promedio a lo largo de la trayectoria también es mayor que la
que se alcanza en tiro hacia abajo.

1.8 Trayectorias parabólicas


Se denomina movimiento parabólico, al movimiento realizado por cualquier objeto cuya
trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se
mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo
gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un
objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse como la combinación de dos
movimientos que son un movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.
En la superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que perfectamente
podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola. La ecuación
de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar
una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse
inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un
"trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos
de la superficie de la Tierra sí tendríamos que utilizar una elipse (como en el caso de los satélites
artificiales).

El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos movimientos


rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado vertical.
El tiro parabólico tiene las siguientes características:
 Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y la diferencia de
alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la trayectoria.
 Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida y de llegada sean
iguales)
 La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de 45º.
 Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la velocidad.
 Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del horizontal.

1.8.1 Movimiento parabólico (completo)


El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición de un avance
horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.

En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior


implica que:

1. Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la
misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
2. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida
en los movimientos parabólicos.
3. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que
alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.
4. El tiempo que tarda en alcanzar su altura máxima es el mismo tiempo que tarda en
recorrer la mitad de su distancia horizontal, es decir, el tiempo total necesario para
alcanzar la altura máxima y regresar al suelo es el mismo para el total de recorrido
horizontal.
Hay dos ecuaciones que rigen el movimiento parabólico:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


𝑣0 es el módulo de la velocidad inicial.
𝜃es el ángulo de la velocidad inicial sobre la horizontal.
𝑔 es la aceleración de la gravedad.
𝒊, 𝒋 son dos vectores (vectores unitarios) en el plano.
1.8.2 Generalizaciones relativistas
En teoría de la relatividad para que un móvil ejecute una trayectoria parabólica se requiere un
campo de fuerzas no uniforme o una fuerza dependiente del tiempo. Sin embargo, es interesante
estudiar un análogo aproximado que sería el de un móvil sometido a una fuerza constante que
no sea paralela a la velocidad, esto ocasiona un movimiento cuasi parabólico. Este es, por
ejemplo, con gran aproximación el movimiento que ejecuta un electrón u otra partícula cargada
frente a una placa plana cargada uniformemente (condensador plano). La ecuación de
movimiento relativista para el movimiento bajo una fuerza constante, alineada con la dirección X
es:

Donde 𝑤 es una constante que, para valores pequeños de la velocidad comparados con la
velocidad de la luz, es aproximadamente igual a la aceleración (para velocidades cercanas a la
de la luz la aceleración es mucho más pequeña que el cociente entre la fuerza y la masa). De la
segunda de estas ecuaciones se obtiene que:

Siendo 𝛽𝑦 una constante de integración que debe determinarse a partir de las condiciones de
contorno. De la segunda ecuación diferencial se obtiene:

Integrando esta última ecuación se tiene:

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


1.9 Plano Inclinado
El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma
un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.
Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho
cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de
rozamiento.
Las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas
por primera vez por el matemático Simon Stevin, en la segunda mitad del siglo XVI.
Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay que
tener en cuenta la existencia de varios orígenes en las mismas.
 En primer lugar se debe considerar la existencia de una fuerza de gravedad, también
conocida como peso, que es consecuencia de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado en
el plano inclinado y tiene una magnitud de 𝑀. 𝑔 con una dirección vertical y representada en
la figura por la letra G.
 Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción ejercida
sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se encuentra
en una dirección perpendicular al plano y tiene una magnitud igual a la fuerza ejercida por el
plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la misma magnitud
que F2= 𝑀. 𝑔. 𝑐𝑜𝑠𝛼 y sentido opuesto a la misma.
 Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción (FR),
que siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie, su
magnitud depende tanto del peso como de las características superficiales del plano
inclinado y la superficie en contacto del cuerpo que proporcionan un coeficiente de
rozamiento. Esta fuerza debe tener un valor igual a F1=𝑀. 𝑔. 𝑠𝑒𝑛𝛼 para que el cuerpo se
mantenga en equilibrio. En el caso en que F1 fuese mayor que la fuerza de rozamiento el
cuerpo se deslizaría hacia abajo por el plano inclinado. Por tanto, para subir el cuerpo se
debe realizar una fuerza con una magnitud que iguale o supere la suma de F1 + FR.

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017


Referencias bibliográficas

“Hamilton es la figura más sobresaliente en el cálculo vectorial, ya que fue él quien legó los
términos cantidad escalar y cantidad vectorial.” (Hernández Cárdenas, 2014, pág. 2). Dinámica.
México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria. Retrieved from http://www.ebrary.com

“En física e ingeniería llamamos magnitudes a todo aquello que, básicamente, se puede medir y
sumar: longitudes, velocidades, tiempo, energía…” (Sánchez Pérez & Alhama López, 2014, pág.
2) Problemas de física para ingenieros. Libro 1. Cartagena, ESPAÑA: Universidad Politécnica de
Cartagena. Retrievedfromhttp://www.ebrary.com

“La palabra mecánica viene del griego mekanos que significa “movimiento”. La mecánica es la
rama de la física que estudia el movimiento. ¿Cómo se mueven los objetos?, ¿por qué lo hacen?,
¿qué fuerzas actúan sobre ellos?” (Gánem Corvera, 2014, pág. 1) Dinámica: las leyes del
movimiento. México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria. Retrievedfromhttp://www.ebrary.com

CECILIA AURORA GARCÍA DÁVALOS VIERNES, 12 DE MAYO DEL 2017

Vous aimerez peut-être aussi