Vous êtes sur la page 1sur 10

Macrofísicas y Microfísicas del poder en la mina: Biopolitica y

vigilancia en los cerros.

Molina Quispe, Carlos


Saire Silva, Yojhan1

RESUMEN.

Uno de los principales temas de la antropología y en especial en la desarrollada en


Latinoamérica son las investigaciones sobre minería y conflictos sociales, es así que en la presente
investigación abordamos la relación que se da entre la población de fuerabamba y la minera las
bambas desde una mirada “foucaultiana” de las relaciones de poder. En ese sentido la primera
parte del trabajo desarrolla las nociones jerárquicas y heterarquias del poder, que establecerán
las bases del análisis desarrollado en la siguiente parte.

Es en la segunda parte del artículo que se pasa a un estudio local del ejercicio del poder, para
dar algunas aclaraciones preliminares sobre la cual se establecen dos principales diferencias entre
donde se desarrolló la teoría de Foucault y donde se quiere utilizarla. Hechas estas aclaraciones
se especifica el concepto de Gubernamentabilidad de Foucault, aquí se analiza de qué forma llega
la empresa minera a Challhuahuacho y como crea Nueva Fuerabamba que es la comunidad
construida por la empresa minera como lugar de reubicación de los pobladores de Fuerabamba,
este lugar si bien es cierto fue hecho para que los comuneros vivan también se ha vuelto un
espacio de control para la empresa minera, todo esto con la estrategia de dividir a la población.

“Toda sociedad, pero también todo individuo, están atravesados por dos
segmentaridades a la vez: una molar y otra molecular. Si se distinguen entre sí es porque
no tienen los mismos términos, ni las mismas relaciones, ni la misma naturaleza, ni el
mismo tipo de multiplicidad. Y si son inseparables es porque coexisten, pasan la una a la
otra […]. En resumen, todo es política pero toda política es a la vez macropolítica y
micropolítica”

Deleuze y Guatarri

JERARQUÍA Y HETERARQUIA DEL PODER.

El punto por el que queremos iniciar es, en primera instancia, cuestionar la profunda influencia
que ha tenido lo que es conocido como la representación jerárquica del poder, en especial debido
a su gran influencia en estudios sobre minería y población. “Como pueden ver, hablamos de la
influencia del marxismo y del estructuralismo en su forma de concebir el funcionamiento del
poder.” (Castro, 2006, p. 155). Argumentando que “la dificultad de esa representación jerárquica
recae en su incapacidad de pensar la independencia relativa de lo local frente a los imperativos
del sistema” (Ibíd. , p. 156), para así empezar a pensar este fenómeno social a partir de una
postura foucaultiana sobre el poder, enmarcada en su idea de multiplicidad de regímenes de

1
Estudiantes de pregrado de la carrera profesional de antropología de la Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco.

1
poder a diferentes niveles de generalidad, el cual ha sido ignorado ampliamente en libros como
vigilar y castigar, las palabras y las cosas, e historia de la locura en la época clásica.

Por lo cual acudiremos a sus lecciones del Collage de France principalmente a defender la
sociedad (2008), seguridad, territorio y población (2006) y el nacimiento de la Biopolitica (2007);
donde Foucault empieza a desarrollar una teoría heterarquica 2 del poder, que nos darán las bases
conceptuales para ir desarrollando la primera parte de esta exposición.

Ahora bien, ¿Qué ese poder? El cual cuestionamos o más bien ¿Cuál esa noción de poder que
pondremos en tela de juicio? Para entender esto es preciso comenzar por los primeros filósofos
de lo político. En este sentido es preciso partir por Thomas Hobbes para él, el poder es la gran
fuerza que permite al hombre articular intereses integrados y comunes que se formalizan en un
contrato social, aquí se entiende al poder como forma de existencia del Estado el mismo que
aglutina la gran fuerza o poder individual de los que se han apegado a ese contrato para
conformar una gran fuerza o poder supremo que permita salvaguardar la paz en la sociedad.
También Rousseau, nos dirá que el poder es el instrumento que vence las diferencias y hace
prevalecer los intereses generales sobre los individuales; evitando la guerra de todos contra
todos.

Pero no será hasta Marx donde esta noción centralizada del poder se vea inmiscuida claramente
en el debate; Pero antes de adentramos en dicho campo cabe recordar tomar conciencia del
carácter problemático con que se nos presenta, ya que, fuera y dentro del marxismo, se ha puesto
en cuestión que exista en Marx, o en el marxismo clásico, una teoría del Estado o del poder
político; que se podría enmarcar en las autores como Norberto Bobbio, Perry Anderson y Louis
Althusser, que en resumidas cuentas subrayan la central atención por parte de Marx al sujeto
del poder, dejando a un lado como consecuencia el problema de cómo se ejerce el poder.

Dicho esto podemos resumir las posturas de Marx respecto al poder en: a) que el poder político
se hace necesario en la sociedad dividida por antagonismos irreconciliables; b) que el poder
político es el lugar del orden de la conciliación de esas contradicciones que de no resolverse
conducirían a la destrucción de las fuerzas en pugna y c) que el poder llamado a cumplir esta
función sólo aparentemente se sitúa por encima de la sociedad de las fuerzas en conflicto. Lo que
en conclusión nos hace entender que el poder político es como ya se mencionó; dominación de
clase y ahora se especifica este ser suyo como dominación violenta.

Así también Max Weber define al poder como, la probabilidad de imponer la propia voluntad
dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de
esa probabilidad. En este sentido ha habido muchas interpretaciones en torno a la argumentación
de “imponer la propia voluntad”, lo que implica que deberán dejar de lado sus individualidades y
apegarse a la conducta que se ha establecido, estas mismas que se apegan a un orden legítimo
con normas precisas como guía del comportamiento y con límites o fronteras de ámbito.

En este sentido y de acuerdo con Michel Foucault, Weber nunca planteó al poder en sentido
personal ni en la capacidad de la imposición forzada como enajenación o explotación puesto que
esto iría en contra de sus categorías sociológicas. Mientras que Foucault tratará principalmente
el tema del poder rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no
puede ser localizado en una institución o en el Estado; por lo tanto, la "toma de poder" planteada
por el marxismo no sería posible. El poder no es considerado como un objeto que el individuo
cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas,

2
Cuando hablamos de heterarquia nos referimos a muchos niveles de poder y que todas ellas son
conmensurables, que se cruzan formando entramados complejos.

2
una situación estratégica en una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, el poder,
al ser resultado de relaciones de poder, está en todas partes.

Pero entonces, en qué momento Foucault habla sobre la heteraquia. Si bien Foucault no tendrá
como tema central este tema en sus primeros años de investigación, es a partir de las críticas de
los Postcolonial Studies3, que tiene como eje central la crítica a la tesis (muy difundida) de que
la analítica del poder desarrollada por Foucault se limita a pensar los núcleos moleculares y es
incapaz de pensar el funcionamiento de estructuras molares, así empezara a poner más atención
a las estructuras molares del poder. Críticas realizadas a partir de la red de investigaciones
modernidad/colonialidad en especial por parte de Gaytra Spivak, Edward Said y Homi Bhabha.

Y es ya desde el famoso texto de Gayatry Spivak “¿Can the subaltern speak?” donde afirma,
basado en el texto “Intellectuals and power: a conversation between Michel Foucault and Gilles
Deleuze”, que “Su afirmación revela, en rigor, la ignorancia de la división internacional del trabajo,
un gesto que a menudo caracteriza a la teoría política del post-estructuralismo” (Spivak 1998, p.
2) y, por tanto, son incapaces de pensar el modo como el sujeto es constituido en el marco del
capitalismo global. De hecho Spivak menciona que “La relación entre el capitalismo global (la
explotación en economía) y las alianzas del Estado-nación (la dominación en esferas de la geo-
política) alcanza tal nivel macrológico que no puede servir de parámetro para la textura
micrológica del poder (Ibid., p. 10). Lo que nos hace entender que en última instancia la
microfísica del poder trabaja como una ideología que enmascara y invisibiliza esta macrofisica del
poder.

Por su parte Edward Said, en su libro cultura e imperialismo, argumenta que las macroestructuras
económicas son un tema «irrelevante» para Foucault y que su ignorancia de ellas es un acto, si
no de cinismo, por lo menos de irresponsabilidad intelectual (Said, 1996, p. 55). Por su parte,
Homi Bhabha sostiene que en su crítica a la racionalidad occidental, Foucault desconoce el
problema del colonialismo como experiencia indispensable para entender el modo en que el
Occidente moderno se constituye como tal (Bhabha, 2002, p. 196).

Pero no será solo los estudios post coloniales anglosajones lo que critiquen esta forma de analítica
del poder, sino que se sumaran teóricos más próximos al marxismo como lo era Nicos Poulantzas
que en primera instancia defenderán la postura marxista del poder:

“el proceso de producción, de las relaciones de producción sobre las fuerzas productivas,
debe considerarse que las relaciones de producción y las relaciones que las conforman
(propiedad económica/posesión) se traducen el poderes emanados de los
emplazamientos que esas relaciones configuran.” (Poulantzas, 1978, p. 35).

Señalando así que:

“Las relaciones de poder no están, para el marxismo.-como sostiene, por ejemplo,


Foucault o Deleuze-en posesión de exterioridad respecto a otros tipos de relaciones:
procesos económicos. El proceso económico es lucha de clases y, por tanto, también
relaciones de poder y no solo de poder económico” (Ibid., p. 36).

Pero este tipo de críticas ignoran por completo el modus operandi de Foucault en la formulación
de su teoría del poder. Ya en Defender la sociedad, el pensador francés había sido claro en que
su teoría del poder debía tener en cuenta dos precauciones de método. La primera es

3
Entendemos por Postcolonial Studies, Poscolonialismo o estudios poscoloniales a la disciplina
académica que analiza, explica, y responde a la herencia cultural del colonialismo y el imperialismo.

3
“No considerar al poder como un fenómeno de dominación macizo y homogéneo … no
es algo que se reparte en quienes lo tienen y lo poseen en exclusividad y quienes no lo
tienen y lo sufren… el poder creo debe de analizarse como algo que circula o como algo
que solo funciona en cadena” (Foucault, 2001, p. 39).

En una palabra: el poder es multidireccional y funciona siempre en red. La segunda precaución


de método es que existen varios niveles en el ejercicio del poder. Foucault prefiere concentrarse
en los niveles más bajos, allí donde la microfísica del poder trashuma por nuestro cuerpo “todos
tenemos poder en el cuerpo”, pero también reconoce que estos niveles bajos se vinculan en red
con niveles más generales que transforman, extienden y desplazan el ejercicio infinitesimal del
poder es decir “Creo que analizar la manera en que, en los niveles más bajos, actúan los
fenómenos… pero sobre todo, como son investidos, anexados por fenómenos globales.”(Ibid., p.
39).

Entonces las heterarquías son estructuras complejas en las cuales no existe un nivel básico que
gobierna sobre los demás, sino que todos los niveles ejercen algún grado de influencia mutua en
diferentes aspectos particulares y atendiendo a coyunturas históricas específicas. En una
heterarquía, la integración de los elementos disfuncionales al sistema jamás es completa, como
en la jerarquía, sino únicamente parcial. Lo cual significa que el grado de control ejercido por el
nivel global sobre los niveles más locales, aunque tiende a ser jerárquico, nunca es absoluto y,
en el mejor de los casos, se mantiene estable sólo a través de la violencia (política, social,
económica y epistémica).

Es así que la analítica de Foucault considera que el poder funciona en cadena pero que hay
diferentes cadenas de poder. Hay cadenas de poder que funcionan a nivel molar, pero también
las hay a nivel molecular, no es posible pensar las unas sin las otras. El procedimiento de Foucault,
como veíamos, es principalmente inductivo. Primero analiza las cadenas de poder en un nivel
molecular: la microfísica del poder. Este nivel – llamémoslo local – abarca las prácticas que
afectan la producción de la subjetividad e incluye prácticas autónomas en las que los sujetos se
producen a sí mismos de forma diferencial (lo que Foucault llama las «tecnologías del yo»), pero
también prácticas en las que los sujetos son producidos desde instancias exteriores de
normalización (la cárcel, el hospital, la fábrica, la escuela, etc.)

Tenemos entonces que Foucault distingue tres niveles de generalidad en el ejercicio del poder:
un nivel microfísico en el que operarían las tecnologías disciplinarias y de producción de sujetos,
que buscan una producción autónoma de la subjetividad; un nivel mesofísico en el que se inscribe
la gubernamentalidad del Estado moderno y su control sobre las poblaciones a través de la
biopolítica; y un nivel macrofísico en el que se ubican los dispositivos supraestatales de seguridad
que favorecen la libre competencia entre los Estados hegemónicos por los recursos naturales y
humanos del planeta.

Un ejemplo de ello son sus análisis sobre la relación entre el ámbito microfísico de la disciplina y
el ámbito mesofísico de la biopolítica. Aunque son dos tecnologías diferentes y entre ellas no
existe una relación inmediata de causa y efecto, se vinculan en red, hacen una maquinaria la una
con la otra y forman un nodo complejo de poder. Lo molar y lo molecular no pueden ser pensados
de forma independiente.

Es justamente esta inclinación inductiva con lo que iniciamos esta investigación, y es también lo
que presentamos como avance a continuación.

LA VIGILANCIA EN LOS CERROS: UNA MICROFÍSICA DEL PODER EN LA ETAPA


MINERA.

4
La investigación se realizó en Challhuahuacho, un espacio lleno de transiciones y dentro de estas
conflictos, un espacio donde podemos ver los diferentes procesos de transformación que se dio
en la sociedad moderna no como un suceso alejado en el tiempo o una etapa más en el recuento
histórico, podemos observar todas estas trasformaciones como hechos presentes y más que eso
actuales. Es por eso que el distrito de Challhuahuacho 4 se vuelve una especie de veta minera,
disponible y útil para comparar y comprobar teorías sobre cambio y modernidad, entre ellas el
cambio de la tecnología del poder 5 propuesta por Foucault en vigilar y castigar esto en primera
instancia, y en última instancia ver como se articula el poder molar y el molecular en un espacio
delimitado.

Aclaraciones preliminares.

Nos gustaría iniciar estas aclaraciones con una cita que creemos recorre transversalmente la idea
central de este epígrafe.

“… ¿Una transformación general de actitud, un “Cambio que pertenece al dominio del


espíritu y de la subconsciencia”? Quizá, pero más segura y más inmediatamente, un
esfuerzo para ajustar los mecanismos de poder que enmarcan la existencia de los
individuos; una adaptación y un afinamiento de los aparatos que se ocupan de su
conducta cotidiana, de su identidad, de su actividad, de sus gestos aparentemente si
importancia, y los vigilan…”(Foucault, 2008, p.90-91)

Quisiera aclarar qué; en primer lugar cuando Foucault habla de una nueva tecnología del poder(el
paso del suplicio a la vigilancia y el control) lo hace en un contexto donde el estado(una tecnología
de poder)6 es resultado de una clase social especifica con esto no quiero decir que una clase
social tenga el poder sino que el estado es la manera en que una clase social ejerce el poder de
una forma más visible, (estamos hablando de una meso-física del poder)7, esta opinión es
también confirmada en el libro “un dialogo sobre el poder y otras conversaciones específicamente
en el segundo dialogo: ”sobre la justicia popular”8 donde indica que el sistema judicial trae consigo
una dominación de clase por lo que no puede adaptarse a la revolución.

Ya después en uno de sus cursos dictados en el Collége de France específicamente en seguridad


territorio y población habla del mismo cambio expresado en otra forma, una forma más explícita
pero siempre en relación con el primer cambio (el del suplicio a la vigilancia y el control) que
puede ser expresado de la siguiente manera: el estado en la edad media ejercía el poder mediante
el suplicio, una forma distinta de ejercicio de poder al que conocemos actualmente , en el suplicio
el poder se ejercía y se ponía en escena mostrando su capacidad de dar muerte , todo el ritual
del suplicio desde la sentencia hasta la misma ejecución de la pena , es decir la muerte del
sentenciado, era un ritual que enseñaba el poder absoluto del monarca como castigo de la

4
El Distrito de Challhuahuacho es uno de los 6 distritos de la Provincia de Cotabambas ubicada en el
departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del
Perú. El proyecto minero Las Bambas se ubica a dos kilómetros de la ciudad que ha triplicado su
población en menos de 10 años.
5
Y todo lo que ese cambio implica como el paso del suplicio al control, la creación de una Biopolitica
instituida por las diferentes disciplinas.
6
Entendemos por tecnología o técnica el estudio de las practicas (regularidad y racionalidad que
acompañan los modos de hacer) situándolas en un campo que se define por la relación entre medios
(tácticas) y fines (estrategias).
7
Cuando Hablamos de meso-física de poder se refiere al poder en un contexto nacional y estatal la
macro-física del poder se refiere a entidades transnacionales, y la microfísica a prácticas cotidianas
observables de modo local. .
8
FOUCAULT, Michel. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. 2012. Alianza editorial.

5
violación a su propia soberanía , mas este estado no se encargaba de la vida de la población, el
mayor poder que ejercía era el de hacer morir, es decir el estado hacia morir y dejaba vivir.

Cuando se da el famoso cambio en cuanto a la tecnología de poder, cuando el estado se


transforma y adquiere su poder legitimizado y una institución exclusivamente jurídica, el estado
deja de encargarse de hacer morir, es más la muerte es prohibida como castigo, la muerte se
vuelve un tabú e inclusive se crea una nueva institución para alejar los más posible al castigo de
la justicia todo esto para ocultar al estado castigando, este cambio es importante ya que mientras
en la edad media el castigo era magnifico pero poco eficiente o funcional ahora la nueva
tecnología del poder utiliza una microfísica de poder instituyendo la disciplina y el concepto
político del panóptico9 , creando la conciencia abstracta de la pena es decir que más que la
expresión de la fuerza es la certidumbre absoluta de la sanción, acompañada de una vigilancia
continua, la que genera una nueva expresión del poder y es con esta transformación que se da
la capacidad del estado de gobernar, logrando una forma diferente de ejercer el poder, el poder
se ejerce haciendo vivir y ya que la muerte es un tabú, se deja morir, es decir que el nuevo
estado hace vivir y deja morir.

Ahora tenemos que tomar una pausa de la explicación y hacer hincapié en una cuestión muy
importante; en el caso de utilizar las categorías de Michel Foucault o de cualquier otro autor, se
debe tener en cuenta que ellos estudiaron y generaron sus categorías para un determinado
tiempo y espacio, dejando en claro que las teorías son como cajas de herramientas las cuales se
tiene que saber en qué contexto utilizarlas, y por ende tener mucha precaución al utilizarlas en
contextos diferentes. Ahora continuando con el tema debemos dejar en claro dos diferencias
fundamentales entre donde se desarrolló la teoría y donde queremos usarla para explicar cierto
fenómeno , Foucault explico todo esto en un contexto donde el estado había logrado tener bajo
su gobierno a casi la totalidad de su población(por no decir toda), mientras que el estado Peruano
hasta ahora no tiene esa capacidad, esta es una primera diferencia, , en segundo lugar cuando
Foucault habla del estado habla de un estado que fue generado por una burguesía nacional
fuerte, el estado le sirve a la Burguesía instalando saberes y creando sujetos productivos
(mediante colegios , universidad, capacitaciones, cárceles, es decir disciplinas) a cambio la
Burguesía con la industrialización del país genera crecimiento económico en el mismo.

Son estas dos diferencias las que pueden explicar lo que está sucediendo en Challhuahuacho.
Cuando hablamos de cómo estaba Challhuahuacho antes de la llegada de la exploración minera
en relación al estado peruano, podemos decir que se estaba en periodo de transición, el estado
peruano no hacia morir pero tampoco hacia vivir por las dos diferencias que ya se mencionaron,
el estado peruano en relación a Challhuahuacho no hacia morir ni hacia vivir aunque en realidad
se expresaría mejor de la siguiente manera, el estado peruano dejaba vivir y dejaba morir a la
población de Challhuahuacho.

Con esto queremos decir que el estado peruano no llego a Challhuahuacho, ni a las comunidades
cercanas, cuando hablamos de hacer vivir nos referimos a la instalación de servicios básicos,
construcción de carreteras, educación y salud.

Es en este proceso de transición donde llega una empresa transnacional (Las bambas). La
empresa transnacional llega e instala todo una nueva forma de vida en realidad por el momento
diremos que empieza a hacer vivir, ejemplos de esto se observan en el mantenimiento de la
carretera que se hace mejor mientras más cerca está del campamento minero, la construcción
de un nuevo colegio, el desarrollo de la misma localidad donde se puede ver varios edificios,

9
El sentimiento de la vigilancia constante.

6
bancos, hoteles, lavanderías, lugares de comercio, etc. Pero existe una diferencia fundamental
en esta nueva burguesía, primero es transnacional, por lo tanto ha traspasado el paradigma del
estado nación, (dejando de lado también a la burguesía nacional).

Esto hay que tenerlo bien en claro, La transnacional hace vivir en lo que le compete, es decir que
no va a hacer vivir como el estado debería de hacer vivir, por ejemplo, se habrá notado que
anteriormente dijimos que la carretera mejora en cuanto su cercanía al campamento minero
explicaremos esto de mejor forma, la carretera se bifurca antes de llegar a Challhuahuacho una
va hacia el campamento minero y la otra sigue su curso a Challhuahuacho, están ultima carretera
sigue en buen hasta entrar al mismo distrito donde esto cambia radicalmente, la pista se
encuentra en un estado deplorable(al igual que la mayoría de las calles), lo cual nos dice que la
mina no hizo vivir a la población de Challhuahuacho, el crecimiento de los negocios, la
construcción de edificios, la abundancia de hospedajes y lavanderías que podrían sugerirnos lo
contrario, se dio gracias a la aglomeración de personas trabajadoras que trajo consigo la minería
en la etapa de exploración, en esta etapa(hasta hace 1 año) se podía ver un mar de gente
comprando y haciendo uso de los servicios ofrecidos, ahora a tan solo un año y culminado la
etapa de exploración, se pueden ver calles con poca densidad poblacional igual de maltrechas,
varios de los negocios ya han desaparecido(en especial las lavanderías) lo cual confirma nuestra
hipótesis inicial , la transnacional hace vivir solo en lo que le compete.

Esto supone un problema a futuro, ya que cuando el estado hace vivir genera sujetos productivos,
que pueden desenvolverse en diversos campos del mercado formándolos durante toda su vida,
desde primaria hasta la educación universitaria, en Cambio la transnacional trae de otros lados a
los profesionales ya formados, y se encarga de dar pequeñas capacitaciones a los pobladores
volviéndolos útiles de nuevo solo en lo que le compete a la transnacional.

La trasnacional controlando y dividiendo.

Foucault ya decía que:

“…hay que situar los sistemas punitivos en cierta “economía política” del cuerpo; incluso
si no apelan a castigos violentos o sangrientos, incluso cuando utilizan los métodos
“suaves” que encierran o corrigen, siempre es del cuerpo de lo que se trata –del cuerpo
y de sus fuerzas, de su utilidad y de su docilidad, de su distribución y de su sumisión.
(2008, p. 34)”

Si bien es cierto la transnacional dejo a Challhuahuacho a su suerte, no pudo hacerlo con los
otros dos espacios fundamentales, primero la comunidad de Fuerabamba que se encontraba
encima del mineral a explotar, cerca de donde también se instaló el campamento minero, y
segundo la comunidad de nueva Fuerabamba, ahora se tiene dos espacio controlados por la
transnacional, el campamento minero y nueva Fuerabamba.

El campamento minero

Ya Foucault hacia comparaciones entre las cárceles, los colegios y las empresas, por como
controlaban a los sujetos dentro de estas instituciones, el campamento minero no es ninguna
excepción, los trabajadores desempeñan su función por días consecutivos después de lo cual
tienen días libres puede ser 20 x 10 es decir 20 días trabajan y 10 se van, esto varía de acuerdo
a el trabajo y los trabajadores. La mayoría de ellos ahora viven en el campamento minero(que
está encima de donde era la comunidad de Fuerabamba), este espacio se ha vuelto propiedad
privada de la empresa minera, con controles en la entrada y salida, dentro del campamento hay
instrucciones precisas de comportamiento y una distribución de habitaciones que facilita el

7
control, lo curioso es que se vuelve a repetir la tesis ya mencionada, los trabajadores se
comportan de una manera que la mina determina mientras estén en sus días de trabajo, incluso
los que no viven dentro del campamento minero son controlados en sus días de trabajo mediante
dos formas; vigilancia jerárquica, es decir hay funcionarios que los vigilan en Challhuahuacho
constantemente y mediante la distribución espacial , al entrar a la mina se hacen controles
rigurosos sobre los trabajadores, pero esto solo se da en sus días de trabajo , si están en sus
días libres ya no son controlados, es decir la mina hace vivir solo en cuanto le compete.

Lo mismo se vuelve a repetir en cuanto a la supuesta inclusión que se da a los pobladores de las
zonas afectadas, el discurso de la empresa minera en la etapa de construcción era el del
mejoramiento mediante la educación (generando sujetos productivos desde la infancia),
comprometiéndose con el “desarrollo personal” dieron:

 Talleres de capacitación para formar mano de obra no calificada para que trabajen en
construcción (con capacitaciones de inserción laboral) entraron a trabajar 175 personas.
 Pasando por capacitaciones también educaron a la población en mantenimiento e
instalación de sistemas eléctricos (capacitación de 200 horas).
 Formación de oficiales (3 meses de duración).
 Taller de lectura de planos 22 colaboradores (20 horas).
 Realizando también el programa empleo local donde 400 personas de Cotabambas se
incluyeron en el equipo de trabajo de la empresa minera, logrando trabajos desde obreros
hasta operadores de maquinaria pesada.
 Cabe resaltar que en los trabajos administrativos lograron incluir a personas de la misma
comunidad pero estas personas ya habían recibido una educación superior en Arequipa.
.10

Cabe recordar que estas capacitaciones se dieron en el proceso de exploración, y la construcción


de nueva Fuerabamba, donde estos procedimientos eran requeridos, el problema se muestra
ahora cuando la etapa de exploración y construcción ha concluido y se necesita muy poco (en
comparación a la etapa de anterior) de estos servicios, en esta etapa de explotación, la
administración ha cambiado y esta nueva administración está empezando a negar ciertos
compromisos de la anterior (para este problema falta investigación),pero los más apremiante es
ver que va a pasar con la gente que la empresa capacito, esta empresa solo les dio pequeñas
capacitaciones con las cuales les será muy difícil desempeñarse en otra institución, dejando dos
caminos o abandonar su capacitación y dedicarse a otra cosa( volviéndose en un sujeto útil para
la empresa por un corto periodo de tiempo) o trasladarse junto a la empresa minera y seguir
buscando trabajos en relación a esta por la capacitación que se le dio(volviéndose útil para la
empresa a tiempo completo). En el discurso esta educación se muestra como liberadora y de
desarrollo personal, en la práctica se observa como la dominación de sujetos momentánea o
totalmente por una empresa transnacional, para su beneficio.

Nueva Fuerabamba

“…Este cerco político del cuerpo va unido, en función de relaciones complejas y


recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el cuerpo, en buena parte, esta imbuido
de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de producción, pero, en cambio,
su constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla en un sistema de
sujeción (en el que la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente

10
Toda esta información se puede verificar en el siguiente enlace web:
http://www.chambita.com.pe/media2013/BCC_4_FUERABB_2011.pdf

8
dispuesto, calculado y utilizado). El cuero solo se convierte en fuerza útil cuando es a la
vez cuerpo productivo y cuerpo sometido.”(Foucault. 2008. p. 35)

Después de hacer vivir en lo que es útil, ¿Qué hacer con la comunidad en donde se encuentra el
preciado mineral? ¿Qué hacer con el mayor peligro que corre una empresa minera, la sedición,
guiada por una comunidad que tiene derechos sobre el territorio requerido? La respuesta es
simple, se tiene que vigilarlos en los cerros. Se tiene que transformar a la comunidad en una
fuerza útil y dócil, aplicar una nueva “economía del poder”, crear un sistema de sujeción continuo,
donde la necesidad este cuidadosamente dispuesta y utilizada bajo una constante vigilancia y
para culminar generar una contradicción más en el seno de la masa popular. Todo esto gracias a
la reubicación.

La reubicación hasta lo que hemos observado ha ejercido un tipo de técnica disciplinaria dirigida
hacia la comunidad de Fuerabamba, en primer lugar el arte de la distribución espacial.

“la disciplina procede ante todo del arte de la distribución espacial”. (Foucault, 2008, P 164)
Fuerabamba está ubicada a quince minutos en carro de Challhuahuacho, la nueva comunidad se
encuentra cercada y rodeada de una muralla de un metro, con controles en la entrada de parte
de dos empleados mineros y un policía, solo pudiéndose acceder a la comunidad con la invitación
de alguno de los comuneros o con permiso de la empresa minera.

“Pero el principio de “clausura” no es ni constante, ni indispensable, ni suficiente en los


aparatos disciplinarios. Éstos trabajan el espacio de una manera mucho más flexible y
más fina. Y, en primer lugar, según el principio de localización elemental o de la división
en zonas. A cada individuo, su lugar, y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las
distribuciones por grupos; descomponer las implantaciones colectivas; analizar
pluralidades confusas, masivas o huidizas. El espacio disciplinario tiende dividirse en
tantas parcelas como cuerpos o elementos haya que repartir”. (Foucault, 2008, p. 166)

Es bajo este concepto que cada familia ha recibido una casa en Nueva Fuerabamba, se les dio la
libertad de elegir entre dos modelos de casa, las casas de dos a tres pisos están distribuidas en
hileras con pequeñas separaciones de costado y cada hilera una al frente de la otra “la disciplina
organiza un espacio analítico” .(Foucault, 2008, p. 166); es decir que de una comunidad de
multiplicidad, sin control ni administración se trasladó a toda la población y se logró la
construcción de lo que Foucault llama “un cuadro vivo”( (Foucault, 2008, p. 172) útil
analíticamente, que mediante la ubicación de cada familia en cada casa ordenaba la comunidad
dando a cada familia un lugar determinado, ordenando la comunidad de forma “celular”
.(Foucault, 2008, p. 173), pasando de la multiplicidad y el desorden, a un orden controlable y en
vigilancia , donde es fácil de observar la entradas y salidas de la comunidad, las actividades a
realizar, las comunicaciones que se realizan entre los comuneros, etc. Obteniendo de este nuevo
ordenamiento de la multiplicidad el mayor número de efectos posibles. (Foucault, 2008, P. 173)
Es decir que si bien la comunidad es un espacio para vivir, también es un espacio para vigilar
jerarquizar y recompensar (Foucault, 2008, p. 170).

Todo esto con un objetivo, la división de la masa.

“…Una de las contradicciones, en la que la Burguesía ha visto durante largo tiempo, y


sobre todo tras la Revolución Francesa, uno de los medios de protección; para ella, el
peligro mayor contra el que debía precaverse, lo que debía evitar a cualquier precio, era
la sedición, era el pueblo armado, eran los obreros en la calle y la calle al asalto del poder.
Y creía reconocer en la plebe no proletarizada, en los plebeyos que rechazaban el estatuto
de proletarios o que estaban excluidos de él, la punta de la lanza del motín popular. Por

9
ello busco un cierto número de procedimientos para separar a la plebe proletarizada de
la plebe no proletarizada…” (Foucault, 2012, p. 64).

La punta de la lanza en esta localidad, podría haber sido la comunidad de Fuerabamba, eran el
mayor peligro para la empresa minera, entonces realizo los procedimientos ya descritos para
separar a la población, y la comunidad que pudo haber sido un importante actor social, solo
aparece como una comunidad más. Pero son los dirigentes de Challhuahuacho, el espacio menos
controlado, los que se encargan de organizar y dirigir estas últimas protestas.

CONCLUSIONES.

Para concluir y cerrar la principal hipótesis de este artículo- que las relaciones de poder entre la
mina y la sociedad deben de ser entendidas a través de una teoría heterarquica de poder y que
es necesario empezar investigando estas relaciones a niveles moleculares pero sin dejar de pensar
las estructuras molares – podemos decir que el poder molar de una transnacional rompiendo el
paradigma del estado-nación se expresa en una comunidad local haciendo vivir en lo que le
compete, utilizando además tecnologías del poder con el objetivo de dividir la población para así
evitar una posible sedición futura.

En ese sentido la vigilancia de los cuerpos de los comuneros y el encierro de los mismos generara
la posibilidad de creación del cuerpo dócil por parte de la minera en la población, la que en última
instancia facilitara las relaciones comunidad – minera, la cual no es necesariamente favorable
para la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA.

Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos aires, Ed. Manantial.

Castro Gómez, Santiago (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista de
humanidades tabula rasa, 6, pp. 153-172.

Foucault, Michel (2003). Vigilar y Castigar. Buenos aires, Ed. Siglo XXI.

Foucault, Michel (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2012).Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones, Ed. Alianza Editorial.

Poulantzas, Nicos (1978). Estado, poder y socialismo. Barcelona, Ed. Siglo XXI.

Said, Edward W. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona, Ed. Anagrama.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), pp.
175-235.

10

Vous aimerez peut-être aussi