Vous êtes sur la page 1sur 8

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO”

ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS


.

Banca comercial Que hace: Conformada por:

 Prestan todo tipo de servicios financieros  Las instituciones oficiales especiales (IOE), son
 Canaliza recursos
 Capta fondos del público  No es intermediario de recursos. entidades de redescuento;
 Prestar asesoría financiera especializada en la  Las sociedades de capitalización: estimulan el ahorro
 Realiza préstamos y otras operaciones activas mediante planes de capitalización y sorteos periódicos
administración de recursos.
 Sociedades aseguradoras que no son legalmente
instituciones financieras, su actividad como
inversionista institucional es importante en el mercado
financiero.

El Sistema Financiero Colombiano, legalmente funciona así:

FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS


Vigiladas por la SFC

Se pasó de banca especializada a multibanca con la Ley 45 de 1990 que introdujo en el país Modificación del Código de Comercio que afectó el modelo de organización del sistema
el modelo de matrices y filiales5, con el objetivo de eliminar desventajas de una banca financiero. Definió a “Grupo empresarial” respondiendo al criterio de subordinación y al de
especializada y al tiempo contar con algunos beneficios de la banca universal, de tal manera unidad de propósito y dirección. Institucionalizó la figura del holding
que se tuviera control sobre aspectos como: i) la regulación y supervisión de los conflictos
de interés que se pudieran generar; ii) la posible existencia de piramidación de capital, y iii) la
presencia del riesgo de contagio.

Para preservar la estabilidad del Sistema Financiero, se creó la Red de seguridad del
Sistema Financiero
RED DE SEGURIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

La red es un conjunto de normas, procedimientos, mecanismos e instituciones que tienen el propósito de preservar la estabilidad del sistema financiero

Participantes de la RSF: Actividades de la RSF

 Minhacienda  Definir políticas generales para regular el Sistema financiero - MCHP


 Superintendencia Financiera de Colombia - SFC Comité de Coordinación para el  Supervisión de entidades (Solverncia y liquidez)
 Autoregulador del Mercado de Valores – AMV seguimiento al Sistema Financiero -  Supervisa, expide normatividad y tiene poder disciplinario – AMV
 Fondos de Garantías – FOGAFIN Y FOGACOOP CCSSF  Seguros de depósitos – Fondos de garantías
 Banco de la República  Otorga liquidez a entidades y prestamista de última instancia, monitorea
riesgos y sistema de pagos – Banco de la República

Evaluan la situación de los Establecimiento de Crédito

INDICADORES RECIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO

EL Sistema financieros cerro el primer semestre de 2017 con un desempeño positivo: El crecimiento anual de los activos del sistema financiero al cierre de junio registró un 9.9% 1 alcanzando un valor de
$1,518.6 billones (b)2. En términos absolutos, los activos presentaron un incremento mensual de $16.5b, producto del aumento en las inversiones, la cartera neta y otros activos de $10.4b, $3.5b y $2.6b,
en su orden.

BALANCE DE LOS ESTABLECMIENTOS DE CREDITO jun 2017


INVERSIONES Y
ACTIVOS OPERACIONES CON CARTERA DECREDITO Y PATRIMONIO UTILIDADES
OPERACIÓNES DE
DERIVADOS
LEASING FINANCIERO
Estab. Bancarios 570.604.160 98.534.716 387.376.347 72.826.190 3.920.925
Corp. Financieras* 11.406.185 8.407.942 593 5.124.428 219.375
Compañías de Financiamiento 11.450.600 310.143 9.321.653 1.401.067 -3.557
Ent. Cooperativas de Carácter Financiero 2.994.891 132.460 2.481.605 640.957 32.229
TOTAL 596.455.836 107.385.261 399.180.198 79.992.642 4.168.972
Información de CUIF sujeta a revisión por parte de la SFC. Cifras reportadas hasta el 31 de julio de 2017
RESULTADOS A JUN 2017

En junio de 2017 los establecimientos de crédito (EC) registraron un total de activos por $596.5b, mostrando un aumento de $4.9b como resultado de un mayor saldo en las principales cuentas del activo, especialmente en la cartera
y operaciones de leasing de consumo. Las inversiones y operaciones con derivados presentaron un incremento mensual de $683.3mm, las operaciones del mercado monetario pasaron de $16.7b a $17.5b y la cartera registró una
variación mensual por $4.1b. Por su parte, los depósitos fueron de $377.8b18, de los cuales el 42.8% correspondió a cuentas de ahorro y 41.8% a Certificados de Depósito a Término (CDT). El indicador de solvencia total se ubicó
en 16.79%, al tiempo que la solvencia básica, que se construye con el capital con mayor capacidad de absorber pérdidas, se ubicó en 11.23

PROFUNDIZACION FINANCIERA (CARTERA/PIB)

Literatura económica reciente ha indagado sobre la posibilidad de Nivel de profundización que maximiza el crecimiento del ingreso percápita
que un tamaño excesivo del sistema financiero con respecto al
tamaño de la actividad económica pueda conducir a una Profundización Óptima
reducción en el crecimiento de la producción. Esto último se
conoce como la hipótesis “too much finance”, la cual sugiere que
la relación entre profundización financiera y crecimiento
económico tiene forma de U invertida.
Asobancaria ha venido evaluando la hipótesis “too much finance”
y, para el caso colombiano, las estimaciones señalan que el nivel
de profundización “óptimo”, aquel que bajo las condiciones
actuales maximiza el crecimiento de la economía, bordea en
Colombia el 58% del PIB. Asimismo, la estimación sobre el nivel
a partir del cual la mayor profundización conduce a un menor
crecimiento económico, sugiere que dicho nivel se alcanza
cuando la profundización bordea el 116% del PIB.

Punto a partir del cual la


profundización afecta
Zona A Zona B negativamente el crecimiento
Aporte positivo Aporte positivo del ingreso per cápita
Marginalment Marginalment
e creciente e decreciente
INDICADOR DE MORA: CARTERA VENCIDA/ CARTERA TOTAL

Qué entorno está caracterizando el comportamiento de la cartera desde la perspectiva Qué entorno está caracterizando el comportamiento de la cartera desde la perspectiva de
macro: las entidades:
1. 1. Menor crecimiento económico: PIB 2T17: 1.3%. Vs 2.5% en 2T16  * Incremento del riesgo en algunos sectores
2. 2. Menor consumo de hogares Ventas minoristas registraron una variación anual de 1.0%  * Recomposición del ingreso de algunos hogares (empleo con menores ingresos)
3. Menor confianza del consumidor y empresarial: Indices en terreno negativo: -11.7% y -5.4%  * Aumento de prácticas de reestructuración y castigos
4. Expectativas de inflación convergiendo al rango meta: Promedio del mercado 3.52%  * Aspectos de índole reputacional (corrupción)
5. Tasa de intervención del BR disminuyendo: En 2017, seis reducciones consecutivas (5.50%)

Como resultado de lo anterior la cartera de créditos: Situación ante la cual la Superintendencia Financiera:
1. Experimenta menor crecimiento en el portafolio comercial 1. Las actividades del plan de supervisión del 2017 se priorizan en función del riesgo de
2. Mantuvo un crecimiento agregado positivo basado en los portafolios de hogares y crédito
microcrédito 2. El diseño de medidas individuales conllevarán a una reversión de las tendencias
3. Aumentó la velocidad de su deterioro en todos los portafolios evidenciadas en el mediano plazo
4. Requirió mayores niveles de provisiones en función del riesgo

 A junio de 2017 la cartera bruta se aceleró y creció a una tasa real anual de 3.1%, la más alta desde junio de 2016, impulsada especialmente por el dinamismo mensual de la cartera comercial.
 El aceleramiento de la cartera vencida respecto a mayo se debe principalmente a la contribución de comercial y consumo.
 Sin embargo, la variación mensual de la vencida es la segunda más baja registrada en 2017.
 El indicador de calidad por mora se mantuvo estable, aunque mayor que el registrado para el mismo mes del año anterior (3.11%).

INDICADOR DE INVERSIONES
LA GESTION LOGISTICA EN EL SISTEMA FINANCIERO

OPERACIONES NACIONALES OPERACIONES


INTERNACIONALES

1) Interacción de la cadena de valor sobre las finanzas de la empresa.


2) Cadena de suministro, riesgo y valor.
3) Efectos en el flujo de caja.
4) El valor de los inventarios y su efecto financiero.
5) Comprender el concepto de distribución centralizada versus distribución descentralizada y su
efecto financiero.
6) La conveniencia de administrar un portafolio de SKUS de la marca vs. sus costos de gestión,
inventario y almacenamiento.
7) Efecto financiero de los pedidos pequeños, frecuencias de entrega y la fragmentación
territorial vs. gasto de transporte
8) Comprensión del triángulo financiero (balance, pérdidas y ganancias y flujo de caja).
9) Vulnerabilidad a la cadena de suministro.
10) Aumento de la utilidad neta por consecuencia de reducir la variedad de producto.
11) Regionalización de centros de distribución estratégicos conforme la demanda.

Vous aimerez peut-être aussi