Vous êtes sur la page 1sur 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
TSU. INVESTIGACION PENAL.

OBSESIÓN COMO DETONANTE EN EL FEMICIDIO DE YUMAIRA PELEY

INTEGRANTES:
JUAN, ANDRADE
C.I 25.487.867
JESUS ROMERO
C.I 26.200.414
ANDRES TORRES
C.I 26.353.122

TUTOR ACADEMICO
Dr.ALFONSO ARIZA.

ESTADO ZULIA, VENEZUELA 2019


DEDICATORIA

En memoria de todas las mujeres que no sobrevivieron a la violencia de género, esas


vidas arrancadas en el marco de la supremacía patriarcal, sean ellas consideradas dignas de
duelo o no.

II
3

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación, fue realizado sin duda alguna con mucho esfuerzo,
dedicación y constancia, por lo que representa un gran paso para el logro de una de nuestras
metas más anheladas.

Agradecemos a Dios primero que todo por permitirnos participar y culminar el


estudio que realizamos de Investigación Penal, por darnos la sabiduría y entendimiento para
poder comprender y administrar nuestro conocimiento de la mejor manera.

A todos nuestros familiares que formaron parte de nuestra formación, siendo nuestro
apoyo y motivación día a día, sin importar las circunstancias no solo estuvieron en el proceso
de formación sino también en el logro de esta meta tan importante. Gracias a su apoyo
económico, moral, afectivo, emocional y familiar pudimos lograr con perseverancia este
resultado.

Agradecemos a la Universidad Experimental de la Seguridad Sede Zulia, por


brindarnos la oportunidad de realizar los estudios a nivel Técnico Superior, para hacer de
nosotros unos profesionales de nivel superior, capaz de promover los cambios que urgen a la
nación, fundados en valores y principios éticos y morales, tan necesarios en estos momentos.

A nuestros Profesores, quienes sin egoísmo alguno nos mostraron la senda a seguir,
para así poder rescatar la dignidad y el honor de nuestra profesión velando por el bienestar
social y reprimir los índices delictivos, además un agradecimiento muy especial a la
honorable Profesora, Psicóloga de la Universidad Andreina Barreto, quien nos ayudó en el
estudio que realizamos con responsabilidad y dedicación... A usted, mil gracias.

A nuestros cursos quienes nos acompañaron en este proceso de formación, formando


un equipo unificado para poder lograr el objetivo, los que también ofrecieron un granito de
arena en este camino que comenzamos hace dos años, gracias por ser nuestros acompañantes
durante este recorrido tan enriquecedor que tuvimos.

Y agradecemos a todos aquellos que directa o indirectamente, nos incentivaron a


lograr este sueño tan importante, y poder decir hoy ¡LO LOGRAMOS! A todos ¡GRACIAS!
4

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN .......................................................................................................................... 6
INTRODUCCION .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: DISEÑO DE ESTUDIO............................................................................ 9

Descripción inicial del Caso y su Contexto................................................................. 9

Propósito de la investigación ..................................................................................... 12

Objetivo general ............................................................................................... 12

Objetivos Específicos....................................................................................... 12

Justificación de la Investigación ............................................................................... 13

Delimitación de la Investigación ............................................................................... 14

CAPÍTULO II: ELEMENTOS TEÓRICOS ................................................................. 15

Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 15

Elementos Conceptuales Y Teóricos ......................................................................... 19

Elementos Legales……………………... .................................................................. 25

CAPÍTULO III: METODOLOGIA ................................................................................ 29

Modalidades Metodológicas……….......................................................................... 29

Diseño del Estudio…………………………………………………………....30

Técnicas de Recolección de Información .................................................................. 31

Descripción del Instrumento ............................................................................ 32

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................... 34

Desarrollo de la Investigación ............................................................................................ 34

Análisis e interpretación del Estudio .................................................................................. 34

Recomendaciones ............................................................................................................... 39
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 41


6

OBSESION COMO DETONANTE EN EL FEMICIDIO DE YUMAIRA PELEY,


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD, SAN
FRANCISCO, JULIO DEL 2019, P: 44

Integrantes:

Andres Torres V.- 26353122

Jesus Romero V.- 26200414

Juan Andrade V.- 25487867

RESUMEN

En este trabajo de investigación se analizan los elementos del delito de femicidio y


las características que se presentan el presente estudio tuvo como objetivo general
determinar la obsesión como detonante del femicidio de Yumaira Peley. La
metodología usada en este estudio fue cualitativa, de tipo descriptivo con nivel
interpretativo, basándose en el estudio de caso de Yumaira Peley, quien sufrió un
femicidio, hecho ocurrido en el Estado Zulia. Su propósito estuvo dirigido a
responder las interrogantes del estudio como fue el modus operandi del autor del
hecho, como también el origen de la obsesión que de su conyugue. La investigación
concluye que el modus operandi del criminal fue frio, grotesco, agresivo y hostil, con
cierta planificación previa que en parte le permitía evadir la ley. Por lo cual finaliza
su coartada al momento de ir la hija de la víctima a colocar una denuncia acerca de
la desaparición de su progenitora. Se recomienda a los que pertenecen al cuerpo
policial para realizar experticias o inspecciones técnicas a tiempo, se hace una
deducción reflexiva a todas las mujeres que sufren de violencia de género y que sin
saberlo pueden llegar a ser víctimas de un femicidio de cualquier persona.

Palabras Claves: Femicidio, Obsesión, Violencia de Genero.


7

INTRODUCCION

La violencia contra las mujeres, en sus más diversas manifestaciones ha sido objeto

de preocupación mundial y su erradicación constituye un compromiso que numerosos

Estados han asumido. Se trata de un fenómeno que presenta un profundo arraigo cultural que,

pese a los importantes esfuerzos desplegados por los estados, los organismos internacionales

y, especialmente, las organizaciones de mujeres y feministas de la sociedad civil, aún no ha

logrado ser erradicado. Tratar un tema donde involucra diversas áreas de estudio, constituye

hoy en día un verdadero reto en Venezuela, más aún cuando el mismo, se relaciona con una

temática de perspectiva de género como lo es el femicidio, el cual ha venido causando gran

polémica en los últimos años por ser considerado, como una forma de genocidio bajo

condiciones históricamente permitidas por la sociedad que atentan contra la integridad, la

salud, la libertad y la vida de las mujeres.

Ante este fenómeno, el Estado Venezolano ha realizado grandes esfuerzos para

brindar a las mujeres un sistema legal de protección por medio de una Ley especial, como lo

es, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; sin

embargo, siguen siendo víctimas no solo del maltrato y la violencia ejercida por conocidos y

desconocidos, sino también de homicidios por el simple hecho de ser mujeres.


8

El femicidio es un instituto de naturaleza penal, mediante la cual se tipifica el

homicidio cometido por un hombre hacia una mujer por el sólo hecho de ser mujer y

mediando violencia de género. Este término fue empleado por primera vez por Diana E.

Russell en el año 1976, en oportunidad de declarar ante el tribunal internacional sobre el

crimen contra mujeres y la cual definía al femicidio como el asesinato de mujeres cometido

por hombres, como una forma de violencia sexual. El hecho de dar una denominación

específica a la figura legal denota la importancia de la figura y es la dirección inicial para

visibilizar el tema como una problemática que necesita ser abordado, para comprender sus

causas, dimensiones y efectos.

El presente trabajo de investigación se centra en el análisis deductivo y descriptivo

del femicidio de Yumaira Peley. De acuerdo una perspectiva criminalística, logrando así la

tipificación y caracterización de este homicidio, considerando la declaración del perpetrador,

el modus operandi, los indicios de la escena del crimen y el testimonio de sus familiares,

ofreciendo así respuestas a preguntas con respecto al femicidio.

Para concluir se evocan las palabras de un hombre: “Hay criminales que proclaman

tan campantes ‘la maté porque era mía así no más’, como si fuera cosa de sentido común y

justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer.

Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los súper machos tiene la valentía de confesar ‘la

maté porque tuve miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del

hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.” –Eduardo Galeano.
9

CAPITULO I

DESCRIPCION INICIAL DEL CASO Y SU CONTEXTO

Planteamiento y Formulación del Problema

A lo largo de la historia de la humanidad, la violencia ha sido uno de los principales

problemas presente en las relaciones sociales, siendo el sexo femenino el más afectado de los

embates de este flagelo, por sus condiciones propias del género y por las desigualdades que

históricamente han recibido en relación con los hombres; debido a esto, movimientos

feministas en todo el mundo, emprendieron una lucha que ha llevado siglos para lograr el

reconocimiento de los derechos humanos, sociales y políticos de las mujeres y el respeto a

su dignidad, cuya máxima expresión se obtuvo, con la Declaración de los Derechos Humanos

de la Mujer y la Ciudadana en 1791.

El femicidio en Venezuela se tipifico como delito por primera vez en la reforma de la

Ley Orgánica por el Derecho de las mujeres a una Vida libre de violencia, el 25 de noviembre

del año 2014 en Gaceta Oficial número 40.548 y se define en referida ley como: “la forma
10

extrema de violencia de género, causada por odio, desprecio o celos a su condición de mujer,

que degenera en su muerte, producidas tanto en el ámbito público como privado.

En este orden de ideas, en el 2015, el ministerio publico confirmó 121 femicidios

consumados, entre el primero de enero y el 17 de agosto del año 2017 un total de 254 mujeres

fueron asesinadas en Venezuela de acuerdo a informaciones suministradas por el Instituto

Metropolitano para la mujer (Inmujer), Los datos arrojan que 25% de mujeres asesinadas por

motivos machistas son jóvenes entre los 16 y 25 años de edad, le siguen las jóvenes entre 26

y 35 años de edad con el 23% y 21% las mujeres comprendidas entre los 36 y 45 años. Al

contemplar estas cifras es inevitable considerar el femicidio como un acto consecutivo y

concurrente en la sociedad actual, manifestándose como una problemática de significativa

atención de los profesionales en área de criminalística, derecho, sociología, criminología,

psicología, psiquiatría y demás áreas involucradas en este fenómeno delictivo.

Según los datos aportados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la

actualidad, una de cada tres mujeres en el mundo, es decir un 35% de la población mundial,

ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún

momento de su vida. Asimismo, los datos de la ONU sobre femicidios en Venezuela arrojan

que la estadística supera el promedio mundial. Mientras la media global de casos es de 3 por

cada 10 mujeres, en Venezuela la proporción está 10% por encima, formando parte de la lista

de las 15 naciones con más femicidios del mundo.

En su defecto, es necesario inclinar la atención a este problema de dicha magnitud,

en el cual se indaga la respuesta al motivo de tantas muertes en mujeres según los datos antes
11

mencionados, por lo que se busca aminorar estas cifras tan reveladoras apoyando la intención

desde el enfoque criminalístico, tratando de ofrecer minuciosamente respuestas a

profesionales de esta área, con la finalidad de mitigar y abordar desde un enfoque

multidisciplinario el femicidio a causa de la obsesión. En la obra “El femicidio. La política

del asesinato de mujeres”, Diana Russell explica que el femicidio o femicidio es un crimen

de odio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. El concepto

define un asesinato, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de

género, que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de contenido deshumanizante,

como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual.

Considerando tales cifras y la información pertinente al respecto en tema de

femicidio, es inevitable omitir cualquiera de las causas llevaderas de este delito, en este caso,

usaremos como procedencia del femicidio se dará como ejemplar, el motivo de obsesión por

parte del autor del hecho, es importante que se resalte la definición de obsesión, la cual se

precisa como “Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se

experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en

la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. En su defecto, al momento

de ilustrar el hecho es necesario conocer cuál es el contenido de la obsesión que trajo como

consecuencia la muerte de Yumaira, dirigiendo en parte el estudio que se realiza de tal caso..

De acuerdo a las Relaciones Interiores de Justicia y Paz del Cuerpo de Investigaciones

Científicas, Penales y Criminalísticas en Venezuela, el día 14 de Abril del 2019 según el acta

policial del Despacho Sub-Delegación Maracaibo, se conoció el femicidio de Yumaira Peley,

por motivo de Obsesión, siendo el autor su conyugue Eddy Moran. Por medio de este caso,
12

se pretende responder a la siguiente pregunta en esta investigación, ¿Cuál es el efecto de la

Obsesión, para que llegue a ser el detonante del Femicidio de Yumaira Peley?

Preguntas de la Investigación

 ¿Qué efecto ejerce la Obsesión en la sociedad, para que esta patología conlleve

a un hombre a cometer un femicidio?

 ¿Cuál es el origen del femicidio, según la cultura patriarcal?

 ¿Cómo es la conducta de los perpetradores de un femicidio?

 ¿Bajo qué condiciones se comete el femicidio y que plan ejerció el homicida

de Yumaira Peley?

 ¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos en una investigación de femicidio

según el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas?

 ¿Cuál es el impacto que posee el femicidio en la sociedad?

Propósito de la Investigación

Objetivo General

Determinar la Obsesión de Eddy Moran como detonante del femicidio de Yumaira Peley.

Objetivos Específicos

 Definir las características del delito de femicidio de Yumaira Peley.

 Identificar el impacto de la obsesión como un comportamiento patológico

desde un enfoque criminológico.


13

 Enfocar el femicidio a través del caso de Yumaira Peley.

Justificación del Estudio

Actualmente, existe un bajo índice de información en las personas referente a la

obsesión como un comportamiento lesivo en las relaciones de pareja y discriminante en las

mujeres, ya que en nuestro país la comunidad y difusión científica es escasa y las bibliografías

referentes son poco accesibles para la mayoría. De esta forma, la obsesión se toma de forma

aislada y no como parte de una patología o en su defecto un trastorno psiquiátrico, dejando

de lado aspectos importantes como el femicidio, la cual se sabe es un detonante de impacto

en consecuencia del tema principal llamado obsesión.

Desde lo teórico, este estudio permitirá afirmar o descartar conocimientos empíricos

existentes en la práctica de expertos en el área; tales como criminólogos, abogados y

psicólogos, los cuales buscan explicar cuáles son los motivos principales que conllevan a este

fenómeno de generación en generación, considerándose en la sociedad como un patrón

común, con respecto a la obsesión, olvidando la gravedad de este patológico comportamiento.

Para la sociedad es de gran importancia esta investigación ya que se considera al

individuo como un ser integral, el cual es parte de un grupo social que determinan pautas de

comportamiento significativas. Teniendo la sociedad occidental un conjunto de creencias


14

arraigados sobre el machismo, es relevante plantear investigaciones relacionadas al tema de

manera que estos funcionen como una psicoeducación masiva que difundan estos

conocimientos a las comunidades y cambien mitos y creencias erróneas sobre el trato

inhumano a las mujeres. Así como para llevar a cabo investigaciones que se aproximen de

manera más vivencial a la realidad social de la violencia de género, forjando cambios en las

creencias de una cultura machista.

Desde un punto de vista metodológico, la investigación proporciona referencias para

el desarrollo de investigaciones futuras relacionadas con el tema, dentro de la Universidad

Nacional Experimental de la Seguridad o en otras instituciones; con la finalidad de continuar

contribuyendo a la construcción de estudios sobre la obsesión.

De igual forma, esta investigación permitirá adquirir una experiencia de crecimiento

personal y profesional, sirviendo como base para futuras investigaciones relacionadas con el

tema y también a dar respuestas a posibles interrogantes o dudas que puedan presentarse en

relación a la obsesión en la población seleccionada.


15

CAPITULO I I

E L E M E N T O S T E Ó R I C OS

Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de profundizar los conocimientos asociados con el femicidio o femicidio,

se realizaron unas revisiones bibliográficas a múltiples investigaciones que enmarcan la

variable antes mencionada y que servirán de sustento para la investigación a realizar,

citándose entre ellas a:

Estrada (2010), efectuó la siguiente investigación para obtener el grado de Magister en

Democracia y derechos humanos: “Feminicidio; Asunto de discriminación de género y

omisión en el acceso a la justicia en el estado de México”. El objetivo de la presente

investigación fue evidenciar la discriminación de género, la violación cotidiana y la

permisividad el aparato de justicia como práctica que en su conjunto contribuyen a la

reproducción del feminicidio en el estado de México.

Los resultados que el investigador encontró fueron las siguientes: La minimización del

problema por parte de las autoridades administrativas y judiciales, al no responder con la

debida seriedad y diligencia para investigar, procesar y sancionar a los responsables. Esta
16

situación se corrobora con los argumentos que las autoridades dan a las causas que provocan

los femicidios, destacando que son la pérdida de valores, problemas económicos y la

situación de riesgo en que se colocan las propias mujeres. La concordancia con los datos

obtenidos en la presente investigación, resultan insostenibles los argumentos que confieren

las autoridades de procuración de justicia en el sentido de que el feminicidio se acota

centralmente en el espacio doméstico, en virtud de que fue posible registrar que la mayoría

de las mujeres asesinadas eran jóvenes, desarrollaban sus actividades diarias en espacios

públicos. Se confirma que la discriminación de género; así como, la acción y la omisión por

parte de las autoridades encargadas de la procuración de justicia en el Estado de México, han

producido el patrón sistemático de vulneración de los derechos humanos de las mujeres,

donde la falta estructural de la investigación de los casos, como lo establece la normatividad

genera la permisividad de que estos se continúen reproduciendo.

Lagos (2010) realizó la siguiente investigación para obtener el grado de Magister en

Estudios de Género y Cultura: “El femicidio según la prensa chilena: otra forma de violencia

contra las mujeres”. El objetivo de la investigación fue describir y analizar las construcciones

de género sobre violencia contra las mujeres que hacen los diarios de circulación nacional a

través de su cobertura del femicidio. A las conclusiones que el investigador arribó fueron las

siguientes: América latina es la segunda región con índices más altos de muertes de mujeres

por violencia y “Los registros nacionales confirman la existencia de esta problemática en

varios países de la región”. El investigador afirma que el femicidio es otro de los problemas

que aqueja a la sociedad. Es por ello la importancia de plantear políticas a fin de frenar a los

victimarios y poner un alto a la ola de abusos contra la mujer que cada día se perpetran.
17

Torres (2016) ejecutó otra investigación titulada “Violencia Contra la Mujer en Femicidio

en el periodo 2009 -2014 por regiones en el Perú” tuvo como objetivo general determinar las

diferencias existentes en los casos de violencia contra la mujer en Femicidio que se han

producido en el quinquenio 2009-2014 por regiones en el Perú. La población estuvo

conformada por las estadísticas de femicidios de los años 2009-2014, la muestra censal

considero toda la población, en los cuales se han empleado las variables: Violencia contra la

Mujer.

Gamboa (2017) ejerció otro estudio con la finalidad de resaltar la elaboración de leyes

que proteja a las mujeres de este flagelo determinado femicidio, como la Ley Sobre Violencia

Contra la Mujer y la Familia, derogada por la actual Ley Orgánica Sobre el Derecho de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la cual fue recientemente modificada, enunciando

por primera vez en la exposición de motivos las palabras femicidio/femicidio para hacer

referencia la muerte de forma violenta de una mujer, ampliando con ello la gama de delitos

establecidos en dicha Ley; sin embargo, llama poderosamente la atención, el hecho de

otorgarle similar significación a ambos términos, dejando sobre entendido que el uso de una

palabra u otra es casi indiferente, adoptando con cierta ligereza para la Ley especial de

protección a la mujer Venezolana el término Femicidio.

Así también se muestra en el presente trabajo, las desigualdades jurídicas existentes entre

hombres y mujeres en el marco del Código Penal Venezolano vigente, que deja en evidencia

cierto descuido con lo establecido en la Constitución Bolivariana de la República de

Venezuela, que ordena una adaptación a las realidades sociales sin discriminación, ni
18

exclusión por motivos sexistas. Cabe destacar que la metodología utilizada para la

elaboración del presente trabajo es de tipo documental.

La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que: En cuanto

al objetivo general siendo el nivel de significancia del prueba Análisis de Varianza p=0.00 <

0.05, se rechazó la hipótesis nula, concluyéndose que existen diferencias significativas en los

casos de violencia contra la mujer en Femicidio que se han producido en el periodo 2009-

2014 por regiones en el Perú. Se evidencia que los casos de femicidio son más frecuentes en

Lima con 452, (35.65%) seguido de Arequipa con 86 (6.78%); seguido de Moquegua con 4

casos (0.32%) y Tumbes con 8 (0.63%).

Estas investigaciones dan un gran aporte para la realización del presente estudio, ya que

presentan un modelo para desarrollar de forma adecuada el mismo, incluyendo descripción

de la información teórica brindando contribuciones de conceptos como: femicidio, obsesión,

violencia de género, implicando las referencias bibliográficas, facilitando el desarrollo de la

presente investigación, ofreciendo información acerca de las implicaciones de este delito en

distintos ámbitos de la vida cotidiana No obstante, no se puede excluir los resultados que

arrojaron los estudios anteriormente descritos, que representan la incidencia de este

fenómeno que devasta con la salud metal de muchas mujeres y por ultimo sus vidas.; lo que

dirige a todos estos estudios a estar presente en la actual investigación es el impacto social,

legal y moral que implica este patrón de discriminación a las mujeres por el simple hecho de

ser mujeres.
19

Elementos Conceptuales y Teóricos

Femicidio

Desde la teoría feminista, Russell y Radford (2006) introdujeron el término femicide para

referirse a los “asesinatos misóginos de mujeres cometidos por hombres” (Radford, 2006).

Con esta propuesta sugieren que la desigualdad entre mujeres y hombres, en el marco de un

sistema de opresión genérico, es factor fundamental para que se concrete el asesinato. La

primera ocasión que Diana E. H. Russell utilizó el término femicide fue en 1976, cuando

testificó sobre un asesinato misógino ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra

las Mujeres (Russell, 2006a: 24). Sin embargo, es hasta 1992 cuando en conjunto con Jill

Radford y Jane Caputi teorizan los distintos factores que forman y constituyen la explicación

del término en su libro The Politics of Woman Killing, (Monárrez, 2009). La obra fue

traducida al español en 2006 con el título Feminicidio. La política del asesinato de las

mujeres.

Desde la perspectiva feminista con el que las autoras conciben al feminicidio, se

puede vincular a éste con las diversas formas cotidianas de hostigamiento, abuso y violencia

en torno a las cuales se estructura la vida de las mujeres. Así, el feminicidio, entendido como

un crimen misógino, elimina la ambigüedad de los términos asexuados homicidio y asesinato

que olvida las relaciones de poder (Caputi y Russell, 2006: 56).

El femicidio como propuesta académica y política, revela que la violencia que se

ejerce contra las mujeres no es circunstancial, pues supone la estructuración de todo un

continuo de violencias que comienza con la construcción social de los cuerpos y culmina en
20

violencia letal. Por lo anterior, se entiende a la violencia como una acción planificada con el

fin de establecer o perpetuar desigualdades (Rivera, 2003: 104). Así, con la ideología

patriarcal (o sistema de ideas) se fundamenta y legitima relaciones de dominación donde se

destaca la construcción social de una masculinidad agresiva y activa sobre la construcción

social de la feminidad como receptiva y pasiva (Radford, 2006: 39).

Desde que Russell y Radford teorizaron el concepto femicide, en los países de habla

hispana se utilizó el término femicidio o feminicidio. En México, el concepto fue introducido

a la academia por Marcela Lagarde, quien a su vez retomó la concepción teórica de Russell

y Radford (Monárrez, 2009). Respecto a este debate, Lagarde argumenta que transita de

femicidio a feminicidio pues considera que en castellano femicidio “es una voz homóloga a

homicidio y solo significa asesinato de mujeres” (Lagarde, 2006b: 20). Por su parte,

Monárrez (2009) aclara que la palabra correcta para referirnos a los asesinatos de mujeres es

feminicidio, no femicidio. Dada la importancia en el desarrollo del tema que hace la autora,

se cita in extenso el texto que el historiador Martín González de la Vara escribe sobre lo dicho

por la autora:

Para definir el término femicidio se parte de sus raíces etimológicas. Las dos raíces

latinas de la palabra que nos ocupa son fémina -mujer- y caedo, caesum - matar-. La palabra

en latín para mujer no es femena, sino fémina con “i”. Al unirse dos palabras para formar

otra, se respetan las raíces de las dos y no sólo se pegan, sino que se pueden poner vocales

de unión según el caso en el que estén las palabras. Por eso, se dice biología y no es bioslogía

y también homicidio y no homocidio. La “i” es una letra de unión de las dos palabras que

viene de la tercera declinación del latín feminis, quiere decir “de la mujer”; entonces la muerte
21

de la mujer sería feminiscidium, y de allí pasamos a la palabra feminicidio, que es

perfectamente correcta para el español. Ahora bien, la palabra femenino, es un adjetivo y no

un sustantivo. En latín, ese adjetivo -también proveniente de la palabra fémina- se decía

femininus, pero pasó al español como femenino porque nos resulta así más fácil de

pronunciar. Ese cambio de vocales se llama aféresis, que significa eliminación o supresión.

La palabra femicidio no existe,6 porque para hacer nuevas palabras se toma la raíz completa;

la raíz completa es fémina. Si no se hace así, femicidio podría significar, por ejemplo, el

asesinato del fémur. Además no tenemos por qué utilizar neologismos si tenemos las reglas

claras en español (González, 2004, citado en Monárrez, 2009:35)

No obstante, cabe destacar que ambas autoras parten de la definición feminista de

Russell y Radford para analizar el feminicidio en Ciudad Juárez y en toda la República

Mexicana.

Los asesinatos de mujeres son manifestaciones extremas del dominio masculino y del

sexismo, Izquierdo (2011) refiere a que una sociedad es sexista cuando las posiciones sociales

se atribuyen en función del sexo asignado a cada individuo, señala que es “el que aparece en

la tarjeta de identidad y no tanto en función de capacidades supuestamente asociadas a

factores genéticos u hormonales” (Izquierdo, 2011: 45).

Las mujeres al transgredir el papel de mujer buena y fiel, crean motivos suficientes

para que se les asesine en el sistema sexo-género que ofrece condiciones válidas a los varones

para que defiendan su “honor”, motivados por “odio, desprecio, placer o sentido de propiedad

sobre una mujer” (Caputi y Russell, 2006: 56).


22

Así como hay diferentes formas de llamar al delito también se observa que existen

distintos tipos de femicidios.

Femicidio íntimo o vincular: que se desarrolla en la mayor cantidad de casos,11 y

consiste en el asesinato de sujetos con los que la víctima tenía una relación íntima, familiar,

de convivencia, etc. Generalmente éstos se presentan como la culminación de actos de

violencia ejercida durante años contra las mujeres.

Femicidio no íntimo: aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con

quien la víctima no tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato

de una mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso

del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

Femicidio infantil: el asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por

un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga

su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña. Esta violencia es sistémica, se produce

y se reproduce en relaciones diferenciadas de poder entre hombres y mujeres, entre adultos

y menores. Sin embargo es el hombre quien la ejerce mayoritariamente con consecuencias

fatales.

Femicidio familiar: el asesinato se produce en el contexto de una relación de

parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad,

afinidad o adopción.

Femicidio por ocupaciones estigmatizadas: asesinato de mujeres por su ocupación

o por el trabajo que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas mujeres que
23

trabajan en night clubs o en bares. Son agredidas porque son mujeres pero lo que las hace

más vulnerables es su ocupación desautorizada desviada de la “normatividad” femenina,

motivo por el cual se las considera mujeres malas que ocupan espacios proscritos.

Femicidio por conexión: cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de

un hombre que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la

víctima, madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario

donde el victimario atacó a la víctima.

Femicidio por prostitución: es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución

cometido por uno o varios hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los

victimarios asesinan a la mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos

la condición de prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de

estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los

asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida

no valía nada”.

Femicidio por trata: la muerte o el asesinato de una mujer se produce en una

situación de sometimiento y privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata

de personas”. Por trata entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte,

el traslado, la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso

de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las

mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la
24

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Femicidio por tráfico: el asesinato de la mujer víctima se produce en una situación

de tráfico ilegal de migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la

facilitación de la entrada ilegal de una mujer en un Estado, del cual dicha mujer no sea

nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio

financiero u otro beneficio de orden material.

Femicidio transfóbico: la víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los

victimarios la matan por su condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.

Femicidio lesbofóbico: la víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los

victimarios la matan por su orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.

Femicidio racista: el asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus

rasgos fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos.

Femicidio por mutilación genital femenina: cuando la mutilación genital que se

practica a una mujer o niña acaba con la vida de ésta. Nos basamos en la definición amplia

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comprende todos los procedimientos

consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras

lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:

- Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.


25

- Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión

de los labios mayores.

- Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el

corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

Elementos Legales del Estudio

La violencia de género, es un problema social que ha venido afectando a la mujeres a

lo largo de la historia, que hasta el presente no ha podido ser erradicado pese a los esfuerzos

realizados a nivel mundial, para la creación de distintas Leyes que garanticen sus derechos

humanos, que permita a las mujeres una vida libre de violencia sin discriminación por

motivos sexista y sin odios infundidos por el machismo y la misoginia producto de las

culturas patriarcales.

Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer “Convención de Belén do Pará”

Esta convención fue suscrita por Ana Lucina García Maldonado, quien era la

embajadora en representación de Venezuela, el día 09 de junio de 1994, en Belém do Pará,

República Federativa de Brasil, sede del vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la cual se define

la violencia contra las mujeres, se establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre

de violencia y se destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales.
26

Es así como de acuerdo al artículo 1 de la Convención, se señala que “Para los efectos

de esta, debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada

en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,

tanto en el ámbito público como en el privado”.

Así mismo, el artículo 2 establece:

“Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y

psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio

que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga

lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,

violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso

sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud

o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes,

dondequiera que ocurra”.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), promueve como

Principios Fundamentales, un Estado democrático y social, de derecho y de Justicia, que

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la

libertad, la justicia y la igualdad y en general la preeminencia de los derechos humanos, y

como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad para

la construcción de una sociedad justa yamante de la paz.


27

Así mismo, en el Título III, de los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes,

garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad, sin discriminación alguna,

el goce y ejercicio de los derechos humanos, de conformidad con los tratados suscritos y

ratificados por la República; en consecuencia; todas las personas son iguales ante la Ley, por

lo que no se permitirán discriminaciones por raza, sexo, credo, u otra condición social, por

lo que el Estado adoptará medidas positivas a favor de personas que puedan ser

discriminadas, marginadas o vulnerables y las protegerá de los abusos o maltratos que contra

ellas se cometan.

Igualmente, en el Capítulo III, de los Derechos Civiles, en su artículo 60, establece

que: “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia

imagen, confidencialidad y reputación…”; por consiguiente, esto servirá como base legal

para garantizar a las personas todos los aspectos aquí mencionados.

Código Penal

En el Código Penal Venezolano vigente, se puede evidenciar un trato discriminatorio

hacia la mujer, colocando como ejemplo, el Título referente sobre los delitos contra las

personas, específicamente “Del Homicidio”, tomando como punto de partida la significación

del término en griego: homo = hombre, caedere/ cidio = matar o muerte, es decir, un delito

que priva de la vida a un hombre ya sea de forma dolosa o culposa; así tenemos pues, que el

femicidio sería el término apropiado para hacer mención al delito que prive del derecho a la

vida de una mujer por las mismas causas, dado su signicación: femi=femenino y

caedere/cidio = matar; en consecuencia, existen desigualdades jurídicas entre hombres y


28

mujeres en el Código Penal, el cual evidentemente tiene un corte androcentrista, que van en

contra de los principios fundamentales expresados en la Carta Magna, impidiendo que exista

una verdadera igualdad ante la Ley.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La LOSDMVLV, tuvo gran importancia en el país desde el mismo momento en que

fue promulgada; sin embargo no fue sino hasta la última reforma cuando se mencionó por

primera vez el término femicidio-feminicidio, para hacer referencia alos asesinatos de

mujeres por motivos sexistas a causa de la violencia de género, en el artículo 14 de la

mencionada Ley especial, el cual sostiene que:

“La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto

sexista que tenga o pueda tener como resultado: la muerte, un daño o sufrimiento físico,

sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la cocción o la privación

arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en

el ámbito público como en el privado.

De acuerdo con lo previsto en ésta disposición, estos actos se pueden producir en el

ámbito público, esto es, fuera de la privacidad del hogar, como en el ámbito primado, que no

es otra cosa que la violencia intrafamiliar; así también hace énfasis, en el derecho a que se

respete la economía y el patrimonio de las mujeres, y que su violación representa un obstáculo

para el desarrollo de las naciones, mucho más considerando que se trata de aproximadamente

el 50 por ciento de la población mundial, lo que es equivalente a la mitad de la humanidad

en todo el planeta, por lo que sus asesinatos pudieran configurar genocidios.


29

CAPITULO III

METODOLOGIA

Modalidades Metodológicas

La presente investigación fue de tipo y nivel descriptivo ya que pretendió realizar una

descripción o caracterización de la variable de estudio Femicidio, con el fin de especificar

sus características importantes (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Es decir, se trató

de una investigación de tipo descriptiva pues se orientó a recolectar informaciones

relacionadas con el estado real de las mujeres que sufren violencia de género y en

consecuencia el femicidio de tales víctimas, en este caso mujeres, tal como se presentaron en

el momento de su recolección.

Las investigaciones de tipo descriptivas, buscan especificar, las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Además, los estudios descriptivos reseñan las características de un fenómeno existente

sirviendo como base para otros tipos de investigación ya que con frecuencia se hace necesario

describir las características de un grupo antes de abordar el significado de cualquier

diferencia observada (Salkind, 1998).


30

Por consiguiente, en relación a los estudios de campo en los cuales el investigador observa

la situación social o institucional para posteriormente describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y examinar las relaciones entre actitudes, valores y percepciones de los individuos,

se afirma que la presente investigación corresponde a tal modelo ya que se abordaron a los

sujetos de estudio, en los centros a los cuales acuden por asistencia sanitaria (Kerlinger,

2002).

Diseño de Estudio

La opción metodológica para desarrollar el estudio es la cualitativa ya que los enfoques

de orden cualitativo se esfuerzan por comprender la realidad social como fruto de un proceso

histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende,

desde sus aspectos particulares y con una óptica interna. El principio que fundamenta la

manera de proceder expuesta, es la necesidad del contacto directo con los actores (sujetos) y

con los escenarios en los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales

y personales para poder descubrir o reconocer, los conflictos y fracturas, las divergencias y

consensos, las regularidades e irregularidades, las diferencias y homogeneidades, que

caracterizan la dinámica subyacente en la construcción de cualquier realidad humana que sea

objeto de investigación (Sandoval, 2002).

Taylor y Bogdan (1986) plantean como rasgos propios de la investigación cualitativa los

que se enuncian a continuación:

Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el

descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación. Es holística. El


31

investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas,

los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo

integral, que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de

significación. Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que

ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Es naturalista y se

centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan

de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. No impone

visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta te temporalmente de sus

propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos.

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos

los escenarios y personas son dignos de estudio. Es humanista. El investigador cualitativo

busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares;

captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza. Es

rigurosa aunque de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los

investigadores aunque cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de

confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso

intersubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos).

Técnicas de Recolección de Información

Es importante mencionar que, la recolección de datos es una sección concebida de igual

forma que la expresión operativa del diseño de investigación, es decir, es la especificación

concreta de los procedimientos, lugares y condiciones de la recolección de datos. Por tanto,


32

se analizará y definirá si la investigación será a base de lecturas, documentos, encuestas, u

observaciones directas de los hechos. (Gomez, 2012). Por ello, en esta parte se expone la

manera de realizar la recogida de datos a través de la técnica del estudio; se define a una

técnica muy conocida: la entrevista.

Descripción del Instrumento

Desde el enfoque cualitativo, se recuerda que su propósito es describir y evaluar las

respuestas generalizadas, con el objetivo de explicarlas y así comprobar las hipótesis y

obtener conclusiones; el análisis cualitativo es más frecuente en la entrevista o en las

preguntas abiertas.

.Es importante que se defina que es una entrevista para poder comprender cuál fue el

medio con el cual se indagó el caso elegido de extorsión.

Entrevista

Se basa en un diálogo, dirigido por el entrevistador, encaminado a obtener información

sobre el tema investigado; el diálogo implica, en este caso, diversos cuestionamientos

planteados al entrevistado. Existen dos tipos de entrevista, la entrevista estructurada y la

entrevista no estructurada, en esta oportunidad se toma en cuenta la entrevista no

estructurada.

Entrevista no estructurada

Implica interrogar de forma indiscriminada, de tal manera que proporciona cierta libertad

a los participantes; permite al entrevistador formular preguntas a partir de las respuestas del
33

entrevistado. No obstante, existe el riesgo de divagar sobre diversos temas, alejándose del

objetivo primordial de la investigación.

Por lo tanto, en la entrevista que se realizó del caso obtenido fue de tipo declarativa, donde

las preguntas del entrevistador son guiadas de acuerdo a las respuestas que ofrece el

entrevistado, la cual se apoya desde el método deductivo, donde supone llegar a un fin

concreto. En este asunto, fue concretar el modo en el que se ejerce el delito de femicidio y

cuál fue la conducta que presidió la víctima para que esto sucediera, y de que recursos

necesitó el autor del hecho.

La entrevista no estructurada de tipo declarativa se realizó a la hermana de la que sufrió

tal delito, apoyándose esta técnica de recolección de datos por medio del sustento legal, ético

y moral que se exige al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.

.
34

CAPITULO VI

RESULTADOS

Análisis e Interpretación del Estudio

Caso Penal Nomenclatura K-19-0135—00801: Se inició en el Despacho Sub-Delegación

Maracaibo en fecha de 22/03/2019, en el cual aparece el denunciante Yuneri Peley la

hermana de la víctima, luego de vista, leída acta suscrita por el Detective Agregado

Adeliberto Espinetti, en la cual el Ciudadano Eddy Moran, conyugue de Yumaira (víctima),

manifiesta haberle ocasionado la muerte a su pareja y a su vez haberla enterrado en el callejón

de su vivienda, con el fin de corroborar lo antes aportado, donde una vez presente el conyugue

permitió el libre acceso a la morada, indicando el sitio exacto donde había sepultado a su

pareja, observando un espacio físico de pequeñas dimensiones, específicamente al lado

derecho de la vivienda, con vista al observador, inmediatamente se presidió a realizar una

excavación con el fin de encontrar el cuerpo sin vida de la ciudadana Yumaira Peley, donde

luego de varios minutos de trabajo se aprecia una figura de una persona de avanzado estado

de descomposición, por tal motivo y en vista que nos encontrábamos en presencia de un

hecho punible perseguible de acción pública, siendo las 1:20 horas de la tarde. Se le informa

automáticamente al ciudadano Eddy Moran, que quedaría detenido por incursar uno de los
35

delitos previsto y sancionado en la Ley Orgánica para la Mujer a una vida libre de violencia

(Femicidio). Maracaibo: Lunes 15 de Abril del año 2019.

En la actualidad, a pesar del libertinaje que vive la humanidad, todavía existen relaciones

de pareja donde no hay espacio para la individualidad, y todo se convierte en un “nosotros”,

ese nosotros trae por consecuencia la dependencia emocional de la pareja, el aislamiento

social, disminuye la toma de decisiones y por ultimo provoca un desgaste de ambas partes.

Este tipo de relaciones aumenta la posibilidad de crear formas de relacionarse más que desde

un aspecto íntimo, es desde un aspecto dominante, controlador y coaccionador, destacando

que por la dependencia que se maneja crea inseguridad en la pareja, por lo que si no se detiene

a tiempo puede llegar a convertirse en algo desproporcionado o patológico llamado obsesión.

Esta desgasta tanto a nivel emocional a la persona, que al percibir pensamientos ajenos a su

control, lo llevan a experimentar la angustia o la ansiedad del contenido de esta; en el caso

de Eddy Moran el contenido de la obsesión se basaba en los bienes materiales que los dos

poseían, destacando Eddy una significativa importancia por poseerlos él solo, alegando el

vacío de una relación de años y al predecir una posible separación, decide en un momento

lleno de impulso asesinarlo.

Es importante destacar cual es el origen de la obsesión con respecto a los bienes

materiales en el género masculino, y es que la cultura desde siglos antepasados dictan un

patrón patriarcal, donde el hombre es el que tiene la potestad, autoridad, derecho y deber de

actuar como el jefe, no solo en el hogar, sino también en el área laboral, el hombre es el que

debe estar al frente de los negocios, a nivel social, el hombre es el que tiene la capacidad de

solucionar y dirigir, recordando que el fundamento de esto es el mito de que el hombre es el


36

sexo fuerte. A partir de allí, surgen tantas discriminaciones a mujeres, siendo excluidas por

la sociedad o desvalorizadas por razones minuciosas que llevan al margen de la minusvalía

a estas. Por lo que ha tomado espacio el control del género masculino sobre el femenino, a

pesar de todos los cambios trascendentales que ha transitado el género femenino en los

últimos años, evocando como ejemplo la liberación femenina. De igual manera se presta

atención a la conducta despectiva de los hombres, quienes comenzando por un grito o una

respuesta agresiva, pueden terminar por cometer un femicidio por el simple hecho de que es

una mujer.

Al observar la ejecución del femicidio, se puede observar que desde el punto de vista

criminalístico el perfil del asesino en primer impacto se observa de forma fría, calculadora,

sin remordimiento alguno, falta de empatía, y organizado. Esto apoyado de toda la acción

que llevo a cabo para ejecutar a su pareja, cuando el mismo la degolló con un arma blanca

después de haber tenido una discusión fuerte con ella, al finalizar el homicidio procedió a

arrastrar el cuerpo de la víctima sin vida a la cama donde solían dormir, el culpable durmió

con ella en la cama y al día siguiente preparó un lugar para esconder el cuerpo en su misma

vivienda. Lo que muestra por su parte, que fue impulsivo al momento de cometer el delito,

siendo hostil y grotesco en su forma de operar lo que se pudo ver evidenciado en la

declaracion de su cuñada donde alegó que el culpable de homicidio solía ser violento con su

hermana, no obstante muestra cierta inteligencia al realizar una coartada alegando la

desaparición de Yumaira.

Sin embargo, no pudo evitar mostrarse inseguro, con versiones inconsistentes al momento

de dar la información acerca del paradero de la mártir en la denuncia que efectuó de la


37

supuesta desaparición de la mujer, además se observa que muestra cierto sentimiento de culpa

al no soportar la responsabilidad de la muerte de la víctima, lo dirigió a declarar un homicidio

realizado por él, aunque más de 20 días después.

Por otra parte, es importante inclinar la atención a como se llevó el proceso desde el nivel

práctico del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, la intervención

no fue inmediata, para poder hallar con el cuerpo, considerando que la intervención de este

cuerpo fue después de la declaración del autor del hecho, por lo que no se halló ningún

operativo con referencia al hecho cometido, destacando que en una de las entrevistas el Sr.

Eddy Moran señaló que las tarjetas de Yumaira las tenía ella en su poder, cuando su hermana

también declaró que en su celular llegaban mensajes de operaciones realizadas con las tarjetas

de débito de la víctima, cuando se suponía que ella se encontraba en el Pais de Colombia. De

esto, el cuerpo de investigación no se percató, o en su defecto, no buscó indagar sobre este

detalle que quedaba al aire.

Además si en dado caso, la mujer estaba desaparecida, y había una declaración de

sospecha de parte de la hermana en contra del ciudadano Eddy, hubieran podido realizar una

inspección en la casa del criminal.

Desde el punto de vista social, este femicidio puede crear más consciencia en aquellas

mujeres que sufren de algún tipo de violencia, llámese psicológica, verbal, física o que atente

contra su integridad como ser humano, motivándoles a denunciar a tiempo y detener la

violencia por parte de algún victimario, usando el beneficio de la ley que les ampara llamada

Ley Orgánica para la Mujer a una Vida Libre de Violencia, así mismo el de los cuerpos
38

concernientes que previenen y reprimen estos tipos delitos. Pudiéndose tomar como reflexión

el caso de Yumaira Peley y el de muchas otras mujeres que no sobrevivieron a una violencia

de género, quienes no reaccionaron a tiempo y no acudieron a una institución legal a

denunciar.

Conclusiones

En resumen, se alcanzó responder al objetivo general, que condujo este estudio, que era

determinar la obsesión como detonante del femicidio de Yumaira Peley. Los resultados

obtenidos, arrojan que algo tan simple como una obsesión puede llegar a convertirse en una

patología, y que además en nivel de gravedad puede ser un detonante o un motivo para

cometer el homicidio de la pareja, en este caso femicidio por ser del género femenino la

víctima. No obstante, la obsesión para ser patología debe contener muchos otros síntomas,

como cierta predisposición al futuro, pensamientos catastróficos, vulnerabilidad mental, poca

tolerancia a la frustración, delirios paranoides de una posible separación o embarque, entre

otros.

Por otro lado, se responden los objetivos específicos que consiste en definir las

características del femicidio de Yumaira Peley, esto se describió en relación al caso cuando

se realizó el análisis del estudio, también se nombra identificar la obsesión como un

comportamientos patológico desde un enfoque criminalístico, adquiriendo tal identificación

en la interpretación del caso tomado, describiendo algunos síntomas, patrones y

consecuencias que pueden llevar a la larga consecuencias mayores a las que en apariencia se

ven inofensivas. Así mismo se toma en cuenta el siguiente objetivo por el cual se realizó la
39

investigación que es caracterizar el femicidio a través del caso de Yumaira Peley, delito que

se califica como homicidio en forma genérica pero según la Ley Orgánica para la Mujer a

una vida libre de violencia es un femicidio, por pertenecer al género femenino y se le comete

el agravio por el simple hecho de ser mujer.

En conclusión se responden todas las interrogantes que se mencionaron al principio,

producto de la finalidad con la que se realiza el estudio, dejando una reflexión a la sociedad

acerca del trato a las mujeres quienes son dignas de respeto igual que cualquier ser humano

en el mundo, una abstracción de los cuerpos de seguridad e investigación a realizar un trabajo

eficiente, donde las intervenciones son a tiempo, y la acción es inmediata luego de una

denuncia, para finalizar, a todos los profesionales del área jurídica, social, psicológica y de

criminología, a promover talleres de información a los entes institucionales de diferentes

índoles.

Recomendaciones

 Al cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, ase sugiere

considerar los casos o denuncias de violencia de género, realizando una intervención

a tiempo, para prevenir daños mayores.

 A las mujeres que sufren violencia de género, se recomienda que denuncien en los

distintos cuerpos policiales y traten de interrumpir consecuencias mayores de estos

hombres que se sienten superior a través del maltrato que ejercen sobre sus víctimas

por considerarse vulnerables, recordando que la ley les ampara y protege.


40

 A los profesionales de las áreas correspondientes con el tema o variable de estudio, a

realizar campañas preventivas o conferencias informativas que promuevan la

reflexión y la disminución del maltrato inhumano a las mujeres.

 A las instituciones públicas y privadas, suscitar carteleras informativas acerca de

violencia de género y sus tipos, creando conciencia social a nivel general.


41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campbell, D., & Stanley, J. (2005). Diseños Experimentales y Cuasi Experimentales en la


Investigación Social. Buenos Aires.

Estrada, M. (2010).Feminicidio; Asunto de discriminación de género y omisión en el


acceso a la justicia en el estado de México. (Tesis de Maestría). Universidad de
Flacso. México.

FEMICIDIO.NET. Disponible en: http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-


mujeres-en-espana-y-america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-
tipos-de-feminicidio-o-las-variantes-de-la-violencia-extrema-
patriarcal.html]Acceso: 09/05/2016

Gamboa, Vilma. (2017). El Feminicidio como tipo penal de violencia de género en

venezuela. Barbula.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill.

Kerlinge, F. (2002). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Lagos, C. (2010) El feminicidio según la prensa chilena: otra forma de violencia contra las
mujeres. (Tesis de Maestría) Universidad de Chile. Chile.

Magnusson, D (1987) Teoría de los Test; Trillas, Mexico.

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud ( 2010). Geneva, World Health


Organization. (W. H. Geneva, Ed.) Obtenido de Developing sexual health
programme.

PADUA.(1982) Tecnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales; Fondo de la


Cultura Económica. Mexico

Radford, Jill, 2006, “Introducción”, en Russell. E. Diana y Radford, Jill, Feminicidio. La


política del asesinato de las mujeres, D.F, CEIICH- UNAM.

Russell, Diana, 2006a, “Prefacio”, en En Russell. E. Diana y Radford, Jill, Feminicidio. La


política del asesinato de las mujeres, D.F, CEIICH- UNAM.
42

Russell, Diana, 2006b, “Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, en Russell.


E. Diana y Harmes, Roberta, 2006, Feminicidio: una perspectiva global.
Traducción Guillermo Vega Zaragoza. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México:
D.F.

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.

Sandoval, A. (2001). Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del


trabajo social. Argentina: espacio editorial.Torres, Rosa (2017). Violencia contra la
mujer en feminicidio en el periodo 2009-2014 por regiones en el Perú. Perú.

Vous aimerez peut-être aussi