Vous êtes sur la page 1sur 64

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ

DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE


CÁNCER DEL CUELLO UTERINO MUJERES EN EDAD FÉRTIL SECTOR
HIGOS URCO - CHACHAPOYAS 2014”

AUTORA: INT. ENF. RODAS PAREDES, CARLA XIMENA.

ASESORA: Mg. PINEDA CASTILLO, ZOILA ROXANA

CHACHAPOYAS – AMAZONAS – PERÚ

2014

1
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO

Nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino en


mujeres en edad fértil en el sector Higos Urco – Chachapoyas 2014.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. Autora

NOMBRES Y APELLIDOS : Carla Ximena Rodas Paredes.


FACULTAD : Enfermería.
CÓDIGO : 021004A082
CONDICIÓN : Interna de Enfermería
DIRECCIÓN : Jr. Bolivia # 590.

2.2. Asesora

NOMBRES Y APELLIDO : Pineda Castillo, Zoila Roxana.


GRADO ACADÉMICO : magister en Enfermería.
CÓDIGO :
CATEGORIA Y MODALIDAD: Docente asociada a tiempo completo.
DE TRABAJO
TÍTULO PROFESIONAL : Licenciada en Enfermería.
DIRECCIÓN LABORAL : Higos Urco s/n ciudad Universitaria – UNTRM –
Chachapoyas – Amazonas – Perú.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1. De acuerdo a la orientación: Básica

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

4.1. Orientada.- Orientado a las líneas del Cuidado de enfermería en la salud


integral de la persona, familia, y comunidad.

1
5. UNIDAD E INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

 Unidad : Facultad de Enfermería.

 Institución : Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de


Amazonas.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

 Localidad : Barrio Higos Urco, Distrito de Chachapoyas, Provincia de


Chachapoyas, Región Amazonas.

 Institución : Puesto de salud Higos Urco.

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PERIODO
ETAPAS MESES
INICIO TERMINO

a. Recolección de datos 2 01 – 04 – 14 301– 05 – 14

b. Análisis de resultados 1 01 – 06 – 14 30 – 06 – 14

c. Elaboración del informe 1 21 07– 14 31 – 07 – 14

TOTAL 04 meses 01 – 04 - 14 31 – 07 – 14.

8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO

 Investigador principal 07 horas


 Asesor 01 horas

TOTAL DE HORAS SEMANALES: 08 horas

9. RECURSOS DISPONIBLES

9.1. Personal

 Autora : Est. Enf. Rodas Paredes, Carla Ximena


 Asesora : Mg. Enf. Pineda Castillo, Zoila Roxana.

2
9.2. Materiales y equipos

Descripción Unidad de medida Cantidad


Engrapador unidad 01
Perforador unidad 01
Resaltador unidad 01
Laptop unidad 01

9.3. Locales:

 Biblioteca universitaria de la UNTRM.


 Biblioteca especializada de la Facultad de Enfermería de la UNTRM.
 Sector de Higos Urco.

10. RECURSOS NO DISPONIBLES

Materiales, equipos
Descripción Unidad de medida Cantidad
Materiales
USB 8G unidad 01
Porta encuestas unidad 01
CD unidad 05
Regla unidad 01
Lapiceros unidades 03
Clips caja 01
Papel bond A-4 de 80 gr. millares 03
Grapas caja 01
Folder manila docena 01
Sobre manila unidades 03
Pasajes y gastos de transporte
Pasajes locales 4 20
Servicios de asesoría
Asesora persona 02

3
Servicio de procesamiento de datos
Aplicación de encuestas Horas 48
Procesamiento de encuestas unidad 50
Servicios
Lingüista persona 01
Alquiler de internet horas 500
Servicio de Teléfono. minutos 100
Fotocopiado unidades 600
Impresión de informe unidades 600
Anillados ejemplares 12
Empastados ejemplares 06

11. PRESUPUESTO

11.1. Materiales y equipos disponibles


Unidad de Costo S/.
Partida Descripción Cantidad
medida Unitario Total
Engrapador unidad 01 20.00 20.00
2.3.15.1 Perforador unidad 01 15.00 15.00
Resaltador unidad 01 2.50 2.50

2.3.15.1.1 Laptop Unidad 01 1300.00 1300.00

TOTAL 1337.50

11.2. Materiales, equipos y no disponibles.

Unidad de Costo S/.


Partida Descripción Cantidad
medida Unitario Total
Materiales
USB 8G unidad 01 50.00 50.00
Porta encuesta
2.3.15.12
(tablero) unidad 01 5.00 5.00
CD unidad 05 1.00 5.00

4
Regla unidad 01 1.00 1.00
Lapiceros unidades 03 3.00 3.00
Clips caja x24 01 2.00 2.00
Papel bond A-4
80 gr. millares 03 30.00 90.00
Grapas caja 01 6.00 6.00
Folder manila docena 12 6.00 6.00
Sobre manila unidades 03 1.50 1.50
Pasajes y gastos
2.3.21.21 de transporte
Pasajes locales Carrera 04 5.00 20.00
Servicios de
Asesoría
Asesora Persona 01 5.00 500.00
Servicios de
procesamientos
de datos
2.3.27.42 Aplicación de
encuestas Horas 48 300.00
Procesamiento de
encuestas Unidad 50 30.00
SUB TOTAL 1019.5
Servicios
2.3.27.21 Lingüista Persona 01 50.00 50.00
Alquiler de
2.3.22.23
internet Horas 500 1.00 500.00
Servicio de
2.3.22.21
Teléfono Minutos 100 0.50 50.00
2.3.22.4 Fotocopiado unidades 600 0.10 60.00
Impresión de
informe unidades 600 0.20 120.00
Anillados ejemplares 12 3.00 24.00

5
Empastados empastado 06 17.00 102.00
Servicio de
2.3.22.21
Teléfono Minutos 100 0.50 50.00
SUB TOTAL 956.00
TOTAL 1975.50

11.3. CONSOLIDADO GENERAL

Recursos disponibles 1337.50


Recursos no disponibles 1975.50
TOTAL S/.3313.00

12. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

12.1. Autofinanciamiento: Para la ejecución del presente proyecto de tesis se


requiere S/3313.00 lo cual será financiado íntegramente por la investigadora.

6
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento según León Montero es el cúmulo de información que la


especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma, hay
varios tipos de conocimientos uno de ellos es el conocimiento vago, éste no es
explícitamente sistemático, ni crítico y ni consistente, sin embargo se encuentra
listo para su utilización inmediata; mientras que el conocimiento científico se
centra en la comprobación de los fenómenos en forma sistemática, a nivel de
los países en vías de desarrollo se tiene un conocimiento deficiente con
respecto a lo que es medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, ya que las
mujeres en edad fértil adoptan conocimientos vagos y confusos (1).

A nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en


mujeres (530 mil nuevos casos, 13,6% del total). El 85% de los casos
registrados se producen en los países en desarrollo (453 mil casos). Las tasas
más altas de incidencia están en las regiones del Este Africano,
específicamente en Zimbabue y Uganda, con tasas de incidencia estandarizada
por edad (TEE) de 47.3 y 45.8 casos por 100,000 mujeres respectivamente; y
en América Latina, la ciudad de Trujillo (Perú) reporta el nivel más alto en
43.9 por 100,000-, mujeres; mientras que las tasas de incidencia más bajas se
han encontrado en Israel (población no judía) con 2.4 por 100,00 y en Egipto
con 2.1 por 100,000 (2).

La OMS señala que actualmente hay más de dos millones de mujeres en el


mundo que tienen cáncer cérvico uterino. Cada año, se diagnostican 490,000
nuevos casos, eso es más de 1,350 casos nuevos por días. 650 mujeres mueren
diariamente de cáncer cérvico uterino. Por esta razón es importante que todas
las mujeres se realicen la prueba del Papanicolaou que puede ayudar a detectar
cambios celulares sospechosos en el cuello uterino, antes de que se conviertan
en cáncer. (3)

7
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente entre las mujeres de
todo el mundo, con estimaciones de 493.000 nuevos casos y 274.000
fallecimientos en el año 2002. Cerca del 83% de los casos se producen en
países en vías de desarrollo, donde el cáncer de cuello de útero representa el
15% de los cánceres femeninos, con un riesgo acumulado antes de los 65 años
de edad del 1.5%. En los países de desarrollo el cáncer del cuello del útero
representa el 3.6% de los nuevos casos del cáncer, con riesgo acumulado
(edades de 0 a 64 años) del 0.8%. Las tasas de incidencia se observan en África
sub Sahariana, Melanesia, América Latina, el caribe, Asia central – meridional
y sudeste asiático (4).

En México el cáncer de cuello uterino es un “problema apreciable de la salud


pública en las Américas” para lo cual se han incorporado programas de
detección sistemática de cáncer de cuello uterino, dentro de ello tenemos el
papanicolaou, la citología, el tratamiento de lesiones precancerosas y la
introducción de medidas preventivas como las vacunas contra el VPH las
cuales tienen eficacia del 100% contra los tipos 16 y 18 del VPH. Se calculó
que de los 336 millones de mujeres en las Américas, casi 52 millones de
mujeres están infectadas por el VPH y 5 millones padecen lesiones
precancerosas (5).

En Colombia se han adelantado dos programas, el primero integrado a una


estrategia nacional de control del cáncer y el segundo, de tipo vertical centrado
en el control del cáncer de cuello uterino. A pesar de la implantación de estos
programas, no se ha reflejado una reducción de la mortalidad en la población
femenina. El cáncer de cuello uterino fue el más común entre las neoplasias
que afectaron a la mujer, además fue el tumor maligno más diagnosticado en el
Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá durante el año 2002,
representando el 23,4% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres (6).

A nivel de Colombia mediante un estudio se evidenció que existe un escaso


conocimiento de las mujeres en materia de cáncer de cuello uterino, sus causas
y prevención, se debe en parte a la falta de información y educación que hacen
los prestadores de servicios de salud, quienes, según ellas, el personal de salud

8
sólo se interesan en brindar el tratamiento necesario para las enfermedades,
mas no en realizar actividades educativas; convirtiéndose un obstáculo en las
mujeres conllevando al poco interés e importancia para realizarse y reclamar
los resultados de la citología (7).

En Colombia según ENDS realizó un estudio sobre Conocimiento, uso y


frecuencia de citología cérvico – uterina entre mujeres entre 18 y 69 años, en
donde demuestra mediante una encuesta que el 99 por ciento conoce qué es la
citología de cuello uterino y entre ellas el 90 por ciento se la ha realizado. La
práctica de la citología se incrementa con la edad, con el nivel educativo. (8).

Según la liga colombiana contra el cáncer demostró mediante una encuesta


aplicada a 900 mujeres que gran parte de las mujeres encuestadas, 55%,
presentan desconocimiento sobre la citología como examen de detección
temprana del cáncer de cuello uterino, a pesar que un 99% de las encuestadas
cree saber y dice conocer que es la citología, resultado que contrasta con otras
encuestas nacionales cuando se realiza pregunta abierta y se categorizan las
respuestas. Este porcentaje se reduce a un 40% de desconocimiento cuando se
toman en cuenta respuestas asociadas a cáncer (9).

En Columbia Británica de Canadá se inició un programa de detección de


cáncer de cuello uterino mediante el papanicolaou en el cual se examinaron el
85% de la población en riesgo y con ello se ha logrado disminuir la incidencia
de cáncer invasor de cérvix de un 78% y la mortalidad de un 72% (10).

En el año 2009, The Federal Advisory Committee on Immunization Practices


(ACIP). Realizó un programa de prevención de cáncer de cuello uterino cuyo
objetivo fue administrar la vacuna contra el VPH en niñaas de 1, 12 y 9 años de
edad. El ACIP también recomendó que las mujeres entre 13 y 26 años de edad
que no hayan sido vacunadas reciban las vacunas a manera de “ponerse al día”.
Para la prevención de los cánceres y los pre cánceres de cuello uterino, se
puede usar cualquiera de las dos vacunas: cervarix o gardasil (11).

A nivel de los Estados Unidos se han establecido leyes que exigen


específicamente que las organizaciones de asistencia administrada, como las

9
organizaciones de mantenimiento de la salud, y las organizaciones de
proveedores preferentes cubran las pruebas de detección del cáncer de cuello
uterino, además se recomienda a las mujeres de 21 años a realizarse las pruebas
de detección del cáncer de cuello uterino. Las mujeres entre los 21 y los 29
años deben hacerse la prueba de papanicolaou cada 3 años, ya que permite la
detección de cáncer de cuello uterino y los cambios precancerosos. (12)

Chile cuenta con medidas preventivas, una de ellas es la primaria, dentro de


ella está la educación a la población en relación a la importancia de ésta
patología, sus factores de riesgo y de prevención, como también la vacunación
por virus papiloma humano (VPH). Esto se basa a que gran porcentaje de
mujeres de 25 años, tienen una incidencia de cáncer de cuello uterino muy baja
y un gran porcentaje de las lesiones en este grupo pueden ser atribuidas a
infección transitoria por VPH las cuales tienen mayor riesgo a adquirir esta
patología. Con respecto a la prevención secundaria se encuentra el PAP la cual
consiste en una citología exfoliativa del cérvix, la edad de inicio y término de
tamizaje se recomienda entre 25 y 64 años. (Guía Clínica Cáncer cérvico –
uterino, 2010.)

En Argentina, el Programa Nacional contra el Cáncer de Cuello Uterino


establece la citología cervical exfoliativa convencional como el método para el
tamizaje, la población objetivo es aquella entre 35 y 64 años de edad, y se
recomienda un papanicolaou cada tres años luego de los dos primeros anuales
negativos. La cobertura de salud universal brindada a través del sistema de
salud público, incluye los servicios de tamizaje y tratamiento de las lesiones
precancerosas, que se realizan de manera gratuita para la mujer, por otro lado
también está el programa “Médico Obligatorio” que obliga a los servicios
médicos adheridos a la seguridad social a efectuar un papanicolaou a todas las
mujeres mayores de 25 años que hayan iniciado su vida sexual y hasta los 70
años. En Argentina, la organización y provisión de servicios de tamizaje,
seguimiento y tratamiento está bajo la responsabilidad de los gobiernos
provinciales (13).

10
América latina es una de las regiones del mundo con más alta incidencia de
esta enfermedad. A pesar haberse incluido programas de prevención basada en
el tamizaje con la citología cervical o test de Papanicolaou se evidencia un
relativo fracaso de todos los países latinoamericanos para prevenir y controlar
el cáncer cérvico uterino el cual constata con la disminución de la incidencia y
mortalidad por dicha enfermedad en países como Estados Unidos o Canadá,
luego de la introducción de programas tamizaje con la citología cervical o test
de Papanicolaou. En América latina los programas de tamizaje, se han
implementado de manera fragmentada, con bajo nivel de organización, sin
controles de calidad y no han podido cumplir sus metas y objetivos (14).

En Bolivia se dio inicio una investigación “Mejora del acceso a información,


educación y servicios para la prevención del cáncer cervical entre las mujeres
indígenas y de escasos recursos en la ciudad de Sucre y sus áreas periféricas”.
La autora selecciona 25 mujeres específicamente por su relación directa con el
tema del cáncer de cuello uterino evidenciándose que casi la mitad de la
población investigada no sabe nada respecto al cáncer de cuello uterino. Una
gran parte de las personas entre 20 y 25 años de edad (75%) conocen poco o
nada respecto al cáncer de cuello uterino y el 35% tienen un conocimiento de
regular a adecuado (15).

En el Perú, las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino están


extendidas como política sectorial desde el año 2007, sin embargo a la fecha no
han logrado una cobertura óptima, por ejemplo en la red asistencial de
Lambayeque se tiene que el 17,7% de los casos de cáncer de cuello uterino
fueron detectados inicialmente por tamizaje, según el registro hospitalario de
cáncer. Considerando así; que para que sea un programa de control de cáncer
de cuello uterino exitoso, tendría que coberturar por encima del 70% de la
población de riesgo, caso que en el país estamos muy lejos de esa cobertura,
siendo uno de estos problemas el largo periodo de espera para obtener los
resultados, lo cual genera que el diagnóstico y el tratamiento no se realice
oportunamente, así como la falta de un seguimiento apropiado y oportuno de
las mujeres afectadas, predominantemente debido a la creciente brecha de

11
recursos humanos, considerando el gran retraso en la lectura de Papanicolaou
(16)

La falta de conocimiento de las mujeres sobre la prevención del cáncer de


cuello uterino se ve relacionado al examen y su utilidad, no saben cómo se
detecta el cáncer, y no saben que el VPH predispone al cáncer cervical (17).

En el Perú, la neoplasia más frecuentemente diagnosticada entre mujeres


procedentes de las diferentes regiones del país es el cáncer de cuello uterino
(24.9%); el cual se diagnostica en su mayoría en estados avanzados de la
enfermedad, cuya característica está fuertemente relacionada al nivel de
pobreza. El cáncer de cuello uterino refleja las notables inequidades en la salud
y produce muerte de mujeres en sus años más productivos. Es la principal
causa de perdida de años de vida debido a cáncer en países en desarrollo. La
mayor barrera para la prevención de cáncer de cuello es la falla en el tamizaje
(18).

El registro de cáncer de Lima, considerando al Instituto de Enfermedades


Neoplásicas y el de la ciudad de Trujillo han coincidido en que el cáncer del
cuello uterino tiene la mujer peruana, una de las incidencias más altas del
mundo. En base a esos buenos registros la agencia internacional de
investigación en cáncer ha estimado que el número de casos esperados de
cáncer de cuello uterino en la población femenina del Perú en el año 2000 fue
de 4,101, y que este número se incrementará a 4,738 en el año 2,005. El
impacto económico de esta carga asistencial - absolutamente evitable, no ha
sido evaluado ni ha merecido la atención que debiera (19).

En el sector de Higos Urco perteneciente a la provincia de Chachapoyas, se


efectuaron prácticas del curso de atención de enfermería en salud y desarrollo
de la mujer, en el cual se pudo obtener mediante preguntas realizadas a las
mujeres en edad fértil, que tienen un nivel de conocimiento incompleto sobre
las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, conllevando a que adopten
conocimientos confusos y deficientes y el poco interés para realizarse los
exámenes médicos preventivos como es el Papanicolaou y la citología vaginal,
esto muchas veces se debe al bajo rendimiento y perseverancia del personal de

12
salud para efectuar la difusión de medidas preventivo - promocionales sobre
cáncer de cuello uterino conduciendo así a un problema de salud a la localidad.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas del cáncer de


cuello uterino mujeres en edad fértil en el sector Higos Urco – Chachapoyas
2014?

13
1.3. Justificación

A nivel mundial y nacional la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino, y


la tasa de mortalidad debido a éste, han ido incrementándose en la población
femenina, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran magnitud e
importancia, ocasionando múltiples riesgos en dicha población. Asimismo, es
conocido que a nivel del Departamento de Amazonas, no siendo ajena la
localidad de Chachapoyas y sus sectores, tienen un nivel educativo bajo;
conllevando a que adquieran un conocimiento ambiguo e inconcluso sobre las
medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, lo que contribuye a aumentar
la tasa de incidencia de morbi – mortalidad, a pesar de que esta enfermedad es
totalmente prevenible, curable y de bajo costo; además, existe un bajo interés
por parte del personal de salud para efectuar la difusión de medidas preventivo
– promocionales en el tema ya mencionado; sin embargo, cabe mencionar que
en la localidad de Chachapoyas existen métodos de tamizaje en mujeres
asintomáticas; no obstante de esto, se evidencia que existe poco éxito debido a
la falta de información y educación respecto a la prevención de esta
enfermedad; es por ello que se pretende realizar este estudio para así saber el
nivel de conocimiento que poseen las mujeres del sector Higos Urco, por lo
que este estudio se considera pionero, de relevancia, discusión, meditación e
investigación.

Teniendo en cuenta esta problemática en nuestra localidad, se realiza la


presente investigación con el fin de saber el nivel de conocimiento que posee la
población femenina del sector Higos Urco sobre las medidas preventivas del
cáncer de cuello uterino, y en base a esto tomar acciones que contribuyan a
implementar estrategias encaminadas a la eliminación paulatina de factores de
riesgo del cáncer de cuello uterino; así mismo, hacer un llamado al sector salud
y profesionales a enfocarse más en actividades preventivo – promocionales
con el objetivo de informar, educar e incrementar el nivel de conocimiento
sobre las medidas preventivas de esta enfermedad y promocionar los métodos
de tamizajes con el fin de resguardar la salud, reduciendo de esta manera las

14
tasas de morbi – mortalidad. También se pretende incentivar a los estudiantes
de enfermería sobre futuras investigaciones relacionados al tema.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas del


cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil en el Sector Higos
Urco - Chachapoyas 2014.

1.4.2. Específicos.

 Caracterizar la población objeto de estudio del sector Higos Urco. –


Chachapoyas. 2014.
 Identificar los conocimientos sobre las medidas preventivas
primarias del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil en
el sector de Higos Urco - Chachapoyas 2014.
 Identificar los conocimientos sobre las medidas preventivas
secundarias del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil
en el sector de Higos Urco - Chachapoyas 2014.

15
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

 INTERNACIONALES.

Bastos Cirino, Izumi Nichiata, & Vilela Borges (20) Sao Paulo – Brasil.
Realizan una investigación sobre “Conocimientos, actitudes y prácticas en
la prevención de cáncer cérvico – uterino y el VPH en adolescentes”
realizado en una escuela pública en Sao Paulo con 134 adolescentes entre 14
y 19 años. El promedio de la edad de iniciación sexual fue de 14,8 años. La
mayoría de los adolescentes no tuvo conocimientos adecuados sobre la
prevención de este tipo de cáncer, ya que el 31,4% identifica la falta de
conocimiento como la principal razón de los adolescentes para la
prevención

Urpin (21). Estado de Monagas – Venezuela. Realiza una investigación


sobre “Programa informativo sobre las medidas preventivas del cáncer
cérvico uterino dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de control
ginecológico del hospital universitario, Dr. Manuel Núñez Tovar”, cuyos
resultados fueron: de 20 mujeres encuestadas, el 70% de las usuarias
emitieron respuestas incorrectas relacionadas con prevención y el 30%
respondieron correctamente. Factor que refleja la necesidad de proponer la
creación y aplicación de un programa educativo continúo para la prevención
del cáncer cérvico uterino.

Rubio (22). Bogotá-Colombia. Realiza una investigación sobre


“Descripción de la Adopción de la Conducta de tomas de citología vaginal
en una muestras de mujeres bogotanas”. Concluyó que el conocimiento de
las participantes sobre la prevención del cáncer de cuello uterino es
deficiente, hay desinformación sobre sus causas y consecuencia y que el
discurso médico transmitido a las mujeres no es adecuadamente incorporado
por ellas, ya que su saber parece ser más intuitivo conllevándolas conductas
inadecuadas. Además concluye que mediante la aplicación de un
cuestionario de conocimientos que realizó, se observó que el 95% de las

16
participantes contestaron que el principal factor del riesgo para el cáncer
uterino es la conducta sexual y solo una tercera parte de la muestra sabía
que la enfermedad es causada por el VPH.

(23). Paraná-Paraguay. Realizó una investigación sobre “Conocimientos,


actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres
embarazadas consultantes de hospitales del Departamento de Alto Paraná,
Paraguay”, cuyos resultados fueron: El 66.3% (695/1049) escuchó hablar
del PAP. A las preguntas ¿Qué es el PAP? ha respondido correctamente el
15.5% (108), imprecisa el 38.7% (120), errónea el 7.2% (50) y no sabe el
33.7% (383); ¿Para qué sirve?, en forma correcta 12.8% (89), errónea
37.3%(258), imprecisa, 37.0% (257) y 11.4% (79) no sabe. Alrededor del
40.0% cree que debe hacerlo cada 6 meses y cada año. El 54.0.5%(372)
considera que debe empezar a hacerse “al iniciar las relaciones sexuales” y
el 41.4% (288) antes de los 20 años. Es alto el porcentaje que no tienen
conocimiento sobre el PAP y que dieron respuestas imprecisas y erróneas.

Moreira Vasconcelos, Bezerra Pinheiro, Pimentel Castelo, Queiroz Costa, y


Grangeiro (24). Ceará – Brasil. Realizaron una investigación sobre
“Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia
entre usuarias de una unidad básica de salud” Obtuvo con una muestra de
250 mujeres, cuyos resultados fueron: El 40,4% fueron clasificadas con
conocimiento adecuado y el 56. 4% de medio a bajo. La mayoría de las
entrevistadas (98,4%) informó haber escuchado hablar del examen, sin
embargo, solamente 54,8% sabían que el examen servía para prevenir el
Cáncer de cuello uterino.

Cogollo, Castillo, Torres, Sierra, Ramos, y Ramos (25). Cartagena-


Colombia. Realizaron una investigación sobre “Conocimientos, actitudes y
prácticas de mujeres de 18 y 49 años frente a la citología cérvico – uterina
en instituciones de salud pública de Cartagena”, cuyos resultados fueron:
Que el 42% (346mujeres) de las mujeres encuestadas tenían un bajo nivel de
conocimiento, seguido por un nivel intermedio en el 40% (346 mujeres) y el
18% (346 mujeres) tienen un conocimiento adecuado. Respecto a la

17
pregunta sobre cuál es el propósito de la citología cérvico – uterina, el 71%
de las mujeres respondió que el propósito es detectar tempranamente el
cáncer de cuello uterino, mientras que el 23% considera que es detectar
cualquier cáncer ginecológico.

Según Rivas, Citado por Moreira Vasconcelos (26), Venezuela Maturín –


Estado Monagas. Realiza una investigación sobre “Factores que inciden en
el cáncer de cuello uterino”, dirigido a las usuarias que asisten a la consulta
de ginecología preventiva del centro materno “Concepción Mariño”, obtuvo
como resultados que existe un alto desconocimiento en las medidas de
prevención para evitar cáncer de cuello uterino por parte de las usarías que
asisten a dicha consulta. Este trabajo indica que existe desinformación por
parte de las usuarias sobre las medidas preventivas para evitar cáncer de
cuello uterino y otras afecciones ginecológicas.

Zenteno Castro & Rivas Ponce (27) La Paz – Bolivia. Realizaron una
investigación sobre “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
papanicolaou en mujeres de 15 a 50 años en el hospital la paz la paz –
octubre 2006” El objetivo general del trabajo fue determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas en relación al Papanicolaou en mujeres
de 15 a 50 años que acuden al Hospital La Paz, con una muestra de 100
mujeres obteniendo como resultados que del 100 %, solo 47% conocían la
utilidad del papanicolaou y el 53% desconocían, sobre su utilidad del
Papanicolaou, concluyendo que las pacientes no tienen una idea clara de lo
que es el papanicolaou debido a la inadecuada orientación sobre su utilidad
y frecuencia lo que puede repercutir en su práctica.

Según Astudillo, L. citado por Moreira Vasconcelos. Venezuela-Maturín


Estado Monagas. Realiza una investigación sobre “Medidas para prevenir el
cáncer de cuello uterino”, cuya investigación fue descriptiva y de campo
con una muestra de 50 mujeres, los resultados obtenidos indican que la
mayoría de las usuarias desconocen de las medidas preventivas para evitar
el cáncer de cuello uterino. Igualmente se pudo observar que el personal de
enfermería brinda poca información a las usuarias, por lo que se recomienda

18
planificar programas educativos para la salud y establecer estrategias de
acceso a los programas establecidos.

Colmenares, Contreras, y Valera (28). Caracas- Venezuela. Realiza una


investigación “Programa de educación para la prevención del virus del
papiloma humano y cáncer de cuello uterino dirigido a las usuarias que
asisten a la consulta de ginecología del hospital general del oeste “Dr. José
Gregorio Hernández de los Magallanes de Catia en el tercer trimestre del
año” el cual tiene la finalidad de conocer y mejorar el nivel de
conocimientos sobre el mismo, para ello trabajo con una muestra de 70
mujeres mediante el cual aplicó un un pre test a 70, obteniendo como
resultados en cuanto al nivel de conocimientos en categorías excelente,
bueno, regular y malo, obteniéndose como resultado que el 57,2%(40) se
ubicó en la categoría regular; el 42,8%(30) en la categoría malo. Ningún
miembro seleccionado se ubicó en la categoría excelente o buena, lo cual
demuestra según datos estadísticos que en su mayoría que los conocimientos
en dicha población son de regular a bajo.

Zamberlin, Thouyaret, y Arrossi (29). Buenos Aires- Argentina. Realiza una


investigación sobre “Lo que piensan las mujeres: conocimientos y
percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del
Papanicolaou” para los cuales trabajó con 14 grupos focales de 79 mujeres
por lo tanto concluye que el conocimiento de las mujeres entrevistadas
sobre las causas del cáncer de cuello de útero de mujeres el conocimiento de
regular a bajo ya que este es vago y confuso; asimismo, la gran mayoría
desconoce el HPV y su rol causal en el desarrollo de la enfermedad, además
nos habla de las barreras para la realización del PAP se asocian a actitudes
de timidez y/o vergüenza, o al temor a descubrir estar enfermas.

19
 NACIONALES

Acevedo Piedra (30). Lima-Perú. Realiza una investigación: “Nivel de


conocimientos sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria del
cáncer de cérvix en los estudiantes de enfermería de la UNMSM”. Obtuvo
como resultado con una muestra de 120 alumnos que el 50% presenta solo
conocimiento medio sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria
del cáncer de cérvix, es decir manejan una información incompleta e
inexacta sobre éstos aspectos básicos. El 50% de los alumnos presento un
nivel de conocimiento bajo evidenciándose así un pobre contenido de
información acerca del tema.

Bazán Asencios, Posso, y Gutiérrez (31). Lima- Perú. Realiza una


investigación sobre “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou” obtuvo como resultado de una muestra de 140 mujeres, que
solo 15 mujeres (11,6%) tiene conocimientos altos sobre el papanicolaou,
mientras que 80 mujeres (57,1%) tienen conocimiento medio y 45 mujeres
(31.3%) de la población estudiada presentó conocimientos bajos. Con
respecto al grado de instrucción obtuvo que, a mayor grado de instrucción,
mayor conocimiento.

Mendoza Solis (32). Lima – Perú. Realiza una investigación sobre


“conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico uterino en las usuarias
del centro de salud fortaleza. Vitarte – Lima” obtuvo como resultado en
cuanto al conocimiento sobre prevención del cáncer cérvico uterino de 80
(100%), 55 (69%) tienen conocimiento medio, 10 (12%) bajo y 15 (19%)
alto. En relación a la prevención primaria 54 (67%) posee conocimiento
medio, 15 (19%) bajo y 11 (14%) alto. Con respecto a Prevención
Secundaria 67 (84%) tienen un conocimiento medio, 9 (11%) bajo y 4 (5%)
alto, desconocen más, el inicio de la toma de muestra del papanicolaou y la
interpretación de resultados del examen de papanicolaou. Obteniendo como
conclusiones que el nivel de conocimiento en cuanto a prevención primaria
y secundaria del cáncer cérvico uterino es en su mayoría es de medio y bajo.

20
Castro, Morfin, Sánchez, Roca, Sánchez, & Williams (33). Motupe – Perú.
Realiza una investigación sobre “Nivel de conocimiento sobre el cáncer
cervical y el Papanicolaou en relación al temor, estrés o vergüenza al
tamizaje: estudio transversal en una comunidad pobre” Tuvo por objetivos
evaluar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervical
y el papanicolaou con el miedo, estrés o vergüenza asociados a este
tamizaje. En cuanto a los resultados obtuvo de 300 mujeres entre 18 a 50
años. El (23, 1%) no se realizó el Papanicolaou debido a la falta de
conocimiento mientras que el otro 20% se realizó el Papanicolaou y tenían
un conocimiento de medio a alto. Otros hallazgos fue, que el mejor
conocimiento de las mujeres con respecto al Papanicolaou y cáncer cervical
estuvo asociado linealmente al hecho de haberse tomado mayor número de
pruebas de papanicolaou en la vida (p<0,001).

 LOCALES

No se ha realizado ningún estudio a nivel del departamento de Amazonas ni


a nivel local.

21
2.2 BASE TEÓRICA

A. CONOCIMIENTO

El conocimiento es el cúmulo de información que la especie humana ha ido


adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma, hay varios tipos de
conocimientos uno de ellos es el conocimiento vulgar, este es un
conocimiento que no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe
un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin
embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su
utilización inmediata; mientras que el conocimiento científico se centra en
el qué de las cosas procurando la demostración a través de la comprobación
de los fenómenos en forma sistemática (1).

El conocimiento es un proceso o resultado de la actividad intelectual del ser


humano lo cual se produce de manera individual o a partir de su interacción
social (34).

El conocimientos es una mescla de fluida de experiencias, valores,


información contextual, y apreciaciones expertas que proporcionan un
marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e
información. Se origina y aplica en las mentes de los conocedores. En las
organizaciones está, a menudo, embebido no solo en los documentos y bases
de datos, sino también en las rutinas organizacionales, en los procesos,
prácticas y normas (35).

1. Dimensiones del conocimiento

Existen dos la epistemológica y la ontológica.

 Epistemológica: La primera hace referencia a la naturaleza del


conocimiento, el cual puede categorizarse en tácito y explícito.
 Ontológica: Son las fuentes y ubicación del conocimiento: individuos,
grupos y organizaciones y contexto (36).

22
2. Elementos del conocimiento

 Sujeto cognoscente: Es la persona que se enfrentará al objeto, la que


se pondrá en contacto con él, quien obtendrá información de él. Todos
los sujetos tenemos la facultad para aprehender (tomar, captar,
capturar, etc.) con nuestro intelecto las diversas características que dan
forma y estructura a un ser o un objeto. Nos auxiliamos de nuestros
cinco sentidos y el entendimiento para comprender y explicar el
entorno, el contexto.

 Objeto: Es la cosa que vamos a conocer, es la contraparte del sujeto


en la relación que se registra como consecuencia del proceso de
conocimiento. En el objeto sus características no se modifican, sin
embargo en el sujeto su proceso cognitivo si, ya que se asimilan en sus
estructuras mentales y éstas día a día se acomodan para dar lugar a
unas nuevas.

 La Operación cognoscitiva: Esta se lleva a cabo en el instante mismo


en que se ponen en contacto el sujeto y el objeto. Es un proceso
meramente intelectual, por lo que no lo verás nunca reflejado de
manera externa o en el medio ambiente. Para concretar este elemento
no se requieren medios o técnicas especiales, aquí participa muy
activamente la experiencia interna del sujeto, es decir la información
previa y la experiencia externa que se obtiene a través de los sentidos.

 La Representación o pensamiento: son las expresiones mentales del


objeto conocido (37).

3. Tipos de Conocimiento

 Conocimiento Empírico.- Se define como el conocimiento basado en


la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a
las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido
muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado donde
todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Tiene

23
lugar en las experiencias cotidianas, ofrece resultados prácticos y
útiles y se transmite de generación en generación (38).

 Conocimiento Científico.- Es crítico, trasciende los hechos, es


racionalista, explica los hechos mediante principios básicos, (leyes
fundamentales) y sistemas de hipótesis (teorías), es claro y preciso,
sistemático y metódico, verificable, requiere de análisis, es explicativo
y predictivo (39).

 El Conocimiento Filosófico.-busca el porqué de los fenómenos y se


basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y
explicar se asemeja bastante al conocimiento científico, ya que a la
reflexión racional, añade un carácter sistemático y crítico, si bien se
distinguen por el objeto de la investigación y por el método. Así
mientras el objeto de la filosofía está constituido por realidades
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, traspasando la
experiencia el, el objeto. de las ciencias está constituido por los datos
próximos, inmediatos, perceptibles, y sujetos a experimentación (40)

4. Medición del conocimiento sobre medidas preventivas de cáncer de


cuello uterino

Los valores para la interpretación del grado de conocimiento de fuentes


de información dependerán del investigador. Esto se trabajara con
escalas, categorías, intervalos y de acuerdo a los ítems que plantee el
investigador por ejemplo: Alto, regular y bajo.

 Alto: Comprenderá en contestar correctamente la mayoría de


repuestas; es decir, contestará el 70% del 100% por ciento como
puntaje máximo en la escala diseñada.
 Regular: Comprenderá en contestar correctamente la mitad o más de
la mitad de las repuestas; es decir, contestará el 70% del 100% como
puntaje máximo en la escala diseñada.

24
 Bajo: Comprenderá en contestar correctamente menos de la mitad de
las repuestas; es decir, contestará el 70% del 100% como puntaje
máximo en la escala diseñada.

B. CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

El cáncer se caracteriza por un crecimiento anormal de células, que al


desarrollar en forma incontrolada, invaden los tejidos normales y los
destruye, provocando una alteración en el funcionamiento del cuello del
útero, causando un fenómeno conocido como displasia, sí éstas no se
detectan a tiempo y no se da el tratamiento adecuado, pueden
diseminarse e invadir la zona pélvica y otras áreas circundantes. Es la
penetración de la membrana basal y la invasión del estroma del cuello
uterino por células malignas (41).

1. Causas
Según Ferri, F (41)

 Infección por el virus del papiloma humano: El factor de riesgo


más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con
el virus del papiloma humano (VPH), es un grupo de más de 100
virus relacionados, algunos de los cuales causa un tipo de
crecimiento llamado papiloma, lo que se conoce más comúnmente
como verrugas. El VPH puede infectar a las células de la superficie
de la piel, los genitales, el ano, la boca y la garganta. Hay dos tipos
que son el VPH 6 y el VPH 11, se les llama tipos de VPH de bajo
riesgo porque rara vez están vinculados con cáncer. A ciertos tipos
de VPH se les llama tipos de alto riesgo porque están fuertemente
vinculados con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino. Los
tipos de alto riesgo incluyen VPH 16, VPH 18, VPH 31, VPH 33 y
VPH 45.

 Tabaquismo: Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de


probabilidades. Fumar expone al cuerpo a numerosas sustancias
químicas cancerígenas que afectan otros órganos, además de los

25
pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los
pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Se
han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de
mujeres fumadoras. Estas sustancias dañan el ADN de las células
en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de
cuello uterino. Además, fumar produce inmunosupresión del
sistema inmunológico.

 Estado inmunológico deficiente: Mujeres con estado


inmunológico deficiente, como son las infectadas con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) o sometidas a drogas
inmunosupresora, son las sensibles a la infección por el virus VPH
y al desarrollo del CACU. Se ha descrito una prevalencia de
infección con VPH 2 a 4 veces mayor en seropositivas a VIH en
relación a las seronegativas. En mujeres sometidas a trasplante
renal se observó una incidencia 16 veces mayor de lesiones
precursoras de cáncer que en inmunocompetentes.

 Infección con clamidia: La infección con clamidia puede causar


inflamación de la pelvis que puede conducir a la infertilidad.
Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de
los análisis de sangre muestran evidencia de una infección pasada o
actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello
uterino.

 Píldoras anticonceptivas: Existe evidencia de que el uso de


píldoras anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el
riesgo de cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere que el
riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo
una mujer tome las píldoras. En un estudio, el riesgo de cáncer de
cuello uterino se duplicó en las mujeres que tomaron píldoras
anticonceptivas por más de 5 años.

26
 Dietilestilbestrol (DES): Es un medicamento hormonal. Las
mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas
de ellas) presentan adenocarcinoma de células claras de vagina o de
cuello uterino con mayor frecuencia de lo que normalmente se
esperaría. Existe alrededor de un caso de este tipo de cáncer en
cada 1,000 mujeres cuyas madres tomaron DES durante el
embarazo. El riesgo parece ser mayor en mujeres cuyas madres
tomaron el medicamento durante sus primeras 16 semanas de
embarazo.

 Multiparidad: El mayor número de embarazos y partos vaginales


se ha asociado a mayor prevalencia de cáncer de cuello uterino,
como consecuencia del comportamiento sexual y probablemente
del inicio precoz de este. También se describe un estado de mayor
susceptibilidad durante los embarazos, por las alteraciones
nutricionales y el efecto hormonal que podría potenciar la infección
viral o crecimiento tumoral.

 Edad temprana en el primer embarazo completado: Las


mujeres que tuvieron su primer embarazo completo a la edad de 17
años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener
cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que
tuvieron su primer embarazo a los 25 años o más.

 Nivel socioeconómico bajo: En términos generales, las


condiciones de pobreza se han asociado a mayor riesgo de adquirir
ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer de cuello uterino debido
a que tienen un menor acceso a controles de salud y con ello menor
tasa de tamizaje y detección precoz, menor educación y conductas
sexuales de mayor riesgo. El estado nutricional e inmunológico
deficiente asociado a esta condición también favorece la infección
por VPH y por ende el cáncer de cuello uterino

27
 Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino: El cáncer
de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en
algunas familias. Si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello
uterino, sus probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan
de dos a tres veces en comparación a si nadie en la familia lo
hubiera padecido. Algunos investigadores sospechan que algunos
casos de esta tendencia familiar son causados por una condición
hereditaria que hace que las mujeres sean menos capaces de luchar
contra esta enfermedad

2. Clasificación histológica

Se identifican diferentes subtipos de cáncer cervical:

 Carcinoma: De las células escamosas, que se origina a expensas


del epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente
80% de los casos); el precursor inmediato de este carcinoma son las
lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.

 Adenocarcinoma: Cervical, que constituye el 15% de los casos y


se desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas
adenocarcinoma in situ carcinomas adenoescamosos y
neuroendocrinos, que constituyen el 5% restante de los casos.
Todos los tipos de tumores indicados están provocados por VPH de
alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18). Todos presentan
las mismas características clínicas y los mismos factores de riesgo,
pero los adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y
neuroendocrinos se detectan peor en los análisis de rutina, por lo
que suelen detectarse en fases más avanzadas. (42)

3. Cuadro clínico
Según Smith, R. (43)
 Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después de sostener
relaciones sexuales (coito vaginal), sangrado después de la
menopausia, sangrado y manchado entre periodos y periodos

28
menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de
lo usual. También puede ocurrir sangrado después de una ducha
vaginal o después del examen pélvico
 Asintomática el 10%.
 Flujo vaginal.
 Dolor durante el coito (dispareunea). Estos signos y síntomas
también pueden ser causados por otras condiciones que no son
cáncer de cuello uterino.
 Dolor pélvico, inguinal o sacro.
 Alteraciones urinarias, Hematurias, oliguria.
 Frotis del Papanicolaou anormal.
 Tardíos: hemorragia vaginal, secreción vaginal oscura, hemorragia
poscoito, dolor lumbar, pérdida de peso, pérdida de apetito.
 Lesión exofitica, friable, hemorrágica.
 Tardíos: adenopatías supraclaviculares o inguinales, edema de
piernas, ascitis, derrame pleural, hepatomegalia.

4. Diagnóstico

 Inspección de cuello y vagina: la inspección se hace mediante el


especulo o valvas de cérvix de vagina mediante el cual servirá para
la exploración ginecológica. Es preciso realizar una
cuidadosamente la visualización de la vagina y lograr valorar su
grado de consistencia y elasticidad y mediante ello se visualizara
las células anormales

 Colposcopía: consiste en observar el epitelio de cuello uterino


mediante un aparato que magnifica la imagen de 10 a 20 veces,
gracias a lo cual es posible observar cierto tipo de lesiones que no
sean fácil de identificar a simple vista. Examen sencillo que ayuda
a detectar lesiones precancerosas en el cuello del útero.

29
 Cono: si no se detecta con un colposcopio, toda paciente que tiene
citología anormal debe ser sometida a conización, para poder hacer
el diagnóstico de la neoplasia cervical intraepitelial. (Ludmir, 1996)

 Frotis de Papanicolaou (PAP): Estudio ginecológico que consiste


en un estudio microscópico de las células cervicales tomado por
raspado del cérvix (43)

 Sintomatología: Como el sangrado vaginal, flujo vaginal, dolor


pélvico, inguinal.

 Biopsia de lesiones evidentes: Es un procedimiento que consiste


en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para
examinarla al microscopio. Se obtienen muestras de tejido cervical
a través de un fórceps (44).

 Estudios de extensión de enfermedad: Ecografía abdominal,


radiografía de tórax, tomografía de abdomen y pelvis. (45).

5. Tratamiento

Según la EsSalud, 2011 (45)

 Lesiones pre invasoras

 Observación
 LEEP / Conización del cuello uterino
 Histerectomía
 Lesiones invasoras

 Cirugía:
 Histerectomía ampliada a vagina
 Histerectomía radical tipo II
 Histerectomía radical tipo III con linfadenectomía pélvica
completa
 Radioterapia

30
 Quimioterapia y radioterapia concurrente
 Tratamiento paliativo

 Manejo de recurrencia: quimioterapia sistémica con o sin


radioterapia.
 Manejo sintomático y de complicaciones. .

6. Medidas Preventivas

Existen medidas preventivas de diferentes autores para la prevención


de cáncer de cuello uterino para los cuales eh tenido en cuenta la
siguiente clasificación según los autores: Reeder, Martin, y Koniak.
(42).

6.1. Primaria

La prevención primaria consiste en evitar la causa y los factores


de riesgo de la enfermedad para así evitar que esta aparezca. El
objetivo de la prevención primaria del cáncer de cuello de útero es
evitar el contagio y la infección por VPH.

 Educar a las jovencitas en la suma importancia de diferir el


inicio de las relaciones sexuales, hasta que se alcance
maduración fisiológica de su aparato genital, teniendo en
cuenta que esta maduración fisiológica se da
aproximadamente a los 20 años
 Educar la importancia de una buena higiene genital, con el
apoyo del médico ginecólogo cuando sea necesario.
 Ilustrar sobre la utilización de los métodos anticonceptivos
por los cuales se debe recordar a la población femenina que
los métodos de barrera son menos riesgosos que los orales.
 Practicar la monogamia
 Evitar la exposición de enfermedades de transmisión sexual.
 No fumar.
 No beber.

31
 Consumo adecuado de las vitaminas, especialmente A y C
mediante la orientación nutricional se asegura que los
alimentos que ingiera sean adecuados, o se les aconseja uso
de suplementos.
 Vacuna contra el virus del papiloma humano: actualmente
dos vacunas contra el VPH: Gardasil y Cervarix, esta es
recomendable para mujeres de entre 11 y 14 años (42).

6.2. Secundaria

Se basa en un correcto control ginecológico para detectar las


lesiones del cuello de útero antes de que se desarrollen, y así
poder tratarlas.

 El papanicolaou: es una prueba o examen que se hace a las


mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones
del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a
convertirse en cáncer, es la prueba más común y se
recomienda llevarla a cabo anualmente.
 Citología de base líquida: es un nuevo método para la
preparación citológica, este sistema prepara una monocapa de
células a través de la centrifugación, sedimentación y
filtración, permite detectar células precancerigenas e incluso
el virus del papiloma humano, es más sensible para detectar
anormalidades cervicales que el papanicolaou convencional
por lo tanto hay mejor sensibilidad y especificidad.
 Test DNA-PVH : test actualmente disponible por captura
hibrida ayuda a detectar los tipos de virus del papiloma
humano, está indicado en reemplazo del Papanicolaou, en
manejo de la citología de ASCUS y en seguimiento de
pacientes con displasia ya tratadas
 Inspección visual: existen dos tipos, uno es con ácido acético
y el otro es con solución de lugol, ambos detectan las lesiones
precancerosas. Está indicada en mujeres postmenopáusicas.

32
 Cervicografía: consiste en tomar fotografías del cuello
uterino con una cámara especialmente equipada para ello. Las
fotografías (llamadas cervigramas) son reveladas y se
proyectan como preparaciones para ser interpretadas por un
experto en colposcopías. Si bien la sensibilidad de la
cervicografía es comparable a la de la citología, al igual de lo
que sucede con otras técnicas de inspección visual, la
especificidad.
 Telescopía: Permite visualizar mejor el interior del útero para
así poder realizar una biopsia de cualquier anomalía, tal como
un cáncer o un pólipo.
 Citología vaginal: La citología vaginal es una prueba que
consiste en la toma de una muestra de las células epiteliales
que recubren el cuello de útero para su posterior estudio con
microscopio, y así poder observar precozmente cambios en la
forma de las células que, tras la aplicación de medidas
oportunas, impidan una posible progresión hacia el cáncer.
 La colposcopia: es un examen visual especializado del cérvix,
la vagina, y algunas veces de los labios vaginales externos o
la vulva. Este examen se practica en aquellos casos donde la
prueba de Papanicolaou ha mostrado células anormales (46).

C. TEORÍAS Y MODELOS

1. TEORÍA DE DOROTEA OREM

Define tres teorías

 Teorías del autocuidado: Define auto cuidado como una


contribución constante del individuo a su propia existencia: “el
auto cuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. El cual ayuda a regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar”.

33
 Teoría del déficit de auto cuidado: en la que describe y explica
las causas que pueden provocar dicho déficit. los individuos
sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella,
no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente.
Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
Define además tres requisitos de auto cuidado:
- requisitos de auto cuidado universal: son comunes a todos los
individuos e incluyen la conservación del aire, agua,
eliminación, actividad y descanso, soledad e integración social,
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

- Requisitos de auto cuidado del desarrollo: promover las


condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir
la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia,
adulto y vejez.

- Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud, que


surgen o están vinculados a los estados de salud.

 Teoría de los sistemas de enfermería: en la que se explican los


modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos,
identificando tres tipos de sistemas:
- sistemas de enfermería totalmente compensadores: la
enfermera suple al individuo.

- sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el


personal de enfermería proporciona a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad
y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
|Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco
métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,

34
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo (47).

2. El Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender.

Definió el objetivo del cuidado de la enfermería como la salud optima


de un individuo. Desarrolló la idea de que la promoción de una salud
óptima es más importante que la prevención de enfermedades. La
teoría de Pender identifica los factores cognitivos-perceptivos del
individuo, así como la importancia de las conductas que favorecen la
salud y los obstáculos a los que estas conductas enfrentan. Estos
factores cambian según las características biológicas y demográficas,
las influencias interpersonales, y los factores de situación y de
conducta que ayudan a predecir la participación en la promoción de la
salud (47).

2.3 VARIABLE DE ESTUDIO

 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLE

- Variable: Conocimiento sobre las medidas preventivas de cáncer de


cuello uterino.

2.4 HIPÓTESIS.
En este tipo de investigaciones las hipótesis ya están implícitas.

35
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Por tener una variable de estudio a utilizar, según es de tipo descriptivo, según
el periodo secuencial es de corte transversal y según el tiempo de estudio es
prospectivo con un enfoque cuantitativo para el diseño de investigación tenemos
que: (Pineda, E. Et al. 1994)
El diagrama de este tipo de estudio es el siguiente:

DONDE:
M O

M = mujeres en edad fértil del Sector Higos Urco - Chachapoyas.


O = Medición de la primera variable: conocimiento.

3.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

A. UNIVERSO

- Estará constituido por todas mujeres del sector de Higos Urco –


Chachapoyas, 2014; que suman un total de 205 mujeres.

Edades de las
Total de mujeres del
mujeres del sector
sector Higos Urco
Higos Urco
0 – 04 12
05 – 09 21
10 – 14 14
15 – 19 23
20 – 24 13
25 – 29 17
30 – 34 13
35 – 39 16
40 – 44 13
45 – 49 14
50 – 54 12
5 – 59 15
60 – 64 07
65 – 69 05
70 – 74 04
75 – 79 03

36
80 – 84 02
85 – 89 00
90 – 94 01
Total 205
Fuente: elaborado por la autora.

 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Ingresarán todas las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que
pertenezcan al sector Higos Urco – Chachapoyas.
- Personas que deseen participar en la investigación.
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Personas con discapacidad mental
- Personas con otra discapacidad que no los permita desarrollar el
instrumento de medición.
- Mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino.
- Mujeres con tratamiento de cáncer de cuello uterino.

B. POBLACIÓN

- De acuerdo a los criterios establecidos, la población estará constituida solo


por mujeres en edad fértil de 15 – 49 años, que suman un total de 109.

Edades de las
Total de mujeres del
mujeres del sector
sector Higos Urco
Higos Urco
15 – 19 23
20 – 24 13
25 – 29 17
30 – 34 13
35 – 39 16
40 – 44 13
45 – 49 14
Total 109

C. Muestra

- La muestra estará constituida por un subconjunto de mujeres en edad fértil


de 15 a 49 años de edad. Se calculará utilizando la formula estadística para
poblaciones finitas y con un número conocido de la población N = 109
mujeres en edad fértil.

37
Donde:

n= número de muestra
N = población
p = probabilidad de éxito 0.5 (50%)
q = probabilidad de fracaso 0.5 (50%)
E= Error máximo tolerable 0.05 (5%)
Z2 = Nivel de confianza 95% (se trabaja con valor (3.8)

Z 2 pqN
n 2
E ( N  1)  Z 2 pq

Reemplazando tenemos:

3.8(0.5)(0.5)(109)
n  84.8
(0.05) 2 (108)  (3.8)(0.5)(0.5)

n= 84
𝑅 = 𝑁/𝑛
R= 109/84.8
R=1.2

D. Muestreo:

Como la muestra está conformada por estratos que son por barrios, para hallar las
unidades muestrales se utilizará el muestreo probabilístico de tipo sistemático, para
que los resultados de su aplicación se puedan generalizar a la población, del cual se
obtendrá una Razón = n / N = 1.2 = 2. Como la muestra está conformada por
estratos que son por barrios , para hallar las unidades muestrales se utilizará el
muestreo probabilístico de tipo sistemático, para que los resultados de su aplicación
se puedan generalizar a la población, del cual se obtendrá una Razón = P / M = 1.2
= 2.

Para hallar cada una de las unidades muestrales se procederá a:

1° Se enumerará a cada casa de cada sector de Higos Urco.

38
2° Así mismo se hará uso del método de la Rifa para hallar la primera unidad
muestral, colocando el total en una bolsa y así hallar la primera unidad muestral.

3° Una vez escogida la primera unidad muestral, las siguientes unidades muestrales
se seleccionaran sistemáticamente con la razón obtenida que fue igual a dos (2),
y así sucesivamente hasta completar la muestra total por cada ciclo de estudios.

Las unidades muestrales seleccionadas se detallan en el cuadro adjunto:

Barrio de Factor Muestra Unidades muestrales


Higos Población M/P=
Urco 0.7
3, 5, 7, 9, 11, 13, 15,
17, 19, 21, 23, 25, 27,
Sector Z 38 0.7 26
29, 31, 33, 34, 36, 38,
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14.
15, 17, 19, 21, 23, 25,
Sector
26 0.7 18 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 16,
Tuctilla
18, 20, 22, 24, 26.
6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,
20, 22, 24, 26, 28, 30,
Sector
32, 34, 36, 38, 40, 42,
pampas
45 0.7 31 44, 1, 3, 5, 7, 9, 11,
de Higos
13,15, 17, 19, 21, 23,
Urco
25, 27, 29,31, 33, 35,
37, 39, 41, 43, 45, 2, 4.
TOTAL 109 84

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

Se hará uso de:

 MÉTODO : Encuesta
 TÉCNICA : Cuestionario
 INSTRUMENTO : prueba de conocimiento. (Pineda, E; Etal.1994).

39
El instrumento sobre conocimiento de las medidas preventivas de cáncer de
cuello uterino será elaborado por la investigadora y se someterá a juicios de
expertos.

Instrumentos de recolección de datos:

a) Para validar la construcción del instrumento sobre conocimiento de las


medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, en su contenido criterio
y constructo se someterá al juicio de expertos, por el cual se tomará a 07
profesionales de la salud expertos en el área lo cual permitirá validar el
instrumento de medición;

b) Para la confiabilidad del instrumento de medición se aplicará la fórmula


de Split Halves, herramienta que permitirá analizar la consistencia
interna de la prueba, las propiedades de los ítems que la componen, los
patrones de respuesta de los sujetos a los ítems y el efecto de la
eliminación de los ítems y el incremento de la longitud de la prueba sobre
su fiabilidad, el cual oscilara entre 0 y 1, donde un coeficiente de 0
significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad,

c) Para la calificación de los ítems del instrumento, se hará uso de la escala


dicotómica de distorsión; para lo cual se asignará los siguientes valores
según corresponda:
- Respuesta correctas = 1.
- Respuesta incorrectas = 0
Por lo tanto para la calificación del instrumento sobre conocimientos de
medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, se medirá de acuerdo a
las categorías alto, regular y bajo, considerando la escala ordinal:
- Alto = 17 – 24.
- Regular = 09 – 16.
- Bajo = 00 – 08.

40
 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

En cuanto al procedimiento de recolección de datos se tendrá en


cuenta las siguientes etapas:

1. Se le solicitará a la decana de la facultad de enfermería para emitir


una solicitud al jefe del establecimiento de salud con la finalidad
que se brinde facilidades del proyecto de investigación.
2. Se solicitará información estadística sobre el número total de las
mujeres en edad fértil de dicha jurisdicción a la Licenciada en
obstetricia o al personal de salud encargada del servicio.
3. Para el cumplimiento de las normas éticas en el trabajo de
investigación se tomará el consentimiento previo de las
participantes y se les informará sobre el cuestionario a las mujeres
del barrio de Higos Urco anticipando la explicación del contenido
de la misma y la posterior firma de su aceptación, concediéndoles
así el tiempo necesario para dar la respuesta del instrumento.
4. Se aplicará el instrumento asignado en el mencionado lugar de
estudio. Sector de Higos Urco del distrito de Chachapoyas;
teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
5. Como última etapa del proceso de recolección de datos, se elaboró
la respectiva tabulación, procesamiento y análisis de datos

3.4. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

Para el análisis de datos se utilizará la estadística descriptiva de frecuencias


aplicando pruebas de tendencia central como la media y la moda y la mediana.
Para el procesamiento de datos se utilizará el paquete estadístico de Software
SPSS versión 18 (48).

3.5. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán presentados mediante diagrama circular, de barras.

41
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 LIBROS

1. Abarca Fernández RR. Conocimientos, dimenciones Valer. [Internet].; 2010


[consultado 2014 Marzo 5]. Disponible en:
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/auto%20evalucacion%20diapositivas/ConoCienc%
20+++.ppt.

2. Vallejos Sologuren C. Guia Práctica Clínica: Cancer de Cuello Uterino. [Internet].;


2011 [consultado 21 Febrero 2014]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_CA
NCER_CUELLO_UTERINO_19_04_11.pdf.

3. Lazaro Silva M. Machismo y pudor como factores predisponentes del cancer de


cuello uterino. [Internet].; 2011 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3395/1/machis
moypudorcomofactorespredisponentesdelcancercervicouterino.pdf.

4. Carreras Collado R, Xercavins Montosa J, Checa Vizcaíno MA. Virus del papiloma
humano y cáncer de cuello de útero Madrid: Médica Panamericana; 2007 p. 14-15.

5. Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Instituto


de Vacunas Sabin; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos. Hacia la prevención y el control integrales del cáncer cervicouterino.
[Internet].; 2008 [consultado 2014 Febrero 21]. Disponible en:
http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/HPVspa_finalweb_0.pdf.

6. Cortés García CM. Programas para el control del cáncer de cuello uterino: análisis
sociopolítico 1975-1995. [Internet].; 2007 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/664/1/597351.2007.pdf.

7. Tamayo LS, Chávez MG, Henao M. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es;

42
la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008.
[Internet].; 2009 [consultado 2014 Marzo 03]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3986743.pdf.

8. ENDS. Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama. [Internet].; 2010
[consultado 2014 Febrero 04]. Disponible en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-
capitulos/Capitulo-15.pdf.

9. Marulanda JA, Duarte Agudelo J. Resultados obtenidos en la encuesta nacional


realizada por la liga colombiana contra el cáncer sobre el conocimiento de las
mujeres acerca del cáncer de cuello uterino y práctica de la citología. [Internet].; 2008
[consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.ligacancercolombia.org/pdfs/Material%20Consulta/2008%20-
%20Informe%20Encuesta.pdf.

10. Castellanos C, Ludmir Grimberg A, Cervantes R. Ginecología y obstetricia:


prevención - diagnóstico - tratamiento Lima: Concytec; 1996.

11. American Cancer Society. Cáncer de cuello uterino: detección temprana y


prevención. [Internet].; 2013 [consultado 2012 Octubre 10]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002580-pdf.pdf.

12. Valdivia Franco H. Cancer de cuello uterino. [Internet].; 2010 [consultado 2013 Julio
15]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/Curso/Primer%20Dia/08092010_PRE
V_CANCER_CUELLO_UTERINO.pdf.

13. Ferrá Torres T. Algoritmo para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino en
mujeres con condilomas acuminados. [Internet].; 2009 [consultado 2012 Agosto 15].
Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/92/1/Telma_Ferra.pdf.

14. Arrossi. Proyecto para el Mejoramiento del programa nacional de prevención de


cáncer de cuello uterino en argentina. [Internet].; 2008 [consultado 2012 Noviembre

43
20]. Disponible en:
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/pubOPS_ARG/pub64.pdf.

15. Hurtado Poveda S. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al Cáncer de cuello


uterino-municipio de Sucre, Bolivia. Sucre, abril 2004. [Internet].; 2004 [consultado
2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://eng.mariestopes.org.bo/files/recursos/Investigacion_CCU.pdf.

16. Galán Rodas E, Díaz Vélez , L. Rodas J. Tamizaje citológico para cáncer de cuello
uterino: una problemática emergente. [Internet].; 2013 [consultado 2014 Febrero 18].
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n2_2013/pdf/a11v6n2
.pdf.

17. Urrutia MT, Poupin L, Concha X, Viñales D, Iglesias C, Reyes V. “¿por qué las
mujeres no se toman el papanicolau?: barreras percibidas por un grupo de mujeres
ingresadas al programa de cáncer cervicouterino auge. [Internet].; 2006 [consultado
2014 Febrero 20]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n5/art02.pdf.

18. Gutiérrez C, Romaní , Ramos J, Alarcón E, Wong. Factores asociados con el


conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (exámen de Papanicolaou en
mujeres peruanas en edad fertil. Analisis del periodo 1996 - 2008. [Internet].; 2010 p.
39-49 [consultado 2014 Febrero 18]. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/2031/203119805006.pdf.

19. Montes Vega YE. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer del
cuello uterino en los estudiantes del colegio“Tupac Amaru” del distrito de Villa
María del Triunfo Noviembre - Diciembre 2008. [Internet].; 2009 [consultado 2014
Febrero 18] [Tesis]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/136862011/nivel-de-
conocimiento-sobre-factores-de-riesgo-del-cancer-del-cuello-uterino-en-los-
estudiantes-de colegio%e2%80%9ctupac-amaru%e2%80%9d-del-distrito-de-villa-
maria.

20. Bastos Cirino FM, Izumi Nichiata LY, Vilela Borges AL. Conocimientos, actitudes y

44
prácticas en la prevención de cáncer cervicouterino y el VPH en adolescentes.
[Internet].; 2010 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n1/v14n1a19.pdf.

21. Urpin T. Programa informativo sobre las medidas preventivas del cáncer cérvico
uterino dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de control ginecológico del
hospital universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín estado – Monagas.
[Internet].; 2009 [consultado 2014 Febrero 21]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1142/1/PROGRAMA%20INFORMA
TIVO%20SOBRE%20LAS%20MEDIDAS%20PREVENTIVAS%20DEL%20CAN
CER%20CERVICO%20UTERINO%20HOSPITAL%20UNIVERSITA.pdf.

22. Rubio León DC. Descripción de la Adopción de la Conducta de toma de citología


vaginal en una muestras de mujeres bogotanas entre los 20 y 29 años mediante el
modelo de aproximación de procesos a la acción saludable [tesis]. [Internet].; 2009
[consultado 2012 Setiembre 10]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1637/1/Tesis_Diana_Carolina_Rubio.pdf.

23. Ruoti de García de Zúñiga M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de


papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del
departamento de Alto Paraná, Paraguay. [Internet].; 2008 [consultado 2014 Febrero
20]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v6n2/v6n2a08.pdf.

24. Moreira Vasconcelos CT, Bezerra Pinheiro AK, Pimentel Castelo AR, Queiroz Costa
L, Grangeiro R. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de
colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. [Internet].; 2011
[consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_14.pdf.

25. Cogollo Z, Castillo I, Torres B, Sierra L, Ramos E, Ramos M. Conocimientos,


actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cérvicouterina
en instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). [Internet].; 2010
[consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:

45
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/626/823.

26. Rivas E. Factores que inciden en el cáncer de cuello uterino”, dirigido a las usuarias
que asisten a la consulta de ginecología preventiva del centro materno “Concepción
Marino”, ubicado en Maturín – Estado Monagas. Citado por: Moreira Vasconcelos.
[Internet].

27. Zenteno Castro V, Rivas Ponce JL. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
papanicolaou en mujeres de 15 a 50 años en el hospital La Paz – Octubre 2006.
[Internet].; 2007 [consultado 2014 Febrero 22]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmcmlp/v5n2/a02v5n2.pdf.

28. Colmenares , Contreras Y, Valera CE. Programa de educación para la prevención del
virus del papiloma humano (VPH) dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de
ginecología del hospital general del oeste Dr. José Gregorio Hernández de los
Magallanes de Catia enel 2005. [Internet].; 2005 [consultado 2012 Junio 13].
Disponible en:
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/327/1/TESIS%20COMPLETA.pdf.

29. Zamberlin N, Thouyaret , Arrossi S. Lo que piensan las mujeres: conocimientos y


percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del Papanicolaou.
[Internet].; 2011 [consultado 2012 Agosto 22]. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000286cnt-32-
Lo_que_piensan_las_mujeres.pdf.

30. Acevedo Piedra SL. Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y la
prevención secundaria del cáncer de cérvix y de mama en los estudiantes de
enfermería de la UNMSM, 2009 [tesis]. [Internet].; 2010 [consultado 2012 Octubre
13]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/477/1/acevedo_ps.pdf.

31. Bazán Asencios F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre


la prueba de papanicolaou anales de la Facultad de Medicina [Revista] vol.68.
[Internet].; 2007 p. 47-54 [consultado 2012 Octubre 24]. Disponible en:

46
http://www.redalyc.org/pdf/379/37968106.pdf.

32. Mendoza Solis OL. Nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer
cervicouterino en las usuarias del centro de salud Fortaleza- Vitarte [tesis].
[Internet].; 2007 [consultado 2012 Enero 03]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2688/1/mendoza_so.pdf.

33. Castro M, Morfin R, Sánchez S, Roca J, Sánchez E, Williams M. Nivel de


conocimiento sobre el cáncer cervical y el Papanicolaou en relación al temor, estrés o
vergüenza al tamizaje: estudio transversal en una comunidad pobre. [Internet].; 2005
[consultado 2013 Junio 30]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol51_n2/pdf/A06V51N2.pdf.

34. Matinez Ruiz H, Guerrero Dávila G. Introducción a la ciencias sociales México:


Cengage Lerning Editores S. A.; 2009.

35. Valhondo D. Gestión del conocimiento: del mito a la realidad Madrid: Diaz de Santos
S. A.; 2002. p. 50.

36. Riesco González M. El negocio es el conocimiento Madrid: Diaz de Santos S. A.;


2006.

37. Gutiérrez R. Los elementos del conocimiento en general e introducción al método


científico. [Internet].; 2000 p. 18-43 [consultado 2013 Marzo 26]. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/00077649665767e69d64a.

38. Socarrás Fernández , Aguilera Díaz D, Felipe Roque D. Hacia la socialización del
conocimiento en los espacios informativos. [Internet].; 2011 [consultado 2012 Agosto
28]. Disponible en:
http://www.congresosweb.info/index.php?option=com_mtree&task=att_download&li
nk_id=94&cf_id=24.

39. Cegarra Sánchez J. Metodología de la investigación científica y técnológica Madrid:


Diaz de Santos S. A.; 2004. p. 7-11.

47
40. Nieto Martín S, Rodríguez Conde MJ. Investigación y evaluación educativa en la
sociedad del conocimiento Salamanca: Gráficas Varona S. A.; 2010. p. 84.

41. Ferri F. Ferri: consultor clínico, claves diagnósticas y tratamientos Madrid: Elsevier
Mosby; 2006. p. 122.

42. Reeder SJ, Martin LL, Koniak D. Enfermería meterno infantil. 16va ed México:
Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 1278-1283.

43. Smith RP. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer Barcelona: Elsevier Masson S.
A.; 2005. p. 376-379.

44. Celorio JA, Calero F, Arma A. Fundamentos de oncología ginecológica Madrid: Diaz
de Santos S. A.; 1986.

45. Essalud. Guía de práctica clínica de cáncer de cuello uterino. [Internet].; 2011
[consultado 2013 Abril 12]. Disponible en:
http://www.ginecologiaperu.com/files/guia_c_cuello_uterino2011_essalud.pdf.

46. Alonso Arias PS, Busto Toyos A, Cofiño Fernández R, García Hernández S, García
Ruiz M, González Sánchez M, et al. El cáncer de cuello de útero y su prevención:
información para la población. [Internet].; 2011 [consultado 2013 Setiembre 17].
Disponible en:
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/AS_Salud%20Po
blacional/Ca_Cervix/Guia%20Informativa%20Cancer%20de%20Cuello%20de%20U
tero%20y%20su%20Prevencion%20.pdf.

47. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta ed


Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.

48. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la


investigación. 8va ed. México: McGraw-Hill; 2008.

49. Astudillo. Medidas para prevenir el cáncer de. [Internet]. [consultado 2014 Febrero
20]. Disponible en:

48
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1142/1/PROGRAMA%20INFORMA
TIVO%20SOBRE%20LAS%20MEDIDAS%20PREVENTIVAS%20DEL%20CAN
CER%20CERVICO%20UTERINO%20HOSPITAL%20UNIVERSITA.pdf.

50. Pineda EB, Hernandes de canales F, Luz de alvarado E. Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud.2da ed Washington,
DC: Organización Panamericana de la Salud; 1994. p.182-225.

 SITIOS EN RED

1. Abarca Fernández RR. Conocimientos, dimenciones Valer. [Internet].; 2010 [consultado


2014 Marzo 5]. Disponible en:
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/auto%20evalucacion%20diapositivas/ConoCienc%20+++.ppt
.

2. Vallejos Sologuren C. Guia Práctica Clínica: Cancer de Cuello Uterino. [Internet].;


2011 [consultado 21 Febrero 2014]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_CANCER_CU
ELLO_UTERINO_19_04_11.pdf.

3. Lazaro Silva M. Machismo y pudor como factores predisponentes del cancer de cuello
uterino. [Internet].; 2011 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3395/1/machismoypudor
comofactorespredisponentesdelcancercervicouterino.pdf.

4. Carreras Collado R, Xercavins Montosa J, Checa Vizcaíno MA. Virus del papiloma
humano y cáncer de cuello de útero Madrid: Médica Panamericana; 2007 p. 14-15.

5. Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Instituto de


Vacunas Sabin; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los

49
Estados Unidos. Hacia la prevención y el control integrales del cáncer cervicouterino.
[Internet].; 2008 [consultado 2014 Febrero 21]. Disponible en:
http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/HPVspa_finalweb_0.pdf.

6. Cortés García CM. Programas para el control del cáncer de cuello uterino: análisis
sociopolítico 1975-1995. [Internet].; 2007 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/664/1/597351.2007.pdf.

7. Tamayo LS, Chávez MG, Henao M. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es; la
percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008.
[Internet].; 2009 [consultado 2014 Marzo 03]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3986743.pdf.

8. ENDS. Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama. [Internet].; 2010
[consultado 2014 Febrero 04]. Disponible en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-
capitulos/Capitulo-15.pdf.

9. Marulanda JA, Duarte Agudelo J. Resultados obtenidos en la encuesta nacional


realizada por la liga colombiana contra el cáncer sobre el conocimiento de las mujeres
acerca del cáncer de cuello uterino y práctica de la citología. [Internet].; 2008
[consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.ligacancercolombia.org/pdfs/Material%20Consulta/2008%20-
%20Informe%20Encuesta.pdf.

10. Castellanos C, Ludmir Grimberg A, Cervantes R. Ginecología y obstetricia: prevención


- diagnóstico - tratamiento Lima: Concytec; 1996.

11. American Cancer Society. Cáncer de cuello uterino: detección temprana y prevención.
[Internet].; 2013 [consultado 2012 Octubre 10]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002580-pdf.pdf.

12. Valdivia Franco H. Cancer de cuello uterino. [Internet].; 2010 [consultado 2013 Julio
15]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/Curso/Primer%20Dia/08092010_PREV_CANCE

50
R_CUELLO_UTERINO.pdf.

13. Ferrá Torres T. Algoritmo para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino en
mujeres con condilomas acuminados. [Internet].; 2009 [consultado 2012 Agosto 15].
Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/92/1/Telma_Ferra.pdf.

14. Arrossi. Proyecto para el Mejoramiento del programa nacional de prevención de cáncer
de cuello uterino en argentina. [Internet].; 2008 [consultado 2012 Noviembre 20].
Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/pubOPS_ARG/pub64.pdf.

15. Hurtado Poveda S. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al Cáncer de cuello


uterino-municipio de Sucre, Bolivia. Sucre, abril 2004. [Internet].; 2004 [consultado
2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://eng.mariestopes.org.bo/files/recursos/Investigacion_CCU.pdf.

16. Galán Rodas E, Díaz Vélez , L. Rodas J. Tamizaje citológico para cáncer de cuello
uterino: una problemática emergente. [Internet].; 2013 [consultado 2014 Febrero 18].
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n2_2013/pdf/a11v6n2.pdf.

17. Urrutia MT, Poupin L, Concha X, Viñales D, Iglesias C, Reyes V. “¿por qué las
mujeres no se toman el papanicolau?: barreras percibidas por un grupo de mujeres
ingresadas al programa de cáncer cervicouterino auge. [Internet].; 2006 [consultado
2014 Febrero 20]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n5/art02.pdf.

18. Gutiérrez C, Romaní , Ramos J, Alarcón E, Wong. Factores asociados con el


conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (exámen de Papanicolaou en
mujeres peruanas en edad fertil. Analisis del periodo 1996 - 2008. [Internet].; 2010 p.
39-49 [consultado 2014 Febrero 18]. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/2031/203119805006.pdf.

19. Montes Vega YE. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer del cuello
uterino en los estudiantes del colegio“Tupac Amaru” del distrito de Villa María del
Triunfo Noviembre - Diciembre 2008. [Internet].; 2009 [consultado 2014 Febrero 18]

51
[Tesis]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/136862011/nivel-de-conocimiento-sobre-
factores-de-riesgo-del-cancer-del-cuello-uterino-en-los-estudiantes-de
colegio%e2%80%9ctupac-amaru%e2%80%9d-del-distrito-de-villa-maria.

20. Bastos Cirino FM, Izumi Nichiata LY, Vilela Borges AL. Conocimientos, actitudes y
prácticas en la prevención de cáncer cervicouterino y el VPH en adolescentes.
[Internet].; 2010 [consultado 2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n1/v14n1a19.pdf.

21. Urpin T. Programa informativo sobre las medidas preventivas del cáncer cérvico uterino
dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de control ginecológico del hospital
universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín estado – Monagas. [Internet].;
2009 [consultado 2014 Febrero 21]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1142/1/PROGRAMA%20INFORMATIVO%20S
OBRE%20LAS%20MEDIDAS%20PREVENTIVAS%20DEL%20CANCER%20CERVICO%
20UTERINO%20HOSPITAL%20UNIVERSITA.pdf.

22. Rubio León DC. Descripción de la Adopción de la Conducta de toma de citología


vaginal en una muestras de mujeres bogotanas entre los 20 y 29 años mediante el
modelo de aproximación de procesos a la acción saludable [tesis]. [Internet].; 2009
[consultado 2012 Setiembre 10]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1637/1/Tesis_Diana_Carolina_Rubio.pdf.

23. Ruoti de García de Zúñiga M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de


papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del
departamento de Alto Paraná, Paraguay. [Internet].; 2008 [consultado 2014 Febrero 20].
Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v6n2/v6n2a08.pdf.

24. Moreira Vasconcelos CT, Bezerra Pinheiro AK, Pimentel Castelo AR, Queiroz Costa L,
Grangeiro R. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia
entre usuarias de una unidad básica de salud. [Internet].; 2011 [consultado 2014 Febrero
20]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_14.pdf.

25. Cogollo Z, Castillo I, Torres B, Sierra L, Ramos E, Ramos M. Conocimientos, actitudes

52
y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cérvicouterina en
instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). [Internet].; 2010 [consultado
2014 Febrero 20]. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/626/823.

26. Rivas E. Factores que inciden en el cáncer de cuello uterino”, dirigido a las usuarias que
asisten a la consulta de ginecología preventiva del centro materno “Concepción
Marino”, ubicado en Maturín – Estado Monagas. Citado por: Moreira Vasconcelos.
[Internet].

27. Zenteno Castro V, Rivas Ponce JL. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
papanicolaou en mujeres de 15 a 50 años en el hospital La Paz – Octubre 2006.
[Internet].; 2007 [consultado 2014 Febrero 22]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmcmlp/v5n2/a02v5n2.pdf.

28. Colmenares , Contreras Y, Valera CE. Programa de educación para la prevención del
virus del papiloma humano (VPH) dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de
ginecología del hospital general del oeste Dr. José Gregorio Hernández de los
Magallanes de Catia enel 2005. [Internet].; 2005 [consultado 2012 Junio 13]. Disponible
en: http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/327/1/TESIS%20COMPLETA.pdf.

29. Zamberlin N, Thouyaret , Arrossi S. Lo que piensan las mujeres: conocimientos y


percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del Papanicolaou. [Internet].;
2011 [consultado 2012 Agosto 22]. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000286cnt-32-
Lo_que_piensan_las_mujeres.pdf.

30. Acevedo Piedra SL. Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y la prevención
secundaria del cáncer de cérvix y de mama en los estudiantes de enfermería de la
UNMSM, 2009 [tesis]. [Internet].; 2010 [consultado 2012 Octubre 13]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/477/1/acevedo_ps.pdf.

31. Bazán Asencios F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la


prueba de papanicolaou anales de la Facultad de Medicina [Revista] vol.68. [Internet].;

53
2007 p. 47-54 [consultado 2012 Octubre 24]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/379/37968106.pdf.

32. Mendoza Solis OL. Nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer cervicouterino
en las usuarias del centro de salud Fortaleza- Vitarte [tesis]. [Internet].; 2007
[consultado 2012 Enero 03]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2688/1/mendoza_so.pdf.

33. Castro M, Morfin R, Sánchez S, Roca J, Sánchez E, Williams M. Nivel de conocimiento


sobre el cáncer cervical y el Papanicolaou en relación al temor, estrés o vergüenza al
tamizaje: estudio transversal en una comunidad pobre. [Internet].; 2005 [consultado
2013 Junio 30]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol51_n2/pdf/A06V51N2.pdf.

34. Matinez Ruiz H, Guerrero Dávila G. Introducción a la ciencias sociales México:


Cengage Lerning Editores S. A.; 2009.

35. Valhondo D. Gestión del conocimiento: del mito a la realidad Madrid: Diaz de Santos S.
A.; 2002. p. 50.

36. Riesco González M. El negocio es el conocimiento Madrid: Diaz de Santos S. A.; 2006.

37. Gutiérrez R. Los elementos del conocimiento en general e introducción al método


científico. [Internet].; 2000 p. 18-43 [consultado 2013 Marzo 26]. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/00077649665767e69d64a.

38. Socarrás Fernández , Aguilera Díaz D, Felipe Roque D. Hacia la socialización del
conocimiento en los espacios informativos. [Internet].; 2011 [consultado 2012 Agosto
28]. Disponible en:
http://www.congresosweb.info/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=94
&cf_id=24.

39. Cegarra Sánchez J. Metodología de la investigación científica y técnológica Madrid:


Diaz de Santos S. A.; 2004. p. 7-11.

54
40. Nieto Martín S, Rodríguez Conde MJ. Investigación y evaluación educativa en la
sociedad del conocimiento Salamanca: Gráficas Varona S. A.; 2010. p. 84.

41. Ferri F. Ferri: consultor clínico, claves diagnósticas y tratamientos Madrid: Elsevier
Mosby; 2006. p. 122.

42. Reeder SJ, Martin LL, Koniak D. Enfermería meterno infantil. 16va ed México:
Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 1278-1283.

43. Smith RP. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer Barcelona: Elsevier Masson S.
A.; 2005. p. 376-379.

44. Celorio JA, Calero F, Arma A. Fundamentos de oncología ginecológica Madrid: Diaz
de Santos S. A.; 1986.

45. Essalud. Guía de práctica clínica de cáncer de cuello uterino. [Internet].; 2011
[consultado 2013 Abril 12]. Disponible en:
http://www.ginecologiaperu.com/files/guia_c_cuello_uterino2011_essalud.pdf.

46. Alonso Arias PS, Busto Toyos A, Cofiño Fernández R, García Hernández S, García
Ruiz M, González Sánchez M, et al. El cáncer de cuello de útero y su prevención:
información para la población. [Internet].; 2011 [consultado 2013 Setiembre 17].
Disponible en:
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/AS_Salud%20Poblacional/
Ca_Cervix/Guia%20Informativa%20Cancer%20de%20Cuello%20de%20Utero%20y%20su%2
0Prevencion%20.pdf.

47. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta ed


Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.

48. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la


investigación. 8va ed. México: McGraw-Hill; 2008.

49. Astudillo. Medidas para prevenir el cáncer de. [Internet]. [consultado 2014 Febrero 20].
Disponible en:

55
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1142/1/PROGRAMA%20INFORMATIVO%20S
OBRE%20LAS%20MEDIDAS%20PREVENTIVAS%20DEL%20CANCER%20CERVICO%
20UTERINO%20HOSPITAL%20UNIVERSITA.pdf.

50. Pineda EB, Hernandes de canales F, Luz de alvarado E. Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud.2da ed Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud; 1994. p.182-225.

56
ANEXOS

57
ANEXO NÚMERO 01
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
TITULO: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL SECTOR DE HIGOS URCO, CHACHAPOYAS - 2014”

DEF. OPER.
DIMENSIO
VARIABLE DE INDICADORES ITEMS
NES
VARIABLE

- Información sobre
1. ¿El cáncer de cuello uterino se da a nivel de?
Prevención prevención. 2. ¿El cáncer de cuello uterino es causado por?
Primaria - Inicio de relaciones 3. ¿Cuáles es el principal factor de riesgo para la aparición de cáncer
Nivel de de cuello uterino?
sexuales
conocimiento 4. ¿Cómo se previene el cáncer de cuello uterino
Conocimiento es el grado de - Uso de 5. ¿Con qué se relaciona el virus del papiloma humano?
sobre conocimiento preservativos 6. ¿El examen de papanicolaou y la inspección cérvico visual es útil
medidas preestablecido para?
preventivas sobre cáncer - Múltiples parejas.
7. Con qué frecuencia debe realizarse el Papanicolaou las mujeres a
del cáncer de de cuello - S
cuello uterino dentro partir de los 30 años?
uterino. de ellos esta: 8. ¿Con qué frecuencia debe realizarse el Papanicolaou las mujeres
alta, regular, - Papanicolaou menores de30 años?
bajo. 9. ¿Con qué examen se detecta a tiempo el cáncer de cuello uterino?
- Inspección visual 10. ¿Quiénes deben de realizarse el examen de papanicolaou?
Prevención
Secundaria con ácido acético 11. ¿Cuándo se debe decidir realizarse un examen de Papanicolaou?
- Colposcopia 12. ¿Cuáles son las condiciones para tomarse el Papanicolaou?

58
ANEXO NÚMERO 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

TITULO: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL SECTOR DE HIGOS URCO, CHACHAPOYAS - 2014”

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DISEÑO METODOLOGICO ESCALAS

¿Qué relación que OBJETIVO GENERAL. V1: TIPO DE INVESTIGACION Investigación:


existe entre los Ordinal
 Determinar el nivel de Conocimiento. De Acuerdo a la Orientación: Básica.
conocimientos y
conocimiento sobre las Items:
las actitudes sobre De acuerdo a la técnica de contracción:
medidas preventivas del dicotomica
las medidas Descriptivo.
cáncer de cuello uterino
preventivas del
en mujeres en edad fértil UNIVERSO
cáncer de cuello
en el Sector Higos Urco -
uterino en mujeres Pobladores del sector de Higos Urco -
Chachapoyas 2013. V2:
en edad fértil en Chachapoyas, 2014, de los cuales se cuenta con
el sector Higos OBJETIVOS ESPECIFICOS. 326 personas, de las cuales 144 son varones y182
Urco_ son mujeres.
Chachapoyas  Identificar los
conocimientos sobre las POBLACIÓN
2013?

59
medidas preventivas En el sector de Higos Urco - Chachapoyas,
primarias del cáncer de 2014, este cuenta con una población de 103
cuello uterino en mujeres mujeres en edad fértil de donde se procederá a
en edad fértil en el sector sacar la muestra.
de Higos Urco.
MUETSRA.
 Identificar el nivel de
conocimiento sobre las La muestra estará constituida por un
medidas preventivas subconjunto de mujeres en edad fértil de 15 a
secundarias del cáncer de 49 años de edad. Se calcula utilizando la
cuello uterino en mujeres formula estadística para poblaciones finitas y
en edad fértil en el sector con un número conocido de la población N =
de Higos Urco. 103 mujeres en edad fértil.
 Caracterizar la población
Z 2 pqN
objetivo. n 2 
E ( N  1)  Z 2 pq
3.8(0.5)(0.5)(103)
 81.2
(0.05) 2 (102)  (3.8)(0.5)(0.5)

Área De Estudio

Sector de Higos Urco, Chachapoyas, 2014.

60
Criterios de inclusión:

- Ingresarán todas las mujeres en edad


fértil de 15 a 49 años que pertenezcan
al sector Higos Urco – Chachapoyas.
- Personas que deseen participar en la
investigación.

Criterios de Exclusión:

- Personas con discapacidad mental


- Personas con otra discapacidad que no
los permita desarrollar el instrumento
de medición.
- Mujeres con diagnóstico de cáncer de
cuello uterino.
- Mujeres con tratamiento de cáncer de
cuello uterino

61
62
63

Vous aimerez peut-être aussi