Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera: Licenciatura en Historia

Catedra: HISTORIOGRAFIA

Profesor Adjunto:
Lic. Rubén Emilio Correa
Jefe de Trabajos Prácticos:
Mg. Luz del Sol Sánchez
Alumna: Frías, María Alejandra
L. U. Nº 712.713
Año: 2017
EL REVISIONISMO HISTORICO

¿Surgimiento y desarrollo de una corriente historiográfico-política?

El siglo XX fue escenario de grandes cambios políticos y ello sirvió de impulso al


cambio historiográfico, de esta forma la década del ’30 vio el surgimiento de un nuevo
conjunto de historiadores, los denominados revisionistas. La apertura de estas nuevas
ideas historiográficas tuvo diferentes definiciones en las letras de los historiadores del
siglo XX, que son expuestas por Alejandro Cattaruzza:

“Para Halperin Donghi se trató de una empresa a la ves historiográfica y


política (…) Diana Quattrocchi prefiere una perspectiva que lo vincula a la
instalación del debate sobre Rosas en la sociedad argentina, (…), el
revisionismo terminaría constituyéndose una contrahistoria. De acuerdo con
Carlos Roma, se trató de un fenómeno latinoamericano, cuya característica
central fue haber sido el resultado de la aplicación de un enfoque nacionalista
al estudio del pasado” (Cattaruzza, 2003:144)

De la misma manera que estos historiadores buscan definir al revisionismo, Cattaruzza,


sin intención de dar una mirada cerrada y acabada del revisionismo lo define como “un
grupo de intelectuales que procuro intervenir en la amplia zona de encuentro entre el
mundo cultural, incluyendo en el a las instituciones historiográficas, y la política”
(2003:145). La finalidad perseguida por estos era, cambiar la visión dominante del
pasado argentino por otra que fuera más “verdadera” y además se adecuara a los
intereses nacionales, es decir, hacer una nueva historia oficial.

La formación de estos intelectuales los impulsaba a la lucha por una institucionalización


de su perspectiva histórica, el reflejo de estas aspiraciones se dio en la fundación del
Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas (1938) y en la aparición
de una revista. Entre los exponentes dentro de esta nueva institución se
encontraban, Carlos Ibarguren, con su obra de 1930 titulada Juan Manuel de Rosas, su
vida, su drama, su tiempo. Los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta en 1934, con su obra
titulada Argentina y el imperialismo británico. Otros miembros notorios de este
instituto fueron, Manuel Gálvez, Ramón Doll, Ernesto Palacio, Ricardo Font Escurra,
entre otros.
Retomando la definición que da Tulio Halperin Donghi, puede verse el recorrido
político del revisionismo en la argentina. Desde su surgimiento hasta su consolidación
no se caracterizó por una excelencia sino por mantenerse en el tiempo como una
herramienta de lucha política, reaccionaria y hasta panfletaria.

Estas características pueden rastrearse a lo largo de los años, los que Halperin Donghi
encuadra en cuatro momentos, una primera etapa que va desde 1930 hasta 1938 con la
institucionalización. Esta se caracterizó por el agotamiento del modelo liberal y la
apertura de nuevos regímenes nacionalistas, de modo que el revisionismo no tuvo como
punto de partida los estudios por el pasado colonial, sino puso la mirada en el pasado
poscolonial para poder mostrar desde allí la visión decadentista.

La segunda etapa se encuentra entre los años 1939-1943 se caracterizó por poner a
Rosas como modelo para llevar adelante la política. El revisionismo de este momento
no tuvo como objetivo el estudio de las estructuras y el ritmo de la historia sino que
debió individualizar una etapa de la historia argentina que sirviera como modelo para el
presente y el futuro. Aquí podemos situar las obras de Raúl Scalabrini Ortiz, “La
historia de los ferrocarriles argentinos” y de José María Rosa, “Defensa y pérdida de
nuestra independencia económica”.

El advenimiento del peronismo marca la siguiente etapa, que va desde 1946 a 1955 la
cual abarca las dos primeras presidencias de Perón, hasta su derrocamiento. En este
tercer momento el revisionismo no encuentra apoyo por parte del poder político que, a
pesar de tener abierto un abanico amplio para las ideas prefiere aquellas de corte más
conservador.

La cuarta y última etapa se ubica en la década de 1960, la cual tiene como


característico el surgimiento de la izquierda nacional y el revisionismo socialista. El
posterior regreso de Perón a la escena política argentina y su expresa adhesión al
revisionismo hace notar dentro de este grupo de intelectuales la heterogeneidad en sus
emprendimientos políticos y culturales. También puede verse la adhesión popular y su
llegada a nuevos ámbitos de difusión.

Tanto Cattaruzza como Halperin Donghi visualizan la cuestión política presente en


torno al revisionismo, y las críticas de los intelectuales sobre esta nueva forma de hacer
historia estaba dirigida la supuesta subordinación de su tarea científica a motivos
partidistas y al contacto que mantenía con distintas agrupaciones políticas. Esto hace
concluir a Alejandro Cattaruzza que el revisionismo actualmente ya no es un actor de
importancia en los debates políticos culturales, pero tampoco se puede ver otro grupo
que si cumpla esa función. Por otra parte Halperin expresa que, si bien la vigencia del
revisionismo debe atribuirse a su capacidad de adaptación a los problemas del pasado y
del presente argentino, “es cada vez menos una corriente historiográfica y cada vez
más una construcción de alegorías retrospectivas destinadas a dotar de alcurnia
tradicional a las posiciones políticas favorecidas por los distintos autores
revisionistas” (Halperin Donghi, 2005:124)
Sus aspiraciones por forjar una nueva historia oficial no pudieron ser logradas y esto se
manifiesta en la diversidad de publicaciones que no lograron un desarrollo
historiográfico logrado.

Bibliografía:

 Cattaruzza, Alejandro (2003), “Segunda Parte”. Capítulo 5. El revisionismo:


itinerarios de cuatro décadas; en Cattaruzza, A y Eujanian, A, Políticas de la
Historia. Argentina 1860.1960. Bs.As. Alianza Editorial.
 Halperin Donghi, Tulio (2005); El revisionismo histórico argentino como visión
decadentista de la historia nacional; en Ensayos de Historiografía. Bs.As.

Vous aimerez peut-être aussi