Vous êtes sur la page 1sur 19

INFORME DE CAMPO # 1

Desarrollado por: MSc. Arq. Gerardo Regalado R.

Curso: Taller de Sociología III

Doctorado: Sociología

Lugar: Distrito de Independencia, Sector de Tahuantinsuyo, 2da zona.

Fecha: 11-7-2018

“El capital de la movilidad urbana cotidiana”


1. Introducción
El presente informe de campo se enfoca en el estudio cualitativo del fenómeno de la movilidad
urbana cotidiana, a partir de las dimensiones de la Motilidad, entendido como el capital de
dicho fenómeno, es decir, la capacidad real o potencial que tiene un ser humano para efectuar
desplazamientos.
El objeto de estudio es el fenómeno de la movilidad urbana cotidiana que realiza el poblador
de Lima Metropolitana, en este caso, el poblador de la 2da zona del sector de Tahuantinsuyo
en el distrito de Independencia.
2. Delimitaciones y objetivo

El objetivo del presente trabajo de campo es conocer la realidad de los desplazamientos que
realiza el poblador de la 2da zona del sector de Tahuantinsuyo en el distrito de Independencia,
desde una perspectiva cualitativa, que nos permita medir la Motilidad, en sus tres
dimensiones: Accesibilidad, Apropiación y Habilidades.

Se pretende indagar y examinar cuales son las facilidades que le otorga ese fragmento urbano
que representa su entorno, para desarrollar desplazamientos, cuáles son las destrezas o
habilidades con que cuenta el poblador para aprovechar o tomar ventaja en relación al acceso
a los diferentes medios de transporte y que percibe en el tiempo que desarrolla sus
desplazamientos, que siente y experimenta.
Cronograma

Fecha
Actividad desarrollada Objetivo
Indicar y explicar el trabajo a realizar y cuáles
1er contacto con serían las condiciones en que se desarrollarían,
11/04/2018
colaborador prinicipal el número de colaboradores requeridos y los
tiempos para el desarrollo del trabajo.
Organizar el trabajo y establecer la logística
2do contacto con necesaria para las entrevistas semi
18/04/2018
colaborador prinicipal estructuradas y para el seguimiento de
colaboradores.

3ro contacto con Pre-Selección de posible colaboradores para


25/04/2018
colaborador prinicipal las entrevistas y seguimientos

4to contacto con Conformación de lista de colaboradores para


02/05/2018
colaborador prinicipal las entrevistas y seguimientos

5to contacto con


09/05/2018 colaborador prinicipal y 3 Validación pre-liminar del cuestionario.
colaboradores.

Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
16/05/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento, método de la
sombra
Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
19/05/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento, método de la
sombra

3 Entrevistas semi
Medir cualitativamente las dimensiones de la
30/05/2018 estructuradas y seguimeinto
Motilidad
método de la sombra

Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
06/06/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento método de la
sombra
Observación participante y
Medir cualitativamente las dimensiones de la
10-62018 12 Entrevistas semi
Motilidad
estructuradas

3. Metodología

La investigación es del tipo mixta no experimental, con un mayor enfoque cualitativo, basado en el
método etnográfico de tipo micro-etnografía, particularista

Se determinó que la muestra sería aleatoria, puesto que el interés es investigar el desplazamiento
cotidiano de cualquier persona que podría caminar. Se seleccionó una muestra de 30 personas entre
los 20 y 75 años, de los cuales 15 serían objeto de un seguimiento de su residencia hacia su lugar de
destino (trabajo) y viceversa, y 15 personas para realizarles una entrevista semi-estructurada.

El método de la sombra, exige y requiere moverse con las personas, tanto de forma física como en la
interacción (diálogo), acompañándolos desde el origen del viaje hacia sus destino y viceversa,
siguiendo sus prácticas en sus traslados, siguiendo sus prácticas de movilidad por un periodo de
tiempo, es decir hasta la llegada a su destino.

Esta técnica implica no solo reconocer las rutinas, sino también entrar prácticas, diálogos e interacción
en un verdadero compromiso constante con los colaboradores, formando parte en ese tiempo de sus
vidas. Es por eso que la posición del investigador y los métodos de investigación requieren ser
adaptados continuamente de manera reflexiva.

Se aplicó una entrevista semi-estructurada de 39 preguntas, repartidas de la siguiente manera, en


bases a las dimensiones de la movilidad:

 16 preguntas que miden el grado de apropiación, es decir las facilidades que brinda su entorno
para realizar sus desplazamientos cotidianos.
 10 preguntas que miden las destrezas que tienen para efectuar sus desplazamientos.
 13 preguntas acerca de la percepción que experimentan en relación con el espacio-tiempo
que utilizan para efectuar sus desplazamientos cotidianos.

Se emplearon las siguientes técnicas cualitativas, en las cuales se utilizaron: libreta de campo, diario,
libro de balance y grabaciones de voz:

 Observación participante (método de la sombra)


o Comenzó con el conocimiento del lugar de estudio y las distintas rutas que
debiéramos realizar para comprender los desplazamientos.
o Se experimentó el desplazamiento desde y hacia la zona de estudio, utilizando el
servicio de transporte público y privado: Micros, Buses, Combis, Metropolitano, taxi y
auto propio.
o Se hicieron anotaciones de campo y grabaciones de voz dentro y fuera del transporte
público y privado.
o Se hicieron seguimiento de colaboradores (5) desde sus casas hasta su lugar de
trabajo y viceversa. (método de la sombra)
 Entrevistas semi-estructurada
o Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas, a colaboradores previamente
seleccionados, todos residentes del área de estudio.
o 3 entrevistas se realizaron en la oficina y 12 en el área de estudio.
o El cuestionario contó con 39 preguntas, 17 abiertas y 22 cerradas.
o Las preguntas estaban basadas en las tres dimensiones de la motilidad: Habilidades,
percepción y accesibilidad.
4. Perfil socio-económico de los entrevistados
A. Edades de los entrevistados

Edad de los entrevistados


De 19-24 años
De 25-29 años
7% 6%
7% 7% De 35-39 años
7% De 40-44 años
13%
De 45-49 años
13%
7% De 50-54 años
De 55-59 años
33%
De 65-69 años
De 70-75 años

 Las edades de los entrevistados fluctúan entre los 19 y 75 años.


 Más de la tercera parte (33%) tiene edades entre los 45 y 49 años
 El 14% de los entrevistados tienen edades entre los 65 y 75 años.
B. Sexo

Sexo de los entrevistados

20%

Femenino
Masculino

80%

 El 80 % de los entrevistados son mujeres

C. Lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento

Lima
13% 19%
Ancash
6%
Independencia
6% 6%
Chiclayo
6%
Huaraz
Comas
44% Piura

 El 69% nacieron en Lima


 El 44% nacieron en el área de estudio, Independencia.
 El 19% en el distrito de Lima Cercado y el 6% en el distrito de Comas
 El 31% nacieron en provincia: el 12 % en la sierra central y el 19 % en las provincias del norte
del país.
D. Profesión u oficio

Profesión u oficio de los entrevistados

7% 6% Empleada de servicios
7% 6%
Ama de casa
7%
Vendedor
7% Vendedora animadora
Chofer
Empleada
60% Cocinera

 El 60% se dedica a la venta informal


 El 6% es ama de casa
 El 7% es chofer de transporte público
 El 7% es empleado
E. Ingreso per cápita

Ingreso per cápita (soles)

7% 7%
13% S/.350-S/.500
S/.600-S/.800
S/.900-S/.1,000
S/. 1,100-1,500
73%

 El 73% bordea el sueldo mínimo vital (S/. 850)


 El 27 % supera el sueldo mínimo vital hasta un máximo de S/. 1,500
F. Grado de instrucción

Grado de instrucción

13% 6%
7%
Analfabeta
7%
Primaria Completa
Primaria incompelta
Secundaria completa
Tecnica superios

67%

 El 67 % tiene secundaria completa


 Un 13% tiene estudios técnicos superiores
G. Estado civil

Estado civil

7%
13% Soltera
Casado/a
47%
Conviviente

33% Viuda

 El 47% es soltero
 El 33% es casado
H. Tiempo de residencia en Independencia

Tiempo de residencia en
Independencia

1-9 años

27% 27% 10-15 años


20-30 años
30-40 años
13% 13%
40-50 años
13% 7%
50 a más

 El 27% reside entre 1 y 19 años


 El 13% radica en el distrito entre 10 y 15 años.
 El 13 % radica en el distrito entre 30 y 40 años.
 El 13 % radica en el distrito entre 40 y 50 años.
 El 60% radica en el distrito más de 20 años

5. Instrumentos utilizados para el registro de información del trabajo de campo


a. Libreta de campo.- Se utilizó este instrumento para anotar todas las incidencias que
se recogieron a lo largo del día. Tanto en el seguimiento en los modos de transporte
como en el desarrollo de las entrevistas.
b. Diario.- Se utilizó este instrumento para registrar la crónica de los estados de ánimo
y cómo se percibieron las relaciones con otras personas cercanas, las altas o bajas
emocionales y de cómo se percibieron las relaciones con otras personas cercanas,
antes, durante y al finalizar los recorridos, entrevistas y seguimientos a las personas
seleccionadas.
c. Libro de Balance.- se utilizó este instrumento para relatar de forma continua de cómo
se planeó ocupar el tiempo, los recursos utilizados, durante los seguimentos y
entrevistas a las personas seleccionadas.
d. Grabaciones de audio.- Se utilizó una grabadora de bolsillo para registrar las
conversaciones, actitudes durante los seguimientos y entrevistas.
6. Descripción del trabajo de campo

Es conveniente precisar que para la selección del área de estudio, además de los criterios urbanísticos
y sociales para su selección, se tomó en cuenta la residencia de ex colaboradores, los cuales eran
conocidos hace más de 5 años y que la mayoría de ellos conoce y tiene un trato amigable hacia el
investigador.

Una de esas personas, la Sra. Adriana Castillo Flores, es la persona que nos hace la limpieza del hogar
2 veces por semana desde hace más de 5 años, vive en el área de estudio, su conviviente trabajo
anteriormente con el investigador en labores de construcción de edificaciones.

a. Seguimiento “método de la sombra”

Se realizaron 5 seguimientos a colaboradores que tenían el origen de sus desplazamientos en la 2da


zona del sector de Tahuantinsuyo, distrito de Independencia hacia zonas dentro del sector referido y
fuera del distrito.

El tiempo de seguimiento se desarrolló dentro de un rango de los 45 minutos a 90 minutos. Se inició


desde su hogar de residencia y hacia el lugar de trabajo o centro de compras (paraditas o mercados)

Se contemplaron sus habilidades para el desplazamiento, conocimiento y facilidades que brinda el


entorno donde viven y/o estudia o trabajan y cómo perciben el espacio y tiempo que toman para
desplazarse diariamente.

El análisis de los datos obtenidos se encuentra en proceso, pero podemos señalar 5 puntos esenciales
observados en los seguimientos desarrollados:

1. Grado de accesibilidad:
a. La mayoría de la personas tienen un alto conocimiento de su entorno, de las
facilidades que ostentan para iniciar sus desplazamientos, tanto a pie, como usando
el transporte público.
b. Conocen casi en su totalidad la oferta del transporte público, sus precios y tiempo de
recorrido, paraderos y rutas que desarrollan y las alternativas de trasbordos.
2. Competencias o habilidades
a. Más de la mitad de las personas se encuentran en buen estado físico-mental para
realizar sus desplazamientos. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de
personas que presentan problemas de salud, sobre todo las personas de más de 60
años, adolecen de osteoporosis y artritis, dolencias que restan su motilidad, tomando
en cuenta que el sector donde residen presenta una pendiente considerable, restando
su velocidad de desplazamientos a pie, obligándolas a desarrollar desplazamientos
motorizados en mototaxis y combis para trayectos muy cortos (5 a 7 cuadras).
3. Apropiación, Habitus ambulante:
a. La mayoría de las personas a las que se le practicó el seguimiento experimentaba una
sensación de seguridad para realizar sus desplazamientos, aunque por ratos
expresaban disconformidad cuando abordaban el transporte público debido a la
ergonometría de dichos vehículos, para sentarse o para ir de pie sobre las unidades
de transporte.
b. Un porcentaje considerable de los desplazamientos a pie, las personas
experimentaban comodidad y seguridad, interactuaban con personas de su barrio y
se detenían a conversar por periodos de 1 a 5 minutos con vecinos que encontraban
en su camino.
b. Entrevistas semi-estructuradas

Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a personas que residían en el sector. Dichas


entrevistas se desarrollaron en sus lugares de trabajo y tomaron aproximadamente 45 minutos cada
una.

A continuación se muestra un avance de dichas entrevistas:

1. Grado de Accesibilidad

¿Cuál es el trayecto que haces


cotidianamente?
Paradita
7%
13% Centro de Lima
7% Local
13% 60%
Pueblo Libre
SMP

La mayoría de las personas desarrollan trayectos hacia un mercado informal (paradita) que se
encuentra muy cerca de su zona de residencia.
¿Qué días realiza el trayecto cotidiano?

6% L/Mi/jJ/V
20%
Diario
7% Sab./Dom.
40%
Martes a Viernes
27%
Lunes a viernes

Un 40% de las personas entrevistadas realizan diariamente el trayecto a la “paradita”, mientras un


27% sólo realizan este trayecto los fines de semana y un 20% de lunes a viernes.

¿Hace cuanto tiempo realizas el


trayecto cotidiano?

13% 7% 3 años
4 años
7%
5 años

7% 33% 7 años
9 años
10 años
13%
12 años
7% 13% 14 años

Un 33% realiza el trayecto a la “paradita” hace 4 años y un 60% frecuenta este mercadillo entre los 5
y 14 años.
¿Cuántos trayectos hace en un
día?

7%
2 trayectos
4 trayectos
93%

La mayoría de los entrevistados realiza 4 trayectos en un día, esto considera ida y vuelta.

¿Cuanto dura el trayecto cotidiano?


5 a 10 min.
10-15 min.
7%
7%
20 min.
13% 40%
20-25 min.
7%
6% 60 min.
20% 40-90 min.
90 min

Un 40% realiza el trayecto hacia la “paradita” entre 5 a 10 minutos, mientras un 26% le toma entre 10
y 15 minutos.

¿Cuanto gasta en promedio por


trayecto?
0 soles
2.5 0-3.00 soles
7%7%6%
7% 3.00 soles
7% 3.00-3.50 soles
7% 46%
3.50-4.00 soles
13%
5.00 soles
7.00-8.00 soles

Un 46% gasta entre S/. 2.5 y 3.00 para desplazarse hacia la “paradita”. Las personas que gastan más
de 3 sples por lo general se desplazan fuera del sector de su residencia y los que gastan más de 7 soles
lo hacen fuera de su sector de residencia, es decir a otros sectores del distrito o fuera de él.
¿Realizas algun trayecto a pie?

20% 7% No siempre

No
73%

Un 73% de los entrevistados realiza siempre trayectos a pie de forma cotidiana

¿Empleas varios modos de


transporte?

20% No

80% Mototaxi/Bus

El 80% de los entrevistados utiliza mototaxis y bus para sus desplazamientos cotidianos. El 20% realiza
trayectos a pie.

¿Cuántos trasbordos realizas?

7%
13% Ninguno
2 trasbordos
3 trasbordos
80%

El 80% de los entrevistados no realiza trasbordos, esto se debe a que la mayoría de sus
desplazamientos son a pie.
¿Usas siempre el transporte público?

7%6%
No siempre

No
87%

La mayoría de los entrevistados sí utiliza el transporte público para sus desplazamientos.

Cuentas con algún dispositivo para


hacer el trayecto cotidiano? (tarjeta
de tren o metropolitano)

27% Sí

73% No

Un 73% de los entrevistados tiene dispositivos electrónicos, tales como tarjetas del Metropolitano o
tren eléctrico.

2. Competencias y habilidades

¿Conoces tu barrio?

13%
7% Sí
No
Parcialmente
80%

El 80% de los entrevistados conoce a plenitud su entorno barrial.


¿Sientes que tienes libertad , comodidad,
para realizar el trayecto cotidiano?

Comodidad
27% 26%
Libertad
Incomodidad
20% 27% Libertad y comodidad

Una cuarta parte de los entrevistados acusa comodidad para sus desplazamientos cotidianos, otra
cuarta parte siente libertad para desplazarse, mientras la quinta parte experimenta incomodidad en
sus desplazamientos cotidianos.

Tienes algún tipo de discapacidad, enfermedad,


o estado en particular que no te permite realizar
los desplazamientos en forma cómoda?

7% No
33% Física/orgánica
60%
Gestación

El 60% reconoce que se encuentra un óptimo estado físico para realizar sus desplazamientos
cotidianos, mientras que un 33% acusa algún tipo de dolencia que no le permite desplazarse con
comodidad en sus trayectos cotidianos.

¿Utilizas el teléfono para


entrenenerte o informarte en tus
trayectos?
Entretenimiento
13%
47% Entretenimiento e
Información
40%
No

Casi el 50% de los entrevistados tiene un teléfono celular y lo usa para entretenerse en sus
trayectos, así como para informarse durante el tiempo que ocurren sus desplazamientos.
¿Interactúas con alguna persona para
informarte acerca del trayecto que
realizas?

33% Sí
67% No

La mayoría de las personas entrevistadas interactúa en sus recorridos para informarse acerca de sus
desplazamientos cotidianos.

¿Tienes licencia de conducir?

7%

No

93%

La mayoría de los entrevistados no tiene licencia de conducir.

3. Apropiación Habitus ambulante

¿Cuál es la necesidad para


desplazarte cotidianamente?

6%7%
Trabajo
Comida
Compras
87%

El 87% de las personas entrevistadas tiene la necesidad de desplazarse cotidianamente por trabajo.
¿Hace el trayecto cotidiano solo o
acompañado?

13%
Sola
Acompañada
87%

El 87% de las personas entrevistadas realiza desplazamientos cotidianos solas, solo un 13 por ciento
sale acompañado.

¿Tu barrio te brinda seguridad


para tu recorrido?

13%
Si
No
87%

El 87% considera que su barrio es seguro para desplazarse.

¿Interactúas con otras personas


cuando haces el trayecto
cotidiano?

7%
20%
Amigos
Si
No
73%

La mayoría de las personas entrevistadas interactúa con sus vecinos y/o conocidos cuando desarrolla
desplazamientos cotidianos.
¿Confías en las personas que te
transportan?

13% 7%
Más o menos

No
80%

Un 80% de las personas experimentan confianza en las personas que los transportan.

Cómo puedes describir el tiempo que


empleas para transportarte?

No cuenta
27%
Vuela
7% 60% Divertido
6%
Estresante

El 60% piensa que el tiempo que emplean para desarrollar sus desplazamientos cotidianos “no
cuenta”, es decir no lo percibe.

7. Conclusiones preliminares

De forma preliminar se puede concluir lo siguiente:

a. La motilidad de las personas que viven en el 2da zona del sector de Tahuantinsuyo del
distrito de Independencia tiene una motilidad o capacidad real o potencial de
desplazarse cotidianamente, de forma óptima. Es decir, su barrio le otorga facilidades
para realizar desplazamientos cotidianos, ya sea a pie o en transporte público, tiene
habilidades o destrezas inmanentes, desarrolladas en el transcurso de sus residencia
en dicho espacio, que les permite desarrollar estrategias para asumir desplazamientos
cotidianos y perciben sus desplazamientos seguros, cómodos, que les permite no
darse cuenta del tiempo que invierten en sus desplazamientos.
b. La motilidad de estas personas ostenta una capacidad suficiente para desarrollar
desplazamientos hacia sus áreas de trabajo, realizar desplazamientos cortos, gastar
poco o casi nada, cuentan con rutas directas o poseen la capacidad de cambiar sus
rutas y se sienten seguras.
c. La motilidad se aprecia de forma competente y con destrezas suficientes para ejercer
desplazamientos efectivos con total libertad y comodidad, sobre todo a pie, en
condiciones físicas y orgánicas convenientes, conocen su barrio en su totalidad,
utilizan el teléfono celular para entretenerse u obtener información acerca de otros
destinos no cotidianos, saben utilizar el transporte público local y privado
d. La motilidad desde el punto de vista del Habitus ambulante, les permite realizar
prácticas distintas y distintivas en los espacios y tiempos que cubren en sus trayectos,
se sienten con libertad de asumir diferentes estrategias, aunque a veces
experimentan incomodidad producto de la ergonometría de las unidades de
transporte, reconocen a sus amigos y vecinos y han desarrollado una capacidad de
interacción conveniente que les permite tener una seguridad y sentirse cómodos en
sus desplazamientos cotidianos.
8. Recomendaciones
a. Se recomienda revisar con mayor exhaustividad las grabaciones de audios del
“método de la sombra”, pues todavía hay mucha información por procesar y analizar
de forma cualitativa.
b. Completar los seguimientos a los colaboradores y una mayor revisión con
detenimiento de los audios grabados de las entrevistas semi-.estructuradas.
c. Revisar conceptos teoréticos y metodológicos a fin de afinar los resultados que se han
de obtener del trabajo de campo.

Vous aimerez peut-être aussi