Vous êtes sur la page 1sur 40

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO


ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR HEMORRÁGICO, NEUMONIA
ASPIRATIVA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA).

Asignatura: Clínicas en Enfermería IV.

Docente: Dr. Emiliano Vera Lara.

Responsable:

 Llamo Campos, Seyla.

Ciclo: Vacacional.

2019
INTRODUCCIÓN

El Proceso de Cuidado Enfermero, es el método sistemático, cíclico y personalizado


mediante el cual, la enfermera brinda cuidado individualizado a la persona, familia o
comunidad, desarrollando cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.

En este informe, se presenta el cuidado enfermero brindado a un paciente adulto


hospitalizado en el área de medicina con el diagnóstico médico: ACCIDENTE CEREBRO
VASCULAR HEMORRÁGICO, NEUMONIA ASPIRATIVA Y HIPERTENSIÓN
ARTERIAL (HTA). Que permitió brindar un cuidado integral y fortalecer las competencias
para el cuidado a la persona del diagnóstico ya mencionado.

Para la valoración se aplicaron los cuatro métodos básicos: la observación, la entrevista, el


análisis documental y el examen físico. La guía para recolectar la información fue la
Historia de Salud de Enfermería, elaborada para las personas hospitalizadas teniendo como
referente los planteamientos de Jean Watson y los dominios y clases formulados por la
NANDA 2015-2017.

La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta diversas fuentes bibliográficas


que permitió hacer una análisis exhaustivo de los datos, identificando las respuestas humanas
y los factores relacionados de tipo fisiopatológico, de tratamiento y de situación,
planteándose 7 diagnósticos de enfermería reales y de riesgo referidas tanto a la persona
cuidada como al familiar cuidador, porque se involucró en el cuidado a la familia.

Se planificaron intervenciones para los diagnósticos identificados, planteándose los criterios


de resultados básicos y las intervenciones de enfermería con su respectivo fundamento
científico. Esta planificación facilitó la ejecución de las actividades, las que se evaluaron
constantemente y reajustaron para lograr los resultados previstos.
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL

 Brindar la atención adecuada e integral al paciente para poder lograr una pronta y
eficaz mejoría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar los diagnósticos correspondientes de acuerdo al estado de salud en que


se encuentra.
 Brindar las correctas intervenciones de enfermería al paciente hospitalizado.
CASO CLÍNICO
Paciente adulto de sexo masculino, de 53 años de edad ingresa al servicio presentado cefalea
intensa, dificultad para respirar, le dificultaba movilizarse por la hemiparesia derecha que
presentaba en miembros superiores e inferiores, le dificultaba hablar, familiar acompañante
refiere que dicho paciente ha perdido la conciencia varias veces, desmayándose. Tiene como
Dx médico: ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR HEMORRÁGICO, NEUMONIA
ASPIRATIVA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA).
A la observación se evidencia piel normo térmica, normo hidratada, AREG, AREH, AREN,
con vía endovenosa permeable en miembro superior izquierdo, perfundiendo cloruro de
sodio al 0,9%, a 40 gotas por minuto.

CFV: PA: 140/90 MmHg FR 21X´ FC: 66 x’. T: 36,6°C satO2 88%.
Con tratamiento:
 Dieta blanda
 CFV C/6hrs
 Ceftriaxona 2g EV C/24hrs
 Clindamicina 600mg EV C/8hrs
 Somazina 1 gr EV C/12hrs
 Ranitidina 50mg EV C/8hrs
 Fenitoina 100 mg EV C/8hrs
 Enalapril 20 mg VO C/12hrs
 Ketoprofeno 100 mg EV C/12hrs
I. VALORACIÓN
Para la valoración se aplicaron los métodos de observación, examen físico y análisis
documental de la historia clínica, transcribiendo esta información en la Historia de
Salud de Enfermería, elaborada, teniendo en cuenta los dominios propuestos por la
NANDA 2015-2017.

1.1.Historia de Salud de Enfermería


Datos Generales:
 Nombre : CRUZ CRUZ FIDENCIO
 Fecha de nacimiento : 19/09/1965
 Edad : 53 años
 Sexo : Masculino
 Religión : católica
 Procedencia : Huarango
 Forma de llegada : Ingreso por servicio de emergencias.
 Cuidador principal : hijo.
 Diagnóstico médico : ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
HEMORRÁGICO, NEUMONIA ASPIRATIVA E HIPERTENSIÓN
ARTERIAL (HTA).

1.2.Recolección de datos básicos:

Fuente primaria
Valoración de Enfermería según dominios:

DOMINIO 2: nutrición
 Pérdida de apetito
 Abdomen distendido
 Buena dentición
 Ruidos hidroaéreos presentes
 Mucosa oral húmeda

DOMINIO 3: ELIMINACION

 Eliminación urinaria normal.


 Eliminación intestinal normal.
 Frecuencia respiratoria 21 X´
 Hidratación: piel hidratada
DOMINIO 4: ACTIVIDAD REPOSO

 frecuencia respiratoria 21X´.


 frecuencia cardiaca 66 X´
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

 Audición normal
 Visión borrosa.
 Dificultad para hablar.
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION

 Temperatura axilar: 36.6°C.


 Riesgo de caídas.
Valoración física

 Cabeza y cara
Cabello negro, ausencia de seborrea, buena Implantación, buena higiene.
Ojos: simétricos, color negros. Visión borrosa, esclerótica de color blanco, movimientos
oculares normales.
Oídos: Limpios, capacidad auditiva normal, implantación simétricos.
Nariz: Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y limpios.
Boca y garganta: Mucosa oral ligeramente hidratadas, dentadura natural, lengua simétrica,
color rojizo.
Cuello: cilíndrico simétrico.
Tórax: Simétricos, ruidos pulmonares claros, ruidos cardiacos normales.
Abdomen: simétrico, blando depresible.
Extremidades: simétricas, presentando inmovilidad en MSD, MID

A) Exámenes Auxiliares

FECHA VALORES VALORES NORMALES


ENCONTRADOS
12/02/19
 Hemograma.
-Leucocitos -9.200 mm3 -6.0 A 9.0
-Abastonados -00% -1 A 5
-Segmentados -28% -63 A 70
-Eosinófilos -00% -1 A 5
-Basófilos -00% -0 A 1
-Linfocitos 20% -21 A 33
-Monocitos -03% -5 A 9

 Hematocrito 39% 40----47%


 Hemoglobina 13 14-16
 RTO. Plaquetas 384.000mm3 135 A 350
 Glucosa 110mg/dL 70 A 110 Mg/Dl

 Urianálisis
Color Amarillo
Aspecto Turbio
Leucocitos 13-15xc <3 a 5 hematíes XC menos de
HEMATIES 0-1xc 10.000 células por Ml
Gérmenes

II.- PLANIFICACION.

2.1 DIAGNOSTICO ENFERMEROS POR DOMINIOS PRIORIZADOS

1) Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración de la membrana alveolo capilar E/P disnea,
hipoxemia, gasometría arterial anormal.
2) Dolor agudo R/C proceso patológico, E/P expresiones verbales y no verbales.
3) Deterioro de la movilidad física R/C deterioro neuromuscular E/P, alteración de la
marcha y disminución de las habilidades motoras.
4) Déficit del autocuidado R/C incapacidad de la autonomía M/P limitación para realizar
actividades motoras.
5) Riesgo de infección R/C catéter endovenoso permeable.
6) Riesgo de caídas R/C afección neuromuscular, comprometiendo extremidades superior
e inferior.
7) Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador, R/C continúa vigilancia del
paciente.

III.- PLANIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (1): Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración de la membrana alveolo
capilar E/P disnea, hipoxemia, gasometría arterial anormal.
OBJETIVO: paciente mantendrá ventilación adecuada durante su estancia hospitalaria, con apoyo de familiares
y equipo de salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Dominio 2: salud fisiológica.
Clase 2: cardiopulmonar
Puntuación Diana:
Resultado: estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
Desviación grave del rango normal (1) Desviación
 Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial.
leve del rango normal (4)
 Saturación de O2.
 disnea en reposo

Intervenciones /Actividades
Campo 2: fisiológico complejo.

Clase: control respiratorio

Intervención:
 oxigenoterapia.

ACTIVIDADES
Fundamento Científico

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea para recibir


el aporte de oxígeno requerido para el funcionamiento
de los sistemas corporales.
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas: Eliminar Permite movilizar secreciones del árbol traqueo
secreciones bucales y nasales. bronquial, narina y boca, para mantener la vía aérea
permeable y recibir el aporte necesario de oxígeno
para el funcionamiento de los sistemas corporales
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/intoxicaciones2/

La oxigenoterapia es una herramienta fundamental


Preparar el equipo de oxigenoterapia y administrar a
para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria,
través de un sistema humidificado.
tanto aguda como crónica. Los objetivos principales
que llevan a su empleo son tratar o prevenir la
hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el
trabajo respiratorio y miocárdico.
http://www.analesdepediatria.org/es-fundamentos-oxigenoterapia-situaciones-
agudas-cronicas-articulo-S1695403309003294 (*)

Desde el punto de vista de la oxigenoterapia, las


necesidades de O2 deben ser estables con saturación

Vigilar el flujo de litros de oxigeno media igual o superior al 93%, sin desaturaciones. La
SatO2 no debería situarse por debajo del 90% más de
un 5% del registro. (*)

Nos permite aumentar el aporte de oxígeno a los


tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte
Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de de la sangre arterial. La cantidad de oxígeno inspirado
oxígeno, para asegurar que se administra la debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo
concentración prescrita. alcance niveles suficientes para saturar completamente
la hemoglobina.(*)

El método disponible en el domicilio para monitorizar


al paciente es la pulsioximetría, un sistema de
medición seguro y preciso de la oxigenación que
muestra mediante espectrofotometría el porcentaje de
moléculas de hemoglobina en los vasos sanguíneos
que se han combinado con el O2 para formar la
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia oxihemoglobina. La oxihemoglobina capta más
(pulsioxímetro y gasometría arterial). cantidad de luz infrarroja y la hemoglobina reducida
capta más cantidad de luz roja. Los pulsioxímetros son
espectrómetros de doble longitud de onda que tienen
capacidad pletismográfica, e indican la frecuencia del
pulso y la diferencia entre la absorción de luz antes de
que se inicie la pulsación sistólica hasta que se realiza
ésta, lo que da como resultado una onda
pletismográfica cuya amplitud se emplea para el
cálculo de la SatO2 de la hemoglogina y cuyo
intervalo sirve para calcular la frecuencia cardíaca. (*)

El empleo de O2 se ha implicado en la patogénesis de


la EPCP, ya que resulta en la formación de radicales
libres con el consecuente daño tisular. Esta toxicidad
celular puede traducirse en síndromes respiratorios
agudos (traqueobronquitis y síndrome de distrés
Observar si ay signos de: toxicidad por el oxígeno, respiratorio del adulto) o crónicos (además de la DBP
atelectasia por absorción, lesiones en la piel por el o EPCP, trastornos inflamatorios similares en los
equipo de oxigenoterapia. adultos con enfisema y fibrosis) y también en
retinopatía (fibroplasia retrolental) en pacientes
prematuros. Se desconoce cuál es la concentración o la
duración de la exposición al O2 necesaria para inducir
daño pulmonar. (*)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (2): Dolor agudo R/C proceso patológico, E/P facies verbales y
expresivas del paciente.
OBJETIVO: paciente disminuirá su dolor durante su estancia hospitalaria con apoyo de familiares y equipo de
salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Dominio 4 : conocimiento y conducta de salud
Clase 1: conducta de salud.
Resultado: control del dolor Puntuación Diana:
Indicadores:
 Reconoce el comienzo del dolor Nunca demostrado (1) frecuentemente demostrado (4)
 Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
 Reconoce síntomas asociados al dolor.

Intervenciones /Actividades
Campo 1: fisiológico básico.

Clase: fomento de la comodidad física.

Intervención: manejo del dolor.

ACTIVIDADES
Fundamento Científico
El dolor es una experiencia emocional y sensorial
desagradable asociada a una lesión tisular real o
posible, de aparición ontogénica precoz, que actúa
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
como un sistema de señales de daño de los tejidos con
incluya la localización del dolor, características,
reajustes fisiológicos y del comportamiento. Es como
aparición/duración, frecuencia, intensidad o gravedad
un poderoso estímulo, que ayuda a crear
del dolor y factores desencadenantes.
comportamientos primitivos de supervivencia y enseña
al niño a evitar el peligro. (Kozier,1999).

La naturaleza del dolor y la medida en que este afecta


Realizar cambios de posiciones para aliviar el dolor. al bienestar de un individuo la elección de las
intervenciones para el alivio del dolor. El tratamiento
del dolor requiere un enfoque individualizado, la
enfermera y el paciente deben estar unidos en la
utilización de las medidas de control tanto
farmacológicas como aquellas intervenciones
alternativas para el alivio del dolor, como ejercicios de
respiración y cambios posturales. (Potter, P.A 1996).
Analgésico mecanismo de acción: inhibición de las
Proporcionar al paciente un alivio del dolor óptimo síntesis de la prostaglandinas o ciclooxigenasa
mediante analgésicos prescritos. inhibiendo el dolor.

( pdf. Dr. J.Bruno Montoro Ronsano)

Las revaloraciones periódicas del dolor las establecerá


tanto médico como enfermera, de forma programada
c/8-6h y/o en función del estado clínico del paciente,
dejándolas reflejadas en la programación de las
actividades diarias a realizar al paciente (Agrupación
de cuidados: valoración del dolor c/8-6h). Se validará
la intervención registrando intensidad del dolor
(formulario de constantes) y añadiendo nota con la
revaloración de los parámetros (si es preciso):
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el
localización, alivio o no del dolor, utilizando la escala
control del dolor a intervalos específicos.
de valoración del dolor, en función a las características
de puntuación obtenida de 0 a 10 se formulara en el
registro de constantes vitales. Pedirle al paciente que
valore el dolor de 0 a 10(0 puntos no dolor, 1-2
puntos dolor leve, 3 a 5 puntos dolor moderado, 6-
8puntos intenso, 9-10 insoportable. (RNAO:
Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario.
Protocolo realizado: Octubre 2013)
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo
no anda bien. Es una sensación desagradable, como un
pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El
dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente
o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del
cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o
Proporcionar información acerca del dolor, tales como la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.
causas del dolor, el tiempo que durará y las Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general,
incomodidades que se esperan. el dolor agudo aparece de repente, debido a una
enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser
diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece,
aunque a veces puede convertirse en dolor crónico. El
dolor crónico dura mucho tiempo y puede causar
problemas graves.
https://medlineplus.gov/spanish/pain.html

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (3): Deterioro de la movilidad física R/C deterioro neuromuscular


E/P, alteración de la marcha y disminución delas habilidades motoras.
OBJETIVO: Paciente logrará una deambulación adecuada con los cuidados del personal de salud y familiares,
durante su estancia hospitalaria.
RESULTADOS ESPERADOS
CRITERIOS DE RESULTADO.
Dominio 1: Salud Funcional Puntuación Diana:
Clase C: Movilidad De sustancialmente comprometido (2) a levemente
Resultado: (0200). Ambular comprometido (4).
Indicadores:
 (020003) Camina a paso lento.

Intervenciones /Actividades
Campo 2: Fisiológico Básico Fundamento Científico
Clase A: Control de actividad y ejercicio

Intervención:
Terapia de ejercicios: deambulación (0221)

ACTIVIDADES
Para disminuir el grado del dolor y para que la persona
Aconsejar al paciente que use un calzado y pueda estar más relajada y poder mejorar su estado de
medios de apoyo que facilite la deambulación y movilidad física.
evite lesiones. https://campus.divulgaciondinamica.es/manuales/307.2014wrvuo.p
df
Los cambios posturales en pacientes encamados,
generalmente ancianos, son muy importantes a la hora de
proporcionarles confort y de prevenir la aparición de
úlceras por presión. Los cambios posturales los puede
ejecutar cualquier persona que haya aprendido a
Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la manejarlos. En el ámbito hospitalario, son los celadores los
cama para facilitar los ajustes posturales. que los practican, aunque es una labor compartida por
todos los sanitarios. Esto se ve mejor a la hora del aseo de
un paciente encamado o de curar una úlcera por presión o
herida, ya que participan enfermería, auxiliar y celador.
https://campus.divulgaciondinamica.es/

Las principales movilizaciones en el sitio que a


continuación se nombran tienen lugar en la cama o camilla.
Instruir al paciente/cuidador acerca de las
La más importante es el giro del paciente, ya que es la base
técnicas de traslado y deambulación seguras.
de los cambios posturales y el punto de partida para sentar
al paciente al borde de la cama. Siempre que sea posible
hay que empezar con movilizaciones pasivas de las
diferentes articulaciones como: hombros, codos, muñecas,
rodillas, tobillo, lo que nos ayudará a mejorar o mantener
las capacidades funcionales del paciente y al mismo tiempo
servirá de calentamiento para las posteriores
movilizaciones que vayamos a realizar.

ttps://www.efisioterapia.net

Para ayudar al paciente, el personal de salud tiene que


moverse armónicamente junto al paciente, de esta manera
se transmitirán la información y sensación de movimiento
mutuamente y por otra parte aprovechará la energía
Ayudar al paciente a ponerse de pie y a
cinética y así aplicará menos fuerza, para la pronto
deambular distancias determinadas.
rehabilitación del paciente y la cicatrización adecuada de
su herida.

ttps://www.efisioterapia.net

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (4): Déficit del autocuidado R/C incapacidad de la autonomía M/P limitación para
realizar actividades motoras.
OBJETIVO: paciente optara por usar medidas correspondientes para su autocuidado, durante su estancia
hospitalaria con apoyo de familiares y equipo de salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados:
Dominio 1: salud funcional.
Clase : autocuidado
Resultado: autocuidados: actividades de la vida
diaria Puntuación Diana:
Indicadores:
 Come Sustancialmente comprometido (2) levemente comprometido
 Se viste (4)
 Uso del inodoro
 Ambulación
 Realización del traslado

Intervenciones /Actividades
Campo 1: fisiológico: básico

Clase: facilitación del autocuidado

Intervención: ayuda con el autocuidado.

ACTIVIDADES
Fundamento Científico
Los procesos cognitivos como los procedimientos que
utilizamos para incorporar nuevos conocimientos y tomar
decisiones al respecto. En dichos procesos intervienen
varias funciones cognitivas: la percepción, la atención, la
Comprobar la capacidad cognitiva del paciente
memoria, el razonamiento… Todas estas funciones
para ejercer un autocuidado independiente.
cognitivas trabajan conjuntamente para integrar el
conocimiento y crear una interpretación del mundo que nos
rodea.
https://www.cognifit.com/es/cognicion

Proporcionar un ambiente terapéutico Un ambiente tranquilo ambiente tranquilo, hace que mejore
garantizando una experiencia cálida, relajante, la capacidad de relación entre usuarios y profesionales y nos
privada y personalizada. permite trabajar con mayor seguridad, por el bien de los
usuarios pudiendo dar unos cuidados más personalizados y
de mayor calidad.
http://www.ephpo.es/hponiente/informacion_del_centro/cartera_servicios/Ambiente%20tranquilo,%20ambiente% guro.pdf
20se

Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente


durante su hospitalización, y tratar de ofrecerle buenos
hábitos de higiene para el futuro.

Mejorar la calidad de vida de la persona que lo recibe

Proporcionar los objetos personales deseados Recoger datos que permitan visualizar el estado general del
(desodorante, cepillo de dientes y jabón de paciente, así como el estado de su piel
baño).
Establecer una relación con el paciente, alentándolo a ser tan
independiente como le sea posible - Evitar las enfermedades
de la piel más comunes, manteniendo una adecuada higiene
de la piel del paciente.

https://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728273.pdf

El cuidado humanizado incluye variados detalles que pueden


ser percibidos en forma diferente por enfermeras y pacientes;
si bien, para las enfermeras puede no revestir importancia
realizar ciertas acciones o tener determinados gestos, para el
paciente y su familia pueden ser mensajes que favorecen o
entorpecen la comunicación; no solo se trata, en la visión de
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea los pacientes, de ofrecer lo último en tecnología o
totalmente capaz de asumir el autocuidado. procedimientos actualizados, sino que hay detalles que son
importantes en la forma de la interacción con las enfermeras,
tales como el saludo y el reconocimiento mutuo : "que te
miren a la cara y saluden, que actúen oportunamente y
clarifiquen lo que necesitas saber sobre el cuidado; todos
esos detalles, para mí es esa totalidad" (PM). Los "detalles"
en el cuidado cubren una gama de aspectos relevantes para
los pacientes, como respetar las diferencias culturales, los
deseos e intereses: "conocer un poquito la cultura de tus
pacientes, sus necesidades y cotidianidad" (NJT).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100011

El segundo detalle del cuidado humanizado descrito consiste


en el interés personal de las enfermeras para cuidar,
compartir con los pacientes, apoyarlos y ayudarlos,
demostrando empeño y satisfacción al hacerlo y no
solamente con la intención de cumplir una labor, horario o
asignación; en caso contrario, podría caerse en la costumbre
de desarrollar labores administrativas más que asistenciales
Animar al paciente a realizar las actividades con el consiguiente alejamiento de los pacientes y la
normales de la vida diaria ajustadas al nivel de imposibilidad de ofrecer cuidado humanizado o de cualquier
su capacidad tipo porque no existe la interacción con los pacientes: "frente
a los pacientes, para la enfermera debería ser tan importante
cuidarlos como dedicarse a revisar las historias" (NGG). Si
bien es cierto que el trabajo administrativo es importante para
el funcionamiento del servicio y del hospital, también es
recomendable evitar que dicha labor desplace la interacción
con los pacientes y el cuidado directo.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100011
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (5): Riesgo de infección R/C catéter endovenoso permeable.
OBJETIVO: paciente evitara proceso infeccioso durante su estancia hospitalaria con apoyo de equipo de
salud.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados: Puntuación Diana:
Dominio II: salud fisiológica
Clase 4 : respuesta inmune Sustancialmente comprometido (2) levemente
Resultado: estado inmune comprometido (4)
Indicadores:
 Integridad cutánea
Intervenciones /Actividades
Campo 2: fisiológico: complejo
Clase 8: control de la perfusión tisular

Intervención: cuidados del catéter central de


inserción periférica
Fundamento Científico
ACTIVIDADES

Realizar la preparación aséptica del sitito de -Procedimientos utilizados para reducir y evitar la
inserción, de acuerdo con el protocolo del propagación de microorganismos. (Potter/Perry vol. 2)
centro.

-Procedimientos utilizados para reducir y evitar la


Insertar el catéter utilizando una técnica propagación de microorganismos. (Potter/Perry vol. 2)
adecuada y aséptica.

Al instaurar un cuerpo extraño, en una vena, existe el

Observar si ay signos de flebitis (dolor, riesgo potencial de que se produzca una reacción
enrojecimiento, piel caliente, edema). inflamatoria, por la lesión producida en el endotelio, por
esta razón, es de gran importancia el determinar si es
realmente necesaria la implantación de un catéter. Así
mismo, se analizará diariamente la necesidad de mantener
canalizada la vía, puesto que el riesgo aumenta
progresivamente, a partir del cuarto día de cateterización.
(https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%201
5/numero15/flebitis.htm)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (6): Riesgo de caídas R/C afección neuromuscular, comprometiendo


extremidades superior e inferior.
OBJETIVO: paciente mantendrá seguridad, para evitar caídas que comprometan su vida, con ayuda de personal
de salud y familiares en el alta.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados: Puntuación Diana:
Dominio 4: conocimiento y conducta de salud.
Clase : control del riesgo y seguridad Sustancialmente comprometido (2) levemente
Resultado: caídas. comprometido (4)
Indicadores:
 Caídas de la cama.
 Caídas caminando.
 Caídas durante durante el traslado.

Intervenciones /Actividades
Campo 2:

Clase: Fundamento Científico

Intervención:
ACTIVIDADES

La familia constituye el pilar básico sobre el que


apoyarnos para sobrellevar los obstáculos y las
dificultades añadidas a nuestras vidas. Sin embargo,
Educar a los miembros de la familia sobre los factores hay que tener en cuenta que el concepto de familia
de riesgo que contribuyen a las caídas y como disminuir incluye no sólo aquella que uno hereda (y por tanto no
dichos riesgos. elige), sino también la que uno constituye con el pasar
de los años junto a una pareja en común unión.
http://aspace.cat/files/attachments/4/7/57e51eb0424af.pdf

El deterioro cognitivo leve es un estadio intermedio


entre el deterioro cognitivo normal por envejecimiento
y el deterioro más grave de la demencia. Puede
Identificar déficit cognoscitivo o físicos del paciente
implicar problemas con la memoria, el lenguaje, el
que pueden aumentar la posibilidad de caídas en un
pensamiento y el juicio que son más graves que los
ambiente adecuado.
cambios normales relacionados con el envejecimiento.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mild-cognitive-
impairment/symptoms-causes/syc-20354578

El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del


ejercicio de la Profesión. Se fundamenta en sus propias
teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados
de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas. Se
da a partir de la comunicación y relación interpersonal
Responder a los llamados del paciente cuando emita
humanizada entre el profesional de enfermería y el ser
alguna señal.
humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social,
en las distintas etapas de la vida, situación de salud y
del entorno.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-94/trabajos1/
La efectividad de las medidas de prevención de caídas
en un centro hospitalario está directamente relacionada
con la calidad de la atención que allí se ofrece a los
pacientes. Para lograr la calidad de atención en salud,
se toman en cuenta los siguientes aspectos: estructura,
proceso y resultado. La estructura incorpora el
comportamiento normativo, ética y valores de la
sociedad, lo que determina la organización y el
desarrollo de recursos humanos y materiales; el
proceso es la serie de actividades que se realizan por y
Utilizar barandillas laterales de longitud y altura entre profesionales y pacientes, conlleva una
adecuada para evitar caídas de la cama. evaluación por medio de la observación directa o a
través de la revisión de información registrada, que
permite una reproducción precisa de cómo están las
cosas; el resultado se define como un cambio actual en
el bienestar del paciente, así como los conocimientos
que adquiere en el ámbito hospitalario para mejorar su
salud; la satisfacción del paciente es de fundamental
importancia, como medida de la calidad de atención,
porque proporciona una información sobre el éxito del
proveedor en alcanzar los valores y expectativas del
paciente.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (7): Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador, R/C
continúa vigilancia del paciente.
OBJETIVO: paciente mantendrá cuidados pertinentes por los familiares sin alguna restriccion, con ayuda de
personal de salud y familiares en el alta.
RESULTADOS ESPERADOS:
Criterios de resultados: Puntuación Diana:
Dominio 6: salud familiar
Clase : desempeño del cuidador familiar Sustancialmente comprometido (2) levemente
Resultado: factores estresantes del cuidador comprometido (4)
familiar.
Indicadores:
 Factores estresantes referidos por el cuidador.
 Limitaciones cognitivas del cuidador
familiar.
 Pérdida de tiempo personal.

Intervenciones /Actividades
Campo 2:

Clase: Fundamento Científico

Intervención:
ACTIVIDADES
El estrés del cuidador se debe a la tensión emocional y
Observar si hay indicios de estrés del cuidador física producida por cuidar de otra persona. Los
cuidadores tienen niveles de estrés mucho más altos que
las personas que no son cuidadores. Muchos cuidadores
están proporcionando ayuda o están disponibles para
hacerlo prácticamente todo el día. A veces, eso significa
que queda poco tiempo para el trabajo o para otros
miembros de la familia o amigos.
https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/caregiver-stress
Las demandas físicas, mentales y financieras del cuidado
Reconocer la necesidad del cuidador principal de ser
de otros tienen una consecuencia negativa que —de no
relevado de las responsabilidades de cuidados
ser por el relevo— pueden desatar un torrente de
continuos.
acontecimientos que se ponen peor con el tiempo.
Consumen la salud del cuidador, poniendo en riesgo el
bienestar, la salud y la seguridad tanto de quien cuida
como de quien está bajo cuidados. La falta de relevo
puede llegar a eliminar las reservas emocionales del
cuidador, y así crear las condiciones ideales para que se
dé el abuso físico y psicológico a quienes cuidamos.

https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/Lyda-Arevalo-Flechas/info-2014/relevar-
cuidadores-cuidado-ancianos-enfermos.html

La familia es la comunidad universal e irremplazable de


toda sociedad, basada en la naturaleza humana. Es la
principal fuente de identidad de un individuo, de auto-
estima y de apoyo y sustento. Es la primera escuela en la
Animar a los miembros de la familia a mantener las
vida de un recién nacido, y especialmente apta para
buenas relaciones intrafamiliares.
enseñar a los niños carácter, valores morales y éticos,
responsabilidad, servicio y sabiduría.

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2008/5/15/58950/la-familia-como-base-y-
fundamento-de-la-sociedad

IV.- EJECUCIÓN:

Las actividades planificadas se desarrollaron y se plasman en el siguiente registro de


evolución de enfermería tipo SOAPIE:

S: paciente adulto se encuentra en el servicio de medicina, refiere cefalea intensa.


O: A la observación se puede percibir que el paciente esta alerta, paciente AREG, AREH,
con dificultad respiratoria.
CFV: PA: 140/90 MmHg FR 21X´ FC: 66 x’. T: 36,6°C satO2 88%.

A: Paciente presenta: Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración de la membrana alveolo


capilar E/P disnea, hipoxemia, gasometría arterial anormal.

Dolor agudo R/C proceso patológico, E/P facies verbales y expresivas del paciente.
P: paciente ventila espontáneamente. Y cefalea ha disminuido paulatinamente.

I: medico de turno evalúa y deja las siguientes indicaciones:


 Dieta blanda
 CFV C/6hrs
 Ceftriaxona 2g EV C/24hrs
 Clindamicina 600mg EV C/8hrs
 Somazina 1 gr EV C/12hrs
 Ranitidina 50mg EV C/8hrs
 Fenitoina 100 mg EV C/8hrs
 Enalapril 20 mg VO C/12hrs
 Ketoprofeno 100 mg EV C/12hrs
E: paciente se encuentra estable, con recuperación exitosa.

V.- EVALUACIÓN

Evaluación de las respuestas de la persona al plan de cuidados establecido:


Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz Las actividades programadas se ejecutaron
R/C alteración de la membrana alveolo Las respuestas obtenidas fueron:
capilar E/P disnea, hipoxemia, gasometría Paciente se encuentra en servicio de medicina
arterial anormal. ventilando espontáneamente, con control de signos
vitales constantes cada 2 horas, recibiendo
oxigenoterapia si SaTO2 <90%.

Diagnóstico: Dolor agudo R/C proceso Las actividades programadas se ejecutaron


patológico, E/P facies verbales y Las respuestas obtenidas fueron:
expresivas del paciente. Paciente se encuentra en servicio de medicina,
recibiendo tratamiento médico para disminuir el
dolor.
Diagnóstico: Las actividades programadas se ejecutaron
Deterioro de la movilidad física R/C Las respuestas obtenidas fueron:
deterioro neuromuscular E/P, alteración de Paciente se encuentra en servicio de medicina, con
la marcha y disminución delas habilidades ayuda para deambular.
motoras.

Diagnóstico: Déficit del autocuidado R/C Las actividades programadas se ejecutaron


incapacidad de la autonomía M/P Las respuestas obtenidas fueron:
limitación para realizar actividades Paciente se encuentra en servicio de cirugía,
motoras. recibiendo el cuidado correspondiente para
mantener limpia e integra la herida quirúrgica.

Diagnóstico: Riesgo de infección R/C Las actividades programadas se ejecutaron


catéter endovenoso permeable. Las respuestas obtenidas fueron:
Paciente se encuentra en servicio de medicina,
recibiendo educación para poder identificar los
signos y síntomas de una infección que puede
desencadenar.

Diagnóstico: Riesgo de caídas R/C Las actividades programadas se ejecutaron


afección neuromuscular, comprometiendo Las respuestas obtenidas fueron:
extremidades superior e inferior. Paciente se encuentra en servicio de medicina, en
compañía de su esposo, recibiendo educación para
poder evitar una posibles caídas, y como se debe,
para pagar.
Diagnóstico: Las actividades programadas se ejecutaron
Las respuestas obtenidas fueron:
Riesgo de cansancio en el desempeño del
Paciente se encuentra en servicio de medicina en
rol del cuidador, R/C continúa vigilancia
compañía de su familiar, recibiendo educación
del paciente.
para poder evitar posibles problemas intra
familiares, y abandono del cuidado del paciente.

Evaluación del proceso enfermero:

- Valoración, se realizó aplicando los métodos de la observación, el examen físico y el


análisis documental, la entrevista al paciente y al familiar cuidador. Los datos se
plasmaron en La Historia de Salud de enfermería elaborada para los pacientes
hospitalizados, teniendo en cuenta los dominios presentados por la NANDA.

- Diagnóstico, se establecieron 7 diagnósticos priorizándolos por el riesgo a


complicaciones en órganos nobles: corazón, cerebro, pulmones, riñones, dada la
condición crítica de la persona en estudio. Se contó con la bibliografía necesaria para su
planteamiento.

- Planificación, se realizó un plan de cuidados para cada diagnóstico, planteándose los


objetivos en función a la persona cuidada y se seleccionaron intervenciones factibles de
realizar en nuestro medio teniendo el respaldo de los principios científicos respectivos.

- Ejecución, las intervenciones fueron desarrolladas de acuerdo a lo planificado, los


resultados de estas se muestran en la evaluación de las respuestas humanas, las mismas
que quedan plasmadas en las notas de evolución de la persona cuidada, que en este caso
fue narrativas.

- Evaluación, permitió replantear algunas intervenciones de enfermería, contribuyendo


con el objetivo planteado, evidenciado en la verificación de los criterios de resultados
que se plantearon para cada diagnóstico de enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 diagnósticos NANDA 2015-2017
 clasificación de resultados de enfermería NOC. Marion Johnson, Elizabeth swanson,
quinta edición. ELSEVIER.
 Clasificación de intervenciones de enfermería, Gloria M. Bulechek, Howard K.
Butcher, sexta edición ELSEVIER.
 Gordon M. Manual de diagnósticos enfermeros (10ª), Elsevier, España (2003)
 Potter P, Perry A. Sueño. En : Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería.3º ed.
Madrid : Mosby/Doyma; 1996.p.728- 49.
 Campo M.A, Fernández C. Proceso de Enfermería, Diagnóstico, planificación,
evaluación .Barcelona: Fundación Jordi Gol i Gurina; 2000.Bárbara Kosier.
ANEXOS

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

1. DEFINICIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de signos clínicos de
alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24
horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen
vascular. En esta definición se incluyen la hemorragia subaracnoidea, la hemorragia no
traumática, y la lesión por isquemia.
Los criterios para la subclasificación de los diferentes tipos de ECV no han sido establecidos,
y varían según las diferentes publicaciones.

2. CLASIFICACIÓN

2.1. ECV Isquémica: La isquemia se produce por la


disminución del aporte sanguíneo cerebral de forma
total (isquemia global) o parcial (isquemia focal).
Según la duración del proceso isquémico focal se
presentará como accidente isquémico transitorio
(AIT) o como infarto cerebral
En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral
transitoria (ICT), el infarto cerebral por trombosis, el
infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar.

2.1.1. .......... Accidente isquémico transitorio.

Son episodios de enfermedad cerebrovascular sintomática que


duran poco tiempo; la definición convencional de duración es
menor de 24 horas, pero muchos ATI duran menos de 1 hora.
En el ATI el vaso de u na arteria cerebral esta obstruida, pero
no va a durar mucho tiempo y se va a restaurar; en este periodo
de oclusión pueden aparecer los signos y síntomas neurológicos.

2.1.2. .......... Infarto cerebral: En función de que el déficit isquémico provoque o no


necrosis tisular. Estos a su vez se dividen:
2.1.3. .......... Enfermedad cerebrovascular de origen trombótico:
Su causa más común es la aterosclerosis puede presentarse como consecuencia de:
 .. Cambios en la pared del vaso
(infección).
 .. Cambios en el flujo sanguíneo,
policitemia, deshidratación, falla
cardíaca.
 .. Alteraciones en la coagulación
sanguínea: trombocitopenia, uso de
anticonceptivos orales, deficiencia
de antitrombina III, deficiencia del
factor V de Leiden.
 .. Su ubicación más frecuente es la arteria carótida interna, inmediatamente
distal a la bifurcación.

2.1.4. .......... Enfermedad cerebrovascular de origen embolica.


La enfermedad cerebrovascular de origen embólico se da principalmente por enfermedades
secundarias, especialmente de origen cardíaco como lo son una fibrilación auricular, infarto
agudo de miocardio o valvulopatías. Las cuales van a producir un trombo rojo (producto de
la activación de la cascada de la coagulación) o uno blanco, en las cavidades del corazón y
posteriormente un fragmento de este trombo se va desprender y por el ventrículo izquierdo
va ser impulsado hacia la circulación arterial donde por medio de la carótida externa o la
vertebral, este trombo va a ser llevado hasta las arterias cerebrales principalmente la arteria
cerebral media, arteria cerebral posterior y producir una isquemia o infarto de la zona
obstruida.
2.1.5. .......... Enfermedad cerebrovascular de origen lacunar o de vasos pequeños.
Infarto lagunar, de la palabra francesa "lacune" que significa "laguna" o "cavidad",
corresponde a un síndrome. La patogenia es, en la gran mayoría de los casos, la oclusión de
una arteria penetrante por una placa de ateroma en el lumen de la arteria madre
olipohialinosis, en el mismo lumen del vaso penetrante. Al ser vasos pequeños procedentes
del polígono de Willis, arteria cerebral media o sistema vertebrobasilar y tener una
circulación terminal, es decir, su territorio a irrigar no tiene colaterales, se produce un infarto
pequeño, de hasta15 mm de diámetro.
Clínicamente podemos definir infarto lacunar a los siguientes 5 síndromes:

 Hemiparesia motora pura (la más frecuente)


 Hemihipoestesia pura
 Hemiparesia y hemihipoestesia,
 Ataxia-hemiparesia,.
 Disartria y mano-torpe.

La ubicación del infarto frecuentemente estará en el brazo posterior de la cápsula interna o en


la base del puente.
En la etiopatogenia del infarto lacunar juega un papel fundamental la hipertensión arterial y
la diabetes mellitus.

2.2. ECV Hemorrágica


En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la
hemorragia subaracnoidea (HSA)
espontánea.
La hemorragia intracerebral es el
resultado de la ruptura de cualquier
vaso sanguíneo dentro de la cavidad
craneana. Las lesiones hemorrágicas
cerebrales son petequiales, en forma
de cuñas, masivas en ganglios
basales, o lobares. El factor
etiológico más importante es la hipertensión arterial (70-90%) la cual predispone a la
ruptura de vasos penetrantes de pequeño calibre (80-300 micras), que se derivan de
manera directa de grandes arterias (cerebral media, cerebral anterior, basilar), y que
por las características especiales de su pared arterial son susceptibles al daño por la
hipertensión.

2.2.1. .......... La hemorragia Intracerebral (HIC): La hemorragia intracerebral (HIC)


es una colección de sangre dentro del parénquima cerebral producida por una rotura
vascular espontánea, no traumática. Dicha colección puede estar totalmente
contenida en el interior del tejido cerebral o abrirse a los ventrículos cerebrales o al
espacio subaracnoideo. Desde el punto de vista nosológico, hay que distinguir la
HIC del infarto cerebral hemorrágico lo cual, en la práctica, no siempre resulta fácil.
2.2.2. .......... La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSAE): La hemorragia
subaracnoidea espontánea (HSA) es la extravasación de sangre, por lo general súbita,
en el espacio subaracnoideo cerebral o espinal.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Caracterizado por signos y síntomas neurológicos que bien pueden ser focales (como
ocurre en la mayoría de los casos) o difusos (como sucede por ejemplo en la hemorragia
subaracnoidea donde lo único que hay es un compromiso de conciencia).

Lo característico es la afectación de un área determinada, que puede conllevar desde


afasias hasta un déficit motor o sensitivo.

El compromiso vascular puede ser causado por obstrucción o disminución del flujo
sanguíneo resultando desde una isquemia hasta el infarto cerebral, o bien, por ruptura de
la arteria dando origen a una hemorragia.
Los siguientes síntomas pueden indicar que ha ocurrido un accidente cerebrovascular y
que se necesita inmediata atención médica:
 Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación,
convulsiones.
 Falta de sensibilidad o debilidad repentina en la cara, el brazo, o la pierna,
especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento,
incoordinación facial o asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial.
 Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia,
disartria u otras alteraciones cognitivas.
 Problema repentino en ver por uno o por ambos ojos, pérdida parcial de la visión
de campos visuales.
 Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación.
 Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida.
 En situaciones más severas existe la pérdida de control de esfínteres.
 Vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia (disminución de la audición),
náuseas, vómito, pérdida del equilibrio, foto y fonofobia.

4. FACTORES DE RIESGO
Muchos estudios sugieren que la enfermedad cerebrovascular se debe en parte a factores
ambientales potencialmente modificables y algunos ensayos clínicos han demostrado que
el controlar algunos de esos factores modificables, reduce el riesgo de tener y morir por
una ECV.
Entre los factores de riesgo que mayormente estén relacionadas con la enfermedad
cerebrovascular pueden ser agrupados en factores de riesgo inherentes a características
biológicas de los individuos (edad y sexo), a características fisiológicas (presión arterial,
colesterol sérico, fibrinógeno, índice de masa corporal, cardiopatías y glicemia), a
factores de riesgo relacionados con el comportamiento del individuo (consumo de
cigarrillo o alcohol, uso de anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas.
5. DIAGNÓSTICO
5.1. Historia clínica
5.2. Examen físico.
5.3. Examen neurológico.
5.4. Exámenes complementarios.
5.4.1. .......... Exámenes generales de sangre:
Estos exámenes tienen 3 objetivos: Buscar una eventual causa del déficit
neurológico, detectar complicaciones médicas y optimizar el manejo metabólico
del paciente.
Al ingreso se pide:
 Hemograma completo, eritrosedimentación, recuento de plaquetas,
hematocrito, pruebas de coagulación (INR, TP, TTP), sobretodo en
pacientes jóvenes para descartar coagulopatía
 Perfil bioquímico: Glucosa, BUN, Creatinina, ácido úrico.
 Perfíl Lipídico: Colesterol total, triglicéridos, LDL, HDL, VLDL
VDRL permite aclarar posibles etiologías de ECV (neurosífilis,
síndrome antifosfolípidico)
 VHS
 Electrolitos plasmáticos (ELP)
 Enzimas cardíacas.
5.4.2. .......... Tomografía axial computada (TAC) de cerebro
Es el método más eficaz, rápido y de bajo costo para el estudio de un evento
isquémico agudo en el servicio de urgencias. Generalmente la escanografía se
hace sin medio de contraste, ya que podría dificultar el detectar sangre, la cual
también es hiperdensa; excepto cuando se quiera conocer algo adicional de la
anatomía arterial o venosa cerebral. Busca detectar esencialmente hemorragia
cerebral (tiene sensibilidad de 100% para HIC y de 96% para HAS), o la
presencia de signos radiológicos tempranos que sugieran evento isquémico
extenso en evolución, que contraindique la trombolisis. En etapas muy
tempranas es frecuente que la escanografía sea normal, como también es posible
encontrar anomalías en isquemias cerebrales transitorias(fig. 6).

5.4.3. .......... Resonancia nuclear magnética (RNM) de cerebro


La Resonancia magnética (RM) cerebral supera a la tomografía, tanto en la
sensibilidad para detectar isquemia en la fase aguda, permite conocer con
precisión la extensión y ubicación de un infarto en cualquier región del encéfalo,
incluyendo a la fosa posterior y la superficie cortical. También identifica
lesiones antiguas de tipo lacunar, infartos del territorio vertebrobasilar o
hemorragias pequeñas. Permite visualizar la circulación cerebral arterial y
venosa, con lo cual se puede hacer una excelente correlación clínico-radiológica
y un diagnóstico diferencial más amplio y rápido.
5.4.4. .......... Angiografía cerebral
Esta técnica radiográfica convencional constituye la pauta para identificar y
medir las estenosis ateroescleróticas de las arterias cerebrales y para detectar y
definir otros cuadros patológicos como aneurismas, vaso espasmo, trombos
intraluminales, displasia fibromuscular, fístulas arteriovenosas, vasculitis y
vasos colaterales.
5.4.5. .......... Ecografía
La ecografía con modo-B combinada con el cálculo de la velocidad de flujo
(ultrasonido "dúplex") con una ecografía Doppler permite identificar y medir de
manera fiable una estenosis en el origen de la arteria carótida interna. El
Doppler transcraneal también permite valorar la corriente sanguínea en las
arterias cerebrales media, anterior y posterior y en el sistema vertebrobasilar.
Asimismo, permite detectar lesiones estenóticas en las grandes arterias
intracraneales, ya que estas lesiones aceleran la corriente sistólica

5.4.6. .......... Ecocardiografía


Se realiza para la detección de una eventual fuente cardio-embólica. Existen 2
tipos, la transtoráxica y la transesofágica, las que se complementan. La primera
evalúa muy bien la pared ventricular izquierda y la segunda visualiza mejor la
aurícula izquierda, orejuela, el septum interauricular, la válvula mitral y la
primera porción del Arco Aórtico
5.4.7. .......... Electrocardiograma (ECG)
Sirve para descubrir cambios
importantes en el ritmo cardíaco,
que pueden ayudar a evaluar la
etiología de la ECV, como por
ejemplo una fibrilación auricular.
Además, permite establecer la hipertrofia ventricular izquierda y la presencia de
infartos de miocardio silenciosos.

5.4.8. .......... Rayos X de tórax


Son de utilidad para evaluar la silueta cardíaca, lesiones pulmonares y otras
alteraciones, como por ejemplo lesiones en la aorta.

6. COMPLICACIONES
La principal complicación que tienen son las secuelas de tipo funcional que dejan en el
paciente. Estas secuelas suelen ser parálisis total o parcial, y van a afectar tanto al
paciente como a los familiares con los que vive, ya que en muchas ocasiones puede
necesitar cuidados constantes de éstos. La recuperación funcional de las secuelas
producidas por una enfermedad Cerebrovascular va a depender de su severidad, de la
edad del paciente, de su situación física previa a la enfermedad y de la posibilidad o no
de realizar rehabilitación. Con la rehabilitación puede "aprender de nuevo" a realizar las
funciones que ha perdido a causa de la lesión cerebral.
Un año después de sufrir una enfermedad Cerebrovascular aproximadamente el 60% de
los pacientes que sobreviven no requieren ayuda en las actividades de la vida diaria
(comer, vestirse, asearse, pasear), un 20% sólo la requieren para actividades complejas
(por ejemplo bañarse), y sólo un 5% son totalmente dependientes. Un tercio de los
pacientes con enfermedad Cerebrovascular son capaces de volver a trabajar al año del
episodio, aunque muchos continúan mejorando de su sintomatología hasta el final del
segundo año. Como otras complicaciones, en los casos de déficit neurológico severo,
aumenta la frecuencia de infecciones respiratorias y urinarias, úlceras por el
encamamiento y estreñimiento.
FICHAS FARMACOLÓGICAS

ENALAPRIL

Acción farmacológica: Vasoconstrictor poderoso que inhibe de manera competitiva al


ECA, lo que evita la conversión de angiotensina I en angiotensina II.
Indicaciones: En hipertensión arterial esencial, insuficiencia cardiaca congestiva.
Posología: HTA: 10-40mg diarios, como dosis única o repartida en 2 tomas.
ICC: hasta 20mg diarios, divididos en una o dos tomas.
Presentación: Caja x 20 y 100 tabletas (10mg)
Caja x 10 tabletas (20mg)

CEFTRIAXONA

Acción farmacológica: Antibiótico cefalosporínico de amplio espectro y acción


prolongada. Inhiben la síntesis de la pared celular, muy estable ante la mayor parte de la
B-lactamasa.
Indicaciones: En infecciones producidas por gérmenes grampositivos y gramnegativos.
Posología: Adultos: 1,2 g c/12-24 horas.
Niños: 50-100 mg /kg/día EV o c/12h.
Dosis máxima: 4g/día.
Presentación: Vial con sustancia seca equivalente a 0,25-0,50-1 y 2 g de ceftriaxona y
una ampolla con 5 ml ó 10 ml de agua estéril para inyectable.
CLINDAMICINA

Propiedades: Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. La consecuente
alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como
Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción.

La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias


susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.

Indicaciones: Infección bacteriana respiratoria grave; infección del tejido blando, de la piel y
la infección genitourinaria femenina.

Dosificación: En el adulto, las dosis recomendadas por v.o. son de 150 a 300 mg cada 6
horas. Por vía I.V. la dosis varía según la gravedad de la infección y oscila entre 600 y 2.400
mg/día, dividido en 3 o 4 dosis.

Presentación: Tabletas / Inyectable I.V.


}
SOMAZINA

Propiedades: Estimula la biosíntesis de los fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal,


mejorando la función de los mecanismos de membrana tales como el funcionamiento de las bombas de
intercambio iónico y los receptores insertados en ella, cuya modulación es imprescindible en la
neurotransmisión. Ensayos clínicos han demostrado que mejora los síntomas en situaciones de hipoxia
e isquema cerebral, tales como: pérdida de memoria, labilidad emocional, falta de iniciativa, dificultades
para las actividades de la vida diaria y cuidado personal. Ensayos clínicos han evidenciado también su
eficacia en el tratamiento de los trastornos cognitivos, sensitivos, motores y neuropsicológicos de
etiología degenerativa o vascular.

Indicaciones: Tratamiento de trastornos neurológicos y cognitivos asociados a los accidentes


cerebrovasculares. Tratamiento de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a traumatismos
craneales.

Dosificación: Gotas para adultos: 100 a 200 mg (1 a 2 ml), 2 a 3 veces al día. Niños: 100 mg (1 ml), 2 a
3 veces al día. Inyectable: SOMAZINA* 500 mg: 1 o 2 inyectables al día, dependiendo de la gravedad
del cuadro a tratar.

Presentación: Comprimidos, gotas, solución oral, inyectables I.M. / I.V.


RANITIDINA

Propiedades: Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del


estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ácido gástrico y reduce la producción de
pepsina.

Indicaciones: Úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; síndrome de Zollinger-Ellison;


profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica y
tratamiento de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a
úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome
de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el
parto.

Dosificación: Intramuscular, 50 mg cada seis a ocho horas. Intravenosa, 50 mg cada seis a


ocho horas, diluidos a un volumen total de 20 mL con una solución intravenosa compatible.

Presentación: Comprimidos e inyectables.

FENITOINA

Anticonvulsivante

Indicaciones: control de las convulsiones tónico clónicas, prevención y tratamiento de


neurocirugía, migraña, arritmias cardiacas, tratamiento de posterior a infarto de
miocardio.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a fenitoína u hidantoínas

Dosis: 100mg

Presentación: 100mg x 50 cap. Jarabe 125mg

Vous aimerez peut-être aussi