Vous êtes sur la page 1sur 42

Capítulo III

MARCO REFERENCIAL

“Para interpretar una cosa hace falta un marco de


referencia que se encuentra fuera del plano en el que
se manifiesta lo que se ha de interpretar. Por lo tanto,
los procesos de este mundo material de las formas no
pueden ser interpretado sin recurrir a un marco
referencial metafísico”. (Dethlefsen y Dahlke. 2004:
18)

3.1 Introducción

Me parece importante distinguir la diferencia entre dos enfoques que estudian a


la persona humana, esto son, el enfoque racional que representa el modelo
médico y el enfoque fenomenológico representado por el modelo educativo.
Myriam Muñoz Polit, en su artículo “Modelo educativo Vs. Modelo Medico”, nos
habla de esta diferencia, y es importante porque esto nos lleva a tomar una
actitud y una posición determinada cuando se estudia a la persona humana.
En el escrito Muñoz nos comenta que en la primera parte de la historia del
hombre el modelo medico (MM) tuvo una preeminencia muy importante, y este
estaba centrado en “la supervivencia, en aliviar el dolor y el sufrimiento”, con el
paso del tiempo se consideraba que el dolor venía de “nuestro interior; éramos
seres defectuosos”, se tenía una visión fraccionada del ser humano, “…éramos
un conjunto de partes y había que atender a la parte que estuviese funcionando
mal”, con esto la medicina se fue especializando más y más, y se fue “perdiendo
la visión de conjunto; hay médicos expertos en el dedo derecho de la mano que
no saben o no les interesa el aspecto emocional o interacción con otras partes
de la persona: ven al que se siente mal como un enfermo” (Muñoz, 2012, p. 64),
no miran a la persona, miran el órgano o la parte enferma.
Con el surgimiento de la psicología humanista, nacen nuevas y diferentes formas
de ver al ser humano, enfocándose en lo que está bien en él, como sus
capacidades y sus potencialidades. “la naturaleza humana se considera
profundamente positiva, cualquier elección que realiza un ser humano expresa
su búsqueda de desarrollo total, de autorrealización”. (Muñoz, 2012, p.66)
Se aprecia al ser humano en su naturaleza única, buscando construirse, y de
forma espontánea lograr la supervivencia, su desarrollo y de forma natural su
autodesarrollo, siendo este, un “proceso organísmico, espontaneo y unitario (…)
El ser humano es un organismo unificado como una Gestalt que está en continua
reestructuración, funciona como una totalidad organizada. Esta visión holística
rompe con la idea de vivir como seres fragmentados”. (Muñoz, 2012, p. 67)
Esta perspectiva y forma de ver al ser humano, dista mucho del modelo médico,
ahora, bajo esta mirada, el dolor toma un sentido diferente, se vuelve mensajero
indicando que algo está pasando, que hay algo que no está como debiera estar,
y eso que quiere decirnos es solo “permitir su existencia para poder aprender de
la experiencia”.

Myriam Muñoz, se refiere a las diferentes formas de pensar en palabras de


Miguel Martínez:
“No queremos negar la realidad, observada desde otro punto de vista, se
presente con determinadas características, propiedades o matices
interesantes o útiles; solo queremos afirmar y probar que estamos viendo
esa misma realidad –la realidad humana- bajo un nuevo sistema de
relaciones y desde un punto de vista que nos parece más rico, más fértil,
más coherente y más acorde con el resto de los conocimientos aceptados
por otras disciplinas. (Miguel Martínez. (1999) “La psicología Humanista.
Fundamentación Epistemológica, estructura y método”. México, Trillas)
Para Myriam, una de las diferencias importantes entre el MM y el enfoque
fenomenológico o ME son las siguientes:
“El MM tiene su mirada en curar, en descubrir lo que no funciona adecuadamente
para intervenir y tratar de remediar eso que es considerado como una
enfermedad”. También nos platea el hecho de que hay que diagnosticar
adecuadamente y establecer la forma de curar la enfermedad ya que “más que
enfermos hay enfermedades”. A diferencia del enfoque fenomenológico o ME,
en el que el único experto es la persona misma; “no está enferma, simplemente
tiene un tipo de problemática que le interesa atender, y hay que facilitar el
proceso de autodescubrimiento para que recupere su bienestar. (Muñoz P.,
2012, p. 65 a 72).
Como veremos más adelante, el Dr. Hamer creador de la Nueva Medicina en
Alemania, se basa en estos mismos conceptos para el desarrollo de sus teorías
sobre la enfermedad. “La idea de significado se aleja de ese objeto que fundó
Hipócrates y que llamo enfermedad. Nosotros como médicos jamás
estudiaremos el significado de la enfermedad. Solo el fenómeno que puede
clasificarse (…). La enfermedad no tiene significado solo hay que tratarla”
(Callejón, El error de Hamer. p.8), de ahí que, para la nueva medicina llamada
medicina Psicobiológica lo que se ha creado a lo largo de la historia es “una
medicina de la enfermedad sin tener en cuenta jamás las fuerzas y la capacidad
de salud de nuestros organismos (Callejón1. p.31)
3.2 Salud y Enfermedad
“La enfermedad es el resultado del
conflicto entre el alma y la muerte”.
Edward Bach, 1931

La salud y la enfermedad no pueden ir separadas ya que de una forma u otra se


acompañan por ser polos opuesto.
La Real Academia Española define a la salud y a la enfermedad de la siguiente
forma:
“Salud” viene del latín “salus, - utis”, y significa estado en que el ser orgánico
ejerce normalmente sus funciones. Conjunto de las condiciones físicas en que
se encuentra un organismo en un momento determinado. (RAE. 2017)
“Enfermedad” viene del latín “infirmitas, - atis”, y significa alteración más o
menos grave de la salud. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La
ambición es enfermedad que difícilmente se cura. Las enfermedades del alma o
del espíritu. (RAE. 2017).
3.2.1 Enfermedad y Síntoma
Para el diccionario de la Real Academia Española la palabra síntoma proviene
del latín tardío symptōma, y este del gr. σύμπτωμα sýmptōma. Y significa:
1. “Manifestación reveladora de una enfermedad.”
2. “Señal o indicio de algo que está sucediendo o va a suceder.”

Y la palabra enfermedad que proviene del latín infirmĭtas, -ātis.


Que significa: “Alteración más o menos grave de la salud.”

Entonces cuando una persona enferma, entendemos que ha perdido su armonía


interior, hay un desequilibrio homeostático, y por lo tanto aparece la enfermedad
que busca restablecer este equilibrio perdido. “La perdida de armonía se produce
en la conciencia, en el plano de la información, y en el cuerpo sólo se muestra
(…) si una persona sufre un desequilibrio en su conciencia, ello se manifestará
en su cuerpo en forma de síntoma”. (Dethlefsen y D., 2004, p. 18).
Adriana Schnake hace referencia a Michel Foucault refiriéndose a la enfermedad
mental y la existencia:
“luego de analizar la relación con el tiempo vivido, y el espacio vivido y el
mitwel (siguiendo a Minkowsky): Finalmente, la enfermedad puede atacar
al hombre en la esfera individual en la que se desarrolla la experiencia de
su propio cuerpo. Entonces, el cuerpo deja de ser el centro de referencia
alrededor del cual los caminos del mundo abren sus posibilidades. Se
altera la presencia del cuerpo en el horizonte de la conciencia. A veces,
éste se espesa hasta adquirir la pesadez y la inmovilidad de una cosa; se
inclina a una objetividad en la cual la conciencia ya no puede reconocer
su cuerpo”. (Schnake. A., 2003, p. 83).

Los síntomas pueden ser diversos y son una manifestación de un proceso al que
se le suele llamar enfermedad, y que ésta siempre se encuentra en la conciencia
de la persona humana. Es de esta forma que la enfermedad se encuentra en el
plano de la conciencia (psique, alma) y el síntoma en el plano del cuerpo.
Cuando una persona enferma quiere decir que ha perdido su equilibrio interno,
y el síntoma aparece para reclamar atención ya que éste impide una vida normal
y, nos está mandando un mensaje, que es importante descifrar, entonces el
síntoma será como un maestro, mientras que “la enfermedad solo tiene un fin:
ayudarnos a subsanar nuestras faltas y hacernos sanos”. (Dethlefsen y D., 2004,
p. 22). De esta forma su función es buscar el equilibrio homeostático del cuerpo.
La enfermedad no es un estorbo que aparece en el camino, si no que la
enfermedad es en sí misma el proceso por el que el individuo va a la sanación.

Si la enfermedad se encuentra en el alma la única forma de sanar es modificando


la enfermedad en armonía esto es transmutándola, y esto no se logra desde los
síntomas, ya que
“curación significa que el ser humano se hace más sano, más
completo…curación significa redención, aproximación a esa plenitud de
conciencia que también se llama iluminación. La curación se consigue
incorporando lo que falta y, por lo tanto, no es posible sin una expansión
de conciencia. Enfermedad y curación son conceptos que pertenecen
exclusivamente a la conciencia, por lo que no pueden aplicarse al cuerpo,
pues un cuerpo no está enfermo ni sano, en él solo se reflejan, en cada
caso, los estados de la conciencia. (Dethlefsen y D. 2004: 23).

3.3 Mente -Cuerpo


Para los antiguos, “mente-cuerpo” eran dos cosas diferentes, la célebre frase de
Hipócrates 400 años antes de Cristo “cuerpo sano en mente sana” es aún vigente
en muchos ámbitos de nuestra cultura actual; Incluso los autores del PHG
mencionan que: “Las grandes instituciones de formación se fundan en la
proposición según la cual hay un cuerpo y hay una mente”. (PHG, p. 57). El Dr.
Don Colbert en su libro “Emociones que matan” lo dice de esta forma. “Como
médicos, sin embargo, la mayoría de nosotros recibió un entrenamiento que nos
hace separar las emociones de la enfermedad física (…) Sin embargo, cada vez
más vemos que el cuerpo no diferencia entre el estrés que causan los factores
físicos y los emocionales”. (Colbert., 2003, p. 16).
Y efectivamente, hoy día, las emociones van tomando un lugar importante en su
relación con la enfermedad ya que “el 85 % de las enfermedades por no decir el
95% tienen un origen emocional”. (Pérez. L., 2007, p. 84). Para muchos de los
profesionales de la salud, hoy día, las emociones que no expresamos y que
están detrás de la enfermedad encierran un mensaje a la persona enferma, por
lo que si lo descubrimos no solo estamos en el camino de la salud sino del propio
crecimiento.

El Dr. Jorge Carbajal, se hace un cuestionamiento muy importante sobre las


emocione, “Una emoción reprimida- tal como los celos en el caso de Judit- puede
expresarse como dolor en cualquier parte del organismo. Si bien prácticamente
todos los seres humanos reprimimos alguna emoción. ¿qué hace que en unos
se manifieste como dolor o enfermedad, y en otros permanezca oculto?”
(Carbajal, 1995, p. 48). Podemos ver como cada persona tiene diferentes
respuestas aun mismo estimulo, unos, movilizan sus recursos defensivos y
capacidad para resolver problemas, mientras que otros, generan un dolor crónico
de difícil tratamiento; unos generan soluciones creativas y otros se sienten
encerrados en su propio problema.

La realidad es que, si pensamos algo sentimos algo, expresamos algo y esto


energéticamente es lo mismo. El Dr. Carbajal, comparte una experiencia de una
mujer que empezó a vivir celos y narra lo siguiente:

“Ángela trabajo el perdón, limpio los canales de su relación. Lo mismo


hicieron su hijo y su nuera. Al cabo de unas semanas, sus articulaciones
se fueron restableciendo (…) Las articulaciones de Ángela fueron
mejorando hasta no depender ya de ningún medicamento. ¿Cuántos
celos de odio, de frustración, y de impotencia había en sus articulaciones?
(...) Su mejoría fue tan profunda, que cada enfermo con artritis, me hace
pensar en un conflicto afectivo como telón de fondo” (Carbajal, 2005, p.
51)

La tesis de la influencia de nuestras emociones y nuestras creencias sobre la


vida en la aparición de enfermedades es algo de lo que recientemente se habla
cada vez más. La "medicina alternativa" se caracteriza por adjudicarse este
tema y hoy día incluso en la medicina oficial también lo hace la rama de la
psiconeuroinmunología, pero ni una ni otra habían conseguido definir esa
relación cuerpo-mente con bastante exactitud hasta que el Dr. Hamer, con el
enfoque llamado La Nueva Medicina desarrollo de forma extraordinaria y con
una visión científico-humanista ha desarrollado la relación Emoción-enfermedad-
salud.
3.4 La Nueva Medicina.

La medicina Psicobiológica del Dr. Fernando Callejón y la Nueva Medicina


Germánica del Dr. Hamer son una disciplina actual que nos permiten conocer y
comprender como es que irrumpen las enfermedades en el ser humano, esta
nueva disciplina se refiere a la teoría del médico alemán, el Dr. Ryke Geerd
Hamer, sobre el origen de las enfermedades.

Ryke Geerd Hamer es doctor en Medicina y en Física y cuenta con varias


especialidades médicas entre las que destacan Pediatría, Psiquiatría, Medicina
Interna y Radiología. La teoría de Hamer se fundamenta en dos aspectos
importantes, el primero fueron los hallazgos sobre el como todos sus pacientes
habían pasado a través de algún episodio excepcionalmente lleno de tensión y
trauma antes de desarrollar el cáncer. Aunque la observación de una conexión
mente-cuerpo no fue realmente sorprendente, tiene un valor estadístico
importante. El segundo aspecto fue el descubrimiento de que cada enfermedad
y no solo el cáncer está controlado desde su propia área específica en el cerebro,
y vinculada a un muy particular e identificable conflicto, y así, establecer la
relación biológica entre psiquis y el cerebro en correlación con los órganos y
tejidos de todo el cuerpo humano.

3.4.1 Las leyes fundamentales del Dr. Hamer

El Dr. Hamer llamó a sus hallazgos, “Las cinco leyes fundamentales” en que
basó en su experiencia directa y en la observación de más de veinte mil casos.

Para los efectos del presente estudio tomaremos únicamente las tres primeras
ya que son estas las que competen a la parte Psico-emocional.

“Primer criterio: Toda enfermedad comienza por un síndrome de Dirk


Hamer (DHS) o choque conflictual extremadamente brutal, dramático,
vivido en soledad y que afecta a la persona, casi simultáneamente en tres
niveles: Psíquico, cerebral y orgánico.

Segundo criterio: El contenido del conflicto determina simultáneamente


tanto la localización del llamado “foco de Hamer” en el cerebro como la
localización del síntoma o enfermedad en alguna parte especifica del
cuerpo.

Tercer criterio: Se refiere a la evolución del conflicto constatado en dos


niveles: la evolución especifica del “foco de Hamer” en el cerebro y aquella
en el órgano en cuestión. …Este tercer criterio constata la repercusión del
mismo conflicto a nivel, psíquico, cerebral y orgánico, vivido por la persona
con todo su ser.” (Pérez. L., 2007, p. 85).
Podemos decir con esto que el principio de ver a la persona como un ser
integrado, esto es, de forma holística, y con el concepto de regulación
organísmica, cuando una persona vive un trauma muy perturbador la solución
más adecuada para el cerebro en términos orgánicos es enfermarse, (en Gestalt
se llama ajuste creativo) buscando su equilibrio homeostático, y así asimilar esta
experiencia y este enfermarse se muestra a través de diferentes síntomas. Como
veremos más adelante, estos conceptos, van muy de la mano con la visión de la
Terapia Gestalt, sobre el síntoma y la enfermedad.

El punto de vista de la nueva medicina, postula que lo que el ser humano vivencia
a través de sus sentidos, se convierte en una realidad biológica. “Para el Dr.
Hamer, el cerebro tiene dos puertas de acceso a las vivencias del individuo: los
cinco sentidos que trasmiten información percibida del exterior y los receptores
neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo”. (Pérez. L., 2007, p. 86).

Tomando esta visión del Dr. Hamer, podríamos decir entonces que, al no haber
una necesidad o situación resuelta de forma insatisfactoria, la enfermedad para
lograr esta satisfacción; desde la terapia Gestalt estaríamos hablando de la
enfermedad como una Gestalt inacabada, llamada asunto inconcluso.

Un punto importante es el de que inclusive hechos dramáticos experimentados


más en la imaginación que en la realidad, pueden tener impactos muy fuertes en
la salud de un ser humano.

Es importante tomar en cuenta que cuando una persona experimenta un trauma


emocional, vivido de forma muy intensa, de forma inadvertida, vivido en soledad
esto es, otros no conocen lo experimentado por la persona, y no se descubre
una solución adecuada o sea no se cierra la Gestalt favorablemente., el cerebro
de la persona dispara programas para reaccionar buscando así su equilibrio
homeostático.

“Entonces, y solo entonces, entra en acción el cerebro poniendo en marcha un


programa biológico especial para la supervivencia del individuo. Este programa
de compensación, es lo que conocemos como enfermedad. (Pérez. L., 2007, p.
87).

Por lo que un desequilibrio que ocurre en el cerebro, en el cuerpo y a nivel


psíquico, debido a un trauma emocional es la enfermedad, y la intensidad de
este trauma emocional será lo que defina la gravedad de la enfermedad, y el
tipo de emoción experimentada determinará la localización del síntoma corporal.

Con estas leyes Hamer intenta explicar las enfermedades, éstas nos hacen
comprender que la enfermedad tiene un sentido biológico y este sentido es el de
querer seguir viviendo y no morir. (Callejón, s/f, p. 25)
3.4.2 El suceso traumático en la nueva medicina

Para Callejón, “la emoción es la tendencia a acercarse o alejarse de algo


previamente evaluado…Cuando hay una emoción (…) los órganos tienen
programas que responden a esta evaluación” (Callejón1, s/f, p. 21). Lo que está
proponiendo el Dr. Hamer, es que un suceso que ocurre de pronto y este es
traumático se reprime la posibilidad de verbalizar la experiencia y “genera la
activación de un programa cerebral de crisis” (Callejón1, s/f, p. 21). Deja de
haber evaluación de la experiencia, esto es algo dramático ya que la experiencia
dramática es recibida en el cerebelo y se “produce la anulación de la inhibición
que el neo-córtex envía. “No hay noción del yo, ni memoria de corto plazo para
generar una representación psíquica y así inhibir la evaluación emocional.”
(Callejón1, s/f, p. 21). Esto en Gestalt sería similar a lo mencionado por Polster:

“Otro tanto ocurre en el terreno psíquico. Enfrentado a una humillación severa o


cualquier otro daño grave, que exceda los límites de su experiencia admisible, el
sujeto puede contrarrestar el colapso que, lo amenaza interrumpiendo el
contacto (…) Lo paradójico es que la amenaza contra la frontera del yo provoca
en el sujeto reacciones de emergencia destinadas a defenderla, pero que suelen
estar del otro lado de la frontera”. Polster& P. (2003, p. 112)

Para Hamer la respuesta del cuerpo es la valoración únicamente emocional que


originará la activación del programa de supervivencia, esto llevado a términos
gestálticos podríamos decir que es el “ajuate creativo” después del contacto
vivido durante la experiencia.

3.4.3 Elementos de la medicina Psicobiológica

Para Callejón, la medicina Psicobiológica contiene tres elementos muy


importantes y que le permiten ser sostenida:

“1.- La alegría: la enfermedad no existe, es un invento. Lo que sí existe es


la emergencia biológica transitoria (PEBT)

2.- La amorosidad: La amorosidad no es acariciar a nuestros pacientes


sino llevaros a la verdad y a la paz que necesitan para aprender a superar
ese momento que ya no llamamos enfermedad.

3.- La propuesta basada en el vínculo: Los programas de emergencia


biológica surgen de la dinámica de los vínculos. No son mecánicos.
Porque mi mujer no me quiere, me hago una dermatitis en las manos o
porque ya no puedo saltar hago una artrosis de rodilla. Los PEBT tienen
que ver con mi historia personal y familiar, con mis mandatos y mis
modelos mentales.” (Callejón1, s/f, p. 38).
Es importante hacer notar que podemos relacionar lo anterior con los conceptos
de terapia Gestalt como:

Introyectos: “existe enfermedad”. Contacto: “aprender a superar ese momento


que ya no llamamos enfermedad”.

Retroflexión: Porque mi mujer no me quiere me hago una dermatitis…”.

Proyección: Hago dermatitis en la mano y hago una artrosis en la rodilla

Y cuando se habla de historia personal y familiar podemos relacionarlo con los


asuntos inconclusos y las experiencias obsoletas.

Más adelante analizaremos estos conceptos de la terapia Gestalt dentro del


campo del síntoma y la enfermedad.

Para la medicina Psicobiológica, “los sentimientos son la transformación


consiente de las emociones, es por ello que si interviene la conciencia interviene
el lenguaje y habrá tantos sentimientos como transformaciones pueda producir
la intervención del lenguaje en la emoción”. (Callejón1, s/f, p. 38).

Desde la propuesta de Callejón, y la medicina Psicobiológica, es importante


“establecer conexión entre los elementos de la percepción de la realidad y los
programas de emergencia biológica. Y la vía regia de esa conexión es la
emoción” (Callejón1, s/f, p. 41). Y los pensamientos son importantes, porque el
pensamiento se conjuga con un sentimiento, una acción, una sensación y a
través de estos con una emoción. Toma al igual que la Gestalt las funciones de
contacto, como son los sentidos: tocar, oler, ver, oír, saborear, indicando que
estos sentidos actúan con sus sentimientos y sus pensamientos, estableciendo
que es a través de las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos y las
acciones los que participan “de la transformación que llama conexión emocional”
(Callejón1, s/f, p. 41).

Lo anterior, es similar a la Gestalt en los conceptos de: awarnes, contacto,


funciones de contacto, ciclo de la experiencia y ajuste creativo, simplemente lo
ven desde otro ángulo.

Lo que podemos concluir de la Nueva Medicina o medicina Psicobiológica es


que mira al hombre de una forma integral, y esto le permite encontrar una
relación importante entre el trauma, la generación de emociones y sentimientos
surgidos de éste y que al no poder ser llevados al exterior y regresados
nuevamente para su proceso se va generando la enfermedad. (…al no poder
saltar hago una artrosis de rodilla).
3.5 La Medicina Psicobiológica y la diabetes1

Dada la importancia de este tema para el presente trabajo de investigación,


transcribiré algunas ideas que expresó el Dr. Fernando Callejo en una video-
conferencia dictada en el simposio sobre diabetes en México y medicina
Psicobiológica, y publicado en la Web. en el año 2012 ( Callejón, 2012 web)

Para la medicina Psicobiológica la diabetes surge de un conflicto biológico, ya


sea por la dificultad de la persona de satisfacer una necesidad biológica, o una
experiencia traumática vivida en soledad y de forma sorpresiva. La respuesta a
este conflicto se presenta de manera simultánea en el cerebro, la psiquis, y el
órgano; el conferencista indica que lo anterior se puede confirmar con una
tomografía en la corteza cerebral ya que aparece una imagen, y por otro lado en
el páncreas aparece una disminución en la producción de insulina, incluso se
puede observar en una imagen de tomografía del páncreas.

Para Callejón (2012), en la psiquis se genera una situación de exigencia en


resistir una vivencia de separación o de invasión de territorio, esta resistencia
tiene como objetivo el resistir la separación o la invasión de forma estoica. El
sentido biológico de esta resistencia es mantener los altos niveles de glucosa en
sangre, para que puedan ser usados rápidamente, así se exige que la sangre
tenga la glucosa necesaria para ser usada de forma inmediata, es importante
notar que este sentido biológico no está mediado por nuestro yo, sino por un
programa evolutivo que en un momento fue útil para superar una amenaza de
supervivencia y no lo es ahora, ya que el mismo cerebro fue encontrando otras
acciones más eficaces, sin embrago el hecho de que existan situaciones
sorpresivas, y subjetivamente dramáticas e imposibles de ser verbalizadas ha
generado que la acción del yo no se utilice y esta sea remplazada por el
programa de supervivencia extremo.

Así el sentido biológico de la hiperglucemia (diabetes), es estar preparado para


seguir resistiendo fisiológicamente una situación de amenaza territorial, en
donde las características personales, familiares y sociales del individuo juegan
un rol determinante; puede registrar esta hiperglucemia como una conducta
permanente, transitoria, o para que no sea más una respuesta.

Las situaciones personales serán registradas en lo que se llama un rol biológico


y este será el que determine esa respuesta bilógica. Callejón señala que la
persona que despliega la conducta diabética es esencialmente territorial, de esta
forma su aceptación como ser vivo la encontrara en el reconocimiento de parte
de los otros y en el rol que desempeñe, así buscara vincularse a los otros como
pertenecientes a un territorio, su inestabilidad se produce cuando esa
pertenencia se ve cuestionada, generando entonces las luchas territoriales, en
donde existen tres opciones: enfrentarlas, huir, o esperar a que algo cambie; es
aquí, donde la persona con diabetes opta por una cuarta vía que es la de
“omnipotencia impotente”, es decir una respuesta de ataque, que es la
hiperglucemia seguida de la huida, esto es percibido por la naturaleza como un
ritual de dispersión para disminuir la tensión que la lucha territorial le produce, y
esto es lo que ocurre en la llamada Diabetes tipo II.

Como respuesta a esto el cerebro pone en marcha un proceso de


desensibilización de la insulina para poder atacar o huir en cualquier momento.
La vivencia de la persona es de resistencia permanente y el objetivo es salvar la
vida.

Este rol biológico personal es determinante, pero lo es más aun aquello que
llamamos ordenes familiares, estas son, aquellas que ha recibido del niño al
nacer y esto tiene que ver con distintas y variadas conductas y que el niño recibe
como mensajes:

 “No eres lo que nosotros esperábamos”, esto puede ocurrir antes de la


gestación durante el embarazo o incluso durante los primeros años de
vida. En la técnica llamada búsqueda de “la escena fundante” que se usa
en la medicina Psicobiológica, se observa siempre este mandato, como
ejemplos son: “esperábamos una nena”, “no es parecido a mí”, “es muy
llorón”, y otras tantas opciones que provocan una forma de defenderse
de esa percepción, y en vez de atacar, huir, o quedarse quieto la persona
con diabética utilizará la opción de “la omnipotencia impotente”, esto es
alternar y huir. “La omnipotencia” significará tengo que lograr un juicio de
aprobación por parte del otro; por otro lado, la huida representara el, me
alejo del juicio de los otros es “la impotencia”.

 Para entender el mecanismo de la diabetes, es útil recurrir a la etimología


de la palabra diabetes, “bet” es casa, y “dia” es cortado en dos, por lo que
diabetes significa la casa partida en dos. En el caso del propio cuerpo, el
otro es el territorio, hay una división en lo que se considera el territorio,
para el cuerpo en el adentro soy omnipotente, y en el afuera soy
impotente, dulce por dentro amargo por fuera y con el otro sucede lo
mismo, no puedo tomar contacto con la dulzura, no la puedo incorporar y
entonces la elimino por la orina, el otro está afuera y no lo puedo
encontrar.

3.5.1 Propuesta de abordaje terapéutico

La medicina Psicobiológica plantea que el abordaje terapéutico se debe hacer


en tres ejes. El eje personal, el eje familiar y el eje generacional.

 En el eje personal, se aborda el rol biológico definiendo la vivencia


personal de resistir con alternancia de ataque, huida, explicando que
cuando dos animales luchan por el territorio y no hay posibilidad de ataque
o huida se presentan conductas instintivas llamadas de apaciguamiento
para evitar la muerte y que estos códigos detienen instantáneamente la
lucha. La medicina Psicobiológica sostiene que en la diabetes se
expresan estas conductas ya que la célula tiene incorporado desde hace
millones de años estos códigos y que al detener estos códigos de ataque
o huida se detiene la disfunción celular”.

Los códigos de apaciguamiento son: la inmovilidad, la lealtad, y el agachamiento,


el animal que necesita detener la lucha para sobrevivir se queda quieto, no
confronta, no mira de frente, y se agacha, mete la cola entre las patas y el animal
vencedor que aquí lo equiparamos al páncreas acepta estos códigos de
apaciguamiento y deja de atacar; en la naturaleza esto es constante siempre y
cuando sea un semejante, y no una presa, y salva su vida.

Podemos decir que, si la persona diabética aprende a liberar estos códigos de


supervivencia, el programa cerebral de elevar el azúcar en sangre para seguir
luchando se inactiva, por lo que los tres códigos de apaciguamiento: inmovilidad,
lateralidad y agachamiento son metáforas de acciones que debe realizar la
persona para desactivar el programa de emergencia: no confrontar, quedarse
quieto, y agacharse, estas tres acciones se pueden resumir en una sola acción,
“HUMILDAD ANTE LO QUE SUCEDE”.

La respuesta que lleva a la enfermedad, esto es, a la activación de la zona de


emergencia es la resistencia con conductas de ataque y huida alternadas, con la
vivencia de estar partido en dos: el que ataca y el que huye, ahora bien, las
conductas de apaciguamiento se presentan dejando de atacar y huir, me quedo
quieto, pero sin fingir como la presa, sino a través del sometimiento a una
situación que no puedo resolver, dejo de resistir, es la actitud humilde del que
reconoce que no puede solucionar ni la separación ni la invasión territorial, si no
es posible esto se debe pasar a utilizar otros códigos antes de que sea
demasiado tarde.

Los dos códigos más importantes son: los de aseo, y los de alimentación, en el
primero se requiere tomar una actitud de servidumbre frente al atacante, como
lo hace el animal que comienza a sacar los paracitos del pelo del atacante o la
lame; en la segunda vomita todo el alimento que tiene y se lo ofrece al
contrincante.

Los seres humanos pueden expresar estas dos actitudes o conductas: la primera
es con el ayuno, privándose de alimentos que come frecuentemente, esto se
puede cumplir con las dietas que se preparan para personas con diabetes, y por
otro lado, los actos de servicio, son compromisos con el semejante de serle útil,
en algo que el otro necesite, no a través de la exigencia, sino de la sumisión ante
la necesidad del otro.

Estos códigos de supervivencia detienen la actividad del programa de


emergencia de la Hiperglicemia.

Podemos concluir sobre la medicina Psicobiológica que efectivamente considera


a la persona en su totalidad para su sanación, en este caso, para la suspensión
de los códigos y programas de supervivencia.

3.6 Las Emociones

Hemos visto que las emociones juegan un papel muy importante en la vida del
ser humano, sin embargo parece que hay una polaridad dual en ellas, ya que
por una parte, son causa de enfermedad cuando no son adecuadamente
manejadas y por otro están hechas para la vida, debido a que su principal función
es la sobrevivencia de la persona humana al funcionar como una alarma de que
algo está sucediendo en el entorno, así de esta manera, las emociones “son algo
que sentimos y se expresan en la acción, nos sobrecogen, producen agitación
mental y física, son una sensación discernible y a veces violenta, que dura un
periodo de tiempo determinado y que puede tener una ubicación definida en el
cuerpo”. (Muñoz, 2013, p. 4).

Las emociones son de orden adaptativo, dirigiendo a la persona para que pueda
mantenerse viva; Las emociones responden a los estímulos que son registrados
por los sentidos alertando la conciencia cuando se hacen presentes, así de esta
forma, el miedo nos alerta del peligro llevándonos a huir de él, la molestia y el
enfado nos llevan a poner límites, etc.

Podemos decir que toda emoción proviene de una sensación y una percepción
y éstas ocurren en relación con el ambiente, esto es, con relación al exterior de
la persona, podemos decir entonces que acontecen en “el campo
organismo/entorno”, en donde la emoción precede al sentimiento.

3.6.1 Sensaciones, percepciones, emociones, y sentimientos

Es importante distinguir entre lo que son: las sensaciones, precepciones,


emociones, y los sentimientos, por lo que definiremos cada uno de ellos para su
mejor comprensión.

3.6.1.1 Las sensaciones

“La sensación es: “Emoción producida en el ánimo por algo importante”.


“Impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos”. Según
el Diccionario de Psicología de Warren (1996) sensación es “el proceso nervioso
que se inicia en un receptor y se extiende al cerebro” (Muñoz, 2013, p. 10).
Desde la Gestalt podríamos decir que la sensación es el primer contacto entre
organismo y ambiente.

3.6.1.2 La percepción

La Percepción es: el resultado de los procesos psicológicos en los que


intervienen el significado, las relaciones, y el contexto, en el que hay un juicio de
valor, está presente la memoria de vivencias pasadas, por lo que podemos
entender de esta manera que la percepción es algo que se origina en el interior
de la persona.

3.6.1.3 Las emociones

La Emoción es: la “experiencia o estado psíquico caracterizado por un grado muy


fuerte de sentimientos y acompañado casi siempre de una expresión motora, a
menudo muy intensa” Warren (1996) en (Muñoz, 2013, p. 12). En la figura No.1.
que miramos a continuación podemos observar el modelo de Damasio, en el que
comparte su postulado sobre cómo es que brotan las emociones.

Fig. No. 1. Ideas principales de Damasio, de cómo surgen las emociones


en (Muñoz, 2013, p. 17).

“Sentir los estados emocionales, que es lo mismo que decir ser conscientes de
las emociones, nos ofrece flexibilidad de respuesta basada en la historia
particular de nuestras interacciones con el ambiente” (Damasio, 2001) en
(Muñoz, 2013, p. 17).

3.6.1.4 Los sentimientos

“El Sentimiento, es la percepción y experimentación de todos los cambios que


constituyen la respuesta emocional.
Fig. No. 2. Clasificación de los sentimientos de Damasio. (Muñoz, 2013, p. 19).

Los sentimientos de emociones son aquellos que emergen cuando se está


vivenciando una emoción y se perciben de forma interna con cambios en las
sensaciones corporales.

3.6.2 Las emociones primarias o innatas

Las emociones primarias o innatas son aquellas que traemos al nacer, son parte
de la características y cualidades de toda persona, aunque existen varias
clasificaciones tomaremos las siguientes: “Desde mi punto de vista, el miedo, la
alegría, el enojo, y el afecto son las cinco emociones primarias(MATEA), cada
una de ellas busca satisfacer alguna necesidad de supervivencia.” (Muñoz, 2013,
p. 21).

Desde el punto de vista des-adaptativo podemos de cada una de estas


emociones lo siguiente:

El miedo, se encuentra relacionado con situaciones de aversión intensas, asi


como miedo al bienestar o al contacto. Cuando es des-adaptativo se presenta
como una reacción fóbica a pensamientos, sentimientos, recuerdos relacionados
a sucesos traumáticos

La alegría, cuando hay amargura en el sí-mismo y se encuentra débil yo pobre,


o el sufrimiento en los otros, así como cuando la autoimagen se encuentra
deteriorada, o la misma auto-exigencia, así también, cuando se han tenido
experiencias de abuso o invalidación.

La tristeza, se hace presente ante el distanciamiento, separación o perdida de


algún o algo con quien se tenía un vínculo, y es des-adaptativa cuando se vuelve
un daño al sí-mismo.

El enojo, se vuelve des-adaptativo cuando ya deja de funciona para proteger a


la persona y se vuelve una respuesta inicial en la persona.

El afecto, es una emoción que a diferencia de las otras cuatro en la que la


respuesta es de tipo individual el afecto involucra “al otro” por ser un proceso de
interacción social entre dos o más personas, es disfuncional cuando se busca un
contacto confluyente con la otra persona o cuando se tiene miedo al contacto
con otros impidiendo que: me-muestre, que me relaciones con el otro (Gutenberg
y P., 2000, p. varias)

3.6.3 El sentimiento de fondo.

El sentimiento de fondo, es aquel sentimiento que la persona ha vivido durante


largos periodos y de forma estable, es su forma de “ser en el mundo”. Una
característica del sentimiento de fondo es que generalmente tiene que ver con la
historia de vida de la persona, esto es, se relaciona con la herida primaria o
heridas importantes, que quedan grabadas y el sentimiento se fija, la duración
de este sentimiento por lo general es larga y puede cambiar por las experiencias
de vida que se vayan presentando; este sentimiento es observable en la persona
de acuerdo en la forma en que esta se conduce, ya que es una parte de la
persona que es evidente; este sentimiento lleva a la persona a distorsionar la
realidad ya que al estar integrado a la persona es un componente con el que
valora el mundo y sus propias vivencias.

El sentimiento de fondo puede ser positivo también o sea estar relacionado con
la alegría y con el cumulo de experiencias positivas, pudiendo ser alegre como
resultado de las experiencias agradables. (Muñoz, 2013, p. 53).

La función de las sensaciones, las emociones y los sentimientos, es vital para la


persona, ya que, a través de este proceso integrado al ser humano, para
conservar la vida y vincularse con otras personas. Este proceso es holístico es
decir implica a toda la persona como una unidad, así las personas sienten
corporal, psicológica, cognitiva y espiritualmente, construyendo la experiencia en
la unidad organismo/entorno.

3.6.4 El Proceso Emocional Organísmico.

El ser humano tiene la capacidad innata de organizar de forma espontánea sus


propias experiencias emocionales, a este proceso se le llama proceso emocional
organísmico.

En el cuadro siguiente se presenta el flujo que sigue dicho proceso.


Fig. No. 3. Proceso Emocional (Natural). (Muñoz. 2013: 78).

Los seres humanos tenemos necesidades y normalmente estas surgen por


medio de las sensaciones corporales, dándonos cuenta que algo nos hace falta,
moviéndonos a la acción para satisfacer dicha necesidad.
Las sensaciones se convierten en emociones, cuando estas emociones surgen
por alguna necesidad de tipo psicológico o de trascendencia, éstas se traducen
en sentimientos integrándose a nuestras capacidades cognitivas.
Las sensaciones, emociones y sentimientos una vez experimentados nos
permiten conoce el tipo de necesidad que ha surgido, y una vez descubierta esta
nos dirigimos a la acción para satisfacerla.
Cuando el fundamento del proceso emocional es mental, lo que surgen son
ideas, las necesidades se piensan en lugar de sentirse, volviendo disfuncional el
Proceso Emocional, debido a los diferentes bloqueos que se presentan.
Fig. No. 4. Proceso Emocional Disfuncional). (Muñoz. 2013: 81).

3.6.5 Bloqueos del proceso emocional

Existen cuatro tipos de bloqueos:

1. Sensación/Percepción. Surge cuando hay una percepción incompleta o


deformada, o si existe un bloqueo en la forma de sentir las sensaciones
creando con esto una desensibilización.

2. Emoción. Cuando se sustituye por otra o se niega la necesidad,


generando otra que es falsa.

3. Sentimiento. Es lo mismo que con la emoción, y al sustituirlo o


distorsionarlo, en lugar de experimentar un sentimiento de crecimiento, se
genera uno de deterioro.

4. Necesidad. Con la necesidad se pueden hacer varias cosas entre ellas:


reprimirlas como si no se tuviera la necesidad, o posponerlas para
después, o cambiar la necesidad por otra.

Los bloqueos al proceso funcional o de crecimiento se encuentran en lo que


llamamos en el capítulo anterior “los tres demonios del desarrollo”, o sea, los
introyectos, las experiencias obsoletas y los asuntos inconclusos.

Debido a la importancia que tiene el tema de los bloqueos emocionales en


relación con la enfermedad ahondaremos un poco más en algunas de las
características generales de cada uno de ellos.
“1. Introyectos:

 Son mensajes explícitos o implícitos con respecto a la


persona misma, la vida y los demás.

 Son ideas verbales y no verbales que la persona se


“trago sin masticar”.

 Se asumen para buscar aprobación y afecto.

 Satisfacen las necesidades de otros.

 Resultan amenazantes al ser revisados o cuestionados.

 Hacen que la persona se sienta dividida o confundida con


respecto a lo que quiere.

 Ocupan un espacio que puede impedir alguna necesidad


propia, por ejemplo, aprendo a no gritar y no me puedo
defender.

2. Experiencias Obsoletas:

 Es una conducta, actitud o postura existencial que fue útil


en otra época, pero que se quedó como un patrón rígido
de respuesta.

 Normalmente surgen en situaciones difíciles o de


supervivencia.

 Tienen fundamento en la propia experiencia, pero al


cambiar las circunstancias y las condiciones ambientales
permanece rígida manteniéndolas mismas respuestas.

 La experiencia obsoleta en algún momento satisfizo una


necesidad, pero ya no lo hace más.

3. Asuntos inconclusos:

 Surgen en relación con otra persona, tiene que ver con


alguna necesidad que se quedó pendiente con alguien.

 Se han congelado tanto la necesidad como el propio


satisfactor.

 Cuando la energía es mucha se descarga, pero la


persona no queda satisfecha propiciando la retroflexión.
 Interfieren en las relaciones actuales, porque en tanto se
dependa de situaciones anteriores se pierde el contacto
con lo que ahora está sucediendo…

 Más que vivirse de forma fresca y creativa, la persona


con muchos asuntos inconclusos se relaciona con la
nueva situación basándose en relaciones viejas”.
(Muñoz, 2013, p. 83-84).

3.7 Las Heridas

Como parte del deterioro del crecimiento de la persona humana, se encuentran


las heridas que sufre la persona durante el transcurso de su vida, produciendo
efectos muy variados, como “la insatisfacción crónica, ansiedad persistente, falta
de deseos e intereses, pero sobre todo dolor y sufrimiento. Estamos en un
momento donde parece claro que la mayoría de las enfermedades fisiológicas
son causadas por estados de ánimo destructivos” (Muñoz, s/f, # 38, p. 119).
Normalmente alienamos lo que estamos experimentando o sintiendo, nos da
temor, y entonces lo negamos esperando que eso que nos sucede se pase solo,
llevándonos muchas veces a la auto-destructividad.

3.7.1 Las heridas Primarias

Las heridas primarais forman parte de las experiencias obsoletas y suelen


suceder en los primeros años de vida normalmente, normalmente en “la etapa
pre-verbal, cuando la persona no puede explicar lo que está pasando y por qué
está pasando. La persona experimenta sensaciones de tipo desagradable que
se acumulan” (Muñoz, s/f, # 38, p. 130). Las heridas primarias pueden sr der dos
diferentes tipos.

1. Herida de abandono

2. De sobre protección

La herida de abandono es aquella que, se relacionan con las personas más


cercanas a nosotros, ya que tienen que ver con las sensaciones de abandono, y
la herida de sobreprotección produce una sensación de ahogamiento esto es
cuando sufrimos abuso y nos sentimos tragados y en ambos casos surge un
miedo a desaparecer incluso a morir.

Para Myriam Muñoz “la herida primaria es prácticamente imposible de asimilar


ya que esta sucede cuando no tenemos aún la memoria reflexiva y por lo mismo
no es posible una significación en ellas de forma precisa, se experimenta una
sensación de ansiedad”. (Muñoz, s/f, #38, p.130). Esta herida afecta de forma
importante nuestra personalidad, esto es nuestra de forma de vivirnos en el
mundo.
3.7.2 Las heridas naturales

Las heridas naturales, son todas aquellas que sufrimos por el hecho de vivir, ya
que no todas nuestras necesidades van a poder ser satisfechas, ni cuando lo
necesitamos, ni como lo queremos, ni todas las que tenemos. Estas heridas nos
permiten ir entendiendo la realidad, y “salir de nuestro narcisismo primario”
(Muñoz, s/f, #38, p. 133), por lo que no todas las heridas naturales van a causar
traumas o a destruir a la persona.

3.7.3 Heridas que nos causan deterioro

Lise Bourbeau (2009), señala que hay cinco heridas que la persona puede llegar
a experimentar, y que generan la imposibilidad de ser nosotros mismos,
llevándonos a ponernos mascaras para así protegernos. Estas mascaras surgen
por la incapacidad de aceptar una experiencia que se ha vivido y así también al
mismo tiempo la persona no se acepta a sí misma.

En esta experiencia la persona genera resentimiento a quien le origino el dolor y


el sufrimiento por un lado y la no aceptación de sí misma al sentir culpabilidad
por su resentimiento, ya que la persona en relación suele ser una persona muy
significativa como los son los padres, los maestros u alguna otra persona que
tenga lazos fuertemente afectivos y muy sólidos.

Estas heridas que define Lise Bourbeau (2009), son las heridas de:

3.7.3.1 Herida de Rechazo. Esta herida se sufre de una forma muy


profunda cuando la persona se siente rechazada en su interior
y con el rechazo a su derecho de existir. La persona se vuelve
una persona huidiza, la sobreprotección es una forma de ésta
herida, ya que el niño se percibe a sí mismo rechazado debido
a que no se siente aceptado de acuerdo a lo que él es,
percibiendo que le están negando sus propias capacidades, por
lo que se considera una persona: que no vale, no apta, su auto-
imagen se encuentra deteriorada como también su propia
estima. Es común que este tipo de niños sienta que no se le dio
el derecho a ser niño, por lo que tiende a madurar
prematuramente y de esta forma piensa que será aceptado.

3.7.3.2 Herida de abandono. Cuando alguien abandona a una persona


se aparta de ella, lo deja, renuncia a tener algo que ver con ella,
y al alejarse lo puede hacer por un tiempo o de forma
permanente. Las personas que experimentan abandono
normalmente se perciben a sí mismos como si no fueran
queridos, normalmente se vuelven personas dependientes
buscando sentirse importantes.
3.7.3.3 Herida de humillación. Las personas que han sufrido la herida
de humillación normalmente se sienten degradados, ya que la
palabra humillación, significa también vergüenza, vejación,
sumisión. Esta herida surge en el momento del desarrollo del
niño en que está aprendiendo y desplegando las funciones
físicas del cuerpo como son el comer solo, comportarse con
educación, hablar y escuchar, así como ir al baño solo.
Bourbeau (2009, p. 81), establece una importante diferencia
entre la culpa y la vergüenza, en donde la culpa es la acción de
haber hecho algo que está mal, esto es, tiene que ver con el
hacer y la vergüenza nos juzgamos a nosotros mismos y
dejamos de sentirnos orgullosos de nosotros mismos. La
persona humillada le teme a la libertad ya que cree que no sabrá
qué hacer con ella.

3.7.3.4 La herida de traición. Esta es una herida que surge entre los
dos y cuatro años de edad, cuando está desarrollándose la
energía sexual, y se está atravesando por la etapa del Edipo, y
la persona herida por traición siente que ha sido violada la
fidelidad, ya que ésta se considera el polo de la traición; se
puede confiar en alguien que le es fiel, sin embargo, si esta
traiciona su fidelidad sufre traición. Estas personas se suelen
comportar responsablemente, tratar de ser especiales, suelen
ser personas controladoras, como también les cuesta trabajo
confiar en los demás, y buscan tener la última palabra.

3.7.3.5 La herida de justicia. Al estar sufriendo de injusticia, la persona


está experimentando que no es apreciada ni respetada en su
justo medio, y también percibe que no está recibiendo lo que
ella cree que merece. La postura que toma la persona ante la
injusticia es la de separarse de lo que siente con la idea de
protegerse, creando en ella patrones de rigidez, normalmente
evita los conflictos, y si los tiene los niega. Normalmente vive
con el temor de equivocarse, debido a su propia rigidez le hace
consiente de sus límites, al ser rígido le es difícil aceptar su
frialdad por lo que se trata de mostrar cálido.

Estas heridas también son causantes del deterioro del crecimiento humano, y
por lo mismo están estrechamente ligadas, a los llamados asuntos inconcluso,
las experiencias obsoletas y los introyectos.
3.8 La Vergüenza.
“La vergüenza es el afecto de la inferioridad. No hay otro
afecto que sea más central en el desarrollo de la identidad.
Ninguna está más cercana al yo que experimentamos, ni
tampoco hay otro que sea tan perturbador. La vergüenza es
experimentada como un tormento interior. Es la más dolorosa
experiencia del yo por el yo, sea en la humillación de la
cobardía, o en el sentido de haber fracasado en superar con
éxito un desafío. La vergüenza es la herida ocasionada desde
adentro, que nos divide tanto de nosotros mismos como de los
demás.” Gershen Kaufman. En (Wheeler, 2005: 187)

La vergüenza es un sentimiento que lleva a la persona a sentirse desnuda ante


los demás y mirarse indigno, “Los dos estaban desnudos (…), pero no sentían
vergüenza” (Génesis, 2, 25), sentirse poco apreciado, sin valor, con desprecio,
inferior a los demás, no sentirse suficiente. La vergüenza está ligada de forma
íntima con el miedo de ser evaluado por los demás.

La vergüenza está más cercana a sentirse humillado más que culpable, ya que
la culpa es un estado que implica juicios aprendidos en relación a
comportamientos determinados, invitando a la persona que se sienta culpable a
pagar por sus actos, por haber hecho algo “malo”. Por otro lado, la vergüenza
“se experimenta como un tormento íntimo, una enfermedad del alma… se siente
desnudo, alienado, carente de dignidad o de valor”. Silvan Tomkins en (Wheeler,
2005, p. 187-188).

“Pareciera que la vergüenza nos paraliza” comenta Wheeler agregando que


reencontraremos el mismo tono emocional de: “sentimiento de tristeza,
aislamiento, pequeñez, indefensión, incluso desesperanza y en algún grado de
depresión, o desesperación (…) algo anda mal en mi”, lo que nos llevaría a
hablar de la vergüenza como una inhibición del proceso del yo, (Wheeler, 2005,
p. 187-189-194).

Esto nos lleva a pensar en un campo fracturado, en el que el sí mismo al no


encontrar resonancia o resolución en el campo, la persona se experimenta
empequeñecida y con su potencial disminuido para buscar nuevas expresiones,
así como, limitando su creatividad para explorar nuevas oportunidades, por lo
que el campo se resiste a integrarse. (Wheeler, 2005, p. 187-189-194).

La vergüenza que surge a temprana edad cuando el niño vive una historia de
rechazo, de ridículo, y criticas constantes, lo que le puede ocasionar una
profunda inseguridad, una baja estima, y miedo de ser abandonado solo e
indefenso, internalizando esta vergüenza llevándolo a mirarse a sí mismo, como
un ser inaceptablemente defectuoso, no ser valioso, por lo que considera que no
merece amor o de que es una persona mala. Podemos concluir que una vivencia
central del si-mismo de este tipo se relaciona con un vivirse en estrés,
vulnerabilidad, ansiedad crónica y depresión, síntomas que se relacionan con el
estrés. (Greenberg. Y Paivio. 2000, p. 23).

La vergüenza es una experiencia muy fuerte y la persona que se vive a si misma


desde la vergüenza, experiencia ésta como: “este no es mi mundo, no nací para
él, ni de él, no hay lugar para mí, mis sentimientos, mis vivencias y necesidades”.
(Wheeler, 2005, p. 198).

Con la expresión anterior se puede concluir que la persona tiene una ruptura con
el campo, ya que cuando se tiene vergüenza profunda se activa esta forma de
mirarse en el mundo, así, “la rabia puede convertirse en ira, la acción en violencia
y la tristeza en depresión profunda, así también el temor puede convertirse en
pánico violento, la excitación erótica en frenesí o compulsión sexual, e incluso la
alegría misma puede llegar a un estado maniaco o hipomaniaco” (Wheeler, 2005,
p. 204).

Para Wheeler, la persona que ha sufrido vergüenza, requiere un campo muy


particular para ir encontrando salida a la misma

“acoger la vergüenza de alguna manera, implícita o explícita, con nuestra


propia vergüenza (…) no podemos ser parte de un campo donde la
vergüenza se evoca con conciencia del otro, sin poner a prueba y
sumirnos en nuestra propia capacidad de procesar y confirmar nuestras
propias vivencias de vergüenza y humillación (Wheeler, 2005, p. 209)

Al brindar en manos de la persona un campo interpersonal distinto, en


donde la parte interna y externa de la persona puedan acoger e totalizar
la experiencia actual de la vivencia humillante del pasado, interrumpe este
viejo ciclo, satisfaciendo así las demandas del proceso del sí mismo desde
otro horizonte y por tanto la libera para seguir desarrollando su vida.
Ofrecer una importante clave de algo nuevo para los viejos ciclos y
sentimientos de vergüenza y humillación, que será “esta menos solos con
ellos, compartirlos de una manera que vaya más allá del relatar y
escuchar”. (Wheeler, 2005, p. 200)

3.9 El estrés

La palabra estrés es una palabra que proviene del inglés(stress), y que la Real
Academia de la Lengua Española (RAE) define como: Tensión provocada por
situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos
psicológicos a veces graves, también se puede decir que estrés es la respuesta
fisiológica, psicológica y de comportamiento de una persona que busca
adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas”. (Michal. M,
1992: 11). Podemos decir con esto que el estrés es un ajuste creativo del
organismo a buscar adecuarse y organizarse a estímulos externos.

El estrés puede ser funcional y vital para la vida, ya que puede funcionar como
una energía interna que ayuda a la persona a movilizarse de manera adecuada
para alcanzar las metas y objetivo que se ha planteado y vencer los obstáculos
que se le presenten para tal efecto. La mayoría de los autores presenta el estrés
positivo y necesario en relación con la pirámide de necesidades que desarrollo
Maslow, y que entonces para buscar satisfacer las necesidades se requiere
cierta tensión que permita que la energía de la persona fluya y lo motive a actuar,
sobre esto hay mucho escrito y no es del interés del presente trabajo.

El concepto de estrés, se desarrolla en el ámbito de la medicina, y uno de los


iniciadores en este campo fue el Dr. Selye quien en 1960 publica “la tensión en
la vida”, quien reconoce la respuesta al estrés como un grupo de respuestas
fisiológicas fundamentalmente hormonales,

“…y en términos de activación del eje hipotálamo-hipofiso-


cóticosuprarrenales, con elevación de la secreción de corticoides (cortisol,
etc…), y del eje simpático-medulo-suprarrenal con reacción a estímulos
inespecíficos(estresores). Si se mantiene esta activación, se produce el
síndrome del estrés, el cual se caracteriza por hiperplasia de la corteza
suprarrenal, involución del timo y aparición de ulceras en el estómago.”
(Sandin. 2003: 143)

Es un proceso de ajuste fisiológico del organismo que busca la armonía interna,


y que implica un sistema de respuesta primariamente del sistema nervioso
autónomo (activación del simpático e inhibición del parasimpático) y al sistema
neuroendocrino. Estos cambios preparan al organismo para la acción a través
de, varios cambios fisiológicos, y bioquímicos que producen liberación de
glucosa, incremento de tasas cardiacas y respiratoria. De no darse una
regulación organísmica el cuerpo es susceptible de recibir los impactos de la
acción fisiológica del organismo y sufrir deterioro en la salud como lo señala el
Dr. Selye en el párrafo anterior.

3.9.1 El mecanismo del estrés

El mecanismo complejo del estrés implica una interacción cuerpo-espíritu, que


al procesar la información que llega del medio ambiente sigue dos caminos:

1.- A través del sistema neurovegetativo, que engloba los reflejos físicos y
emocionales que preparan al cuerpo para la acción que así proceda. Este
proceso es un proceso subconsciente.
2.- El segundo es por la vía consciente, y voluntaria en donde interviene la
percepción, la evaluación, y la toma de decisión, también Interviene la voluntad
y libertad para actuar o no, en donde percepción juega un papel muy importante
debido a que intervienen procesos psicológicos y se encuentran implicando: el
significado, el contexto, el juicio la experiencia pasada, la memoria y las
relaciones interpersonales, e implica la interpretación y el significado que la
persona le dé a los estímulos recibido a través de los órganos de los sentidos.

De esta forma se observa como los efectos del estrés influyen en: “el cerebro y
a todas las funciones corporales como:

 La percepción sensorial
 El sistema nervioso
 El equilibrio hormonal
 El sistema cardio-vascular
 El aparato digestivo
 El funcionamiento del sistema respiratorio
 El órgano de la piel
 El aparato genito-urinario
 El sistema inmunológico

3.9.2 La bioquímica del estrés

Tanto el estrés sentido físicamente como el estrés emocional activan la


amígdala, que es una de las partes más primitivas del cerebro y que es la que
evalúa lo que está aconteciendo en el mundo exterior, y asigna un significado
emocional valorando si algo representa una amenaza y de ser así, reacciona
instantáneamente enviando las señales instantáneas al cerebro y este a su vez
secreta hormonas que le permiten luchar o huir; almacenando la experiencia en
la memoria emocional que se encuentra en esta misma estructura.

Esta respuesta emocional que emana de la amígdala es trasmitida y estimula


una reacción hormonal a nivel del hipotálamo, liberando una hormona a nivel del
hipotálamo CFR (Factor de liberación corticitropina) que estimula la hipófisis
llevándola a liberar otra hormona llamada adrenocorticotrópica (ACTH) y esta
estimula las glándulas suprarrenales.

Las glándulas suprarrenales segregan la adrenalina y la noradrenalina, y en su


capa externa segrega las hormonas llamadas aldosterona y el cortisol. Y
simultáneamente el hipotálamo interviene directamente sobre el sistema
neurovegetativo produciendo una reacción inmediata ante el estrés. De esta
forma el cuerpo está listo para la reacción lucha-huida, se observa una doble
respuesta: la nerviosa que es momentánea y la hormonal o endocrina cuya
duración es mayor (Michal. M, 1992: 11).
Todos estos cambios fisiológicos son naturales y vitales en ciertas situaciones y
que no sean permanentes y/o repetitivas y cumplen una función protectora del
organismo.

3.9.3 Reacción del estrés

Cambio Fisiológico Beneficio

Aumento de la frecuencia cardiaca y Una cantidad mayor de sangre es bombeada hacia el


la tensión arterial cerebro, los pulmones, los brazos, y las piernas lo que
permite transportar mayor cantidad de “carburante” y
de oxigeno

Aumento de la frecuencia La respiración se torna más profunda y más rápida,


respiratoria llevando mayor cantidad de oxígeno a los músculos

Tensión muscular Aumenta la tensión muscular preparándose para la


acción

Aumento de la transpiración Refresca los músculos

Liberación de azucares y grasas al Provee de “carburante para una rápida obtención de


torrente sanguíneo energía

Liberación de factores de La sangre coagula más rápidamente en caso de heridas.


coagulación sanguínea Reduciendo la pérdida de sangre

Disminuye el ritmo digestivo Mayor aporte sanguíneo a los músculos y el cerebro

Figura No. 5. Respuestas funcionales y disfuncionales de la persona al estrés. (Michal. M,


1992, p. 12)
Figura No. 6. La respuesta al estrés (Michal. M, 1992, p. 11).
En la Fase de Estrés Positiva existe: En la Fase de Estrés Disfuncional se
está inclinado a:

Vitalidad y entusiasmo La fatiga y la irritabilidad

Optimismo y actitud positiva Falta de concentración

Resistencia a la enfermedad Pesimismo y depresión

Fortalecimiento físico Enfermedad

Agilidad mental Accidentes

Relaciones personales óptimas Mala comunicación

Alta productividad y creatividad Bajos niveles de productividad y creatividad

Figura. No. 7.-Caracteristicas de la respuesta positiva y la respuesta disfuncional al estrés.


(Michal M., 1992, p.15).

Existen varias causas como origen del estrés, entre ellas tenemos: a alguna
situación, una persona, o un objeto que, percibidos como elementos
amenazantes, que desencadenan la reacción del estrés. estos elementos
estresantes pueden ser de naturaleza muy variable, como un origen psicosocial,
y de comportamiento como la frustración, la ansiedad y la sobre carga o también
los de cusa bioecológica y física.

El estrés es una de las causas de los trastornos emocionales, que se presenta


como: “la falta de habilidad para efectuar cambios en la relación con el entorno,
que son impulsados por una tendencia de acción emocional, que produce estrés
como resultado” (Greenberg. Y P. 2000, p. 89)

Una de las grandes características del ser humano es su capacidad de


adaptación al ambiente y poder relacionarse con él, sin embargo, cuando no
alcanza esto, se genera un sentimiento de impotencia y el cuerpo sigue
provocando estímulos o respuestas que continúan evocando diferentes
sentimientos que estando presentes todos a un tiempo y principalmente cuando
son perjudiciales e agudos, causan estrés y, en ocasiones, el trastorno; de esta
forma cuando la persona constante y continuamente se siente con miedo,
irritado, y no logra poner límites a esta situación el cuerpo se sobre-estimula
pudiéndose llegar a bloquear. (Greenberg. y P., 2000, p. 90). Manteniendo así el
estado disfuncional y perjudicial del estrés.

3.9.4 Consecuencias perjudiciales del Estrés para la salud.

Como se ha podido observar el estrés es también un factor para la presencia de


la enfermedad en las personas entre las principales están:
3.9.4.1 La Ansiedad.

Ansiedad, angustia, pánico, fobias, miedo, terror… se suelen utilizar como


sinónimos, sin embargo, hay algunas diferencias entre los diferentes términos,
con objeto de matizar el significado de angustia examinaremos para efectos del
presente trabajo los conceptos de ansiedad y angustia:

“La Ansiedad: es el miedo anticipado a padecer un daño o desgracia


futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos
de tensión.

La Angustia: es un estado de gran activación emocional que contiene un


sentimiento de miedo o de aprehensión. Clínicamente se define como una
reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido”. (Bilbao,
2010, p. 17)

Sin embargo, Bilbao (2010). Menciona que “En términos Gestálticos es


importante hacer una aclaración; angustia y ansiedad son términos distintos. La
angustia se presenta cuando tenemos una expectativa negativa de lo que va a
suceder.” (Bilbao, 2010, p. 13).

La ansiedad no solo es un síntoma que se presenta como consecuencia del


estrés, sino que también es una causa suplementaria del estrés, lo que significa
que se relacionan en un círculo vicioso.

Figura. No. 8.- Relación de circulo vicioso


Estrés-Ansiedad. (Michal. M, 1992: 63).

Aquellas personas que reaccionan de manera hipersensible al estrés como


efecto de ansiedad son propensas a vivir preocupados permanentemente, revivir
experiencias pasadas perturbadoras y traumáticas, tener una visión pesimista de
la vida

3.9.4.2 La Obesidad.

La obesidad se relaciona con el estrés debido que el estrés eleva el metabolismo,


generando con esto pérdida de peso. Sin embargo, las personas con estrés
suelen comer demasiado incluso se les puede relacionar con el “TOC” (Trastorno
Obsesivo Compulsivo) llevándola a comer compulsivamente para eliminar la
ansiedad que se presenta en ellas.

3.9.4.3 La Diabetes.

Como una reacción al estrés el organismo libera la glucosa que se encuentra


almacenada en el hígado bajo la forma de glucógeno. Al mismo tiempo la
adrenalina segregada inhibe la insulina que es la hormona que lleva la energía
en forma de glucosa a los músculos a través de la sangre, que al no ser
entregada o aceptada por los músculos se queda en la sangre elevando los
índices de glucosa y de permanecer de forma constante esta situación se vuelve
un factor muy importante en la aparición de la diabetes mellitus tipo II.

3.9.4.4 El Sistema Inmunológico

Cuando el sistema inmunológico recibe un prolongado estimulo por la reacción


al estrés éste se debilita. En caso de alargarse demasiado el periodo de estrés,
las respuestas inmunológicas tanto celulares como humorales (anticuerpos
circulantes) son inhibidas.

Las posibles consecuencias de estados prolongados de estrés experimentados


por una persona, puede ocasionar una serie de trastornos que vas desde un
resfriado común hasta un cáncer.

3.9.4.5 Trastornos en el estado de ánimo.

Dado la utilización del organismo de sustancias neuroquímicas que produce y


consume una persona bajo estrés, la aparición de la depresión es común que
acompaña un desequilibrio de serotonina y noradrenalina, facilitando con esto el
surgimiento de la depresión.

3.10 La Enfermedad y el Síntoma como Ajuste Creativo.

Tomando en cuenta el principio de homeostasis o regulación organísmica,


podemos considerar a la enfermedad como un camino a la supervivencia, y es
posible entender la enfermedad como esa respuesta de la persona para
acomodar la experiencia dramática y perturbadora vivida; por lo que podemos
intuir a la enfermedad como un ajuste que la persona hace para sobrevivir.

A este ajuste en terapia Gestalt se le llama “ajuste Creativo”. Ampliando un poco


este concepto, (ver capitulo II), para los autores del PHG, “hablamos del ajuste
creativo como una función del self (o mejor el self es el sistema de ajustes
creativos).” (PHG. 2006: 31).

Pérez. D. (2007: 91) cita a Jean-Marie Robine sobre el concepto de ajuste


creativo diciendo lo siguiente:
“…ajuste creativo…designa una síntesis indisoluble entre ajuste y
creación. El ajuste es el proceso de propulsar la interacción entre las
necesidades del organismo y las posibilidades del entorno. En cuanto a la
creación estará ligada a la novedad; se trata del descubrimiento de una
nueva solución, de la mejor solución posible, de la creación de una nueva
configuración, de una nueva integración…” (Robin, 1998, p. 33)

Pudiendo concluir que “el síntoma” es lo mejor que la persona pudo hacer para
adaptarse a la experiencia traumática y perturbadora vivida.

La nueva medicina expresa que, si una persona vive una experiencia traumática,
perturbadora e inesperada además de gran intensidad y no sabe cómo
expresarla, su enfermedad hablará por ella. (Pérez. D. 2007: 92).

Hemos hablado de síntoma y de enfermedad, sin embargo, es importante tener


una visión clara de lo que es el síntoma y que es la enfermedad desde la
perspectiva de la terapia Gestalt.

Jean Marie Delacroix comenta que el tema de la enfermedad y del enfermo es


un tema complejo y que sería conveniente revisar los conceptos del sí mismo,
ya que esto nos permitiría entender la organización “del campo organismo-
entorno cuando la función ello produce un síntoma y más en particular una
enfermedad…Nos permite captar lo que es ajuste creador y considerar el
síntoma como un ajuste creador” (Delacroix, 2008, p. 137).

3.11 Aportación de la terapia Gestalt en el trabajo terapéutico de la


enfermedad (síntomas)
“La creatividad y el amor son parte necesaria y esencial de
una terapia Gestáltica eficaz” (Yonteff. G., 2002.).

Jean Marie Delacroix mira al síntoma como una “tentativa de autorregulación


organísmica” (Delacroix, 2008, p. 137)

Para la terapia Gestalt, el síntoma y por lo tanto la enfermedad envía un mensaje


existencial al organismo para decirnos que existe una disfunción en la forma en
la estamos en el mundo, que en nuestro contacto con el entorno y con nosotros
mismos existe un algo que está en desequilibrio. “Como obra creadora de su
propio sí mismo creador, el síntoma expresa el carácter único de un individuo”.
(Delacroix, 2008, p. 140)

“La enfermedad se podría considerar como un ataque efectuado al organismo


hasta en su integridad corporal, ya que ha habido una “interrupción de la
excitación creadora” (Delacroix, 2008, p. 152)
Llevándonos esto a entender, que la enfermedad puede originarse en la
interrupción en el ciclo de contacto, y de acuerdo al punto del ciclo en el que se
origina esta interrupción será el tipo resistencia y los tipos comportamientos
neuróticos. De esta forma observamos las diferentes psicopatología se
presentan y como se relacionan:

“La diferencia entre los diversos tipos está ligada al momento en que se
produce la interrupción:

i. Antes de la nueva excitación primaria: Confluencia;


ii. Durante la excitación: Introyección:
iii. Enfrentando el entorno: Proyección;
iv. Durante el conflicto y la destrucción: Retroflexión;
v. En el contacto final: Egotismo” (Delacroix, 2008, p. 153).
Para Delacroix, una comprensión de la enfermedad a partir de la teoría del sí
mismo es lo que se llama de forma clásica, psicopatología: la enfermedad es un
ataque a la integridad corporal del organismo. De esta forma al ser un ataque al
sí mismo estamos hablando de una retroflexión, en donde se encuentra la fuerza
de la introyección en los introyectos que nutren creencias y principios de valor,
conductas y formas de comportamiento que de ellos se desprenden debido a la
retroflexión generada.

De acuerdo a lo anterior, Delacroix presenta una serie de hipótesis sobre el


mecanismo de formación de la enfermedad, presentando el resumen de las más
importantes:

 “Lo que desencadena la enfermedad es que el mecanismo de


introyección es tan fuerte que se confunde con la retroflexión
actuando a un tiempo los dos mecanismos.

 La introyección se confunde con la retroflexión y estando así los


dos mecanismos en confluencia hasta el punto en que la función
personalidad ya no puede ejecutar su discernimiento para distinguir
el uno del otro y de actuar, aunque fuera con retardo y deshacer la
retroflexión.

 Esto presumiría la toma de conciencia de los introyectos que


subyacen. Y esto es imposible por la confluencia que se conserva
entre la retroflexión y la introyección confundidas una con otra e
imposibilitando la concienciación y por lo tanto las experiencias
sutiles que informarían acerca del trastorno profundo
 De este modo se confunden los tres tipos de interrupciones. La
ansiedad ya no puede volverse excitación y en lugar de dirigirse al
entrono ataca al organismo

 En esta lógica, atacar al organismo es atacar el entorno


introyectado que en este momento se encuentra en el interior del
organismo. Asimismo, hay una dinámica de confusión entre el
organismo y el entorno introyectado, hasta el punto que el
mecanismo que querría destruir el mecanismo introyectado se
convierte en un mecanismo de autodestrucción de uno mismo.

 Y se observa que esta configuración actúa en el momento del paso


del precontacto y la puesta en contacto. En los momentos de
tensión y conflicto, la retroflexión, alimentada por los introyectos y
bloqueada por la confluencia, alcanzara la intensidad que el
cuerpo, ya atacado en su integridad y en su superficie por las
tensiones, ahora sería atacado en su profundidad. De esta forma
serian afectadas las diferentes funciones del organismo hasta las
bases de la fisiología animal, fundamental para la supervivencia.

 El sistema anterior al operar ataca también la capacidad de


proyectar, ya que la retroflexión no permite proyectar su cólera o su
insatisfacción sobre el entorno y si llega a hacerlo sería de forma
violenta, impulsiva; o desplazada.

 Esta cólera ocurre como una fractura experimentada de forma muy


violenta por el sujeto contra sí mismo, y experimentada también
como una violencia por el entorno.

 Es lo contrario del ajuste creador, aunque el organismo la necesite


como válvula de seguridad, convirtiéndose en lo que se llama
ajuste conservador.

 Completando las hipótesis mencionadas se puede agregar que: el


organismo se encuentra a tal punto en manos de la indiferenciación
confluencia-introyección-retroflexión que su capacidad de evacuar
por la proyección sufre un trastorno y adopta al cuerpo como lugar
de proyección hasta crear su propia destrucción

Así es como surgen las distintas categorías de enfermedades, los desórdenes


en el nivel celular y los canceres, las enfermedades autoinmunes en donde el
organismo destruye su propio sistema de protección y de defensa”. (Delacroix,
2008, p. 154-157).
Así, la enfermedad física, es en realidad una enfermedad del contacto, de la
interrupción del mismo en la frontera de contacto durante el ciclo de la
experiencia, de cómo se contacta el entorno, por lo que sería interesante revisar
el sistema: campo-organismo-entorno y el proceso de contacto.

Margarita Spagnoulo quien fuera presidenta de la European Association for


Gestalt Therapy, “decía en el congreso Internacional de Psicoterapia: Lo que
crea un cambio terapéutico, es un cambio en la percepción en la frontera de
contacto”. (Pérez. D. 2007: 94).

Si miramos el síntoma de forma holística, éste nos llevará a descubrir cual o


cuales son los mensajes que la enfermedad tiene para la persona. Esto implica
un buscar “darse cuenta”, de cuál es el ajuste creativo que la persona hizo en la
frontera de contacto durante la experiencia y que cambios realizo en su persona
para salir delante de la experiencia que lo llevo a la enfermedad.

3.12 El trabajo de síntomas con Gestalt

La doctora Adriana Schnake ha propuesto y lleva a la práctica lo que se podría


llamar “El Trabajo con Síntomas en Terapia Gestalt”, y llego a él durante su
práctica médica profesional, “Yo tocaba a mis pacientes como si mis manos
pudieran sentir las estructuras que había debajo de ellos y sentir, también, el
modo en que funcionaba aquel órgano o parte que tocaba, lo que la persona me
decía, o la actitud que mostraba, formaba parte de ese conjunto inseparable. Y
ése fue mi primer descubrimiento” (Schnake. A., 2003: 5).

El enfoque que presenta la Dra. Schnake, es un enfoque holístico, en el que


pretende tomar a la persona humana como una unidad, como un todo,
retomando las palabras de Perls “El concepto de organismo-como-un-todo es el
centro del enfoque psicológico gestáltico…”. (Stevens, 1978, p. 56) y buscando
el respeto de la dignidad de la persona humana. En este enfoque lo que se
pretende es recuperar el mensaje de la enfermedad e integrar los aspectos
rechazados de la personalidad y que son proyectados al órgano enfermo y que
están presentes en el mensaje del órgano que presenta los síntomas.

Desde el enfoque holístico podemos saber que: en cualquier parte de nuestro


cuerpo estamos enteros, y por lo tanto podemos escuchar aquella parte que se
declara en rebeldía, o en huelga, y nos hace chillar de dolor, incluso sin el menor
de los avisos amenaza de muerte”. (Schnake. A., 2003, p, 37).

Normalmente en la enfermedad hay alguna parte de nosotros que alienamos,


que escondemos y que proyectamos esto en alguno de los órganos del cuerpo,
“Es evidente que las características evitadas o no reconocidas de la función de
un órgano, son la clave de un conflicto que la persona está negando, o eludiendo,
o no aceptando por algún motivo” (Schnake. A., 2003: 90), por lo que desde
cualquier enfermedad que viva la persona, puede liberar los aspectos más
negados, desdeñados y rechazados por ella misma.

La salud sustancial se producirá conforme la persona sea capaz y vaya dándose


cuenta de que su cuerpo y la vida que lo anima son mucho más que su propia
casa: son un universo en sí mismos, que contienen todas las preguntas y las
respuestas de todo lo que se busca afuera.

Desde el proceso de terapia Gestalt se vuelve condición sin duda el permitir que
la persona “logre darse cuenta de la relación de totalidad que hay entre ella y su
organismo, sus emociones, sus expectativas y las propias teorías que han
orientado su vida” (Schnake. A., 2003: 113). Así de esta forma lo que propone la
Dra. Schnake es un método de facilitar la ayuda a la sanación.

La enfermedad manda mensajes de diferentes formas, deteniendo, doliendo, etc.


Lo importante es lograr entender el mensaje, esto lleva a la persona a dar un
salto a dimensiones que le permiten mirar otra realidad, y que de alguna forma
la conectan de un modo diferente con ella misma, con el mundo y con la
trascendencia.

Para Adriana Schnake, hay dos maneras de vincularse con los mensajes de
nuestro cuerpo:

 “Una inadvertida, poética, con la cual no buscamos ni esperamos


nada: simplemente nos unimos a las sensaciones de nosotros
mismos o de la naturaleza, y dejamos surgir la emoción con un
ritmo, una melodía, un colorido y, muchas veces, hasta un aroma.

 El otro modo se da por los diálogos gestálticos (…) en los cuales la


persona necesita ser ayudada” (Schnake, 2007, p. 14).

Para la Dra. Schnake este quehacer terapéutico novedoso, de mirada diferente


en el que se mire a la persona de forma holística, entera, total, es un apoyo
importante a la salud de las personas, “La nueva medicina tiene que gritar fuerte
y no aceptar más el papel de reparadora de instrumentos…una verdadera mirada
fenomenológica”. (Schnake, 2007, p. 22).

La Dra. Adriana Schnake toma de la Gestalt el concepto de totalidad (Gestalt), y


una forma de percibir el mundo a través del proceso de contacto y el mecanismo
figura-fondo, para ella “Perls se refiere a una tendencia de la materia viva a
configurarse, a ser lo que es; la tendencia de todos los seres vivos a
completarse”. (Schnake. 2007: 22).

Desde la visión Holistico-Gestaltica, no se mira al paciente como una entidad y


como otra al órgano o la enfermedad que lo agrede lo que se busca es que la
persona se dé cuenta de que ese órgano del que se habla es una parte inherente
de ella misma.

El trabajo con polaridades desde la Gestalt es importante en el proceso del


trabajo de síntomas, “Pensar en opuestos está profundamente enraizado en el
organismo humano. La diferencia en opuestos es una cualidad esencial de
nuestra mentalidad y de la vida misma”. (Perls. 2007: 35), ya que en este vaivén
para lograr el darse cuenta del paciente existe un juego de polaridades como
dentro y afuera.

“Cuando de lo que se trata es de reidentificar un aspecto, el diálogo


aparece como única posibilidad de encuentro y la relación no puede
romperse. El órgano que se queja necesita a la persona para seguir
siendo lo que es, y la persona- en muchos casos- necesita de ese órgano
para vivir”. (Schnake, 2007, p. 30).

El dialogo con el o los órganos que aquejan y/o con la misma enfermedad es un
trabajo de silla vacía en donde participan tres sujetos: El Paciente, su órgano o
enfermedad, y el terapeuta, cuyos objetivos son:

 “Devolverle a la persona su calidad de ser humano, mirándolo


como totalidad.

 Entregarle al ser humano los conocimientos que han venido de el


mismo, para que conozca su propia estructura y capacidad de
sanación.

 Entender la enfermedad como un acto de detención total, que


permite asomarnos a una realidad diferente.

 Entender que cuidar de la salud no es “luchar” contra nada, ni aun


contra enfermedades. Es conocer lo que somos, y aceptar límites
y posibilidades.

En definitiva, colaborar en la tarea de detener al ser humano en la escalada de


omnipotencia y autosuficiencia en la que se encuentra empeñado”. (Schnake,
2007, p. 22).

El dialogo verdadero se dará si solo logramos ver a la persona, como alguien


que está en un mismo espacio y tiempo con nosotros, y que es, un “cuerpo-para
y ante nosotros, y no un cuerpo -para- la enfermedad”, es posible que se
produzca un auténtico encuentro y se de este dialogo-encuentro entre la persona
y ese otro que no es él.

“En estos diálogos nos damos cuenta de lo increíble que puede ser la escucha
de una persona para con el órgano o la parte que le duele, ya que la lleva a
aceptar aspectos que rechaza violentamente como partes de sí.” (Schnake.
2007: 23).

“Para poder efectuar estos diálogos en el consultorio, es importante que


el terapeuta Gestalt tenga verdadero conocimiento de cada uno de los
órganos y sistemas del cuerpo humano. “El representar el órgano afectado
implica una comprensión absoluta de lo organísmico, de los fundamentos
mismos de la Gestalt, ya que, en ese rol, los terapeutas tenemos que
permanecer dándonos cuenta de la estrecha relación con la totalidad,
manteniendo la identidad y especificidad del órgano” (Schnake, 2007, p.
27)

El trabajo de “síntomas con Gestalt” a través del dialogo Gestáltico con los
órganos y/o la enfermedad que aqueja a la persona, pretende lograr que la
personalidad que se encuentra dividida transite a una personalidad unificada,
integrada, y que su lenguaje deje de ser dual o dicótomo para regresar a un
lenguaje de la identificación de la persona como una unidad, sin separar al
cuerpo de su ser, siguiendo a Perls. (Stevens, 1978, p. 56). Para unificar la
personalidad de la persona, se trabaja con la personalidad del órgano afectado
con el objetivo de encontrar que características de la personalidad han sido
alienadas y proyectadas al órgano afectado, y volver al órgano unificándolo.

Podemos concluir que este trabajo abarca un abanico muy grande de los
recursos de la Terapia Gestalt:

1. “Toma del teatro y el Psicodrama la posibilidad de actuar las


características órganos o personas.

2. Toma de la anatomía y la fisiología el concepto de la forma y función


de los órganos de acuerdo con lo conocido y probado en medicina
occidental, y lo incorporamos vivencialmente.

3. Tomamos de la Gestalt:

a. El concepto de proceso y el principio ordenador que crea orden


del caos, en la formación figura-fondo, el ciclo del contacto y sus
interrupciones: proyección, introyección. retroflexión,
confluencia…

b. El concepto de lo organísmico de Perls, como como


fundamento mismo de la Gestalt.

c. La utilización de la silla vacía como auxiliar El método dialéctico,


reforzado.

d. El concepto de campo organismo - entorno


4. Toma de la psicología, de la filosofía, de la neurología, la definición y
conceptualización del termino conciencia, la teoría de la personalidad
se utiliza para obtener y relacionar las características de personalidad
de cada órgano y sistema como auxiliar en el método dialectico.

5. Toma de la medicina tradicional china y de la medicina occidental en


sus orígenes, el verdadero sentido de la “cura”. (Schnake. 2007: 27).

3.13 Fichas de órganos y sistemas del cuerpo humano.

Las fichas de trabajo son una herramienta que se utiliza durante el dialogo
gestáltico con el órgano enfermo, que duele, por lo que requerimos además de
conocer el órgano, sus funciones, y su fisiología, aquellas características de
personalidad que lo distinguen de los demás órganos, facilitando de esta manera
el ejercicio gestáltico, En el anexo No. 4 podrán encontrar las características de
personalidad del Páncreas que desarrollo la Dra. Adriana Schnake para realizar
el trabajo de síntomas con Gestalt.

3.14 La Diabetes.

Desde el alma

Hermano cuerpo estás cansado


desde el cerebro hasta la misericordia
del paladar al valle del deseo
Cuando me dices / alma ayúdame
siento que me conmuevo hasta el agobio
que el mismísimo aire es vulnerable
Hermano cuerpo has trabajado
a músculo y a estómago y a nervios
a riñones y a bronquios y a diafragma
Cuando me dices / alma ayúdame
sé que estás condenado / eres materia
y la materia tiende a desfibrarse
Hermano cuerpo te conozco
fui huésped y anfitrión de tus dolores
modesta rampa de tu sexo ávido
Cuando me pides / alma ayúdame
siento que el frio me envilece
que se me van la magia y la dulzura
Hermano cuerpo eres fugaz,
coyuntural, efímero, instantáneo
tras un jadeo acabarás inmóvil
Y yo que normalmente soy la vida
me quedará abrazada a tus huesitos
incapaz de ser alma sin tus vísceras
(Mario Benedetti)
¿Qué es la Diabetes?

El “International Diabetes Center” define a la diabetes como una enfermedad


metabólica, que se caracteriza por desórdenes en el metabolismo de
carbohidratos, con llevando a un estado de hiperglicemia y el desarrollo de
complicaciones en muchas funciones vitales.

Una de las funciones de los alimentos es proporcionar energía al cuerpo por lo


que parte de éstos se convierten en glucosa en la sangre. Siendo la glucosa la
energía que utiliza el cuerpo para vivir.

En algunas ocasiones el cuerpo no puede producir suficiente insulina o las


células se resisten a la insulina que es la encargada de llevar la glucosa a las
células y cuando esto sucede se eleva la glucosa en la sangre por encima de los
niveles aceptados, lo que se denomina diabetes.

La Diabetes mellitus comprende una familia de desórdenes del metabolismo de


carbohidratos que se caracterizan por hiperglicemia y el desarrollo a largo plazo
de complicaciones macro-vasculares, y neuropáticas.

3.14.1 Tipos de Diabetes.

Existen tres tipos de diabetes, cuyas causas son independientes unas de otras:

 Diabetes tipo 2.- El cuerpo no puede usar la insulina en forma


adecuada, ya que éste se resiste a la acción de la insulina
dificultando el ingreso de glucosa a las células del cuerpo.

 Diabetes tipo 1.- Esta se presenta cuando el cuerpo no puede


producir insulina.

 Diabetes Gestacional. - Cuando una mujer está embarazada,


necesita insulina adicional debido a la actividad hormonal y en
ocasiones no le es posible producir más insulina lo que eleva la
cifra de glucosa en la sangre desarrollando la diabetes gestacional.

3.14.2 Diagnóstico de la Diabetes.

La diabetes se diagnostica midiendo la cifra de glucosa en sangre en ayunas,


por lo menos 8 horas después del último alimento ingerido y/o también una
prueba al azar que se puede realizar en cualquier momento del día. (Rickheim.
Flader. 2010: 4-6).

Los resultados obtenidos de estas pruebas los podemos ver en la tabla


siguiente:
Diagnóstico Prueba en ayunas Prueba casual

Diabetes 126 mg./dl. o más alto 200 mg./dl. o más alto y


síntomas

SIN Diabetes Menos de 100 mg./dl. Menos de 140 mg/dl.

Prediabetes De 100 a 125 mg./dl. De 140 a 199 mg./dl.

Figura # 9.- Tabla de resultados para el diagnóstico para la Diabetes (Rickheim.


Flader. 2010: 6).

3.14.3 Síntomas de la Diabetes.

Los síntomas de la diabetes se presentan o pueden no presentarse en las


personas que están enfermas, en la tabla siguiente se muestran los principales
síntomas de acuerdo al tipo de diabetes 1, o 2.

Diabetes tipo 2 Diabetes tipo 1

Fatiga Orina con frecuencia

Visión borrosa Aumento de sed

Heridas y llagas que no cicatrizan Aumento de hambre

Infecciones o la misma infección Pérdida de peso sin explicación


recurrente

Piel seca y con irritación

Adormecimiento y hormigueo en
manos, piernas, o pies

Figura # 10.- Síntomas de diabetes (Rickheim. Flader. 2010: 10).

La diabetes es una enfermedad que involucra a “todo” el cuerpo debido a que la


elevación de glucosa se da en el torrente sanguíneo que llaga a todo el cuerpo
incluso a los lugares más recónditos e insospechados del organismo, causando
daños de diferentes tipos a los distintos sistemas del cuerpo, que van desde la
piel, la visión, la circulación afectando terminaciones nerviosas y afecciones en
las piernas, dañando los micro-conductos en los riñones, limitando irrigación
sanguínea en cerebro y corazón, podría decirse que es una enfermedad que
causa daño en la mayor parte del organismo.
NOTAS

Dada la importancia de este tema para el desarrollo de la presente investigación, hemos


transcrito varios comentarios de la conferencia dictada por el Dr. Fernando Callejón en el
simposio de diabetes de la ciudad de México y que se subió a la Web en el año de 2012.
(Callejón, 2012, web).

Vous aimerez peut-être aussi