Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

“TURBIDIMETRIA, NEFELOMETRIA, REFRACTOMETRIA Y


POLARIMETRIA”

Docente: Edwin Baldeón Ch.

Presentado por:
- Juan Carlos Oré Cuya
- Roberto Lazarte Bedoya
- Thomas Elías P.

LA MOLINA, Abril 2018


I. INTRODUCCIÓN
Las técnicas ópticas de medición se utilizan desde hace años para obtener cierta información
de un objeto, teniendo en cuenta la existencia de fenómenos ópticos y las propiedades que
presenta la luz. Los fenómenos ópticos implican la interacción de la luz con un medio. Al
atravesar una muestra el haz luminoso, ocurre la absorción, la fluorescencia, dispersión, y
refracción que junto a las propiedades ondulatorias (amplitud, fase, polarización, longitud
de onda) ofrecen un mundo rico en información. La medición de la turbidez, inicialmente
comenzó a utilizarse para proporcionar una evaluación básica de la calidad del agua. Los
primeros turbidímetros se desarrollaron en la década del 60 del siglo XX y la tecnología
óptica fundamental se mantuvo sin cambios hasta mediados de los años 80. Desde entonces,
el desarrollo tecnológico de estos instrumentos ha avanzado de manera agigantada. (Mayme,
2017)
Nuevos diseños de turbidímetros han evolucionado en cuanto a la tecnología utilizada
(fuentes de luz y el diseño del detector) y se han utilizado para compensar o eliminar las
interferencias asociadas al análisis de la turbidez (ejemplo: color de la muestra, burbujas en
la muestra que desvían la luz y longitud de onda), que a menudo hacen difícil la comparación
de las mediciones realizadas. Las técnicas ópticas tradicionales de medición han
experimentado un renacimiento debido al fuerte desarrollo de las fuentes y los detectores de
luz, así como de nuevos elementos de tipo óptica. En general, son técnicas rápidas, sin
contacto y no destructivas para el medio ambiente. (Rodriguez, 2014)
La turbidimetria y Nefelometría son técnicas no espectroscópicas, utilizada para medir la
turbidez en una muestra que contiene sustancias en suspensión que impiden el paso de la luz,
ambas presentan el mismo fundamento con variantes muy puntuales, por eso es que se
trabajan en paralelo, incluso tienen la misma unidad de medida, Unidad Nefelométrica de
turbidez UNT (NTU por sus siglas en inglés). Hay que entender la Turbidez como la
propiedad óptica que hace dispersar la luz más que transmitirla en línea recta y es ocasionada
por sólidos suspendidos. Cualitativamente puede trabajarse con un espectrofotómetro y
comparativamente determinar cual muestra es la más turbia, pero con el turbidímetro puede
uno tener mejor cuantificación de los valores. (CCL, 2013)

.
Los factores que la definen son comunes para ambas: Concentración de la muestra (es
proporcional, es decir, a mayor concentración más turbidez), tamaño de partículas (pH.,
velocidad y fuerza iónica, más importante en la nefelometría) y las propiedades ondulatorias
de la fuente de radiación electro magnética. (Sanchez & Barrero, 2016)

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los fundamentos de los métodos no
espectroscópicos, funcionamiento y aplicaciones de estos métodos.

II. FUNDAMENTO
2.1. TURBIDIMETRIA Y NEFELOMETRIA

Definición de Turbidez

La turbidez se define por la Organización Internacional de Normalización (ISO), como la


reducción de la transparencia de un líquido causada por la presencia de partículas no disueltas
de material distinto al propio líquido. Al ser un indicador de apariencia óptica, ocasionado
por la dispersión y absorción de la energía lumínica a través del líquido, la turbidez solo
puede ser medida usando técnicas ópticas. Se fundamenta en la relación de la intensidad de
la luz incidente y de la luz dispersada por el medio, mediante la ley de Lambert-Beer
(Ecuación 1), en la que la turbidez es proporcional a la concentración de partículas. Un haz
de radiación monocromática paralelo con intensidad I0 llega al medio absorbente
perpendicular a la superficie con concentración C; luego pasa a través de la longitud X del
medio, que contiene partículas absorbentes que bloquearán la transmisión de la luz (átomos,
iones o moléculas), la intensidad resultante del haz disminuye a I como resultado de la
absorción y la dispersión. Si el material se compone de partículas con diferentes coeficientes
de absorción y de dispersión, el coeficiente total de absorción y de dispersión, (αA y αB), es
igual a la suma de los coeficientes de absorción y de dispersión de todas las partículas
(Garcia, 2012)

𝐼 = 𝐼𝑂 𝑒 −[αA+αB]𝑋𝐶 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1)

La proporcionalidad entre la intensidad de la luz incidente y la luz dispersada por el medio


depende del tamaño y de la forma de las partículas que se encuentren en el medio que se esté
analizando, que también puede ser afectada por las condiciones ambientales. La correlación
entre la concentración de partículas y la turbidez, también llamada calibración, depende, de
las especies de la muestra. La unidad de medición estándar para la turbidez es la Unidad
Nefelométrica de Turbidez (UNT). Aunque también se utilizan otras unidades de medida
para la turbidez establecidas por regulaciones y estándares, como, Total de Sólidos
Suspendidos (SST) y Concentración de sedimento en suspensión (SSC) (Izaguirre,
Landazurri, & Jimenez, 2014)

a. Principio de medición de turbidez


Cuando el haz de luz atraviesa el fluido de una muestra (figura 1), los sólidos suspendidos
dispersan la luz en todas direcciones. La reducción de la intensidad del haz de luz se debe a
la difusión del haz por dichos sólidos suspendidos en el medio. Sin embargo, la absorción de
la radiación incidente por sustancias disueltas, también reduce la intensidad de la luz y debe
tenerse en cuenta para contrarrestar este efecto, de forma manual o automática. En el análisis
de bajas cantidades de sólidos suspendidos, se suele usar la medida de la luz dispersa, debido
a que la foto detectores detectan pequeños cambios de la intensidad de la luz en contraste con
un fondo oscuro. Sin embargo, este método tiene como desventaja que, con grandes
cantidades de sólidos disueltos en la muestra, se produce una dispersión múltiple que limita
la cantidad de luz que recibe el detector. A elevadas concentraciones de sólidos suspendidos,
se deben emplear métodos de medición alternativos, tales como los de absorción (Gonzales
& Hernandez, 2013)

figura 1. Efectos de luz al atravesar la muestra. L1 Haz de luz incidente sobre la muestra. L2 Haz de luz que
ha pasado a través de la muestra. M Muestra en análisis. St Luz difundida por las partículas suspendidas en
la muestra. G y G1 Rayos periféricos del haz de luz difundido (Gonzales & Hernandez, 2013)
b. Técnicas turbidimetricas de medición
La turbidez se mide utilizando las técnicas de turbidimetria o nefelometría (Figura 2): la
relación directa entre los datos de turbidez y la concentración de sólidos suspendidos depende
de muchos factores, entre los cuales se incluye el tamaño de las partículas, la forma, la
distribución y el estado de la superficie, índice de refracción de las partículas de dispersión
y de la longitud de onda de la luz utilizada0. Hay tres diseños básicos de medidores de
turbidez (Izaguirre, Landazurri, & Jimenez, 2014)
- El nefelómetro cuantifica la intensidad de la luz dispersada por la muestra bajo análisis. El
sensor se encuentra montado en un ángulo normalmente de 90° (puede ir de 15° a 90°) del
rayo de luz incidente. Este diseño tiene una precisión limitada a elevadas turbiedades. A
medida que aumenta la turbidez aumenta la cantidad de luz dispersa, ocurriendo una
dispersión múltiple que disminuye la intensidad de luz difusa que llega al detector situado
a los 90° (Rodriguez, 2014)
- El turbidímetro mide la absorbancia de la muestra en estudio. Es uno de los instrumentos
más utilizados y la técnica empleada consiste la medición de luz que atraviesa una
suspensión coloidal, la cual bloquea y refleja la luz que pasa a través de él. La luz es
absorbida de manera directamente proporcional a la concentración de la muestra (Gonzales
& Hernandez, 2013)
- El turbidímetro que revela la tasa o relación de intensidades luminosas, mide tanto la
transmisión de la intensidad de la luz como su dispersión. Este diseño es muy apropiado
para los productos líquidos que presenten colores intensos y para muestras de gran turbidez.
Esta configuración es la clave para obtener buenas características de rendimiento en las
mediciones de turbidez, así como una buena estabilidad, linealidad, sensibilidad, baja luz
difusa y rechazo del color. (Izaguirre, Landazurri, & Jimenez, 2014)

Además de estas técnicas de medición, la de retrodispersión se refiere a la medición de la luz


dispersada en un ángulo entre 90° y 180°. La espectrometría de retrodispersión Rutherford
(RBS) es una poderosa técnica analítica, basada en la medida de un haz de iones
retrodispersados de elevada energía que incide sobre una muestra. En este método, la luz
dispersada se detecta en direcciones determinadas, siempre correspondientes a ángulos de
dispersión mayores de 90º. Esta técnica brinda información sobre las masas atómicas en el
medio y determina la distribución de los elementos en el medio en función de su profundidad.
(Izaguirre, Landazurri, & Jimenez, 2014)

figura 2. Técnicas para la medición de turbidez. (Gonzales & Hernandez, 2013)

2.2. REFRACTOMETRÍA
Teóricamente el Índice de Refracción es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío c
y la velocidad v en un medio material transparente , es decir:

N=c/v

La ley Snell, ya mencionada antes, se calcula de modo práctico de la siguiente forma:

n1(sen Ѳ 1) = n2(sen Ѳ 2)

Donde n es el índice de refracción en medio 1 o 2 y el ángulo de incidencia y refractancia.


CUADRO 1:
ÍNDICES DE REFRACCIÓN

Sustancia Índice de Refracción


Azúcar 1.56
Diamante 2.417
Mica 1 .56-1.60
Benceno 1,504
Glicerina 1,47
Agua 1.333
Alcohol Etílico 1.362
Aceite de Oliva 1.46
Fuente: (Koshkin, 1975)

Si el primer medio tiene menor Índice de Refracción que el Segundo, 1 es mayor a 2, el rayo
refractado se acerca a la normal a la superficie de separación de los medios (UAC, 2013)

Además, se tiene que:

n=c/v=λ˚ f/ λ f = λ˚/λ ,

A partir del Principio de Fermat se pueden obtener las leyes de Reflexión y Refracción, en
palabras sostiene que la trayectoria real que sigue un rayo de luz entre dos puntos es aquella
que usa un tiempo mínimo en recorrerla. Para efectos del estudio nos centramos en la
Refracción y tenemos según el gráfico que hay un rayo que parte de S y el observador está
en P, el tiempo que tarda el rayo de S a P es:
Fuente: (Buame, 2011)

T= SO/v1+OP/v2= √(ℎ² + 𝑥²)/v1+ √( 𝑏² + (𝑎 − 𝑥)²)/v2 , derivando hallamos:

Dt / dx =x/v1 √( 𝑛² + 𝑥²)+-(a-x)/ 𝑣2 √( 𝑏2 + (𝑎 − 𝑥)² ) y esto es

SenѲ 1/v1 = senѲ 2/v2

Además, hay otro concepto importante que es el de Refracción Molar, que los científicos
buscaron para evitar la dependencia de la Temperatura, la que se define como:

R= Vm (n²-1)/(n² +2)

donde n es el Índice de Refracción y Vm es el Volumen molar compuesto. La expresión se


llama de Lorenz-Lorentz y se puede transformar por la relación:

Vm =M/ρ así R= (M/ρ)(n²-1)/(n²+2),

M es el peso molecular y ρ es la densidad, se expresa en cm3/mol y tiene una propiedad muy


interesante, su aditividad, esto quiere decir que se puede calcular sumando sus componentes.

Esta Reflección molar es una medida de la polarizabilidad, entendida como la medida del
cambio de su distribución electrónica como respuesta a un cambio eléctrico aplicado, se le
denomina con y se define como el cociente entre el momento dipolar μ inducido y el campo
eléctrico E, quedando asi: ρ=α(E), quedando la relación con Lorenz-Lorentz:
(n²-1)/(n²+2)=(4π/3)Nα,

donde :

N es el número de moléculas/volumen, por lo tanto, un mol se puede escribir:

N=Na/V, donde:

Na es el Número de Avogadro, usando definición de volumen molar se tiene que:

N=Na(ρ/M), sustituyendo tenemos: (M/p)(n²-1)/(n²+2)=Na(4π/3)α, por lo tanto:

R=Na(4π/3)α ,

CUADRO 2:
ÍNDICES DE REFRACCIÓN MOLAR

Compuesto R
-CH3 General unido bencénico 5,47-5,644
-CH2- General unido bencénico 4,50-4,64
CH- General unido bencénico 3,52-3,616
-C- General unido bencénico 2,29-2,58
Ciclo hexilo 26,686
Fenilo 25,51
-CH=O General 5,83
-COOH General 7,212
-COO Esteres Metilico 6,237
Esteres Etilico 6,375
Esteres superiores 6,206
Fuente: (Goedhart, 1969)
2.3. POLARIMETRÍA

Se trata inicialmente de polarizar la luz para luego pasar por una sustancia (muestra) que se
pretende analizar, luego otro prisma permite pasar la luz hasta el objetivo contando con un
sistema que permite girarlo alrededor de un eje. Mediante la lente se puede leer en el círculo
el ángulo que es necesario girar el segundo prisma para obtener un máximo de intensidad
luminosa. Si se mide el ángulo con el recipiente vacío y luego se mide con la sustancia
ópticamente activa, la diferencia será la Rotación del plano de luz que genera la muestra
(Rios, 2014)

La luz polarizada es el conjunto de ondas luminosas que vibran en un solo plano, al primer
prisma se le llama Polarizador y al segundo Analizador. Si el giro se hace a la izquierda la
sustancia es Levógira y si es a la derecha es Dextrógira (Buame, 2011)

El poder rotatorio óptico tiene su origen en la asimetría Estructural (quiral) que se da en toda
sustancia que carece de plano o centro de simetría, esta asimetría puede ser propia de la forma
cristalina o inherente a sus moléculas. Así tenemos que la rotación óptica viene determinada
por la estructura molecular y la concentración de moléculas quirales (Sanz, 2010)

Cada sustancia tiene su propia Rotación específica, determinada por:

(α)=α/cl, donde:

(α) es la Rotación Específica,

α es la Rotación óptica,

C es la concentración

L paso óptico

T temperatura.

λ Longitud de onda.
La Rotación es una función lineal de la concentración de la sustancia y del largo de la vía, es
simplemente el giro obtenido en condiciones de medición estándar (figura 3), sus factores
que la definen son:

- Concentración
- Longitud del tubo.
- Temperatura.
- Longitud de onda.
- algunos consideran la naturaleza del solvente y el espesor de capa.

La mayoría tiene de referencia la Longitud de onda del Sodio que es de 589nm o la de


Mercurio 546nm, el uso del espectro del infrarrojo cercano de 880nm por la capacidad de
penetración en muestras oscuras y con colores intensos que absorben luz.

Un caso particular resulta cuando uno no selecciona el intervalo angular pues el ángulo de
110 puede confundirse con -70, por eso es importante seleccionar previamente el intervalo
de trabajo.

Figura 3. Fenómeno de la rotación de luz (Garcia, 2012)


Se aprecia la polarización inicial de la luz emitida y luego pasa por la sustancia (a través del
tubo de muestra) para luego girar el plano de luz y la percepción del observador.
III. PARTES DEL INSTRUMENTO
3.1. TURBIDIMETRIA Y NEFELOMETRIA.
a. Fuente de luz
Existen varios tipos de emisores o fuentes de luz, como los termoluminiscentes (bombillas),
electroluminiscentes (LED y láseres) y los basados en plasma (halógenos). Un ejemplo de
fuente de luz utilizada comúnmente en las mediciones de turbidez es la lámpara de
filamento de tungsteno incandescente, la cual contiene una banda espectral con diferentes
longitudes de onda. Esta característica pudiera ser una desventaja para su uso, ya que la
producción de numerosas longitudes de onda puede llevar a obtener una menor intensidad de
la luz dispersada. Otros dispositivos también muy utilizados como fuente de luz en las
mediciones de turbidez, son los LEDs (light-emitting diodes). Holonyak desarrolló el primer
LED en 1962 sobre la base de capas de GaAsP y logró emitir con luz roja. Desde entonces,
los LEDs, han desempeñado un papel prominente como sensores ópticos. Estos dispositivos
semiconductores son capaces de emitir una radiación electromagnética cuando son
polarizados en forma directa. La longitud de onda emitida depende del material
semiconductor usado y de su dopaje (proceso donde se agregan impurezas a un material
semiconductor en su forma pura, las cuales no son más que átomos de otro elemento que
modifican las propiedades de conducción del material). Se pueden adquirir LEDs de diversas
longitudes de onda, por ejemplo, verde (565 nm), amarillo (590 nm), naranja (632 nm), rojo
(649 nm), azul (470 nm) y en el infrarrojo cercano. Los LEDs ofrecen un mayor número de
ventajas en comparación con otras fuentes de luz utilizadas. Estos, incluyen mayor tiempo
de vida, bajo costo, menor consumo de energía, mayor brillo, construcción robusta,
configuración flexible, una mayor pureza espectral, pequeño tamaño y un amplio intervalo
espectral (247-1550 nm, intervalo espectral de los LEDs disponibles comercialmente). El
diodo láser, como otro ejemplo de fuente de emisión, se obtuvo como resultado del
desarrollo del diodo LED. La palabra láser (Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation) en español se traduce como Amplificación de la luz por emisión estimulada de
radiación. El diodo láser es un dispositivo que utiliza un principio de la mecánica cuántica:
la emisión inducida o estimulada para generar un haz de luz coherente de un medio adecuado
y con el tamaño, la forma y la pureza controlados. Refiriéndose al proceso cuántico, la luz
característica emitida por electrones cuando pasan de un estado de gran energía a un estado
de menor energía, estimula a otros electrones a efectuar una trayectoria similar (pasar de un
estado de mayor energía a otro de menor energía). El resultado es una luz sincronizada que
sale del material. Una característica importante es que la luz emitida no solo tiene la misma
frecuencia (monocromática), sino que es monofásica (está en fase), también está sincronizada
y se obtiene como resultado un rayo de luz muy preciso (Gonzales & Hernandez, 2013).

b. Detectores
En los turbidímetros el haz de luz resultante de la interacción entre la luz incidente y la
muestra será detectado por el fotodetector y como resultado, la señal electrónica producida
se procesa y se convierte entonces en un valor de turbidez. La ubicación del detector en el
turbidímetro varía de acuerdo con la configuración del diseño en el instrumento. Existen
cuatro detectores que se utilizan frecuentemente en los turbidímetros, estos son, los tubos
fotomultiplicadores, los fotodiodos de vacío, y de silicio, así como los fotoconductores de
sulfuro o de cadmio. Estos detectores se diferencian por su respuesta espectral, de acuerdo
con la longitud de onda del haz de luz incidente (Figura 4). Los fotomultiplicadores
utilizados en la instrumentación nefelométrica tienen picos de sensibilidad espectral en el
ultravioleta cercano y en el espectro del azul visible. Requieren un suministro de alta tensión
bien ajustado para mantener una buena estabilidad en la medición. El fotodiodo de vacío
generalmente exhibe una respuesta espectral similar a la de un fotomultiplicador, pero un
poco más estable. Sin embargo, sus características se ven afectadas por las condiciones del
medio ambiente, en particular, la humedad. Los fotodiodos de silicio (Si) generalmente
tienen un máximo de sensibilidad espectral en la región visible del rojo o del infrarrojo
cercano. El fotoconductor de sulfuro (S) o de cadmio (Cd) tiene este máximo entre la
respuesta espectral del fotomultiplicador y del fotodiodo de silicio (CCL, 2013).
Figura 4. Características típicas de la respuesta espectral de cuatro tipos de
fotodetectores. (Izaguirre, Landazurri, & Jimenez, 2014)
Los recientes avances en la ingeniería de materiales y en la microelectrónica han permitido
desarrollar fotodetectores con el objetivo de mejorar sus prestaciones y extender su campo
de utilización. En consecuencia, se ha desarrollado una gran variedad de fotodetectores de
alta tecnología como los fotodiodos de silicio. El uso de los fotodetectores de silicio elimina
muchos de los problemas relacionados con el ruido en la medición, al detectar la señal
dispersada o transmitida. Debido a su estabilidad elevada, gran intensidad y la posibilidad de
detectar diferentes longitudes de onda en el espectro visible y ultravioleta. Estos sistemas
pueden medir la absorbancia o la fluorescencia, o ambas inclusive lo que posibilita su empleo
para determinar la concentración de bacterias, vitaminas (riboflavina), fármacos, proteínas y
aminoácidos en muestras biológicas (Gonzales & Hernandez, 2013).

c. Diseño general de un sistema para la medición de turbidez


Generalmente, un sistema para la medición de turbidez consta de la fuente de luz, la muestra
en análisis y del fotodetector (fotodiodo, fotorresistencia, etc.) (Figura 4). En estos sistemas,
la fuente de emisión de luz tiene la capacidad de emitir a una longitud de onda determinada,
existe un recipiente cristalino o frasco donde se coloca la muestra en estudio y el fotodetector
se comporta como receptor de los fotones o sensor óptico. Dicho fotodetector se encuentra
antes de un bloque de acondicionamiento, que permite amplificar y filtrar las señales emitidas
por él en forma de impulsos eléctricos. Estas señales pueden ser introducidas en una Unidad
Central de Procesamiento y Control (UCPC) encargada de la conversión analógico-digital de
la señal de entrada y de cumplir con las tareas del procesamiento digital, como la
cuantificación y el procesamiento matemático con el objetivo de proporcionar el resultado
requerido, además de mostrar el valor de la turbidez medida después del procesamiento
digital. Asimismo, la UCPC es capaz de generar y controlar una señal con determinadas
características para estimular la fuente de emisión de luz (CCL, 2013)

Figura 4. Esquema general de un sistema para la medición de turbidez. (CCL, 2013)

3.2. REFRACTOMETRÍA

El creador del Refractómetro fue el Dr. Ernst Abbe, científico alemán-austríaco a principios
del siglo XX, hay dos clasificaciones, la primera los separa en:

- Sistemas transparentes.
- Sistemas de Reflexión (digitales).

La segunda los separa según el número de prismas que usan, si utiliza uno es de Angulo
Crítico, y si usa dos, son los de Refracción.

Cada tipo de Refractómetro tiene sus limitaciones debido a los factores condicionantes que
son:

- Temperatura, un aumento de ella disminuye la densidad y el Índice de Refracción.


- Presión, determinante sobre todo en los gases, algo en líquidos y poco en sólidos.
- Longitud de onda, el Índice de Refracción disminuye al aumentar.
Existen tres tipos con características bastante diferentes (Buame, 2011):

a) Refractómetro Digital (figura 5). Es el más cómodo y portable, el prisma va


sumergido en la muestra, por eso su nombre, mide hasta un n de 1.7 La figura lo
muestra:

Figura5.RefractómetroDigital (Mayme, 2017)

b) Refractómetro de Abbe (figura 6), es el modelo más antiguo, los modernos cuentan
con sistema de termostato usa dos prismas, alcanza medidas de n=1.7, cuenta con dos
prismas, uno superior que rota y otro inferior que actúa como bisagra permitiendo
entrar, a la muestra y su limpieza, la figura lo muestra:

Figura 6. Refractómetro de Abbe (Goedhart, 1969)

c) Refractómetro Pulfrich: Es el de medidas más precisas, permite trabajar con sólidos


y permite encontrar medidas mayores a 2 respecto al Índice de Refracción. La muestra
va en posición horizontal muy ajustado por un cilindro de vidrio
Las partes de los diferentes tipos de refractómetros se muestran en las siguientes imágenes

Figura 7: Partes de un refractómetro de inmersión (Mayme, 2017)

Figura 8: Partes de un refractómetro ABBE (Mayme, 2017)

Figura 9. Partes de un refractómetro Pulfrich (Mayme, 2017)


3.3. POLARIMETRIA

El instrumento medidor es el Polarímetro, que mide la desviación de la luz polarizada por


una sustancia ópticamente activa, según la orientación entre los dos ejes de los filtros la luz
polarizada pasa o no lo hace. Hay varios tipos:

- Polarímetro Automático (ver figura 10). El tiempo de medición es de 1 segundo, es


independiente del giro de la muestra, usa pantallas táctiles, muy fácil de usar, usan
termostato y tiene la interfaz R232.

Figura 10. Polarímetro automático (Rios, 2014)

- Polarímetro simple (Imagen 11). La medición Óptica es automática, usa programa


informático.

Figura 11. Polarímetro Simple (Rios, 2014)

- Polarímetro Manual (Imagen 12). Es robusto, útil para actividad académica, tiene tubos
hasta de 30cm

Figura 12. Polarímetro Manual (Rios, 2014)


- Polarímetro portátil (Imagen 13). Muy manuable el promedio de tiempo de medición es
de 1,5 segundos y tiene bajo nivel de error.

Figura 13. Polarímetro Portátil (Garcia, 2012)

Las partes de un polarímetro son fundamentalmente 5 (imagen 14):

- Fuente de radiación monocromática, vapor de Sodio o de Mercurio


- Prisma Polarizador, hay del tipo Lineal, retardador y Circular. El retardador modifica el
estado de polarización de la luz, sin variar la intensidad, los circulares llevan acoplados
uno lineal y una lámina de cuarto de onda, orientada a 45 de modo que el plano de
vibración que transmite el polarizador forme un ángulo de 45 con el eje de la lámina, esto
produce un desfase de π/2, entre la luz ordinaria y la extraordinaria (producto de la
birrefringencia) saliendo la luz polarizada circularmente.
- Tubo de muestra. Con una longitud entre 10 a 20 cm.
- Prisma analizador.
- Detector. Puede ser el ojo o uno fotovoltaico.

Figura 14: Partes de un polarímetro (Buame, 2011)


IV. APLICACIONES
4.1. NEFELOMETRIA Y TURBIDIMETRIA
a. Aplicaciones de la turbidimetria en los bioprocesos
Los bioprocesos son extremadamente complejos y difieren entre sí, por lo que se han
desarrollado diversos sistemas de análisis y configurado a partir del diseño de diferentes
módulos básicos, que satisfacen las demandas específicas de cada proceso en particular
(fermentaciones, evaluación de crecimiento microbiano, cultivos en alimentos, etc.) En el
caso de fermentación, la introducción de nuevos sensores ópticos ha permitido el avance en
su comprensión. Los sensores ópticos son herramientas eficaces para obtener cierta
información del sistema biológico bajo estudio, ofreciendo un control no destructivo de los
procesos biotecnológicos. Durante el registro y control de los procesos fermentativos, se
necesita una estimación rápida del crecimiento bacteriano, para lo cual se han desarrollado
métodos turbidimetricas que permiten medir la absorbancia de las bacterias en el cultivo.
Para determinar el crecimiento microbiano, usualmente, se toma una muestra del fermentador
(off-line) y se mide la absorbancia de la muestra con un espectrofotómetro o un colorímetro,
a una longitud de onda constante. La medición de la densidad óptica con un
espectrofotómetro es un modo rápido y fácil para obtener la curva de crecimiento de dicho
microorganismo. Las mediciones de la densidad óptica proporcionan información útil para
el control del cultivo alimentado en el fermentador, por lo que resulta ideal realizar estas
mediciones directamente (on-line) en el proceso y así, obtener valores en tiempo real. Por lo
tanto, para el control en tiempo real de los procesos de fermentación de microorganismos, se
requiere del uso de sensores que posean un amplio intervalo dinámico de medición. Varias
son las investigaciones publicadas, relativas a procesos fermentativos, en las que se mide la
densidad óptica on-line (CCL, 2013)
Por ejemplo, Kennedy et al. (1992) realizo mediciones dentro de un fermentador, para lo cual
se utilizó como fuente de emisión una sonda de fibra óptica junto a la fuente de detección,
ambas sumergidas en el cultivo, las que posibilitaron la medición de la dispersión de la luz
por la muestra. Y permiten conocer datos sobre el sustrato, producto y concentración de
biomasa para mantener una línea rápida de realimentación
4.2.REFRACTOMETRÍA

La refractometría se aplica para los siguientes casos (Rodriguez, 2014):

- Cualitativamente se puede describir sustancias químicas e identificarlas


- También puede identificar componentes puros correlacionando puntos de ebullición y
fusión. Cuantitativamente puede evaluar cantidades de aceites y grasas
- Puede controlar la hidrogenación. Por ejemplo, el Refractómetro Hanna H196801 sirve
para encontrar el índice de madurez de la fresa (% Brix).
- Se puede conocer el Peso Molecular al conocer densidad e Índice de Refracción
- Permite conocer la geometría de algunas moléculas.
- Permite definir composiciones de muestras pues se asume que la fracción molar de cada
componente es función lineal de la muestra.
- Determina concentración de azufre en caucho no vulcanizado (industria de llantas).

4.3.POLARIMETRIA

Tiene múltiples usos en diferentes ramas científicas, industriales, entre muchas tenemos
(Garcia, 2012):

- Distingue la estequiometria de compuestos (sobre todo orgánicos).


- Ayuda a determinar concentración y la pureza de una sustancia.
- Permite aislar cristalizados, evaluar y caracterizar compuestos ópticamente activos,
reacciones cinéticas, monitorización y cambio de concentración.
- Ayuda en el control de calidad en las ramas farmacéutica, alimentación, química etc.

Cualitativo:

- La rotación óptica de un compuesto puro es una constante física útil para fines de
identificación junto con la medida de otras propiedades físicas.

- Para identificar ciertos líquidos o soluciones como aminoácidos, esteroides, alcaloides y


carbohidratos (Goedhart, 1969)
Cuantitativo:

- Para medir la concentración de compuestos que son ópticamente activos por ej.:
carbohidratos como sacarosa, azúcar invertido y glucosa o almidón (medición cuantitativa
de hidratos de carbono) o medir el grado de conversión de ellos en procesos químicos o
enzimáticos.

- Análisis de otros azucares comerciales como la dextrosa, la lactosa y la maltosa y productos


que contienen estos azucares

- Se utiliza la rotación óptica para la valoración de sustancias que son ópticamente activas,
entre ellas aceites volátiles, alcaloides y alcanfor.

- Se pueden realizar curvas que relacionan la rotación óptica con la concentración. Estas
pueden ser lineales, parabólicas sin embargo el uso más extenso de la Polarimetria es en la
industria de azúcar, para determinar la concentración de sacarosa (Koshkin, 1975)

A modo de ejemplo, citamos un caso: Experimento para hallar la cantidad de Sacarosa en


leche condensada (Domenech, 2015)

Se utilizó el Método Polarimétrico usando el principio de Clerget (deduce contenido de


Sacarosa de la leche por el cambio de poder rotatorio al hidrolizar la Sacarosa). La lectura
polarimétrica directa se hace sobre muestra neutralizada, clarificada y filtrada, la hidrólisis o
inversión se hace por tratamiento suave con ácido sin afectar la Lactosa u otros azúcares.

Otro ejemplo, citamos un caso de estudio realizado en Argentina cuyo título es:
Determinación palinológica, sensorial y fisicoquímica de mieles de la provincia de santa fe
(argentina), según provincias fitogeografías.

Una de las características de la miel producida en Argentina ha sido su valoración por los
atributos fisicoquímicos y sensoriales. Cada tipo de miel posee características fisicoquímicas
relacionadas con el origen botánico como el color, la acidez, el pH, el contenido de minerales,
la conductividad eléctrica y los perfiles de azúcares.
Poder Rotatorio Específico

- Los principales azúcares de la miel, glucosa y fructosa, rotan el plano de polarización de


la luz, en sentido opuesto. La glucosa es dextrógira y la fructosa es levógira.
- Como la mayoría de las mieles de néctar tiene más fructosa que glucosa, tienen rotación
óptica negativa; lo que las diferencias de las mieles de mielada.
- Los valores de rotación específica informados en la bibliografía para mieles de Eucalyptus
spp., varían entre -13.4 [α]20 +2.3 y -8.3 [α]20; mientras que para Medicago sativa, el
valor correspondió a -18.1 [α]20 +2.7 (Persano, Baldi, & Accorti, 1990)

El Objetivo del trabajo de investigación fue fue determinar características fisicoquímicas,


origen botánico y descripción sensorial de mieles originarias de la provincia de Santa Fe, a
fin de contribuir a su caracterización y al establecimiento de estrategias productivas y
comerciales para este producto.

En la Primera Parte, se informaron las determinaciones melisopalinológicas y sensoriales y


los valores de humedad, acidez, color y cenizas

En esta Segunda Parte, se completa esa información con los resultados obtenidos para
conductividad eléctrica, hidroximetilfurfural, índice de diastasa, poder rotatorio específico,
azúcares reductores, sacarosa aparente y porcentajes de glucosa y sacarosa.

Materiales y Métodos

Las muestras fueron recolectadas a través del Programa Apícola Provincial, cuyos técnicos
remitían el material al laboratorio, debidamente identificado por su procedencia geográfica
y datos del apiario. Se recolectaron 46 muestras útiles, correspondientes a la cosecha 2005/06
y 47 muestras a la cosecha 2006/07. Las muestras se agruparon de acuerdo a las provincias
fitogeográficas representadas en la provincia de Santa Fe, Chaqueña (Norte), del Espinal
(Centro) y Pampeana (Sur).

Se efectuaron las siguientes determinaciones:

a. Conductividad eléctrica.
b. Hidroximetil furfural (HMF)
c. Índice de diastasa
d. Poder rotatorio específico, utilizando un Polarímetro de disco Scheitler WXG-4.
e. Azúcares reductores.
F. Sacarosa aparente.
g. Glucosa y sacarosa, mediante iodometría de aldosas

Resultados y Discusión

CUADRO 3:
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE MIELES DE LA PROVINCIA DE SANTA
FE, AGRUPADAS POR REGIONES FITOGEOGRÁFICAS, COSECHAS 2005/06 Y
2006/07

Poder Rotatorio Específico

Los principales azúcares de la miel, glucosa y fructosa, rotan el plano de polarización de la


luz, en sentido opuesto. La glucosa es dextrógira y la fructosa es levógira. Como la mayoría
de las mieles de néctar tiene más fructosa que glucosa, tienen rotación óptica negativa; lo que
las diferencias de las mieles de mielada. Algunos autores propusieron esta medida como
indicador de monofloralidad, al encontrar diferencias en los valores, de acuerdo al origen
botánico, sin embargo, no parece ser un indicador suficiente. Los valores de rotación
específica informados en la bibliografía para mieles de Eucalyptus spp., varían entre -13.4
[α]20 +2.3 y -8.3 [α]20 ; mientras que para Medicago sativa, el valor correspondió a -18.1
[α]20+2.7 (Persano, Baldi, & Accorti, 1990)

Como conclusiones del trabajo de investigación se tiene:

- Los resultados obtenidos permiten concluir que este conjunto de mieles de la


provincia de Santa Fe, correspondientes a las cosechas 2005/06 y 2006/07, satisfacen
en general las especificaciones de calidad establecidas para la comercialización
internacional del producto. Un porcentaje reducido de muestras estuvo por fuera de
los límites para azúcares reductores, sacarosa aparente, HMF e Índice de Diastasa.
- Asimismo, los valores de los parámetros analizados coinciden mayoritariamente con
los informados en la bibliografía. La falta de diferenciación sería consecuencia de la
similitud en la composición polínica de las mieles obtenidas.
V. CONLUSIONES
- La turbidimetria y Nefelometria son una técnica que encuentran su sustento básicamente
en los fenómenos ópticos que ocurren durante el paso de un haz de luz a través de un
medio. La implementación de técnicas de medición cada vez más novedosas ha permitido
realizar mediciones de turbidez que incluyen una buena linealidad y estabilidad, un amplio
intervalo de medición y la posibilidad de medir la turbidez de la muestra, incluso en
presencia de colorantes. De igual modo, la introducción de nuevos sistemas ópticos para
medir el crecimiento celular en los procesos biotecnológicos continúa creciendo en
interés, ya que constituye una estrategia de control para los bioprocesos.
- En Refractometría, la medida del n permite hallar concentraciones, no sólo en líquidos. El
n es relativo a la concentración. Cabe señalar el caso de los grados Brix, que es la medida
que indica cuanto material de sustancia seca hay en un líquido, utilizado sobre todo en la
industria azucarera. Un grado Brix es 1gr de sacarosa disuelta en un 100gr de agua a 20˚.
Además, es un método óptico que por su portabilidad se usa en campo, pudiendo
reconocer sustancias suspendidas por ejemplo en el campo. Los equipos más modernos
arrojan datos directamente e incluso vienen integrados con técnicas polarimétricas.
- La polarimetría Permite analizar muchos compuestos según su actividad óptica, es una
técnica no destructiva óptica que mide la actividad de compuestos orgánicos e
inorgánicos; Además se usa en control de calidad en muchas industrias (farmacéutica,
alimentaria, ambiental, etc.) y servicios como clínicas y laboratorios. La portabilidad es
una característica sobre todo en los equipos modernos, también la rapidez de los
resultados. Permite conocer componentes de mezclas y reconocer porcentajes de pureza.
En la industria se le usa cada vez más pues es de simple manejo y cada vez menor costo.
VI. BIBLIOGRAFÍA

Buame, G. (2011). Tecnicas Opticas. Tecnicas Observacionales, Polarimetria.

CCL. (2013). MÉTODOS FOTOMÉTRICOS: TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA.


Bogota: Consultoría de Calidad y Laboratorio SL.

Domenech, V. (2015). DETERMINACIÓN DE SACAROSA EN MUESTRA DE LECHE


CONDENSADA MEDIANTE POLARIMETRÍA Y REFRACTOMETRÍA.

Garcia, E. (2012). Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un


azucar. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

Goedhart. (1969). Properties of Polymers.

Gonzales, D., & Hernandez, A. (2013). Los métodos Turbidimétricos y sus aplicaciones en
las ciencias de la vida. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 44, No. 1.

ITT. (2015). Turbidimetria y Nefelometría . Mexico: Instituto Tecnologico de Tijuana.

Izaguirre, M., Landazurri, S., & Jimenez, C. (2014). Metodología analítica: Tecnicas.
Elseiver, España.

Kennedy, M., Thakur, D., Wang, & Stephanopoulos, N. (1992). Estimating cell
concentration in the presence of suspended solids: A light scatter technique.

Koshkin, N. (1975). MANUAL DE FÍSICA ELEMENTAL. Moscu: MIR.

Mayme, L. (2017). Polarimetria y Refractometria. Virginia, Estados Unidos.

Persano, O., Baldi, E., & Accorti, M. (1990). Diastatic activity in some unifloral honeys.

Rios, H. (2014). REVIEW OF POLARIMETRIC AND IONOSPHERIC EFFECTS ON SAR,


INSAR AND ALSAR SYSTEMS: REQUIREMENTS AND CORRECTION
METHODS . Tucuman, Argentina: Asociación Argentina de Geofísicos y
Geodestas.
Rodriguez, L. (2014). Metodos opticos sin absorcion de luz. Salamanca, España: Tecnicas
instrumentales en Farmacia.

Sanchez, M., & Barrero, L. (2016). Analisis BIoquimico. Madrid: Editorial SIntesis.

Sanz, J. (2010). Polarimetria: Efectos de difusion multiple. Santander: Universidad de


Cantabria.

UAC. (2013). Calibración de refractómetro . Valdivia, Chile: Facultad de Ciencias


Agrariasm, Escuela de Agronomía, Universidad Austral de Chile .

Vous aimerez peut-être aussi