Vous êtes sur la page 1sur 4

1

EL DERECHO PROCESAL LABORAL EN GUATEMALA


El Derecho Procesal Laboral es el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado, fijan el procedimiento a seguir para obtener la actuación del Derecho
Positivo en casos concretos y determina a las personas que se someten al mismo.

Esta definición se basa en el Código de Trabajo de nuestro país, ya que este es la norma general
en el tema laboral. Cuando se habla de la función jurisdiccional del Estado, nos referimos a que
solo existen dos instancias en donde un trabajador puede ser empleado: en el Estado, donde
trabajan aquellos que están empleados por este y en la iniciativa privada, donde entran todas las
empresas y organizaciones de carácter privado, donde estas pueden ejercer el control y mando.

El Derecho Procesal Laboral fija el procedimiento a seguir para obtener la actuación del Derecho
Positivo lo que significa que nuestro Código como tal ya está realizado, que los legisladores se
encargaron de redactarlo, y no es sino hasta cuando vemos vulnerados como trabajadores
nuestros derechos que vamos a accionar la ley, de lo contrario esta va a seguir durmiendo,
inactiva. Por ejemplo, cuando a nosotros no nos están pagando el salario mínimo, ni dándonos
prestaciones, ni dándonos vacaciones, ni feriados, etcétera, entonces accionamos la ley a través
de una demanda, y cuando hablamos de demanda ya estamos hablando de procedimientos
procesales laborales.

El Derecho Procesal Laboral determina a las personas que deben someterse a ella: trabajadores,
patronos o sus representantes legales son los que pueden accionar el derecho.

Jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla: la Ley del Organismo Judicial
menciona todos los juzgados que conocen a nivel nacional, pero en el caso laboral es un único
juzgado que conoce y se llama Juzgado de Trabajo y Previsión Social, y a eso va encaminada la
definición.

NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL


El Derecho Laboral está comprendido en el área de Derecho Público ya que todas las actuaciones
vienen de oficio, debido a que los trabajadores nunca pueden estar desprotegidos de sus derechos,
ya que estos son constitucionales y están plasmados también en el Código de Trabajo.

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL


El objeto principal del Derecho Procesal es regular la función jurisdiccional del Estado, en donde
la máxima autoridad es la Corte Suprema de Justicia; luego está la Cámara Civil, después la
Cámara Penal, la Cámara de Amparo y Antejuicio, luego las respectivas Salas, después el
Juzgado de Primera Instancia y por último el Juzgado de Paz. En el Juzgado de Primera Instancia
siempre se va a encontrar un Juzgado de Trabajo y Previsión Social. En nuestro medio solo hay
Juzgados de Paz, pero como la jurisdicción no es privativa, sino general, quiere decir que los
2

Juzgados de Paz son de rama Mixta, lo que significa que conocen de materia civil, penal, laboral,
familiar y en general de todos los casos, por lo que en los memoriales que se redacten habrá que
referirse a la rama respectiva. Por ejemplo: si es un caso de conflicto laboral, se redactará como:
JUZGADO DE PAZ, RAMO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Si se tratara de un caso de
Derecho Civil se redactará como: JUZGADO DE PAZ, RAMO DE FAMILIA. Así pues, en los
juzgados de paz solo se agrega el ramo al que se estará refiriendo la demanda. Cuando es de
Instancia el nombre debe ser completo.

FIN DEL DERECHO PROCESAL


El fin primordial del Derecho Procesal: garantizar la armonía y tranquilidad social mediante la
impartición de una justicia pronta y cumplida a través de los órganos jurisdiccionales.

El Código de Trabajo estudia las relaciones que se dan entre patrón y trabajador: los conflictos
que se susciten entre estos dos sujetos va a ser materia laboral, buscando siempre que en vez de
que haya un conflicto, se consiga una armonía a través de la impartición de una justicia pronta y
cumplida, como se refirió anteriormente.

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN AL DERECHO PROCESAL


1. Interés público
Todas las controversias que surjan pueden afectar a nivel nacional. Ejemplo: el magisterio
y sus medidas contra la vulneración de sus derechos (paros, huelgas, etc.)
2. Dependencia de la autoridad judicial
Se refiere al juzgado que debe de conocer la demanda
3. Imparcialidad del funcionario judicial
El juez u oficial que verá el trámite no puede estar ni a favor del demandante ni a favor
del demandado, por lo que tiene que ser imparcial dentro del conocimiento que tenga
4. Igualdad de las partes
Ninguno es más que el otro cuando se trata de un litigio
5. Necesidad de oír a la persona
Se escucha a las partes en las audiencias: de primera declaración, de apertura a prueba,
etc.
6. Publicidad
Tiene que ser del conocimiento de todos
7. Obligatoriedad del procedimiento
No se puede accionar en contra de alguien a menos que haya habido un procedimiento
8. Sentencia declara derecho y cosa juzgada
Indica quién tiene que ejercer alguna acción y quién debe de cumplirla. Cosa juzgada: lo
que se haya resuelto es lo que debe cumplirse, no se puede realizar ninguna otra acción.
3

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL


Hay dos clases de contenido: el Procesal Individual de Trabajo y el Procesal Colectivo de Trabajo
Derecho Procesal Individual de Trabajo
Es la rama del proceso que tiene por objeto el conocimiento y resolución de los conflictos de
naturaleza individual originados por las relaciones de trabajo. Ejemplo: Procedimiento Ordinario
Laboral (en materia procesal civil y mercantil, todos los procedimientos que no tienen una
tramitación especial se ventilan por el juicio Ordinario. En este caso aparece en el derecho
procesal laboral, donde sí se especifica qué cosas se deben ventilar en esta materia).

Derecho Procesal Colectivo de Trabajo


Rama del proceso cuyo objeto es el conocimiento y resolución de conflictos colectivos y
originados del trabajo. Aquí tenemos tres procedimientos que nosotros conoceremos durante esta
etapa: 1. Conflicto colectivo de carácter económico-social; 2. Conflicto colectivo de carácter
jurídico; 3. Arbitraje.

PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO LABORAL


Se encuentran dentro de los Considerandos del Código de Trabajo y son:
1. Principio tutelar: Este principio no viene a frustrar al principio de igualdad, sino por el
contrario, hace posible su efectiva y real aplicación. Este principio funciona a favor del
trabajador y es el presupuesto indispensable para la actuación del principio de igualdad,
ya que una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante débil, sí es
posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en juicio.
Considerando número 4 inciso (a) del C.T.
2. Principio de concentración: Deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de
actos procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consistir en la reunión de
la totalidad o mayor número de cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencia.
La concentración del mayor número de actos procesales en una misma audiencia, no
quiere decir que todos estos actos se realicen simultáneamente, sino que se realicen en
orden sucesivo en la misma audiencia. Este principio tiende a evitar la dispersión de las
diligencias. Arts. 335, 338, 340, 342, 343, 346, 353 etc. En el proceso laboral
guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los siguientes actos
procesales: ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su contestación,
interposición de excepciones, resolución de excepciones dilatorias, conciliación,
recepción de pruebas ofrecidas, resolución de incidentes, entre otros.
3. Principio de oralidad: La iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma
predominantemente oral. Se contrapone al principio de escritura. art. 321, 322, 333 CT.
4. Principio de impulso procesal de oficio: El procedimiento en todos los juicios de trabajo
y previsión social es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales.
4

Consecuentemente, es indispensable la permanencia del juez en el tribunal durante la


práctica de todas las diligencias de prueba.
5. Principio de anti-formalidad: Pocos requisitos, los tribunales de Trabajo y Previsión
Social actuarán en días y horas inhábiles, cuando el caso lo requiera, habilitando el tiempo
necesario. Las diligencias de prueba no podrán suspenderse salvo fuerza mayor y se
entenderá habilitado el tiempo necesario para su terminación. Para la sustanciación de los
conflictos de carácter económico-social, todos los días y horas son hábiles. Art. 334
6. Principio de inmediación procesal: Consiste en que el juez está en contacto directo y
personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes
y testigos, al extremo de que los medios probatorios no incorporados al proceso mediante
la intervención suya, carecen de validez probatoria. Art: 321 y 349 CT.
7. Principio de sencillez: Todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen
la defensa de intereses tutelados por el Derecho, pero podemos considerar que el proceso
de Trabajo no es formalista. El proceso laboral tiene formas para llegar a sus fines, pero
son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina sobre el fondo del asunto. El
proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas (en
Considerandos).
8. Principio de celeridad: La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir
sus objetivos y fines de satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos
mecanismos, de la forma más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos
indebidos. Este principio le impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes
a todos los entes públicos que no pueden declinar de forma transitoria o singular (en
Considerandos).
9. Principio de igualdad: las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades
para realizarlos y para hacer valer sus defensas y en general, un trato igual a lo largo de
todo el proceso. El principio de igualdad rige principalmente por mandato constitucional
art. 4 de la Constitución.
10. Principio de preclusión: está representado por el hecho de que las diversas etapas del
proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y
consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en el
momento o etapa señalados (en Considerandos).

BIBLIOGRAFÍA
Código de Trabajo de Guatemala

Vous aimerez peut-être aussi