Vous êtes sur la page 1sur 12

LAS LENGUAS INDÍGENAS

Mg. Olga Sulca


Facultad Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
ESTUDIO DE LAS LENGUAS
 Fueron los religiosos quienes realizaron los primeros
estudios de gramática y vocabulario, con el objetivo de
evangelizar.

 Se trata del único registro: Arte y vocabulario de la


lengua aymara” de Bertonio. (s. XVI-XVIII)

 Durante el s. XIX los estudios se tornan mas científicos.


Priman los trabajos comparativos y de traducción.

 Los estudios lingüísticos estuvieron a cargo de


antropólogos e historiadores ( Serrano, Lafone Quevedo,
Canals Frau, etc.)
ESTUDIOS ACTUALES

A partir de 1950, tanto antropólogos como


lingüistas buscan nuevos métodos de
estudio: etnolingüística (estudio de lo
idiomático en tanto simboliza la cultura).

 En la actualidad, se destacan nuevas


propuestas metodológicas para su estudio
como la tarea de campo: sociolingüístico,
lingüístico- pedagógico. Mapa
sociolingüístico.
MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO-
2010
 Conocer la presencia indígena en países que se suponían que eran muy
europeos .

 Saber que las lenguas indígenas perviven, desafiando los siglos de


dominación, discriminación y despojo que han sufrido sus hablantes.

 Existe una gran diversidad cultural en América.


 Es una realidad dinámica, muy resistente a registrar en cifras y que se
desactualiza en el momento en que se registra.
DIVERSIDAD ÉTNICA
 ¿Cuántos pueblos hay en América?
 522 pueblos distribuídos en 20 países.

 ¿Dónde se asientan más pueblos indígenas?


 En Brasil: 241 pueblos. Le sigue México con 67 pueblos.

 ¿Qué países tienen más población indígena?


 México (9.504.184), Bolivia, Guatemala y Perú. Y el que menos registra
es Guyana Francesa.
DIVERSIDAD ÉTNICA
POBLACIÓN INDÍGENA
SITUACIÓN EN EL S. XVI
 Al momento del contacto hispano- indígena, existían en el territorio nacional
al menos de 40 lenguas. En el resto de Sudamérica , alrededor de 1500
lenguas nativas.

 Muchas de ellas, se movilizaron, entraron en contacto (directo e indirecto),


intercambiaron experiencias afectando sus sistemas lingüísticos.

 Movimientos compulsivos de pueblos y la desestructuración de las formas


tradicionales, cambiaron la cartografía etnolingüística.
EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO

 Contradicción entre enseñar el español y extender el uso de lenguas


indígenas (s. XVI, XVII Y XVIII).
 La tarea evangelizadora, necesitó del aprendizaje de las lenguas indígenas.
 Español: contextos políticos- administrativos.
 Lenguas indígenas: relaciones interétnicas.
 Diglosia: situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno
de una misma población o territorio, donde una de las lenguas tiene un
estatus de prestigio.
 Hacia el s. XVIII ya habían desaparecido la mayoría de las lenguas indígenas.
 Hacia 1770 una Real Cédula ordena que se imponga definitivamente el
castellano.

 En Tucumán, el gobernador Matorras (1772- 1775) dictó una seria de


medidas: empleo obligatorio y exclusivo del español en ciudades y
campiñas, para ser nombrado alcalde o fiscal debía hablarse esa lengua y
creación de escuelas.

 En el Noroeste, las lenguas regionales desaparecieron absorbidas , primero


por el quichua y luego, por el español.
CONCLUSIONES
 Las lenguas indígenas fueron ágrafas.
 No obstante pudieron plasmar ideas, emociones y deseos, en distintos
soportes (piedra, pinturas, tejidos, esculturas, etc.)

 El camino que siguieron las lenguas originarias fue el bilingüismo, la diglosia


y la muerte.

 Desaparecieron 16 lenguas, entre ellas: kakan, omaguaca, sanavirón, lule-


tonocoté, etc.
 Sólo sobrevivieron hasta el presente: quechua, guaraní, mapuche, wichí,
qom, pilagá).

 Los investigadores afirman que los indígenas, tuvieron mayor facilidad


para hablar el español: interpretes.

 La situación sociopolítico asimétrica, implicó que el español constituyera


un capital cultural importante.

Vous aimerez peut-être aussi