Vous êtes sur la page 1sur 134

Metodología para planificación de redes de

televisión digital terrestre en Colombia.

Tesis para optar por el título de Magister en Ciencias de la Información y las


Comunicaciones

Autor
Edgar Andrés López Salamanca

Tutor
Elvis Eduardo Gaona García. M.Sc.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Énfasis en Teleinformática
Bogotá, Colombia
Agosto de 2017
Resumen
Este proyecto propone el desarrollo de una metodología que estandarice la planificación y puesta
en marcha de redes de televisión digital terrestre, herramienta que podrá ser aprovechada y
utilizada por los diferentes operadores de televisión abierta del país para el diseño y despliegue
de redes homogéneas, garantizando niveles de servicio equivalentes y minimizando los riesgos
de auto-interferencia e interferencia de canal adyacente entre operadores. El uso de esta
metodología beneficiará a los usuarios de televisión, promoviendo la utilización de una única
infraestructura de recepción y coadyuvará a las administraciones estatales en la gestión eficiente
del espectro electromagnético.

Palabras Clave
Planificación de redes de televisión, zona de servicio, interferencia, esquema de modulación,
estándar DVB-T2, parámetros de transmisión.

1
Tabla de contenido
Resumen ..................................................................................................................................................... 1
Palabras Clave ........................................................................................................................................... 1
1. Introducción ......................................................................................................................................... 9
2. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 10
3. Objetivos ............................................................................................................................................ 13
3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 13
3.2. Objetivo Específico .................................................................................................................. 13
4. Modelos de propagación para simulación de señales para el servicio de televisión en la
banda UHF ................................................................................................................................................ 14
4.1. Descripción de las características técnicas de la estación piloto ..................................... 15
4.2. Modelos determinísticos.......................................................................................................... 17
4.2.1. ITU-R P.525 Cálculo de la atenuación en el espacio libre ........................................ 17
4.2.2. ITU-R P.526 Propagación por difracción ...................................................................... 18
4.2.3. Deygout 94 ........................................................................................................................ 20
4.2.4. Simulación de los modelos determinísticos ................................................................. 21
4.3. Modelos Estadísticos ............................................................................................................... 23
4.3.1. ITU-R P.370 Curvas de propagación en ondas métricas y decimétricas para la
gama de frecuencias comprendidas entre 30 y 1000 MHz ....................................................... 23
4.3.2. ITU-R P.1546 Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en
la gama de frecuencias de 30 a 3000 MHz .................................................................................. 25
4.3.3. Simulación de los modelos estadísticos ....................................................................... 27
4.4. Modelos semi-determinístico .................................................................................................. 28
4.4.1. ITU-R P.1812 Método de predicción de la propagación específico del trayecto
para servicios terrenales punto a zona en las bandas de ondas métricas y decimétricas ... 28
4.4.2. Simulación del modelo semi-determinístico ................................................................. 30
4.5. Análisis comparativo de las simulaciones con mediciones en campo ............................. 30
4.6. Conclusiones............................................................................................................................. 37
5. Televisión Digital Terrestre en Colombia...................................................................................... 39
5.1. Parámetros de modulación y transmisión ............................................................................ 41
5.1.1. Definiciones preliminares ................................................................................................ 41
5.1.1.1. Transmisión ..................................................................................................................... 41

2
5.1.1.2. Propagación .................................................................................................................... 41
5.1.1.3. Zona de servicio .............................................................................................................. 41
5.1.1.4. Reflexión ......................................................................................................................... 41
5.1.1.5. Difracción ........................................................................................................................ 41
5.1.1.6. Modulación ..................................................................................................................... 42
5.1.1.7. Interferencia.................................................................................................................... 42
5.1.1.8. Umbral de recepción....................................................................................................... 42
5.1.1.9. Márgenes de protección ................................................................................................. 42
5.1.2. Modulación vectorial con OFDM - Orthogonal Frequency Division Multiplex ......... 42
5.1.2.1. Tamaño de portadoras e intervalos de guarda ............................................................... 43
5.1.3. Arquitectura física DVB-T2 ............................................................................................. 46
5.1.3.1. Physical Layer Pipes PLP .................................................................................................. 48
5.1.3.2. Codificación Alamouti ..................................................................................................... 49
5.1.4. Símbolos preámbulo P1 y P2 ......................................................................................... 49
5.1.5. Patrón de portadoras piloto ............................................................................................ 50
5.1.6. Constelaciones rotadas ................................................................................................... 51
5.1.7. Códigos de control de error LDPC ................................................................................ 51
5.1.8. Reducción de la potencia pico a la potencia media .................................................... 52
5.2. Elección de parámetros de modulación DVB-T2 para canales de 6 MHz ...................... 53
5.2.1. Elección de tamaños de portadora OFDM ................................................................... 53
5.2.1.1. Elección de modo extendido de portadoras ................................................................... 54
5.2.1.2. Elección de la fracción de intervalo de guarda ............................................................... 56
5.2.2. Elección de patrones de dispersión de portadoras piloto .......................................... 59
5.2.3. Elección de la tasa de transmisión ................................................................................ 61
5.2.3.1. Longitud del marco T2 .................................................................................................... 62
5.2.3.2. Cálculo de la tasa de transmisión.................................................................................... 64
5.3. Parámetros de potencia .......................................................................................................... 66
5.3.1. Márgenes de protección .................................................................................................. 70
5.4. Herramienta para simulación de canales DVB-T2 de 6 MHz ............................................ 72
5.5. Conclusiones............................................................................................................................. 76
6. Planificación de redes DVB-T2 para canales de 6 MHz ............................................................ 77
6.1. Identificación de la población objetivo .................................................................................. 79

3
6.2. Cálculo de parámetros de transmisión ................................................................................. 85
6.3. Estimación de la propagación de señales ............................................................................ 87
6.4. Comparación de los resultados............................................................................................ 101
6.5. Cálculo de incidencia de las señales .................................................................................. 105
6.6. Conclusiones........................................................................................................................... 112
Bibliografía .............................................................................................................................................. 114
Anexo 1 .................................................................................................................................................... 117
Anexo 2 .................................................................................................................................................... 129

4
Índice de figuras
Figura 4.1: Diseño del patrón de radiación para la estación piloto de estudio Padre Amaya ...... 16
Figura 4.2: Puntos de medición de cobertura para la estación Padre Amaya (Mapa Google
Earth).......................................................................................................................................................... 17
Figura 4.3: Pérdidas básicas en el espacio libre para trayectos de hasta 300 km, en la banda
UHF ............................................................................................................................................................ 18
Figura 4.4: Valores de admitancia para el cálculo de pérdidas debidas a las características
eléctricas de la tierra (ITU, 2013b) ........................................................................................................ 19
Figura 4.5: Difracción para un trayecto transmisor-receptor, sin línea de vista despejada.......... 20
Figura 4.6: Difracción por obstáculos tipo filo de cuchilla (Deygout, 1966) .................................... 21
Figura 4.7: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525/ITU-R P.526, geometría de
difracción cilíndrica................................................................................................................................... 21
Figura 4.8: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525/ITU-R P.526, geometría de
difracción filos de cuchilla ....................................................................................................................... 22
Figura 4.9: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525, geometría de difracción Deygout
94 ................................................................................................................................................................ 22
Figura 4.10: Curvas de intensidad de campo para para trayecto terrestre, en la banda de
frecuencias 450 MHz a 1000 MHz (ITU, 1995) ................................................................................... 24
Figura 4.11: Factor de rugosidad del terreno para los modelos estadísticos ................................. 24
Figura 4.12: Factor de corrección para la rugosidad del terreno en la banda de frecuencias de
450 MHz a 1000 MHz (ITU, 1995)......................................................................................................... 25
Figura 4.13: Curvas de intensidad de campo para para trayecto terrestre, en la frecuencia de
transmisión de 600 MHz (ITU, 2013a) .................................................................................................. 26
Figura 4.14: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.370 .................................................. 27
Figura 4.15: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.1546 ................................................ 27
Figura 4.16: Pérdidas por difracción en obstáculos tipo filo de cuchilla .......................................... 29
Figura 4.17: Geometría requerida para el análisis de la reflexión de señales (ITU, 2015) .......... 29
Figura 4.18: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.1812 ................................................ 30
Figura 4.19: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525/ITU-R
P.526 Cilindros ......................................................................................................................................... 34
Figura 4.20: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525/ITU-R
P.526 Filos de cuchilla............................................................................................................................. 35
Figura 4.21: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525 Deygout 94
.................................................................................................................................................................... 35
Figura 4.22: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.370 .............. 35
Figura 4.23: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.1812 ............ 36
Figura 4.24: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.1546 ............ 36
Figura 5.1: Tamaños de portadora OFDM para DVB-T2 (ETSI, 2015a) ......................................... 44
Figura 5.2: Comparación de flujos 8K y 32K con intervalos de guarda de 1/32 y 1/128
respectivamente ....................................................................................................................................... 45
Figura 5.3: Comparativa del modo normal y extendido de portadoras (ETSI, 2015a) .................. 46
Figura 5.4: Diagrama de bloques de la cadena DVB-T2 (ETSI, 2012) ........................................... 46
Figura 5.5: Diagrama de bloques de alto nivel de los sistemas DVB-T2 (ETSI, 2012) ................ 48

5
Figura 5.6: Diferentes PLP (color) ocupan diferentes portadoras (celdas) (Vangelista et al.,
2009) .......................................................................................................................................................... 48
Figura 5.7: Topología de una red MISO Alamouti (ETSI, 2012) ....................................................... 49
Figura 5.8: Dispersión de portadoras piloto DVB-T (izquierda) y DVB-T2 (derecha) (Polák &
Kratochvíl, 2012) ...................................................................................................................................... 50
Figura 5.9: Comparación entre sistemas con constelación rotada y sin constelación rotada
(ETSI, 2015a)............................................................................................................................................ 51
Figura 5.10: Comparación de códigos convolucionales (CC) y códigos LDPC (ETSI, 2012)...... 52
Figura 5.11: Incidencia del tamaño de portadoras en redes SFN .................................................... 53
Figura 5.12: Comparativa entre modos normal y extendido de portadoras .................................... 55
Figura 5.13: Tiempos y distancias de intervalo de guarda ................................................................ 57
Figura 5.14: Simulación y mitigación de interferencias DVB-T2....................................................... 58
Figura 5.15: Dispersión de portadoras piloto en OFDM..................................................................... 59
Figura 5.16: Estructura del marco T2.................................................................................................... 62
Figura 5.17: Estructura de los símbolos OFDM .................................................................................. 63
Figura 5.18: Tasa de trasmisión para sistemas DVB-T2 en canales de 6 MHz con tamaño de
portadoras de 32K ext., fracción de intervalo de guarda de 1/128 y patrón de portadoras piloto
PP7 ............................................................................................................................................................. 66
Figura 5.19: Factor de corrección 𝐷 por desvanecimiento ................................................................ 68
Figura 5.20: Entorno gráfico del software de simulación de canales DVB-T2 de 6 MHz ............. 73
Figura 5.21: Simulación de canal SISO, 32K extendido, GIF 1/128 y PP7 (recepción outdoor) . 74
Figura 5.22: Simulación de canal SISO, 4K, GIF 1/4, PP1 y TR (recepción móvil) ...................... 75
Figura 6.1: Esquema general del proceso de planificación de redes para la radiodifusión de
señales de televisión digital .................................................................................................................... 78
Figura 6.2: Actividades que hacen parte de la identificación de la población objeto de cobertura
.................................................................................................................................................................... 79
Figura 6.3: Estaciones de la red Telecom – Cundinamarca y Bogotá (Mapa Google Earth) ...... 80
Figura 6.4: Análisis comparativo para la identificación de emplazamientos DVB-T2 ................... 82
Figura 6.5: Mapa de emplazamientos potenciales DVB-T2 para la cobertura de Cundinamarca y
Bogotá ........................................................................................................................................................ 84
Figura 6.6: Procesos de la etapa de cálculo de los parámetros de transmisión ............................ 85
Figura 6.7: Cálculo de los parámetros de transmisión para el operador local de televisión ........ 87
Figura 6.8: Procesos para la estimación de la propagación de señales ......................................... 88
Figura 6.9: Predicción preliminar de propagación de señales para las estaciones Cerro El
Águila y Cerro Cruz Verde ...................................................................................................................... 89
Figura 6.10: Predicción preliminar de propagación para cobertura indoor. .................................... 91
Figura 6.11: Patrones de radiación vertical de sistemas radiantes de alta directividad ............... 92
Figura 6.12: Patrones de radiación vertical para mitigar las pérdidas por obstrucción ................ 92
Figura 6.13: Características técnicas de un elemento unitario para radiodifusión de televisión . 93
Figura 6.14: Perfiles de elevación para la zona objeto de servicio de la estación Cerro El Águila
.................................................................................................................................................................... 94
Figura 6.15: Diseño preliminar del sistema de radiación para la estación Cerro El Águila.
Ganancia máxima igual a 12,5 dBd ...................................................................................................... 96
Figura 6.16: Simulación de propagación de señales - diseño preliminar del sistema de radiación
para la estación Cerro El Águila ............................................................................................................ 96

6
Figura 6.17: Diseño definitivo del sistema de radiación para la estación Cerro El Águila.
Ganancia máxima igual a 12 dBd .......................................................................................................... 98
Figura 6.18: Comparativa de cobertura indoor para el sistema de trasmisión de la estación
Cerro El Águila.......................................................................................................................................... 99
Figura 6.19: Cobertura conjunta indoor de las estaciones Cerro El Águila y Cerro Cruz Verde
.................................................................................................................................................................. 100
Figura 6.20: Comparativa de cobertura entre emplazamientos ...................................................... 102
Figura 6.21: Cobertura total de la red DVB-T2 para Cundinamarca y Bogotá ............................. 104
Figura 6.22: Actividades de la etapa de cálculo de influencia de las señales .............................. 105
Figura 6.23: Interferencia cocanal para la red local de televisión – canal 20 ............................... 106
Figura 6.24: Proceso de sincronización de la red local – tres estaciones .................................... 107
Figura 6.25: Proceso de sincronización de la red local – cinco estaciones .................................. 108
Figura 6.26: Límite del proceso de sincronización............................................................................ 109
Figura 6.27: Zonas de servicio y ocupación para la red del operador local.................................. 111
Figura 6.28: Interferencias de cana adyacente de la red local ....................................................... 111

7
Índice de tablas
Tabla 4.1: Características técnicas de la estación Padre Amaya .................................................... 15
Tabla 4.2: Niveles de intensidad de campo medidos y simulados ................................................... 31
Tabla 4.3: Estimaciones de las diferencias absolutas entre resultados y medidas en campo .... 33
Tabla 5.1: Diferencia entre dos topologías TDT (DVB-T y DVB-T2) implementadas en el Reino
Unido – 8 MHz .......................................................................................................................................... 40
Tabla 5.2: Configuración de redes SFN similares con los estándares DVB-T y DVB.T2............. 40
Tabla 5.3: Tamaño original de portadoras ........................................................................................... 54
Tabla 5.4: Tiempos de guarda en µs para canales de 6 MHz. ......................................................... 58
Tabla 5.5: Distancias de guarda en km para canales de 6 MHz. ..................................................... 58
Tabla 5.6: Portadoras piloto para el modo de transmisión SISO ..................................................... 60
Tabla 5.7: Portadoras piloto para el modo de transmisión MISO ..................................................... 60
Tabla 5.8: Conformación de los patrones de portadoras piloto ........................................................ 61
Tabla 5.9: Número máximo de símbolos en un marco T2 para canales de 6 MHz ....................... 64
Tabla 5.10: Número de símbolos P2 en un marco T2........................................................................ 64
Tabla 5.11: Número de celdas disponibles en un símbolo de datos ............................................... 65
Tabla 5.12: Relación señal a ruido para la modulación vectorial en el estándar DVB-T2............ 67
Tabla 5.13: Factores de corrección para la relación 𝐶/𝑁 .................................................................. 68
Tabla 5.14: Degradación adicional de la relación 𝐶/𝑁 por índice de redundancia en modulación
.................................................................................................................................................................... 69
Tabla 5.15: Márgenes de protección de canal adyacente DVB-T2 vs DVB-T2, por modulación 71
Tabla 5.16: Márgenes de protección de canal adyacente DVB-T2 vs DVB-T2, por tamaño de
portadoras ................................................................................................................................................. 72
Tabla 6.1: Relación de emplazamientos potenciales DVB-T2 para la cobertura de
Cundinamarca y Bogotá.......................................................................................................................... 83
Tabla 6.2: Diseño preliminar del sistema de trasmisión para la estación Cerro El Águila ........... 95
Tabla 6.3: Diseño definitivo del sistema de trasmisión para la estación Cerro El Águila ............. 98
Tabla 6.4: Diseño definitivo de los sistemas de trasmisión DVB-T2 .............................................. 101
Tabla 6.5: Asignación de retardos artificiales y canalización para mitigación de interferencias 109

8
1. Introducción
Actualmente en Colombia los diferentes operadores de televisión abierta radiodifundida están
iniciando el proceso de diseño y despliegue de redes de televisión digital terrestre bajo el
estándar Digital Video Broadcasting Second Generation Terrestrial - DVB-T2. Si bien los
organismos estatales han definido condiciones técnicas relevantes que deben considerarse en
la planificación, no existe una metodología unificada para el diseño de estaciones de televisión
digital y la configuración de parámetros técnicos de modulación y transmisión, y esto a su vez
genera incertidumbre en los resultados deseados de cobertura y servicio, y una gestión
ineficiente del espectro electromagnético.
Para el desarrollo de esta metodología se hace necesario estudiar los diferentes aspectos y
funcionalidades introducidos en el estándar DVB-T2. Establecer los alcances y las limitaciones
según el tipo de servicio que se desee brindar. Identificar los diferentes modelos de propagación
de señales aplicables a las condiciones topográficas, atmosféricas, y a la banda de frecuencias
del servicio de televisión en Colombia; y establecer mecanismos que contribuyan en la
planeación y asignación eficiente de frecuencias por parte de los entes reguladores del país.
Con el desarrollo de este proyecto los diferentes actores de la industria de televisión abierta en
Colombia podrán contar con una herramienta unificada para la planificación de redes de
televisión digital, impulsando el óptimo desarrollo de esta tecnología en cuanto a cobertura y
oportunidad de acceso por parte de los usuarios y procurando en todos los casos la gestión
eficiente del espectro electromagnético.

9
2. Planteamiento del problema
En la actualidad los operadores de televisión abierta en Colombia están iniciado el despliegue de
redes de televisión digital terrestre – TDT bajo el estándar DVB-T2, desarrollado por el proyecto
DVB para radiodifusión de contenidos digitales. Este despliegue requiere de un proceso preciso
de análisis de las técnicas incluidas en el estándar para configurar las redes de transmisión en
función del propósito de servicio. Así, los operadores de televisión pueden ajustar los parámetros
de trasmisión e implementar estaciones de tal manera que provean servicios con modalidad
indoor, es decir para recepción al interior de las edificaciones, outdoor o recepción en exterior
con antena fija, móvil o recepción al interior de vehículos en movimiento, o incluso una
combinación todas las modalidades de recepción para un mismo canal de trasmisión (Polák &
Kratochvíl, 2012).
El estándar DVB-T2 nace de la demanda constante por contenidos digitales radiodifundidos en
alta definición (Vangelista et al., 2009), lo que no era posible con el estándar de primera
generación DVB-T debido a las limitaciones en las opciones de configuración de las
modulaciones vectoriales y el uso excesivo de portadoras para la estimación del canal en
recepción. Esto se traduce en la reducción de la capacidad máxima del flujo de datos de
transmisión del sistema (Li Fu, Songlin Sun, Xiaojun Jing, 2010). Este estándar incluye además
la técnica de multiplexación por división de frecuencia ortogonal, Orthogonal Frequency Division
Multiplex – OFDM, con la cual se transmite la información de forma segmentada a través de
multi-portadoras reduciendo la probabilidad de error en la trasmisión de datos y minimizando los
requerimientos de potencia de trasmisión. OFDM permite planificar redes de frecuencia única
Single Frequency Network – SFN por medio de la configuración de intervalos de guarda. De esta
manera los receptores están en la capacidad de tolerar señales reflejadas y ecos en segmentos
de tiempo determinados y esto permite un uso más eficiente de las frecuencias (Floch, Alard, &
Berrou, 1995).
Es claro entonces que para el diseño de redes de televisión digital terrestre bajo el estándar DVB-
T2 existen múltiples configuraciones de los parámetros técnicos de diseño, según los criterios de
planificación que se establezcan y el tipo de recepción deseada. DVB-T2 incluye, entre otras
opcionalidades, la posibilidad de configurar redes para recepción tipo MISO (multiple-input single-
output) o tipo SISO (single-input single-output) en redes SFN (Alamouti, 1998); la posibilidad de
seleccionar entre diferentes multi-portadoras OFDM de tamaños 1k, 2k, 4k, 8k, 16k y 32k, cuya
elección afecta principalmente el alcance máximo de la red SFN, la probabilidad de interferencias
co-canal y la tasa de transmisión máxima; la posibilidad de configurar diferentes tipos de
modulación vectorial QPSK, 16QAM, 64QAM o 256QAM, etc. (Samo, Slimani, Baruffa, & Rugini,
2015).
Todo lo anterior exige que para la planificación de redes de televisión sea absolutamente
necesario conocer de forma detallada cada una de las características técnicas que soporta el
estándar DVB-T2. Con esta información de base, se puede realizar el diseño de las redes de
radiodifusión e identificar los emplazamientos idóneos para la ubicación de las estaciones
satisfaciendo los requerimientos de servicio y asegurando el rendimiento óptimo de la red. Con
la definición adecuada de los parámetros técnicos de modulación se pueden determinar los

10
requerimientos de trasmisión tales como la potencia de los transmisores, pérdidas máximas
admisibles y configuración de los patrones de radiación (Kateros et al., 2009), y con ello efectuar
los análisis de cobertura e interferencias usando herramientas computacionales y aplicando
modelos de propagación, que deben ser previamente ajustados y parametrizados en función de
la banda de frecuencias de operación de los servicios y las condiciones atmosféricas del entorno
(Östlin, Suzuki, & Zepernick, 2008).
Los modelos de propagación para la predicción de cobertura y simulación de redes poseen
características particulares y pueden ser parametrizados cada uno de formas distintas según
tipo, es decir si son modelos determinísticos o estadísticos; y según las condiciones
climatológicas y características particulares del terreno que afectan la reflexión y difracción de
las señales. Al contar con diferentes modelos y diferentes formas de parametrizar las condiciones
del medio, se obtienen resultados disímiles comparativamente para un mismo entorno de
simulación. En consecuencia, el número de predicciones que se pueden obtener para una sola
estación equivale al número de modelos aplicables, según banda de frecuencias de servicio, y al
número de combinaciones distintas de parametrización que soporta cada uno de estos modelos
(Andersen & Rappaport, 1995).
El desconocimiento de las funcionalidades técnicas del estándar DVB-T2 y de la elección y
aplicación de un modelo idóneo para el análisis de cobertura e interferencias de las redes de
televisión, genera incertidumbre y dificulta los procesos para establecer condiciones técnicas
tales como la ubicación de las estaciones, la potencia de transmisión mínima requerida y máxima
permitida para la protección de los servicios, la configuración eficaz de los sistemas radiantes, el
ajuste de retardos para la sincronización, etc. A su vez, resulta imposible calcular de forma
precisa las zonas de servicio y cobertura que provee una estación y, consecuentemente, las
regiones afectadas por interferencias. Sin esta información los operadores de televisión no
pueden hacer uso de técnicas de ajuste para mejorar el cubrimiento y mitigar interferencias,
considerando que la probabilidad de hallar zonas interferidas es mucho mayor principalmente en
redes con configuración SFN (Alamouti, 1998).
Actualmente para el diseño y planificación de redes se utilizan procedimientos de prueba y error
y en algunos casos se hace uso de herramientas de predicción incluso con posterioridad a la
implementación de las estaciones de televisión. Los modelos de predicción de propagación de
señales, cálculos de umbrales de recepción y criterios de modalidad de servicio aplicados por los
operadores de televisión pública y privada en el país son disímiles y conlleva a que los resultados
obtenidos no puedan ser comparables en detrimento de la calidad de servicio a nivel de usuario.
Los organismos estatales de regulación y gestión del espectro y de vigilancia y control de los
servicios de televisión en Colombia, si bien han expedido reglamentaciones al respecto de la
TDT en aspectos técnicos que deben ser considerados en la planificación de redes (CRC, 2013),
no han determinado el procedimiento de planificación de redes de TDT para Colombia con
criterios unificados, que sirva como instrumento para la puesta en marcha de las estaciones y el
ajuste de los parámetros técnicos. Por esta razón cada operador diseña de forma independiente,
de acuerdo a sus propios juicios, las redes de televisión digital, generándose incompatibilidad
desde el punto de vista de recepción y obligando a los usuarios en algunos casos a prescindir de
los servicios o a implementar más de una antena de recepción para sintonizar todos los
contenidos radiodifundidos desde diferentes estaciones.

11
De la falta de una metodología unificada para planificación de redes de televisión, que involucre
la elección de los parámetros técnicos y la parametrización de un modelo idóneo para la
predicción de cobertura contemplando las condiciones atmosféricas y de elevaciones del terreno
particulares de Colombia, se deriva otro problema que tiene relación específicamente con la
asignación de frecuencias y gestión del espectro electromagnético. La incertidumbre en el cálculo
de cobertura de una red induce al error para el establecimiento de los contornos de interferencia
de las estaciones. Por esta causa, en algunos casos se obtienen contornos interferentes que
originan la asignación imprecisa de frecuencias en zonas que una estación en particular no
atiende pero que debido a que se mantienen los márgenes de protección se puede hacer re-uso
de frecuencias y conservar la disponibilidad para otro operador u otra estación de televisión.
Adicionalmente, sin una metodología clara de planificación, los diferentes operadores de
televisión continuarán desplegando redes de radiodifusión con características técnicas diferentes
dando continuidad incompatibilidad entre las redes y a los problemas de recepción a nivel de
usuario por cuenta de las diferencias en los niveles de intensidad campo eléctrico, las
interferencias co-canal y de canal adyacente, y la infraestructura no homogénea de recepción,
esto último en los casos donde se hace forzosamente necesario implementar más de una antena
de recepción para sintonizar las señales que se transmitan desde diferentes estaciones. Así
mismo seguirá existiendo incertidumbre para la identificación precisa de las zonas de servicio y
ocupación de frecuencias de una estación de televisión, ocasionando el sobredimensionado del
alcance de propagación de las señales y a su vez el uso ineficiente del espectro radioeléctrico,
recurso escaso que puede ser aprovechado para permitir la participación de otros operadores de
televisión o incluso para la prestación de nuevos servicios de telecomunicaciones en bandas de
frecuencias que puedan ser liberadas.
Por lo anterior, es necesario desarrollar una metodología que estandarice el diseño y la
planificación de redes de TDT en Colombia y que sirva de instrumento para identificar los
parámetros técnicos de modulación y transmisión idóneos en función del tipo de servicio que se
proyecte brindar. Así mismo, los resultados de la aplicación de esta metodología deberán
proporcionar información precisa con relación a la propagación de las señales, cobertura y
ocupación de frecuencias e identificación de interferencias. Los diferentes operadores de
televisión podrán hacer uso de esta metodología para el diseño y la planificación de sus redes,
reduciendo los riesgos y sobrecostos que se ocasionan por la planificación inexacta de
estaciones y asegurando la cobertura deseada en las regiones de interés. Adicionalmente, los
diferentes organismos estatales encargados de la vigilancia, control y regulación de los servicios
de televisión y la gestión del espectro electromagnético, podrán hacer uso de esta metodología
para la planeación y asignación adecuada de frecuencias, procurando aprovechar al máximo
posible el uso del espectro electromagnético en cumplimiento del mandato constitucional.

12
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
• Desarrollar una metodología para el diseño y planificación de redes de televisión digital
terrestre en entornos urbanos y rurales de Colombia.
3.2. Objetivo Específico
▪ Analizar comparativamente los modelos de propagación de señales en las bandas
atribuidas al servicio de televisión.
▪ Plantear criterios para definir los parámetros de modulación y transmisión, y la
configuración de un modelo para los cálculos de cobertura e interferencias en redes de
televisión digital terrestre.
▪ Establecer un procedimiento que permita la planeación y asignación eficiente de
frecuencias del servicio de televisión digital terrestre.
▪ Realizar una propuesta de planificación de una red de televisión digital terrestre.

13
4. Modelos de propagación para simulación de señales para el
servicio de televisión en la banda UHF
El servicio de televisión digital terrestre en Colombia, adoptado en el año 2011 con el estándar
de radiodifusión DVB-T2 (Digital Video Broadcasting – Second Generation Terrestrial), se
atribuyó a la banda de operación de frecuencias UHF, específicamente en el rango de 470 MHz
a 698 MHz (Agencia Nacional del Espectro, 2012). Esta determinación constituye un factor
absolutamente relevante para la planificación de redes de radiodifusión de televisión digital, dado
que los modelos de propagación existentes se ciñen a porciones específicas del espectro
radioeléctrico y en ese sentido, se hace necesario identificar aquellos modelos válidos que
eventualmente se puedan utilizar en la planificación de estaciones de televisión.
El estado del arte propone tres clases de modelos de planificación: Determinísticos que son
aquellos basados en expresiones matemáticas que producirán el mismo resultado en
condiciones semejantes; los estadísticos que se basan en resultados experimentales y
campañas de mediciones en campo bajo condiciones disimiles de recepción, incluyendo las
afectaciones que eventualmente puedan generar los cambios atmosféricos; y los semi-
determinísticos que recurren una combinación parcial de modelos estadísticos y determinísticos,
a fin de proporcionar directrices para el cálculo de los niveles de intensidad de campo en función
de la ubicación del punto de recepción en particular.
De acuerdo a la experiencia en diferentes países, el factor que genera mayor incertidumbre para
el cálculo de cobertura en la planificación de redes de radiodifusión, corresponde a al efecto
causado por la difracción en entornos donde las señales sufren desvanecimiento por obstrucción
(Östlin et al., 2008). Los modelos estadísticos y semi-determinísticos, incluyen la parametrización
necesaria para emular dichas condiciones gracias al amplio rango de resultados obtenidos a
través de las campañas de mediciones. No obstante, algunos modelos determinísticos deben
complementarse con el uso de otros modelos para el cálculo específico de los niveles de
intensidad de campo que se generen por la difracción de las señales.
Este proyecto parte con el análisis de los modelos de propagación utilizados para la planificación
de redes de televisión en la banda UHF, a fin de definir, de forma comparativa y con un alto grado
de certidumbre, el modelo que mejor se ajuste a las condiciones reales del país. Para ello, el
desarrollo del presente trabajo propone el estudio de los modelos determinísticos recomendados
por la Unión Internacional de Telecomunicaciones – ITU, para el cálculo de la atenuación en el
espacio libre ITU-R P.525 y el cálculo de niveles de intensidad de campo debido a la propagación
por difracción Deygout 94 e ITU-R P.526. Así mismo, en este proyecto se analizan los modelos
estadísticos de curvas de propagación ITU-R P.370 e ITU-R P.1546, y el método semi-
determinístico para la predicción de propagación de servicios terrenales ITU-R P.1812.
La comparación de los resultados de los modelos de propagación se hace necesario realiza
predicciones de cobertura a través de herramientas de simulación, utilizando para ello,
preferiblemente, una estación de televisión digital terrestre puesta en operación y resultados de
mediciones en campo.

14
4.1. Descripción de las características técnicas de la estación piloto
Tal como se ha mencionado, el análisis de los modelos de propagación requiere una serie de
simulaciones a fin de obtener los resultados necesarios para comparar, junto con resultados de
mediciones en campo, el modelo que se aproxima a las condiciones de propagación en el
territorio colombiano. Así, para el desarrollo del presente proyecto, resulta conveniente hacer uso
de una estación cuya zona de servicio abarque poblaciones tanto urbanas como rurales y donde
los efectos de la difracción sean apreciables.
En la Tabla 4.1, se relacionan las características técnicas del centro transmisor de televisión
digital, denominado con el nombre Padre Amaya y ubicado en área rural del departamento de
Antioquia.
Tabla 4.1: Características técnicas de la estación Padre Amaya

Latitud 6° 16’ 47,8” N


COORDENADAS
Longitud 75° 41’ 10,3” W
ALTURA 3098 msnm
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 6000 W
Configuración (8:8:8:8)
Azimut (10°:100°:190°:280°)
ARREGLO DE Inclinación (1°:5°:1°:1°)
ANTENAS Relleno de nulos (10%:20%:10%:10%)
Ganancia del arreglo 13,2 dBd
Centro de radiación 136 m
PÉRDIDAS ESTIMADAS DEL SISTEMA
2,88 dB
DE TRANSMISIÓN
La ubicación de la estación permite la incidencia de sus señales con línea de vista directa, sobre
casco urbano de la ciudad de Medellín, incluyendo el área metropolitana. Sin embargo, en
términos de área territorial, la mayor cobertura por este centro transmisor se obtiene en virtud a
los efectos de difracción de las señales transmitidas dado que, como consecuencia de las
irregularidades del terreno, la mayor parte del territorio cubierto no posee línea de vista despejada
con la estación.
Las características relacionadas en la Tabla 4.1 incluyen la información de ubicación del centro
transmisor en el sistema de coordenadas geográficas WGS84 (World Geodetic System 84), la
potencia nominal de transmisión para un canal de 6 MHz de ancho de banda, la configuración
del arreglo de antenas por cara (número de paneles por cara), el azimut de cada cara del arreglo
de antenas, la inclinación eléctrica y el relleno del primer nulo de los diagramas de radiación
verticales por cada cara del sistema radiante, la ganancia del arreglo referida a un dipolo de
media onda y la altura central del mismo junto con las pérdida estimadas de todos los elementos
de interconexión desde el transmisor hasta dicho arreglo (filtros, líneas rígidas y flexibles de
transmisión, latiguillos y conectores).
La respuesta del sistema radiante para la estación piloto se observa en la Figura 4.1. Este diseño
responde a las características descritas y se utiliza a lo largo del presente capítulo para la
comparación de los resultados de los diferentes modelos de propagación. Dado que no se
poseen mediciones en campo que caractericen los diagramas del patrón de radiación del sistema
radiante en operación, se hace uso del arreglo prototipo de diseño asumiendo que las diferencias
entre éste y el implementado no son sustancialmente significativas.

15
a) Diagrama de radiación horizontal con b) Diagrama de radiación horizontal con
1° de inclinación 5° de inclinación

c) Diagrama de radiación vertical en los d) Diagrama de radiación vertical en el


azimut 10°, 190° y 280° azimut 100°
Figura 4.1: Diseño del patrón de radiación para la estación piloto de estudio Padre Amaya

Para el análisis comparativo de los modelos de propagación se utilizan los resultados de las
mediciones en campo relacionados en el Anexo 1, en la frecuencia de operación de uno de los
sistemas de transmisión de la estación Padre Amaya, correspondiente a 485 MHz. La mayoría
de los puntos de medición se localizaron en zonas con línea de vista obstruida entre el transmisor
y los receptores, a fin de evaluar con más detalle los efectos de la difracción sobre la cobertura
deseada. Los puntos de medición se observan en el mapa de la Figura 4.2, ubicados en su
totalidad en el departamento de Antioquia.

16
Figura 4.2: Puntos de medición de cobertura para la estación Padre Amaya (Mapa Google Earth)

4.2. Modelos determinísticos


Esta sección contiene la descripción de los modelos determinísticos válidos para la simulación
de propagación de señales en la banda de frecuencias de televisión digital en Colombia, y la
simulación del escenario de propagación de la estación Padre Amaya utilizando dichos modelos.
Dado que el cálculo de los niveles de intensidad de campo en estos modelos depende en gran
medida de las características del terreno, se utilizó de una cartografía digital de altimetría con 50
metros de resolución, a fin de emular condiciones reales de propagación.
4.2.1. ITU-R P.525 Cálculo de la atenuación en el espacio libre
El análisis determinístico de la propagación de señales involucra, en todos los casos y de forma
independiente al servicio trasmitido y su banda de operación, el cálculo de las pérdidas de las
señales en razón al medio de trasmisión. En las comunicaciones por radiodifusión, el medio de
transmisión corresponde, por supuesto, al espacio libre, que se ve influenciado por los diferentes
fenómenos atmosféricos que a su vez causan absorción de energía radioeléctrica.
El factor de las pérdidas por propagación en el espacio libre corresponde a una referencia general
para la predicción de niveles de intensidad de campo de forma determinística, en escenarios
donde existe línea de vista despejada entre los puntos transmisor y receptor. Considerando esta
circunstancia, la ITU ha establecido en su recomendación P.525 (ITU, 2016), las expresiones
matemáticas unificadas para el cálculo de atenuaciones en el espacio libre de enlaces tipo: punto
a zona, punto a punto y radar.

17
Dado que el análisis computacional se efectúa por cada pixel correspondiente a la zona de
recepción, resulta conveniente en la simulación de redes considerar antenas isótropas tanto en
trasmisión como en recepción, a fin de realizar los cálculos de las pérdidas básicas de trasmisión
desde el centro transmisor hasta cada punto de análisis de recepción, de forma independiente.
Para esto, el modelo de propagación ITU-R P.525 incorpora la expresión teórica de pérdidas
básicas de trasmisión que se relaciona en la ecuación Ec. 1:
𝐿𝑝𝑓 = 34,2 + 20 ∙ log(𝑓) + 20 ∙ log⁡(𝑑) Ec. 1
Donde:
𝐿𝑝𝑓 : pérdida básica de transmisión en el espacio libre (dB)

𝑓: frecuencia (MHz)
𝑑: distancia (km)
Claramente, y tal como se puede observar en la Figura 4.3, el incremento de la frecuencia de
transmisión o de la distancia entre el punto transmisor y receptor, genera aumento en las pérdidas
por propagación en el espacio libre. Naturalmente, este fenómeno condiciona los parámetros
técnicos de transmisión para una cobertura deseada, dado que la potencia radiada efectiva de
los sistemas de trasmisión depende de las pérdidas totales del enlace, es decir, de la frecuencia
de transmisión y la zona acotada de servicio, entre otros factores.

Figura 4.3: Pérdidas básicas en el espacio libre para trayectos de hasta 300 km, en la banda UHF

Dado que el modelo de propagación ITU-R P.525 hace referencia a comunicaciones con línea
de vista despajada, sin la presencia de obstrucciones entre los puntos transmisor y receptor y
donde los fenómenos de difracción son despreciables, se hace necesario complementar este
modelo con métodos de cálculo para escenarios donde se obstruya parcial o totalmente los
elipsoides de Fresnel y propagación resulte por la difracción de las señales.
4.2.2. ITU-R P.526 Propagación por difracción
Dado que generalmente las comunicaciones por radiodifusión abarcan grandes zonas
territoriales, es frecuente observar fenómenos de propagación por difracción, ya sea por la
superficie de la tierra o por las irregularidades del terreno. El estudio de los fenómenos de
difracción permite identificar, con un alto grado de certeza, zonas cubiertas donde regularmente
no existe línea de vista entre el transmisor y el punto de recepción, o cuando más del 60% del

18
elipsoide de Fresnel se encuentra obstruido. Este aspecto resulta ser relevante por cuanto,
identificar las zonas cubiertas por difracción de las señales, maximiza el potencial de cobertura
de una estación y reduce el número de frecuencias o canales requeridos para la operación de
una red de radiodifusión.
La recomendación ITU-R P.526 propone los métodos de cálculo determinísticos de niveles de
intensidad de campo en trayectos de propagación por difracción, asumiendo formas geométricas
tipo filo de cuchilla o redondeadas de los obstáculos que se presenten. De igual manera, la
recomendación incluye el cálculo de las pérdidas debido a una obstrucción y la característica
eléctrica de su superficie. Así, a partir del cálculo del factor normalizado de admitancia de
superficie 𝐾, se determina la influencia de las características eléctricas de la tierra sobre el enlace
y las pérdidas asociadas, siendo éstas mucho más relevantes en enlaces con polarización
vertical tal como se observa en las curvas de la Figura 4.4 (ITU, 2013b).

Figura 4.4: Valores de admitancia para el cálculo de pérdidas debidas a las características eléctricas de la tierra
(ITU, 2013b)

Una vez determinadas las incidencias que sobre el terreno puedan ocasionar las características
eléctricas de la tierra, el método ITU-R P.526 define el cálculo de los niveles de intensidad de
campo de las señales en un punto sin línea de vista directa, considerando el ángulo de difracción

19
de las señales que se propagan hacia los picos montañosos de obstrucción. Un ejemplo de ello
se puede evidenciar en la Figura 4.5, escenario típico en las comunicaciones radiodifundidas
donde la línea de vista entre el transmisor y el receptor se encuentra totalmente obstruida y cada
pico montañoso de obstrucción actúa básicamente como un re-transmisor de la señal, por
supuesto guardando las proporciones, dado que la señal se difracta en diferentes direcciones y
ello conlleva pérdidas adicionales.

Figura 4.5: Difracción para un trayecto transmisor-receptor, sin línea de vista despejada

A diferencia de otros métodos de difracción, el modelo propuesto por la ITU especifica el análisis
puntual de difracción por cada punto de obstrucción, de manera tal que los obstáculos se
consideran independientes y no agrupados (ITU, 2013b). Por supuesto, este tipo de análisis tiene
un mayor costo computacional a fin de asegurar la emulación de escenarios reales. De igual
manera, el modelo de difracción permite la elección de formas geométricas redondas o
puntiagudas de obstrucción, de acuerdo al área de superficie de las zonas donde se produce la
difracción. En la mayoría de los casos, resulta conveniente asumir formas puntiagudas de
obstrucción dado que, con las formas redondas, se plantea un mayor contacto entre las señales
y los obstáculos y ello por supuesto se ve reflejado en mayores pérdidas en los puntos de
recepción. No obstante, es recomendable verificar y contrastar las condiciones de difracción de
una zona en particular con información cartográfica de elevación y mediciones en campo.
4.2.3. Deygout 94
Otra de las técnicas utilizadas para el cálculo de los niveles de intensidad de campo causados
por la difracción, cosiste en el modelo determinístico desarrollado por Jacques Deygout el cuál
interpreta como un obstáculo único tipo filo de cuchilla una agrupación de obstáculos entre dos
puntos, utilizando un algoritmo recursivo a fin de identificar los obstáculos relevantes en el enlace
para luego despejarlo y repetir la operación sobre el siguiente obstáculo relevante (Deygout,
1966). Adicionalmente, este modelo propone la aplicación de factores de corrección en función
de las alturas diferenciales de los obstáculos presentes y los puntos transmisor y receptor a fin
de proporcionar valores de pérdidas más ajustados a la realidad.
El modelo Deygout 94 supone una reducción significativa en la complejidad computacional, dado
que se reduce el número de cálculos por obstáculo para determinar los niveles de intensidad de
campo en una zona sin línea de vista directa con el transmisor. En la Figura 4.6 se ejemplifica la
difracción dada por obstáculos tipo filo de cuchilla, donde el efecto se produce por la incidencia
de una señal trasmitida en un área muy pequeña en el pico de los obstáculos. Por supuesto,
entre los puntos de transmisión o recepción y el obstáculo dominante pueden existir otros
obstáculos cuya relevancia se analiza con el cálculo de obstrucción en la zona de Fresnel. Las

20
pérdidas generadas por los obstáculos que interceptan la primera zona de Fresnel, sin llegar a
bloquear dicha zona en más del 60% en el sub-trayecto, se suman entre sí.

Figura 4.6: Difracción por obstáculos tipo filo de cuchilla (Deygout, 1966)

En la figura se observa, de manera general, la geometría de difracción del modelo Deygout 94


donde 𝑑1 y 𝑑2 corresponden a las distancias desde los extremos hasta el punto más alto del
obstáculo, el parámetro ℎ hace referencia a la altura de la cima del obstáculo con respecto a los
extremos, y los ángulos 𝛼1 y 𝛼2 se refieren a la dirección de visibilidad del punto más alto de los
obstáculos con respeto al origen y destino de la señal.
4.2.4. Simulación de los modelos determinísticos
En la Figura 4.7 y la Figura 4.8 se observan los resultados de simulación para el modelo ITU-R
525 e ITU-R P.526, con geometrías de difracción cilíndricas y filo de cuchillas respectivamente.
El primero modelo empleado, ITU-R 525, incide esencialmente en las zonas con línea de vista
despejada. Los cálculos con este modelo resultan exactamente idénticos en los dos escenarios
y ello se puede evidenciar en los resultados de mediciones relacionados en el Anexo 1, donde
para algunos puntos, los valores de intensidad de campo son iguales o muy aproximados.

Figura 4.7: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525/ITU-R P.526, geometría de difracción cilíndrica

21
Figura 4.8: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525/ITU-R P.526, geometría de difracción filos de cuchilla

Figura 4.9: Propagación de señales con el modelo ITU-R 525, geometría de difracción Deygout 94

El modelo ITU-R P.526 incide, por lo tanto, en aquellas regiones donde la zona de Fresnel se
obstruye total o parcialmente y la propagación es el resultado de la difracción de las señales. La
diferencia entre las dos simulaciones está dada por la geometría de difracción implementada
para la cúspide de las elevaciones intermedias entre el transmisor y el receptor, que para el caso
de la Figura 4.7 corresponde a formas cilíndricas y para el caso de la Figura 4.8 corresponde a
filos de cuchilla aislados. Así, se observa que contemplar obstáculos con formas geométricas
cilíndricas conlleva asumir mayores pérdidas en la programación, dado que el área de superficie
en la que inciden las señales es mayor en comparación con los obstáculos tipo filo de cuchilla.
Sin embargo, el resultado entre las dos simulaciones no varía de forma sustancial y la diferencia
da cuenta de un error que puede mitigarse con la aplicación de factores de corrección.
En la Figura 4.8 se observa la simulación de propagación de las señales radiodifundidas desde
la estación Padre Amaya, bajo el escenario de transmisión de los modelos ITU-R 525 para el
cálculo de intensidad de campo en puntos con línea de vista despejada y Deygout 94 para el
cálculo de los niveles de intensidad de campo en áreas de difracción. Debido a que el modelo de

22
difracción Deygout 94 propone la agrupación de obstáculos entre transmisor y receptor con
geometría tipo filo de cuchilla, los niveles de atenuación se reducen y ello a su vez conlleva un
incremento en el área de cobertura en comparación con los dos modelos anteriores.
De manera progresiva se observan los cambios en los resultados hallados con los modelos
determinísticos, observando que los resultados varían de forma sustancial especialmente en la
propagación por difracción entre los métodos de cálculo ITU-R P.526 y Deygout 94. La aplicación
de uno u otro modelo depende, esencialmente, del tipo de servicio que se pretenda estudiar e
implementar. Es decir, las topologías de red orientadas a la recepción en interiores o en
movimiento, como las redes de telefonía móvil, requieren la aplicación de modelos de
propagación probablemente diferentes a los utilizados para aquellas redes de recepción fija,
donde las pérdidas por difracción y refracción de las señales se mitigan en función de la antena
de recepción.
4.3. Modelos Estadísticos
En esta sección se describen los modelos determinísticos aplicados a la simulación de redes en
la banda de frecuencias UHF, caracterizando los mismos al entorno geográfico de simulación a
través de una cartografía digital, suponiendo áreas terrestres no influenciadas por los cambios
climáticos del mar. Se presenta, además, los resultados de simulación para la estación Padre
Amaya aplicando estos modelos, a fin de comparar el grado de precisión de los mismos.
4.3.1. ITU-R P.370 Curvas de propagación en ondas métricas y decimétricas para la gama
de frecuencias comprendidas entre 30 y 1000 MHz
Esta recomendación postula una serie de curvas de nivel de intensidad de campo
electromagnético en función de la distancia entre transmisor y receptor, calculadas a partir de un
número considerable de mediciones en campo en diferentes entornos y con climas
principalmente templados. Todas las mediciones se realizaron en el continente europeo en
regiones influenciadas por mares cálidos y fríos, por tal razón, algunas curvas hacen referencia
a trayectos terrestres y a trayectos marítimos, hecho que debe considerarse de manera
cuidadosa en la planificación de redes de acuerdo a las zonas específicas de simulación.

23
Figura 4.10: Curvas de intensidad de campo para para trayecto terrestre, en la banda de frecuencias 450 MHz a
1000 MHz (ITU, 1995)

Como es usual en la planificación de redes, las curvas de los niveles de intensidad de campo se
hallaron con antenas receptoras caracterizadas e implementadas a 10 metros de altura sóbrele
nivel del suelo, en dirección del centro transmisor. Esta premisa se incluyó con base en la
recomendación ITU-R SM.1875 (ITU, 2014), propuesta para mediciones de cobertura y
verificación de criterios de planificación y ampliamente adoptada a nivel mundial para la
comparación de datos en las mismas condiciones tanto de mediciones como de simulación de
coberturas.

Figura 4.11: Factor de rugosidad del terreno para los modelos estadísticos

Otro aspecto importante considerado en el modelo de propagación ITU-R P.370 se refiere a la


rugosidad del terreno (∆ℎ), con el cual se tuvo en cuenta un factor tal que representara las
ondulaciones típicas observables en Europa y América del Norte (50 m). En la Figura 4.11 se

24
aprecia de manera gráfica el concepto de rugosidad que introduce el modelo, para una distancia
dada entre un punto transmisor y el borde esperado de cobertura (ITU, 1995). Es así que, dado
que no se recolectaron pruebas y mediciones en América del Sur y específicamente en Colombia,
se deben ajustar los factores de corrección del terreno y comparar las predicciones con los
resultados en campo.
Las curvas que se relacionan en la Figura 4.10, corresponden a los niveles de intensidad de
campo experimentales del modelo ITU-R P.370 para alturas del centro transmisor respecto al
punto de recepción (ℎ1 ), entre 37,5 m y 1200 m (ITU, 1995). Dado que las curvas se hallaron
para valores de rugosidad típicos de 50 m, en el evento de que se hallen otros valores de
rugosidad, según el estudio específico que se realice, se debe aplicar el factor de corrección que
se observa en la Figura 4.12, obteniendo con ello, por ejemplo para una altura del centro
transmisor de 1200 m y una medida de rugosidad de 300 m, un factor de atenuación equivalente
a 20 dB sobre la curva específica de la Figura 4.10. Así, el nivel resultante de intensidad de
campo en el punto de análisis correspondería a aproximadamente 47 dBµV/m.

Figura 4.12: Factor de corrección para la rugosidad del terreno en la banda de frecuencias de 450 MHz a 1000 MHz
(ITU, 1995)

4.3.2. ITU-R P.1546 Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en
la gama de frecuencias de 30 a 3000 MHz
De forma similar al modelo ITU-R P.370, el método de predicción de cobertura ITU-R P.1546
presenta una serie de resultados experimentales en forma de curvas para frecuencias
específicas de transmisión en las bandas VHF y UHF. Se deben aplicar los factores de corrección
correspondientes para el cálculo de los niveles de intensidad de campo a una frecuencia dada
específica, considerando que las curvas están referidas a una frecuencia de radiodifusión.
Los resultaos resultados experimentales se obtuvieron para alturas del centro transmisor con
respecto al punto de recepción comprendidas entre 10 m y 1200 m. Para alturas superiores, se
hace necesario calcular un nuevo factor de corrección dado por el patrón de tendencia de las
curvas obtenidas. Las antenas receptoras, de igual manera, se asumen instaladas a 10 m de
altura sobre el nivel del suelo en dirección del centro transmisor (ITU, 2013a).

25
Figura 4.13: Curvas de intensidad de campo para para trayecto terrestre, en la frecuencia de transmisión de 600
MHz (ITU, 2013a)

A diferencia del modelo ITU-R P.370, el modelo ITU-R P.1546 establece parámetros dinámicos
experimentales para el cálculo de pérdidas por el efecto de difracción de las señales. Con esta
inclusión, los niveles de intensidad de campo se ven afectados por el nivel de rugosidad del
terreno y, además, por el grado de obstrucción de las distintas señales hasta el punto particular
de recepción. Para ello, la ITU recomienda disponer de la base de datos de altimetría del terreno
y propone dos métodos de cálculo del factor de pérdidas por difracción, considerando de manera
explícita en uno y menos explícita en otro la cartografía.
De manera similar al modelo ITU-R P.370, los resultados experimentales utilizados para la
elaboración de las curvas de niveles de intensidad de campo del modelo ITU-R P.1546 se
obtuvieron con base a mediciones en campo en regiones europeas, terrestres y marítimas cálidas
y frías. En la Figura 4.13 se observan las curvas experimentales para el caso de trayecto terrestre
para una frecuencia de trasmisión de 600 MHz, obtenidas a partir de mediciones en zonas de
clima templado en Europa y América del Norte. Es así que, para el caso de estudio de
propagación de señales en climas sustancialmente distintos, se hace necesario realizar una

26
caracterización precisa de las condiciones de propagación utilizando los métodos descritos en la
misma recomendación.
4.3.3. Simulación de los modelos estadísticos

Figura 4.14: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.370

Figura 4.15: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.1546

En la Figura 4.14 se observa el resultado de la simulación de propagación para la estación de


estudio, haciendo uso del modelo ITU-R P.370 y de cartografía digital para el cálculo de la
rugosidad del terreno por cada punto de recepción. No obstante, con la mancha de cobertura se
aprecia que la topología del terreno causa un efecto mínimo sobre los resultados, teniendo do en
cuenta que la forma geométrica de la mancha se asemeja a la forma del patrón de radiación, a
pesar de que la mayoría de los puntos de recepción no cuentan con línea de vista despejada
hacia el transmisor.
La Figura 4.15 corresponde a los resultados de propagación de la misma estación con el método
ITU-R P.1546. El efecto de la aplicación de las curvas de atenuación de cada uno de los modelos
es apreciable, obteniendo en el primer caso, para el modelo ITU-R P.370, atenuaciones en

27
función de la distancia de propagación, y en el segundo caso, para el modelo ITU-R P.1546,
atenuaciones en función de la altimetría del terreno. Para este último modelo se observan niveles
de intensidad de campo elevados en zonas muy alejadas al transmisor, a distancias entre 300
km y 400 km, esto se debe a que las elevaciones en estas regiones son en gran medida menores
a la del puno transmisor y con la aplicación del modelo ITU-R P.1546 se asumen pérdidas muy
pequeñas o incluso nulas por difracción.
4.4. Modelos semi-determinístico
La ITU ha desarrollado una serie de métodos de cálculo mixtos para propagación de señales
radioeléctricas donde, según las condiciones del entorno, se aplican factores extraídos de los
resultados en campo o expresiones matemáticas de estimación. Este tipo de modelos se
denominan semi-determinísticos, e incluyen en la mayoría de los casos el análisis puntual de
fenómenos tales como la variación de la propagación troposférica en función de los cambios
atmosféricos y climáticos. En esta sección se estudia el modelo semi-determinístico válido para
la predicción de señales en la banda UHF de frecuencias, suponiendo afectación nula por los
cambios climáticos del mar debido a que la estación Padre Amaya se encuentra en un entorno
enteramente montañoso alejado de las costas colombianas.
4.4.1. ITU-R P.1812 Método de predicción de la propagación específico del trayecto para
servicios terrenales punto a zona en las bandas de ondas métricas y decimétricas
El modelo de propagación radioeléctrica ITU-R P.1812, surge como complemento a la
recomendación ITU-R P.1546 para la predicción de cobertura y análisis de los efectos de las
señales no deseadas en frecuencias cocanal y canal adyacente. Este modelo introduce el cálculo
de las pérdidas básicas de transmisión en el espacio libre, pérdidas debidas a la penetración en
edificios para estimar los niveles de intensidad de campo indoor y, factores de variabilidad de
emplazamientos caracterizados estadísticamente utilizando distribuciones log-normal (ITU,
2015).
Uno de los aspectos más relevantes que incluye el modelo ITU-R P.1812 es la posibilidad de
simular estaciones transmisoras con trayectos de hasta 3000 km de distancia. Por supuesto, esto
se presume como una ventaja sobre otros modelos de propagación como el correspondiente a
Okumura Hata, donde a partir de los 50 km de trayecto de una señal no se puede asegurar sus
niveles de intensidad de campo incidentales (Hata, 1980). Esta optimización de modelo requiere,
en todo caso, del uso de información cartográfica del terreno, dado que el modelo propone un
método de cálculo por cada perfil del terreno hasta los puntos de cobertura más lejanos, que
incluye el análisis de ubicaciones distintas de los receptores a lo largo del trayecto.
Por otra parte, el modelo ITU-R P.1812 postula un método de cálculo determinístico de la
difracción debida a los obstáculos y la curvatura de la tierra (modelo de tierra esférica), y el
resultado final se obtiene mediante la combinación de las pérdidas calculadas en los dos
escenarios. El cálculo del valor estimado de pérdidas para todos los trayectos, sean marítimos,
costeros o terrestres, se realiza empleando una aproximación de las pérdidas por difracción para
un único obstáculo tipo filo de cuchilla como función de parámetro adicional (𝑣), tal como se
expresa la ecuación Ec. 2:

𝐽(𝑣) = 6,9 + 20 ∙ log (√(𝑣 − 0,1)2 + 1 + 𝑣 − 0,1) Ec. 2

28
Para el cálculo de la difracción total, el modelo establece expresiones matemáticas que
consideran los parámetros de la tierra esférica, la curvatura efectiva de la tierra, el trayecto de
difracción transhorizonte para largas distancias y por supuesto, las pérdidas estimadas para
obstáculos tipo filo de chuclla cuyo resultado se describe en la Figura 4.16. Los valores de
pérdidas para el parámetro 𝑣 de obstrucción, menores a 0,78, resultan negativos, lo que se
traduciría erróneamente en una ganancia en el enlace. Se establece que las pérdidas por
difracción en dicho rango son despreciables.

Figura 4.16: Pérdidas por difracción en obstáculos tipo filo de cuchilla

El modelo ITU-R P.1812 también introduce el concepto de reflexión en superficies, enfocado al


análisis de ecos en los receptores. Normalmente, este tipo de análisis se realiza para entornos
urbanos con información cartográfica de un metro de resolución. La geometría requerida para el
análisis de la reflexión se describe la Figura 4.17, donde T corresponde al punto de recepción de
análisis y S corresponde al origen de la reflexión o centro transmisor para un enlace con línea de
vista directa. Este tipo de análisis suele ser relevante para la estimación de interferencias de una
señal producida por ecos con niveles de intensidad de campo perjudiciales o ecos fuera de los
intervalos de guarda.

Figura 4.17: Geometría requerida para el análisis de la reflexión de señales (ITU, 2015)

29
4.4.2. Simulación del modelo semi-determinístico

Figura 4.18: Propagación de señales con el modelo ITU-R P.1812

La predicción de propagación de señales con el modelo ITU-R P. 1812 se observa en la Figura


4.18 para la cual se tiene una cobertura relativamente media con respecto a los modelos
estudiados anteriormente. A pesar de que este modelo parte de curvas experimentales, la
inclusión de expresiones para el cálculo de atenuaciones por difracción plantea un nuevo
escenario de propagación en comparación con el modelo ITU-R P. 1546, cuyos resultados se
pueden considerar optimistas.
El resultado de predicción de cobertura con el modelo ITU-R P. 1812 se asemeja a los resultaos
obtenidos con los modelos determinísticos, especialmente con los escenarios donde se
contempló geometrías de difracción tipo filo de cuchilla para los obstáculos. Es así que,
necesariamente, la elección de uno de estos modelos depende sustancialmente de los resultados
comparativos con mediciones en campo, considerando que los resultados son similares en
algunas regiones de cobertura y ello puede concluir en la elección del modelo erróneo si no se
cuenta con mediciones a lo largo del área de cobertura, especialmente en las regiones con línea
de vista obstruida.
4.5. Análisis comparativo de las simulaciones con mediciones en campo
Con el objeto de identificar el modelo adecuado para la predicción de propagación de señales en
Colombia, y establecer los primeros lineamientos para la identificación de cobertura de una
estación, se hace necesario realizar un ejercicio de comparación de los resultados obtenidos a
través de las diferentes simulaciones con los resultados obtenidos con mediciones en campo.
Para ello se utilizan las mediciones relacionadas en el Anexo 1 y los niveles de intensidad de
campo calculados con cada uno de los modelos en el punto exacto de medición respectivo. En
la Tabla 4.2 se asocian los puntos de medición junto con las coordenadas geográficas de cada
uno y los resultados hallados tanto con las mediciones en campo como con cada uno de los
modelos descritos.

30
Tabla 4.2: Niveles de intensidad de campo medidos y simulados
COORDENADAS WGS-84 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO (dBµ/m)
GEOGRÁFICAS
MEDICIONES VISTA
ITU-R P.526 ITU-R P.526 ITU-R 525 ITU-R ITU-R
LATITUD LONGITUD CAMPO ITU-R P.370
CILINDRO FILOS DEYGOUT P.1546 P.1812
Angelópolis
1 6° 6' 42,4" N 75° 42' 35,5" W LOS 91,4 89 89 89 83 89 89
(urbano)
Angelópolis
2 6° 4' 7,7" N 75° 42' 2,58" W NLOS 56,95 14 43 58 76 73 48
(rural)
Betulia
3 6° 6' 48,05" N 75° 59' 2,56" W NLOS 52,42 0 24 54 71 63 43
(urbano)
Caicedo
4 6° 24' 19,47" N 75° 58' 57,71" W LOS 87,77 91 91 91 73 91 91
(urbano)
Caldas
5 6° 5' 34,4" N 75° 38' 15" W NLOS 91,31 56 68 80 88 93 72
(urbano)
Concordia
6 6° 2' 47,65" N 75° 54' 26,1" W NLOS 57,68 22 51 63 73 66 52
(urbano)
Copacabana
7 6° 20' 46,5" N 75° 30' 26,4" W NLOS 70,53 38 58 74 86 94 64
(urbano)
Copacabana
8 6° 20' 34,7" N 75° 30' 53,2" W NLOS 71,81 35 60 71 87 91 60
(rural)
Copacabana
9 6° 21' 16,5" N 75° 29' 44,4" W NLOS 69,11 33 53 74 84 91 64
(rural)
Girardota
10 6° 22' 39" N 75° 26' 44,6" W NLOS 56,83 48 64 74 75 86 64
(rural)
Hispania
11 5° 47' 58,2" N 75° 54' 26,31" W NLOS 54,89 2 34 54 51 69 43
(rural)
Jericó
12 5° 47' 30,66" N 75° 47' 10,24" W NLOS 57,59 0 26 61 52 58 49
(urbano)
La Unión
13 5° 58' 24,7" N 75° 21' 40,3" W NLOS 53,03 20 42 55 47 77 45
(urbano)
Marinilla
14 6° 10' 24,1" N 75° 20' 5" W NLOS 49,43 8 37 60 63 84 49
(urbano)
Pueblorrico
15 5° 47' 30,46 75° 50' 28,25" W LOS 74,36 89 89 89 53 89 89
(rural)
El Retiro
16 6° 3' 26,5" N 75° 30' 8,9" W NLOS 46,87 0 25 46 64 61 35
(rural)
Rionegro
17 6° 8' 28,8" N 75° 22' 41,2" W NLOS 49,37 27 51 63 68 87 52
(urbano)
San
18 Jeronimo 6° 26' 33,76" N 75° 43' 39,27" W LOS 79,43 81 81 81 75 81 81
(rural)
San Pedro
de los
19 6° 27' 41,53" N 75° 33' 22,9" W NLOS 55,22 32 54 74 83 89 63
Milagros
(rural)

31
COORDENADAS WGS-84 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO (dBµ/m)
GEOGRÁFICAS
MEDICIONES VISTA
ITU-R P.526 ITU-R P.526 ITU-R 525 ITU-R ITU-R
LATITUD LONGITUD CAMPO ITU-R P.370
CILINDRO FILOS DEYGOUT P.1546 P.1812
Santa Rosa
20 de Osos 6° 38' 55,84" N 75° 27' 39,09" W NLOS 70,08 58 67 81 53 75 73
(urbano)
Santafe de
21 Antioquia 6° 33' 23" N 75° 49' 40,27" W LOS 79,75 80 80 80 63 80 80
(urbano)
Santafe de
22 Antioquia 6° 33' 50,12" N 75° 49' 34,12" W LOS 79,2 81 81 81 63 81 81
(rural)
Támesis
23 5° 39' 46,32 75° 42' 45,82 NLOS 53,07 0 33 58 42 64 47
(urbano)
Tarso
24 5° 51' 54,12" N 75° 49' 20,02" W LOS 88,66 89 89 89 57 89 89
(rural)
Valparaiso
25 5° 36' 54,09" N 75° 37' 29,19" W LOS 83,38 40 57 69 39 53 58
(urbano)
Barbosa
26 6° 29' 19,4" N 75° 19' 56,2" W NLOS 75,86 24 46 57 47 69 47
(rural)
La Ceja
27 6° 1' 50,8" N 75° 25' 53,4" W NLOS 52,68 0 18 50 58 66 40
(urbano)
Venecia
28 6° 57' 46,6" N 75° 44' 4,15" W NLOS 52,37 0 0 39 45 52 32
(urbano)
Barbosa
29 6° 26' 14,4" N 75° 19' 53,8" W LOS 61,57 81 81 81 52 81 81
(urbano)
Barbosa
30 6° 25' 50,2" N 75° 20' 43,2" W NLOS 67,44 68 68 77 55 77 70
(rural)
LOS: Línea de vista despejada entre el punto de medición respectivo y el centro transmisor
NLOS: Línea de vista obstruida entere el punto de medición respectivo y el centro transmisor

32
A partir de los resultados gráficos y numéricos obtenidos, es congruente afirmar que existen
modelos que pueden llegar a ser pesimistas u optimistas con respecto a la propagación dado
que la diferencia entre los valores medios y calculados es relativamente alta. Este es el caso, por
ejemplo, de los resultados obtenidos con los modelos ITU-R 525/ITU-R P.526 con geometría de
difracción cilíndrica e ITU-R P.1546, que resultan pesimistas y optimistas respectivamente en
comparación con las medidas en campo.
Tabla 4.3: Estimaciones de las diferencias absolutas entre resultados y medidas en campo

ITU-R ITU-R
ITU-R 525 ITU-R ITU-R ITU-R
ESTIMACIÓN P.526 P.526
DEYGOUT P.370 P.1546 P.1812
CILINDROS FILOS
Valor medio 28,92 14,38 7,14 15,41 13,63 8,92
Varianza 401,18 163,77 42,35 82,33 132,35 56,95
Desviación
20,03 12,80 6,51 9,07 11,50 7,55
estándar

Para determinar la fiabilidad de los modelos de propagación se estiman los valores medios,
varianza y desviaciones estándar de las diferencias absolutas entre las mediciones en campo y
cada uno de los resultados. Las diferencias hacen referencia al grado de error de cada uno de
las predicciones, considerando que el error es directamente proporcional a la magnitud de las
estimaciones. Así, se hace necesario identificar aquellos modelos cuyos valores diferenciales
sean más bajos, premisa que asegura mayor precisión en las simulaciones.
En la Tabla 4.3 se muestran los estimadores estadísticos para cada uno de los modelos,
considerando el valor absoluto de las diferencias con las mediciones en campo. Con base en
estos resultados resulta adecuado afirmar que los modelos de propagación propuestos por la
ITU con una magnitud de error considerable para planificación de redes en Colombia,
corresponden a las recomendaciones ITU-R 525/ITU-R P.526 (determinísticas), ITU-R P.370 e
ITU-R P.1546 (estas dos últimas estadísticas).
Estos resultados se obtienen partiendo del hecho de que el cálculo aislado de la atenuación,
generada por obstáculos con geometrías cilíndricas y filos de cuchilla, hacen alusión a entornos
densamente obstruidos. Se sugiere el uso de este tipo de modelos para la simulación de redes
de telefonía móvil, dado que los factores de pérdida por difracción y penetración son
considerables por cuenta de la ubicación de los receptores. Así mismo, los modelos estadísticos
analizados presentan una magnitud de error elevada como consecuencia de que éstos se
caracterizaron y tipificaron para las regiones europeas y norteamericanas. Teniendo en cuenta
este hecho, no resulta conveniente hacer uso de los modelos estadísticos para planificación de
redes de televisión digital en Colombia.
De acuerdo con los resultados de la Tabla 4.3, los modelos más aproximados a los resultados
en campo corresponden a las recomendaciones ITU-R 525 con geometrías de difracción Deygout
94 e ITU-R P.1812, determinística y semi-determinística respectivamente. El valor medio de las
diferencias absolutas para estos modelos da cuenta de magnitudes de error relativamente bajas,
con variabilidad aceptable. El primer modelo, absolutamente determinístico, presenta los
resultados más aproximados a la realidad de acuerdo a los valores de desviación estándar.

33
Por tratarse de un análisis netamente experimental que incluye mediciones en campo, se deben
tener en cuenta los errores por la estimación de las mediciones, los errores en la caracterización
de los elementos de medición y los errores por fallas en el centro transmisor. No obstante, el
margen de precisión de los modelos analizados no se modifica suponiendo alguno de estos
eventos, dado que todas las estimaciones se sometieron al mismo error en la medición y por lo
tanto se espera la misma tendencia de variabilidad en los resultados.
Para identificar, con mayor precisión, el modelo cuyos resultados se aproximan a las mediciones
en campo, es conveniente utilizar otros métodos de análisis complementarios como la regresión
lineal que, asociada con la variabilidad, permite observar gráficamente tendencias en los
resultados. Con la regresión lineal simple se establecen las rectas de cada uno de los resultaos
junto con las mediciones en campo, donde los puntos de medición corresponden a la variable
aleatoria independiente 𝑋𝑖 y los niveles de intensidad de campo corresponde la variable aleatoria
dependiente 𝑌𝑖 , con la forma 𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝑖 (Sheluhin, Smolskiy, & Osin, 2007).
Claramente, cada recta 𝑌𝑖 depende de los parámetros 𝛽0 y 𝛽1 , que corresponden a la posición y
pendiente de cada recta respectivamente, y se calculan a partir de la regresión lineal así:
∑(𝑥−𝑥̅ )(𝑦−𝑦̅)
𝛽̂0 = 𝑦̅ − 𝛽̂1 𝑥̅ y 𝛽̂1 = ∑(𝑥−𝑥̅ )2 Ec. 3

Por supuesto, la precisión en los modelos de propagación es proporcional a la aproximación de


los valores de posición y pendiente entre las rectas resultantes para las mediciones en campo y
las simulaciones de propagación.

Figura 4.19: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525/ITU-R P.526 Cilindros

34
Figura 4.20: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525/ITU-R P.526 Filos de cuchilla

Figura 4.21: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R 525 Deygout 94

Figura 4.22: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.370

35
Figura 4.23: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.1812

Figura 4.24: Regresión lineal de las mediciones y resultados del modelo ITU-R P.1546

Desde la Figura 4.19 a la Figura 4.24 se presentan de manera gráfica los resultados de regresión
lineal comparativa de cada una de las simulaciones con las mediciones en campo. Con las rectas
calculadas se observa que los modelos de propagación ITU-R 525/ITU-R P.526 Cilindros, ITU-R
P.370 e ITU-R P.1546, no se asemejan con los resultados en campo principalmente debido a
que las pendientes para cada caso no se aproximan. Con esta misma condición de análisis es
viable afirmar que los modelos cuya tendencia se asemejan a los datos reales corresponden a
las recomendaciones ITU-R 525/ITU-R P.526 Filos de cuchilla, ITU-R 525 Deygout 94 e ITU-R
P.1812, dado que sus pendientes son aproximadamente paralelas con la correspondiente a la
recta de mediciones en campo. No obstante, el modelo que más se aproxima a la realidad, dada
la posición de su recta, corresponde a la recomendación ITU-R 525 Deygout 94, donde la
diferencia en posición representa la estimación de error tanto por las propias predicciones como
por las simulaciones.

36
4.6. Conclusiones
• En este capítulo se realizó el análisis y descripción de los modelos de propagación para
la simulación de señales en la banda UHF de televisión, a fin de establecer el modelo que
más de ajusta a las condiciones reales de propagación en Colombia. La eficacia en la
identificación del modelo idóneo es producto, básicamente, de la comparación de las
mediciones de cobertura, en entornos urbanos y rurales de Colombia, de un sistema de
transmisión de televisión digital terrestre, con los niveles simulados de intensidad de
campo en cada punto específico de medición. En ese sentido, el modelo establecido
como el más apropiado para la simulación de redes de televisión puede extenderse a
otros servicios que se transmitan en la banda UHF, teniendo en cuenta que la
comparación sólo incluye el análisis de los niveles de intensidad de campo en puntos con
línea de vista despejada y obstruida, aspectos que comparten todos los servicios punto a
zona.
• Con los resultados de cada modelo de propagación y las mediciones en campo se
corroboró que el efecto diferenciador de las coberturas simuladas está dado por la
difracción de las señales. En entornos con línea de vista despejada los resultados de los
niveles de intensidad de campo de cada modelo de propagación son comparativamente
semejantes entre sí. Es decir que, en condiciones ideales donde no existen obstrucciones
entre el centro transmisor y los receptores, se puede hacer uso de cualquier modelo de
propagación analizado con la aplicación de ciertos factores de ajuste. Cuando la
cobertura está dada por la difracción, los niveles de intensidad de campo en las zonas
con línea de vista obstruida varían drásticamente en cada modelo de propagación,
generando incertidumbre en los resultados simulados si no se contara con el análisis
previo de identificación del modelo idóneo.
• El análisis estadístico para la comparación de los resultados proporciona información del
error estimado entre los valores medidos y los simulados para los modelos que más se
ajustan al escenario real (ITU-R 525/Deygout 94 e ITU-R P.1812). Con la magnitud de
este error se pueden compensar los resultados simulados agregando un factor de
corrección, en este caso de pérdidas, en los sistemas de transmisión. No obstante, en el
análisis estadístico también se incluyeron ciertos factores de error por cuenta de la
estimación de pérdidas y ganancia del set de mediciones y la caracterización del sistema
radiación. En ese caso se sugiere la caracterización previa de todos los elementos de
medición y de la forma geométrica del patrón de radiación, a fin de establecer un factor
de compensación confiable utilizando la información verificada de un centro transmisor.
• Con la aplicación de la regresión lineal se identificó el método de propagación que más
se aproxima al escenario real de radiodifusión de señales de TDT en la banda UHF, para
regiones urbanas y rurales de Colombia, el cual corresponde a una combinación de los
modelos determinísticos ITU-R 525 para entornos con línea de vista despejada, y
Deygout 94 para entornos de línea de vista obstruida. Si bien la regresión lineal se aplica
de manera independiente para las mediciones en campo y para cada modelo, el análisis
de las pendientes de las rectas resultantes, y la proximidad entre éstas, proporciona la
información confiable en cuanto a la tendencia y similitud de los datos.
• Las rectas resultantes de la regresión lineal para los modelos estadísticos analizados
difieren comparativamente con la recta de los valores medidos en campo, hecho que

37
permite establecer que, para estos casos, los datos simulados no son aproximados o
equivalentes a los datos reales. En ese sentido es congruente afirmar que, la aplicación
de un modelo estadístico para la simulación de propagación de señales en Colombia,
resulta viable siempre y cuando se construya dicho modelo con base en campañas de
mediciones a lo largo del territorio colombiano. No es conveniente aplicar alguno de los
modelos estadísticos analizados teniendo en cuenta que éstos se construyeron con
mediciones en regiones particularmente distintas a las de Colombia

38
5. Televisión Digital Terrestre en Colombia
Debido a las ventajas tecnológicas que supone los estándares de televisión digital sobre los
clásicos formatos de transmisión de televisión analógica, en Colombia se adoptó a mediados del
año 2008 el estándar de radiodifusión de contenidos de televisión digital DVB-T (primera
generación). Sin embargo, como consecuencia de las actualizaciones técnicas y la evolución del
mercado para la instalación de infraestructura de transmisión, en el año 2011 se adoptó el
estándar DVB-T2 cuyas características técnicas, que se describen más adelante en este capítulo,
permiten maximizar la tasa de transmisión para un umbral de recepción mediano mínimo dado.
En la actualidad, los operadores de televisión abierta están iniciado el despliegue de redes de
TDT bajo el estándar DVB-T2. Este despliegue requiere de un proceso preciso de análisis de las
técnicas incluidas en el estándar para configurar las redes de transmisión en función del propósito
de servicio. No obstante, el estándar DVB-T2 publicado en la actualidad no incluye definiciones
técnicas para canales de televisión con ancho de banda de 6 MHz, probablemente debido a la
baja adopción de este estándar en países que cuentan con la misma canalización adoptada en
Colombia. Por supuesto, esto supone una dificultad en la planificación de redes de TDT en el
país, obligando la aplicación de métodos de ensayo y error que en la mayoría de los casos
concluyen en resultados no deseados o, en gran medida, indeterminados.
A lo largo de este capítulo se establecen los parámetros técnicos para canales de 6 MHz a partir
del análisis matemático de las definiciones establecidas en el estándar DVB-T2 para canales de
7 y 8 MHz, a fin de establecer la relación entre la tasa de transmisión y el umbral de recepción
mínimo requerido para sistemas de trasmisión TDT en canalizaciones de 6 MHz. Con este
desarrollo, los operadores de televisión pueden ajustar los parámetros de trasmisión e
implementar estaciones para proveer servicios, por ejemplo, con modalidad indoor, es decir para
recepción al interior de las edificaciones, modalidad outdoor para recepción en exterior con
antena fija, modalidad móvil para recepción al interior de vehículos en movimiento o, incluso,
modalidades que correspondan a una combinación de los diferentes tipos de recepción en un
mismo canal de transmisión (Polák & Kratochvíl, 2012).
El estándar DVB-T2 incluye, además, técnicas de multiplexación por división de frecuencia
ortogonal, Orthogonal Frequency Division Multiplex – OFDM, con lo cual se transmite la
información de forma segmentada a través de multi-portadoras, reduciendo la probabilidad de
error en la trasmisión de datos y minimizando los requerimientos de potencia. Este tipo de
modulación con multi-portadoras permite planificar redes de frecuencia única, Single Frequency
Network – SFN, con la implementación de intervalos de guarda. De esta manera, los receptores
están en la capacidad de tolerar señales reflejadas y ecos en segmentos de tiempo determinados
y esto se traduce a su vez en reducción de la demandad de espectro radioeléctrico y usos más
eficiente de las frecuencias (Floch et al., 1995).
Para el desarrollo de DVB-T2 se tuvieron en cuenta los siguientes requerimientos comerciales,
en base a la operación del estándar de primera generación (ETSI, 2015a):
• Permitir la utilización de las antenas receptoras domésticas y reutilizar la infraestructura
de recepción, exceptuando los dispositivos para la decodificación de las señales.

39
• Centrar fundamentalmente el modelo de servicio para recepción fija y móvil.
• Maximizar la capacidad de tasa de transmisión en mínimo 30%, comparado con DVB-T.
• Mantener la compatibilidad de diseño de redes de frecuencia única SFN.
• Permitir la configuración de un mismo canal para la trasmisión de servicios fijos y móviles
de forma simultánea.
• Proporcionar mecanismos para reducción de potencia pico.
En la Tabla 5.1 se observan los parámetros de configuración de la red TDT tanto para los
estándares de radiodifusión DVB-T y DVB-T2, sobre una canalización de 8 MHz para el Reino
Unido (ETSI, 2015a). Como resultado de la actualización del estándar se observa que la
capacidad de transporte aumenta significativamente, de 24,1 a 36,1 Mbps. Este incremento
equivale a aproximadamente un 50% de mayor tasa de transmisión con respecto al estándar de
primera generación. En este capítulo se estudian los efectos de las modificaciones en los
diferentes parámetros establecidos en el estándar DVB-T2 sobre la capacidad de trasporte del
sistema y, además, sobre otros factores tales como las zonas de cobertura e interferencia y la
modalidad de servicio.
Tabla 5.1: Diferencia entre dos topologías TDT (DVB-T y DVB-T2) implementadas en el Reino Unido – 8 MHz

Parámetro DVB-T DVB-T2


Modulación 64 QAM 256 QAM
Tamaño de portadoras 2K 32 K
Modo de portadoras Normal Extendido
Intervalo de Guarda 1/32 1/128
Portadoras piloto 10,30% 1,53%
Capacidad 24,1 Mbps 36,1 Mbps
El estándar DVB-T2 es altamente robusto frente a interferencias por multitrayectoria o de tipo
impulsiva, debido a la inclusión de OFDM y a la implementación de los códigos de corrección de
errores Low Density Parity Check - LDPC, obteniendo con ello la recepción de un número de bits
incorrectos menor para modulaciones que aseguren una tasa de transmisión dada, sin que ello
conlleve el incremento de la relación energía de bit a potencia de ruido 𝐸𝑏 /𝑁𝑜 o, a nivel de canal,
incremento en la relación portadora a ruido 𝐶/𝑁.
En la Tabla 5.2 se observa un ejemplo para dos redes SFN donde los transmisores se encuentran
aproximadamente a la misma distancia producto de que las dos redes estén configuradas con el
mismo intervalo de guarda absoluto. La red DVB-T está configurada con portadoras de 8 K
mientras que la red DVB-T2 está configurada con un tamaño de portadoras de 32 K. Como
resultado de seleccionar intervalos de guarda de 1/4 y 1/16 respectivamente, el tiempo de
intervalo de guarda para las dos redes es el mismo, y dado que se han seleccionado dos
modulaciones vectoriales distintas de 6 y 8 bits respectivamente, la tasa de transmisión para la
red DVB-T2 se maximiza en aproximadamente un 67%. Por supuesto, se pueden planificar redes
SFN con el estándar DVB-T2 para obtener mayores distancias de cobertura, pero ello conllevaría
la reducción en la capacidad de transmisión.
Tabla 5.2: Configuración de redes SFN similares con los estándares DVB-T y DVB.T2

Parámetro DVB-T DVB-T2


Modulación 64 QAM 256 QAM
Tamaño de portadoras 8K 32 K

40
Parámetro DVB-T DVB-T2
Modo de portadoras Normal Extendido
Intervalo de Guarda 1/4 1/16
Portadoras piloto 10,30% 5,59%
Capacidad 19,9 Mbps 33,2 Mbps
5.1. Parámetros de modulación y transmisión
5.1.1. Definiciones preliminares
5.1.1.1. Transmisión
Transferencia de información de un punto a otro u otros, por medio de señales. La transmisión
puede hacerse directa o indirectamente con almacenamiento interno (ITU, 1999a). En el caso de
la televisión abierta radiodifundida la transmisión de las señales se realiza de manera
unidireccional desde estaciones base a una región en particular. Esta trasmisión se define como
punto a zona, donde no se requiere la identificación específica del receptor y se puede realizar
la recepción de la información desde cualquier dispositivo que cuente con las características
tecnológicas requeridas.
5.1.1.2. Propagación
La propagación electromagnética es el fenómeno por el cual se conducen las ondas desde una
fuente transmisora hasta el receptor, de modo inalámbrico. Cuando no existe obstrucción que
altere la radiación electromagnética entre el transmisor y el receptor las ondas electromagnéticas
se conducen sin experimentar pérdidas adicionales a las producidas por la atmosfera terrestre y
esto es denominado propagación en el espacio libre (Sizun, 2005).
5.1.1.3. Zona de servicio
Zona asociada a una estación que provee una cobertura específica en una región y con una
frecuencia en particular. En esta zona de servicio debe mantenerse la protección fijada por un
plan de asignación o adjudicación de frecuencias, o por cualquier otro acuerdo entre las partes
interesadas. Las condiciones técnicas de servicio incluyen, entre otras, las características del
equipo utilizado, tanto en la transmisión como en la recepción, las condiciones de su instalación,
la calidad de la transmisión deseada y en particular la relación de protección y las condiciones
de explotación (ITU, 1999b).
5.1.1.4. Reflexión
La reflexión un fenómeno que emerge cuando ondas electromagnéticas incidentes rebotan
debido a la obstrucción de un objeto, y parte de la potencia de estas ondas no penetra el mismo.
Las ondas que son reflejadas permanecen en el mismo medio que las ondas incidentes sin verse
alterada las longitudes de onda y velocidades de propagación, y por lo tanto se produce un ángulo
de reflexión que es igual al ángulo de incidencia (Sizun, 2005).
5.1.1.5. Difracción
De la misma forma que ocurre con el efecto de reflexión, cuando el objeto que obstruye el trayecto
de las señales es de dimensiones considerablemente mayores a la longitud de onda de la señal,
las señales propagadas pueden desviarse en otra dirección ocasionando que este el punto de
obstrucción sea considerado como una segunda fuente de propagación (Sizun, 2005).

41
5.1.1.6. Modulación
Proceso por el que una magnitud característica de una oscilación u onda sigue las variaciones
de una señal o de otra oscilación u onda (ITU, 1999a). Para el caso de la televisión digital
radiodifundida en Colombia, la modulación se realiza a través de multi-portadoras en un esquema
vectorial por desplazamiento de fase o por configuraciones de amplitud y cuadratura.
5.1.1.7. Interferencia
Degradación producida en la recepción de una señal útil provocada por una perturbación
radioeléctrica. En algunos casos se definen con fines administrativos varios niveles de
interferencia, es decir, la interferencia admisible, la interferencia aceptada y la interferencia
perjudicial. El primer término describe un nivel de interferencia que, en condiciones
determinadas, implica una degradación de la calidad de recepción que se puede considerar
insignificante, pero no obstante debe ser tenida en cuenta en la planificación. El segundo término
describe un nivel de interferencia más alto y que produce una moderada degradación de la
calidad de recepción que, en condiciones determinadas, puede llegar a ser aceptable por las
administraciones interesadas. El tercer término describe un nivel de interferencia que degrada
gravemente la calidad de recepción, interrumpe repetidamente o impide el funcionamiento de un
servicio de radiocomunicación (ITU, 1999b).
5.1.1.8. Umbral de recepción
Nivel mediano mínimo, en un intervalo de confianza, para la sintonización correcta de las señales
a una tasa de error de bit BER dada. En televisión digital radiodifundida el umbral de recepción
está en términos de la intensidad de campo y este valor se utiliza para la planificación de redes
(ETSI, 2011).
5.1.1.9. Márgenes de protección
Niveles mínimos tolerables para el cálculo de interferencias cocanal y de canal adyacente (ITU,
2002). En DVB-T2, estos márgenes de protección dependen de los parámetros de modulación
seleccionados y se calculan para un valor de relación portadora a interferencia específico, con lo
cual se delimitan los contornos interferentes o las zonas de ocupación de un centro transmisor,
en términos de propagación.
5.1.2. Modulación vectorial con OFDM - Orthogonal Frequency Division Multiplex
La modulación por división de frecuencia ortogonal es una técnica que consiste en la transmisión
de la información en múltiples portadoras por medio de un solo canal, donde cada portadora está
desfasada 90° con respecto a las portadoras contiguas. Esta técnica suele ser empleada en los
sistemas de comunicación punto-multipunto o punto-zona ya que contrarresta de forma
sustancial los efectos de desvanecimiento y degradación de canal típicos de las comunicaciones
inalámbricas (Floch et al., 1995).
A través de OFDM, la información proveniente de una fuente serial se divide y redistribuye en
segmentos de tiempo y frecuencia, algunas veces de forma codificada, a los que se le suele
denominar como COFDM. Un bloque de segmentos de tiempo y frecuencia de tamaño N lleva el
nombre de símbolo, y corresponde básicamente a una parte de la información particionada y
distribuida entre las portadoras OFDM. Este principio fue desarrollado inicialmente por los

42
laboratorios Bell en 1966 (Chang, 1966), pero dada la complejidad de implementación fue
necesario esperar el desarrollo tecnológico pertinente para su aplicación a nivel industrial, razón
por la cual esta técnica estaba limitada únicamente a aplicaciones de carácter militar.
En los sistemas convencionales de una única portadora, éstas abarcan en su totalidad el ancho
de banda del canal. Por esta razón, si se produce algún efecto que origine la degradación del
canal, es mucho más probable la perdida de información parcial o total en comparación con la
trasmisión de la información en múltiples portadoras, donde para el mismo caso sólo se perdería
la información transmitida en las potadoras afectadas y sería posible recuperar dicha información
a través de otras técnicas tales como la corrección de errores y la retransmisión de datos con
bits de paridad (Floch et al., 1995).
OFDM está directamente ligada a la modulación vectorial. Cada una de las portadoras OFDM
transmiten la información de la fuente serial en una fase o amplitud y cuadratura, y corresponde
a un determinado conjunto de bits de información. Con el estándar DVB-T2 se incluyeron las
opciones de modulación vectorial QPSK, 16QAM, 64QAM y 256QAM que corresponden a 2, 4,
6 y 8 bits de codificación respectivamente (ETSI, 2015a), es decir, corresponde a los bits de
codificación resultante del índice de modulación vectorial seleccionado. Es aquí cuando se hace
más clara la complejidad de los sistemas OFDM por cuanto en su descripción fundamental se
requiere un número igual de moduladores, demoduladores y filtros selectivos, al número de
portadoras del símbolo OFDM (Chang, 1966).
Con la modulación vectorial QPSK, que corresponde a 2 bis de codificación, la transmisión de
datos por portadora resulta ser baja en comparación con los sistemas QAM donde el número de
bits de codificación es mayor. Esto significa que la tasa de transmisión esperada es proporcional
a la modulación vectorial o al número de bits de codificación. Esto se puede ver como una
desventaja de los sistemas de modulación QPSK o 16QAM frente a los demás, si uno de los
criterios de planificación de red es obtener la máxima tasa de trasmisión disponible. No obstante,
estos esquemas de modulación suelen ser utilizados en redes de alta disponibilidad y cobertura
por cuanto la relación portadora a ruido es relativamente baja en comparación con esquemas de
modulación de 6 y 8 bits de codificación (ETSI, 2012).
Inicialmente, con la publicación del estándar de primera generación DVB-T, el número máximo
de bits de codificación permitido eran 6 para la modulación 64QAM (ETSI, 2015b). Con el
desarrollo del estándar DVB-T2 se incluyó la opción de modulación con portadoras OFDM con
esquemas vectoriales de hasta 256QAM, incrementando en aproximadamente un 33% la
capacidad máxima de tasa de trasmisión del sistema de radiodifusión digital para una misma
configuración general de parámetros técnicos. No obstante, esta capacidad adicional afecta la
relación portadora a ruido con un aumento de aproximadamente 5 dB. Esto se debe
principalmente a que la distancia entre los puntos de la constelación se reduce a la mitad con
respecto al esquema vectorial 64QAM, generando la necesidad de que los receptores deban ser
más sensitivos (figura de ruido mayor), o que la potencia isotrópica radiada efectiva (PIRE) deba
ser más elevada (Samo et al., 2015)
5.1.2.1. Tamaño de portadoras e intervalos de guarda
El número de portadoras OFDM se debe determinar en función del tipo de servicio ofertado. El
estándar DVB-T2 permite la selección de siete tamaños de portadora distintos tal como se

43
observa en la Figura 5.1. Los tamaños de portadoras menores correspondientes a 1K, 2K y 4K,
se utilizan generalmente en servicios con aplicación móvil tipo telefonía celular. Los tamaños de
portadora medios de 8K y 16K se utilizan regularmente para los modos de servicio mixtos de
recepción fija y portable, éste último a velocidades no superiores a 30 km/h. Las portadoras
correspondientes a 32K se utilizan exclusivamente para servicios de recepción fija, dado que
este esquema es más susceptible al efecto Doppler y por con siguiente a la interferencia
intersímbolo (EBU, 2014).

Figura 5.1: Tamaños de portadora OFDM para DVB-T2 (ETSI, 2015a)

Por supuesto, el número de portadoras OFDM en un canal de comunicaciones condiciona


imperativamente el modelo de negocio objeto de una red. El ancho de banda de portadora y la
separación entre sí son directamente proporcionales al número de portadoras, así, el sistema
con un número de portadoras elevado conlleva anchos de banda de portadoras pequeños y ello
a su vez implica separaciones en frecuencia reducidos, naturalmente manteniéndose la
ortogonalidad. Debido a esta condición, se hace más probable evidenciar interferencias
intersímbolo con el desplazamiento de los receptores, dado que esto genera modificaciones en
la separación de portadoras por cuenta del efecto Doppler (Floch et al., 1995). Es así que para
el diseño de redes móviles o portables se recomienda la configuración de un número
medianamente bajo de portadoras, y para redes con modalidad de recepción estrictamente
estática, es recomendable utilizar el tamaño de portadoras 32K con el fin de obtener la mayor
tasa de trasmisión posible.
DVB-T2 permite, además, la elección de intervalos de guarda en función de cada uno de los
tamaños de portadora, característica que se traduce, a nivel de trama, en configuración de
tiempos para la tolerancia de ecos a fin de evitar auto-interferencias. Claramente, en
comunicaciones inalámbricas se pueden presentar ecos o repeticiones de una misma señal con
diferentes valores de intensidad de campo, producto de la difracción o reflexión de las mismas,
y en algunos casos estos ecos generan auto-interferencias en función de la magnitud de los
retardos y los niveles de potencia con respecto a la portadora. En las redes de televisión
analógica, por ejemplo, se puede evidenciar este tipo de interferencias cuando se observan
imágenes duplicadas en la pantalla del televisor.

44
El intervalo de guarda, a su vez, es la característica técnica fundamental para el diseño de redes
SFN, siempre y cuando el contenido que se trasmita desde dos o más estaciones sobre una
misma zona de servicio sea el mismo. Así, aplicando el mismo concepto de configuración de
tiempos para la tolerancia de ecos, se puede implementar otras estaciones de radiodifusión
cuyas señales serán interpretadas por el receptor como ecos de un mismo servicio, evitándose
de esta manera la afectación por interferencia cocanal. Por supuesto, el tiempo de guarda
condiciona de forma directa las distancias entre los centros de transmisión, considerando que a
mayor distancia ente estaciones mayor será el retardo de la señal transmitida desde una estación
con respecto a la otra, y así mismo, mayor es la probabilidad de superar el tiempo de intervalo
de guarda y generar interferencias cocanal (Vangelista et al., 2009).
En comparación con el estándar DVB-T, en la segunda generación se incluyen los tamaños de
portadoras 16K y 32K, es decir, se permite la posibilidad de aumentar el número de portadoras
y reducir el tiempo de intervalo de guarda con respecto al tiempo absoluto de símbolo. De esta
manera, es viable configurar redes semejantes en términos de tiempo de intervalo de guarda,
como por ejemplo una red de 32K con fracción de guarda de 1/128 y otra red de 8K con fracción
de guarda de 1/32, donde se consigue el mismo tiempo de intervalo de guarda, pero el
rendimiento de la primera red mejora con respecto a la segunda en un rango de 2.3% a 17.6%,
dependiendo de la fracción de intervalo de guarda seleccionada. Este concepto se puede
apreciar gráficamente en la siguiente ilustración comparativa.

Figura 5.2: Comparación de flujos 8K y 32K con intervalos de guarda de 1/32 y 1/128 respectivamente

Otra de las opciones incluidas con el estándar DVB-T2 consiste en el aprovechamiento de la


tendencia de caída de las portadoras al comienzo y al final del canal. Tal como se observó en la
Figura 5.1. La caída en la máscara espectral de los canales conformados por portadoras mayores
es más pronunciada que la caída obtenida con portadoras menores. Esto se debe a que el ancho
de banda de las portadoras depende del número de éstas, y para anchos de banda pequeños es
de esperarse caídas espectrales pronunciadas. Es así que, con el fin de aprovechar la caída
rápida en portadas 8K, 16K y 32K, el estándar DVB-T2 incluyó el modo extendido de portadoras
para maximizar el rendimiento del canal en 1.4% para 8K y 2.1% para 32K. Sin embargo, la
extensión de portadoras puede acarrear otros inconvenientes tales como la adecuación correcta
de los filtros de máscara para mantener los márgenes de protección y prevenir las interferencias
de canal adyacente.

45
Figura 5.3: Comparativa del modo normal y extendido de portadoras (ETSI, 2015a)

5.1.3. Arquitectura física DVB-T2


En la Figura 5.4 se puede observar la arquitectura física completa, de extremo a extremo, de los
sistemas DVB-T2. Esta topología se divide en cinco subsistemas con cuatro interfaces de
comunicación. La etapa de transmisión y distribución está comprendida por los subsistemas SS1
(codificación y multiplexación de las señales), SS2 (empaquetamiento DVB-T2) y SS3
(modulación DVB-T2), asociadas a través de las interfaces A y B. La etapa de recepción está
comprendida por los subsistemas SS4 y SS5 con una única interfaz es D, que en principio es
semejante a la interfaz A siempre y cuando no se hayan presentado errores y pérdida de
información en el trascurso de la trasmisión. Por supuesto, la interfaz C es común para las etapas
de transmisión y recepción y hace referencia al canal de propagación punto a zona hasta el
usuario final (ETSI, 2012).

Figura 5.4: Diagrama de bloques de la cadena DVB-T2 (ETSI, 2012)

En la parte inicial del diagrama de bloques, que corresponde a los subsistemas SS1, se realizan
los procesos de codificación y multiplexación para generar los flujos de Transpor Stream TS o
Generic Stream GS de los servicios de video y audio y las señales de información exógena y
auxiliar. Estos flujos son adaptados, a través del T2-Gateway, para generar el tren de datos T2-

46
MI (interfaz de modulación DVB-T2), donde se configura el tamaño de portadoras del canal, el
intervalo de guarda, el sincronismo SFN, entre otros valores que se describen más adelante en
este capítulo. La señal T2-MI es entonces modulada en el subsistema SS3, que para fines
prácticos corresponde a una extensión del T2-Gateway donde se realiza la configuración de
modulación vectorial para las celdas de datos como para las señales auxiliares.
En esencia, el flujo de datos T2-MI es la señal banda base del sistema DVB-T2 donde se incluye
la información para jerarquizar los servicios, el contenido y la temporización de emisión. Cada
flujo T2-MI puede alimentar uno o más moduladores en la red y, alternativamente, se puede
implementar más de un T2-Gateway para conformar redes distintas de transmisión. No obstante,
no es necesario incluir un Gateway por cada modulador ya que éste genera la información de
toda una red común y adicionalmente, para las redes SFN, se hace necesario que todos los
moduladores generen la misma señal.
La distribución entre el Gateway y los moduladores a través de la interfaz B puede realizarse, por
ejemplo, a través de fibra óptica o contribución satelital. En algunos casos esta interfaz B está
compuesta por más de un canal de transmisión de acuerdo a los requerimientos de contribución
hasta los centros de transmisión y radiodifusión de las señales donde se ubican los subsistemas
de modulación dispuestos para la conformación de las señales para radiodifusión DVB-T2, a
partir de la información auxiliar generada con el flujo T2-MI. En una red SFN, la transmisión se
debe efectuar en los tiempos correctos para sincronizar las señales que se transmiten desde
otras estaciones que hacen parte de la red. Es así que desde el Gateway se configuran los
tiempos de transmisión de cada modulador y este flanco de sincronismo debe estar referenciado,
en todo caso, a un reloj GPS.
En una red simpe se pueden conectar directamente el sistema de codificación y multiplexación
al modulador a través de la interfaz A, sin la necesidad de que las señales pasen por el Gateway.
No obstante, el modulador debe incluir la capacidad de efectuar algunas operaciones que se
realizan formalmente en el Gateway y resultaría inconveniente realizar esta configuración en
redes SFN por cuanto resultaría imposible establecer el sincronismo entre moduladores.
Los subsistemas SS4 y SS5 corresponden a la etapa de recepción de usuario final. Estos
subsistemas pueden interpretarse como el mecanismo para decodificar, dos veces, las señales
transmitidas a través de la interfaz C. Así, el subsistema SS4 cumple la tarea de decodificar las
señales empaquetadas en el flujo T2-MI, que son propiamente la señales DVB-T2, y el
subsistema SS5 tiene la función de decodificar los TS originales conformados en la interfaz A.
En el diagrama de la Figura 5.4 se observa que los demoduladores pueden recibir dos señales
transmitidas desde diferentes moduladores, simultáneamente. Esta característica es propia de
las redes SFN, específicamente en configuración MISO (multiple input single output), donde el
receptor sintoniza dos señales inversas entre sí y correspondientes al mismo contenido para
mejorar el margen de ganancia de la señal recibida (Alamouti, 1998).
En la Figura 5.5 se observa el modelo general de la capa física DVB-T2, donde las señales de
entrada corresponden a uno o más TS y son procesadas, mapeadas vectorialmente y moduladas
conforme a la configuración que se defina en el T2-Gateway, de tal manera que cada entrada de
TS tiene una correspondencia uno a uno con las capas de salida en el modulador, llamadas en
el estándar como Physical Layer Pipes – PLP (Jokela, Tupala, & Paavola, 2010).

47
Figura 5.5: Diagrama de bloques de alto nivel de los sistemas DVB-T2 (ETSI, 2012)

La salida de los moduladores DVB-T2 corresponden a una señal RF, que puede ser simple para
redes MFN (multiple fecuency network) o redes SFN en configuración SISO (single input single
output), o invertida para modos de transmisión MISO donde se aplica la codificación Alamouti.
Esta salida RF puede estar compuesta por un único PLP cuando se trate de un solo servicio no
diferenciado. De esta manera, el PLP se configuraría para trasportar todas las señales TS de
entrada bajo un mismo esquema de modulación y el receptor decodificaría dichas señales de
forma simultánea.
5.1.3.1. Physical Layer Pipes PLP
El concepto de PLP se introduce con el estándar DVB-T2 como consecuencia de los
requerimientos comerciales de robustez para diferentes propósitos. Con los PLP se puede
configurar, de manera diferenciada, la trasmisión de más de un flujo de datos bajo esquemas
distintos de transmisión de acuerdo a la necesidad, hecho que conlleva la designación variable
de robustez de esos flujos de datos de acuerdo al tipo de servicio o cobertura que se desee
ofertar para cada uno.

Figura 5.6: Diferentes PLP (color) ocupan diferentes portadoras (celdas) (Vangelista et al., 2009)

Existen dos modos básicos de configuración de PLP, modos A y B. Con el modo A, todas las
portadoras del canal se utilizan para un solo propósito de transmisión y en consecuencia el
número de PLP se reduce a uno. Es decir que toda la información se multiplexa de manera que
pueda ser transmitida a través de una sola capa. Con el modo B se pueden separar los flujos de
datos en diferentes portadoras de manera tal que sea posible configurar la trasmisión de estas
portadoras con características de modulación distintas en un mismo canal de transmisión.
El modo B se utiliza para diferenciar los servicios, configurando cada PLP con un esquema de
modulación distinto. Esta solución permite ofertar servicios móviles y fijos de forma simultánea y
así, los receptores sólo pueden decodificar parte de la información trasmitida de acuerdo a las

48
condiciones de recepción. Cada capa de datos puede ser flexible en segmentos de tiempo para
diferentes niveles de codificación, modulación y entrelazado temporal, permitiendo por supuesto
variabilidad de robustez por servicio y, en consecuencia, transmisiones jerarquizadas en función
del tipo de cobertura.
5.1.3.2. Codificación Alamouti
Para la optimización de las redes SFN el estándar DVB-T2 incluye la técnica de codificación
Alamouti para la combinación de dos señales en el receptor. En la Figura 5.7 se observa la
topología de red basada en la codificación Alamouti MISO, donde se mantiene la condición de
recepción desde múltiples fuentes, pero las señales transmitidas, en modo estricto, no
corresponden a la misma. La inclusión de esta técnica nace como un esfuerzo de la organización
DVB por reducir las pérdidas intrínsecas de las redes SFN en ciertas regiones de cobertura donde
las señales se cancelan mutuamente. Con esta codificación, el receptor ejecuta el algoritmo
Alamouti para combinar las señales, reduciendo los requerimientos de C/N en esas zonas en
particular y reduciendo la probabilidad de perdida de las señales que inciden en un punto con
aproximadamente el mismo tiempo de transmisión.

Figura 5.7: Topología de una red MISO Alamouti (ETSI, 2012)

De manera general, la técnica de transmisión MISO consiste en invertir los puntos de mapeado
de constelación para que uno de los transmisores propague dicha versión modificada de las
señales en el orden inverso de la frecuencia. De esta manera, el receptor detecta las dos señales
y realiza el tratamiento pertinente para obtener una combinación óptima, equivalente a la
combinación de potencia de las dos señales en el aire (Alamouti, 1998). Por supuesto, la
utilización de esta técnica conlleva requerimientos adicionales en el receptor, dado que éste debe
incluir los multiplicadores para el procesamiento de Alamouti. Así mismo, se hace necesario
incrementar las portadoras piloto PP (Scattered Pilots) para la estimación del canal, circunstancia
que obliga la reducción de celdas de datos y por consiguiente la reducción de la tasa de
transmisión.
5.1.4. Símbolos preámbulo P1 y P2
Como en cualquier tipo de comunicación digital, las trama T2-MI está conformada por una
cabecera, un paquete de datos y un paquete de celdas vacías. En la cabecera de dicha trama
se incluye la información técnica referente a la transmisión de los datos y su señalización y se
subdivide en dos secciones llamadas símbolos preámbulo P1 y P2 (ETSI, 2015a). Básicamente,
cada uno de estos símbolos hace referencia a un grupo delimitado de celdas que son moduladas
con un esquema más robusto que el correspondiente a los símbolos de datos, a fin de que el
decodificador pueda sintonizar dicha información con una menor dificultad por la reducción del
requerimiento de C/N asociado a la modulación. Así, se realiza la pre-configuración de los
receptores para que estos puedan identificar las señales transmitidas en los símbolos de datos.

49
El símbolo P1 se modula generalmente con un esquema vectorial BPSK independientemente de
la modulación seleccionada para las celdas de datos. En este símbolo se incluye la información
de tamaño de portadoras e intervalo de guarda y consume una longitud estática de 2048
portadoras por el periodo elemental del canal (EBU, 2014). Así mismo, en este símbolo P1 se
destinan 7 bits de información para definir el tamaño de número de portadoras útiles. Por su
parte, con el símbolo P2 se realiza formalmente la configuración de señalización y modulación a
través de la capa denominada en el estándar como Layer-1 (L1) (ETSI, 2015a). En dicha capa
se relaciona el número de PLP que se tramiten y la información de codificación y modulación que
corresponda a cada uno.
5.1.5. Patrón de portadoras piloto
Para la estimación del canal con el estándar DVB-T2 se hace necesario transmitir, de forma
dispersa, portadoras con cierta fase y amplitud cuya información ha sido previamente configurada
en el receptor, de manera que éste pueda establecer las condiciones del canal en función de las
pérdidas y variaciones de dichas portadoras transmitidas, denominadas como portadoras piloto,
las cuales se distribuyen de forma dispersa a lo largo de las celdas de datos y de señalización
OFDM. Las portadoras piloto cuentan con una configuración pre-definida para que el receptor
interprete los cambios tanto en tiempo como en frecuencia del canal, y pre-configure las etapas
locales de filtraje y amplificación de las señales para las condiciones específicas detectadas (Li
Fu, Songlin Sun, Xiaojun Jing, 2010).
Con la publicación del estándar de primera generación se estableció un patrón de dispersión de
las portadoras piloto, y un número de éstas, estático e independiente del esquema de modulación
de los símbolos de datos. Con el estándar DVB-T2, a fin de maximizar el rendimiento del canal,
se establecieron ocho patrones de portadora distintos (PP1 a PP8) cuya selección debe hacerse,
en todos los casos, de manera cuidadosa para garantizar la recepción idónea de los contenidos.
No obstante, esta variabilidad en el número de portadoras piloto permite establecer diferentes
patrones de dispersión y aumentar el número de portadoras para la transmisión de datos.

Figura 5.8: Dispersión de portadoras piloto DVB-T (izquierda) y DVB-T2 (derecha) (Polák & Kratochvíl, 2012)

Con los patrones de dispersión establecidos en DVB-T2 se puede realizar una estimación
adecuada del canal, equivalente a la estimación realizada con el patrón de portadoras piloto
establecido en DVB-T, usando aproximadamente la mitad de las portadoras para tal fin. De esta
manera, las portadoras que en un principio se habían destinado para la estimación del canal se
suman al número de celdas para trasmisión de datos, permitiendo así un aumento en la tasa de
trasmisión en cerca de un 4%. En todo caso, según las condiciones de diseño de las redes de
televisión, se debe garantizar la trasmisión suficientemente densa de portadoras piloto para que
el receptor pueda realizar el número de mediciones óptimo y detectar cualquier variación en el
canal (Li Fu, Songlin Sun, Xiaojun Jing, 2010). Por otra parte, a pesar de la definición de ocho

50
posibles patrones de dispersión, el número de patrones conveniente para la estimación del canal
se reduce a siete, dado que el patrón PP8 que corresponde al menos denso se recomienda en
los casos que el receptor está configurado para estimar el canal a partir de las celdas de datos.
5.1.6. Constelaciones rotadas
Con cualquiera de los esquemas de modulación introducidos en el estándar, se puede hacer uso
de una técnica de rotación de la constelación, separando las componentes I y Q de un mismo
punto para transmitirlas en diferentes segmentos de tiempo y frecuencia (Nour & Douillard, 2008).
En los casos cuando el canal de transmisión sufre desvanecimiento y degradación, ocasionando
la pérdida parcial o total de una de las componentes de la constelación, se puede recuperar la
información con la componente restante. La separación de los puntos de la constelación provee
mayor ganancia en los sistemas con modulaciones vectoriales de pocos bits de codificación,
tales como QPSK y 16QAM. La ganancia es mucho más reducida en modulaciones de 6 y 8 bits
de codificación debido a que la identificación de las componentes, por la proximidad de los
puntos, se hace mucho más dispendiosa (Perez-Calderón, Oria, García, & López, 2009).

Figura 5.9: Comparación entre sistemas con constelación rotada y sin constelación rotada (ETSI, 2015a)

La ganancia en la constelación rotada es mayor en redes cuando existe línea de vista directa con
la estación transmisora. En los casos cuando se presentan obstrucciones de la señal y se genera
cobertura por difracción, la ganancia de la constelación rotada es mucho menor o incluso nula
(Perez-Calderón et al., 2009). Esta ganancia se traduce en un mejor rendimiento de la red en
cuanto a que representa un menor valor de la relación portadora a ruido para una misma tasa de
error deseada. En sistemas ideales con línea de vista directa y con una modulación QPSK, la
ganancia en la rotación de la constelación puede llegar a ser de hasta 7,6 dB, tal como se puede
observar en la Figura 5.9.
5.1.7. Códigos de control de error LDPC
Con el estándar DVB-T2 se incorporó la codificación LDPC utilizada inicialmente para enlaces
satelitales bajo el estándar DVB-S2. Esta codificación reemplazó los códigos convolucionales
Reed-Solomon y constituye el aspecto técnico más significativo incluido en el estándar de

51
segunda generación con el cual se maximiza el rendimiento del canal y se mejoran las relaciones
energía de bit a potencia de ruido de los distintos esquemas de modulación disponibles. Los
códigos LDPC garantizan un margen de protección mayor para un BER dado, con respecto al
estándar de primera generación, haciendo que, por ejemplo, la relación C/N para una modulación
16QAM en DVB-T sea comparable con la relación C/N resultante para una modulación 64QAM
con DVB-T2. Gracias a este beneficio técnico fue posible incluir con DVB-T2 el esquema de
modulación 256QAM,

Figura 5.10: Comparación de códigos convolucionales (CC) y códigos LDPC (ETSI, 2012)

En la Figura 5.10 se observa que para un BER dado, por ejemplo 10−4, se obtiene una ganancia
de aproximada 5 dB en la relación energía de bit a potencia de ruido de los códigos LDPC con
respecto a los códigos convolucionales. Por supuesto, la ganancia es aún mayor para valores de
BER más pequeños y, como consecuencia, con DVB-T2 se puede planificar redes para tasas de
error menores con esquemas de modulación más elevados.
5.1.8. Reducción de la potencia pico a la potencia media
Uno de los problemas inherentes a la modulación OFDM se asocia a la potencia pico generada
por el uso de multiportadoras. Una relación alta entre la potencia pico y la potencia media en un
canal puede reducir considerablemente la eficiencia del sistema, con base en la potencia de
salida RF y el consumo de un transmisor. Es así que, con el estándar DVB-T2, se incluyeron dos
técnicas para la reducción de la relación potencia pico a potencia media, incrementando un poco
la potencia media y reservando cerca del 1% de las portadoras OFDM, lográndose con esto una
reducción de aproximadamente 2 dB, lo que se puede traducir en una disminución de gastos en
potencia en el transmisor para la misma zona deseada de servicio.
La técnica de la Extensión de la Constelación Activa (ACE Active Constellation Extension),
reduce la relación de potencia pico a potencia media ampliando los puntos de la constelación en
el dominio de la frecuencia, mientras que la técnica de Tono de Reserva (TR Tone Reservation),
reduce esta relación utilizando un conjunto de pulsos en el dominio del tiempo para cancelar las
señales pico (ETSI, 2015a). Para este último, es necesario reservar algunas portadoras OFDM.
Estas dos técnicas son complementarias, una en el dominio del tiempo y otra en el dominio de
la frecuencia, y pueden ser utilizadas simultáneamente. Sin embargo, dada la complejidad de la

52
técnica ACE, que requiere de aumentar los puntos en la constelación, imposibilita hacer uso de
esta técnica con constelaciones rotadas.
5.2. Elección de parámetros de modulación DVB-T2 para canales de 6 MHz
Las nuevas técnicas, métodos y funcionalidades implementadas en el estándar DVB-T2, hacen
de ésta una tecnología muy flexible con la cual se puede planificar múltiples topologías de red
según las necesidades o modelos de negocio que se proyecten implementar. En esta sección se
definen y estudian los parámetros configurables para canales de 6 MHz, considerando que el
estándar no incluye de forma taxativa las magnitudes y variaciones de cada uno de los
parámetros para anchos de banda de canal diferentes a 7 y 8 MHz, y ello supone una dificultad
en la definición del modelo de negocio de una red en Colombia y por consiguiente en su
planificación.
5.2.1. Elección de tamaños de portadora OFDM
Todos los parámetros a elegir en un sistema DVB-T2 son esenciales en la construcción de una
red de transmisión de TDT. Sin embargo, la elección del número de portadoras incide
sustancialmente en la topología, permitiendo la construcción de redes de frecuencia múltiple o
redes de frecuencia única. Es así que el tamaño de portadoras afecta de forma directa la
limitación en distancia para la implementación de dos o más centros transmisores que compartan
una zona de cobertura en el marco de las redes de frecuencia única. Cuanto mayor sea el número
de portadoras más grande puede ser el tiempo de retardo de intervalo de guarda, permitiendo el
diseño de redes SFN de larga distancia.

Recepción en red SFN a) Recepción en red SFN b)

Figura 5.11: Incidencia del tamaño de portadoras en redes SFN

En la Figura 5.11 se observan dos escenarios de cobertura para redes SFN. Con el primer
escenario se describe una red de frecuencia única cuyo tamaño de portadoras permite la elección
de intervalos de guarda suficientemente extensos para mitigar las posibles interferencias
cocanal. Entre mayor sea la separación entre los transmisores, mayor debe ser el tiempo de
guarda configurado siempre y cuando exista incidencia de una estación sobre la zona de
cobertura de las demás. Para centros transmisores cercanos, como por ejemplo para una
topología de celdas en redes móviles, el intervalo de guarda puede ser muy pequeño con
respecto al tiempo de símbolo, y ello a su vez permite maximizar la eficiencia del canal.
El segundo escenario de la Figura 5.11 representa una topología de red cuyo intervalo de guarda
no satisface el tiempo mínimo para la tolerancia de ecos en el receptor. Cuando la distancia del

53
intervalo de guarda es superada por el retardo entre las señales, las probabilidades de
interferencia en algunas zonas de servicio se incrementan y en consecuencia se reduce el
contorno y área de cobertura de las estaciones en particular. Por otra parte, un tamaño de
portadoras muy elevado puede resultar contraproducente si se desea ofrecer un tipo de
recepción móvil. Con el estándar DVB-T2 se incluyeron tamaños de portadora de 16K y 32K, es
decir, hasta cuatro veces el número de portadoras permitidas con el estándar de primera
generación. Esto significa que el espacio espectral entre portadoras es mucho más pequeño y
ello conlleva vulnerabilidad a las variaciones del canal por movimiento del receptor.
En la Tabla 5.3 se observa, por definición, el número de portadoras que corresponde a cada
tamaño. No obstante, el número de portadoras útiles o celdas de datos en un símbolo dependen
del periodo elemental del canal que, por supuesto, es distinto para 6, 7 y 8 MHz. El tamaño
original de portadoras se debe considerar, en todo caso, para el cálculo de los tiempos y
distancias de intervalo de guarda y el número de portadoras útiles, cuya elección incide en los
costos de una red dado que para condiciones de un número bajo de portadoras puede que se
requieran más estaciones de transmisión y, para números elevados de portadoras, se restringe
las modalidades de servicio a ofertar.
Tabla 5.3: Tamaño original de portadoras

Tamaño Número de portadoras


FFT 1K 1024
FFT 2K 2048
FFT 4K 4096
FFT 8K 8192
FFT 16K 16384
FFT 32K 32768
(ETSI, 2012)

5.2.1.1. Elección de modo extendido de portadoras


La opción de elegir un modo de portadoras extendidas es una técnica absolutamente nueva en
DVB-T2. La modulación OFDM es empleada en la radiodifusión terrestre con un número de
portadoras específicas y, por lo tanto, el modo de portadoras extendidas no se había
contemplado en otro estándar de radiodifusión de TDT. La forma de una señal OFDM en el
espectro es clásicamente parecida a una señal semi-cuadrada, con dos caídas paulatinas en los
extremos de la señal en el dominio de la frecuencia. La velocidad de caída depende
esencialmente del tamaño de portadoras. Es así que, para un tamaño bajo de portadoras de por
ejemplo 2K o 4K, se espera una caída más lenta en comparación con un tamaño alto de
portadoras de por ejemplo 16K o 32K, realizando la comparación en el mismo segmento de ancho
de banda del canal.
En la Figura 5.12 se observa la simulación de dos canales con tamaño de portadoras OFDM
disímiles entre sí. En la primera parte se describe un ejemplo del modo normal de portadoras
donde se puede apreciar claramente la ocupación del canal por cada uno de los tamaños de
portadora simulados. En la segunda parte de la figura se describe el mismo ejemplo, haciendo
uso del modo extendido de portadoras para la ocupación del mismo ancho de banda del canal.
Debido a que la separación entre portadoras es más pequeña a medida que se aumenta el
número de portadoras, la velocidad de caída de la señal se hace mucho más rápida y como

54
consecuencia de ello se reduce la ocupación de la señal en el espectro. Con el modo extendido
de portadoras se busca aprovechar ese espacio en el espectro para adicionar un pequeño
porcentaje de portadoras al principio y al final de la señal, aumentando la eficiencia del canal.
Así, en el segundo escenario del ejemplo de la Figura 5.12 se observa un aumento de portadoras
para cada extremo de la señal y esto se traduce prácticamente en un aumento de celdas útiles
para la transmisión de datos.

a) Modo normal de portadoras

b) Modo extendido de portadoras

Figura 5.12: Comparativa entre modos normal y extendido de portadoras

El uso del modo extendido de portadoras ofrece claros beneficios en cuanto a la capacidad de
transporte de datos, pero es evidente que la utilización de esta técnica sólo se puede implementar
en modos de tamaño de portadoras alto, es decir en, 8K, 16K y 32K. Además, la utilización de
un número mayor de portadoras implica que se debe tener sumo cuidado con los canales
adyacentes para prevenir la interferencia. La planificación de la red bajo esta técnica es mucho
más delicada en cuanto a que las señales se hacen más sensibles a la interferencia de canal
adyacente.
Si bien, la rapidez en la caída espectral es proporcional al número de portadoras, la aplicación
del modo extendido de portadoras incrementa la anchura del canal en el espectro
electromagnético. Si se considera un canal adyacente de TDT donde se implemente la misma

55
técnica de portadoras extendidas, dado que las dos señales son más anchas espectralmente en
comparación con el modo normal, estas se hacen más vulnerables a la interferencia mutua de
canal adyacente. En consecuencia, para la planificación de redes se deben definir los márgenes
de protección específicos que dependan del número total de portadoras, a fin de mitigar las
interferencias que reducen las zonas de servicio.
5.2.1.2. Elección de la fracción de intervalo de guarda
Con el estándar DVB-T2, y básicamente como consecuencia del incremento de portadoras
OFDM, se incluyeron fracciones de intervalo de guarda que diversifican las posibilidades de
configuración de las redes. El estándar de primera generación incluye las fracciones de intervalo
de guarda 1/32, 1/16, 1/8 y 1/4 del tiempo total de símbolo. En el estándar de segunda generación
se incluyeron las fracciones 1/128, 19/128 y 19/256, agregándose con ello cerca de 20
posibilidades más de configuración de tiempos y distancias de guarda. Para el cálculo de dichos
de estos parámetros se deben tener en cuenta las siguientes definiciones:
• 𝑇𝐺 Corresponde al tiempo de duración del intervalo de guarda
• 𝐺𝐼𝐹 Corresponde a la relación entre el tiempo de intervalo de guarda y el tiempo útil de
símbolo, equivalente a 𝑇𝐺 ⁄𝑇𝑈
En general, la elección del intervalo de guarda se realiza bajo distintas condiciones que incluyen
la estimación del canal al efecto Doppler, el tamaño de número de portadoras OFDM, el tipo de
servicio, el área de cobertura deseada y el área de servicio común entre las estaciones SFN.
Todo lo anterior bajo el razonamiento de que el resultado de la relación 𝐺𝐼𝐹 debe ser el más
pequeño posible para maximizar el tiempo útil de símbolo 𝑇𝑈 .
Por otro lado, aunque es cierto que el tiempo de intervalo de guarda permite que el receptor
pueda sincronizar todas las señales que lleguen en diferentes tiempos dentro de la ventana de
intervalo, no siempre existe interferencia cuando las señales llegan por fuera de este tiempo. Es
decir, no en todos los casos se presentan interferencias cuando las señales inciden en un punto
con retardos mayores al del intervalo de guarda. Es así que para el análisis de interferencias se
hace necesario tener en cuenta las siguientes dos consideraciones:
• Que la señal que llegue al receptor por fuera del intervalo de guarda, posea una potencia
suficiente en comparación con la máxima potencia recibida, para producir interferencias.
• Que el área de interferencia sea de interés y de servicio de las estaciones SFN.

56
Figura 5.13: Tiempos y distancias de intervalo de guarda

En la Figura 5.13 se observan dos estaciones de TDT denominadas TX1 y TX2, que hacen parte
de una subred SFN y transmiten los contenidos al mismo tiempo, es decir, sin retardos o
adelantos locales. En este ejemplo, la distancia de guarda está dada como la longitud desde las
estaciones hasta el punto máximo de superación del tiempo de guarda (líneas de borde). Así, las
señales que inciden en tiempos mayores al intervalo de guarda, es decir, que se transmiten desde
una estación e inciden en regiones adyacentes a la otra estación superando la distancia de
guarda, se deben evaluar a fin de verificar su aporte en interferencias, considerando lo siguiente:
• Que la señal incidente posea una potencia suficiente que cause una interferencia.
• Que la relación de la señal deseada y la señal interferente sea suficientemente mayor,
hecho que se traduce en que la señal deseada no se ve afectada por la señal interferente
dado que se mantiene el margen de protección.
• Que la interferencia se produzca en una zona que pueda ser atendida desde otra estación
y por lo tanto dicha interferencia puede ser tolerada.
El tiempo de intervalo de guarda no sólo es indispensable en el contexto de las redes de
frecuencia única, ya que una zona de cobertura puede verse afectada por ecos y reflexiones de
las señales causadas a su vez por las obstrucciones en general. Este caso obliga el análisis de
los tiempos máximos de retardo de los ecos para determinar el intervalo de guarda óptimo, ya
que pueden darse casos de señales que se propaguen a grandes distancias y como
consecuencia de ello se obtengan reflexiones en tiempos muy elevados, evento que requeriría
la configuración de ventanas de guarda sufrientemente amplias para mitigar los efectos de dichas
reflexiones.
Las interferencias cocanal pueden ser contrarrestadas, según la topología del terreno y las
condiciones de cobertura, insertando retardos o adelantos locales en los moduladores de la red.
De esta manera, cada estación transmite las mismas señales, pero en tiempos distintos entre sí
de forma no co-temporizada, para trasladar la interferencia resultante a regiones que no sean de
interés de servicio de la subred SFN. Un ejemplo de ello se puede observar en la Figura 5.14,
donde para dos estaciones de una red se supera el intervalo de guarda, sin embargo, es viable
mitigar las interferencias con retardos locales en los moduladores. En todo caso, se hace
necesario contar con un sistema de predicción y simulación que incluya la topología real del
terreno para el análisis de interferencias (Slimani, Robert, & Zöllner, 2012).

57
Interferencia de red: superación de distancia de Mitigación de interferencias con retardos
guarda
Figura 5.14: Simulación y mitigación de interferencias DVB-T2

El tiempo de duración del intervalo de guarda es el resultado de la fracción por el número de


portadoras y el periodo elemental del canal, que para 6 MHz está definido como 7/48 µs (EBU,
2014). Con el estándar de primera generación, el tiempo máximo de intervalo de guarda estaba
dado para el tamaño de portadoras de 8K y la fracción de guarda de 1/4, que para canales de 6
MHz se calcula con la expresión de la ecuación Ec. 4:
𝑇𝐺𝐼𝐹 = 𝐺𝐼𝐹 ∙ 𝐹𝐹𝑇𝑠𝑖𝑧𝑒 ∙ 𝑇𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙⁡6⁡𝑀𝐻𝑧 Ec. 4
El estándar DVB-T2, por lo tanto, ofrece mucha más flexibilidad con un numero de combinaciones
mayor de tiempos de guarda en función de las fracciones y el número de portadoras, tal como
se relaciona en la Tabla 5.4. Con la inclusión de los tamaños de portadora 16K y 32K, se duplican
los tiempos máximos de intervalo de guarda para redes de amplio alcance. Así, el tiempo máximo
de guarda para redes DVB-T2 está dado para el modo de portadoras 32K con la fracción de
guarda 19/128, equivalente a 709,33 µs.
Tabla 5.4: Tiempos de guarda en µs para canales de 6 MHz.

FFT Número de portadoras 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4
32K 32768 37,3333 149,3333 298,6667 354,6667 597,3333 709,3333 NA
16K 16384 18,6667 74,66667 149,3333 177,3333 298,6667 354,6667 597,3333
8K 8192 9,3333 37,33333 74,66667 88,66667 149,3333 177,3333 298,6667
4K 4096 NA 18,66667 37,33333 NA 74,66667 NA 149,3333
2K 2048 NA 9,333333 18,66667 NA 37,33333 NA 74,66667
1K 1024 NA NA 9,333333 NA 18,66667 NA 37,33333

La distancia de guarda, es decir, la distancia máxima recomendada entre estaciones para la


transmisión co-temporizada de las señales, es un parámetro que depende del tiempo de intervalo
de guarda y que se puede calcular bajo la consideración de que las ondas electromagnéticas se
propagan a la velocidad de la luz. En la Tabla 5.5 se observan las distancias de guarda DVB-T2
para canales de 6 MHz, a partir de la cual se incrementa la probabilidad de interferencia cocanal
en redes de frecuencia única.
Tabla 5.5: Distancias de guarda en km para canales de 6 MHz.

FFT Número de portadoras 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4
FFT 32K 32768 11,2 44,8 89,6 106,4 179,2 212,8 NA

58
FFT Número de portadoras 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4
FFT 16K 16384 5,6 22,4 44,8 53,2 89,6 106,4 179,2
FFT 8K 8192 2,8 11,2 22,4 26,6 44,8 53,2 89,6
FFT 4K 4096 NA 5,6 11,2 NA 22,4 NA 44,8
FFT 2K 2048 NA 2,8 5,6 NA 11,2 NA 22,4
FFT 1K 1024 NA NA 2,8 NA 5,6 NA 11,2
La relación entre el tiempo y la distancia de guarda es directamente proporcional. Así, dado que
con DVB-T2 se obtienen mayores tiempos de guarda, las distancias recomendadas entre
transmisores se incrementan. Esta actualización del estándar está orientada a la configuración
de redes SFN extensas con distancias medias entre transmisores de hasta 212 km, asegurando
una mayor confiabilidad dado que la probabilidad de ocurrencia de una interferencia cocanal se
reduce a medida que la distancia de guarda crece. Sin embargo, este tipo de configuraciones
conlleva una reducción en la tasa de transmisión y por consiguiente una menor oferta de
contenidos, dado que el tiempo de intervalo de guarda reduce el tiempo útil de símbolo.
5.2.2. Elección de patrones de dispersión de portadoras piloto
Con OFDM, cada portadora modulada posee una amplitud y frecuencia específica, segmentada
en el tiempo para la conformación de las celdas OFDM. Por lo tanto, la modulación OFDM es
una técnica de acceso múltiple por división de tiempo y de frecuencia. Naturalmente, el canal de
transmisión puede sufrir variaciones en tiempo y frecuencia en el trayecto de la propagación. Así,
cada punto de recepción se verá afectado por condiciones disimiles y cada receptor, de forma
independiente, debe realizar el cálculo de estimación del canal en el punto particular de
recepción.

Figura 5.15: Dispersión de portadoras piloto en OFDM

En los estándares DVB-T y DVB-T2 se incluyeron portadoras piloto dispersas a lo largo de la


longitud de cada símbolo OFDM, en celdas específicas y con condiciones de fase y amplitud
preestablecidas, a fin de que cada receptor interprete la respuesta del canal en tiempo y
frecuencia a través de mediciones que son interpoladas por cada símbolo OFDM. Como se
puede observar en la Figura 5.15, en cada cierto intervalo de tiempo y frecuencia, y en celdas
previamente identificadas, se insertan las portadoras piloto para conformar así un patrón
específico conocido por el receptor. La información de este patrón es trasmitida con los símbolos
preámbulo a fin de que el receptor pueda realizar las comparaciones respectivas para uno de los
ocho patrones definidos en el estándar de segunda generación.

59
Algunos patrones se restringen o se habilitan en función del modo de transmisión MISO o SISO.
Esto se debe principalmente a que el modo MISO requiere una estimación más precisa del canal
para combinar las señales trasmitidas en modo inverso desde dos estaciones SFN. El modo de
transmisión y recepción SISO es como normalmente se sintonizan las señales de TDT en el
estándar de primera generación. Es decir que, por ejemplo, si un receptor está en un escenario
de red SFN, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones para evitar la interferencia
cocanal en ese punto específico, el receptor sintonizaría solo una señal que puede ser la primera
señal que llega o la señal de mayor potencia, de acuerdo al cálculo de la ventana de ecualización
del receptor. Este modo requiere una estimación menos rigurosa del canal debido a que se
discriminan las señales no sintonizadas dentro del intervalo de guarda.
Particularmente para el modo MISO de transmisión, el receptor debe realizar una estimación del
canal de forma independiente para los dos moduladores. Es decir, se hace una valoración separa
del canal de acuerdo a las portadoras piloto trasmitidas desde cada estación. Para ello, desde el
Gateway del sistema se realiza la división del patrón de portadoras piloto a fin de que cada
modulador transmita únicamente la mitad de dicho patrón en forma intercalada. Así, en cuanto a
la cantidad de portadoras piloto por cada modo de trasmisión, no existe diferencia alguna. En la
Tabla 5.6 y la Tabla 5.7 se relacionan los patrones de portadoras piloto definidos para los modos
de transmisión SISO y MISO respectivamente.
Tabla 5.6: Portadoras piloto para el modo de transmisión SISO

FFT 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4


PP4 PP2
FFT 1K NA NA NA NA PP1
PP5 PP3
PP4 PP4 PP2
FFT 2K NA NA NA PP1
PP7 PP5 PP3
PP4 PP4 PP2
FFT 4K NA NA NA PP1
PP7 PP5 PP3
PP4 PP4 PP2 PP2
PP4 PP1
FFT 8K PP7 PP5 PP5 PP3 PP3
PP7 PP8
PP8 PP8 PP8 PP8
PP2 PP2
PP4 PP2 PP2
PP4 PP4 PP1
FFT 16K PP7 PP6 PP3 PP3
PP5 PP5 PP8
PP7 PP8 PP8
PP8 PP8
PP2 PP2
PP4 PP2 PP2
FFT 32K PP7 PP4 PP4 NA
PP6 PP8 PP8
PP8 PP8
Tabla 5.7: Portadoras piloto para el modo de transmisión MISO

FFT 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4


FFT 1K NA NA PP3 NA PP1 NA NA
PP4
FFT 2K NA PP3 NA PP1 NA NA
PP5
PP4
FFT 4K NA PP3 NA PP1 NA NA
PP5
PP4 PP4
FFT 8K PP3 PP3 PP1 PP1 NA
PP5 PP5
FFT 16K PP4 PP4 PP3 PP3 PP1 PP1 NA

60
FFT 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4
PP5 PP5
PP4
FFT 32K PP4 PP2 PP2 NA NA NA
PP6

En la Tabla 5.8 se relaciona la configuración de los patrones de portadoras piloto definidos con
el estándar DVB-T2. El parámetro Dx hace referencia a la separación de las portadoras piloto
por celda. Es decir, un piloto de referencia se separa del siguiente piloto cada cierto número Dx
de celdas. El parámetro Dy se refiere por lo tanto a la separación de la portadora piloto por
símbolos, donde un piloto de referencia se repite en una misma posición cada cierto número de
símbolos Dy.
Tabla 5.8: Conformación de los patrones de portadoras piloto

Portadoras piloto PP1 PP2 PP3 PP4 PP5 PP6 PP7 PP8
Dx: Separación de pilotos entre portadoras 3 6 6 12 12 24 24 6
Dy: Separación de la secuencia entre símbolos 4 2 4 2 4 2 4 16
Requerimiento de portadoras en un símbolo OFDM (%) 8,33 8,33 4,17 4,17 2,08 2,08 1,04 1,04

La estimación del canal de transmisión debe ser un procedimiento dependiente de la modalidad


de recepción, dado que algunos servicios requieren una estimación mucho más robusta del
canal. Así, para servicios destinados exclusivamente a la recepción indoor o móvil, se
recomienda la aplicación de los patrones PP1 o PP2 para la estimación de canal, considerando
que la variabilidad de éste se incrementa debido al desvanecimiento por obstrucción y por el
efecto Doppler al que se ven sometidas las señales trasmitidas.
Así mismo, para la recepción indoor y outdoor fija se recomienda el uso de los patrones PP3 y
PP4 para la estimación del canal, teniendo en cuenta que en este tipo de recepción se omite el
desvanecimiento de las señales a causa del efecto Doppler y la interferencia intersímbolo. Los
patrones PP5 y PP6 se recomiendan para servicios outdoor fijos, dado que para este modo de
recepción no se requiere una estimación robusta del canal teniendo en cuenta que las señales
no se ven afectadas por el desvanecimiento por obstrucción, específicamente por la penetración
al interior de las edificaciones. Por último, se recomienda la aplicación de los patrones PP7 y
PP8 exclusivamente para servicios outdoor fijos en redes MFN. El uso de estos patrones suele
ser no muy convencional dado que una de las ventajas de la televisión digital radica en la
optimización del uso de frecuencias y la gestión adecuada del espectro radioeléctrico, recurso
de carácter escaso.
5.2.3. Elección de la tasa de transmisión
La capacidad del canal para la trasmisión de datos bajo el estándar DVB-T2 está estrechamente
relacionada con el ancho de banda y modulación vectorial. Los organismos DVB, EBU y ETSI,
no definieron las capacidades de transmisión para canales de 6 MHz y por lo tanto se requiere
del análisis del estándar y las tecnologías aplicadas para estimar dicha capacidad, partiendo del
estudio detallado de la conformación de las tramas DVB-T2 y la destinación específica de las
celdas.

61
5.2.3.1. Longitud del marco T2
En la Figura 5.16 se observa la estructura básica del flujo de datos DVB-T2, más estrictamente
la composición de la trama T2-MI. Este tren de datos está compuesto por una serie de paquetes
denominados marcos T2, cuya duración en tiempo y longitud en celdas de datos es siempre la
misma. Por lo tanto, se pueden configurar señales de banda base con bloques de datos que
incluyan un número fijo de símbolos en función del tiempo de duración de cada bloque.
Cada marco T2 posee una estructura semejante con un número determinado de celdas para la
cabecera, los datos y los paquetes nulos complementarios. En la cabecera de cada marco se
transmite la información de los símbolos preámbulo P1 y P2 para la pre-configuración del
receptor y la señalización del flujo de datos. Esta información permanece constante a lo largo de
la transmisión OFDM a menos que se realicen modificaciones en los parámetros de transmisión.
Así, la información de los símbolos preámbulo resulta relevante únicamente para la sintonización
del canal, ya que una vez realizada dicha sintonización y la pre-configuración del receptor, la
información de los símbolos preámbulo adquiere una connotación redundante.

Figura 5.16: Estructura del marco T2

Las celdas posteriores a los símbolos preámbulo corresponden a las portadoras útiles para el
cálculo de la tasa de trasmisión del sistema. En la Figura 5.16 se observa la composición de las
celdas de datos con información de diferentes TS que conforman a su vez diferentes PLP. Los
PLP tienen una correspondencia uno a uno con cada TS de entrada en el T2-Gateway, y la tasa
de transmisión global permanece igual, independientemente del número de PLP, siempre y
cuando la modulación vectorial sea la misma para cada PLP transmitido. Así, un marco T2 puede
configurarse para un número de símbolos de datos fijo durante el tiempo de duración del marco,
sea para una transmisión de uno solo o múltiples PLP.
La duración máxima de un marco T2, de acuerdo con la definición del estándar, es de 250 ms
(ETSI, 2012). Por supuesto, entre más alto sea el tiempo de la duración del marco mayor será la
tasa de transmisión, en vista de que se transmiten menos celdas de señalización por intervalo
de tiempo específico. Por ejemplo, suponiendo la transmisión de marcos T2 con duración de
cada uno de 200 ms, en un segundo se transmiten cinco bloques de símbolos preámbulo, es
decir, un bloque de señalización adicional en comparación con marcos T2 de duración de 250
ms, reduciéndose en este intervalo de tiempo la cantidad de celdas disponibles para la trasmisión
de datos útiles.

62
En cada marco T2 se transmiten los símbolos OFDM, que a su vez dependen del número de
portadoras e intervalo de guarda configurado. En la Figura 5.17 se ejemplifica la transmisión de
los símbolos en el plano temporal, que se subdividen en un tiempo útil de símbolo y un tiempo
correspondiente al intervalo de guarda. A partir de dicha figura se define el tiempo de símbolo 𝑇𝑠
como:
𝑇𝑠 = ⁡ 𝑇𝑈 + 𝑇𝐺𝐼𝐹 = (1 + 𝐺𝐼𝐹) ∙ 𝐹𝐹𝑇𝑠𝑖𝑧𝑒 ∙ 𝑇𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙⁡6⁡𝑀𝐻𝑧 Ec. 5

Figura 5.17: Estructura de los símbolos OFDM

La longitud de símbolos en un marco T2 está determinada entonces por el tiempo total de


símbolo. Así, teniendo en cuenta que la longitud del símbolo preámbulo P1 es constante e
independiente de número de símbolos OFDM y el tamaño de portadoras, el número de símbolos
en un marco T2 (𝐿𝐹 ) se puede calcular como la cantidad de tiempos de símbolo dentro del tiempo
total del marco T2, restando por supuesto el tiempo del símbolo preámbulo P1, tal como se
describe en la ecuación Ec. 6:
𝑇𝐹 − 𝑇𝑃1
𝐿𝐹 = Ec. 6
𝑇𝑆
Donde 𝑇𝐹 corresponde al tiempo total de duración del marco T2 y 𝑇𝑃1 corresponde al tiempo de
duración del símbolo preámbulo P1 el cual se puede calcular como el número total de portadoras
destinadas para la transmisión de este símbolo por el periodo elemental de un canal de 6 MHz.
Es decir, 𝑇𝑃1 = 2048 ∙ 7⁄48 ⁡[𝜇𝑠] = 298,66⁡𝜇𝑠.
Para el cálculo de la tasa de transmisión se debe tener en cuenta que cada marco T2 debe estar
conformado por un bloque se símbolos OFDM entero. Bajo esta condición se hace necesario
modificar la expresión para el cálculo del número máximo de símbolos en un marco T2 a fin de
garantizar un número coherente que asegure la estimación media de la tasa de transmisión en
un escenario real. Claramente, la premisa de conformar marcos T2 con números enteros de
símbolos conlleva una pérdida parcial en la capacidad total del canal, dado que el valor
remanente corresponderá a celdas vacías o nulas dentro del marco, tal como se observa en la
Figura 5.16. Teniendo en cuenta esto, la expresión sugerida para el cálculo del número máximo
de símbolos dentro del marco T2 se relaciona en la ecuación Ec. 7:
𝑇𝐹 − 𝑇𝑃1
𝐿𝐹 = 2 ⌊ ⌋ Ec. 7
2𝑇𝑆
En la Tabla 5.9 se presentan los resultados de la longitud máxima de los símbolos P2 más
símbolos de datos en un marco T2 con duración de 250 ms. Esta longitud corresponde a un canal
de 6 MHz y está definida en función del tamaño de portadoras y la fracción de intervalo de guarda.
En caso de ser necesario, se puede hacer elecciones de una cantidad de símbolos menor al
máximo calculado, pero ello conlleva la conformación de macros con una duración relativamente
corta generándose una reducción en la tasa de transmisión por el efecto de incrementar la
regularidad de transmisión de los símbolos preámbulo.

63
Tabla 5.9: Número máximo de símbolos en un marco T2 para canales de 6 MHz

FFT 1/128 1/32 1/16 19/256 1/8 19/128 1/4


FFT 1K NA NA 1572 1556 1486 1454 1336
FFT 2K NA 810 786 778 742 726 668
FFT 4K NA 404 392 388 370 362 334
FFT 8K 206 202 196 194 184 180 166
FFT 16K 102 100 98 96 92 90 82
FFT 32K 50 50 48 48 46 44 NA
5.2.3.2. Cálculo de la tasa de transmisión
El número total de símbolos de datos y el número de bits para la codificación de cada una de las
celdas, determina sustancialmente la capacidad de transporte de datos de un canal. Con esto,
se esperan valores bajos de tasa de transmisión para modulaciones inferiores tales como QPSK,
y valores altos de tasa de transmisión para modulaciones de más de 5 bits de codificación tales
como 64QAM o 256QAM. Dado que en el estándar DVB-T2 se implementaron códigos de
corrección de errores LDPC, la relación 𝐸𝑏 /𝑁𝑜 resulta mucho más baja que con códigos
convolucionales para valores de BER pequeños. Esto permite que la relación 𝐶/𝑁 requerida por
cada esquema de modulación sea más baja en comparación con el estándar DVB-T y ello
prácticamente se traduce en que para transmitir una capacidad en particular se requiere menos
potencia de trasmisión con el estándar de segunda generación, considerando la misma área de
cobertura para ambos casos.
En resumen, la capacidad de trasmisión de un canal de TDT bajo el estándar DVB-T2 está
determinada por los siguientes parámetros:
• Modo de transmisión: SISO o MISO
• Tamaño de portadoras: 1K, 2K, 4K, 8K, 16K y 32K
• Modo de portadoras: normal o extendido
• Fracción de intervalo de guarda GIF: 1/128, 1/32, 1/16, 19/256, 1/8, 19/128 o 1/4
• Patrón de pilotos: PP1, PP2, PP3, PP4, PP5, PP6, PP7 o PP8
• Habilitación de reserva de tono
• Esquema de modulación vectorial: QPSK, 16QAM, 64QAM o 256 QAM
• Fracción de FEC: 1/2, 3/5, 2/3, 3/4, 4/5 o 5/6
Para el cálculo de la tasa de transmisión se debe tener en cuenta que el número máximo de
símbolos para un marco T2 incluye los símbolos preámbulo P2 de señalización, los cuales restan
capacidad de transmisión útil de datos. En la Tabla 5.10 se relaciona el número de símbolos P2
requeridos para la señalización, en función del tamaño de portadoras. Estos valores están
definidos por el estándar DVB-T2 para el modo de transmisión SISO. No obstante, para el modo
se transmisión MISO, sólo hace falta aumentar en uno el número de símbolos P2 teniendo en
cuenta que la señalización para este modo debe incluir la inversión de las señales y la
redistribución del patrón de portadoras piloto.
Tabla 5.10: Número de símbolos P2 en un marco T2

FFT 𝑁𝑃2
FFT 1K 16
FFT 2K 8

64
FFT 𝑁𝑃2
FFT 4K 4
FFT 8K 2
FFT 16K 1
FFT 32K 1
Una vez identificado el número total de símbolos P2, se puede calcular el número de símbolos
de carga útil como la simple diferencia entre los símbolos del marco T2 y los símbolos P2,
recordando por supuesto que la duración del marco T2 es de 250 ms para obtener la máxima
capacidad del canal.
𝐿𝑑𝑎𝑡𝑎 = 𝐿𝐹 − 𝑁𝑃2 Ec. 8
Cada uno de los símbolos de datos 𝐿𝑑𝑎𝑡𝑎 está compuesto por un número determinado de celdas
en función del tamaño de portadoras y el patrón de pilotos. En la Tabla 5.11 se relacionan las
celdas de datos disponibles 𝐶𝑑𝑎𝑡𝑎 en un símbolo de datos (ETSI, 2012).
Tabla 5.11: Número de celdas disponibles en un símbolo de datos

Celdas
FFT PP1 PP2 PP3 PP4 PP5 PP6 PP7 PP8
TR
FFT 1K 764 768 798 804 818 NA NA NA 10
FFT 2K 1522 1532 1596 1602 1632 NA 1646 NA 18
FFT 4K 3084 3092 3228 3234 3298 NA 3328 NA 36
FFT 8K Normal 6208 6214 6494 6498 6634 NA 6698 6698 72
FFT 8K Extendido 6296 6298 6584 6588 6728 NA 6788 6788 72
FFT 16K Normal 12418 12436 12988 13002 13272 13288 13416 13406 144
FFT 16K Extendido 12678 12698 13262 13276 13552 13568 13698 13688 144
FFT 32K Normal NA 24886 NA 26022 NA 26592 26836 26812 288
FFT 32K Extendido NA 25412 NA 26572 NA 27152 27404 27376 288
Con la información disponible se puede calcular la capacidad de un canal de 6 MHz como el
producto de los bits de información y el número total de celdas de datos en un periodo de tiempo
determinado. Para la aplicación de la técnica de reducción de potencia pico a potencia media
con reserva de tono TR, se deben restar las celdas requeridas para ello, y definidas en la Tabla
5.11, al número total de celdas de datos por símbolo. Por lo tanto, la aplicación de la técnica de
reserva de tono conlleva una disminución leve de la tasa de transmisión.
𝐵𝑖𝑡𝑅𝑎𝑡𝑒 = 4𝐿𝑑𝑎𝑡𝑎 𝐶𝑑𝑎𝑡𝑎 [𝑀𝐵 − 𝑀𝐵(1 − 𝐹𝐸𝐶)]⁡[𝑏𝑝𝑠] Ec. 9
Con la ecuación Ec. 9 se calcula la tasa de transmisión total de un canal de 6 MHz considerando
que el número total de celdas de datos disponibles en un segundo se calcula a través de la
expresión 4𝐿𝑑𝑎𝑡𝑎 𝐶𝑑𝑎𝑡𝑎 ⁡y, el número de bits de información por celda se calcula con la expresión
[𝑀𝐵 − 𝑀𝐵(1 − 𝐹𝐸𝐶)]. El término 𝑀𝐵 hace referencia al número de bits de codificación con cada
modulación vectorial. Es decir, 𝑀𝐵 es igual a dos para modulaciones QPSK, igual a cuatro para
modulaciones 16QAM, igual a seis para modulaciones 64QAM y, por último, igual a ocho para
modulaciones 256QAM.

65
Figura 5.18: Tasa de trasmisión para sistemas DVB-T2 en canales de 6 MHz con tamaño de portadoras de 32K ext.,
fracción de intervalo de guarda de 1/128 y patrón de portadoras piloto PP7

Claramente, existe un valor especifico de tasa de transmisión para cada una de las
combinaciones de los parámetros de modulación. En la Figura 5.18 se observan los valores de
la capacidad de un canal de 6 MHz para el modo transmisión SISO con tamaño de portadoras
de 32K extendido, intervalo de guarda de 1/128 y patrón de portadoras piloto PP7. Naturalmente
esta respuesta cambiará en función de la modificación de cualquiera de estos parámetros o con
la mera aplicación de la técnica de reserva de tonos. Así, dada la variabilidad que ofrece el
estándar en cuanto a parámetros de modulación, el número de respuestas semejantes a la Figura
5.18 estaría alrededor de 280.
De acuerdo con el estándar de primera generación en el cual se especifica una tasa de trasmisión
máxima para canales de 6 MHz de 23,7 Mbps (ETSI, 2009), y comparando esto con los
resultados obtenidos en la Figura 5.18 donde se obtiene una tasa de trasmisión máxima
alrededor del valor de 35 Mbps, es acertado afirmar que, efectivamente, con las nuevas
funcionalidades del estándar de segunda generación la capacidad del canal se incremente, en
este caso en particular, hasta en un 35%. Por otro lado, haciendo una comparación puntual de
los esquemas de modulación, por ejemplo, 16QAM 2/3, el incremento en la tasa de transmisión
sería alrededor del 14%. No obstante, y como se ve más adelante en este documento, el estándar
de segunda generación ofrece un beneficio adicional en cuanto a la reducción de requerimiento
de potencia en el receptor.
5.3. Parámetros de potencia
Cada uno de los esquemas de modulación vectorial definidos en el estándar, lleva asociada una
relación de portadora a ruido. Claramente, la conformación de la constelación y la separación
entre cada uno de los puntos condiciona la capacidad del receptor para la identificación correcta
de la posición de éstos. Así, las constelaciones de dos o cuatro bits de codificación son
susceptiblemente más fáciles de identificar para el receptor y ello conlleva una relación portadora
a ruido baja. Caso contrario ocurre para las constelaciones de seis u ocho bits de codificación
cuya identificación se hace más dispendiosa por cuenta de la proximidad de cada uno de los
puntos, que en canales ruidosos se pueden identificar, erróneamente, en posiciones que no
correspondan.

66
Otro factor que influye en la decodificación correcta de las señales es el FEC de la modulación.
Con este parámetro se determina el grado de redundancia de la información útil. Así, resulta
mucho más conveniente realizar la recuperación de la señal original a partir de datos altamente
redundantes cuyo FEC asociado corresponda a los valores 1/2, 3/5 o 2/3, con los cuales se utiliza
la capacidad del canal para retrasmitir el 100%, 80% y 66% de la información original en un
marco T2, respectivamente. Con esta misma óptica se puede afirmar que la decodificación de
los servicios cuyo FEC corresponda a las fracciones 3/4, 4/5 y 5/6, resulta mucho más dificultosa
por cuanto la redundancia en estos casos equivale al 50%, 40% y 33% de la información original,
respectivamente.
Considerando entonces que, tanto la modulación vectorial como la fracción de redundancia
afectan la capacidad del receptor para decodificar las señales, la organización EBU desarrolló
una serie de prácticas de laboratorio a fin de determinar la relación portadora a ruido mínima que
debe mantenerse por cada esquema de modulación para la recepción correcta de las señales,
asegurando con ello el BER deseado. La Tabla 5.12 contiene los valores de relación portadora
a ruido para un canal gaussiano (𝐶/𝑁𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 ) de cada uno de los esquemas de modulación
disponibles en el estándar DVB-T2. Estos valores hacen referencia a un escenario ideal, sin
perturbaciones asociadas a las obstrucciones y la propagación por difracción.
Tabla 5.12: Relación señal a ruido para la modulación vectorial en el estándar DVB-T2

Modulación FEC 𝐶/𝑁𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 ⁡[𝑑𝐵] 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎(𝑅𝑖𝑐𝑒) ⁡[𝑑𝐵] 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎(𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ) ⁡[𝑑𝐵]


1/2 1 0,2 1
3/5 2,3 0,2 1,3
2/3 3,1 0,3 1,8
QPSK
3/4 4,1 0,3 2,1
4/5 4,7 0,3 2,4
5/6 5,2 0,4 2,7
1/2 6 0,2 1,5
3/5 7,6 0,2 1,7
2/3 8,9 0,2 1,9
16QAM
3/4 10 0,4 2,4
4/5 10,8 0,4 2,8
5/6 11,4 0,4 3,1
1/2 9,9 0,3 2
3/5 12 0,3 2
2/3 13,5 0,3 2,1
64QAM
3/4 15,1 0,3 2,6
4/5 16,1 0,5 3,1
5/6 16,8 0,4 3,4
1/2 13,2 0,4 2,4
3/5 16,1 0,2 2,2
2/3 17,8 0,3 2,3
256QAM
3/4 20 0,3 2,6
4/5 21,3 0,4 3
5/6 22 0,4 3,4
(EBU, 2014)

En la Tabla 5.12 se relacionan, adicionalmente, valores referidos a un 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 que deben


considerarse de acuerdo a las condiciones del canal. Para la recepción outdoor fija, donde la
propagación de las señales no se ve alterada por la obstrucción, es decir, para una cobertura

67
absolutamente libre de obstáculos, se recomienda la aplicación de los valores 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎𝑅𝑖𝑐𝑒 para el
cálculo de la relación portadora a ruido total, cuyo procedimiento se describe más adelante. No
obstante, en los escenarios donde se prevea obstrucciones entre el centro transmisor y el
receptor, de forma parcial o total en la región de cobertura, o para los modos de recepción indoor,
se recomienda la aplicación de los valores 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ , acorde con la distribución de
probabilidad Rayleigh para canales con variabilidad alta debido a una mayor diferencia de los
valores de potencia en cada punto de frecuencia en el canal.
El procedimiento de cálculo del 𝐶/𝑁 equivalente, requiere la estimación inicial de una primera
relación portadora a ruido 𝐶/𝑁’, ajustada a unos factores de corrección que dependen de los
parámetros de transmisión que se configuren en el Gateway de la cabecera de la red. La
expresión para el cálculo de esta relación portadora a ruido inicial es la siguiente:
𝐶/𝑁’ = ⁡ 𝐶/𝑁𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 ⁡ + 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 Ec. 10
Donde 𝐴 es igual a 0,1 y corresponde al factor de corrección para mantener el BER deseado de
10−7, 𝐵 corresponde al factor de corrección por configuración de las portadoras piloto y 𝐶 es el
factor de corrección para la estimación de una relación portadora a ruido de un canal real. Los
valores de 𝐵 y 𝐶 se describen en la siguiente tabla:
Tabla 5.13: Factores de corrección para la relación 𝐶/𝑁

Factores de corrección PP1 PP2 P3 PP4 PP5 PP6 PP7 PP8


𝐵 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,4
𝐶 2 2 1,5 1,5 1 1 1 1
De acuerdo a la magnitud de los valores calculados para la primera relación portadora a ruido se
debe aplicar un cuarto factor de corrección por la degradación de las señales en el receptor
debido a los requerimientos de alta potencia. El cálculo de la relación portadora a ruido
equivalente se debe realizar conforme a la ecuación Ec. 11, aplicando el factor de corrección 𝐷
de la Figura 5.19.
𝐶/𝑁 = ⁡𝐶/𝑁’⁡ + 𝐷 Ec. 11

Figura 5.19: Factor de corrección 𝐷 por desvanecimiento

El valor de 𝐶/𝑁 resultante es el nivel mínimo de la señal deseada con respecto al piso de ruido
o la sensitividad del receptor. Pero a su vez, este valor representa el nivel mínimo de señal

68
respecto a cualquier nivel de potencia dentro del canal. Así, el valor de 𝐶/𝑁 equivalente
representa al mismo tiempo el margen de protección 𝐶/𝐼 para interferencias cocanal, teniendo
en cuenta que la señal OFDM corresponde a la deseada y la señal interferente corresponde a la
no deseada. Por lo tanto, se debe asegurar que los niveles de intensidad de campo integrados
en un canal de 6 MHz, cumplan la siguiente condición:

𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝐷𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎⁡[𝑑𝐵𝜇𝑉/𝑚] − ⁡ 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑁𝑜⁡𝐷𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎⁡[𝑑𝐵𝜇𝑉/𝑚] ≥ 𝐶⁄𝐼 Ec. 12


[𝑑𝐵]

A pesar de que la relación 𝐶/𝑁 hace referencia nivel de potencia de las señales de televisión con
respecto a la potencia de ruido en el receptor, es usual aplicar, para el cálculo de los umbrales
de recepción en canales SFN, un factor de pérdidas por degradación en función de la fracción
de redundancia en el esquema de modulación vectorial. Este factor de pérdidas no se aplica en
todos los casos y ello se debe a que un canal con un único eco correspondiente a la portadora
deseada, no se verá afectado por cancelaciones debido a otros ecos en el canal, hecho que sí
se presenta de una u otra forma en canales de redes de frecuencia única donde el número de
ecos esperados en el canal, en cierta región determinad de cobertura, siempre será mayor a uno.
Tabla 5.14: Degradación adicional de la relación 𝐶/𝑁 por índice de redundancia en modulación

FEC 1/2 3/5 2/3 3/4 4/5 5/6


Degradación
1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
adicional (dB)

Una vez definido el valor de la relación 𝐶/𝑁, sea éste para canales SFN o MFN, se puede calcular
la potencia mínima necesaria a la entrada del receptor 𝑃𝑠𝑚𝑖𝑛 , para la decodificación de las
señales, como la suma de la potencia de ruido en el receptor 𝑃𝑛 más la relación 𝐶/𝑁. Es decir,
la potencia mínima requerida en el receptor no es más que el nivel de señal necesario con
respecto al piso de ruido, considerando que este piso de ruido corresponde a la suma de la
potencia de ruido del canal de 6 MHz (10log⁡(𝑘𝑇𝐵)) y la figura de ruido del receptor 𝐹. De acuerdo
a las pruebas recolectadas en campo, la figura de ruido en el receptor, que depende básicamente
de la tecnología de los fabricantes, tiene un valor medio de 6 dB, indicativo de una ganancia
moderada.
Para el cálculo de los umbrales mínimos de recepción en términos de intensidad de campo
eléctrico, se debe considerar entonces los efectos de la antena de recepción suponiendo
impedancias típicas de 75 Ω, las pérdidas asociadas al cable de interconexión entre la antena y
el receptor 𝐿𝐹 , pérdidas que únicamente se contemplan para escenarios de recepción fija, y el
margen de ruido artificial 𝑃𝑚𝑚𝑛 de todo el sistema establecido en 1 dB. Considerando esto, se
puede calcular el nivel de intensidad de campo isotrópico mínimo 𝐸𝑚𝑒𝑑 en un punto determinado
de recepción, con la siguiente expresión:
𝐸𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑠𝑚𝑖𝑛 − 𝐴𝑎 + 𝐿𝐹 + 𝑃𝑚𝑚𝑛 + 𝐶𝑖 + 𝐿ℎ + 𝐿𝑏 + 𝐶⁡[𝑑𝐵𝜇𝑉/𝑚] Ec. 13
Donde 𝑃𝑠𝑚𝑖𝑛 corresponde a la potencia mínima requerida a la entrada del receptor y se define
como:
𝐶
𝑃𝑠𝑚𝑖𝑛 = 10 log(𝑘𝑇𝐵) + 𝐹 + [𝑑𝐵𝑊] Ec. 14
𝑁

69
𝐴𝑎 hace referencia a la apertura efectiva de la antena de recepción y su magnitud depende de la
ganancia 𝐺⁡y la frecuencia de recepción. Por supuesto, la ganancia de la antena de recepción
está estrechamente relacionada con el modelo de servicio. Así, para la recepción fija se han
establecido valores de ganancia media de 13 𝑑𝐵𝑖 y, para recepción indoor, valores de ganancia
media de 2 𝑑𝐵𝑖. Con esta consideración, se puede calcular la apertura efectiva de la antena con
la expresión de la ecuación Ec. 15.
𝜆2
𝐴𝑎 = 𝐺 + 10 log ( ) [𝑑𝐵𝑚2 ] Ec. 15
4𝜋
La constante 𝐶𝑖 hace referencia al factor de corrección debido a la probabilidad de emplazamiento
deseada, que puede ser de 70% o 95%. Es decir, en un área determinada de un punto de
recepción cubierto, se puede ubicar la antena de recepción en diferentes posiciones a fin de
asegurar que en por lo menos el 70% o el 95% de esas posiciones se sintonicen las señales de
televisión digital. La probabilidad de emplazamiento del 95% se utiliza generalmente para
receptores portables, tipo telefonía celular, donde el receptor está en permanente movimiento y
es necesario asegurar la correcta recepción para diferentes posiciones del dispositivo. Esta
elevada probabilidad de emplazamiento no se requiere para recepción fija dado que la antena
receptora, en entornos exteriores o interiores, no cambia de posición en el corto tiempo. Es así
que, el factor de corrección 𝐶𝑖 se establece equivalente a 3 dB para probabilidades de
emplazamiento del 70% y 9 dB para probabilidades de emplazamiento del 95%.
Los factores 𝐿ℎ y 𝐿𝑏 corresponden a las pérdidas por altura y por penetración respectivamente.
Estos factores se aplican únicamente para el cálculo de los umbrales de recepción en entornos
interiores como consecuencia del cambio de posición de la antena de recepción que puede estar
a nivel del suelo y, de la penetración de las señales en edificaciones. A su vez, estas pérdidas
dependen del entorno de recepción, teniendo en cuenta que en áreas urbanas la pérdida
combinada por altura y penetración es más elevada que en áreas rurales. Teniendo en cuenta
esta premisa, la EBU establece la pérdida combinada 𝐿ℎ⁡ +⁡𝐿𝑏 equivalente a 34.5 dB para
entornos urbanos, 28 dB para entornos sub-urbanos y 27.5 dB para entornos rurales.
Por último, la constante C hace referencia a la relación entre la impedancia de acople en el
receptor (75 Ω) y la impedancia intrínseca de la atmosfera (120π Ω), equivale a 145,8. El valor
resultante de intensidad de campo corresponderá, entonces, al valor mínimo medio en el receptor
para la correcta sintonización de las señales y depende de diversos factores tales como la
rugosidad del terreno, la probabilidad de emplazamiento, el modo de recepción, la modulación
vectorial, etc. Dada esta complejidad de cálculo, este proyecto contempla el desarrollo de un
software que permita comparar diferentes escenarios, relacionando por supuesto los umbrales
de recepción y la tasa de trasmisión máxima.
5.3.1. Márgenes de protección
Para asegurar los niveles mínimos de potencia en el receptor se hace necesario establecer
ciertos márgenes de protección contra interferencias cocanal y de canal adyacente. Para las
interferencias cocanal, como se mencionó en la sección anterior, los márgenes de protección
resultan del cálculo de la relación 𝐶/𝑁 equivalente antes de la aplicación de los factores de
corrección por índice de redundancia en la modulación. El concepto de la potencia de la señal

70
deseada sobre la potencia de rudo del canal se mantiene, reemplazando en este caso la potencia
de ruido del canal por la potencia de la señal interferente en el ancho de banda de 6 MHz.
Para interferencias de canal adyacente, la Comisión de Regulación de Comunicaciones de
Colombia estableció, a través de la resolución 4337 de 2013, los valores tolerables de potencia
de señales de televisión digital en función del esquema de modulación de la señal deseada.
Debido a la integración de la tecnología OFDM en el estándar DVB-T2, se puede mantener la
integridad de las señales deseadas con canales adyacentes cuyas potencias oscilen entre 29 dB
y 43 dB por encima de las señales cocanal. Es así que los escenarios de interferencia de canal
adyacente son poco probables, exceptuando los casos en los cuales los centros de transmisión
no se encuentran co-localizados, dado que los niveles de intensidad de campo de las señales
interferentes pueden ser superiores en hasta 43 dB a las señales deseadas y ello maximiza la
robustez de éstas.
Cuando las estaciones de transmisión no se encuentran co-localizadas se esperan niveles
disímiles en ciertas regiones de cobertura donde incluso puede que se superen los márgenes de
protección establecidos. Esto sucede con frecuencia en redes no homogéneas que están
destinadas a servicios diferentes y que no comparten la misma zona de cobertura tales como,
por ejemplo, redes de televisión nacional y redes de televisión local. Sin embargo, en los casos
extremos donde se superan los márgenes de protección, se puede mitigar la interferencia de
canal adyacente con modificaciones en la planificación, procurando la co-localización de los
centros transmisores e implementando estaciones de muy baja potencia en las zonas que
resulten interferidas.
En la Tabla 5.15 se relacionan los valores de 𝐶/𝐼 para la protección de señales frente a
interferencias por canales adyacentes de televisión digital bajo el estándar DVB-T2. Claramente,
y tal como se demostró a lo largo del desarrollo para el cálculo de tasas de transmisión para
canales de 6 MHz, cada valor de margen de protección tiene una relación directa con el FEC de
la modulación de las señales deseadas. Por supuesto, para fracciones de FEC elevadas, es de
esperarse una redundancia de las señales mayor lo que conlleva una robustez más alta y una
relación portadora a interferencia menor.
Tabla 5.15: Márgenes de protección de canal adyacente DVB-T2 vs DVB-T2, por modulación

Modulación FEC Margen Modulación FEC Margen


1/2 -43 1/2 -39
3/5 -43 3/5 -39
2/3 -42 2/3 -39
QPSK 64QAM
3/4 -42 3/4 -39
4/5 -42 4/5 -37
5/6 -42 5/6 -35
1/2 -42 1/2 -39
3/5 -42 3/5 -38
2/3 -41 2/3 -36
16QAM 256QAM
3/4 -40 3/4 -33
4/5 -40 4/5 -31
5/6 -40 5/6 -29
(CRC, 2013)

71
En la Tabla 5.16 se relacionan los factores de corrección del margen de protección, en función
del tamaño de portadoras. Con esto, el cálculo del margen de protección total resulta de la suma
del valor del margen por modulación y el factor de corrección por tamaño de portadoras. No
obstante, dado que las señales de televisión digital son idealmente homogéneas en los extremos
del canal en un escenario sin desvanecimiento, es recomendable utilizar el factor de corrección
que representa el peor escenario por cuanto la Tabla 5.16 presenta valores diferentes para
canales adyacentes superiores e inferiores para el modo normal de portadoras. Para este caso
en particular es preferible aplicar, en todos los casos, el factor de corrección correspondiente al
canal adyacente inferior (N-1).
Tabla 5.16: Márgenes de protección de canal adyacente DVB-T2 vs DVB-T2, por tamaño de portadoras

Modo Canal 1K 2K 4K 8K 16K 32K


N-1 4 3 2 0 -1 -1
Normal
N+1 3 2 1 0 -1 -1
N-1 NA NA NA 1 0 0
Extendido
N+1 NA NA NA 1 0 0
(CRC, 2013)

5.4. Herramienta para simulación de canales DVB-T2 de 6 MHz


Dada la complejidad de cálculo que supone el análisis de canales DVB-T2, cuyos parámetros se
encuentran relacionados entre sí y permiten un sinnúmero de posibilidades, resulta conveniente
desarrollar una herramienta para la visualización de la relación entre la capacidad del canal y el
nivel mínimo requerido para la recepción de las señales. Por esta razón, el presente proyecto
incluye la elaboración de un software para simulación de canales DVB-T2 de 6 MHz,
considerando la banda espectral adoptada en Colombia para dicho servicio.
La aplicación desarrollada facilitará, a la industria de la televisión en general, el análisis de los
diferentes esquemas de modulación y los efectos asociados, como actividad complementaria
para la planificación eficaz de las redes de televisión. De manera general, con la aplicación de
análisis de canales DVB-T2 se pueden estudiar los efectos de la modulación y su fracción de
redundancia, la forma geométrica del entorno, la probabilidad de emplazamiento, el tamaño de
portadoras, la fracción de intervalo de guarda, el patrón de portadoras piloto y el tipo de
transmisión, entre otros.
El entorno gráfico de la aplicación se observa en la Figura 5.20. Con dicha interfaz se puede
configurar cualquier variable de modulación y transmisión permitida con el estándar de segunda
generación. Las características estudiadas, que fueron incluidas en la aplicación, se pueden
subcategorizar en seis grupos: tipo de transmisión, que contiene los modos SISO y MISO (A);
modo de portadoras, que contiene el tamaño de portadoras, habilitación de modo extendido de
ésta, intervalo de guarda y el patrón de portadoras piloto (B); reducción de potencia pico (C);
frecuencia asignada a la ocupación de una zona en particular (D), modulación (E) y tipo de
entorno (F). Cada uno de estos grupos de características se debe configurar de forma
consecutiva, considerando el hecho de que dichas características guardan relación entre sí y por
lo tanto se restringe el número de posibilidades de configuración. Esta circunstancia se puede
apreciar, por ejemplo, con la configuración del tamaño de portadoras y el patrón de dispersión

72
de pilotos, donde las posibilidades de este último dependen, exclusivamente, del tamaño de
portadoras y el intervalo de guarda seleccionado.

A D

B
F

Figura 5.20: Entorno gráfico del software de simulación de canales DVB-T2 de 6 MHz

En la Figura 5.21 se plasma el resultado obtenido para un esquema de modulación en particular


cuyo modo de recepción es outdoor. En este ejemplo en particular se seleccionaron
características para obtener un valor cercano a la capacidad máxima del canal, de
aproximadamente 35,8 Mbps. Por supuesto, para obtener dicha capacidad, se hace necesario
configurar la modulación vectorial con el máximo número bits de codificación y la menor
redundancia posible, lo que a su vez conlleva un incremento en los niveles de intensidad de
campo isotrópicos mínimos en el punto de recepción.
En los diagramas A y B de la Figura 5.21 se observa la respuesta de un canal de 6 MHz en
cuanto a la tasa de transmisión y umbrales de recepción, respectivamente, para una modulación
dada y condiciones relativamente ideales del entorno de recepción (canal Rice). En este
escenario, se ha simulado un entorno urbano donde no existen elementos de obstrucción entre
el centro transmisor y los receptores, en la zona de cobertura deseada. La probabilidad de
emplazamiento, por tratarse de un escenario de recepción fija externa, se ha establecido en 70%
y ello converge en un umbral mínimo de recepción equivalente a 50,71 𝑑𝐵µ𝑉/𝑚 para el canal
UHF-16 (485 MHz).

73
A

Figura 5.21: Simulación de canal SISO, 32K extendido, GIF 1/128 y PP7 (recepción outdoor)

El umbral mínimo de recepción hace referencia al nivel de intensidad de campo del límite inferior
en una zona de cobertura. Por esta razón la aplicación presenta este umbral de recepción como
el campo de cobertura calculado (Coverage Field). Con este nivel se deben realizar los análisis
de cobertura poblacional a partir de ciertos criterios que, más adelante en el presente trabajo, se
exponen y se recomiendan. A parte de estos valores, la aplicación proporciona información
adicional referente al nivel de intensidad de campo mínimo isotrópico para cobertura indoor
(Indoor Field) y el nivel de intensidad de campo para el cálculo de ocupación de una frecuencia
(Occupation Field).
El nivel de intensidad de campo ocupacional es el resultado del margen de protección cocanal
sobre un umbral mínimo de recepción. Con esto se supone que, los servicios de terceros a
proteger, tienen una configuración de canal semejante al servicio deseado. Es así que, el nivel
de intesnidad de campo de ocupación hace referencia a las zonas donde eventualmente no será
posible asignar, a otros operadores, la frecuencia de cálculo, considerando que estos niveles no
garantizan el margen de protección mínimo. Es preciso diferenciar entre el nivel de intensidad de
campo de cobertura y el nivel de intensidad de campo de ocupación ya que, si bien, toda una
región ocupada por una frecuencia no se encuentra completamente cubierta, se hace necesario
reservar dicha frecuencia a fin de evitar interferencias cocanal sobre servicios de terceros.
Los campos Coverage Field, Indoor Field y Occupation Field están expresados en unidades de
intensidad de campo (𝑑𝐵µ𝑉/𝑚). Aparte de éstos, el software presenta tres resultados adicionales
correspondientes a la distancia de guarda (GI Distance) o distancia máxima recomendad entre
transmisores de una red SFN, y los márgenes de protección cocanal (C/I Channel) y de cana
adyacente (C/I Adjacent) para el análisis de interferencias. La distancia de guarda y los márgenes
de protección están expresados en unidades de kilómetros y decibeles, respectivamente, y con

74
ello se obtiene la información necesaria para el planteamiento de los escenarios de simulación
de propagación de señales de TDT.

Figura 5.22: Simulación de canal SISO, 4K, GIF 1/4, PP1 y TR (recepción móvil)

En la Figura 5.22 se observa una segunda simulación de un canal DVB-T2 de 6 MHz. Este caso
en particular pretende emular un modo transmisión SISO para recepción móvil, razón por la cual
se estableció el tamaño de portadoras 4K para contrarrestar el efecto Doppler. Si bien, esta
simulación también se puede interpretar para un modo de recepción outdoor fijo, se debe
considerar que el esquema de modulación seleccionado permite la recepción móvil y, por
consiguiente, no guardaría sentido mantener este esquema de modulación si el modo de
recepción es exclusivamente fijo.
En el ejemplo de la Figura 5.22 se contempla un canal que sufre desvanecimiento por obstrucción
a lo largo del área de cobertura. Este escenario refleja condiciones mucho más reales de
propagación por cuanto es de esperase obstrucción de las señales, especialmente en zonas
altamente densificadas como los entornos urbanos. Comparativamente, con este esquema de
modulación se maximiza el área de cobertura de las estaciones y la distancia entre éstas, con
respecto al ejemplo de la Figura 5.21. Así mismo, se reducen los márgenes de protección cocanal
y de canal adyacente y el nivel de intensidad de campo mínimo requerido para la decodificación
de los contenidos. No obstante, esta aparente mejora conlleva una reducción sustancial en la
capacidad del canal, en cerca de un 60%; hecho que, por supuesto, limita la cantidad de
contenidos simultáneos a trasmitir.
Los niveles de intensidad de campo para recepción indoor, en los dos ejemplos propuestos,
también varían notablemente entre sí, en cerca de 7 dB. Esta diferencia supone un aumento, en
cuatro veces, de la potencia de transmisión en el primer escenario, por supuesto asumiendo

75
áreas de cobertura semejantes. Estos niveles indoor se calculan, en todo caso, bajo las
condiciones de un canal que sufre desvanecimiento por obstrucción, independientemente del tipo
de entono seleccionado, teniendo en cuenta que, para entornos interiores, las señales se ven
afectadas por la penetración. Por el contrario, los niveles de intensidad de campo de cobertura
se calculan en función del tipo de entorno de recepción, razón por la cual, la diferencia entre los
dos ejemplos propuestos es de aproximadamente 3 dB.
5.5. Conclusiones
• A lo largo de este capítulo se analizaron los parámetros técnicos incluidos en el estándar
DVB-T2 y se establecieron criterios de selección de acuerdo al modo de cobertura
deseado. Existen ciertos parámetros que se ciñen a un modo de servicio en particular,
sea este indoor, móvil, outdoor o mixto. Su dependencia está determinada, básicamente,
por el efecto Doppler en canales multi-portadora y las limitantes en tasa de transmisión.
La elección inapropiada de los parámetros de modulación y transmisión podría generar
interferencia intersímbolo e insuficiencia en la capacidad del canal.
• Con el análisis de las características técnicas incluidas en el estándar DVB-T2 se
comprobó la relación directa entre la capacidad del canal y el nivel mínimo de intensidad
de campo requerido para la recepción de las señales. La capacidad de un canal de
transmisión condiciona el valor mínimo de la potencia de operación para un contorno de
cobertura dado. Así, para planificar una red de televisión digital terrestre y estimar los
costos de su implementación, previamente se deben establecer los parámetros técnicos
de modulación y transmisión con el fin de definir una tasa de transmisión máxima y un
umbral mínimo de recepción.
• En el estándar DVB-T2 no se especifican los parámetros de tasa de transmisión y
umbrales de recepción para canales con ancho de banda de 6 MHz. A lo largo de este
capítulo se describe el desarrollo de una herramienta de simulación de canales DVB-T2
de 6 MHz, a partir del análisis de las especificaciones dadas en el estándar para canales
de 7 MHz y 8 MHz. Esta herramienta permite la identificación de la modulación óptima
para una necesidad de tasa de transmisión en particular, con la comparación gráfica entre
la capacidad del canal y los umbrales de recepción. Con esta herramienta se establece
la información básica necesaria para la simulación de cobertura e interferencias de una
red, bajo la canalización adoptada en Colombia.

76
6. Planificación de redes DVB-T2 para canales de 6 MHz
El dimensionamiento de las redes de radiodifusión y la estimación de los costos asociados, están
estrechamente relacionados con los procedimientos de cálculo y planificación de estaciones. Es
así que, un procedimiento adecuado de planificación de redes asegura el equilibrio entre las
condiciones de transmisión y recepción deseadas y los costos inherentes a la implementación y
operación de los sistemas de transmisión. El objetivo de la planificación de las redes de
radiodifusión consiste en obtener la configuración más óptima de los parámetros de transmisión
asociados a la PIRE, tales como, la configuración del arreglo de antenas, las pérdidas máximas
de interconexión y la potencia mínima de transmisión.
Claramente, una red sobredimensionada aseguraría los niveles mínimos de intensidad de campo
requeridos, ya sea para recepción outdoor o indoor. Sin embargo, este sobredimensionamiento
estará, en todo caso, ligado a la potencia de transmisión, y ello conlleva sobrecostos en la
operación en el mediano y largo plazo, además de los sobrecostos de implementación de los
propios equipos y elementos sobredimensionados. Por el contrario, una red dimensionada por
debajo de los niveles mínimos requeridos podría reducir los costos de implementación y
operación de la red, con la evidente consecuencia que ello representa en cuanto a la degradación
de los niveles de intensidad de campo y la reducción de las zonas de cobertura.
Los niveles mínimos de recepción outdoor e indoor, están ligados a la PIRE, parámetro que a su
vez es consecuencia de la potencia de transmisión, la ganancia del arreglo de antenas y las
pérdidas de interconexión de los diferentes elementos, incluyendo el filtraje de máscara crítica.
Por otra parte, estos niveles mínimos de recepción están asociados a una tasa de transmisión y
por consiguiente, es congruente afirmar que los costos en potencia de transmisión hacen
referencia a los costos por la disposición de una tasa de transmisión específica en el modulador
DVB-T2. Así, sería posible mitigar los errores en el dimensionamiento de una red, con la
consecuente penalización en la tasa de transmisión, lo que se traduce, básicamente, en la
reducción de capacidad para la distribución de contenidos.
Es claro entonces que los procesos de planificación de redes de radiodifusión son claves para la
estimación la estimación de los costos y para asegurar el servicio deseado. Estos procesos se
describen, de manera general, con la Figura 6.1, donde se muestra un diagrama cíclico
compuesto por cuatro etapas para la definición de condiciones y el cálculo de parámetros, y una
etapa comparativa de decisión y ajuste. Cada etapa del proceso de planificación se compone, a
su vez, por una serie de subprocesos relacionados entre sí.

77
Figura 6.1: Esquema general del proceso de planificación de redes para la radiodifusión de señales de televisión
digital

La panificación de redes de radiodifusión debe iniciar, por supuesto, con la identificación clara de
la población objetivo, actividad que involucra la delimitación de las zonas que se pretenden cubrir.
Una vez efectuada esta etapa, se debe realizar el cálculo de los parámetros de transmisión
conforme al modo de servicio deseado, que incluye la tasa de transmisión máxima del canal y
los umbrales mínimos de recepción. Esta información corresponde al insumo básico para el
cálculo y la estimación de la propagación de las señales, cuyo alcance se limita por los umbrales
mínimos de recepción. Prácticamente, durante esta etapa de estimación de propagación se debe
realizar el ajuste de los patrones de radiación y las potencias de trasmisión, conforme a los
requerimientos de cobertura.
En la etapa comparativa de decisión se debe realizar el contraste entre los resultados obtenidos
y los resultados deseados con los niveles de intensidad de campo acordes al modo de servicio
objeto de la red. Es necesario considerar que, por tratarse de procesos de estimación, los
resultados obtenidos siempre serán aproximados y en todo caso, no se pueden obtener
resultados que concuerden completamente con los deseados. Se hace necesario entonces
definir ciertos criterios comparativos a fin de obtener resultados que se aproximen en gran
medida con las condiciones deseadas. Por ejemplo, si una premisa de red consiste en cubrir una
ciudad con niveles de recepción indoor, se puede establecer que, si se obtiene una cobertura del
90% del área superficial con niveles iguales o superiores al mínimo indoor, se satisface la
condición deseada.
Los criterios de comparación deben definirse en función del grado de servicio proyectado,
considerando que criterios exigentes pueden desembocar en un sobredimensionamiento de la
red. Es así que, por ejemplo, un porcentaje muy alto de área cubierta de una ciudad, con niveles
de intensidad de campo iguales o superiores al nivel mínimo indoor, podría concluir en la

78
necesidad de implementación de una estación adicional, con los sobrecostos que esto
conllevaría tanto por la propia implementación como por la operación en determinado rango de
tiempo.
En todo caso, resulta provechoso mantener criterios de comparativa medianamente exigentes, a
fin de aproximar los resultados obtenidos con el escenario deseado de manera tal que cuando
estos dos resulten equivalentes, se haga procedente continuar con la planificación de la estación.
Por el contrario, en caso de que se presenten resultados disímiles, se debe recurrir al ajuste de
la planificación con la repetición de las etapas. Todos los procesos de cálculo que conciernen a
la comparación de resultados se simplifican en el análisis de las semejanzas y diferencias.
La última etapa, una vez que los resultados de estimación de propagación sean equivalentes a
al escenario deseado, consiste en el cálculo de incidencia de las señales en cuanto a cobertura,
ocupación e interferencia. Las actividades que comprende esta etapa están encaminadas a
definir un área de servicio de una estación o red en particular, las zonas donde se restringiría
dicho servicio por el efecto de las interferencias y, las zonas de asignación de frecuencias. Así,
la gestión del espectro electromagnético se realiza durante esta última etapa la cual comprende
ajustes a la red a fin de reducir, en la medida de las posibilidades, la demanda de frecuencias
para la implementación de una red.
6.1. Identificación de la población objetivo
Todo proceso de planificación debe iniciar con la determinación de una zona o población objetivo
de servicio en particular. Un operador de televisión local, por ejemplo, podría tener asignada una
zona de servicio restringida a una región específica, mientras que un operador nacional, podría
tener una obligación de cobertura de un porcentaje elevado de la población de un país. Así
mismo, puede que sea de interés de un operador cubrir ciertas zonas con niveles que garanticen
recepción indoor o portable y, otras zonas, con niveles para recepción outdoor.

Figura 6.2: Actividades que hacen parte de la identificación de la población objeto de cobertura

La etapa de identificación de la población objetivo comprende las actividades de reconocimiento


del área de cobertura y el análisis de los posibles emplazamientos para las potenciales
estaciones de radiodifusión. Dichas actividades son consecutivas y se describen en la Figura 6.2.
Para la definición de los emplazamientos de los moduladores DVB-T2 se hace necesario contar
con cartografía altimétrica de la zona de interés, dado que en este proceso se deben determinar
los emplazamientos que mejor resultado provean en cuanto a cobertura espacial.
La definición de los emplazamientos depende, además, de los recursos con los cuales cuente el
operador de televisión en cuestión y de la infraestructura disponible, teniendo en cuenta que se
hace conveniente instalar moduladores DVB-T2 en estaciones existentes para minimizar los
costos asociados a la implementación de estaciones nuevas, considerando la complejidad de las
obras civiles y eléctricas y el acceso a los servicios públicos. Por supuesto, en algunos casos
será necesario contemplar la construcción de estaciones nuevas teniendo en cuenta la cobertura
poblacional, los requerimientos de potencia de transmisión y los niveles de intensidad de campo

79
electromagnético. Sin embargo, este escenario también depende de los recursos disponibles
dado que no es viable establecer la ubicación de estaciones nuevas de forma arbitraria y, por el
contrario, se requiere de la comprobación de diferentes aspectos tales como el nivel de acceso,
la titularidad de los terrenos, los permisos de uso de suelos y de operación aérea, etc.
Un operador local de televisión cuyo interés de cobertura se restringe a una zona específica,
puede optar por implementar su red de radiodifusión DVB-T2 sobre la infraestructura de otro
operador. Así, un operador local cuya zona de cobertura asignada se limite, por ejemplo, al
departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, puede iniciar la planificación de su red
considerando estaciones existentes, en este caso, las de Colombia Telecomunicaciones
(Telecom) cuyas estaciones hacen parte de la red de comunicaciones más extensa del país.

Figura 6.3: Estaciones de la red Telecom – Cundinamarca y Bogotá (Mapa Google Earth)

En la Figura 6.3 se observan los emplazamientos existentes de Telecom en el departamento de


Cundinamarca, desde los cuales se prestan diferentes servicios relacionados con radiodifusión
y enlaces punto a punto. Con estas ubicaciones, la red local de Telecom está compuesta por 89
estaciones de las cuales ocho se ubican en Bogotá, 44 se ubican en las cabeceras de algunos
municipios del departamento y 37 se ubican en áreas enteramente rurales. Claramente, el
proceso de análisis para la determinación de los emplazamientos DVB-T2 es absolutamente
dispendioso considerando que se deben estudiar las estaciones potenciales de forma individual
a fin de determinar la influencia de cada una, en la zona objetivo de cobertura.
La reutilización de la infraestructura existente reduce los costos de implementación de una red y,
además, permite la comparación de múltiples opciones de emplazamientos sobre una misma
zona objetivo de cobertura a fin de identificar aquellos emplazamientos que mejores resultados

80
provean en cuento a población y área cubierta. Para adelantar este proceso de identificación se
pueden aplicar los tres criterios que se relacionan a continuación en función del tipo de cobertura
deseada:
• Criterio de máxima área de visibilidad de una estación para recepción outdoor (área para
zonas de Fresnel despejadas).
• Criterio de mayor nivel de intensidad de campo en una zona en particular para recepción
indoor.
• Criterio de mejor servidor en áreas superpuestas de cobertura para recepción outdoor e
indoor.
En las redes de radiodifusión, la diferencia entre la altura del sistema radiante de transmisión y
la cota altimétrica de la zona objeto de cobertura incide sustancialmente en la propagación de
las señales. Así, para la recepción outdoor, resulta conveniente la ubicación de estaciones de
transmisión en puntos elevados de tal manera que se pueda garantizar, en gran medida, la
propagación de las señales a mayor distancia y la menor obstrucción posible. Por esta razón, el
primer criterio de identificación de emplazamientos DVB-T2 hace referencia a la elección de
estaciones con las cuales sea posible la propagación de señales a grandes distancias, es decir,
la mayor cobertura territorial. Con este primer criterio se estudia el efecto de propagación de las
señales para el 100% de la zona de Fresnel despejada, suponiendo radiaciones
omnidireccionales.
Para el modo de servicio indoor se hace necesario identificar las estaciones que provean niveles
altos de intensidad de campo en la zona objetico de cobertura, que razonablemente debe
corresponder a un área poblada, como una ciudad o una cabecera municipal. Bajo la misma
óptica descrita en el primer criterio de selección de emplazamientos, se hace importante
identificar estaciones cuya diferencia en altura represente una ganancia en la propagación de las
señales. No obstante, para garantizar la cobertura tipo indoor prima la identificación de
estaciones que estén próximas o, inclusive, al interior de la zona objetivo de servicio, dado que
los niveles de intensidad de campo requeridos para este tipo de cobertura son generalmente
elevados, y ello conlleva un requerimiento de mayor PIRE o menores pérdidas por propagación.
Eventualmente, para una zona de servicio dada, se pueden obtener resultados de cobertura
superpuesta, es decir, propagación de señales desde más de una fuente transmisora. Es este
caso se hace necesario aplicar el tercer criterio de selección de emplazamientos con el propósito
identificar aquellos que garanticen mejores resultados en cuanto a los niveles de intensidad de
campo o propagación de las señales, de acuerdo al modo de servicio deseado.
Un ejemplo de la aplicación de los criterios señalados se observa en la Figura 6.4, suponiendo
que el operador de televisión en mención, cuya zona de servicio se ciñe al departamento de
Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, ha establecido como premisa de cobertura un modo de
servicio mínimo outdoor para todo el departamento de Cundinamarca e indoor para la ciudad de
Bogotá. Teniendo en cuenta esta condición mínima, es claro que los emplazamientos idóneos
serán aquellos que garanticen una mayor propagación de señales para el territorio
correspondiente al departamento, y que provean mayores niveles de intensidad de campo para
el área específica de Bogotá.

81
En los casos “a” y “b” de la Figura 6.4, correspondientes al análisis de emplazamientos para
recepción outdoor, se observan dos escenarios semejantes de propagación con tres estaciones
diferentes. En el caso “a” se presenta la simulación de propagación con las estaciones Chía y
Cajicá, las cuales se encuentran ubicadas dentro del casco urbano de los municipios con el
mismo nombre. En el caso “b” se observa un escenario de propagación con la estación
denominada Alto La Cruz, ubicada en un punto relativamente alto dentro del municipio de Chía
con respecto al casco urbano. En los dos casos se asumieron las mismas condiciones de
propagación para las tres estaciones de estudio, con sistemas de radiación enteramente
omnidireccionales. Comparando gráficamente se puede concluir que la propagación de las
señales es equivalente dada la propagación de las señales y la mancha de cobertura. Así, resulta
conveniente establecer el punto Alto La Cruz como un potencial emplazamiento DVB-T2,
considerando el hecho de que las estaciones estudiadas con el caso “a” se encuentran a la
misma altura que la zona de servicio deseada y, en el caso “b”, la estación se encuentra a una
altura mayor y esto permite el incremento en la distancia de propagación.

Propagación de señales para recepción outdoor – Propagación de señales para recepción outdoor – caso
caso a b

Propagación de señales para indoor – caso c Propagación de señales para indoor – caso d
Figura 6.4: Análisis comparativo para la identificación de emplazamientos DVB-T2

82
En los casos “c” y “d” de la Figura 6.4, referentes al análisis de emplazamientos para recepción
indoor en Bogotá, se observan los niveles de intensidad de campo producto de la propagación
de señales desde estaciones ubicadas en diferentes puntos, lejanos y cercanos al área objetivo.
En el escenario inicial, correspondiente al caso “c”, se simula la cobertura de Bogotá con una
estación de amplio rango de propagación denominada Alto El Chuscal. Los niveles de intensidad
de campo proporcionados por esta estación estarían en el intervalo de 47 a 71 dBµV/m,
aceptables para la recepción outdoor. Es así que, a pesar de que se puede cubrir la mayor parte
del área territorial de Bogotá con una estación de amplio rango de propagación, los niveles de
intensidad de campo podrían ser insuficientes para garantizar la recepción indoor en la mayor
parte del área superficial de Bogotá.
El caso “d” de la Figura 6.4 refleja la aplicación del criterio de selección de emplazamientos para
recepción indoor, considerando la conveniencia de establecer puntos de propagación cercanos
al área objetivo de cobertura para satisfacer la condición deseada. Por supuesto, los niveles de
intensidad de campo obtenidos con este escenario son sustancialmente mayores en
comparación con el caso “c”, sin embargo, dado que se requieren niveles elevados de intensidad
de campo para garantizar la recepción indoor, se requiere la implementación de más de una
estación y asumir los costos que ello acarrearía.
Los ejemplos comparativos descritos con la Figura 6.4 hacen parte del estudio general para la
identificación de emplazamientos potenciales DVB-T2, a partir de la simulación de propagación
de las 89 estaciones de la red de Telecom. El resultado preliminar de este proceso de simulación
y la aplicación de los criterios de selección se refleja en la Tabla 6.1 la cual se compone de 20
potenciales estaciones DVB-T2 que, en principio, garantizarían la cobertura de al menos el 80%
de la población objetivo.
Tabla 6.1: Relación de emplazamientos potenciales DVB-T2 para la cobertura de Cundinamarca y Bogotá

TIPO DE COORDENADAS WGS-84


DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTACIÓN
EMPLAZAMIENTO LATITUD LONGITUD
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Cerro El Águila Rural 4° 40' 50,99" N 74° 1' 44,83" W
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Cruz Verde Rural 4° 31' 17" N 74° 4' 25" W
Cundinamarca Bojacá El Chuscal Rural 4° 45' 0,79" N 74° 21' 24,3" W
Cundinamarca Chía Alto La Cruz Rural 4° 51' 41,9" N 74° 5' 12,19" W
Cundinamarca Chocontá La Mana Rural 5° 8' 12,01" N 73° 43' 14,02" W
Cundinamarca Guachetá Cerro El Son Rural 5° 21' 49,07" N 73° 41' 30,01" W
Cundinamarca Guaduas La Isabela Urbano 5° 6' 13,1" N 74° 32' 25,12" W
Cundinamarca Guaduas Cerro Sargento Rural 5° 8' 24" N 74° 38' 8,99" W
Paramo de
Cundinamarca Guasca Rural 4° 50' 31,09" N 73° 48' 25,2" W
Guasca
Cundinamarca La Palma La Palma Urbano 5° 21' 42,19" N 74° 23' 26,7" W
Cundinamarca Lenguazaque La Copa Rural 5° 17' 46,79" N 73° 45' 33,16" W
Cundinamarca Medina Medina Urbano 4° 30' 35,32" N 73° 21' 5,9" W
Cundinamarca Paratebueno Alto El Viento Rural 4° 24' 50,51" N 73° 16' 44" W
Cuchilla San
Cundinamarca Puerto Salgar Rural 5° 38' 44,7" N 74° 31' 38,78" W
Antonio
Cundinamarca Subachoque Cerro San Antonio Rural 4° 53' 2,62" N 74° 9' 41,18" W
Cundinamarca Suesca Cerro Aposentos Rural 5° 12' 48,02" N 73° 46' 31,04" W

83
TIPO DE COORDENADAS WGS-84
DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTACIÓN
EMPLAZAMIENTO LATITUD LONGITUD
Cundinamarca Tibacuy Cerro Quininí Rural 4° 20' 8,99" N 74° 30' 27,5" W
Alto de Santa
Cundinamarca Ubalá Rural 4° 43' 43,5" N 73° 32' 23,46" W
Rosa de Ubalá
Cundinamarca Vianí Cajitas Rural 4° 51' 58,5" N 74° 34' 58,01" W
Cundinamarca Zipaquirá Cerro El Santuario Rural 5° 12' 6,95" N 74° 3' 2,56" W

Tal como se observa en la Figura 6.5, existirán algunas zonas del área objetivo de cobertura que
no contarán con los niveles mínimos de recepción. Esto se debe básicamente a que con la
infraestructura disponible no se puede propagar señales para satisfacer las condiciones mínimas
deseadas. En estos casos en particular, se debe recurrir al estudio de la infraestructura disponible
de otros operadores o, en su defecto, a la implementación de estaciones nuevas. No obstante,
este proceso se debe realizar una vez se definan las características técnicas de cada
emplazamiento ya que con el ajuste en la dirección de radiación de las señales se puede mitigar,
en algunas zonas, los efectos de desvanecimiento por obstrucción.

Figura 6.5: Mapa de emplazamientos potenciales DVB-T2 para la cobertura de Cundinamarca y Bogotá

84
6.2. Cálculo de parámetros de transmisión
Con la identificación de los emplazamientos DVB-T2 es viable proseguir con la etapa
correspondiente al cálculo de parámetros de transmisión, los cuales se describieron en secciones
anteriores y hacen referencia al modo de transmisión, tamaño de portadoras, tipo de modulación
vectorial y umbrales de recepción. Para el cálculo de estos parámetros se debe tener en cuenta
las condiciones deseadas de la red tales como la tasa de transmisión requerida, tipo de recepción
y tipo de configuración de red, es decir, si la red diseñada es de frecuencia única o frecuencia
múltiple. En la Figura 6.6 se describen los sub-procesos de la etapa de cálculo de parámetros en
la cual se puede hacer uso de la aplicación desarrollada para este proyecto.

Figura 6.6: Procesos de la etapa de cálculo de los parámetros de transmisión

Por supuesto, la condición inicial para el cálculo de los parámetros DVB-T2 se ciñe a los
requerimientos de tasa de transmisión, teniendo en cuenta que la capacidad del canal restringirá
la oferta de contenidos. La tasa de transmisión máxima es, básicamente, un parámetro que se
mantiene constante a lo largo de la vida útil de una red y esto hace absolutamente necesaria su
definición precisa previo a al cálculo de cualquier parámetro. Con la tecnología actual, un
operador de televisión puede configurar su cabecera a fin de proveer servicios con calidad de
imagen en definición estándar y alta, con requerimientos de tasa de transmisión de 2 Mbps y 6
Mbps respectivamente. Otro tipo de contenidos tales como la televisión 3D o 4K pueden llegar a
requerir tasas de transmisión de hasta 15 Mbps.
Para el ejemplo que se está considerando en el presente trabajo se puede asumir que el operador
de televisión local desea dimensionar su red para transmitir mínimo tres canales en alta definición
de forma simultánea, de tal manera que dicha capacidad le permita ingresar al mercado de la
televisión abierta con categorías diferenciadas. Es decir, el operador local podría transmitir tres
parrillas simultáneas de programación destinadas a un público variable y de esta manera destinar
una partilla de televisión para, por ejemplo, contenidos excesivamente educativos, otra parrilla
para contenidos de carácter social y otra para contenidos culturales. Así, se maximizaría la
probabilidad de demanda por el canal, finalidad última de la implementación de la red.
Teniendo en cuenta el requerimiento mínimo de los tres canales en alta definición, el operador
local requeriría entre 18 Mbps y 20 Mbps. La definición de este rango de capacidad corresponde
a la primera actividad para el cálculo de los parámetros de transmisión y constituye una condición
mínima de diseño de la red. Con esto, se pueden establecer los demás parámetros DVB-T2
siguiendo los criterios descritos en el capítulo anterior. Así, por ejemplo, el operador local puede
elegir el modo de transmisión SISO para redes de frecuencia única, a fin de maximizar la
capacidad del canal y considerando que el modo MISO otorga ganancia a la red SFN únicamente
en las regiones en las cuales las señales transmitidas desde diferentes emplazamientos llegan
exactamente al mismo tiempo en el receptor.
Otro criterio de diseño, establecido por el operador local, podría ser por ejemplo, permitir la
recepción móvil en ciertas regiones de cobertura. Esto por supuesto limita las opciones de los
tamaños de portadoras que satisfacen dicha necesidad, considerando que el efecto Doppler

85
causa interferencias entre portadoras cuando los receptores se encuentra en movimiento. Bajo
esta premisa es necesario tener en cuenta que, los tamaños de portadoras de 1K, 2K y 4K están
destinados a las redes de recepción enteramente móvil, y dado que la red del operador local
debe prestar servicios para recepción principalmente fija, sea indoor u outdoor, no es conveniente
configurar dicha red con alguno de estos modos mencionados dado que ello limitaría
sustancialmente las distancias de guarda. Así mismo, los tamaños de portadora 16K y 32K,
establecidos para recepción fija, generarían interferencia intersímbolo dado que el ancho de
banda de cada portadora es relativamente pequeño. Así, para la recepción fija y móvil en algunas
zonas de cobertura, es conveniente utilizar el tamaño de portadoras intermedio 8K que permite
distancias de guarda prudentes y reduce la probabilidad de interferencias por movimientos del
receptor.
Siempre que sea posible se debe elegir el modo de portadoras extendido, teniendo en cuenta
que esta extensión maximiza la capacidad del canal. Para tamaños de portadoras de 8K, esta
mejora representa al menos el 1,4% de tasa de transmisión adicional. Así mismo, para las redes
de recepción tipo indoor o móvil tal como la que se ejemplifica, se debe garantizar la identificación
correcta del canal. Para esto, se aconseja elegir en todos los casos el patrón de dispersión de
portadoras piloto más denso permitido. En este caso, por tratarse de una red local cuyos
transmisores se encuentran relativamente cerca, se puede elegir una fracción de intervalo de
guarda intermedio de 1/8 para obtener distancias de guarda alrededor de 44 km, y para este
modo de portadoras el patrón de dispersión de pilotos más denso corresponde a PP3.
El cálculo final de los parámetros de transmisión se observa en la Figura 6.7. En la gráfica de
respuesta de la tasa de transmisión para el modo de portadoras seleccionado, se observan dos
modulaciones vectoriales que satisfacen los requerimientos de capacidad requeridos.
Concretamente, las modulaciones vectoriales recomendadas conforme al cálculo, son, 64QAM
2/3 y 256QAM 1/2, con las cuales se asegura una tasa de transmisión de aproximadamente 19
Mbps para umbrales semejantes de recepción. En este caso en particular, dado que no existe
una diferencia significativa entre el umbral mínimo calculado y la tasa de transmisión para las
dos modulaciones, los resultados finales para éstos serán equivalentes. Sin embargo, en los
casos para los cuales se tienen varios valores de umbral para la misma tasa de transmisión, tal
como se puede observar alrededor de los 23 Mbps, se recomienda la selección de la modulación
vectorial que asegure la tasa de transmisión deseada, procurando el menor requerimiento de
potencia y, por consiguiente, el menor requerimiento en cuanto nivel mínimo de intensidad de
campo isotrópico.

86
Figura 6.7: Cálculo de los parámetros de transmisión para el operador local de televisión

Para el cálculo del umbral de recepción y, en general, para la etapa de pre-diseño y planificación
preliminar, se debe asumir una frecuencia de transmisión específica que generalmente es
planeada por los organismos estatales que gestionan y atribuyen el espectro electromagnético.
En este caso se ha considerado una frecuencia para una red SFN general con el canal 20. A
partir de los análisis posteriores de interferencias se deberá determinar la conveniencia de
mantener dicho canal para toda la red.
Por otra parte, para el cálculo del umbral de recepción se deben considerar oros factores
relacionados con las condiciones de recepción tales como, tipo de entorno, tipo de terreno y
probabilidad de recepción. Estos dos últimos inciden en el umbral mínimo para recepción outdoor
y, los tres parámetros, inciden en el cálculo del umbral mínimo para recepción indoor. Dado que,
de acuerdo con las condiciones establecidas para el ejemplo, se desean niveles de intensidad
de campo para recepción indoor en la ciudad de Bogotá, sólo hace falta realizar un cálculo de
los umbrales asumiendo un entorno urbano, ya que los valores de recepción outdoor se calculan
para antenas de implementación externa, es decir, para señales que no se ven afectadas de
forma directa por las edificaciones.
6.3. Estimación de la propagación de señales
Con la identificación de los emplazamientos potenciales DVB-T2 y el cálculo de los parámetros
de trasmisión, es viable iniciar con la simulación de propagación de las estaciones y la definición
de las características técnicas de los sistemas de transmisión. Es así que con la planificación de
las estaciones será posible establecer los valores aproximados de las pérdidas asociadas a la
interconexión entre los diferentes elementos del sistema de transmisión, la composición del

87
patrón de radiaición y, por último, la potencia de transmisión la cual incide drásticamente en los
costos tanto de implementación como de operación.
En esta etapa de estimación de la propagación de las señales, se debe emplear el modelo de
propagación adecuado que, tal como se observó en la parte inicial de este documento, para las
regiones urbanas y rurales de Colombia corresponde al modelo de propagación ITU 525 con
geometrías de difracción Deygout 94. Con esto, los resultados obtenidos con las simulaciones
serán aproximados a los reales, con un margen de error que puede ser despreciable si se
establece un factor de corrección adicional para el umbral mínimo de recepción. Así, por ejemplo,
si el umbral de recepción mínimo calculado para una red resulta en 44 dBµV/m, un operador
puede establecer un margen de corrección adicional de 3 dB para mitigar el error entre las
simulaciones y los resultados de las mediciones en campo, y de eta manera establecer la
cobertura de su red para niveles iguales o superiores a 47 dBµV/m.

Figura 6.8: Procesos para la estimación de la propagación de señales

Por supuesto, y tal como se observó en etapas precedentes del proceso de planificación, la etapa
de estimación de la propagación está compuesta por una serie de sub-procesos dependientes y
orientados a la simulación. En la Figura 6.8 se observa la cadena de sub-procesos mencionados
que inicia con la predicción preliminar de la propagación de las señales haciendo uso de un
sistema radiante omnidireccional para evaluar la influencia potencial de la estación, y los modelos
evaluados al inicio del presente proyecto. Así mismo, para la predicción preliminar de las señales
y los demás sub-procesos, se deben aplicar los niveles mínimos de recepción de acuerdo al
modo de servicio deseado. Es así que, para el ejemplo propuesto del operador de televisión local,
se deben aplicar los umbrales mínimos de recepción outdoor e indoor para Cundinamarca y
Bogotá, respectivamente.
Antes de iniciar con las simulaciones respectivas se hace necesario estimar las pérdidas
asociadas al sistema de transmisión, ya que ello incide sustancialmente en la PIRE resultante.
Estas pérdidas dependen de los elementos de interconexión entre el transmisor y el sistema de
radiación. Así, se hace necesario identificar las pérdidas de inserción de cada elementito
individual, tal como, el filtro, el conmutador de antenas, las líneas de transmisión y los conectores
y codos, etc. Las pérdidas más altas están dadas, generalmente, por la longitud de las líneas de
transmisión. De esta manera se pueden estimar las pérdidas totales de un sistema de transmisión
calculando las pérdidas dadas por la línea de transmisión mas un factor adicional dado por los
demás elementos, que en el peor de los casos puede llegar a ser de 1 dB. Sin embargo, es
recomendable estimar las pérdidas del sistema de trasmisión identificando, conforme a un
estudio de mercado, los elementos potenciales que se instalarían en la red.
Suponiendo la implementación de líneas de trasmisión de 1-5/8” de diámetro, de la fábrica RFS,
cuyas pérdidas equivalen a 1,45 dB por cada 100 metros de longitud en la frecuencia de 500

88
MHz, y sistemas de radiación implementados a 28 metros de altura para todas las estaciones del
ejemplo propuesto, las pérdidas estimadas por cada sistema de transmisión serían iguales a 1,51
dB. Con este valor de pérdidas se estaría reduciendo la potencia de transmisión en
aproximadamente un 30%, hecho que debe ser compensado con el incremento de misma
potencia de transmisión.

a) Estación Cerro El Águila b) Estación Cerro Cruz Verde


Figura 6.9: Predicción preliminar de propagación de señales para las estaciones Cerro El Águila y Cerro Cruz Verde

Con la estimación de las pérdidas por interconexión se puede afirmar que, para reducir los costos
de operación de una red y mantener la PIRE deseada, se deben seleccionar elementos que
garanticen pérdidas bajas. Eventualmente estos elementos pueden incrementar los costos de
implementación, pero a largo plazo, pueden significar una reducción de costos por operación
dada la reducción equivalente en la potencia de transmisión.
Otro factor importante que se debe determinar previo a la simulación preliminar de propagación
de las señales es, por supuesto, el valor de la potencia de transmisión. Claramente, este valor
de potencia corresponderá a la referencia para la comparación de los resultados. Una vez se
defina la configuración final del sistema e radiación respectivo, será posible analizar la
conveniencia de reducir o aumentar dicha potencia de referencia para establecer la potencia de
transmisión final del sistema. Para el ejemplo considerado en este proyecto se establece una
potencia de transmisión de referencia de 400 Wrms la cual es suficiente para el análisis y diseño
de los sistemas de radiación. Una potencia de referencia demasiado elevada podría generar
resultados engañosamente optimistas en el proceso de diseño y análisis del sistema de
radiación, y una potencia de referencia demasiado baja no permitiría observar los ajustes del
sistema de radiación, especialmente en condiciones de recepción indoor. Así, es recomendable

89
aplicar potencias de referencia comprendidas en el intervalo de 20 Wrms a 200 Wrms para
estaciones de baja potencia y de 200 a 600 Wrms para estaciones de media y alta potencia.
Con el valor de las pérdidas estimadas por interconexión y la potencia de referencia de
transmisión, se puede hacer la predicción preliminar de propagación de cada emplazamiento
potencial DVB-T2. En la Figura 6.9 se observa la simulación de propagación para dos de los
emplazamientos halladas en la etapa de identificación. En la parte a) de la figura se observa la
predicción de propagación para la estación Cerro El Águila y, en la parte b), se observa la
predicción para la estación Cerro Cruz Verde. Las dos estaciones inciden en la ciudad de Bogotá,
la cual se ha proyectado cubrir con niveles de intensidad de campo indoor. Así, las dos estaciones
simuladas podrían satisfacer los dos requerimientos de cobertura deseados dado que, aparte de
Bogotá, las estas estaciones cubrirían otros municipios aledaños tales como Mosquera, Funza,
Cota, La Calera, etc.
En la Figura 6.10 se observa la predicción de cobertura conjunta indoor para las estaciones Cerro
El Águila y Cerro Cruz Verde. Claramente, dado que se requiere un nivel de intensidad de campo
isotrópico mayor para la cobertura indoor, la predicción de cobertura se estima a partir del nivel
hallado en la etapa de cálculo de parámetros de transmisión. Así mismo, la predicción de
cobertura outdoor de estas estaciones se estima con el umbral mínimo de recepción de 44
dBµV/m, hallado igualmente en dicha etapa de cálculo.
Teniendo en cuenta que las dos estaciones podrían proporcionar la cobertura indoor deseada
para Bogotá y, simultáneamente, permitir niveles de intensidad de campo para recepción outdoor
en otros municipios aledaños, el análisis de estas estaciones debe realizarse en dos etapas,
partiendo de la condición más relevante que en este caso corresponde a la de proporcionar
niveles de cobertura indoor para Bogotá. De acuerdo a la predicción preliminar de la Figura 6.10,
con sistemas radiantes omnidireccionales y transmisores de 400 Wrms, sólo se cubriría alrededor
del 40% del área objeto de servicio con niveles iguales o superiores a 87 dBµV/m para cobertura
indoor.
Por otra parte, se debe considerar que, debido a la obstrucción causada por las elevaciones
geográficas, no se pueden propagar las señales en todas las direcciones de radiación. Esto se
puede observar claramente con las predicciones de la Figura 6.9, donde para la estación Cerro
El Águila las señales se propagan, con relativa libertad, en las direcciones occidente, norte y
nororiente; y se obstruye la propagación de las mismas en la dirección suroriente. Así mismo,
para la estación Cerro Cruz Verde, las señales se propagan a larga distancia en las direcciones
occidente, sur y suroriente, y la propagación de éstas se interrumpe en la dirección nororiente.
Esta condición de propagación se debe tener en cuenta en el diseño del sistema radiante, ya que
se debe evitar la implementación de antenas en las direcciones donde se obstruye la
propagación, haciéndose un uso razonado de la potencia disponible y evitándose con esto a su
vez el derroche de potencia.

90
Figura 6.10: Predicción preliminar de propagación para cobertura indoor.

Una vez realizada la predicción preliminar de la propagación de las señales, es viable proceder
con el diseño del sistema radiante especifico de cada emplazamiento. Para esto se debe tener
en cuenta las direcciones de propagación, de obstrucción y del área objeto de cobertura. De
acuerdo al análisis de estas condiciones se debe diseñar un sistema radiante cuya directividad
proporcione los resultados de cobertura deseados. En la Figura 6.11 se observa un ejemplo de
sistemas de radiación altamente directivos para radiodifusión de señales. Este tipo de sistemas
se utiliza, generalmente, para la propagación de señales a larga distancia cuando la diferencia
de altura entre la estación y la zona objeto de servicio es elevada y no existen obstrucciones que
atenúen en gran medida las señales o, cuando la estación y la zona objeto de servicio se
encuentran relativamente a la misma altura y se desea una propagación de larga distancia. En
todo caso, cualquier sistema de radiación y, especialmente los sistemas altamente directivos,
producen nulos de radiación que eventualmente pueden afectar la zona de servicio y esto se
debe mitigar a través de técnicas de relleno o reduciendo la directividad del sistema radiante.

91
Figura 6.11: Patrones de radiación vertical de sistemas radiantes de alta directividad

Otro problema que presentan los sistemas de radiación altamente directivos se asocia con la
ganancia a lo largo del lóbulo principal. A pesar de que en estos sistemas la ganancia de punta
se incrementa, esto genera a su vez que la ganancia se reduzca en las direcciones laterales.
Este efecto es altamente perjudicial en terrenos ondulados donde la altura del centro transmisor
es igual o muy cercana a la altura de la zona objeto de servicio. Así, a pesar de que con los
sistemas altamente directivos se pueden conseguir grandes distancias de propagación, las
obstrucciones generan sombras de cobertura por cuenta de la reducción de los niveles de
potencia en las direcciones laterales. Por esta razón, para terrenos ondulados donde la diferencia
entre de altura de la estación y las obstrucciones es mínima o, para zonas de cobertura
relativamente pequeñas, se recomienda la implementación de sistemas radiantes de baja
directividad a fin de garantizar niveles adecuados de potencia radiada en todas las direcciones
de interés y mitigar de esta manera el efecto de pérdidas por obstrucción.
En el ejemplo de la Figura 6.12 se observan dos patrones de radiación vertical diseñados para
mitigar las pérdidas causadas por las elevaciones geográficas. El patrón de radiación descrito a
la izquierda del gráfico, hace referencia a un sistema de mediana directividad dirigido a cero
grados para obtener la máxima propagación posible. Claramente, la ganancia máxima de este
tipo de sistemas se reduce, pero a su vez, el ancho de haz del lóbulo principal se incremente y
ello genera un aumento de ganancia lateral. Esto se puede observar comparando la dirección
del primer nulo generado por los sistemas de radiación altamente directivos de la Figura 6.11 y
la ganancia del sistema de radiación de mediana directividad de la Figura 6.12, en la misma
dirección de dicho nulo.

Figura 6.12: Patrones de radiación vertical para mitigar las pérdidas por obstrucción

El patrón de radiación vertical a la derecha de la Figura 6.12, corresponde a un sistema altamente


directivo que se encuentra inclinado. Este tipo de configuración es muy usual en los sistemas de
radiodifusión, indistintamente de la directividad, a fin de dirigir la máxima ganancia del lóbulo
principal hacia la zona objeto de servicio. Adicionalmente, con esta inclinación se desplaza el
nulo de radiación, hecho que eventualmente puede llegar a ser conveniente si en dicha dirección
no existen poblaciones que puedan ser afectadas. En todo caso, se puede hacer uso de técnicas
de relleno de nulos, tal como se observa en el ejemplo, con lo cual se reduce en una peña

92
proporción la ganancia máxima del lóbulo principal a fin de incrementar la ganancia en la
dirección del nulo.
Los fabricantes de antenas para radiodifusión de televisión disponen, en la mayoría de los casos,
de paneles individuales o elementos unitarios con los cuales se pueden diseñar arreglos de
antenas para conformar un sistema de radiación específico, de acuerdo a las necesidades de
cobertura. En la Figura 6.13 se observan las especificaciones técnicas de un elemento unitario
para radiodifusión de televisión en la banda UHF, fabricado por la compañía RYMSA.
Individualmente, cada elemento unitario posee una ganancia típica de 11,35 dBd y un ancho de
haz del patrón vertical de 26°.

Figura 6.13: Características técnicas de un elemento unitario para radiodifusión de televisión

Con arreglos verticales de paneles se pueden conformar sistemas de radiación altamente


directivos con ganancias de punta elevadas y anchos de haz reducidos. De esta manera, con la
implementación de arreglos verticales compuestos por seis a ocho paneles se asegura la
conformación de un patrón de radiación altamente directivo cuya ganancia máxima oscile en el
rango de 16 dBd a 20 dBd, con un ancho de haz de hasta 8°. Así mismo, se pueden conformar
patrones de radiación medianamente directivos con arreglos verticales compuestos por un
número menor de paneles, entre tres y cinco, para asegurar de esta manera una ganancia
máxima en el intervalo de 12 dBd a 16 dBd, con un ancho de hasta 15°. Patrones de radiación
de baja directividad se pueden conformar con la implementación de uno o dos elementos
unitarios, con lo cual se reduce la ganancia y se incrementa el ancho de haz vertical hasta el
máximo posible que corresponde al propio elemento unitario.
Es claro entonces, de acuerdo a lo anterior, que se deben tener en cuenta las condiciones del
terreno, de propagación y del área objeto de cobertura para diseñar el sistema radiante específico
de cada estación, garantizando con ello que la ganancia y la directividad adecuadas que
satisfagan los requerimientos de cobertura deseada. Para la estación Cerro El Águila, por
ejemplo, no tendría sentido el diseño de un sistema radiante en la dirección suroriente ya que,
tal como se había mencionado anteriormente, la obstrucción impide la propagación libre de las
señales y ello representaría un derroche de potencia. Así, resulta conveniente diseñar un sistema
radiante en dirección de la ciudad de Bogotá y a las poblaciones del nororiente tales como La
Calera y Guasca.
Para el diseño del sistema radiante específico de la estación Cerro el Águila se debe tener en
cuenta la dirección de propagación y del área objeto de servicio. Para cubrir el área de la ciudad

93
de Bogotá con niveles de intensidad de campo indoor, se puede diseñar un sistema radiante de
tipo cardioide en dirección de la ciudad, la cual se debe calcular con la inclinación media desde
el centro transmisor hasta el área objeto de cobertura. En las partes a) y b) de la Figura 6.14 se
observan los perfiles de elevación de la estación Cerro El Águila con respecto a Bogotá, en las
direcciones horizontales de 235° y 325° respectivamente. Es así que es viable diseñar dos
arreglos de antenas verticales desplazados 90° entre sí en el plano horizontal, para conformar
un cardioide hacia la ciudad de Bogotá.

a) Perfil de elevación entre el Cerro El Águila y Bogotá en la dirección 235° - Inclinación media de 2°

b) Perfil de elevación entre el Cerro El Águila y Bogotá en la dirección 325° - Inclinación media de 3°

c) Perfil de elevación entre el Cerro El Águila y La Calera en la dirección 46° - Inclinación media de 3°
Figura 6.14: Perfiles de elevación para la zona objeto de servicio de la estación Cerro El Águila

Dado que se cuenta con un área objeto de cobertura indoor bastante extensa, resulta
conveniente diseñar un sistema radiante cuyo ancho de haz en el plano vertical proporcione
niveles homogéneos de intensidad de campo en toda la zona. Bajo esta premisa, se imposibilita
implementar arreglos de antenas altamente directivos ya que se reducirían los niveles de
intensidad de campo en las zonas periféricas del área objeto de cobertura. Así, es recomendable
diseñar sistemas radiantes medianamente directivos en la dirección de inclinación de cada perfil
de elevación para asegurar que la ganancia máxima de los lóbulos principales incida
directamente en la zona de interés.
Por otra parte, en la dirección de la población de La Calera existen obstrucciones que introduce
pérdidas en la propagación de señales y, eventualmente, podrían generar sombras de cobertura.
Dado que la diferencia de altura entre el centro transmisor y las obstrucciones es relativamente
pequeña, la implementación de un arreglo de antenas mediana o altamente directivo generaría

94
niveles bajo de potencia lateral que, con las obstrucciones, no podrían garantizar los niveles
mínimos de intensidad de campo para recepción outdoor. Con esta consideración, la opción más
favorable para la propagación de señales y la mitigación de los efectos de las pérdidas por
obstrucción, corresponde a sistemas de radiación de baja directividad cuyo ancho de haz
garantice valores de potencia elevados.
Tabla 6.2: Diseño preliminar del sistema de trasmisión para la estación Cerro El Águila

Potencia de Relleno del


Paneles Azimut Tilt Ganancia
Estación transmisión primer nulo
(cantidad) (°) (°) (dBd)
(Wrms) (%)
Cerro El Águila 400 (2:4:4:) (46:235:325:) (3:2:3:) (0:0:0:) 12,5

Atendiendo los criterios de diseño mencionados, en la Tabla 6.2 se relacionan las características
técnicas del diseño preliminar del sistema de radiación para la estación Cerro El Águila, teniendo
en cuenta que la potencia de trasmisión se ciñe a la potencia de referencia seleccionada para el
diseño de la red, los paneles se refieren a la cantidad de elementos unitarios por cara, el azimut
describe la dirección de cada cara en el plano horizontal y el tilt hace referencia a la inclinación
del lóbulo principal de cada cara en el plano vertical. Tal como se había mencionado, para cubrir
a la ciudad de Bogotá con niveles de intensidad de campo relativamente homogéneos, se
propone la implementación de un sistema radiante medianamente directivo el cual se conforma
con arreglos de antenas de cuatro elementos unitarios por cara. Así mismo, para el diseño del
sistema de radiación en dirección de La Calera, se propone el diseño de un sistema radiante de
baja directividad y amplio ancho de haz, el cual se puede conformar con un arreglo de dos
elementos unitarios.

a) Patrón de radiación horizontal en 0° b) Patrón de radiación vertical en 46°

95
c) Patrón de radiación vertical en 235° d) Patrón de radiación vertical en 325°
Figura 6.15: Diseño preliminar del sistema de radiación para la estación Cerro El Águila. Ganancia máxima igual a
12,5 dBd

El diseño del sistema de radicación para la estación Cerro El Águila, conforme a las
características descritas en la Tabla 6.2, se observa en los diagramas de la Figura 6.15, en la
cual se observa el diseño del patrón de radiación horizontal (a), y los patrones de radiación
vertical (b, c y d) en las direcciones de interés de cobertura. Los nulos resultantes en el plano
horizontal se contrarrestan con la posición de los paneles. De esta amanera, es recomendable
mantener cierto margen de posición en azimut entre las caras del arreglo, comprendido en el
intervalo de 60 a 120°, ya que con otras posiciones se generarían nulos que no pueden ser
mitigados. Por otra parte, tal como se mencionó anteriormente, en el plano vertical siempre se
generarán nulos que incluso se aproximen al valor de cero. Esto se puede observar claramente
para los patrones verticales resultantes en las direcciones 235° y 325°, donde se generan nulos
de ganancia muy pequeña en las inclinaciones 11° y 12° respectivamente.

Sombra de
cobertura

a) Cobertura outdoor b) Cobertura indoor


Figura 6.16: Simulación de propagación de señales - diseño preliminar del sistema de radiación para la estación
Cerro El Águila

96
El siguiente subproceso de la etapa de estimación de propagación de las señales posterior al
proceso de diseño del sistema radiante preliminar, corresponde a la simulación de propagación
de señales haciendo uso de dicho sistema de radiación. Los resultados de este proceso para la
estación Cerro El Águila se observan en la Figura 6.16, cuya parte a) describe la propagación de
señales para nieles de intensidad de campo iguales o superiores al umbral mínimo de recepción
calculado y, la parte b), corresponde a la cobertura indoor proporcionada por la estación. A partir
de este primer resultado se puede realizar el ajuste de los parámetros de transmisión que incluye
el análisis de la potencia de transmisión, las pérdidas de interconexión y el patrón de radiación.
En este ejemplo en particular no se analiza la optimización de las pérdidas de interconexión,
asumiendo que no resulta posible cambiar los elementos que conformarán los sistemas de
transmisión. Sin embargo, siempre resulta conveniente analizar la posibilidad de reducir las
pérdidas de interconexión realizando algunos ajustes de los requerimientos técnicos y, por
consiguiente, al estudio de mercado asociado. Dichos ajustes podrían estar orientados a, por
ejemplo, ampliar el diámetro de las líneas de trasmisión o reducir el número de empalmes, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior, a partir del análisis de las manchas de cobertura se pueden
establecer algunos requerimientos relacionados con los niveles de intensidad de campo y la
conformación del patrón de radiación. En la parte a) de la Figura 6.16 se observa que el sistema
radiante propuesto satisface los requerimientos iniciales en cuanto a proporcionar niveles de
intensidad de campo indoor en Bogotá y cubrir otras poblaciones cercanas, como La Calera o
Mosquera, con niveles de intensidad de campo para recepción outdoor. Sin embargo, un análisis
más detallado de la mancha de cobertura indoor, que se relaciona en la parte b) de la gráfica,
refleja algunas sombras producidas por las obstrucciones y los nulos del sistema de radiación.
El ajuste del sistema de radiación involucra el estudio de varios factores tales como la
directividad, la ganancia máxima, la inclinación de los lóbulos y el relleno de los nulos. De acuerdo
a los resultados de cobertura indoor para la estación Cerro El Águila, el sistema radiante
propuesto permite la incidencia de señales a lo largo del área objeto de cobertura, de manera
homogénea. Así, no hace falta ajustar los parámetros de ganancia, directividad e inclinación del
patrón de radiación, y el ajuste del sistema radiante se debe ceñir, únicamente, a la mitigación
del efecto de los nulos verticales. Para otros casos de estudio, este ajuste podría relacionarse
con la directividad o inclinación del patrón de radiación, es decir, el proceso de ajuste de los
parámetros de trasmisión se debe realizar de manera independiente por cada estación, dadas
las condiciones particulares de influencia y entorno de éstas.
Por supuesto, el proceso de ajuste de los parámetros de transmisión involucra la repetición de
actividades de diseño y simulación, a fin de identificar el límite máximo de ajuste de un parámetro,
por ejemplo, de la potencia de transmisión, con la cual se obtienen resultados semejantes de
cobertura a partir de cierto valor; de acuerdo a las condiciones geográficas del área objeto de
servicio. En la Tabla 6.3 se relacionan las características técnicas definitivas del sistema de
trasmisión de la estación Cero El Águila, producto de las actividades de rediseño del sistema de
radiación y simulación de propagación de las señales.

97
Tabla 6.3: Diseño definitivo del sistema de trasmisión para la estación Cerro El Águila

Potencia de Relleno del


Paneles Azimut Tilt Ganancia
Estación transmisión primer nulo
(cantidad) (°) (°) (dBd)
(Wrms) (%)
Cerro El Águila 800 (2:4:4:) (46:235:325:) (3:2:3:) (0:20:20:) 12

Se puede advertir que con el ajuste de los parámetros de transmisión se incrementa la potencia
de trasmisión en 3 dB y se rellenan los nulos de los arreglos de antenas verticales compuestos
por cuatro elementos unitarios. Este porcentaje de relleno se refiere al nivel de ganancia
agregado en el nulo, con respecto al lóbulo del arreglo de antenas respectivo (cara). Este relleno
se produce con la configuración de desfaces en cada elemento unitario, produciendo la suma y
resta de los patrones de radiación vertical individuales. Con esto se reduce la ganancia de punta
del lóbulo para incrementar la ganancia en el nulo de estudio.
En la Figura 6.17 se observa el patrón de radiación resultante del proceso de ajuste de los
parámetros de transmisión. Se puede apreciar que, básicamente, las formas geométricas de los
lóbulos, tanto en el plano horizontal como en el plano vertical, se mantienen; y la diferencia radica
en la mitigación de los nulos en las inclinaciones de 11° y 12°, con un incremento en la ganancia
del 20% con respecto al lóbulo principal. Por supuesto, este relleno de nulos afecta la ganancia
máxima del sistema de radiación, disminuyéndose en 0,5 dB con respecto al diseño preliminar.

Patrón de radiación horizontal en 0° Patrón de radiación vertical en 46°

Patrón de radiación vertical en 235° Patrón de radiación vertical en 325°


Figura 6.17: Diseño definitivo del sistema de radiación para la estación Cerro El Águila. Ganancia máxima igual a 12
dBd

98
En la Figura 6.18 se observa, de forma comparativa, el ajuste del parámetro potencia de
transmisión para la estación Cerro El Águila, haciendo uso del arreglo de antenas optimizado.
En la parte a) de la figura se observa la mancha de cobertura indoor proporcionada por la
estación, con la implementación de un transmisor de 400 Wrms (potencia de referencia). Con el
incremento de la potencia en 3 dB, se maximiza notablemente el área de cobertura tal como se
observa en la parte b) de la figura. Así, el ajuste de la potencia de transmisión se debe realizar a
través de las comparaciones de los resultados, teniendo en cuenta que la relación de la potencia
de transmisión y la cobertura espacial responde a un comportamiento logarítmico. Es decir, a
partir de cierto valor de potencia de transmisión el incremento de cobertura es mínimo, e incluso
despreciable.
El efecto conjunto del relleno de nulos y el incremento leve de la potencia de transmisión, permite
asegurar niveles adecuados de recepción indoor, incluso en áreas donde la zona de Fresnel se
ve obstruida, como en el pie del cerro oriental. Con el ajuste de los parámetros de transmisión
se obtiene una cobertura indoor total, para la estación Cerro El Águila, del 79% del área objeto
de servicio. Es así que, el proceso de planificación de estaciones garantiza el cumplimiento del
requerimiento inicial de cobertura indoor en gran parte de Bogotá, con solo la implementación de
una estación, a la vez de que se optimizan los parámetros del sistema de transmisión.

a) Cobertura indoor – transmisor de 400 Wrms b) Cobertura indoor – transmisor de 800 Wrms
Figura 6.18: Comparativa de cobertura indoor para el sistema de trasmisión de la estación Cerro El Águila

En la Figura 6.19 se observa la cobertura conjunta de las estaciones Cerro El Águila y Cerro Cruz
Verde, para recepción indoor en Bogotá. Naturalmente, el diseño de los sistemas de transmisión

99
para la estación Cerro Cruz Verde, así como para las demás estaciones que conformarían la red
del operador loca, fue producto de los subprocesos de simulación, diseño y ajuste de los
parámetros de trasmisión. Los resultados de estos procesos, adelantados de manera individual
por cada emplazamiento potencial DVB-T2, se relacionan en la Tabla 6.4.
Con la implementación de una segunda estación para proveer cobertura indoor en Bogotá, se
maximizan los niveles de intensidad de campo en algunas regiones que ya se encontraban
cubiertas por la estación Cerro El Águila. No obstante, el incremento de área de cobertura resulta
relativamente bajo dado que se pasa de un 79% a cerca de un 92%, es decir, la estación Cerro
Cruz Verde maximiza el área de cobertura indoor en la zona objeto de servicio en
aproximadamente un 13%. Por esta razón, se deben establecer criterios adecuados que permitan
establecer el cumplimiento de los requerimientos iniciales, ya que porcentajes más altos de
cobertura, por ejemplo un 98% o 99%, obligarían a la implementación de dos o tres estaciones
adicionales cuyo propósito no se justificaría si se realiza la comparación respectiva de la cantidad
de población beneficiada.
Como se puede observar en la Tabla 6.4 no es viable establecer diseños generales para los
sistemas de radiación. Cada uno de los diseños propuestos contiene cierto grado de complejidad
y difiere de los demás en cuanto a número de caras, número de elementos unitarios por cara,
grados de inclinación, relleno de nulos y ganancia. Es así que, a pesar de que se puede hacer
uso de elementos unitarios de fabricación genérica, la construcción de cada sistema radiante
debe realizarse de forma independiente y única, a fin de asegurar los desfases específicos entre
los elementos unitarios.

Figura 6.19: Cobertura conjunta indoor de las estaciones Cerro El Águila y Cerro Cruz Verde

100
Tabla 6.4: Diseño definitivo de los sistemas de trasmisión DVB-T2

Potencia de Relleno del


Paneles Azimut Tilt Ganancia
Estación transmisión primer nulo
(cantidad) (°) (°) (dBd)
(Wrms) (%)
Cerro El Águila 800 (2:4:4:) (46:235:325:) (3:2:3:) (0:20:20:) 12
Cerro Cruz Verde 800 (4:4:4:) (155:220:320:) (5:2:4:) (0:30:40:) 13,7
Alto La Cruz 100 (4:4:4:) (60:235:345:) (1:0:2:) (0:15:0:) 13,1
Cerro San Antonio 100 (2:2::) (230:345::) (1:1::) (0:0::) 10,5
Cerro Quininí 400 (6:2:6:) (0:90:245:) (0:0:2:) (30:0:20:) 13,8
Cajitas 300 (3:3:2:) (35:125:245:) (0:0:5:) (0:0:0:) 11,3
Cerro Sargento 100 (2:2:2:2) (35:125:210:300) (0:0:2:3) (0:0:0:0) 8,1
La Isabella 300 (6:6::) (45:135::) (0:0::) (40:40::) 13
Cuchilla San Antonio 250 (4:4:1:1) (30:120:210:300) (0:0:1:3) (30:30:0:0) 12
Páramo de Guásca 500 (4:2:2:2) (0:90:180:270) (2:1:0:3) (20:0:0:0) 11,6
Alto de Santa Rosa 300 (2:2:2:2) (40:130:220:310) (0:0:0:0) (0:0:0:0) 7,9
Alto El Viento 250 (4:1:4:4) (70:160:250:340) (0:3:1:1) (15:0:20:20) 11,4
Cerro Aposentos 400 (6:4:4:4) (10:100:190:280) (1:0:0:0) (30:20:20:20) 12,2
Cerro El Son 50 (1:1::) (10:180::) (4:2::) (0:0::) 8,3
La Mana 50 (2:2::) (60:195::) (1:0::) (0:0::) 10,8
Cerro El Santuario 250 (4:4::) (235:335::) (5:0::) (0:20::) 13,3
La Palma 200 (2:2:2:) (0:90:180:) (0:3:1:) (0:0:0:) 9,2

6.4. Comparación de los resultados


La etapa subsiguiente a la estimación de propagación de señales y la definición de las
características técnicas de los sistemas de transmisión, comprende la comparación de los
resultados obtenidos con respecto al escenario deseado. Durante el desarrollo de esta etapa
comparativa se deben aplicar criterios para asegurar, a juicio del operador, la fiabilidad de los
resultados simulados con respecto a la proyección de servicio contemplada. La definición de los
criterios comparativos es, por lo tanto, un aspecto subjetivo que depende en gran medida de un
margen de exactitud dado, que debe ser determinado por el planificador de la red o el operador
de televisión.
Para la definición de los criterios de comparación de deben tener en cuenta ciertas condiciones
iniciales tales como, la obligación de cobertura del operador en cuestión, los niveles mínimos de
servicio, la concentración de la población en un territorio dado y las zonas en las cuales resulta
posible admitir interferencias de red. A partir del análisis de esta información un planificador de
red deberá establecer un porcentaje mínimo de cobertura espacial y poblacional y un porcentaje
máximo de interferencia de red, valores que respaldarán los criterios de cobertura establecidos.
Naturalmente, para realizar un proceso eficaz de comparación de resultaos se deben emplear
herramientas de simulación y cálculo. En este caso en particular, por tratarse de un servicio de
radiodifusión tipo punto a zona, se deben emplear máscaras o contornos de las poblaciones de
interés para establecer porcentajes de cobertura poblacional a partir de la información
demográfica del área objeto de servicio.
El proceso de comparación involucra el análisis en términos de porcentajes del servicio
proyectado con respecto al simulado. Con esto, resulta posible contrastar los resultados de la
planificación definitiva con la definición inicial de los emplazamientos DVB-T2 y la estimación
preliminar de propagación de cada uno de estos. Esta última actividad se puede ejecutar

101
simultáneamente con la etapa precedente de estimación de propagación de señales, a fin de
ajustar el número de emplazamientos requeridos. En la Figura 6.21 se observa un ejemplo de
comparación de resultados con respecto a la proyección inicial de emplazamientos. En esta
figura se presentan dos escenarios de propagación idénticos con cantidades diferentes de
estaciones. En el escenario inicial, descrito a la izquierda de la figura, se observa la predicción
preliminar de propagación de señales para dos estaciones y, en el escenario de diseño de los
sistemas de radiación a la derecha, se observa la predicción de cobertura para una estación
planificada.

Figura 6.20: Comparativa de cobertura entre emplazamientos

Con el diseño del sistema de radiación específico para cada estación y la evaluación de la
potencia de transmisión adecuada, se pueden hallar resultados de propagación que redunden
drásticamente sobre una zona de servicio dada. En la Figura 6.21 se observa que, si bien la
estación Medina, contemplada como un emplazamiento potencial en la etapa de predicción
preliminar, aporta niveles de intensidad de campo elevados para una región específica, esta
estación no contribuye en cobertura. Por esta razón, con la etapa de estimación de propagación
de las señales y la comparación de los resultados, se estableció un número reducido de
emplazamientos, los cuales se relacionan en la Tabla 6.4, para obtener una cobertura semejante
a la obtenida con la estimación preliminar que incluye los 20 emplazamientos.
Para el ejemplo propuesto en este proyecto, se establece un criterio de comparación con base
en la cobertura poblacional, a fin de asegurar que con la planificación de red se cubra, por lo
menos, el 95% de la población objeto de servicio y, adicionalmente, que la diferencia entre la
cobertura poblacional con la predicción preliminar de la red de 20 estaciones y la predicción de
diseño de la red de 17 estaciones, no supere más del 5% si esta última es menor. Este criterio
resulta ser bastante exigente teniendo en cuenta que obliga una cobertura elevada de la
población, la cual se debe calcular a partir de la información demográfica del área objeto de
servicio. Adicionalmente, se exige una pérdida mínima de cobertura por cuenta de la disminución
de estaciones con la definición de los parámetros técnicos de éstas.
En el Anexo 2 se relacionan los resultados del cálculo de cobertura poblacional para la estimación
preliminar de propagación de señales descrita en la Figura 6.5, y la propagación resultante de la
definición de las características técnicas de los sistemas de transmisión de la Figura 6.21. De
acuerdo a la tabla de dicho Anexo, la obligación de cobertura poblacional de operador local es

102
de 10.843.518 habitantes, correspondiente a la suma de la población rural y urbana de los
municipios de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá. De acuerdo al criterio de cobertura
establecido, con la planificación de la red se debe asegurar una cobertura mínima de 10.301.342
habitantes, equivalente al 95% de la población total objeto de servicio.
Tal como se mencionó anteriormente, para el cálculo de cobertura poblacional es necesario partir
de la información de cobertura espacial proporcionada por las estaciones. Para ello, se hace
necesario identificar el área cubierta de los contornos rurales y urbanos, a fin de traducir la
información de porcentaje de cobertura espacial a porcentaje de cobertura poblacional con la
información de densidad poblacional de cada municipio dispuesta por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Con este proceso de cálculo se puede halla que,
por ejemplo, con la predicción preliminar para las 20 estaciones de la Figura 6.5, el municipio de
Cáqueza cuenta con una cobertura espacial de 16,59% en la cabecera municipal y de 40,04%
en el área rural. Por supuesto, esta cobertura corresponde al área geográfica del municipio con
niveles iguales o superiores al umbral mínimo de recepción outdoor. Teniendo en cuenta que, de
acuerdo al censo del año 2005 proyectado al año 2017 la cabecera del municipio de Cáqueza
cuenta con 7.482 habitantes y su área rural cuenta con 9.732 habitantes, la cobertura total del
municipio para este escenario de propagación equivale a 5.235 habitantes.

103
Figura 6.21: Cobertura total de la red DVB-T2 para Cundinamarca y Bogotá

Siguiendo la metodología de cálculo descrita en el aparte anterior se puede hallar que, con la
predicción preliminar para las 20 estaciones inicialmente propuestas, la cobertura total equivale
a 10.711.140 habitantes. Es decir, el escenario de propagación con antenas tipo omnidireccional
y transmisores de potencia igual a 400 Wrms, aseguran una cobertura poblacional de
aproximadamente el 98,7% de la población total objeto de servicio. Así mismo, para las 17
estaciones planificadas cuya propagación de señales se describe en la Figura 6.21, la cobertura
total proporcionada es de 10.679.633 habitantes, es decir, aproximadamente el 98,4% de la
obligación.
Los resultados obtenidos, por supuesto, corresponden a una estimación de la cobertura que se
obtendría en un escenario real. El error en esta estimación puede estar dado por la concentración
de la población, ya que con la metodología de cálculo se asume que la población está distribuida
uniformemente sobre el área objeto de servicio. Con información más precisa de concentración
de la población y sus contornos, se pueden hacer cálculos más confiables. Sin embargo, este

104
método de cálculo constituye una aproximación de un escenario real, válido para determinar la
eficacia de una red.
Los resultados obtenidos para los dos escenarios de propagación satisfacen el criterio de
cobertura mínima, dado que en los dos casos la cobertura poblacional supera el 95% de la
obligación total. No obstante, con el diseño de los sistemas de radiación y la definición de los
parámetros técnicos fue posible reducir, en tres, el número total de estaciones requeridas para
garantizar la cobertura mínima, además de que con esta planificación se puede garantizar la
cobertura indoor para Bogotá. Adicionalmente, con respecto al segundo criterio que obedece a
una premisa de mantener coberturas semejantes entre el escenario de predicción preliminar y el
escenario de diseño, se observa que dadas las aproximaciones entre los resultados porcentuales
éste se cumple a cabalidad. Es decir, las dos redes simuladas son equivalentes en cuanto a
cobertura.
6.5. Cálculo de incidencia de las señales
Una vez finalizada la etapa de comparación de resultados, es procedente continuar con el
análisis de interferencias de la red y área de influencia de las estaciones, siempre y cuando,
como respuesta de la comparación, se cumplan los criterios mínimos de cobertura dados. En
esta etapa subsíguete se deben realizar cuatro actividades específicas relacionadas con: 1)
cálculo de interferencias cocanal de la red y ajustes de sincronismo, 2) Identificación de
canalización para cada sistema de transmisión, 3) Identificación de interferencias de canal
adyacente y ajustes de la canalización y, 4) cálculo de áreas de servicio y ocupación para la
asignación de frecuencias. Estas actividades se enmarcan en los subprocesos que se describe
en la Figura 6.22 y que conforman, de manera global, los cuatro aspectos mencionados en cuanto
a cálculo y ajuste de interferencias e identificación del área de influencia de la red.

Figura 6.22: Actividades de la etapa de cálculo de influencia de las señales

Como se describió en el capítulo anterior, la interferencia cocanal depende en gran medida del
intervalo de guarda establecido en la configuración del modo de portadoras, parámetro que
básicamente restringe la distancia entre estaciones de radiodifusión, que inciden en una zona en
común. Por otra parte, la interferencia cocanal también depende de la relación portadora a ruido
calculada y ésta a su vez es producto de la modulación vectorial seleccionada. Teniendo en
cuenta el cálculo de los parámetros de transmisión de la Figura 6.7, para el operador local del
ejemplo la distancia de guarda ente estaciones es igual a 44,8 km, con un C/N equivalente a
18,19 dB.
La relación portadora a ruido hace referencia a la magnitud que debe tener una señal con
respecto a la potencia de ruido del canal. A partir de este valor se calculan los niveles mínimos
de recepción, asumiendo canales libres de interferencias. No obstante, El concepto de portadora
a ruido se debe interpretar desde otra perspectiva cuando existen interferencias dentro del canal.

105
En este último caso el concepto que se debe aplicar es el de la relación portadora a interferencia
C/I, que en todo caso mantiene el mismo valor calculado de C/N, pero se refiere a la magnitud
de la señal con respecto a la magnitud de las interferencias en el canal.
Cuando las señales transmitidas desde una estación superan la distancia de guarda, se hace
necesario analizar los valores de C/I del canal considerando que para el caso de redes SFN, la
interferencia corresponde a la potencia de las señales del propio operador cuya diferencia de
tiempos de incidencia, en un punto de recepción dado, supera el tiempo de intervalo de guarda.
En la Figura 6.23 se observan las interferencias de tipo cocanal para la red propuesta, donde
más del 20% del área objeto de servicio y cubierta se ve afectada por las interferencias
producidas por los niveles de intensidad de campo y tiempos elevados de incidencia.

Figura 6.23: Interferencia cocanal para la red local de televisión – canal 20

Con el primer análisis de interferencias resulta clara la necesidad de emplear mecanismos que
permitan el sincronismo de la red. En caso de que no sea posible sincronizar la red para el uso
de un canal único por la posición de las estaciones y la propagación de las señales, se deberán
establecer las canalizaciones adecuadas a fin de mitigar las interferencias y, a su vez, se deberá
establecer la ocupación de cada canal para la asignación de frecuencias. Para el sincronismo de
la red se pueden utilizar técnicas para adelantar o retardar las señales transmitidas por un
modulador. Esta es la única técnica posible que se puede usar en redes OFDM para asegurar
que las señales transmitidas desde diferentes puntos, con niveles de potencia apreciables,

106
lleguen a un receptor dentro del intervalo de guarda. Así, con los retados o adelantos en la
propagación de las señales se emula el desplazamiento físico de un centro transmisor y ello a
su vez posibilita el desplazamiento de las interferencias.
Generalmente, los transmisores DVB-T2 cuentan con un sistema de almacenamiento temporal
del transport stream para el proceso de mapeo y modulación. Esta temporalidad puede
extenderse hasta los tres milisegundos y permite retardar la transmisión de las señales por ese
mismo intervalo de tiempo. Por supuesto, dadas las limitaciones del intervalo de guarda, no es
congruente establecer diferencias de trasmisión entre moduladores mayores al tiempo de
guarda, que para el ejemplo propuesto en este proyecto equivale a 149,33 µs conforme al cálculo
de tiempos de la Tabla 5.4.
Resulta sumamente complicado establecer los retados necesarios para el sincronismo de la red
analizando conjuntamente la propagación de todos los centros transmisores al tiempo. Así, se
hace necesario evaluar las interferencias de la red de manera progresía, agregando a la subred
de análisis una estación a la vez. Esta condición de análisis se refleja en los resultados de la
Figura 6.24, en donde se analizan las interferencias para tres estaciones de la red del operador
local. En el escenario a) se observa la interferencia de red sin retardos en los moduladores. En
la zona A de dicho escenario se aprecia una interferencia perjudicial ubicada en una región
poblada del área de cobertura de la estación Cerro Quininí. Para mitigar esta interferencia se
hace necesario insertar un adelanto de 60 µs para la transmisión de las señales desde el Cerro
El Águila. Con esta configuración se desplaza la interferencia inicial a la zona B que se demarca
con el círculo en el escenario b) de la figura.

Zona B

Zona A

a) Interferencia perjudicial b) Desplazamiento de la interferencia


Figura 6.24: Proceso de sincronización de la red local – tres estaciones

El adelanto configurado en el modulador de la estación Cerro El Águila hace referencia a un


retardo general de la red. Es decir, dicho adelanto equivale a establecer un retardo del mismo
tiempo en las demás estaciones que se analizan y que en este caso corresponden a Cerro Cruz
Verde y Cerro Quininí. Estos adelantos se pueden configurar en el gataway de la cabecera de
transmisión, el cual establece como tiempo de referencia el adelanto de mayor magnitud entre
todo los moduladores.

107
A primera vista, la solución planteada en la Figura 6.24 indicaría una desmejora en la mitigación
de interferencias, ya que con el desplazamiento se interfieren otras regiones que antes no
estaban interferidas y, adicionalmente, se incrementa la magnitud del área inicialmente
interferida. No obstante, en el proceso de mitigación de interferencias se debe considerar la
incidencia de las señales que se transiten desde otras estaciones. Así, a pesar de que con la
configuración del adelanto para el modulador de la estación Cerro El Águila no se mitigan todas
las interferencias existentes, estas se reducen por cuenta de los nieles de intensidad de campo
propagados de las estaciones Alto La Cruz y Cerro San Antonio, tal como se puede observar en
el escenario a) de la Figura 6.25.
Claramente, a medida que se agregan más elementos a la red la complejidad de análisis para
establecer los retardos se incrementa por cuenta del surgimiento de nuevas áreas afectadas.
Esto se puede observar en el escenario a) la Figura 6.25, donde a pasar de que se mitigan
algunas interferencias, con la inclusión de dos estaciones a la subred de análisis aparece una
nueva interferencia en la zona C del mapa, la cual debe ser mitigada dado que se encuentra en
una región poblada.

Zona B

Zona C
Zona C

a) Mitigación de interferencia existente b) Desplazamiento de la interferencia


Figura 6.25: Proceso de sincronización de la red local – cinco estaciones

Nuevamente, con la configuración de algunos adelantos en los moduladores de las estaciones


Cerro Cruz Verde y Páramo de Guasca se mitiga la interferencia inicial, pero ello conlleva la
afectación de otras regiones. De esta manera, el proceso de mitigación de interferencias se
repite, teniendo en cuenta la incidencia de otras señales que se propaguen desde otras
estaciones de la red. Sin embargo, el proceso de mitigación de interferencias posee un límite
cuando los retardos y adelantos desplazan la interferencia a zonas de servicio ya determinadas.
Este fenómeno se puede apreciar de manera clara en la Figura 6.26, donde con la inclusión de
la estación Cerro Aposentos se genera un nuevo escenario de interferencias el cual no puede
ser mitigado con adelantos o retardos de la red, dado que con estas configuraciones se desplaza
la interferencia a zona de servicio de la propia estación o a zona de servicio de otras estaciones
previamente analizadas. A su vez, la modificación de los retardos ya configurados generaría
interferencia en otras zonas de servicio.

108
a) Retardos b) Adelantos
Figura 6.26: Límite del proceso de sincronización

Dadas las limitaciones expuestas para el sincronismo de la red, las mitigaciones en frecuencia
sólo pueden efectuase con el cambio de canalización. Es decir, en los casos donde no se puede
mitigar interferencias con la configuración de retardos en los moduladores, se hace necesario
modificar las frecuencias de trasmisión y establecer, de esta manera, más de un grupo de redes
de frecuencia única. Por lo tanto, las interferencias de una red que no pueden ser mitigadas
incrementan la demanda de espectro radioeléctrico y la asignación de nuevas frecuencias de
transmisión.
Como resultado del análisis de sincronismo de la red en la Tabla 6.5 se relacionan los tiempos
de retardo y la canalización necesaria para reducir las interferencias de tipo cocanal y mantener
de esta manera la cobertura proyectada. Como ejemplo, se ha establecido que los canales
disponibles de transmisión corresponden al 20 y 21. Sin embargo, el resultado del análisis refleja
la necesidad de mínimo dos canales de transmisión, indistintamente de su frecuencia.
Tabla 6.5: Asignación de retardos artificiales y canalización para mitigación de interferencias

Estación Canal Retardo (µs)


Cerro El Águila 20 -60
Cerro Cruz Verde 20 -20
Alto La Cruz 20 0
Cerro San Antonio 20 0
Cerro Quininí 20 0
Cajitas 21 -50
Cerro Sargento 21 -30
La Isabella 21 -20
Cuchilla San Antonio 21 100
Páramo de Guásca 20 -10
Alto de Santa Rosa 20 -10
Alto El Viento 20 0
Cerro Aposentos 21 0
Cerro El Son 21 -20

109
Estación Canal Retardo (µs)
La Mana 21 -10
Cerro El Santuario 21 0
La Palma 21 0

Claramente, se debe establecer las zonas de servicio y ocupación para cada una de las
frecuencias con las que se trasmitirán los servicios. Dado que en el ejemplo del operador local
se requieren mínimo dos frecuencias para la prestación de los servicios de televisión digital, cada
grupo de estaciones que se configure con una misma frecuencia corresponde a una subred de
la red global del operador. Cada subred, por supuesto, debe configurarse para operación en
frecuencia única y ello significa que dichas subredes deben estar completamente sincronizadas
para reducir la probabilidad de interferencia.
En la Figura 6.27 se observan las zonas de servicio y ocupación para cada una de las subredes
SFN del operador local. Por supuesto, la zona de servicio hace referencia al área objeto de
servicio cuyos niveles de intensidad de campo incidentes son iguales o superiores al umbral
mínimo de recepción outdoor. Por su parte, las zonas ocupadas hacen referencia a aquellas
regiones cuyos niveles de intensidad de campo son iguales o superiores al umbral mínimo de
recepción outdoor menos la relación portadora a interferencia. Estas zonas ocupadas contienen
la zona de servicio y, además, contienen regiones adicionales que deben ser protegidas para no
afectar el servicio trasmitido por el propio operador local u operadores terceros.

a) Zona de servicio de la subred 1 – canal 20 b) Zona de ocupación de la subred 1 – canal 20

110
c) Zona de servicio de la subred 2 – canal 21 d) Zona de ocupación de la subred 2 – canal 21
Figura 6.27: Zonas de servicio y ocupación para la red del operador local

a) Canal 20 deseado b) Canal 21 deseado


Figura 6.28: Interferencias de cana adyacente de la red local

El último análisis que se debe realizar en caso de que las señales de TDT se transmitan en
canales contiguos, corresponde a la interferencia de canal adyacente. Debido a que los
márgenes de proyección de canal adyacente son relativamente altos para DVB-T2, que para el
ejemplo del proyecto equivale a -36 dB de acuerdo a los cálculos de los parámetros de
transmisión de la Figura 6.7, resulta poco probable que se presenten casos de interferencia
perjudicial. Esto se puede apreciar con detalle en los resultados de la Figura 6.28, donde a pesar
de que se presentan interferencias, éstas no se generan en la zona de servicio deseada.

111
En el escenario a) de la Figura 6.28 se observa el análisis de interferencias de canal adyacente
para la subred correspondiente al canal 20, es decir, la red cuya zona de servicio se describe en
el escenario a) de la Figura 6.27. En este caso, la interferencia generada por la subred del canal
21 se presenta en zona de servicio de esta última. Así, las interferencias presentadas para el
canal 20 no afectan la zona de servicio por cuanto los niveles de intensidad de campo de la
subred de canal 20, en la región afectada, son menores al umbral mínimo de recepción y esta
zona afectada es realmente cubierta por la subred del canal 21. Así mismo, las interferencias
presentadas en el escenario b) de la Figura 6.28 se producen en zona de servicio del canal 20.
Es decir que el canal 21 puede estar interferido en dicha zona en particular ya que el servicio de
televisión digital se prestará con el canal 20. Por lo tanto, es congruente establecer que las
interferencias de canal adyacente evidenciadas no son perjudiciales, teniendo en cuenta que se
mantiene la cobertura y la prestación de los servicios.
6.6. Conclusiones
• Los procesos de planificación de redes de televisión digital terrestre, desde la
identificación de los emplazamientos potenciales hasta la estimación de la cobertura y las
interferencias, hacen parte de una metodología ordenada que permite identificar los
escenarios de implementación óptimos con base en la reducción de los sistemas de
transmisión necesarios para una zona de cobertura y un modo de servicio proyectado.
• Con la metodología de planificación propuesta se establece la iteración de ciertos
procesos para el ajuste fino de los resultados, específicamente en las etapas de diseño
de los sistemas de transmisión y estimación de la propagación de señales. Esta iteración
contribuye en la planificación de sistemas de transmisión optimizados debido a que se
hace necesario evaluar múltiples escenarios, actividad que finalmente converge en la
identificación de las características técnicas que más se ajustan a los requerimientos de
servicio y cobertura inicialmente concebidos.
• La metodología de planificación de redes de TDT permite estimar, con un grado de
certidumbre confiable por cuenta de la aplicación de los modelos de propagación ITU-R
525/Deygout 94, las zonas de servicio y ocupación de los sistemas de transmisión a partir
del análisis del porcentaje de área cubierta u ocupada de los entornos urbanos y rurales
de las poblaciones de colombianas. Con esta información se puede establecer las
asignaciones de frecuencia para cada sistema de transmisión, teniendo en cuenta que
dicha asignación debe tener una correspondencia directa con la estimación de ocupación
de los sistemas de transmisión, a fin de proteger a otros operadores frente a interferencias
cocanal. Esta técnica posibilita la asignación eficiente de frecuencias, teniendo en cuenta
que dicha eficiencia radica en la identificación exacta de las zonas ocupadas por un
sistema de transmisión, de tal manera que se reemplaza el procedimiento tradicional de
asignación de frecuencias asociadas a una zona de servicio por un procedimiento mucho
más preciso basado en las zonas ocupadas.
• La metodología de planificación propuesta constituye un instrumento para el
dimensionamiento eficaz de las redes de TDT, considerando que, con el desarrollo de las
diferentes etapas y el ajuste de los parámetros a través de la iteración de ciertos procesos,
el resultado de la planificación tiende a la determinación del número mínimo de
requerimientos para asegurar la cobertura mínima establecida. De esta manera se

112
garantiza la proyección de servicio deseada y la reducción de los costos para la
implementación y operación de una red.
• La metodología de planificación propuesta incluye un componente subjetivo que se halla
en la etapa de comparación de resultados. Esta subjetividad está ligada con el grado de
precisión de cobertura que establezca un operador sobre la red implementada, con lo
cual se definen los criterios de comparación de los resultados simulados con respecto al
modo de servicio deseado. Por supuesto, criterios de comparación muy exigentes pueden
incrementar, de manera innecesaria, los costos de una red y, así mismo, criterios de
comparación poco exigentes pueden reducir los costos de una red con la consecuencia
de la degradación de la calidad de los servicios. Es así que, con la adopción de la
metodología propuesta, los organismos estatales de regulación y el sector de la televisión
radiodifundida en Colombia pueden acordar un criterio unificado de comparación, hecho
que coadyuvará en la homogenización de las redes de radiodifusión de los diferentes
operadores de televisión.

113
Bibliografía
Agencia Nacional del Espectro. (2012). Resolución ANE No. 668 - Por la cual se modifica la Resolución 37
del 20 de Eenero de 2012 (atribución de bandas de frecuencia para televisión).
Alamouti, S. M. (1998). A simple transmit diversity technique for wireless communications. IEEE Journal
On Select Areas in Communications, 16(8), 17–24.
Andersen, J. B., & Rappaport, T. S. (1995). Propagation measurements and models for wireless
communications channels. IEEE Communications Magazine, 33(1), 42–49.
https://doi.org/10.1109/35.339880
Chang, R. W. (1966). Synthesis of band-limited orthogonal signals for multichannel data transmission.
Bell Syst. Tech. J., 45(10), 1775–1796. https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1966.tb02435.x
CRC. (2013). Por la cual se actualizan y complementan las especificaciones técnicas aplicables a la red del
servicio de Televisión Digital Terrestre. Retrieved from
https://www.crcom.gov.co/resoluciones/00004337.pdf
Deygout, J. (1966). Multiple knife-edge diffraction of microwaves. IEEE Transactions on Antennas and
Propagation, 14(4), 480–489. https://doi.org/10.1109/TAP.1966.1138719
EBU. (2014). Frequency and network planning aspects of DVB-T2, TECH 3348.
ETSI. (2009). Digital Video Broadcasting (DVB); Framing structure, channel coding and modulation for
digital terrestrial television. EN 300 744 - V1.6.1. European Broadcasting Union, 1, 1–66.
ETSI. (2011). Digital video broadcasting (DVB); Implementation guidelines for DVB terrestrial services;
transmission aspects. ETSI TR 101 190 V1.3.2. IEEE Communications Magazine, 1.3.2, 1–12.
https://doi.org/10.1109/35.685371
ETSI. (2012). Implementation Guidelines for a Second Generation Digital Terrestrial Television
Broadcasting System (DVB-T2). ETSI TS 102 831 V1.2.1. Technical Specification, (8), 1–53. Retrieved
from
http://www.etsi.org/deliver/etsi_ts/102800_102899/102831/01.02.01_60/ts_102831v010201p.pd
f
ETSI. (2015a). Digital video broadcasting (DVB); frame structure channel coding and modulation for a
second generation digital terrestrial television broadcasting system (DVB-T2). ETSI EN 3 302 755
V1.4.1. ETSI Intellectual Property.
ETSI. (2015b). Digital Video Broadcasting (DVB); Framing structure, channel coding and modulation for
digital terrestrial television. ETSI EN 300 744 V1.6.2. European Broadcasting Union, ETSI EN 30, 1–
66.
Floch, B. L. E., Alard, M., & Berrou, C. (1995). Coded orthogonal frequency division multiplex.
Proceedings of the IEEE, 83(6), 982–996. https://doi.org/10.1109/5.387096
Hata, M. (1980). Empirical formula for propagation loss in land mobile radio services. IEEE Transactions
on Vehicular Technology, 29(3), 317–325. https://doi.org/10.1109/T-VT.1980.23859
ITU. (1995). VHF and UHF propagation curves for the frequency range from 30 MHz to 1 000 MHz. Rec.

114
ITU-R P.370-7. ITU/CCIR: Recommendations and Reports of the CCIR,. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:VHF+AND+UHF+PROPAGATION+
CURVES+FOR+THE+FREQUENCY+RANGE+FROM+30+MHz+TO+1+000+MHz#6
ITU. (1999a). Términos y definiciones, Rec. UIT-R V.662-2.
ITU. (1999b). Vocabulario de radiocomunicaciones, Rec. UIT-R V.573-3, 1.
ITU. (2002). Protection masks and associated calculation methods for interference into broadcast-
satellite systems involving digital emissions. ITU-R BO.1293-2, 289–299.
ITU. (2013a). Method for point-to-area predictions for terrestrial services in the frequency range 30 MHz
to 3000 MHz. ITU-R P.1546-5: Electronic Publication, P-Series. Retrieved from
http://www.itu.int/publ/R-REC/en
ITU. (2013b). Propagation by diffraction. ITU-R P.526-13. Recommendation ITU-R P.526-13 (Vol. 11).
ITU. (2014). DVB-T Coverage measurements and verification of planning criteria. ITU-R SM.1875-2, 2.
ITU. (2015). A path-specific propagation prediction method for point-to-area terrestrial services in the
VHF and UHF bands. ITU-R P . 1812, 1, 1–30.
ITU. (2016). Calculation of free-space attenuation. ITU-R P.525-3. P Series Radiowave Propagation, 3.
Jokela, T., Tupala, M., & Paavola, J. (2010). Analysis of physical layer signaling transmission in DVB-T2
systems. IEEE Transactions on Broadcasting, 56(3), 410–417.
https://doi.org/10.1109/TBC.2010.2051497
Kateros, D. a., Zarbouti, D. a., Tsilimantos, D. C., Katsigiannis, C. I., Gkonis, P. K., Foukarakis, I. E., …
Venieris, I. S. (2009). DVB-T Network planning: a case study for Greece. IEEE Antennas and
Propagation Magazine, 51(1), 91–101. https://doi.org/10.1109/MAP.2009.4939022
Li Fu, Songlin Sun, Xiaojun Jing, H. H. (2010). Analysis of pilot patterns and channel estimation for DVB-
T2. 2nd IEEE International Conference on Network Infrastructure and Digital Content, 609–613.
https://doi.org/10.1109/ICNIDC.2010.5657853
Nour, C. A., & Douillard, C. (2008). Rotated QAM constellations to improve BICM performance for DVB-
T2. IEEE International Symposium on Spread Spectrum Techniques and Applications, (September),
354–359. https://doi.org/10.1109/ISSSTA.2008.71
Östlin, E., Suzuki, H., & Zepernick, H. J. (2008). Evaluation of the propagation model recommendation
ITU-R P.1546 for mobile services in rural Australia. IEEE Transactions on Vehicular Technology,
57(1), 38–51. https://doi.org/10.1109/TVT.2007.901902
Perez-Calderón, D., Oria, C., García, J., & López, P. (2009). Rotated constellations for DVB-T2. Order.
Retrieved from http://dcis2009.unizar.es/FILES/CR2/p41.pdf
Polák, L., & Kratochvíl, T. (2012). DVB-T and DVB-T2 performance in fixed terrestrial TV channels. 2012
35th International Conference on Telecommunications and Signal Processing, TSP 2012 -
Proceedings, 725–729. https://doi.org/10.1109/TSP.2012.6256392
Samo, D. A., Slimani, M., Baruffa, G., & Rugini, L. (2015). A performance study of DVB-T2 and DVB-T2-Lite
for mobile reception. Digital Signal Processing, 37, 35–42.
https://doi.org/10.1016/j.dsp.2014.11.002

115
Sheluhin, O. I., Smolskiy, S. M., & Osin, A. V. (2007). Self-similar processes in telecommunications. (Lt.
Wiley, John & Sons, Ed.).
Sizun, H. (2005). Radio wave propagation for telecommunication applications, 414.
https://doi.org/10.1007/b137896
Slimani, M., Robert, J., & Zöllner, J. (2012). A software-based mobile DVB-T2 measurement receiver.
Proc. Broadband Multimedia Systems and Broadcasting (BMSB), 2012 IEEE International
Symposium on, 1–6. https://doi.org/10.1109/BMSB.2012.6264238
Vangelista, L., Benvenuto, N., Tomasin, S., Nokes, C., Stott, J., Filippi, A., … Morello, A. (2009). Key
technologies for next-generation terrestrial digital television standard DVB-T2. IEEE
Communications Magazine, 47(10), 146–153. https://doi.org/10.1109/MCOM.2009.5273822

116
Anexo 1
En este Anexo se relacionan las mediciones en campo objeto del proyecto, para el análisis de
los modelos de propagación y el estudio del fenómeno de difracción en Colombia.

Punto 1: Medición de intensidad de campo en el municipio de Punto 2: Medición de intensidad de campo en el municipio
Angeópolis (urbano) – 91,4 dBµV/m de Angeópolis (rural) – 56,95 dBµV/m

Perfil 1: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 1 de medición (zona de Fresnel despejada)

Perfil 2: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 2 de medición (zona de Fresnel obstruida)

117
Punto 3: Medición de intensidad de campo en el municipio de Punto 4: Medición de intensidad de campo en el municipio
Betulia (urbano) – 52,42 dBµV/m de Caicedo (urbano) – 87,77 dBµV/m

Perfil 3: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 3 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 4: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 4 de medición (zona de Fresnel despejada)

Punto 5: Medición de intensidad de campo en el municipio de Punto 6: Medición de intensidad de campo en el municipio
Caldas (urbano) – 91,31 dBµV/m de Concordia (urbano) – 57,68 dBµV/m

118
Perfil 5: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 5 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 6: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 6 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 7: Medición de intensidad de campo en el municipio de Punto 8: Medición de intensidad de campo en el municipio
Copacabana (urbano) – 70,53 dBµV/m de Copacabana (rural) – 71,81 dBµV/m

Perfil 7: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 7 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 8: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 8 de medición (zona de Fresnel obstruida)

119
Punto 9: Medición de intensidad de campo en el municipio de Punto 10: Medición de intensidad de campo en el municipio
Copacabana (rural) – 69,11 dBµV/m de Girardota (rural) – 56,83 dBµV/m

Perfil 9: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 9 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 10: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 10 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 11: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 12: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Hispania (rural) – 54,89 dBµV/m de Jericó (urbano) – 57,59 dBµV/m

120
Perfil 11: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 11 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 12: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 12 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 13: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 14: Medición de intensidad de campo en el municipio
de La Unión (urbano) – 53,03 dBµV/m de Marinilla (urbano) – 49,43 dBµV/m

121
Perfil 13: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 13 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 14: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 14 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 15: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 16: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Pueblorrico (rural) – 74,36 dBµV/m de El Retiro (rural) – 46,87 dBµV/m

122
Perfil 15: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 15 de medición (zona de Fresnel despejada)

Perfil 16: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 16 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 17: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 18: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Rionegro (urbano) – 49,37 dBµV/m de San Jerónimo (rural) – 79,43 dBµV/m

123
Perfil 17: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 17 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 18: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 18 de medición (zona de Fresnel despejada)

Punto 19: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 20: Medición de intensidad de campo en el municipio
de San Pedro de los Milagros (rural) – 55,22 dBµV/m de Santa Rosa de Osos (urbano) – 70,08 dBµV/m

124
Perfil 19: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 19 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 20: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 20Punto 17 de medición (zona de Fresnel
obstruida)

Punto 21: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 22: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Santafe de Antioquia (urbano) – 79,75 dBµV/m de Santafe de Antioquia (rural) – 79,2 dBµV/m

125
Perfil 21: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 21 de medición (zona de Fresnel despejada)

Perfil 22: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 22 de medición (zona de Fresnel despejada)

Punto 23: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 24: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Támesis (urbano) – 53,07 dBµV/m de Tarso (rural) – 88,66 dBµV/m

Perfil 23: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 23 de medición (zona de Fresnel obstruida)

126
Perfil 24: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 24 de medición (zona de Fresnel despejada)

Punto 25: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 26: Medición de intensidad de campo en el municipio
de Valparaíso (urbano) – 83,38 dBµV/m de Barbosa (rural) – 75,86 dBµV/m

Perfil 25: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 25 de medición (zona de Fresnel despejada)

Perfil 26: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 26 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 27: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 28: Medición de intensidad de campo en el municipio
de La Ceja (urbano) – 52,68 dBµV/m de Venecia (urbano) – 52,37 dBµV/m

127
Perfil 27: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 27 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Perfil 28: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 28 de medición (zona de Fresnel obstruida)

Punto 29: Medición de intensidad de campo en el municipio Punto 30: Medición de intensidad de campo en el municipio
de La Barbosa (urbano) – 61,57 dBµV/m de La Barbosa (rural) – 67,44 dBµV/m

Perfil 29: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 29 de medición (zona de Fresnel despejada)

Perfil 30: Línea de vista entre el centro transmisor Padre Amaya y el Punto 30 de medición (zona de Fresnel despejada)

128
Anexo 2
En este Anexo se relaciona la cobertura poblacional comparativa para un operador local de televisión cuya zona de servicio se ciñe a
los municipios de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá. La comparación de cobertura se establece entre la predicción preliminar que
incluye 20 estaciones de radiodifusión y la predicción correspondiente a la definición de las características técnicas de los sistemas
de trasmisión para 17 estaciones.

Población total (DANE 2005


Predicción de propagación preliminar Predicción de propagación planificación
Código proyectado a 2017)
Departamento Municipio
DANE Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Cabecera Rural
urbano rural poblacional urbano rural poblacional
11001 Bogotá D.C. Bogotá D.C. 8.063.991 16.743 100,00% 100,00% 8.080.734 100,00% 100,00% 8.080.734
25001 Cundinamarca Agua de Dios 8.340 2.483 100,00% 99,59% 10.813 100,00% 93,32% 10.657
25019 Cundinamarca Albán 1.613 4.343 100,00% 99,98% 5.955 100,00% 100,00% 5.956
25035 Cundinamarca Anapoima 5.892 7.821 100,00% 99,85% 13.701 100,00% 98,63% 13.606
25040 Cundinamarca Anolaima 3.642 8.468 100,00% 97,25% 11.877 100,00% 98,89% 12.016
25053 Cundinamarca Arbeláez 5.365 7.009 88,65% 81,80% 10.490 0,00% 10,62% 744
25086 Cundinamarca Beltrán 449 1.807 100,00% 66,35% 1.648 100,00% 58,68% 1.509
25095 Cundinamarca Bituima 446 2.054 100,00% 99,36% 2.487 100,00% 99,34% 2.486
25099 Cundinamarca Bojacá 9.764 2.376 100,00% 99,48% 12.128 100,00% 98,47% 12.104
25120 Cundinamarca Cabrera 1.050 3.406 0,00% 41,22% 1.404 0,00% 8,38% 285
25123 Cundinamarca Cachipay 3.138 6.650 100,00% 97,95% 9.652 100,00% 99,67% 9.766
25126 Cundinamarca Cajicá 37.365 21.833 100,00% 100,00% 59.198 100,00% 100,00% 59.198
25148 Cundinamarca Caparrapí 2.762 13.958 100,00% 85,10% 14.641 100,00% 74,90% 13.216
25151 Cundinamarca Caqueza 7.482 9.732 16,59% 41,04% 5.235 86,26% 64,74% 12.754
Carmen de
25154 Cundinamarca 2.545 6.731 100,00% 93,03% 8.807 100,00% 93,34% 8.828
Carupa
25168 Cundinamarca Chaguaní 744 3.224 97,56% 77,95% 3.239 0,00% 53,42% 1.722
25175 Cundinamarca Chía 104.214 28.477 100,00% 100,00% 132.691 100,00% 100,00% 132.691
25178 Cundinamarca Chipaque 2.550 5.851 73,75% 82,97% 6.735 100,00% 98,73% 8.327
25181 Cundinamarca Choachí 3.628 6.986 0,00% 54,62% 3.816 0,00% 31,51% 2.201
25183 Cundinamarca Chocontá 13.618 12.944 100,00% 96,63% 26.126 100,00% 94,96% 25.909
25200 Cundinamarca Cogua 7.264 15.950 100,00% 99,96% 23.208 100,00% 98,26% 22.936
25214 Cundinamarca Cota 15.034 10.911 100,00% 100,00% 25.945 100,00% 100,00% 25.945
25224 Cundinamarca Cucunubá 1.431 6.130 100,00% 99,98% 7.560 100,00% 100,00% 7.561
25245 Cundinamarca El Colegio 8.449 13.611 99,75% 96,86% 21.612 100,00% 93,43% 21.166

129
Población total (DANE 2005
Predicción de propagación preliminar Predicción de propagación planificación
Código proyectado a 2017)
Departamento Municipio
DANE Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Cabecera Rural
urbano rural poblacional urbano rural poblacional
25258 Cundinamarca El Peñón 445 4.341 90,00% 84,93% 4.087 100,00% 87,37% 4.238
25260 Cundinamarca El Rosal 12.974 5.071 100,00% 99,98% 18.044 100,00% 99,99% 18.045
25269 Cundinamarca Facatativá 123.931 13.019 100,00% 100,00% 136.950 100,00% 99,92% 136.940
25279 Cundinamarca Fomeque 4.758 7.473 23,17% 67,48% 6.145 45,94% 55,70% 6.348
25281 Cundinamarca Fosca 2.002 5.738 0,00% 35,07% 2.012 1,75% 60,66% 3.516
25286 Cundinamarca Funza 73.309 4.837 100,00% 100,00% 78.146 100,00% 100,00% 78.146
25288 Cundinamarca Fúquene 269 5.454 100,00% 100,00% 5.723 100,00% 100,00% 5.723
25290 Cundinamarca Fusagasugá 112.616 27.189 100,00% 85,08% 135.747 99,69% 66,07% 130.229
25293 Cundinamarca Gachala 2.034 3.653 100,00% 86,16% 5.181 100,00% 82,84% 5.060
25295 Cundinamarca Gachancipá 8.863 6.360 100,00% 99,99% 15.222 100,00% 99,96% 15.221
25297 Cundinamarca Gachetá 3.792 7.444 100,00% 86,15% 10.205 100,00% 87,23% 10.285
25299 Cundinamarca Gama 877 3.151 100,00% 98,99% 3.996 100,00% 95,49% 3.886
25307 Cundinamarca Girardot 102.806 3.477 100,00% 87,68% 105.854 100,00% 95,51% 106.127
25312 Cundinamarca Granada 2.128 6.931 100,00% 99,06% 8.994 100,00% 99,13% 8.998
25317 Cundinamarca Guachetá 3.769 7.591 100,00% 100,00% 11.360 100,00% 99,94% 11.356
25320 Cundinamarca Guaduas 20.311 19.437 100,00% 91,01% 38.001 99,07% 78,10% 35.300
25322 Cundinamarca Guasca 5.426 9.820 100,00% 99,35% 15.182 100,00% 99,45% 15.192
25324 Cundinamarca Guataquí 1.390 1.279 0,00% 42,10% 538 0,00% 29,80% 381
25326 Cundinamarca Guatavita 1.990 4.945 100,00% 99,80% 6.925 100,00% 99,92% 6.931
Guayabal de
25328 Cundinamarca 871 2.780 100,00% 97,85% 3.591 100,00% 98,34% 3.605
Siquima
25335 Cundinamarca Guayabetal 1.538 3.446 0,00% 24,58% 847 0,00% 35,06% 1.208
25339 Cundinamarca Gutiérrez 1.160 3.082 0,00% 16,82% 518 0,00% 23,13% 713
25368 Cundinamarca Jerusalén 585 2.087 93,75% 64,51% 1.895 40,63% 51,13% 1.305
25372 Cundinamarca Junín 1.021 7.651 100,00% 72,78% 6.590 100,00% 69,95% 6.372
25377 Cundinamarca La Calera 12.248 15.977 100,00% 86,13% 26.009 100,00% 82,05% 25.358
25386 Cundinamarca La Mesa 18.159 14.141 100,00% 99,69% 32.255 100,00% 99,22% 32.190
25394 Cundinamarca La Palma 4.129 6.783 100,00% 96,20% 10.654 100,00% 92,87% 10.428
25398 Cundinamarca La Peña 995 6.045 100,00% 92,09% 6.562 100,00% 93,01% 6.617
25402 Cundinamarca La Vega 5.381 9.032 100,00% 96,69% 14.114 100,00% 99,05% 14.327
25407 Cundinamarca Lenguazaque 2.310 8.042 100,00% 99,99% 10.351 100,00% 99,81% 10.337
25426 Cundinamarca Macheta 1.495 4.731 4,48% 62,93% 3.044 0,00% 53,29% 2.521
25430 Cundinamarca Madrid 70.203 10.419 100,00% 100,00% 80.622 100,00% 100,00% 80.622
25436 Cundinamarca Manta 1.308 3.446 0,00% 18,61% 641 0,00% 19,02% 655

130
Población total (DANE 2005
Predicción de propagación preliminar Predicción de propagación planificación
Código proyectado a 2017)
Departamento Municipio
DANE Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Cabecera Rural
urbano rural poblacional urbano rural poblacional
25438 Cundinamarca Medina 3.933 6.229 100,00% 91,64% 9.641 100,00% 85,28% 9.245
25473 Cundinamarca Mosquera 83.520 3.434 100,00% 100,00% 86.954 100,00% 100,00% 86.954
25483 Cundinamarca Nariño 1.470 763 29,44% 43,92% 768 95,94% 51,99% 1.807
25486 Cundinamarca Nemocón 5.817 8.105 100,00% 99,92% 13.915 100,00% 99,98% 13.921
25488 Cundinamarca Nilo 5.002 14.326 91,92% 78,77% 15.882 91,92% 85,10% 16.789
25489 Cundinamarca Nimaima 3.025 3.922 100,00% 96,46% 6.808 100,00% 96,05% 6.792
25491 Cundinamarca Nocaima 1.911 6.200 100,00% 96,74% 7.909 100,00% 98,30% 8.006
Venecia (Ospina
25506 Cundinamarca 1.125 2.962 0,00% 55,81% 1.653 0,00% 7,52% 223
Pérez)
25513 Cundinamarca Pacho 15.763 11.821 96,65% 93,66% 26.307 100,00% 96,43% 27.162
25518 Cundinamarca Paime 454 3.885 0,00% 65,25% 2.535 0,00% 62,30% 2.420
25524 Cundinamarca Pandi 1.075 4.622 0,00% 43,94% 2.031 0,00% 0,00% 0
25530 Cundinamarca Paratebueno 2.443 5.339 100,00% 77,80% 6.597 100,00% 77,98% 6.606
25535 Cundinamarca Pasca 2.895 9.483 99,17% 90,90% 11.491 97,52% 77,94% 10.214
25572 Cundinamarca Puerto Salgar 14.630 4.707 100,00% 98,31% 19.257 100,00% 93,25% 19.019
25580 Cundinamarca Pulí 674 2.350 100,00% 48,40% 1.811 100,00% 59,06% 2.062
25592 Cundinamarca Quebradanegra 390 4.369 100,00% 95,11% 4.545 100,00% 97,46% 4.648
25594 Cundinamarca Quetame 1.648 5.593 15,79% 51,56% 3.144 89,47% 71,81% 5.491
25596 Cundinamarca Quipile 675 7.475 100,00% 95,35% 7.802 100,00% 95,81% 7.837
Apulo (Rafael
25599 Cundinamarca 3.151 4.661 100,00% 99,23% 7.776 97,85% 96,00% 7.558
Reyes)
25612 Cundinamarca Ricaurte 4.537 5.174 99,98% 96,70% 9.539 100,00% 99,98% 9.710
San Antonio del
25645 Cundinamarca 1.040 12.169 100,00% 84,94% 11.377 0,00% 55,28% 6.727
Tequendama
25649 Cundinamarca San Bernardo 4.198 6.547 0,00% 49,18% 3.220 0,00% 10,84% 709
25653 Cundinamarca San Cayetano 743 4.608 100,00% 85,26% 4.672 100,00% 88,92% 4.840
25658 Cundinamarca San Francisco 3.492 6.380 100,00% 98,32% 9.765 100,00% 99,50% 9.840
San Juan de Río
25662 Cundinamarca 2.931 6.737 100,00% 79,26% 8.271 100,00% 72,12% 7.790
Seco
25718 Cundinamarca Sasaima 2.466 8.312 100,00% 99,30% 10.720 100,00% 99,80% 10.762
25736 Cundinamarca Sesquilé 3.720 11.192 100,00% 99,98% 14.909 100,00% 99,99% 14.910
25740 Cundinamarca Sibaté 26.877 12.940 100,00% 98,76% 39.657 97,30% 96,99% 38.701
25743 Cundinamarca Silvania 6.335 15.717 89,85% 95,09% 20.637 38,32% 91,32% 16.780
25745 Cundinamarca Simijaca 7.583 5.933 100,00% 89,22% 12.876 50,00% 73,84% 8.173

131
Población total (DANE 2005
Predicción de propagación preliminar Predicción de propagación planificación
Código proyectado a 2017)
Departamento Municipio
DANE Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Cabecera Rural
urbano rural poblacional urbano rural poblacional
25754 Cundinamarca Soacha 527.644 6.074 100,00% 100,00% 533.718 100,00% 98,75% 533.642
25758 Cundinamarca Sopó 17.988 9.944 100,00% 99,99% 27.931 100,00% 99,99% 27.931
25769 Cundinamarca Subachoque 6.293 10.457 100,00% 100,00% 16.750 100,00% 99,95% 16.744
25772 Cundinamarca Suesca 8.941 9.070 100,00% 100,00% 18.011 100,00% 99,99% 18.010
25777 Cundinamarca Supatá 1.531 3.496 100,00% 94,18% 4.824 100,00% 99,41% 5.006
25779 Cundinamarca Susa 6.614 6.273 100,00% 96,74% 12.682 100,00% 81,88% 11.750
25781 Cundinamarca Sutatausa 1.811 3.914 100,00% 100,00% 5.725 100,00% 99,99% 5.725
25785 Cundinamarca Tabio 13.873 14.500 100,00% 100,00% 28.373 100,00% 99,99% 28.372
25793 Cundinamarca Tausa 1.099 7.907 100,00% 99,92% 9.000 100,00% 92,69% 8.428
25797 Cundinamarca Tena 863 8.360 100,00% 90,83% 8.456 100,00% 95,92% 8.882
25799 Cundinamarca Tenjo 9.605 10.465 100,00% 100,00% 20.070 100,00% 100,00% 20.070
25805 Cundinamarca Tibacuy 527 4.295 100,00% 50,93% 2.714 100,00% 59,57% 3.086
25807 Cundinamarca Tibirita 494 2.449 0,00% 39,85% 976 0,00% 43,06% 1.055
25815 Cundinamarca Tocaima 11.073 7.528 100,00% 96,76% 18.357 100,00% 88,45% 17.731
25817 Cundinamarca Tocancipá 14.449 19.228 100,00% 100,00% 33.676 100,00% 99,94% 33.666
25823 Cundinamarca Topaipí 821 3.683 100,00% 89,94% 4.134 100,00% 89,20% 4.106
25839 Cundinamarca Ubalá 1.283 9.184 100,00% 73,27% 8.012 100,00% 70,90% 7.795
25841 Cundinamarca Ubaque 879 5.157 0,00% 64,00% 3.300 0,00% 60,40% 3.115
Villa de San
25843 Cundinamarca 25.532 13.673 100,00% 100,00% 39.205 100,00% 100,00% 39.205
Diego de Ubate
25845 Cundinamarca Une 4.718 4.717 97,64% 56,07% 7.252 100,00% 71,09% 8.071
25851 Cundinamarca Útica 2.750 2.273 100,00% 96,45% 4.942 100,00% 97,25% 4.961
25862 Cundinamarca Vergara 1.565 6.139 100,00% 85,18% 6.794 100,00% 96,50% 7.489
25867 Cundinamarca Vianí 1.349 2.865 100,00% 93,00% 4.013 100,00% 95,96% 4.098
25871 Cundinamarca Villagómez 627 1.539 19,51% 72,44% 1.237 97,56% 75,59% 1.775
25873 Cundinamarca Villapinzón 6.759 13.632 100,00% 88,92% 18.881 95,87% 85,31% 18.110
25875 Cundinamarca Villeta 16.403 8.978 99,93% 93,43% 24.779 100,00% 96,38% 25.056
25878 Cundinamarca Viotá 4.389 8.950 100,00% 99,38% 13.284 100,00% 98,50% 13.205
25885 Cundinamarca Yacopí 4.046 13.021 96,99% 75,68% 13.778 97,74% 79,14% 14.259
25898 Cundinamarca Zipacón 2.156 3.539 100,00% 99,95% 5.693 100,00% 100,00% 5.695
25899 Cundinamarca Zipaquirá 111.025 15.384 100,00% 99,92% 126.397 100,00% 99,95% 126.402

132
Concepto Habitantes
Obligación de cobertura 10.843.518
Población cubierta con perdición preliminar 10.711.140
Población cubierta con definición de las características técnicas de los sistemas de transmisión 10.679.633

133

Vous aimerez peut-être aussi