Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA DULTOS (UAPA)

ESCUALE DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.

ESCUELA DE DERECHO.

TEMA: IV

Derecho Internacional Privado. Nacionalidad de las Personas Físicas y Morales.

ASIGNATURA:

Derecho Internacional Público y Privado

ELABORADO POR:

Jairo Luis Meléndez Ovales


(Privado de Libertad en Rafey Hombre)

MATRICULA:
16-4052

FACILITADOR:

Sixto Adelcio Gabin Henríquez

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM. 26 DE JULIO 2019.

1
Introducción

Antes de entrar en un recorrido histórico del concepto de ciudadanía, y si


pretendemos entender la raíz de su sentido, deberíamos tener en cuenta cosas
muy básicas referentes a ella y a la nacionalidad. Y es que cuando hablamos de
ciudadanía también lo estamos haciendo, necesariamente, de democracia; una
cosa y la otra, aunque no sean exactamente lo mismo, resultan inseparables.
Ambos términos tienen unas características activas, dinámicas, potenciales, en el
sentido de que deben ponerse en juego constantemente; mientras que la
ciudadanía es algo que a cada momento se está jugando.

2
Realiza una definición y clasificación de los elementos indicados más abajo.

a) Derecho Internacional Privado y sus fuentes.

Derecho Internacional Privado es la cuestión vinculada con el conflicto de leyes.


Derecho Internacional Privado reside en el hecho de que esta disciplina se ocupa
de todos aquellos actos o relaciones relativos a las personas privada, cualesquiera
sea el campo jurídico al que pertenezcan, cuyo común denominador esta
constituido por un elemento extranjero.

Derecho Internacional Privado debe incluso de ocuparse de los conflictos de


jurisdicciones antes del de conflictos de leyes. "Aun cuando en todo conflicto de
leyes existe latente un conflicto de jurisdicción, ello no puede conducir a la
identificación de la competencia jurisdiccional con la competencia legislativa.

El Derecho Internacional Privado es la rama del Derecho publico que tiene por
objeto fijar la nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que
gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento (o a
la extinción) de los derechos y asegurar, por ultimo, el respeto de estos derechos.
El Derecho Internacional Privado "es la rama autónoma del Derecho que reúne las
reglas del Derecho Privado y Publico interno concerniente a la nacionalidad, la
condición jurídica de los extranjeros y los conflictos de leyes y jurisdicciones.

Derecho Internacional Privado se expresa en definiciones como las siguientes: "El


conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes". "Es aquella
rama de la jurisprudencia privada que determina ante los tribunales de que país
cada cuestión debe ser llevada y por la legislación de que país cada cuestión debe
ser resuelta". El conjunto de reglas que sirven para decidir los conflictos entre
legislaciones de diversos Estados".

El conjunto de reglas aplicable a la solución de los conjuntos que pueden surgir


entre dos soberanías con motivo de sus respectivas leyes privadas o de los
intereses privados de sus nacionales.

El Derecho Internacional Privado es un conjunto de principios que determinan los


límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados, cuando ha de

3
aplicarse a relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una
legislación.

El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas ue regulan las


relaciones jurídico civiles que tienen carácter internacional.

El Derecho Internacional Privado es El conjunto de principios positivos o filosóficos


que regulan las relaciones jurídicas, civiles y penales, de los individuos sujetos a
diversas leyes, estableciendo cual de estas leyes debe preferir para resolver el
conjunto.

Goldschmidt, a su vez, define esta disciplina como "El conjunto de los casos
jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus soluciones, descritos casos y
soluciones por normas inspiradas en los métodos indirectos, analítico y sintético-
judicial, y basadas las soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento
extranjero".

" El Derecho Internacional Privado dice García Arellano " es el conjunto de normas
jurídicas de Derecho Publico que tienen por objeto determinar la norma jurídica
aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de mas de un
Estado que pretenden regir una situación concreta".

"El Derecho Internacional Privado" sustenta G. Calderón es la rama autónoma del


Derecho dedicada a estudiar y regular todos aquellos actos hechos, relaciones o
situaciones, lícitos o ilícitos, de las personas individuales o jurídicas, cualesquiera
sean las ramas del Derecho a las que correspondan en los que existe algún
elemento extranjero o alguna nota de extranjerismo que, por tal razón, requiere de
un tratamiento legislativo particular.

De allí que se puede definir el Derecho Internacional Privado en forma simple,


privilegiando su objeto y discriminando rasgos característicos suyos, y por tanto
aceptando de antemano inexactitud, diciendo que es el conjunto de normas
jurídicas llamadas a regular relaciones surgidas en la sociedad internacional entre
personas privadas.

4
Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuentes nacionales. La ley escrita. La jurisprudencia. La doctrina.

Fuentes internacionales. Los tratados internacionales y su aplicación por los


tribunales. Conflicto entre tratados internacionales y leyes nacionales, la
jurisprudencia internacional. La doctrina. La costumbre internacional

Fuentes nacionales

Las fuentes nacionales son aquellas que se enmarcan en el orden jurídico de un


país determinado. Su existencia resulta de una voluntad unilateral, en el sentido
de un solo estado, un solo país, o una sola nación.

Fuentes directas: la ley escrita

Refiriéndonos a la ley como fuentes del derecho internacional privado, cabe


señalar que las legislaciones de diferentes países contienen una serie de reglas
concernientes al derecho internacional privado. Se observa que estas reglas
suelen estar dispuesta entre diferentes leyes, códigos y reglamentos. Así, los
códigos sibiles, de procedimientos sibiles, y muchos reglamentos, contienen
disposiciones relativas a la condición de los extranjeros, a los conflictos de leyes, y
sobre todos ala nacionalidad en estos dos últimos aspectos, en la mayoría de los
países, la labor legislativa es incuestionablemente amplia.

Ciertamente, la ley como fuente del derecho juega en el derecho internacional


privado un rol menor significante que en otra ramas del derecho (por ejemplo, en
el derecho civil, o en el derecho penal).en algunos países se an implementado
leyes especiales o de introducción que versan sobre cuestiones propias del
derecho internacional privado. Si cita entre estas las siguientes: ley de
introducción al código civil alemán (1990); ley de introducción al código civil
brasileño (1942); ley especial polaco (1926); ley federal suiza (1891), etc.

La jurisprudencia

La opinión o criterio emitido por los jueces en sus decisiones sobre una cuestión
legal, tienen una importancia determinante en las soluciones a tomar sobre

5
cuestiones análogas en lo futuro. Un rol fundamental en ese sentido desempeña
los tribunales superiores, como por ejemplo la corte de casación en Francia.

Así, pues, en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales, a las decisiones


tomadas por estos órganos se les asignan fuerza jurídica obligatoria. Importancia
especial reviste la jurisprudencia en los países angloamericanos, donde tantos el
derecho civil, como el derecho internacional privado las fuentes principales son los
precedentes judiciales el desarrollo alcanzado por la jurisprudencia como fuentes
interna directa del derecho internacional privado abría que buscarlo en razones
diversas, entre las que no escapa del rol reducido de la ley escrita, tal como
señalamos anteriormente al referirnos como fuente de esta rama del derecho. "la
insuficiencia de la normas del derecho internacional privado, aun en los países
que las tienen codificadas, obliga a los jueces a establecer reglas.

La costumbre

La costumbre como fuentes del derecho se la comprenden como reglas creada en


la práctica de una comunidad de modo continuo o reintegrado y a cuya
observancia se le otorga carácter de obligatoriedad y carácter jurídico.

La doctrina

La doctrina, tal como señalábamos al inicio de este capitulo, se inserta en la


categoría de fuentes indirectas o auxiliares, interpretando este criterio en el
sentido de que su criterio en el sentido de que su conversiones normas jurídicas
depender por doctrina las opiniones en su conjunto de los mas calificados
tratadistas en la ciencia del derecho; en este caso en el Derecho Internacional
Privado.

Fuentes internacionales

Las fuentes internacionales, a diferencia de las nacionales, se inspiran o resultan


de la voluntad de más de un Estado; su finalidad reguladora no se limita a una
comunidad nacional; su alcance involucra a dos o varios estados.

6
Las fuentes nacionales las clasificamos en directas e indirectas; seguiremos el
mismo orden al estudiar esta otra categoría de fuentes. En las Fuentes
Internacionales directas incluimos solo la de carácter contractual y la costumbre
internacional. Ambas son la expresión del consentimiento de los sujetos
internacional. Ambas son la expresión del consentimiento de los sujetos
internacionales; la primera -los tratados internacionales y la costumbre
internacional. Ambas son la expresión del consentimiento de los sujetos
internacionales; la primera -los tratados internacionales- expresado por escrito, y
la segunda - la costumbre - en forma tacita.

Fuentes escritas:

Los tratados internacionales

Como certeramente advierte niboyet, '' al no existir autoridad superior que pueda
dictar leyes obligatorias para los diversos países, la única ley internacional escrita
son los tratados diplomáticos.

Un Tratado internacional se puede definir, pues, diciendo que es un acuerdo


celebrado por escrito entre sujetos de Derecho internacional regido por el Derecho
Internacional llamado a regular sus relaciones mediante la creación de derecho y
deberes mutuos.

b) Cuadro comparativo entre el Derecho Internacional Público y Derecho


Internacional Privado.

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Privado

Derecho Internacional Público. Es un Derecho Internacional Privado. Es un


Conjunto de normas que rige las Conjunto de normas Jurídicas
relaciones del Estado y otros sujetos llamadas a regular las relaciones
internacionales entre sí, y establece y surgidas en la Sociedad Internacional
determina los derechos y deberes entre Personas Privadas. Determina
recíprocos que les corresponden. el ordenamiento jurídico competente
para regular las relaciones privadas
Es por ello que el Derecho

7
Internacional Público designa el que no dependen por entero de la
ordenamiento jurídico de la legislación material interna, además
comunidad internacional, en otra de ocuparse de la nacionalidad y del
época llamado ius gentium o derecho de extranjería.
"Derecho de gentes", expresión con la
Está compuesto por las normas que
que se aludía a la idea de un orden
los tribunales nacionales aplican
jurídico no escrito para regular las
cuando surge un conflicto entre los
relaciones entre los pueblos, noción
diferentes sistemas jurídicos.
vinculada a la de Derecho natural.
Los sujetos por excelencia del
Derecho Internacional Público son los Tiene por objeto estudiar las normas
Estados y las Organizaciones internas de los estados en materia
Internacionales. civil, Tratados Internaciones, los
convenios, así como el papel que
Derecho Internacional Público se
desempeñan las organizaciones
encarga de regular las relaciones
internaciones en la regulación de los
jurídicas entre los estados.
derechos de gentes.
El Derecho internacional público está
relacionado con las relaciones
internacionales, que es una de las
ramas de la ciencia política ya que los
objetos de estudio de ambas
disciplinas son colindantes y en
algunos casos se superponen y se
combinan.

Se encarga de la existencia de las


relaciones entre los Estados y otras
Entidades Internacionales entre sí,
designa el ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional.

8
Fuentes del Derecho Internacional
Privado.

Las fuentes se clasifican en dos


grandes grupos que son nacionales e
internacionales Dentro de las fuentes
nacionales tenemos: La Ley, la
Jurisprudencia, la Costumbre y la
Doctrina.

a) La ley: como fuente del Derecho


Internacional Privado, señala que las
legislaciones de diferentes países,
contienen una serie de reglas
concernientes al derecho
internacional privado.

b) La Jurisprudencia: es la opinión o
criterio omitido por los jueces en su
decisión sobre una cuestión legal,
tiene una importancia determinante
en las soluciones a tomar sobre
cuestiones análogas en lo futuro.

c) La Costumbre: como fuente del


derecho se la comprende como reglas
creadas en la práctica de una
comunidad de modo continuo o
reiterado y a cuyas observancias la
otorga carácter de obligatoriedad y
carácter jurídico.

d) La Doctrina: se debe entender por


doctrina las opiniones en su conjunto

9
de los más clasificados tratadistas en
la ciencia del derecho, en este caso
en derecho internacional privado.

c) Los conflictos de leyes entre Tratados Internacionales y leyes nacionales.

Conflicto entre Tratado Internacionales y Leyes Nacionales.

El tratado internacional, como lo definimos al inicio, es una transacción jurídica por


la cual las partes concurrentes intentan establecer obligaciones y derechos
correlativos. El sentido de ello es que, jurídicamente las partes están obligadas a
conducirse de la manera como lo han convenido. "la fuerza que acompaña al
tratado, advierte justamente niboyet es, precisamente, la de la obligación
internacional; el estado se ha obligado con otro o, por consiguiente, no puede
negarse a cumplir el tratado".

Sin embargo, el estado mismo es quien determina los modos como ha de


cumplirlos; pues, y como dice verdross, "el derecho internacional solo obliga a los
estados a cumplir sus normas dejando en cambio a su apreciación la modalidad
del cumplimiento".

En el proceso de la puesta en marcha de las normas de los tratados internacional


pueden surgir discordancias y hasta contradicciones directas entre el contenido de
las normas del tratado internacional y las normas del derecho interno. Es lo que se
denominas jurídicamente conflicto. Las causas del surtimiento de tales conflictos
pueden ser diversas. Puede servir de ejemplo las lagunas en la actividad de las
legislaciones, es decir, no se toma suficientemente en consideración el contenido
de los tratados internacionales vigentes, o bien las lagunas en la actividad de la
diplomacia, a saber, no toma en cuenta de manera suficiente el contenido de las
leyes vigentes. Puede también ocurrir un cambio brusco en la política exterior o la
interior, bajo la influencia de lo cual el estado concluye un tratado internacional sin
tomar en cuenta leyes promulgadas anteriormente, o promulgar una ley no
tomando en consideración tratados concluidos antes.

10
Cuando surge un conflicto entre la norma del tratado internacional y una norma del
derecho interno, surge a su vez la pregunta de cual de esas normas actúa. En las
constituciones, leyes, práctica administrativa y judicial de los diferentes Estado
esta cuestión se determina de manera diferente. En Inglaterra tiene aceptación
general la doctrina, promulgada por Black toné. Según la cual el derecho
internacional es parte del derecho del país (Internacional Law is Part of the Law of
the Land).

Ahora bien, en la práctica esta doctrina se ve sometida a limitaciones que en parte


se puede decir que cambien su contenido.

`Por ejemplo:"pate del derecho del país" se considera solo aquellas normas del
derecho internacional que gozan de reconocimiento en Gran Bretaña.

Los tratados internacionales que afectan a derechos subjetivos de los súbditos


ingleses, o bien que exigen modificación del derecho común -Common Law-
necesitan una ratificación parlamentaria o medios legislativos subsiguientes, para
tener eficacia en el ordenamiento interno. El derecho internacional contractual no
tiene ninguna supremacía sobre el derecho ingles común cuando es aplicado en la
esfera interior, de lo cual se desprende que el segundo puede derogarlo.

Sin embargo, existe una norma general de interpretación, en virtud de la cual,


cuando surgen dudas, en el derecho ingles ha de interpretarse siempre en el
sentido de su concordancia con el derecho internacional.

En los Estados Unidos, la doctrina oficial sobre la cuestión de la autoridad de los


tratados en el orden interno del Estado parte, se basa en la clausula 2da. Del
articulo 6 de la Constitución, conforme a la cual la "Constitución y las leyes de los
Estados Unidos que se hagan en su cumplimiento y todos los tratados estipulados
o que se estipulen bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la ley suprema
del país, y los jueces en cada uno de los Estados estarán sujetos a ella, siendo
nulas las leyes de cada uno de los Estados o su constitución que en cualquier
caso sean contrarias a ella". De ello se desprende que los tratados internacionales
se consideran "parte del derecho del país". En caso de conflicto entre las normas

11
del tratado y las normas de la legislación interna recibe prioridad el acto posterior
conforme al principio " les posterior derogat logi priori". Sin embargo, puesto que el
derecho federak se encuentra por encima del de los Estados, y los tratados
internacionales son parte del derecho federal de los Estados Unidos, entonces
estos primeros prevalecen sobre las leyes de los diferentes Estados.

En Francia, de conformidad con el articulo 55 del la Constitución de 1958, los


tratados regularmente ratificados y publicados tienen una autoridad superior a la
de las leyes interiores.

En la constitución de Alemania de mayo de 1945 se indica que "las normas


generales del derecho internacional constituyen parte integrante del derecho
federal.

d) Esquema de la clasificación de los tratados internacionales y los suscritos


por la República Dominicana.

TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR LA REPÚBLICA


DOMINICANA EN MATERIA DE NACIONALIDAD.

 La Convención de Montevideo sobre Nacionalidad del 28 de Diciembre del


1963.
 La Convención Sobre Nacionalidad Sobre la Mujer Casada Febrero de 1957.
 El Convenio de doble Nacionalidad entre Republica Dominicana y España del
15 de mayo del 1968.

ALGUNOS TRATADOS SUSCRITO POR REPÚBLICA DOMINICANA, EN


MATERIA DE RÉGIMEN EXTRANJEROS:

 La convención sobre condición de extranjero, suscrita en la habana, el 20 de


febrero de 1926.
 La convención sobre derechos y deberes de los estados celebrado en monte
video en 1933 y ratificado por la República Dominicana el 15 de noviembre de
1934.

12
 La convención relativa a los derechos de los extranjeros, celebrada el 29 de
enero de 1902, en México.
 Declaración universal de los derechos humanos, el pacto internacional de
derechos civiles y políticos.

e) La nacionalidad y la ciudadanía: Concepto. Implicaciones Jurídicas. Modo


de adquisición. Fundamento de los sistemas.

Conceptos

Nacionalidad, Es el vínculo jurídico que une a una persona o agrupación con un


estado determinado con todas sus consecuencias de deberes y derechos.
También se puede definir como la institución jurídica a través de la cual se
relaciona una persona física o moral con el estado.

La nacionalidad, es la pertenencia jurídica de una persona a la población


constitutiva de un Estado.

La nacionalidad, es el vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con


un Estado.

Ciudadanía, Es el conjunto de derechos políticos que le corresponden a los


nacionales de un estado determinado. Es el conjunto de derechos políticos que
pueden disfrutar los nacionales.

La ciudadanía, Es una expresión de la nacionalidad. No puede concebirse una


ciudadanía sin una nacionalidad.

La ciudadanía, Es el conjunto de derechos políticos que pueden disfrutar los


nacionales.

Implicaciones Jurídicas

El vínculo implica que a la luz de Derecho Internacional Público solo los


nacionales gozan de pleno derecho de la protección del diplomático cuando están
en un país extranjero, y del conjunto de reglas admitidos por los Estados en sus

13
relaciones reciprocas; por ejemplo en materia contractual en beneficio de sus
nacionales. En Derecho Internacional Privado, que intervine en esta materia, en
cuanto el estado y la capacidad de la persona, somete esta última a la ley de su
Estado.

Ese vínculo jurídico nacen derechos y obligaciones reciprocas entre la persona y


el Estado, sin que con ello avalemos la idea de que se trate de un contrato
bilateral.

Modo de adquisición.

Sistema Jus Sánguinis

Según este sistema, la nacionalidad de los individuos se determina por la filiación.


Los hijos tienen la nacionalidad de sus padres.

El fundamento de este sistema descansa, ante todo, en el factor biológico,


haciendo depender la nacionalidad del hijo de la del padre, y haciendo caso omiso
del lugar de nacimiento.

Pertenece al sistema Jus Sánguinis la mayoría de los Estados europeos.

Algunos países de América han sustentado este sistema en determinado periodo


de su desarrollo constitucional. Así p. ej. La constitución mejicana de 1857, y la de
1917 establecen que "Son mexicanos por nacimiento los hijos de padres
mexicanos, nacidos dentro o fuera de la Republica", siempre que en este ultimo
caso los padres sean mexicanos por nacimiento. A partir de la reforma de 1933 a
la Constitución de 1917 y a partir de la Ley de nacionalidad y naturalización, el
sistema Jus Sánguinis, si bien no fue eliminado en términos absoluto, es
combinado con el sistema Jus Soli.

La Constitución haitiana vigente adopta el sistema Jus Sánguinis, al decir en su


art. 11 que: "poseen la nacionalidad haitiana de origen, todo individuo nacido de
un padre haitiano o de una madre haitiana quienes a su vez, son haitianos de
nacimiento y jamás han renunciado a su nacionalidad al momento de su
nacimiento".

14
Sistema Jus Soli

En el sistema Jus Soli la principal característica la constituye la determinación de


la nacionalidad por el lugar del nacimiento del individuo. Todos los individuos
nacidos en el territorio de un Estado tienen la nacionalidad del mismo, con
prescindencia de la nacionalidad de sus padres. A diferencia del sistema Jus
Sánguinis, cuyo fundamento estriba, ente todo, en la biología, puede decirse que
el sistema Jus Soli se fundamenta en una ley sociológica que, bajo la influencia
del medio ambiente vincula a los individuos mediante la educación, las ideas y las
costumbres al país donde nació.

Los orígenes del sistema Jus Soli re remontan a la época feudal, sistema que,
como dice A. Weiss "hacia del hombre el esclavo y el accesorio inseparable de su
tierra natal".

Entretanto, el sistema Jus Soli no siempre ha respondido a la idea de someter al


hombre al dominio del señor feudal. La motivación o fundamento racional para la
escogencia del mismo ha sido, como veremos, distinta en los Estados americanos.
En efecto, la mayor parte de ellos adoptaron el sistema Jus Soli, constituyéndose
en base fundamental de sus legislaciones sobre nacionalidad, aunque con el
transcurso de los años se manifiesta la tendencia de combinarlo con el Jus
Sánguinis.

La Constitución de la Republica Dominicana de 1907, establece que eran


dominicanos: 1ro. Todos los nacidos en el territorio de la Republica Dominicana,
"sean cual fuera la nacionalidad de sus padres". Cierto, como lo analizaremos
luego, esa misma constitución contempla una excepción a esa sustentación del
Jus Soli.

Sistema Mixto

Como vemos, los factores que inciden en la determinación de los Estados para
fijar quienes son sus nacionales son varios; unos, como lo es la situación
demográfica del país, pesan mas que otros.

15
Entretanto, la complejidad de intereses involucrados en esa determinación puede
influir en el legislador para no adoptar tal o cual sistema de una manera absoluta.
Ello explica el porque muchos países adoptan una postura eclíptica en materia de
fijación de la nacionalidad por nacimiento. Es decir combinan, en sus
disposiciones constitucionales acerca de la nacionalidad, el sistema del Jus Soli
con el Jus Sanguinos, haciendo primar uno y otro sistema. Es lo que
denominamos sistema mixto.

El artículo 11 de la Constitución vigente de la Republica Dominicana consagra que


son dominicanos "1ro. Todas las personas que nacieren en el territorio de la
Republica, con excepción de los hijos legítimos de los extranjeros residentes en el
país en representación diplomática o los que estén en transito en el". 2do. Las
persona que al presente estén investidos de esta calidad en virtud de
constituciones y leyes anteriores. 3ro Todas las personas nacidas en el extranjero
de padre o madre dominicanos, siempre que, de acuerdo con las leyes del país de
su nacimiento, no hubieren adquirido una nacionalidad extraña, o que, en caso de
haberla adquirido, manifiesten por acto ante un oficial publico remitido al Poder
Ejecutivo, después de alcázar la edad de diez y ocho años, su volantas de optar
por la nacionalidad dominicana".

Fundamento de los sistemas.

El fundamento de la ciudadanía democrática es la autonomía

f) La naturalización: Clases. Doble nacionalidad: Doble ciudadanía. Pérdida y


readquisición de la nacionalidad.

Concepto

Establecida la regla según la cual toda persona tiene derecho a adoptar una
nacionalidad distinta a la originaria, menester será considerar a la naturalización
como la adquisición jurídica de una nueva nacionalidad.

El fundamento de la naturalización lo es la voluntad. Una voluntad por parte del


destinatario de la nacionalidad, o sea del individuo que se naturaliza, y por parte
del Estado que admite la naturalización. En otras palabras, entre ambas

16
entidades, Estado e individuo, siempre hay acuerdo de voluntades en la
naturalización.

Vemos, pues, que a esta modalidad de adquirir la nacionalidad podría adecuarse


la definición de la institución de la nacionalidad como vinculo jurídico contractual
entre el individuo y el Estado; definición no apropiada cuando se trata de la
nacionalidad originaria.

Clases

Naturalización Ipso Jure o por Ministerio de la Ley

La llamada naturalización privilegiada, es decir aquella que se concede a los


individuos que reúnan determinadas cualidades, puede insertarse en la categoría
clasificada en este párrafo.

Naturalización Colectiva

Se suele incluir en esta categoría a aquella naturalización que se extiende a una


colectividad de individuos. Entre los ejemplos insertados aquí cuentan la
naturalización en caso de anexión o cesión territorial y la naturalización familiar.
No analizaremos el primer caso porque consideramos que la anexión es una
institución contraria al Derecho Internacional contemporáneo y porque además en
caso de cesión voluntaria de territorio el eventual cambio de nacionalidad se
ajustaría más bien a la noción de opción.

Con relación a la naturalización familiar se piensa específicamente en el caso


cuando la cabeza de la familia padre o madre obtiene la naturalización, esta se
extiende a sus hijos.

Nacionalidad adquirida por Matrimonio.

La adquisición de la nacionalidad por matrimonio la consideran algunas autores


como semi-voluntaria, dado que es el resultado de un hecho jurídico ajeno al
propósito de esta adquisición. De allí que, los requisitos de solicitud personal y
otras condiciones de fondo y procedimiento establecidos en la naturalización
ordinaria no siempre sean necesarios.

17
La nacionalidad adquirida por la mujer o el marido en virtud del matrimonio, puede
surtir efecto solo con respecto al cónyuge, y no respecto a los hijos. No cabe pues
la naturalización denominada colectiva de la familia por cambio de la nacionalidad
de la mujer o del marido.

Nacionalidad Adquirida por Opción

La opción o elección voluntaria de la nacionalidad, es el modo de adquirir la


nacionalidad que se presenta en los casos en los que un individuo con derecho a
más de una, puede elegir entre ellas. La opción tiene su naturaleza en el beneficio
que otorga una ley al individuo facultándolo a hacer uso discrecional de la misma.
Es un corolario del principio del respeto a la libertad individual.

Varia son las circunstancias cuando los individuos pueden optar por una
nacionalidad. Expondremos las más conocidas: Muchos son los casos
conocidos de modificaciones territoriales de los Estados. Como consecuencia del
paso del territorio de un Estado a otro Estado, en virtud se una cesión, la
nacionalidad de sus habitantes se ve afectada. En tales circunstancias, cada
individuo nacional del Estado que transfiere el territorio, o Estado ceden, puede
adquirí la nacionalidad del Estado al que pasa dicho territorio Estado cesionario o
conservar su nacionalidad originaria.

Doble Nacionalidad

Si bien el principio o la regla que enuncia "Nadie puede tener simultáneamente


dos nacionalidad" tiene una base jurídica ampliamente reconocida, no menos
cierto es, como señalamos en este mismo capitulo, que en la practica resultan
frecuentes los casos de individuos poseedores de mas de una nacionalidad.

La doble nacionalidad puede presentarse también en los casos de naturalización.


Señalamos aquí que el efecto de la naturalización sobre la nacionalidad anterior
es exclusivamente de la ley interna respectiva; en el sentido de que no obliga al
Estado del que originalmente el individuo era nacional, ni a reconocer la
adquisición de la nueva nacionalidad, ni a privarlo de la suya original. Siendo así,
una persona naturalizada que no haya sido privada de su nacionalidad de origen,

18
tendría doble nacionalidad. Otro tanto ocurriría si por efecto del matrimonio
adquiere una mujer automáticamente la nacionalidad suya original.

Este principio de concentrar la doble nacionalidad en base a la reciprocidad esta


también contemplada en las constituciones de algunos Estados. Así la constitución
peruana de 1933, dice que "No pierden su nacionalidad de origen los nacidos en
territorio español que se nacionalicen peruanos, previos los tramites y requisitos
que determine la ley y de conformidad con lo que se establezca en el tratado que
sobre la base de reciprocidad, se celebre con la Republica Española".

La doble nacionalidad puede generar perturbaciones de índole diversas. Los


Estados son generalmente cuidadosos en la brusquedad de evitar el fenómeno.
Tanto en sus legislaciones nacionales como en convenios internacionales, han
manifestado el interés en atenuarlo o evitarlo.

La pérdida de la nacionalidad no distingue si esta es originaria o adquirida.


Tampoco existe un criterio universal uniforme en cuanto al régimen para la
perdida, y readquisición de la nacionalidad; hay países que no reconocen esa
perdida, y otros que la establecen expresamente.

generalmente, las causales de la perdida de la nacionalidad son la naturalización


en un estado extranjero, la opción de otra nacionalidad sin animo de retornar, el
matrimonio, las modificaciones territorial de los Estado, la renuncia, y la sanción
penal.

La pérdida de la nacionalidad o naturalización esta establecida en las


constituciones de muchos Estados. Así la constitución dominicana vigente, en su
arti.11, acápite 4, párrafo IV. Decía: "la adquisición de otra nacionalidad implica la
pedida de la nacionalidad dominicana…"

Doble ciudadanía

La doble ciudadanía se adquiere por la naturalización, por su matrimonio, y por su


opción.

19
Pérdida y readquisición de la nacionalidad.

Si bien el principio o la regla que enuncia "Nadie puede tener simultáneamente


dos nacionalidad" tiene una base jurídica ampliamente reconocida, no menos
cierto es, como señalamos en este mismo capítulo, que en la práctica resultan
frecuentes los casos de individuos poseedores de más de una nacionalidad.

La doble nacionalidad puede presentarse también en los casos de naturalización.


Señalamos aquí que el efecto de la naturalización sobre la nacionalidad anterior
es exclusivamente de la ley interna respectiva; en el sentido de que no obliga al
Estado del que originalmente el individuo era nacional, ni a reconocer la
adquisición de la nueva nacionalidad, ni a privarlo de la suya original. Siendo así,
una persona naturalizada que no haya sido privada de su nacionalidad de origen,
tendría doble nacionalidad. Otro tanto ocurriría si por efecto del matrimonio
adquiere una mujer automáticamente la nacionalidad suya original.

Este principio de concentrar la doble nacionalidad en base a la reciprocidad esta


también contemplada en las constituciones de algunos Estados. Así la constitución
peruana de 1933, dice que "No pierden su nacionalidad de origen los nacidos en
territorio español que se nacionalicen peruanos, previos los trámites y requisitos
que determine la ley y de conformidad con lo que se establezca en el tratado que
sobre la base de reciprocidad, se celebre con la Republica Española".

La doble nacionalidad puede generar perturbaciones de índole diversas. Los


Estados son generalmente cuidadosos en la brusquedad de evitar el fenómeno.
Tanto en sus legislaciones nacionales como en convenios internacionales, han
manifestado el interés en atenuarlo o evitarlo.

La pérdida de la nacionalidad no distingue si esta es originaria o adquirida.


Tampoco existe un criterio universal uniforme en cuanto al régimen para la
perdida, y readquisición de la nacionalidad; hay países que no reconocen esa
perdida, y otros que la establecen expresamente.

Generalmente, las causales de la pérdida de la nacionalidad son la naturalización


en un estado extranjero, la opción de otra nacionalidad sin ánimo de retornar, el

20
matrimonio, las modificaciones territoriales de los Estado, la renuncia, y la
sanción penal.

La pérdida de la nacionalidad o naturalización está establecida en las


constituciones de muchos Estados. Así la constitución dominicana vigente, en su
arti.11, acápite 4, párrafo IV. Decía: "la adquisición de otra nacionalidad implica la
pedida de la nacionalidad dominicana…"

g) La nacionalidad de las personas morales y condición jurídica de los


extranjeros.

La nacionalidad de las personas morales es aquel bajo cuyas leyes y formalidades


de constitución se ha realizado.

Cuando hablamos de condición jurídica de los extranjeros entendemos por ello el


conjunto de derechos y deberes de lo que gozan las personas que no forman el
grupo de los nacionales. La condición de los extranjeros consiste en determinar
los derechos de que los extranjeros gozan en cada país. Tres preceptos regulan el
régimen jurídico de los extranjeros en República Dominicana.

a) La constitución; b) Las leyes y c) Tratados internacionales.

21
Conclusión

Como hemos podido comprobar durante este extenso recorrido histórico, la


ciudadanía se ha ido abriendo paso en la historia aunque no siempre de forma
progresiva; su avance ha sido lento y costoso, pero de una manera o de otra se ha
impuesto una presencia decisiva en nuestras sociedades, y a determinados y
decisivos avances le han seguido no pocos retrocesos, aunque hoy en día
podemos decir que estamos en un momento positivo para la cuestión. Hasta la
época de las revoluciones la ciudadanía se mantenía articulada, en cierta forma, a
partir de las directrices formuladas por el modelo greco-romano, pero más
recientemente las opciones al respecto han aumentado en diversidad y, en
algunos casos, también en profundidad.

22
Bibliografías

 Arias Luis. Manual de Derecho Internacional Público Contemporáneo. Santo


Domingo: Editora Centenario 8va. edición, 2005.
 Arias Luis. Manual de Derecho Internacional Privado. Santo Domingo: Editora
Centenario 4ta. Edición, 2004.
 Código del Derecho Internacional Privado. (Código de Bustamante, 1928)
 Ley 1683 Sobre Naturalización.
 Constitución de la República Dominicana.

23

Vous aimerez peut-être aussi