Vous êtes sur la page 1sur 16

Algodón

Curso: OLEAGINOSAS y CULTIVOS REGIONALES

Material Didáctico Nº 3

ALGODONERO
(Gossypium hirsutum)

Año 2012
Algodón
2
Algodón
3
ALGODONERO. Gossypium hirsutum
Rodolfo Bezus, Roberto Barreyro, Rodolfo Signorio, Fabián De La Cruz.
Curso: Oleaginosas y Cultivos Regionales - Tecnología Agropecuaria y Forestal- FCAyF - UNLP-
Año: 2011

1- INTRODUCCIÓN.

El cultivo del algodonero es el más importante entre los que producen fibra en el
mundo. Su historia se remonta a 3000 años AC según los restos fósiles encontrados en
Pakistán. En América, más precisamente en Perú, se han hallado restos que datan de
2500 años AC.
En la era cristiana, el cultivo fue llevado por los árabes a España y se difundió en toda la
zona mediterránea. En América, su fibra era utilizada por los indígenas.
El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como
materia prima de productos textiles. Es un producto básico importante en la economía
mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto para el que existe
un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan o importan algodón.
Los seis mayores países consumidores figuran también entre los siete mayores
productores. El comercio de algodón alcanzó casi entre el 30 y 40 % del total producido
en la última década.
Ya que la producción mundial de algodón varía de un año a otro, las variaciones de la
oferta provocan fuertes fluctuaciones de los precios. El valor nominal estimado de las
exportaciones mundiales osciló en los últimos años entre 6000 y 12000 millones de
U$S. El comercio mundial de algodón no está excesivamente concentrado en
comparación con el de otros productos básicos. Unas 500 empresas de todo el mundo se
dedican a la exportación de algodón.
Los Estados Unidos ocupan un lugar predominante en las exportaciones de algodón,
este país que sigue siendo el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única
excepción en 1985/86).
El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el
comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos
países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia
para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del
PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo
económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30
son exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central
también dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.
Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2009/10, el algodón fue
uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media
de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos
sobrepasó el 10% en siete países.
En Argentina los primeros cultivos se realizaron en Tucumán, en la época de la colonia
y su desarrollo tuvo altibajos determinados por la industria y productos sustitutos
aunque alcanzó en el año 1930 las 500.000 hectáreas sembradas. Estos altibajos
acompañaron a la producción algodonera hasta nuestros días y determinan grandes
variaciones de la superficie sembrada entre campañas.
El algodonero es un cultivo que se ubica en el norte de nuestro país, en una serie de
áreas productoras que van desde regiones sub-húmedas, en el litoral fluvial de Formosa,
Chaco, Corrientes y Santa Fe, hasta semiáridas de regadío en Santiago del Estero, Salta,
Catamarca y Córdoba. Las diferentes regiones mencionadas determinan características
Algodón
4
productivas diferenciadas debidas a las condiciones ambientales no sólo entre zonas,
sino también entre ciclos agrícolas.

2- SISTEMÁTICA

El algodonero pertenece a la familia de las Malváceas, género Gossypium. Según la


clasificación de Hutchinson y Beasley, quienes dividen a las especies de Gossypium por
sus características cromosómicas, existen algodones diploides (2n=26) y tetraploides
(2n=52).
La especie de mayor importancia es Gossypium hirsutum, siguiendole Gossypium
barbadense, indicada para cultivos bajo riego, Gossypium herbaceum y Gossypium
arboreum cultivadas principalmente en Asia.
Las especies están agrupadas en genomios como se indica a continuación:

GENOMIO ORIGEN ESPECIES


A- 2n=26 Asia Gossypium hirsutum, G. arboreum
B- 2n=26 Africa Gossypium anomalus, G. triphillum
C- 2n=26 Australia Gossypium robinsonii, G. australe
D- 2n=26 América Gossypium raymondi, G. thurberi
E- 2n=26 Varios Gossypium somalensi, G incanum
F- 2n=26 Africa Gossypium longicalix
G- 2n=26 Australia Gossypium bickii
AD- 2n=52 América Gossypium hirsutum, G. barbadense

3-MORFOLOGIA

El algodón es una planta anual, herbácea o leñosa de ciclo primavero-estival.


La raíz es pivotante, con un desarrollo importante de raíces laterales. El pivote puede
alcanzar los 3 metros de profundidad, siendo lo más común encontrarlo entre los 0.5 y 1
metros.
El tallo posee un eje principal, erguido, semiflexible, con una altura de 1-1.5 metros.
Las ramas que se originan en el tallo pueden ser vegetativas o fructíferas. Las
vegetativas son vigorosas, de posición inferior y tienden a la verticalidad. Las fructíferas
son de menosr vigor, superiores y tienden a la horizontalidad.
Las hojas son variables en tamaño y forma. Generalmente tienen 3 a 5 lóbulos y poseen
pubescencia. La base del pecíolo presenta dos pequeñas estípulas y es común encontrar
glandulas de gosipol.
La flor es completa, pedicelada y está envuelta por tres bracteas que sirven de
protección a la yema floral. Presenta un cáliz pequeño de 5 sépalos soldados. La corola
tiene 5 pétalos, es acampanada y de color crema- rosada. El androceo está compuesto
por una columna estaminal donde se insertan gran cantidad de estambres. El gineceo
posee 3-5 carpelos con igual número de lóculos y aproximadamente 10 óvulos cada uno
de los cuales 6 a 9 se transforman en semillas.
Las flores se disponen de 6 a 8 en una rama fructífera y son solitarias. Si bien es una
planta autógama, posee un porcentaje variable de fecundación cruzada que puede llegar
al 50 % dependiendo del material genético y la acción entomófila.
El fruto, es una cápsula denominada “pera”, tiene forma ovoidea, es de color verde al
principio y morada a la madurez. Al madurar se abre a lo largo de la línea de unión de
los carpelos constituyendo el capullo que deja expuesta la fibra.
La semilla, tiene forma piriforme y está recubierta de largos pelos. Estos pelos o
“fibras” constituyen el producto de mayor valor comercial de la especie. En algunas
Algodón
5
especies como G. hirsutum se forman también pelos cortos de tonalidad más oscura que
se denominan borra o linter.
La semilla constituye una fuente importante de aceite semisecante comestible
adquiriendo importancia como oleaginosa. El porcentaje de aceite es variable entre 14 y
32 %.
Las fibras son en realidad pelos unicelulares que provienen del desarrollo de células
epidérmicas de la semilla. El desarrollo de estas células está intimamente relacionado
con las características industriales de la fibra.
El desarrollo de la fibra comienza al estado de óvulo cuando abre la flor. En una primera
etapa se produce el alargamiento, que dura de 13 a 20 días, dependiendo de la variedad
y condiciones ambientales. En este momento la fibra presenta sección circular y consta
de pared primaria y lumen. Al crecer las paredes de la pera y las otras fibras hacen que
tomen forma zigzagueante.
La segunda etapa corresponde a un engrosamiento de la fibra. Se produce por
acumulación de α-celulosa en la pared secundaria. Dura de 20 a 40 días y luego de este
período se produce la pérdida de humedad, aplastándose y tomando forma acintada.
Posteriormente, al abrirse el capullo y tomar la fibra contacto con el ambiente se
produce el colapso por lo cual se originan convoluciones quedando en forma espiralada.

4- REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

El algodonero es una planta vivaz que en la práctica se la trata como cultivo anual. Esta
incorporación al hábito anual se produjo en el siglo XVII al trasladar el cultivo a zonas
templadas. Los algodones aptos para este clima deben florecer en verano por lo que se
los selecciona como neutrales al fotoperíodo a diferencia de los originales que florecían
a días cortos (otoño).
Los requerimientos básicos del cultivo pueden resumirse en los siguientes puntos:

- Lluvias no inferiores a 600 mm ni superiores a 1.200 mm desde principios de


primavera a comienzo del otoño.
- Temperaturas medias de setiembre a mayo con un promedio no inferior a 20º C.
- Período libre de heladas de 180 días o más.
- Días luminosos con baja nubosidad.

Generalizando se puede decir que es un cultivo de buen comportamiento ante sequías


comparado con otros cultivos en su zona de producción. Si bien los dos momentos más
sensibles a la falta de agua son la implantación y la floración, esta última por ser
escalonada permite el escape a condiciones desfavorables.
El exceso de agua incrementa el desarrollo vegetativo y desmejora la calidad de la fibra
en madurez.
El cultivo presenta gran plasticidad a tipos y calidades de suelos, adaptándose mejor a
texturas medias y de buena retención de agua.
La temperatura es el factor principal para la determinación de la duración de las etapas
de crecimiento y desarrollo.
El cultivo soporta temperaturas fluctuantes en su estación de crecimiento (entre 15 y
40ºC) las que afectan diferencialmente el crecimiento y desarrollo de la planta.
En etapas tempranas del cultivo es sensible a heladas y las bajas temperaturas retrasan la
germinación y crecimiento de las plántulas.
En el siguiente cuadro se indica las necesidades de temperaturas y precipitaciones
según las etapas del cultivo.
Algodón
6

Período Duración de la etapa Temperatura media Lluvias (mm) *


(días) ambiental (ºC)
Siembra- emergencia 7-10 20-22 20-30
Emergencia-primordios 40-45 22-24 60-80
florales
Primordios florales- 21-25 24-26 80-100
primera flor
Floración 30-35 26-28 200-240
Floración – 1º cosecha 50-55 24-26 160-180
2º cosecha 25-30 22-24 40-60
3º cosecha 25-30 20-22 40-60
* partiendo de suficiente humedad en el suelo durante la siembra.
Las temperaturas bajas son una limitación para la productividad, temperaturas nocturnas
menores a 20ºC dificultan el desarrollo de las cápsulas y la producción de fibra.
La heliofanía favorece el crecimiento de la planta en las primeras etapas pero es más
importante en el período de maduración al influir sobre la apertura de los capullos y la
calidad de la fibra.

Efectos de las diferentes condiciones de abastecimiento de agua sobre el crecimiento, desarrollo,


floración, carga y rendimiento de las plantas de algodón. (Adaptado de El- Seidy, 1989).

Humedad del suelo en diferentes fases de desarrollo Efectos sobre crecimiento y desarrollo
Antes de Floración y Crecimiento y Aparición del Maduración de la Rendimiento
floración formación de desarrollo fruto y carga capsula
cápsulas
Déficit Déficit Desarrollo débil Pocos frutos y Apertura temprana Bajo
y plantas enanas carga en antes de madurez y
posiciones bajas y fibra de baja calidad
medias
Déficit Normal Plantas de Fruto mediano y Apertura normal con Normal
tamaño carga en zonas fibra madura
moderado bajas de la planta
Déficit Exceso Alto crecimiento Abundantes frutos Retraso en la apertura y Medio o bajo
y tallos fuertes en sitios medios y en la maduración
altos
Normal Déficit Lento Pocos frutos y Apertura temprana, Bajo
crecimiento del buenas cargas en fibra y madura
tallo sitios medios y
altos
Normal Normal Crecimiento Abundantes frutos Apertura normal con Alto
moderado y y distribución fibras maduras
desarrollo normal con carga
compacto en nivel bajo
Normal Exceso Alto Abundantes frutos Retraso en la apertura y Normal
crecimiento, en zona media y fibras inmaduras dependiendo
plantas fuertes y baja de
resistentes temperaturas
otoñales
Exceso Déficit Débil Pocos frutos y alta Cápsulas abiertas antes Bajo
crecimiento y carga en posición de madurez y fibra
retraso en el baja y media inmadura
desarrollo
Exceso Normal Alto crecimiento Fructificación Retraso de apertura y Moderado
vegetativo moderada con fibras inmaduras
cargas en
posiciones bajas
Exceso Exceso Abundante Escasos frutos con Retraso de apertura Bajo y baja
crecimiento cargas en calidad de fibra
posiciones bajas y
medias
Algodón
7

4. TECNOLOGIA DEL CULTIVO:

La descripción corresponde a la tecnología usada el cultivo de secano que es el


predominante en el país.

a) Rotaciones y Preparación de suelo

Las rotaciones cobran importancia debido a la práctica usual del monocultivo en la


principal zona algodonera.
Es posible alternar el cultivo de algodón con cultivos forrajeros o cultivos anuales
como maíz, girasol, soja, sorgo, porotos, trigo y hortalizas.
Si bien las rotaciones, permiten regular la fertilidad, la población de plagas y
enfermedades, entre otros beneficios, el cultivo de algodonero es el que brinda mayor
seguridad de cosecha lo que pesa en la decisión del productor.
Los objetivos y las operaciones de preparación del suelo no tienen grandes diferencias
con las de otros cultivos de verano. Se debe subrayar no excederse en el número de
operaciones y el refinamiento por problemas de estructura del suelo. Si en el lote tuvo
algodón es necesario el manejo del rastrojo (destrucción) para el control de dos plagas
consideradas como plagas nacionales, la lagarta rosada y el picudo.
Uno de los sistemas más usados es la labranza tradicional, que consiste en una primera
labranza con reja o rastra de disco a 15 cm en otoño y una segunda arada a fines del
invierno. Se realizan rastreadas sucesivas para mantener el lote libre de malezas y
preparar la cama de siembra hasta la fecha de siembra, que por lo general es en Octubre.
También existen otros sistemas como la siembra directa, que para determinados tipos de
productores se está implementando.

b) Siembra

Es un punto conflictivo del cultivo y esto se relaciona con la calidad de las semillas,
condiciones climáticas en la etapa de implantación, características de suelo y su relación
con la oportunidad de siembra.

Elección del cultivar:

La mayoría de las variedades utilizadas, han sido creadas por el INTA que provee
semilla fiscalizada.
También existen variedades transgénicas, de las cuales se destacan las resistentes a
glifosato y lepidópteros (noctuídos).
La elección del cultivar depende primero de la existencia de antecedentes de marchitez,
lo que determina la necesidad de utilizar variedades resistentes. Luego se tendrá en
cuenta otros factores como el comportamiento a distintos tipos de suelos, sistema y
densidad de siembra, precocidad, adaptabilidad, sistema de cosecha, porcentaje de
desmote, rendimiento y calidad de fibra.
Algunas de las variedades que se cultivan son:

Para lotes sin marchitez: Guazuncho II INTA , Guazuncho III INTA, Oroblanco 2
INTA. Chaco 530, La Banda 300. Variedades transgénicas: DP 402, DP 404
Para lotes con marchitez: Cacique INTA.
Algodón
8
Calidad de semilla:

Las características que debe cumplir una semilla fiscalizada son:


Poder germinativo mayor a 75 % y 70 % para las categoría registrada y certificada
respectivamente.
Pureza física: mínimo de 98 %
Humedad no: mayor del 12 %
Materias extrañas: no más de 2 %
Tratamientos: deslintado, desinfección y tratamiento contra lagarta rosada, mal del
tallito y broca.
Preparación y tratamiento de la semilla: se realiza el deslintado de la semilla que puede
ser mecánico, químico, (utilizando ácido sulfúrico) o térmico.
También una desinfección contra Platyedra gossypiella (lagarta rosada), con vapor,
calor seco o bromuro de metilo. Esta operación se puede realizar luego o en conjunto
con el desmote. Luego de esto se la trata con fungicida para evitar el mal del tallito y
con insecticida para la Broca.

Época de siembra:

Se ha generalizado a partir de Octubre, variando las condiciones ambientales y los


posibles problemas de lagarta rosada.
Se debe esperar que la temperatura del suelo sea de 16 a 18 ºC por 10 días para obtener
una buena implantación. En cuanto al adelantamiento de la siembra ofrece buenos
resultados en el escape a plagas tardías, pero se debe ser muy cuidadoso con los efectos
de bajas temperaturas y heladas.

Densidad de siembra:

En el cultivo tradicional se busca conseguir plantaciones con 6 a 10 plantas por metro


cuadrado a cosecha, (25 a 30 kg/ha de semilla) pero se siembra mayor cantidad (40a50
kg/ha), y luego se ralea. En estos casos la distancia de siembra usual es de 1 m entre
líneas. Este sistema se utiliza para variedades de ciclo largo, madurez despareja, y para
cosechas manuales y mecánicas tipo picker (despojadoras).
En la actualidad se están adoptando distancias menores desde 0,70 a 0,25m entre líneas,
con variedades precoces, y aptos para cosecha con stripper (arrancadoras). En estos
casos se buscan densidades que van de 12 a 24 plantas por metro cuadrado. Este manejo
y la reducción del ciclo, permite organizar el manejo de adversidades.

Sistema de siembra:

Varían según las precipitaciones de acuerdo al siguiente esquema.


Preciptaciones entre 1200 a 1000 mm anuales, en camellones, entre 1000 a 700 mm
plano, entre 700 a 500 mm semilister o lister y menos de 500 mm debe realizarse bajo
riego.
La profundidad de siembra, con buena humedad es de 3 cm, y más seco 4-5 cm.

c) Adversidades

Climáticas
Algodón
9
La zona algodonera se caracteriza por variaciones ambientales que inciden
significativamente en los rindes y en la calidad de fibra. El período libre de heladas en
la zona Chaqueña es superior a 300 días, suficiente para un desarrollo normal del
cultivo. Sin embargo suelen presentarse condiciones desfavorables como lluvias escasas
y bajas temperaturas en implantación, falta de agua en floración (diciembre-enero) o
falta de una estación seca definida a la madurez. Además el clima de la región presenta
ciclos de lluvias excesivas que se alternan con otros de sequías lo que influye
marcadamente en los rendimientos.

Enfermedades
Son varias las enfermedades que causan pérdidas apareciendo como las de mayor
incidencia el “damping- off”, la mancha angular y la marchitez. Más esporádicamente
se presentan lesiones foliares causadas por Alternaria, Verticilum, o Ramularia
Mal del Tallito: es el “damping-off” causado por varios patógenos entre ellos
Rhizoctonia, Pythium y Fusarium.Producen podredumbre de las semillas durante la
germinación y muerte de la plantúla por el mismo efecto. Las bajas temperaturas en esta
etapa predisponen al ataque, aunque también se observan ataques en post-emergencia
favorecidos por temperaturas altas. El control se puede ejercer utilizando fungicidas
con las semillas sembrando semillas con buen poder germinativo y en épocas
adecuadas.
Marchitez: El agente causal es Fusarium oxysporum y produce marchitamiento con
defoliación y muerte de plantas sobre todo en las etapas de prefloración y floración. Las
condiciones predisponentes son temperaturas elevadas, lluvias y suelos sueltos. El
patógeno perdura en el suelo y también se propaga por semilla.
Las medidas de control más recomendadas son la utilización de variedades resistentes,
semillas no infectadas y hacer rotaciones.
Mancha Angular: es producida por una bacteria, Xanthomonas malvacearum que
produce mancha poliédricas entre las nervaduras que luego necrosan. Se produce muerte
y caída de hojas. También se observan daños en brácteas, pétalos y cápsulas. Para el
control se utilizan variedades resistentes y se puede completar con rotaciones,
descomposición de restos del cultivo anterior y el uso de semillas sanas.

Insectos
Si bien los insectos causan importantes pérdidas, se coincide en que el problema no es
de la magnitud de otros países de América. Esto cobra importancia para recalcar la
necesidad de ordenar las prácticas de manejo de plagas aplicando los conocimientos del
MIP y así no desequilibrar esa situación relativamente favorable.
Es necesario tener en cuenta que es un cultivo que se desarrolla en climas subtropicales,
posee una prolongada vegetación y fructificación y es así dañado por un elevado
número de plagas.
A continuación se establecen tres períodos del ciclo del cultivo y se citan los principales
insectos que prevalecen en cada uno.
Período inicial o temprano: Va desde la siembra a la floración, es decir unos 70 días y se
caracteriza por la predominancia de trips y pulgones.
Los principales géneros son: Frankiniella spp. Y Caliothrips spp. Dentro de lod trips y
Aphis gossypii entre los pulgones.
Además en este período pueden ser atacados por gusanos cortadores ( Agrostis spp.,
Conoderus spp.) y de la Broca ( Entinobothrus braziliensis).
Algodón
10
Período intermedio: Abarca la floración y fructificación, en general de diciembre a
febrero. El insecto más destacado es la oruga de la hoja (Alabama argillacea) por ser
plaga clave y prolongar sus ataques hasta el fin del ciclo.
Además en este período aparecen: Oruga del capullo (Helicoverpa geletopoeon);
Chinches horcias (Horcias nobilellus); Mosquilla (Gargaphia torresi); Arañuela roja (
Tetranychus telarius); Palomita (Aleurothrixus spp.).
Período tardío: Es el período que resta hasta fin de cosecha y si bien tiene incidencia la
oruga del capullo y de la hoja, el insecto más importante es la Lagarta Rosada
(Platyedra gossypiella), que según las condiciones ambientales puede llegar a destruir la
producción final del cultivo.
En este período viene adquiriendo importancia el picudo del algodonero (Anthonomus
grandis) que se alimenta en los órganos florales y fructíferos del algodón.
El picudo se alimenta preferiblemente de polen del algodón de flores abiertas o de
botones florales. Toda flor dañada es flor perdida y aunque el algodón tiene una gran
capacidad para reponer las pérdidas si las condiciones climáticas y edáficas son
favorables, frente a una población de picudos bien establecida la nueva floración será
nuevamente afectada.

Malezas
La zona algodonera presenta condiciones para el desarrollo de casi todos lods géneros
anuales y perennes que compiten con los cultivos.
Si bien las malezas se presentan en distintas etapas del cultivo se determinó que las
mayores depresiones de rendimiento por competencia se dan en las 4 a 6 primeras
semanas del desarrollo.
En el caso del algodón además las malezas interfieren en la aplicación de agroquímicos,
disminuyen la eficiencia de la cosecha y desmejoran la calidad de la fibra incorporando
impurezas y humedad.
A continuación se da una listado de las malezas más frecuentes:
Brachiaria Brachiaria spp; Cadillo Cenchrus echinatus; Pasto cañada Echinochloa
colonum; Gramilla Cynodon dactylon; Paja voladora Panicum dichotomiflorum; Pasto
colchón Digitaria sanguinalis; Pasto moro Leptochloa filiformis; Pasto ruso Sorghum
halepense; Afata Sida spp. Malvastrum coromandelianum; Amor seco Bidens
subalternans ; Cebollín Cyperus rotundus y S sculentus. ; Enredadera Ipomea spp.;
Malvavisco Sphaeralcea bonariensis; Tutía Solanum sisymbrifolium; Torito
Acanthospermum hispidum; Verdolaga Portulaca oleracea; Yuyo colorado Amarnathus
spp.; Yuyo sapo Wedelia glauca; Chinchilla Tagetes minuta; Abrojo grande Xanthium
cavanillesii.

d) Labores culturales

Las labores culturales están asociadas al tipo de producción que a su vez se relaciona
con el tipo de productor, su escala productiva y la tecnología aplicada. Existen algunas
tecnologías especiales del cultivo que son necesarias en algunos casos y prescindibles
en otros. A continuación se mencionan las principales.

Rastreadas y carpidas: comienza con el paso de rastra rotativa preemergente la que se


puede seguir utilizando hasta que la planta tenga 10 cm. de altura. Con esta operación
además de controlar malezas se rompe el frecuente planchado. Luego se continúa con
cultivadas y carpidas en muchos casos manuales para controlar las malezas de la línea.
Algodón
11
Raleo: suele coincidir con las primeras carpidas y el objetivo es dejar las plantas a una
distancia entre 10 y 20 cm. Es una práctica asociada a los esquemas tradicionales de
producción.

Aporque: si bien no es una práctica generalizada se la realiza en zonas donde los


riesgos de daños por viento son frecuentes.

Fertilización: considerando al algodón como un cultivo elástico que se cultiva desde


situaciones favorables para su desarrollo hasta otras donde el estrés es importante, la
práctica de fertilización adquiere variantes. En suelos de desmonte, ricos en materia
orgánica y nutriente puede producirse un desarrollo vegetativo excesivo que lleva a
pérdidas de rendimiento. En condiciones desfavorables (salinidad o sequía) la respuesta
a la fertilización puede ser positiva aunque debe estudiarse desde los diferenciales de
rendimiento que produce en cada caso. En definitiva, se debe regular la aplicación con
el objetivo de lograr un máximo desarrollo vegetativo que sea compatible con la
capacidad del cultivar y las condiciones ambientales.

La planta de algodón contiene más N que cualquier otro nutriente mineral, pero por otro
lado, los suelos en los cuales se cultiva algodón son a menudo deficientes en N. El N
promueve especialmente el crecimiento vegetativo. Como el N promueve el crecimiento
de la planta, el número de posiciones axilares en las ramas vegetativas se incrementa, de
esta forma se incrementa la floración debido al incremento de lugares para la formación
de flores. De hecho, la adición de N a suelos con deficiencia incrementa el número total
de flores y capullos. El efecto general del N parece ser el incremento total de
producción (fibra y semilla) al prolongar el período de fructificación. El N incrementa
también el tamaño del capullo pero debido principalmente al incremento en el tamaño
de la semilla.
La fertilización puede producir excesivo crecimiento vegetativo, reduce la penetración
de la luz a las partes interiores y bajas de la planta y puede reducir la fotosíntesis. Por
otro lado plantas altas y densas incrementan la acumulación de humedad y facilita la
pudrición del capullo y crea condiciones para el desarrollo de insectos, e interfiere en la
aplicación de insecticidas y fungicidas. En lugares donde se utiliza la cosecha manual
las plantas altas causan dificultades al recoger los capullos. Cuando se aplica un exceso
de N en forma tardía, se incrementa la cantidad de hojas y se afecta la defoliación. El
efecto del N en la calidad de la fibra no es muy marcado como para definir la práctica.
La demanda de nitrógeno se intensifica a partir del momento de la aparición de los
primeros botones florales y se mantiene durante la floración hasta la formación de las
primeras cápsulas.
El P es necesario para el crecimiento normal de la planta de algodón. Debido a la
relativamente alta concentración de P en la semilla (algunas veces hasta más de 0.7%),
las plántulas muy jóvenes rara vez son deficientes en P, pero inmediatamente después
del desarrollo de las hojas verdaderas existe la necesidad de una dosis exterior de P. En
numerosas ocasiones se ha reportado que el P promueve el crecimiento rápido de
algodón. También se ha reportado un mayor porcentaje de flores durante las primeras
dos semanas de floración, como consecuencia de la fertilización con P. Por otro lado se
indica que el desarrollo del primordio de la flor tiene tasas más altas de acumulación y
mayor porcentaje de P que en el caso de etapas más adelantadas de floración.
No se encontró que el P no tiene ninguna influencia en las propiedades de fibra y en el
contenido de aceite de la semilla.
Algodón
12
El K es necesario durante todo el período de crecimiento y desarrollo del algodón. El
crecimiento vegetativo se incrementa claramente pero este incremento en crecimiento
no resulta en un incremento en la producción de fibra o semilla.

Manejo de insectos: es fundamental la aplicación del programa de manejo integrado


buscando mantener un equilibrio que permita una producción sustentable. Se debe
trabajar con los umbrales de daño para cada insecto evitando aplicaciones innecesarias
que luego potencien otras plagas.

Como resumen se puede decir que el manejo debe centrarse en:

-Un control inicial de insectos tempranos pero evitando repetir aplicaciones.


-Un control de la oruga de la hoja en el período intermedio con productos selectivos.
-Escape a las mayores infestaciones de lagarta rosada que se incrementa en otoño. Para
esta plaga se establece además la destrucción del rastrojo como norma, el curado de la
semilla y la regulación de la fecha de siembra.
Para el caso del picudo se ha establecido que prácticas como la concentración zonal de
la siembra, reducción del período de fructificación y la aceleración de la apertura de
cápsulas son de utilidad para el manejo que se completa con controles utilizando
trampas especiales.

Manejo de malezas: involucra los métodos cultural, mecánico y químico. El cultural se


centra en la preparación de la cama de siembra y el uso de semilla de calidad para
permitir una buena implantación. El método mecánico involucra el uso de rastras
rotativas, escardillos y cultivadores.
Los herbicidas son la tercer alternativa y pueden utilizarse los de presiembra,
preemergencia y postemergencia.

Aplicación de reguladores:

Defoliación: Consiste en la aplicación de productos que provocan la abscisión de las


hojas con el fin de mejorar el proceso hacia la madurez de las cápsulas y la operación de
cosecha. Se aplican cuando más del 60 % de las cápsulas están abiertas.

Desecación: Con el mismo objetivo de la operación anterior se aplican productos que


matan a la planta. Para este tipo de aplicación se debe esperar que el 85 a 90 % de las
cápsulas estén maduras.

e) Cosecha

La cosecha se inicia en el mes de febrero y puede extenderse hasta julio según las
distintas modalidades.
Como objetivos se pueden citar lograr mayor cantidad de fibra y semilla; calidad de
fibra y obtener semilla para la siembra de buena calidad.
Puede ser manual o mecánica. El momento de comenzar la cosecha es cuando los
capullos están bien maduros, abiertos y esponjosos. Es importante que el algodón esté
seco (menos de 12 % de humedad) o secarlos en seguida para no malograr la calidad.

Cosecha manual: Permite realizar de 2 a 4 recolecciones que se hacen con un tiempo


tal que no permiten que capullos abiertos permanezcan en la planta períodos
Algodón
13
prolongados. Se obtiene un producto de mejor calidad, muy costosa y se esta
remplazando por la cosecha mecánica.

Cosecha mecánica: Existen dos tipos de cosechadoras


Despojadora o Picker: Extrae el algodón en bruto del capullo. Estas máquinas permiten
pasar varias veces y su eficacia es del 90 %. Solamente arrancan capullos abiertos. Se
adaptan para surcos de grandes (de 0,70 m a 1 m ) y variedades de ciclo intermedio a
largo, con floración prolongada.
Arrancadoras o Stripper: Arrancan cápsulas abiertas y cerradas dejando los tallos, se
pasa una vez. Es importante el uso de defoliantes y desecantes previo a la cosecha. Se
adaptan a surcos estrechos y ultraestrechos, variedades de ciclo corto y concentración de
la apertura de capullos.

f) Manejo del algodón cosechado:

Para el almacenaje es muy importante la humedad, que no debe exceder el 10 %. Se


debe guardar en galpones y ser removido si se observa aumentos de temperatura.
Es importante la clasificación del algodón en chacra para no mezclar distintas calidades
que luego deteriorarn el precio del lote.
La clasificación en chacra se realiza de la siguiente manera:
1- Corresponde a los grados A y B de la clasificación comercial
2- Corresponde a los grados C y D de la clasificación comercial
3- Corresponde a los grados E y F de la clasificación comercial
El manejo de la producción puede hacerse en bolsas o a granel.

COMERCIALIZACION DEL ALGODÓN


Es en la hilandería en donde en última instancia se trasforma la materia prima producida
por el agricultor y para ello ocurra se suceden una serie de procesos basados en la
comercialización del algodón formulada por la junta nacional del algodón.
a) El productor debe llevar su producto al mercado más próximo, donde lo venderá
a un comerciante local.
b) Este comerciante lo venderá a las grandes firmas instaladas en los grandes
mercados.
c) Estas firmas comerciales lo venderán a las importadoras extranjeras.
Por lo general la mayoría de los productores vende su algodón desmotado
comercializando la semilla en forma separada. En todas las ventas el algodón sufre una
clasificación comercial que permite determinar su valor comparativo facilitando la
reunión de fardos dentro de lotes del mismo grado y fibra que simplifica la
comercialización.
Este valor comercial de la fibra depende de sus buenas cualidades y será tanto mejor
cuanto más alta sean sus características individuales. Los elementos que se tienen en
cuenta para la determinación comercial están representados por el grado, la longitud de
la fibra y el carácter. Todos estos factores en conjunto tiene una importancia
primordial en la calidad futura del hilado.

a) GRADO DEL ALGODÓN Está determinada por tres variables.

Color y Brillo: El color varía desde el blanco cremoso y brillante al amarillo o blanco
grisáceo y depende del alto grado de las condiciones climáticas variantes en el lapso de
tiempo que va desde la apertura del capullo hasta la cosecha.
Algodón
14
El color varía también según la procedencia. El algodón manchado o afectado su color
debe ser desmotado por separado ya que de acuerdo a normas establecidas en los
algodones mezclados, la determinación de la calidad se realiza normalmente en base al
promedio del algodón más inferior que se encuentra en el fardo. Cuando el algodón se
cosecha en época temprana y cuando las hojas aún están verdes, poseen un color
cremoso o blanco brillante y casi sin materias extrañas. Cuando el capullo se deja
tiempo en la planta la fibra tiende a perder su brillo.

Cantidad y calidad de materias extrañeas: Las principales materias extrañeas que


desvalorizan las fibras son partes de hojas o brácteas, semillas rotas o aplastadas,
nervaduras de hojas, arena o tierra. Este porcentaje de materias extrañeas depende
principalmente de la forma y época de cosecha.

Calidad de desmote: Esto se aprecia observando el grado de vaporosidad que presenta


la muestra. Desmotar es separar las fibras de la semilla y cuando esto se efectúa en
forma imperfecta el producto presenta neps, fibras retorcidas, fibras cortadas y motas.
Entre los factores que intervienen para que este proceso se efectúe mal, está el utilizar
algodón con alto porcentaje de humedad, alimentar mal a la máquina desmotadora
durante el proceso, no tener las cuchillas de la máquina perfectamente niveladas. Una
vez efectuado el desmote la fibra es sometida a un proceso de prensado para formar
fardos que contienen aproximadamente 220 kg. En cuanto a las semillas, se usa para
obtener aceite comestible (semisecante), el cual es sometido a un proceso de refinación.
El grado se determina mediante la comparación de la muestra con los patrones oficiales,
estos grados son 6 y se denomina con la letras del abecedario, yendo desde la letra A
hasta la F. El técnico observa, compara y debe tener mucha práctica. En nuestro país las
salas en donde se efectúa la medición del grado deben tener ciertos requisitos, tales
como: la luz debe entrar en la sala del sur, y pasar por banderolas con una inclinación de
70ª sobre la horizontal, la humedad y la temperatura de la sala debe ser de 65% y no
sobrepasar los 22ªC, el color de las paredes debe ser gris acerado con el objeto de
reducir la mínimo los reflejos.

b) LONGITUDA DE FIBRA
Es la característica más importante del gado para determinar el valor del algodón.
Existen 2 métodos para medir la longitud de fibra, uno en forma normal y el otro con
instrumentos. Una forma de medir en forma normal es tomar muestras de distintas
partes, sin desmotar, peinar las fibras en forma de mariposa o halo, luego medirlas y
obtener una longitud media.
En cuanto al uso de instrumentos suele usarse el fibrógrafo (fotoeléctrica) que emite un
rayo de luz que recorre la muestra de fibra y traza una curva de distribución de
frecuencia de longitudes cuya medida se obtiene fácilmente.
La longitud comercial se expresa en milímetros o en pulgadas y es la longitud media de
las fibras más largas. El algodón se puede clasificar de acuerdo a la longitud de fibra en:
Muy larga mas de 32,8 mm
Larga 29-32,8 mm
Media 25,4-29 mm
Corta menos de 25,4 mm

c) CARÁCTER DE LA FIBRA
Se agrupa un conjunto de características que tienen importancia en el hilado y que por
lo general todas se miden con instrumentos.
Algodón
15
Tenemos:
1-Uniformidad de longitud: El valor de esta característica radica en que cuanto mas
uniforme resulta el algodón tanto menor será el porcentaje de desperdicios en el proceso
de hilado.
2 Finura: En al industrialización de la fibra la finura tiene una gran importancia sobre
todo por su resistencia. La cantidad de fibra que pueden agruparse en una sección
trasversal de un determinado título depende de la finura de las fibras, es decir que
cuanto mas fina son las fibras, mayor número de éstas entraran en un hilado de título
determinado.
Un método rápido para medir la finura es el empleo del aerealómetro , que está basado
en un principio aerodinámico que rige el paso de un gas a través de un medio poroso, la
finura se expresa en micrones o mg/pulgada.
3 Resistencia: Una de las cualidades más importantes ya que el hilado depende en alto
grado de la resistencia de la fibra.
Se juzga al manipular un mechón tirándolo de cada extremo hasta que se parte por la
mitad.
Esta resistencia se mide por medio de los dinamómetros, siendo uno de ellos el de
Presley que está basado en un sistema de palancas.
4 Madurez de Fibra: Esta propiedad depende del espesor de lass paredes de la fibra de la
cual ya hemos hablado.
5 Cuerpo: Se quiere iniciar genéricamente la relativa solidez, plenitud o firmeza que se
advierte en una masa de fibras manipuladas.
Esta característica es muy apreciada en la hilandería porque permite un estiramiento
mayor de la fibra reduciendo las roturas y da una mayor uniformidad y elasticidad.
6 Flexibilidad: Se observa teniendo alguna fibras derechas entre los dedos y observando
la mayor o menor facilidad con que se doblan.
7 Elasticidad: Cuando una fibra se tensa se nota un alargamiento debido en parte a la
extensión de las convoluciones, cesando la tracción antes de que se rompa la fibra ésta
tiende a volver a su estado primitivo, la medida de tal retorno indica su grado de
elasticidad.
8 Torsión: En el momento de la deshiscencia de la cápsula las fibras en contacto con el
aire se desecan y se tuercen sobre sí mismas, se verifica así el llamado “colapso” y se
forman las convoluciones cuya frecuencia da la media de la torsión de la fibra.
9 Adhesión: Se determina por la resistencia a la tracción que se ejerce en los dos
extremos de una muestra de algodón cuando se la quiere dividir.
10 Higroscopicidad: La fibra sufre variaciones de su peso de acuerdo al estado
higrométrico del aire que la rodea. Este estado de humedad tiene suma importancia
tanto en lo comercial como en lo técnico. Comercialmente por cuanto puede provocarse
una humedad artificial y hacer aumentar hasta un 10 % el peso normal del algodón sin
que se note mojado.
Por esta causa existe una tasa legal de humedad (cantidad de humedad que puede
admitirse legalmente) y que está en 8,5 %.
Además de todos los factores estudiados en la comercialización del algodón es
necesario considerar el estado de la fibra la que puede estar sana o afectada y esta
afección puede haber sido ocasionada por efecto de las lluvias, heladas, fermentaciones,
etc.
Algodón
16

Vous aimerez peut-être aussi