Vous êtes sur la page 1sur 8

Doctorado en ciencias de la educación

Curso propedéutico G19

Liliana Zafra Hernández


mdco19762

Análisis: Capítulo I. La Ciencia de la Educación y el


Problema del Objeto
Unidad 1

Dr. ROBERTO RODRIGUEZ MORENO


Mayo 19 de 2019
1. Introducción

Las Ciencias de la Educación, son disciplinas de gran importancia en el contexto

educativo. Así pues, existen desacuerdos referentes a los elementos que se

apropian para su puesta en práctica y sobre lo que acaece con su fundamentación

teórica.

Si bien, es cierto el artículo del trabajo académico, retoma como falencia una

rama del saber que se nutre de elementos de otras ramas para su ejecución. A

partir, de esto se analizan los postulados de diferentes autores que dan su opinión

sobre el tema y para lo cual, el discente del programa de Maestría, desde su

percepción a nivel personal desglosa el documento, dando a conocer al lector lo

que arraiga el status epistemológico de las Ciencias de la Educación, y el

problema actual donde no se tiene definido su objeto de estudio.

Finalmente, sin más preámbulos se invita al lector a que analice y saque sus

propias conclusiones a partir del próximo apartado donde se desarrolla la actividad

propuesta en la guía de estudio del programa formativo.


2. Desarrollo: Análisis

Capítulo I. La Ciencia de la Educación y el problema del objeto, de Martín, A.

(2006)

Número de páginas: 15-41

El autor, plantea la importancia de las Ciencias de la Educación, como disciplinas

enfocadas en dar respuesta a lo que acaece en los escenarios educativos.

Asimismo, se presenta una divergencia en la medida que su base científica en la

formulación de propuestas carece de elementos propios de la rama. No obstante,

sus teorías se nutren de saberes focalizados en lo social como por ejemplo, la

antropología.

Entre tanto, al respecto de lo que acaece con las Ciencias de la Educación se

tienen los postulados de los siguientes autores:

Roberto Follari (1989, Citado por Martin) asocian el concepto a una actividad

práctica que carece de un sustento racional.

John Dewey (1884, Citado por Martin) es una disciplina que materializa de manera

gradual teorías de otras ciencias sociales.

Emile Durkheim (1903, Citado por Martin), dicha rama del saber articula teoría

y práctica dejando de manera aislada su peculiaridad de ciencia. Así pues, no

representa un problema teniendo en cuenta que de igual forma su intromisión en

los escenarios escolares es de gran ayuda.


Wilfred Carr (1990, Citado por Martin), la falencia en la disciplina tiene sus raíces

en una práctica mal ejecutada más que en teorías inconclusas. Por lo que debe,

de centrarse y fortalecerse en dicho ítem.

Carlos Cullen (1993, citado por Martin), reconoce que cuando se hace hincapié en

una Ciencia de la Educación, con el fin de comprender su impacto positivo o

negativo en un grupo de actores sociales se debe proseguir a indagar su historia;

ya que como bien es cierto al abordar los cambios que se han consolidado en la

línea del tiempo el propio autor puede sacar sus propias conclusiones en lo que

atañe a una sociedad que reclama nuevos saberes y forma de entender el mundo.

Tras esto, en base a todo lo antedicho no se tiene un status epistemológico

consolidado el cual desliga un objeto de estudio proveniente de otras ramas del

conocimiento. No obstante, esto representa a largo plazo una gran problemática

donde no se le da el valor que se merecen a profesionales que se dedican a

impartir sus conocimientos en el sector de la Educación. Asimismo, la escasez de

rigurosidad en indagaciones educativas; por lo que su rol en la sociedad deja

mucho que esperar.

Ahora bien, teniendo en cuenta todas estas variables es esencial que las

Ciencias de la Educación, se visualicen en un objeto de conocimiento propio de su

saber con el fin de dar todo un status epistemológico que no depende de una u

otra rama.

Así pues, esto traería consigo mejoras para los profesionales dedicados a

dicha actividad y mejoraría en parte el sistema de enseñanza actual. No obstante,


aunque son cuestiones que muchas veces no se presta importancia si se analiza

de manera concienzuda permite mejoras para el contexto escolar a futuro.

En definitiva, lo imprescindible es plasmar de manera prioritaria una teoría

propia de una Ciencia de la Educación sin la necesidad de retomar apartes de

otras disciplinas; lo que abrirá las puertas a una práctica fructífera en un escenario

real donde los más beneficiados serían los discentes y las futuras generaciones

venideras.
3. Conclusiones

Después de realizar el trabajo académico, se tienen las siguientes conclusiones:

 Este tipo, de actividades propuestas en las sesiones de clase permiten que

el discente esboce un artículo de su autoría mejorando su nivel analítico en

casos concretos focalizados en el sector educativo. Así pues, esto resulta

ser un factor a favor donde lo que se exige es profesionales de la

Educación con un criterio propio.

 Las Ciencias de la Educación, deben de visualizar un objeto del

conocimiento propio de su disciplina sin tener que darse a la tarea de

retomar elementos de otras ramas; ya que de una u otra forma esto

desvaloriza su esencia e importancia en la vida cotidiana. Aunque, para

muchos individuos dicha disciplina no es vital lo que si es cierto es que sin

su puesta en práctica no existirían profesionales de diversas ramas ya que

lo que ofrece permite una sociedad mejor.

 El texto, del autor Martin da a conocer lo indispensable de adoptar un objeto

del conocimiento y un status epistemológico para una disciplina como es la

Ciencia de la Educación; la cual aunque lo hace debe ser independiente y

tener una aplicabilidad en base a sus propias teorías. Así pues, desde el
aula lo que puede hacer el docente es inculcar en sus discentes propuestas

para mejorar las falencias presentadas en dicho saber.


4. Bibliografía

CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona, Alertes, 1990.
Traducción del original (Deakin University, Australia) por Joan Godo. Introducción
de KEMMIS, Stephen.

CULLEN, Carlos. “Conocimiento”. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la


Nación, Documento del Plan de Transformación de la Formación Docente (PTFD),
1993.

DURKHEIM, Emile. Educación y Sociología. Buenos Aires, Schapire, 1974 (primera edición
1903). Título original: Éducation et sociologie. Traducido por Idea Vilariño.

FOLLARI, Roberto. “La Didáctica: aproximación epistemológica”. Argentina, Universidad


Nacional de San Juan, Conferencia dictada en Jornadas Nacionales de Didáctica,
1989.

Martín, A. (2006). El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación. (Tesis


Doctoral). Universidad de Chile, Chile.

Vous aimerez peut-être aussi