Vous êtes sur la page 1sur 16

Tomar Notas :señala que esta actividad tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de

codificación. En su función de almacenamiento, la toma de notas facilita el recuerdo y la


evocación. En su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al estudiante a
prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de
alguna manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta
a la presentada originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información.

Sugiere que en las estrategias para estudiar, como el tomar notas, subrayar o resumir existe una
relación positiva y directa entre la importancia de la información contenida en los materiales de
estudio y el aprendizaje. Es decir, la información importante que representa la estructura de alto
nivel en un texto, se aprende mejor que aquella que no es importante, por lo que tiene mayores
probabilidades de ser recordada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

*1 Método Cornell*

Tomar Apuntes - CORNELLEl método Cornell es una de las técnicas más populares para tomar
apuntes y consiste básicamente en dividir nuestros apuntes en 3 secciones principales como
podemos ver en la imagen.

La columna derecha corresponde al área general donde el alumno debe reflejar las ideas más
importantes que el profesor va explicando durante la clase. Es importante que intentemos resumir
lo máximo posible y que seamos inteligentes a la hora de escribir (ver apartado 4).

El área izquierda sirve para ir completando los apuntes principales, escribiendo notas al margen
que nos ayuden a comprender y a relacionar las distintas partes de nuestros apuntes. Esta sección
puede desarrollarse durante la propia clase o al final de la misma.

El área inferior debe dejarse en blanco durante la clase, ya que está pensada para ser usada
cuando estemos repasando/estudiando. En este momento, no tendremos la presión de seguir el
ritmo de la clase y escribir rápido, por lo que debemos intentar elaborar un pequeño resumen de
los puntos clave en la hoja de apuntes y dotarlo de una mayor organización.

Este método también aparece en algunos lugares como el método de las 5R: registrar, resumir,
recitar, reflexionar, revisar.

---------------------------------------------------------------

#2 * Método de la página dividida*

Este método tiene ciertas similitudes con el anterior aunque, realmente, sigue un principio
totalmente diferente. La idea es dividir la página verticalmente en dos secciones: las ideas
principales y las secundarias.
Así, mientras tomamos apuntes, vamos organizando de manera simultánea nuestra materia. Este
método puede requerir algo de adaptación al principio pero, a largo plazo, nos ayudará a
optimizar mejor nuestro tiempo a la hora de estudiar usando nuestros apuntes.

-------------------------------------------------------------------------------------------

#3 Las Supernotas

Este método se basa en la utilización de recursos visuales para aprovechar la forma natural en la
que el cerebro procesa la información.

Consiste en utilizar una gran cantidad de dibujos, gráficas, esquemas, etc. de manera que vayamos
siguiendo la explicación de manera secuencial sin necesidad de escribir párrafos largos.

La utilización de colores y otros elementos visuales como letras de distintos tamaños también
favorece las conocidas como supernotas. En este sentido, los mapas mentales se están
convirtiendo en uno de los recursos más extendidos para este tipo de apuntes, ya que permiten
desarrollar ideas y conexiones de manera sencilla a la vez que visual.

La herramienta de Mapas Mentales de ExamTime incluye la función “Convertir en Apuntes” que


posibilita mover toda la información de un mapa mental a unos apuntes mediante un solo clic,
para así desarrollarlos más en profundidad de manera posterior a su creación.

-------------------------------------------------------

#4 Símbolos y Abreviaturas

No importa que método usemos para tomar apuntes, siempre habrá ocasiones en las que no
podremos mantener el ritmo de la clase y nuestras muñecas empezarán a dolernos de tanto
escribir. Conviene, por tanto, que desarrollemos nuestro propio lenguaje de símbolos para escribir
lo máximo con el mínimo esfuerzo. Una vez acabada la clase, siempre podremos “traducir” los
apuntes pero, durante la clase, esto nos puede sacar de más de un aprieto. Un ejemplo: “Que- q”,
”Por-x”, “por que-xp”,”para- xa”,”articulo-art”

-----------------------------------------------------

*1-El método de mapeo*

El método de toma de notas de mapeo es una forma más visual de organizar tus notas de clase.
Esta técnica es útil al interiorizar las relaciones entre los temas.

Ventajas:

Útil para estudiantes visuales que tienen dificultades para estudiar a partir de notas.
Ayuda a recordar y conectar las relaciones entre los temas.
¿Cómo se ve?

La página está organizada por tema. Los temas principales se ramifican en subtemas con
información detallada sobre cada uno.

¿Como lo usas?

Mientras estás en clase, comienza el mapa con el tema principal. Bifurcando el tema principal,
escribe un encabezado para cada uno de los temas secundarios. Escribe cualquier nota importante
debajo de cada tema secundario. Continúa el patrón.

-----------

*2-El método resaltante*

El método de toma de notas del este esquema utiliza encabezados y viñetas para organizar los
temas. Este método es más útil cuando se trata de temas que incluyen muchos detalles.

Ventajas:

Permite que las notas estén ordenadas.


Es fácil ver la relación entre los temas y subtemas.
Es fácil convertir los puntos en preguntas de estudio.

¿Cómo se ve?

Cada sección comienza con un encabezado del tema principal. Cada subtema y hecho de apoyo
está escrito debajo del encabezado apropiado.

¿Cómo lo usas?

Durante una lección comienzas tus notas con un solo punto y escribes el tema principal. Colocas el
primer subtema debajo y sangría ligeramente hacia la derecha. Enumera cualquier detalle debajo
de tu título y ligeramente a la derecha.

*3-El método de oraciones*

El método de toma de notas de oración es simplemente anotar cada tema como una oración. Este
método funciona bien para lecciones rápidas donde se cubre mucha información.

Ventajas:
Anotar puntos principales te ayuda a determinar qué información es importante y cuál no.
Puedes cubrir una gran cantidad de detalles e información rápidamente.
Las notas se simplifican para su estudio y revisión.

¿Cómo se ve?
Cada línea en la página es un tema nuevo y separado. Para organizar tus notas aún más, puede
usar encabezados para cada tema principal.

¿Cómo lo usas?

Escribe información importante que el maestro haya enfatizado. Esto puede ser en forma de
oración o forma de punto. Comienza una nueva oración o punto para cada nuevo detalle. Use
encabezados para organizar los puntos por temas principales.

-------------------------

*4-El método de Cornell*

El método de toma de notas de Cornell ayuda a organizar notas de clase en resúmenes fácilmente
digeribles. Este método es efectivo porque los puntos principales, detalles, claves de estudio y
resumen están escritos en un solo lugar.

Ventajas:

Las notas están organizadas, resumidas y son fáciles de revisar


Te permite sacar ideas y conceptos importantes

¿Cómo se ve?

El documento está dividido en 3 secciones: un margen de 2.5 "a la izquierda, una sección de
resumen de 2" en la parte inferior y una sección de nota principal de 6 "en la clase. Usa la sección
de notas principales para tomar notas durante la clase. Usa la sección de pistas para revisar tus
notas. Después de la clase, anota las cosas que necesitarás recordar y un aviso para cada una.
También puedes usar esta sección para palabras de vocabulario y preguntas de estudio. En el
segmento de resumen en la parte inferior, escribe un resumen de tus notas. Aquí es donde
destacarás los puntos principales.

-----------------------------------

*5-El método de gráficos*

El método de toma de notas de gráficos utiliza columnas para organizar la información. Este
método es útil para lecciones que cubren una gran cantidad de hechos o relaciones entre temas.

Ventajas:

Los hechos están organizados y son fáciles de revisar.


Destaca las piezas clave de información para cada tema.

¿Cómo se ve?
La página está dividida en columnas etiquetadas por categoría. Los detalles de cada categoría se
completan en las filas a continuación.

¿Cámo lo usas?

Cuando se menciona información sobre una categoría, anótalo debajo de la columna correcta.
Cuando comience el siguiente tema, mueva una fila hacia abajo y comience nuevamente

CHIMBANGUELES

Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los
devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.

YON'NA

Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y


autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la
pareja de bailadores.

VALS ZULIANO

El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su
forma y el aire en que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros". Reviste


diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque
acompasada más viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo


particularmente europeo.

Diferentes agrupaciones de danzas y compositores zulianos mantienen viva esta expresión,


proyectándola en el ámbito nacional e internacional.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el


nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir
homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su
fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del


Rosario de la Chiquinquirá.
La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.

Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante
las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas,
negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

Basílica de la Chinita

Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo, dedicada a la Virgen de


Chiquinquirá, y cada 18 de Noviembre es el centro de la famosa Feria de la Chinita.

Es sin duda la obra arquitectónica más emblemática de la capital zuliana, y un destino


imperdible para cualquier visitante. Dispone de numerosos paseos, plazas y monumentos a sus
alrededores, lo que aumenta su atractivo.

Feria de la Chinita: celebrada del 15 al 22 de Noviembre como parte de las Fiestas Patronales de la
Virgen de Chiquinquirá. Se realizan procesiones, gaitas, corridas de toros, y otros espectáculos.

Ubicación: Se encuentra en el centro de Maracaibo.

Plaza de Toros Monumental

Localizada en Maracaibo, es la principal plaza de corridas de toros del estado Zulia. Durante la
Feria de la Chinita se realizan cuatro corridas importantes, siendo el mes de Noviembre, el más
adecuado para visitar la plaza.

La Plaza de Toros cuenta con una capilla en honor a la Virgen y servicios médicos.

Teatro Baralt

Este majestuoso teatro, erigido en honor al intelectual zuliano Rafael María Baralt.
Inaugurado el 24 de julio de 1883, este recinto tiene el honor de haber albergado la
primera proyección cinematográfica del país, en 1897. El teatro fue nombrado
Monumento Histórico Nacional en 1981.

Museo histórico General Rafael Urdaneta

El Museo fue construido donde anteriormente era la casa natal del General Urdaneta,
llamado Cerro El Zamuro. El museo cuenta con una arquitectura neoclásica, con columnas
de orden toscano, la cual ha sido relacionada (por parecida fachada) con la Iglesia de la
Magdalena ubicada en Paris, Francia lugar donde fueron velados los restos del Prócer
Zuliano General Rafael Urdaneta.

Este monumento histórico nacional, cuenta con una colección de objetos relacionados
con el prócer y con la milicia, entre ellos el gigantesco cálculo renal extraído post mórten
al héroe nacional. Las instalaciones del Museo ofrecen al público exhibición de la colección
permanente, exposiciones temporales, visitas guiadas, para las visitas guiadas es necesario
pedir la solicitud previamente. Además al llegar al museo se podrá tener acceso a la
información sobre Urdaneta en el centro de Documentación.

El Saladillo / Calle Carabobo

El Saladillo fue un barrio de Maracaibo, establecido justo frente a la basílica, con calles
estrechas y casas altas, de grandes ventanas y muchos colores; siendo motivo de
inspiración para gaiteros y poetas. Su nombre proviene de unas formaciones minerales
cercanas al lugar, semejantes a la sal. La primera mención histórica se hizo en 1774. De
este patrimonio arquitectónico se conserva la emblemática Calle Carabobo.

Puente General Rafael Urdaneta

Uno de los principales emblemas de la ciudad de Maracaibo, conocido popularmente


como “Puente sobre el Lago”. Fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 con la intención de
ofrecer una vía más eficiente para conectar a la capital zuliana con el resto del país. El
puente tiene una longitud de 8,6 kilómetros, soportados por 134 pilares, lo que lo
convierte en uno de los más grandes del mundo.

Si bien no es un monumento turístico como tal, el Puente General Rafael Urdaneta es


símbolo del Estado Zulia.

Introducción conclusión
Un informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o
comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una
organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
(reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos
necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y
propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos,
por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede
escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que
siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.

Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos
escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.

Partes principales

Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:

Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe (no es estrictamente necesario).

"Objetivo": Qué se va a llevar a cabo y como.

Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.

Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.

Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder
las interrogantes planteadas.

Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para


responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

A continuación, te explicamos cada una de las partes de un informe:

Portada de un informe: deberá incluir los datos de autor del informe, así como el título del
informe y el lugar y la fecha de elaboración.
Título: debe dar una idea clara y relacionada con el tema del documento.

Índice: en esta parte deberemos señalar todos los apartados del informe y el total de
páginas que contiene.

Introducción de un informe: se trata de una breve reseña de lo que trata el tema del
informe y lo que vamos a estudiar.

Desarrollo o cuerpo: es la información principal y completa del tema del informe. Se


complementará con gráficas, diagramas, notas al pie de página, extractos, etc.

Conclusiones en un informe: en esta parte se presentan los resultados del informe más
importantes y que, en definitiva, permiten responder los interrogantes planteados en la
introducción.

Bibliografía: aquí detallaremos por orden alfabético y por fecha de consulta todos los
documentos consultados (libros, enciclopedias, artículos de prensa, medios audiovisuales,
etc.) para responder todas las preguntas del informe y concretar las ideas del trabajo.

La estructura de un informe se divide principalmente en tres partes: la introducción, en


la que justificaremos la elaboración de este escrito; el desarrollo, en el cual detallamos los
procedimientos y la metodología empleada para recopìlar la información y la conclusión,
en la cual presentamos los resultados obtenidos y las valoraciones.

Conocer las características de un informe es fundamental para aprender a


redactarlo correctamente y no incurrir en fallos inútiles. Para saber cómo hacer un
informe, tendremos que tener en cuenta unas cuantas pautas y rasgos básicos de este
tipo de escrito:

Claridad. Un informe, sea del tipo que sea, debe por ser entendido por cualquier persona
con un nivel cultural medio. Una redacción sencilla y una estructura coherente entre las
ideas expresadas será esencial para que un informe científico, por ejemplo, llegue al
mayor número de público.

Redacción concisa y directa. Estrechamente ligada al punto anterior, la información que se


dé a conocer en un informe deberá ser la estrictamente necesaria, aunque detallada.
Objetividad. Entre las características de un buen informe, esta ocupa un lugar especial,
puesto que si todas aquellas interpretaciones que se vuelcan en el informe no están
correctamente fundamentadas, no será válido, pudiendo perderse credibilidad y tiempo
de trabajo.

La replicabilidad. Esto significa que, en cualquier modelo de informe, tan solo leyendo su
contenido, el lector puede repetirlo y contrastar la veracidad de las conclusiones que se
exponen.

Sobriedad. Dependiendo del tipo de informe que se esté trabajando, se deberá emplearse
un lenguaje adecuado en su redacción, utilizando la terminología específica necesaria.

TIPOS DE INFORMES

En general se suelen distinguir cuatro tipos de informes, considerando como criterio de


clasificación los destinatarios y fines de la investigación:

1. INFORMES CIENTIFICOS:

Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que


trata la investigación; en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso
de tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.

2. INFORMES TÉCNICOS:

Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado el estudio o


investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurará que el informe sea
accesible a los destinatarios, que no siempre dominan toda la “jerga” propia de la
sociología, antropología, psicología social, etc.

3. INFORMES DE DIVULGACIÓN:

Se trata de estudios destinados al público en general; por consiguiente, deben ser escritos
en un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.

4. INFORMES MIXTOS:

Suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se dan a conocer al
público en general.

características textuales del escrito: informes expositivos, analíticos y persuasivos.

Recuerda que puedes consultar los modelos de informes que te proponemos de acuerdo a
la tipología que necesites redactar.
Tipos de informes según su extensión

Aunque tendemos a pensar que un informe es siempre un escrito generalmente largo,


existen dos tipos de informes según su extensión:

Informes cortos o ejecutivos: son informes cuya extensión no debe superar entre las ocho
y las diez páginas, a espacio y medio o dos espacios aproximadamente, escritas a
ordenador: Pautas para elaborar informes ejecutivos.

Informes largos: son informes que exceden las 10 páginas de extensión.

La extensión de un informe dependerá en último lugar de la materia sobre la cual traten.


Hay algunos informes que pueden llegar a ocupar varios tomos o volúmenes.

Tipos de informes según su contenido

En general, podemos decir que existen cuatro tipos de informes según su contenido o
función:

Informes científicos: son aquellos centrados en un tema de investigación científica y


caracterizados por el uso de un lenguaje propio riguroso, así como tecnicismos. Estos
informes se engloban en la categoría de "memorias científicas" y están dirigidos a un
público exclusivo (investigadores, médicos, físicos, etc.)

Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o privadas que han
encargado un estudio o una investigación sobre un tema específico. El lenguaje utilizado
en estos informes es similar al que se emplea en los informes científicos, aunque se
procura que sea accesible a los destinatarios (sociólogos, psicólogos, etc.).

Informes de divulgación: son aquellos destinados a un público general y que, por


consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible y accesible para los
lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.

Informes mixtos: son aquellos que suelen estar destinados a una organización al mismo
tiempo que pueden darse a conocer al público en general.

Tipos de informes según su estructura

Finalmente, podemos diferenciar tipos de informes según la estructura del texto y la


exposición de las ideas

Informes expositivos: son aquellos que recogen información sobre un tema sin incluir
conclusiones o evaluaciones. En ocasiones, reciben el nombre de "dossier".
Informes analíticos: tienen como finalidad justificar una decisión o una acción ya realizada
o, al menos, planteada previamente. Pueden denominarse "propuesta" o "proyecto".

Informes persuasivos: son informes con los cuales se pretende convencer al destinatario
para que tome una decisión específica en la línea de lo que se expone en el estudio.

Otros tipos de informes

Informe de pasantías o prácticas

Informe de trabajo

Informe académico

Informe científico

Informe técnico

Informe final

Informe financiero

Informe formal

Informe de gestión

Informe de investigación

Informe de desempeño laboral

El informe técnico se trata de un documento en el que se expone de forma clara y concisa,


aunque detallada, el desarrollo y resultados de un proyecto o trabajo. Es esencial que
pueda asimilarse el objetivo de forma rápida y comprensiva.

Algunas de las características de un informe técnico son:


Como está enfocado a que sea leído por otras personas y no solo por nosotros mismos,
debemos tener en consideración a quién va dirigido.

Deberá ser un escrito claro, sencillo y conciso.

Una buena organización y una estructura adecuada también facilitarán su lectura.

Los datos que se proporcionen tienen que ser exactos y de manera que puedan
demostrarse de forma simple.

Partes de un informe técnico

En el momento de redactar un informe técnico debemos atender a la realización del


estudio, momento en el que se recopilan todos los documentos, datos y antecedentes
previos y también donde se realiza un contraste de información adecuado.

Luego, ya se está preparado para llevar a cabo un primer borrador del informe técnico, en
el que volcaremos toda la información y a la cual iremos añadiendo las modificaciones
necesarias.

La estructura de un informe técnico está compuesta por estos apartados, como mínimo:

Portada.

Un resumen del texto.

Índice.

Glosario de símbolos o términos técnicos, en caso de que fuese necesario

Una introducción.

Desarrollo del cuerpo del texto.


La conclusiones.

Los anexos que se necesiten.

La bibliografía consultada.
Un informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial)
con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por
consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos,
investigaciones, estudios o trabajos).

Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos
escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.

Conocer las características de un informe es fundamental para aprender a redactarlo


correctamente y no incurrir en fallos inútiles. Para saber cómo hacer un informe,
tendremos que tener en cuenta unas cuantas pautas y rasgos básicos de este tipo de
escrito: Claridad, Redacción concisa y directa, Objetividad.

Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o privadas que han
encargado un estudio o una investigación sobre un tema específico. El lenguaje utilizado
en estos informes es similar al que se emplea en los informes científicos, aunque se
procura que sea accesible a los destinatarios (sociólogos, psicólogos, etc.).
Conclusión

Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. , aporta los
datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos
empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

La estructura de un informe se divide principalmente en tres partes: la introducción, en la


que justificaremos la elaboración de este escrito; el desarrollo, en el cual detallamos los
procedimientos y la metodología empleada para recopìlar la información y la conclusión,
en la cual presentamos los resultados obtenidos y las valoraciones.

Algunas de las características más importantes de un informe técnico son:

Como está enfocado a que sea leído por otras personas y no solo por nosotros mismos,
debe ser redactado en consideración a quién va dirigido.

Debe ser un escrito claro, sencillo y conciso.

Para facilitar su lectura debe usar una buena organización y una estructura adecuada
también facilitarán su lectura.

Los datos que se proporcionen tienen que ser exactos y de manera que puedan
demostrarse de forma simple.

Vous aimerez peut-être aussi