Vous êtes sur la page 1sur 6

Preinforme

1. Objetivos

1.1.General: Analizar el funcionamiento de la celda galvánica especificando el ánodo,


cátodo, potencial estándar de celda y el potencial obtenido en el experimento.

1.2. Específicos:

1.2.1. Explicar la razón por la cual el potencial teórico y real son diferentes.

1.2.2. Determinar la razón por la cual el amoniaco influye en las variaciones del voltaje
en la celda.

1.2.3. Identificar correctamente las semireacciones en el ánodo y cátodo.

2. Marco teórico

Reacciones redox: son aquellas reacciones de tipo químico que llevan a la transferencia
de electrones entre reactivos, alterando el estado de oxidación. De este modo, un elemento
libera electrones que otro elemento acepta.

Electroquímica: parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las
reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un
sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones químicas que producen
efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.

Celda electroquímica: Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual


se puede generar electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el
contrario, se produce una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema
(celda Electrolítica). La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas
disoluciones apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que
permite el paso de los electrones.

Pila de Daniell: La pila consta de dos recipientes diferentes: en uno de ellos hay un electrodo
de cobre en una disolución de sulfato de cobre (II); en el otro recipiente hay una barra de zinc
en una disolución de sulfato de zinc. Ambos electrodos metálicos están conectados por un
cable conductor por donde circula la corriente eléctrica. Los dos recipientes están unidos por
el puente salino.

 En el ánodo (electrodo negativo), el zinc se oxida por medio de la reacción siguiente:


Zn(s) → Zn2+(aq) + 2e–
 En el cátodo(electrodo positivo) , los iones cobre (II) se reducen por la siguiente reacción:
Cu2+(aq) + 2e– → Cu(s)

Potenciales estándar de reducción: el potencial de reducción es como se conoce a la tendencia


de las especies químicas en una reacción redox o de un electrodo en una celda
galvánica a adquirir electrones. Se produce por la reacción de dos semiceldas que no están
en equilibrio y se mide en milivoltios por comparación con un electrodo de referencia como
el de hidrógeno

Espontaneidad de una reacción redox: Para saber si una reacción es espontánea, se necesita
conocer los potenciales de reducción estándar que poseen las semirreacciones que se
encuentran implicadas en el proceso, para calcular la diferencia de poencial de la celda, si
este es positivo, la reacción será espontanea y si es negativo, la reacción no será espontánea.

Efecto de la concentración sobre el potencial de la celda: Los estudios realizados sobre celdas
galvánicas, han revelado que hay una depedncia entre la concentrarción de reactivos y
productos en la reacción de la celda y la FEM. Cuando la concentración de los reactivos
aumenta, la FEM también lo hace; cuando la concentración de los productos aumenta la FEM
disminuye.

Batería eléctrica: Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o


simplemente pila, batería o acumulador, es un dispositivo que consiste en una o más celdas
electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en corriente eléctrica.
Cada celda consta de un electrodo positivo, o ánodo, un electrodo negativo, o cátodo,
y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los electrodos, permitiendo que la
corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su función, alimentar un circuito
eléctrico.

3. Materiales y reactivos

3.1.Materiales

3 Semiceldas
1 Multiḿ etro
3 Vasos de Precipitados de 250 mL 2 Vasos de Precipitados de 150 mL 1 Lamina de Zn
1 Varilla de Cu
1 Clavo de Fe
3 Balones aforados de 50 mL
1 Balón aforado de 100 mL
1 Plancha de agitación
1 Agitador magnético

3.2.Reactivos
Nitrato de Cu (II), Sulfato de Zn, Sulfato de Hierro (II), Nitrato de K, Amoniaco 6M,
Sulfuro de Na 1M, y agua desionizada.

4. Fichas de seguridad:

4.1.Nitrato de Cu (II) :

4.2. Sulfato de Zn:

4.3. Sulfato de hierro (II):

4.4. Nitrato de potasio:

4.5. Amoniaco:
4.6.Sulfuro de sodio:

5. Procedimiento: construcción de una celda y medida de su potencial:

a) Prepare 50 mL de soluciones 0,1M de las siguientes sales: Nitrato de K, Sulfato


de Zn y Sulfato de Hierro (II) (tenga en cuenta las aguas de hidratación para el peso
de la sal). Prepare 100 mL de una solución 0,1M de Nitrato de Cu (II) (tenga en
cuenta las aguas de hidratación para el peso de la sal).

b) Llene los tubos de las semiceldas hasta 3⁄4 partes de su capacidad con la
solución correspondiente (ver marca sobre el tubo) e introduzca los electrodos del
metal correspondiente en cada semicelda.

c) Coloque 50 mL de agua desionizada en un vaso de precipitados de 250 mL y


sumerja allí las semiceldas de Zn y Cu (Figura 1).

d) Conecte los electrodos al multímetro, mida y registre el voltaje de la celda.


Asegúrese que los bordes de los cables siempre estén en contacto con los electrodos
y tome la medida cuando no haya variación en esta.

e) Transfiera la solución de Nitrato de K a un vaso de precipitados de 250 mL y


coloque allí las semiceldas de Zn y Cu.

f) Conecte los electrodos al multímetro, mida y registre el voltaje de la celda (la


medida de voltaje debe dar con signo positivo). Asegúrese que los bordes de los
cables siempre estén en contacto con los electrodos y tome la medida cuando no
haya variación en esta.
g) Repita desde el punto e) cambiando primero la semicelda de Cu por la de Fe y
luego la de Zn. Mida y registre el voltaje de cada una de las celdas, notando, en cada
caso, cual es el ánodo y cual el cátodo.

h) Coloque nuevamente las semiceldas de Zn y Cu dentro del vaso de precipitados


que contiene el nitrato de potasio.

i) Lave muy bien, con agua desionizada el clavo de Fe y colóquelo en lugar del
electrodo de Cu (es decir que a la semicelda de cobre se le retira la varilla de Cu y
en su lugar se coloca el clavo de Fe).

́ etro, mida y registre el voltaje de la celda de la


j) Conecte los electrodos al multim
misma forma que se viene haciendo en los pasos anteriores.

k) Retire del vaso de precipitados la semicelda de cobre de forma que esta ya no


este en contacto con la solución de nitrato de K. Conecte nuevamente los electrodos
́ etro, mida y registre el voltaje.
al multim

l) Coloque 50 mL de nitrato de Cu en un vaso de precipitados de 250 mL,


introduzca en él la lámina de Zn y la varilla de Cu, conecte los electrodos al
́ etro, mida y registre el voltaje.
multim

m) Permita que la lamina de Zn permanezca por lo menos 5 minutos más en la


solución de nitrato de Cu, retírela y observe que sucedió con la porción que estaba
sumergida.

II. Efecto de la concentración sobre el potencial de la celda

a) Coloque 25 mL de solución de Nitrato de Cu (II) 0,1 M en un vaso de


precipitados de 150 mL, sumerja allí el electrodo de cobre y la semicelda de Zn.
́ etro, mida y registre el voltaje de la celda de la
Conecte los electrodos al multim
misma forma que se ha venido haciendo (Figura 2).

b) Agregue a este vaso, con agitación, aproximadamente 0,5 mL de solución de


amoniaco (NH4OH) 6M, conecte los electrodos al multímetro, mida y registre
nuevamente el voltaje de la celda.

c) Repita el paso anterior 5 o 6 veces más, midiendo después de cada adición el


voltaje de la celda, hasta que se obtenga una solución de color azul intenso debida al
ión complejo Cu(NH3)4+2.

d) Adicione a este mismo vaso, con agitación, 6 mL de solución de Sulfuro de Na


1M, en porciones de 1mL. Después de cada adición conecte los electrodos al
́ etro, mida y registre el voltaje de la celda.
multim

6. Bibliografía
 Chang, R; Química, 9a Ed., Ed. Mc Graw Hill, México, 2007
 Brown, T., LeMayt, H.E., Bursten, B., Química, La Ciencia Central, 7a Ed., Ed.

Prentice Hall, México, 1998.

 a
́ ica Analit́ ica. 8
Skoog, D; West, D; Holler, J; Crouch, S. Fundamentos de Quim

Edición. Internacional Thomson Eds. México, 2005.

Vous aimerez peut-être aussi