Vous êtes sur la page 1sur 30

Unidad I: LA NATURALEZA DE LA FILOSOFIA

Naturaleza como sinónimo de esencia, lo que la cosa es, en tanto que origina. Todo ser posee su propia naturaleza y de
esa naturaleza brotan sus actos.
Cada ser obra, actúa, en función de su propia y determinada naturaleza. Por tanto un ser a través de su naturaleza
opera para alcanzar sus fines (estos fines son sus bienes), en la medida que los logra, se perfecciona. El hombre tiende
naturalmente a la verdad como fin o bien de su naturaleza racional.
La pregunta por la esencia de algo: ¿que es la filosofía?

Definición de la filosofía: nominal y real

Nominal- etimológica: amor a la sabiduría

Real: conocimiento cierto y evidente de todas las cosas por sus causas primeras y ultimas iluminada por la sola luz
natural de la razón.

La actitud del filósofo:

 Humildad: implica reconocer los propios talentos y las propias limitaciones.


 Apertura: es necesario silencio interior .no es fácil enfrentarse a uno mismo, valentía.
 Docilidad: dejarse llevar, asumir que uno no lo sabe todo.
 Juicio crítico: momento en que cada uno se apropia de la verdad. Pensar `por uno mismo.

Conocimiento experiencial y científico:

Conocimiento experiencial: conjunto de conocimientos conferidos al individuo por el hecho de la simple existencia que
ha llevado, logrados por el trato directo de las cosas y los hombres, casi todos relacionados con el orden práctico.
Conservados en la memoria para ser utilizados cada vez que sea necesario.

Conocimiento científico: “Es un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados

Objeto material y formal

Objeto material de la filosofía: todas las cosas


Objeto forma l de la filosofía: desde sus causas primeras o últimas
Objeto formalisimo de la filosofía: por medio de la luz natural de la razón

Unidad II: EL ORIGEN DEL FILOSOFAR

Origen histórico del filosofar

 Siglo VI a.C. (Grecia). Mito: “Historia verdadera”.


El origen: realidades “actuales”. La forma de conocimiento  supra racional, religioso. El conocimiento del mito otorga
un poder mágico (rito).

 Siglo VI a.C. (Grecia). “El Paso del mito al logos”. Razón es el conocimiento exclusivamente racional.

Características de Grecia que ayudaron al traspaso del mito al logos; factores que acompañaron al surgimiento de la
filosofía

1) Ubicación geográfica: lugar de paso y comercio, intercambio cultural, apertura.


2) Contacto con Oriente Próximo: matemática y astronomía.
3) Cultura griega “Humanista”: cultura hecha a la medida del hombre y fue humanista tanto en el arte
como en la religión.
4) Circunstancia Política: polis es la cuidad-estado, el hombre legisla al hombre bajo las leyes humanas,
libertad de opinión, democracia, filosofía.

 Filosofía Griega Siglo VII/Siglo VI a.C.

1) Periodo de Iniciación (siglo VI a V a.C.): Presocráticos (cosmólogos, pitagóricas, “metafísicos” (ser):


Heráclito y Parmenides.

1
2) Periodo de Madurez/ “Humanista” (Siglo V-Siglo IV): Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles. Estos dos
últimos elaboraron grandes sistemas metafísicos de la filosofía griega.

3) Periodo “Ético” o de decadencia (Siglo III-Siglo II a.C.): Escepticismo, Epicureismo (Epicuro),


Estoicismo – Stoa (Zenón)

Periodo de iniciación o cosmológico


Presocráticos
- Cosmólogos. Características: buscaban explicar el cosmos; para el griego el mundo era un ciclo cerrado-
avanzado = ordenado.

- Cosmos: naturaleza material = physis = cíclico. Origen – causa- fundamento – principio constitutivo del
cosmos (es lo que estudiaban y buscaban)  Arjé o principio material.

Escuelas.
1) Mileto: Tales que decía que el arjé era el agua, Anaximandro que decía que el arjé era el apeiron y
Anaximenes que el arjé era el aire.

2) Pluralistas: Empedocles decía que el arjé estaba constituido por 4 elementos mas fuerzas cósmicas: (fuego-
aire-agua-tierra) + (amor-odio). Anaxagora decía que el arjé era homeomerias (semillas) + Nous (inteligencia
superior) y Demócrito que decía que el arjé estaba compuesto por Átomos (indivisible/ se mueven al azar en el
vació). Hay multiplicidad de materiales que componen las diferentes cosas y solo existe la materia (materialismo). Hay
una fuerza superior que los supera a la unidad.

Pitagóricos
- Corriente Filosófico y comunidad religiosa: religión iniciática (secreta y doctrina oculta). Para los pitagóricos el
arjé eran los números y que existen materialmente. Los números, según los pitagóricos, permiten predecir fenómenos
como los eclipses. Distintas dimensiones de la realidad: astronomía (movimiento de los astros) y música. El numero
también tenia un significado religioso (armonía). Existencia supra material y material.

- Trasmigración del alma: Alma superior al cuerpo y este es el límite. Orfismo es una religión misteriosa pero
que reacciona contra el culto a Dionisio. Purificar el alma en vida = conocimiento de la matemática. Dualismo
antropológico (cuerpo y alma) 2 principios en conflicto = desequilibrio. Han sido unidos de forma accidental.

Metafísicos: Heráclito y Parmenides

Ambos están centrados en el tema del MOVIMIENTO. Heráclito dice que todo fluye, que todo cambia y nada
permanece. Parmenides en cambio dice que solo existe el ser, que el Cambio es aparente, un engaño de los sentidos.
Ser: inmutable, eterno. La realidad es efecto de los sentidos que los engañan. Para Heraclito el elemento que
demuestra que todo cambia: el fuego.

Periodo humanista

Siglo V a.C. = Sofistas (movimiento social). Surge por una necesidad social de Atenas. Eran maestros en retórica. Esta
necesidad social era de educación para hablar o argumentar, defenderse públicamente. Desarrollo político de Grecia:
Polis – su estructura legal era la defensa pública. Crisis aristocracia. Demos (pueblo) asumen su poder, pero
necesitaban educación. Los Sofistas son los primeros en orientar la filosofía hacia el hombre y sus producciones
culturales (lenguaje-derecho-educación). Critican y derriban las antiguas concepciones o sea hay una crisis en la
Filosofía. Concepción Subjetivista ya que no existe ninguna verdad/realidad objetiva. Esto lleva al relativismo; no hay
valores absolutos ni universales y también al escepticismo que es que no pueda acceder a una verdad/ conocimiento
verdadero (duda constante).

Sofistas Importantes: Protagoras y Gorgias.

1) Protagoras: Padre del relativismo. La utilidad es lo que condiciona la acción del hombre. El relativismo
es un pensamiento que auto limita, que se contradice porque postula cosas, ideas absolutas y
universales. No es el hombre el que mide, sino la utilidad la que mide al hombre. “el hombre es la
medida de todas las cosas”.
2) Gorgias: importante incidencia en la Política de su época. Padre del nihilismo (nada). Dice que no hay
fundamento. Plantea tres tesis: 1) Nada existe (el ser como fundamento), 2) si algo existiese, no
2
podría ser pensado, 3) si algo existiese y pudiera ser pensado, no podría expresarme. El lenguaje es
una herramienta de persuasión. Todo es relativo a la utilidad que condiciona la acción del hombre.

 Nace la Metafísica. Nuevo plano.


Metafísicos importantes: Platón, Sócrates y Aristóteles.

Sócrates: Siglo V a.C. Tiene que ver verdades absolutas. Se opone al relativismo. Importante el dialogo se lleva al
conocimiento.
Fuentes para acceder al pensamiento de Sócrates:
a) Platón: recurso literario (diálogos socráticos)
b) Jenofonte: historiador contemporáneo de Sócrates y lo presenta como buen ciudadano que respeta las leyes
de la cuidad. (* Criton)
c) Aristóteles: indirecta porque no conoció a Sócrates.
d) Aristofanes: comediante griego, en una de sus comedias se burla de Sócrates. Refleja la importancia que
tenia Sócrates para la ciudad.

Principales cuestiones del pensamiento Socrático.


Sócrates centra su pensamiento en el hombre. No comparte la idea de los Sofistas. Decía que “el hombre es su alma”.
Moral = intelectual Bien = conocimiento. Da importancia al “conócete a ti mismo”. Alma=razón. La razón es universal.
Se busca una objetividad. El valor del alma es el conocimiento. La verdad esta en el interior del alma y se encuentra a
través del conocimiento.

Método de conocimiento (3 momentos) = Dialogo.

1) Ironía: se busca una reducción al absurdo de los argumentos del interlocutor para que acepten la
propia ignorancia.
2) Refutación: aceptación de la propia ignorancia.
3) Mayéutica: dar a luz la verdad.

A Sócrates se le acusa de corromper a los jóvenes e impiedad (creer en otros). Daimon Socrático (demonio de
Sócrates) le encomendó una misión de mostrar la verdad en los hombres. Veía, Sócrates, como la muerte como bien;
despedida después de condena.

Periodo sistemático
Platón: Siglo V a.C. Discípulo de Sócrates y aporta al pensamiento de Sócrates la necesidad de un nuevo fundamento 
Realidad inmaterial y suprasensible = Mundo Inteligible o Mundo de la Ideas.

2 planos del ser (ontológicos):


1) Plano sensible material: cosas materiales (cambiantes, imperfectas y finitas).
2) Plano Inteligible: mundo de las ideas/inmaterial (inmutables, perfectas, eternas).

El mundo inteligible participa en el mundo sensible. En el mundo sensible se recibe el concepto/esencia por
participación. FUNDAMENTO METAFISICO. Noción de Idea Platónica es diferente a noción moderna de idea. Forma de
la Noción de idea Platónica: causa de las cosas, verdadera realidad, esencias, en si.

 La República- Libro VII- “Alegoría de la Caverna”


- 4 niveles simbólicos:
1) Planos del ser/ Grados Ontológicos: son dos
 Plano del ser sensible= dentro de la caverna. Dentro=sombras=apariencias de las cosas,
caverna=estatuas=las cosas materiales.
 Plano del ser inteligible= afuera de la caverna. Sol=idea del bien. Caverna=objetos.
Afuera=verdaderos= ideas.
2) Grados del conocimiento: (de menor a mayor grado).
A) visión de las sombras = imaginación.
B) visión de los objetos artificiales = creencia (fe).
C) visión de los objetos verdaderos = dialéctica (proceso-camino hacia la verdad).
D) visión del Sol = pura intelección=bien (saber supremo-captación racional inmediata).

3) Aspecto de su concepción política: regreso del esclavo liberado para la comunicación de la


verdad. Filosofo = rey porque conoce el bien y por esto nos lleva al bien.
4) Aspecto Ascético-Místico: oscuridad = esclavitud y luz =liberación=verdad.

3
 El mito del Carro Alado
Concepción del hombre  antropológico.
Teoría del conocimiento- como conoce la verdad el hombre las ideas.

Platón explica que es el alma. Hace una distinción entre el alma de los dioses  equilibrio. Y el alma de los mortales 
almas que caen en un cuerpo. Se produce un desequilibrio de los caballos; el auriga los dirige mal y el alma cae en un
cuerpo = unión accidental  concepción antropológica.
Algunas almas caen, otras no y también pierden sus alas. Platón plantea la siguiente razón: dice que hay una armonía
(desfile de carros de los dioses) y hay algunos carros que pasan bien el cielo, son livianos pero los de la maldad, que
son pesados, porque tienen algún vicio. Los carros inmortales son llevados por un remolino mas allá del cielo a un lugar
supra-celeste o sea el Mundo de las Ideas donde esta la verdad.

Conocimiento de ideas = verdades.


Doxa: lo que se conoce en el mundo de las ideas, lo cambiante, mutable = opiniones.

Escatología: reencarnación de las almas. Hay 8 jerarquías. La primera es el filósofo y la última es el sofista.
Reencarnan muchas veces y solo se acorta en el caso que el alma se haya ganado reencarnar 3 veces en el
alma de un filosofo (encargado de enseñarles a las almas porque el es el que sabe.) El alma elige donde
encarnar y el cuerpo es la cárcel del alma. Mejor forma que tiene el alma para purificarse es la muerte y la
filosofía.

Para Platón el alma consta de 3 partes: 1) Auriga: la razón. 2) Partes Apetitivas: irascible (busca el bien mediato) y
concupiscible (busca el bien inmediato). Los apetitos están en constante tironeo lo que hace que la razón pierda las
riendas y el alma caiga. Los carros de los dioses están siempre en equilibrio.

Teoría del Conocimiento de Platón

Teoría del recuerdo. El alma pre existe al cuerpo, esta en algún momento contempla las ideas en si. Al caer esta divida
pero no completamente, le queda un recuerdo de lo contemplado. El alma es independiente del cuerpo que le toco. En
el mundo de las ideas el alma contempla la verdad.

Aristóteles S. IV a.C....(ver pagina )

Periodo Ético Moral de Decadencia


Se le denomina así porque se ve una crisis en la cultura griega-una decadencia de la Polis, de los valores cívicos. Pasa a
ser parte del Imperio Romano.

Principales Corrientes: Epicureismo y estoicismo. En este momento se preocuparon fundamentalmente por el problema
de la moral y el obrar humano. Presentan modelos de vida para que el hombre tenga una vida ética buena y llegue a
ser feliz.
Crisis de la Polis: Alejandro Magno pretendía una hegemonía, no termina este proyecto y aparecen, en Grecia, las
Monarquías Helenísticas. Los monarcas debilitan la cultura griega. Aparecen el epicureismo y el estoicismo donde se
retorna al individuo.

 Estoicismo
- Niega la metafísica y la existencia de las ideas. No existen las esencias y todo lo que existe es pura materia
(materialismo). Hay una fatalidad.
- Modelo de vida = modelo de sabio  quien sabe vivir bien. Características de el modo de vida del sabio
estoico: 1) Apatía: indiferencia ante el destino inexorable. Solo a través de este logro dejar de lado las
pasiones, aceptación del destino. 2) Ataraxia: imperturbabilidad y 3) Autarquía: autogobierno-gobierno de si.
Estas características deben de ser aplicadas a toda la vida incluso a los sentimientos buenos. El estoicismo llega
a una formulación muy inhumana-individualista de la vida  pensamiento de una época de crisis.

 Epicureismo
- Escuela “contraria” al estoicismo y a va a considerar que el universo esta constituido únicamente por
materia (materialismo).
- Mecanismo: movimiento mecánico sin finalidad ni orden entonces lo que rige a la realidad es un
determinismo. El centro= problema ético-moral. La solución es el clinamen que es la característica que
tienen los átomos del alma humana. El alma existe pero gracias al clinamen los átomos del alma pueden
4
tener diferentes inclinaciones. Es también una manera de explicar las elecciones humanas dentro de un
mundo determinista.
- Planteo ético dentro del epicureísmo
- Todo lo que el hombre hace, lo hace en búsqueda del placer. Ya sea un placer inmediato; el alma no
determina. No hay que temerle ni a los dioses ni a la muerte. Hay diferentes tipos de placeres y no todos
nos conducen a la felicidad.
- Clasificación de placeres:
1) Corporales: ligados a la necesidad corporal
2) Espirituales: que se derivan de recordar, imaginar o proyectar situaciones placenteras. Se reducen a
los corporales.
3) En reposo: aquellos que advienen del alma naturalmente. Tienen que ver con nuestras necesidades
naturales.
4) En movimiento: aquellos placeres que no son naturales sino que buscan en algo externo a mí o a mi
naturaleza (droga). Estos deben rechazarse porque esclavizan al hombre.

- Los únicos placeres que sostiene el epicureísmo son los corporales-en reposo porque son los que
satisfacen las necesidades básicas del hombre y no condicionan su libertad.

 Escuelas contemporáneas al epicureísmo y al estoicismo


- Cinismo
- Escepticismo

Origen existencial del filosofar: vivencias positivas y negativas

Los temas filosóficos, a diferencia de la información, jamás caducan y la reflexión sobre ellos se encadena de
generación en generación. Se puede decir que la filosofía es como una experiencia de lo infinito.
El origen del filosofar se encuentra en vivencias extraordinarias:

VIVENCIAS POSITIVAS
 El asombro que nos produce la realidad cuando dejamos de mirarla con los ojos del acostumbramiento y
llegamos a descubrir lo extraordinario que hay en las cosas, es la admiración por la vida.

VIVENCIAS NEGATIVAS
 La duda que surge cuando se conmueven nuestras certezas. La duda es lo que da inicio al filosofar.
 Las situaciones límite, son aquellas que están más allá del dominio de la persona. Ante lo fatal, lo sorpresivo, lo
inaudito, sentimos un hondo estremecimiento y nos brota la pregunta: tanto situaciones positivas, como negativas. Por
ejemplo: tener un hijo, un accidente, la muerte, etc.

El ocio y sus antagonistas

El hombre, luego de progresar en el conocimiento y el dominio de la naturaleza, habrá logrado superar ese estado de
precariedad y urgencia. Tarde o temprano aparece en la vida humana eso que llamamos tiempo libre, un espacio no
requerido por sus necesidades vitales.
El hombre se relaciona con la totalidad de las cosas, a eso lo llamamos mundo. Detrás de esa actividad, hay una
necesidad de tipo espiritual (es la necesidad de comprender, de expresar asombro). El espíritu es aquello capaz de
entrar en relación con el mundo.
Todas aquellas actividades que realizamos y dedicamos parte de nuestro tiempo y que tienen por objeto
proporcionarnos los medios de vida, pueden agruparse bajo el nombre de trabajo.

Cuando el hombre logra ese clima privilegiado, esa ruptura con el mundo circundante, ese contacto pleno y
desinteresado con lo absoluto y temporal, ha llegado al estado de ocio. El ocio es la actitud, la atmósfera propia
de la vida espiritual en su relación con el mundo. Actitud receptiva de la realidad, verla como es.

El ocio es lo mas auténticamente humano, los antiguos pensaban que el trabajo no es mas que la negación, le privación
del ocio, es decir, el negocio. El negocio se trata de “doy para que me des”, en cambio el ocio es receptividad y
contemplación festiva.
El ocio en este sentido, no se compara con el simple hecho de no hacer nada, el que está en situación de ocio aparenta
inactividad, pero en realidad está absorto en un diálogo profundo con su ser, representa el modo de vida más
propiamente humano y es cuando el espíritu alcanza la máxima altura que le es dada en esta vida.

Los antagonistas del ocio:

5
 Supravaloracion del trabajo
 Supravaloracion de la actividad social
 Supravaloracion del esfuerzo

Unidad III: RELACIONES CON OTROS SABERES

Filosofía y ciencias particulares

Objetos Filosofía Ciencias Particulares Teología


Material Todas las cosas Sector de la realidad Todas las cosas(Dios)
Formal Causas primeras o Causas segundas o Causa primera Divina
ultimas próximas Trascendencia
Formalisimo Razón razón razón y fe
Punto de Partida Verdades evidentes Verdades evidentes Verdades reveladas

Relación de su fundamentación

Las ciencias particulares le dan a la filosofía nuevos temas de reflexión-investigación. La filosofía le da a la ciencia
particulares fundamentos porque analiza sus causas mas profundas.

Filosofía y teología

La filosofía le da a la teología le da un vocabulario (concepto de alma) y un conjunto de razonamientos que nos


permiten entender mejor nuestra fe y demostrar que no es irracional (supranacional). La teología le da a la filosofía las
últimas respuestas.

Relaciones entre fe y razón

1) razón y comienzo de la fe, teoría contradictoria


2) racionalismo: una sola verdad (la razón). Solo es verdadero lo demostrable
3) el fideísmo: fe ciega o solo hay una verdad la de la fe ciega.
4) teoría de las dos verdades (san Agustín): son como dos alas del espíritu o lo que el espíritu necesita para llegar
a la verdad. Entender para creer y creer para entender.

Unidad IV: cosmovisiones


¿Cual es el sentido de la historia?
La palabra historia tiene dos significados emparentados:
 Ciencia que estudia los hechos del pasado
 Acontecer de la humanidad (pasado – presente - futuro)

La cosmovisión del hombre antiguo


1) No hubo principio ni fin de la historia, porque la materia era eterna.
2) No hay fin de la historia
3) El movimiento de la historia es circular
4) Para los griegos los dioses son intrahistóricos, intramundanos. Estaban en el monte olimpo, el mundo
era divino. Pero los dioses no eran creadores, solo ordenadores del caos, tenían por encima una fuerza
superior, el destino. Los dioses eran los garantes del destino.
5) Los hombres están atados a los dioses y al destino. El hombre esta encerrado. Hay un pesimismo
subyacente en el pensamiento greco-romano. Los griegos tienen muy en claro el concepto de caída,
pero no el de redención. (dos conceptos faltan creación y redención). Al hombre solo le queda el ideal,
el hombre ideal, el héroe (aquel que lucha contra el destino sabiendo que va a ser derrotado).

Advenimiento del cristianismo


Cristianismo: Ideas que tienen relevancia filosófica ( Tesis Bíblicas):
 Monoteísmo= un solo Dios
 Creacionismo = Dios creador
 Resurrección del cuerpo y alma = inmortalidad del alma.
 Voluntarismo Divino (hacer el bien va a consistir en acatar la voluntad de Dios) ≠ intelectualismo ético
(Sócrates: para hacer el bien tengo que conocer el bien. La virtud = hacer bien = conocer el bien).
 Revolución de los Valores= griegos valor supremo era la sabiduría. Para el cristianismo el valor supremo es la
humildad.
6
 Nueva Visión de la Historia = en el mundo griego había una visión critica de la historia (no hay principio ni fin
= cíclico). En el cristianismo hay un principio= creación y también va haber un fin = Apocalipsis o juicio final.

Etapas de la Filosofía Medieval


1) Periodo de iniciación (siglo I-II): apologistas (313) defensa del cristianismo. Patrística (padres de la iglesia) =
fundadores de la teología cristiana (San Agustín).
2) Periodo de transición (siglo V-VIII): etapa oscura y monasterios: lugares de conservación de la cultura.
3) Escolástica (siglo IX-XIV): surgen las universidades medievales donde surgen las teorías e ideas filosóficas.

El cristianismo es una religión, hecho central en la historia de los hombres, del surgió un mundo nuevo y una nueva
mentalidad. Tuvo una inmensa influencia en el desarrollo de la filosofía. Da lugar a una segunda época de la filosofía.

El cristianismo es un conjunto de verdades reveladas para que el hombre conozca de su situación en el mundo lo
necesario para salvarse y una ley cuyo cumplimiento condiciona su salvación.
El cristianismo es una buena nueva, que viene a cambiar la situación del hombre en el mundo al darle la posibilidad y el
medio de una efectiva salvación eterna. Es un nuevo espíritu de amor sobrenatural, que debe penetrar las relaciones de
los hombres entre si y con dios, encarnado en la persona de Cristo.

La filosofía cristiana es un hecho histórico, llena toda una edad de la historia.

Gnosticismo: corriente que pretendió sucumbir el cristianismo en la filosofía clásica, como una versión popularizada del
saber filosófico (tesis de la identificación)

Teoría de las dos verdades: surge en oposición al gnosticismo. Propone que hay una verdad religiosa y otra filosófica,
que pueden aparecer como diferentes y contradictorias y ser ambas admitidas al mismo tiempo, porque pertenecen a
órdenes diferentes. (Tesis de la influencia)

Una tercera teoría afirma la incompatibilidad entre filosofía y religión, la imposibilidad de una filosofía cristiana. El
cristiano solo puede hacer apologética, nunca verdadera filosofía. El filosofo aparece en el hombre en tanto que
desaparece su fe, ya que el cristiano posee de antemano la certeza de una concepción del universo que le da la fe y su
filosofía tiene que terminar en eso necesariamente.(tesis de la incompatibilidad).

El cristianismo defiende la tesis de la influencia parcial de la religión sobre la filosofía. El dogma cristiano no es una
filosofía, ni es algo irracional, ni tampoco impone al pensador unas soluciones filosóficas determinadas. Son objeto del
dogma aquellas verdades reveladas o inspiradas cuyo conocimiento conviene a nuestra salvación, casi todas las cuales
son de carácter supraracional.

Esta parcial influencia del contenido de la fe sobre la filosofía es discutida entre los autores cristianos:
1. Unos dicen que se trata de una influencia indirecta, meramente negativa. La fe advierte al filósofo creyente
cuando ha errado en sus conclusiones, indicándole únicamente lo que no debe sostener, nunca lo debe afirmar.
2. Otros dicen que esta influencia parcial posee un carácter positivo, la fe orienta, aunque en un sentido general, a
la razón.
3. Algunos opinan que la fe depara a la filosofía incluso algunos contenidos que, aunque racionales, no hubieran
sido hallados sin la ayuda de la revelación.

La filosofía cristiana comprende dos periodos claramente diferenciados:


1. S. I a IV, corresponde a las postrimerías del Imperio romano, donde los padres de la iglesia sistematizan el
dogma y realizan los primeros ensayos de una armonización racional entre la fe cristiana y la filosofía (San
Agustín).Donde se encuentran los apologetas y patristica.
2. S. IX a XV, periodo de escolástica.

Dos actitudes generales de la filosofía cristiana:


Apologetica: genero de literatura defensiva de la fe cristiana frente a sus enemigos de la época.

Dos grandes corrientes del pensamiento cristiano:


Una se recluirá en la intima y serena relación del alma en gracia con dios, desentendiéndose en general de la
naturaleza y su estructura (San Agustín)
La otra leerá la verdad en el fondo de lo creado, y en su ordenado y profundo dinamismo el secreto de la salvación
(SantoTomás)

Pensamiento medieval: patristica y escolastica

La cosmovisión medieval

7
1) El principio de historia es el principio generación de Dios desde la nada.
2) El fin de la historia es con la segunda venida de Cristo y un destino trashistórico para la humanidad,
que será el infierno o el cielo.
3) El movimiento de la historia es lineal ondulatorio.
4) El lugar de Dios en la historia es transcendente (más allá de la historia) y providente.
5) El lugar del hombre en la historia es centro de la historia, en tanto que creado a imagen y semejanza
de Dios y con un destino transcendente.

San Agustín:(354-430)

El primer periodo de la filosofía moderna cristiana o patristica culmina con san Agustín, que fue uno de los pensadores
más grandes y representativos del cristianismo.
La filosofía neoplatónica abrió la mente de san Agustín a la contemplación de las verdades eternas que existen por si
en el mundo del espíritu.

La filosofía agustiniana (teocentrismo y animismo a la vez) se resuelve en la relación entre el alma y Dios, en la
natural y la entrañable aspiración del alma a retornar hacia su origen y su descanso.

El alma y Dios: (conocido así a través de la vida del espíritu)

Son los dos polos fundamentales entre los que se mueve el pensamiento agustiniano.
Poco cuenta lo demás para san agustín, el mundo exterior le sirve solo para descubrir en el los rastros de Dios.
Para San Agustín; únicamente es adecuada la concepción de Dios como aquel ser cuya esencia es su misma existencia,
cuyo ser es existir.
La esencia de Dios reclama por si la existencia, es un ser por si no por otro.
Pero esta simplicidad de Dios e inmutabilidad no supone en el una pasividad ajena al mundo, ni una producción de
seres solo por emanación de su propio ser.
Dios es pura actividad cognoscitiva y amorosa; esta es actividad personal y providente.

En el misterio de la trinidad procura dar una explicación racional:

Dios es activo y lo es en el sentido de las tres facultades anímicas capitales: memoria- entendimiento- y voluntad.
La continuidad e identidad de Dios es ser padre.
El conocimiento que Dios tiene de si mismo es el hijo, y ello constituye una persona distinta dentro de la misma
esencia, porque la simplicidad de dios no es compatible con la dualidad cognoscitiva.
El amor que Dios se profesa a si mismo constituye, en fin y por la misma razón, la tercera persona, que es el espíritu
santo.

Concepción del alma

Toma de Platón la idea del dualismo antropológico. El hombre es cuerpo y alma.


El alma del hombre es, una sustancia activa, de naturaleza espiritual.
No preexistió en un mundo anterior, sino que fue creada por Dios desde la nada e infundida a un cuerpo en el que vive
como en prisión anhelando siempre su bien, bien que no puede hallar sino en la posesión de su Dios y señor.

El alma humana conoce no solo las cosas concretas, materiales, sino las ideas universales o esencias de las cosas.
Sin embargo, (en contra de platón) el alma no contemplo las ideas en una vida anterior, sino que fue creada de la
nada.

San Agustín sugiere aquí la teoría de la iluminación:

Es Dios quien alumbra en nuestro espíritu las ideas universales, dándonos así una especie de visión, divina, de cuanto
nos rodea y se ofrece a nuestros sentidos. El hombre llega a la verdad a través de tres procesos de la inteligencia: la
simple aprehensión, el juicio y el razonamiento. En su teoría de la iluminación sostiene que el hombre esta constituido
en imagen y semejanza de Dios y a su ves el alma del hombre es imagen de Dios a la cual ilumina el concepto
universales que ve en la realidad.
El entendimiento, nos aparece así como algo divino y la contemplación intelectual, como la obra del verbo iluminando
con su venida a todos los hombres.

En su ciudad de dios (el primer ensayo de una filosofía de la historia) escribió para demostrar la falsedad de que el
cristianismo fuera la causa de la decadencia y del desmoronamiento del imperio romano. Según el, la caída se dio por
los propios vicios del pueblo romano.

8
Teoría de las dos verdades:
Fe y razón son complementarias. Creer para entender y entender para creer.

San Agustín dice que el tiempo es una extensión del alma y que no existe fuera del hombre. Para el, el alma tiene
dentro de si la memoria, la intuición y la espera. La virtud para San Agustín consiste en amarse a si mismo y a Dios
sobre todas las cosas.

La Escolástica: La cuestión de los universales

El problema que ocupo a los espíritus en aquel primer ambiente filosófico fue el que se conoce en la historia con el
nombre de: cuestión de los universales.
En un libro de Portifirio (que era una de las pocas obras antiguas que se conocían en ese entonces) se hacían
preguntas, que el autor dejaba sin respuesta, juzgando que excedían a su materia: existen realmente las especies o
universales? O son puras ficciones de la mente?

Las soluciones a este problema de los universales fueron varias:


En los extremos encontramos el realismo absoluto y el nominalismo.

El realismo absoluto: opina que los universales existen fuera de la mente y fuera de las cosas con una realidad
sustancial, aislada, concreta, como la de las cosas de este mundo.
Defensores de esta tesis: Escoto y San Anselmo

Filósofos y teólogos de la iniciación escolástica.

San Anselmo 1033 – 1109 Arzobispo de Canterbury.


Opina que: el conocimiento y aceptación de la fe debe preceder al ejercicio de la razón y ser después fundamentado
racionalmente.

San Anselmo es consciente de la limitación de la razón, y de su vulnerabilidad por el error y por las pasiones, y cree por
otra parte en el poder de orientación y guía de la fe. “No hacer preceder la fe es su presunción, no apelar después a la
razón es negligencia”.

Esto se resume en su formula: “creo para comprender”, no “comprendo para tener fe” y en la posibilidades de la razón,
para posteriormente comprender el contenido revelado.

La parte de su filosofía que ha pasado a la historia es el razonamiento por el cual: una vez que poseemos la idea de
Dios, se demuestra que Dios existe. Esto se conoce como argumento ontológico o anselmiano para probar la existencia
de Dios.

En resumen puede expresarse de esta manera:


Poseemos la idea de un ser que reúne en si todas las perfecciones, un ser mayor del cual no puede pensarse otro.
Esta idea la posee todo hombre; incluso el insensato que dice Dios no es, entiende lo que quiero decir cuando digo
Dios., el niega, no en su mente; sino en su corazón.
Una cosa es existir en la mente y otra en la realidad, pero aquel ser que exista en la mente y en la realidad será mayor;
más perfecto, que otro que existiese solo en la mente. Luego si poseo la idea de un ser perfecto, mayor del cual no
puede haber otro, ese ser tiene que existir, necesariamente, sino seria un concepto contradictorio.

El fondo metafísico que lleva a San Anselmo a admitir ese argumento es su creencia en las ideas como algo anterior y
superior a las cosas mismas, esto es, en que la realidad se rige por la idea, y no la idea por la realidad (que nace de la
influencia platónica)

Posteriormente Santo Tomas lo rechaza por no concluyente. Su defecto estriba en considerar a la existencia como una
perfección más que la esencia, siendo así que se trata de algo radicalmente distinto, que no puede deducirse de ella. La
esencia de un ser es la misma si existe que si es meramente posible o imaginario.

El extremo opuesto al realismo absoluto que se registra en esta época, se llamo nominalismo: principal representante;
Roscelino vivió en el siglo XI.
Según ella, los universales no solo no existen con una existencia sustancial y separada, sino que no existen de ninguna
manera.
Los conceptos que nuestra mente forja no corresponden a nada real, son solo simples nombres.
Nombres colectivos que no tienen más valor que la comodidad y brevedad en la designación.

9
El fondo implícito de esta teoría es el “empirismo escéptico”, es decir, la concepción que no acepta otra realidad que la
concreta, singular, aquella es perceptible por los sentidos.

Santo Tomas de Aquino

La concepción tomista coincide en sus líneas generales con la aristotélica.


Veremos solo aquellos puntos de adaptación al cristianismo.
Sienta Santo Tomas; ante todo la distinción de órdenes diversos de verdades según las potencias cognoscitivas de los
seres:
 El animal: no dispone mas que del conocimiento de los sentidos, capta solo el mundo de las cosas concretas,
singulares.
 El hombre: que posee además el entendimiento agente o facultad intelectiva, puede adquirir también las ideas,
o conceptos universales, que son desconocidos para el animal.

El entendimiento agente crea un medio en el cual se realiza la intelección racional.


Pero hay todavía un medio superior para un conocimiento más alto, que es tan desconocido para el hombre, como el
conocimiento de las ideas para el animal.

Es lo que llaman los teólogos la luz de gloria, en la que podría verse a Dios en su ser mismo y comprender los misterios
como; la trinidad, la encarnación, la eucaristía, relativos al ser y al obrar de Dios. Esta luz de gloria podrá brillar en
nosotros por una gratuita donación o gracia divina que lleve nuestra naturaleza a ese medio superior, pero no
pertenece a nuestra naturaleza.
Por eso tales verdades son para nosotros misterios (no irracionales) sino suprarracionales y objeto, no de la filosofía,
sino de la teología revelada.

Según Santo Tomas podemos conocer la existencia de Dios, porque Dios ha revelado verdades racionales para aquellos
que no tienen fe. Estas verdades constituyen lo que Santo Tomas llama: preámbulos de la fe.
Con esta teoría fundamenta Santo Tomas la solución frente a las herejías (agnosticismo y ontologismo).

Agnosticismo: sostiene que el conocimiento religioso pertenece a un orden radicalmente distinto del racional, al que la
razón no puede tener ningún modo de acceso.

Ontologismo: sostiene la visión inmediata, sensible o evidente, de Dios, cuya existencia no requiere, por tanto,
demostración.

La prueba valida de la existencia de Dios no debe ser a priori (anterior) respecto de la existencia se las cosas que nos
rodean, sino a posteriori o a partir de las cosas mismas ascendiendo de los efectos a su causa, de lo contingente a lo
necesario.

Por 5 vías:
1. Vía del movimiento: todo es movido por otro. Es una cadena de movimientos, de motores. Debe haber
necesariamente un motor inmóvil que sea acto puro, Dios.
2. Vía de causalidad eficiente: ninguna cosa puede darse origen a si misma. Debe de haber una primera causa,
Dios.
3. Vía de la contingencia de los seres: cuando algo es, pero puede no ser. Debe existir al menos un ser necesario,
Dios, que no dependa de otro ser para existir.
4. Vía de la perfección: se basa en los grados de perfección de los seres. Si los seres son perfectos por
participación, necesariamente debe existir un ser perfectamente absoluto del cual se participen.
5. Prueba del orden y la finalidad: hay un orden en lo creado, todas las cosas tienen un fin, por ende debe de
existir una inteligencia ordenadora, Dios.

Pero el Dios a cuyo conocimiento cierto llega Santo Tomas a través de estas vías, no es el Dios meramente filosófico de
Aristóteles; primer motor inmóvil, acto puro que mueve sin personalidad ni providencia a las cosas de este mundo.
Sino que se trata del Dios concreto, personal y vivo del cristianismo.

Para garantizar esta concepción acentúa Santo Tomas la diferenciación entre Dios y el mundo. Utiliza para esto “la
analogía del ser” (vista en Aristóteles) radical diferenciación y composición en los seres creados.

La solución que Santo Tomas da al problema de los universales que se conoce con el nombre de realismo moderado:
“el universal es concepto y existe solo en la mente, pero con fundamento en la cosa”.
El fundamento es, la forma impresa por Dios a las cosas. Así, tomando la cuestión en toda su extensión, el universal
tiene una triple realidad: (antes de la cosa), en la mente divina como patrón o arquetipo con arreglo al cual Dios la
creo.
10
(En la cosa), como forma de la misma y (después de la cosa) en la mente del cognoscente que la abstrae de las cosas
mismas.

Santo Tomas se opone al platonismo de San Agustín y de la primitiva escolástica, que suponía al alma unida
accidentalmente al cuerpo, según Santo Tomas, en este compuesto sustancial que es el hombre, el alma hace el papel
de forma y el cuerpo de materia. Pero cuerpo y alma no son simplemente materia y forma, sino sustancias también,
bien que incompletas.
De aquí que pueda el alma supervivir a la muerte o separación del cuerpo, aunque en un estado antinatural, necesita
de una nueva unión, que se realizara con la resurrección del cuerpo, condición necesaria para una perfecta
bienaventuranza.

La bienaventuranza es concebida por Santo Tomas como una graciosa elevación a un orden superior que no elimina a
nuestra naturaleza, sino que la completa y satisface.

A modo de resumen, Santo Tomas de Aquino plantea que entre la razón y la fe hay una relación de autonomía y
continuidad. Plantea que la fe complementa a la razón, a pesar que pertenece a un orden de conocimiento autónomo.

Ruptura y continuidad entre el medioevo y la modernidad

La decadencia de la escolástica: Occam

En el siglo XIV, encontramos un ambiente crítico y escéptico que constituirá la decadencia y disolución de la
escolástica.

Guillermo de Occam (1300- 1350) es el iniciador de la tendencia más característica de esta época.
Su pensamiento representa, como hemos dicho, la reacción empirista y escéptica que suele seguir a toda esta época
metafísica. Se inicia un proceso de secularización o cultura separada de la iglesia.

Occam dice: el único conocimiento posible es el de los fenómenos de la naturaleza. Solo puedo conocer lo particular y
lo individual. Entonces, las nociones metafísicas, universales, no son un conocimiento verdadero. Son solo palabras
sencillas (navaja de Occam).

Con esta doctrina restaura Occam el nominalismo de Roscelino y se coloca a dos pasos del escepticismo.

Los conceptos metafísicos son para Occam entidades inútiles e imaginarias.


Occam enuncia un principio, que la llama: de economía del pensamiento (los entes no deben multiplicarse sin
necesidad) o bien “no expliques por lo más lo que puede explicarse por lo menos”.
No solo la metafísica es imposible y falsa para Occam, sino que también lo es la teología racional o conocimiento de
Dios por la razón. (Critica las pruebas tomistas de la existencia de Dios).

De Dios únicamente podemos adquirir una cierta probabilidad de que existe, y lo demás solo puede conocerse por la fe.

Empirismo, gnosticismo y secularismo con las características del pensamiento de Occam y ellas pasaran como rasgos
fundamentales al pensamiento moderno, que se inicia con el RENACIMINETO.

FILOSOFIA MODERNA

Modernidad y post modernidad

La cosmovisión moderna (pensamiento iluminista del Siglo XVIII)


1) El principio de historia es Dios que crea y se va.
2) El fin de la historia es intrahistórico, un paraíso terrenal.
3) El movimiento de la historia es lineal ascendente.
4) El lugar de Dios en la historia es hipertranscendente (fuera de la historia) y no pendiente.
5) El lugar del hombre en la historia es que ocupa el lugar de Dios, es el centro de la historia, con una
razón que busca comprender toda la realidad y una libertad que se convierte en sinónimo de
autonomía. Hacer su propia ley.

EL RENACIMIENTO
Fue la tendencia a restaurar una cultura humanística, una cultura cuyo centro fuera, como en la antigua Grecia, el
hombre. Concebido como fin y medida de todas las cosas.

11
El hombre de esta época se encuentra en una situación de crisis profunda: se siente inmerso en una cultura que no le
ofrece los encantos de la belleza, ni el amor a la vida, y tampoco poseerá la fe y el entusiasmo hacia aquello que creía
alcanzar: sino la verdad misma, el camino firme de su posesión.

El movimiento espiritual con que se inicia la edad moderna es el que conocemos por el nombre de renacimiento.
Este movimiento es en su iniciación un movimiento negativo, la oposición de un no rotundo a lo que en aquel tiempo
habían llegado a ser la filosofía y la ciencia escolásticas.

En la Europa cristiana se conocía la obra de platón desde la alta edad media y la de Aristóteles desde el siglo XIII. Pero
se trataba del conocimiento de sus doctrinas, generalmente a través de comentaristas y derivaciones. Los sabios
bizantinos traen ahora, con la difusión del idioma, las obras mismas, y la posibilidad de su comprensión y del aprecio de
su belleza. Entonces se apodera de los espíritus una profunda admiración hacia la cultura griega, unida a un absoluto
desprecio por todo lo medieval.

Este reencuentro del hombre consigo mismo y con el gusto por la vida, fue el motivo que inspiro en un principio al siglo
renacentista. Es la época de miguel ángel, Rafael, Leonardo da Vinci, la gran eclosión del espíritu creador.

La segunda negación de la cultura moderna a la medieval fue su carácter teocentrista, inspiración religiosa que alentó
en todo su ser y obrar a la cultura medieval. Esta negación constituiría para la filosofía y la cultura toda (moderna) un
germen de progresiva secularización que producirá; corriendo el tiempo, frutos de anticristianismo y ateismo.
Poco a poco se presidirá el dominio de las ciencias particulares que arrancaran a la filosofía y a la teología el primado
en la atención de los hombres.

Algunos vicios de la iglesia en aquella época, así como un supuesto o real abuso en sus atribuciones, fueron la ocasión
para que algunos espíritus renacentistas comenzaran a considerar a la iglesia en si como una especie de monopolio y
organización puramente humana de la que es esencialmente espiritual, personal y libre.
La iglesia había alcanzado un poder inmenso que tiranizaba los espíritus y falseaba la pura intimidad del hecho
religioso.

Esta es la esencia del protestantismo, consecuencia del espíritu renacentista que pretendió constituir una reforma de la
iglesia volviéndola a sus primitivos limites y funciones.
Su iniciador: Agustino Martín Lutero y su gran teorizador y sistematizador Felipe Melanchton.
(Según los protestantes lo único que procede realmente de Dios es la sagrada escritura que debe ser libremente
interpretada por el creyente sin que se interponga ningún otro interpretador)

En España se prolonga el pensamiento cristiano medieval.


Los españoles en aquella época defendieron con armas y con el pensamiento la fe católica, manteniendo con toda su
fuerza la idea de la cristiandad.

Sección antropología

Unidad V: NATURALEZA DE LA ANTROPOLOGIA

Definición de antropología
Nominal: ciencia que estudia al hombre

Real: es una parte de la filosofía teórica que estudia al ente viviente en cuanto viviente.

Objeto material: ente viviente

Objeto formal: en cuanto viviente

Ubicación dentro de la filosofía

Filosofía teórica instrumental lógica

Principal metafísica gnoseología


Ontología
12
teo. nat.

Antropología
Filosofía de la naturaleza

Practica filosofía del obrar ética

Filosofía del arte filosofía de la técnica


Filosofía de las bellas artes

Antropología y ciencias humanas

La antropología se relaciona con las ciencias humanas dándoles sus fundamentos, porqué estudia sus causas primeras
o ultimas.

Unidad VI: FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA

Metafísica: lo que esta mas allá de la física. Aristóteles la llama filosofía primera, lo que da fundamento a la naturaleza.
Estudia al ente en cuento ente.
La metafísica le da a la antropología sus fundamentos últimos.

Fundamentos de la filosofía de la naturaleza

Definición real: ciencia que estudia al ente corpóreo en cuento móvil.


La filosofía de la naturaleza de la a la antropología sus fundamentos inmediatos.
Búsqueda del arjé, como principio rector. (Pre socráticos, cosmólogos)

El problema del movimiento y la solución aristotélica

Parmenides de Elea S. V a.C.


Problema del movimiento, relación entre la unidad y multiplicidad.
Arjé: el ser
Poema de la naturaleza:
 Primera vía: de la ignorancia, donde lo que no es, es, y lo que es, no es.
 Segunda vía: de la opinión de los mortales, doxa, todo es mezcla de ser y no ser.
 vía de la sabiduría: de la verdad, donde el ser es el ser.

Para Parmenides el cambio no existe, vemos una multiplicidad de cosas porque nos engañan los sentidos. Lo único que
existe es el ser (único, eterno, infinito, inmutable, homogéneo). Porqué de la nada, nada viene, y nadie puede darse a
si mismo lo que no tiene.

Heraclito de Efeso S.V a.C.


Todo cambia, nada es, todo fluye, nada permanece. “Pant a rei”
Arjé: fuego, principio que representa la naturaleza cambiante de las cosas.

La solución aristotélica

Aristóteles tomas de Parmenides el hecho de que existe el ser y que por ende de la nada, nada viene. De Heraclito
toma la idea de que el cambio existe y es constante.
Parte de la noción de que el cambio es el paso de la potencia al acto. Afirma de que en un sentido físico viene primero
el acto, se sucede una cadena de motores, todo lo que se mueve es movido por otro (mezcla de acto y potencia).

Sostiene Aristóteles la existencia de un primer motor, ya que si no existiera, el movimiento nunca hubiera comenzado.
Este primer motor es acto puro, causal mismo; es también inmóvil, mueve por atracción.
Cabe recordar que este primer motor no es primero en el tiempo, en la historia, ya que para Aristóteles el tiempo es
eterno y la historia circular.
Para Aristóteles el cambio es un acto imperfecto de un ente en potencia, en tanto que esta en potencia.

Composición intrínseca del ente corpóreo: doctrina hilemórfica

Para Aristóteles para que haya cambio tiene que haber algo que permanezca. Según el hay dos tipos de cambio:
 Cambio accidental: donde cambian características secundarias de las cosas, pero las cosas permanecen.

13
 Cambio sustancial: cambia la cosa, la sustancia y lo que permanece es la materia primera. (en el cambio
sustancial se dan la corrupción, cuando un ser deja de ser ese ser; y la generación, surge un nuevo ser)

Doctrina hilemorfica (hile: materia, morfe: forma)


Objetivo: explicar la composición intrínseca de todos los entes corpóreos.
Enunciado: todos los entes corpóreos están compuestos por dos co-principios, materia y forma, que no pueden existir
por separado.

((FS+ M1)=S) + FA=EC

 Forma sustancial: acto – principio determinante


 Materia Primera: pura potencia – principio determinable
 Sustancia: potencia con respecto a las formas accidentales – principio determinable con respecto a las formas
accidentales
 Formas accidentales: acto – principios determinantes secundarios.

En un cambio sustancial, la sustancia se indetermina y la forma sustancial anterior vuelve a las potencialidades de la
materia primera.
La nueva forma sustancial emerge en el mismo momento del cambio, lo hace de las potencialidades de la materia
primera.
Lo que hace que en un cambio sustancial la forma sustancial anterior se indetermine y vuelva a las potencialidades de
la materia primera, y que en el mismo momento en que se produce el cambio emerja de las potencialidades de la
materia primera una nueva forma sustancial, generándose así una nueva sustancia es la acción de una causa eficiente
extrínseca.
La nueva sustancia que se genera dependerá de dos cosas, uno de las características de la causa eficiente extrínseca y
dos, de las características de la sustancia anterior.

Unidad VII: LA VIDA

Vida: automoción: automovimiento

Noción de vida

La vida se manifiesta por un movimiento espontáneo e inmanente. (Según Aristóteles lo propio de la los vivientes es
que realizan un mov. espontaneo e inmanente).

 Espontáneo: Todos los actos o cambios brotan del propio ser.


 Inmanente: Permanece en el ser.

Los grados de vida (se dan de acuerdo a los distintos grados de espontaneidad e inmanencia).

 VIDA VEGETATIVA: nutrición-crecimiento y reproducción


 VIDA SENSITIVA: N-C-R- conocimiento sensible- apetito sensible- locomoción
 VIDA RACIONAL: N-C-R- conocimiento sensible- apatito sensible- locomoción- inteligencia- voluntad – libertad.

El alma como principio vital


Alma, según Aristóteles: acto primero de un cuerpo natural y organizado que tiene la vida en potencia.
Para Aristóteles el alma superior asume y perfecciona las operaciones de las almas inferiores.

La unión alma- cuerpo


El hombre es un animal raro, de especie única. La rareza le viene dada a este animal por el alma espiritual,
siendo ella la que determina su pertenencia a la especie humana.

El hombre esta constituido por dos co-principios: el cuerpo y el alma (unidad corpóreo-espiritual). Estas causas juntas
forman la sustancia o esencia individual humana.
El cuerpo es la causa material: aquello de lo que algo está hecho.
El alma es la causa formal: aquello que determina y especifica a una cierta materia y la hace ser lo que es.
Esencia: lo que algo es. Por ejemplo: El hombre es, por esencia, un animal racional.

Unidad VIII: EL HOMBRE Y SUS FACULTADES

14
Aristóteles dice “que el hombre es un todo, y este todo tiene diversas funciones: puramente físicas, vegetativas,
animales, y espirituales.”

Polo cognoscitivo inferior: conocimiento sensible

Se da a través de las potenciad o facultades cognoscitivas, los sentidos.

Los sentidos externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato). Captan los accidentes de los cuerpos pero no su naturaleza o
esencia, o sea que el objeto propio de todo el conocimiento sensible son las formas accidentales.

Los sentidos internos


 Sentido común: unifica los datos captados por los sentidos externos y posibilita la percepción o conciencia
sensible.

 Imaginación: a partir de los datos unificados por el sensorio común produce una imagen (representación
particular y concreta del objeto que puede permanecer aun en la ausencia del mismo)

 Memoria: conserva las imágenes del pasado reconociéndolas como pasadas.

 estimativa para los animales - cogitativa para los hombres

Polo cognoscitivo superior: conocimiento intelectual

Inteligencia: facultad superior cuyo acto propio es entender y cuyo objeto es la verdad o esencia de las cosas.

Tres actos de la inteligencia:

1. La simple aprehensión: actúan los dos aspectos de la inteligencia, el Intelecto Agente (ilumina la imagen
resaltando las notas esenciales) y el Intelecto Positivo(a partir de las características iluminadas por el intelecto agente
pasa a formular un concepto).

2. El juicio: la inteligencia une afirmando y divide negando. Es donde radica la verdad o falsedad.

3. El razonamiento: a partir de dos o más juicios la inteligencia llega a un nuevo juicio, llamado conclusión.

La verdad lógica y ontológica

Una afirmación es verdadera cuando se adecua a lo que la cosa es, cuando se adecua con la realidad.
La verdad es una, objetiva y absoluta.

Para santo tomas la verdad es la educación entre el intelecto y las cosas, para el la realidad esta constituida entre dos
intelectos, el humano y el divino.

Verdad lógica: adecuación del intelecto humano a las cosas.


Verdad ontológica: adecuación de las cosas al intelecto creador.

Polo apetitivo inferior: apetito sensible

 Apetito concupiscible: tendencia hacia los objetos que se presentan como deleitables, que producen placeres
inmediatos.
 Apetito irascible: tendencia hacia los objetos que se presentan como deleitables a largo plazo, placeres
mediatos, difíciles de alcanzar.

Polo apetitivo superior: voluntad

La voluntad es una facultad apetitiva superior cuyo acto es querer y cuyo objeto es el bien, presentado por la
inteligencia.

Es finita pero tiende a un bien infinito.

La libertad y el bien

15
Según Santo tomas la Libertad: Es la capacidad que tiene el hombre de autodeterminarse hacia su propio fin.
El libre albedrío se podría definir como: capacidad de optar entre bienes.
La existencia libre del hombre está signada y calificada por su esencia espiritual.

El hombre tiene una naturaleza dada, esta tiende a un fin último, la actualización de sus propias potencias. El fin ultimo
del hombre e ser perfecto, terminado.

La sociedad corrompe al hombre en la toma de decisiones pero no lo determina.

La libertad esta determinada al bien y se puede afirmar que “no es una posesión sino una conquista” porque siempre
que obtengo lo que quiero, deseo algo mas.

El fin de la inteligencia es la verdad infinita. El fin de la voluntad es el bien infinito.

Para santo tomas el hombre es realmente libre cuando elige bien, elegir bien es elegir de acuerdo a la naturaleza del
hombre. Quien elige mal es cada vez más esclavo de sus elecciones.

Unidad IX: NATURALEZA CORPOREO - ESPIRITUAL

Propiedades del alma humana

1) Inmaterialidad: el alma no es materia, ni depende de ella.

2) Incorruptibilidad: todo lo material es corruptible, como no se puede predicar de un contrario las características
que definen a un contrario podemos decir que el alma al ser inmaterial es necesariamente también
incorruptible.

3) Espiritualidad: como el alma es incorruptible podemos afirmar que es espiritual, que subsiste por si.

4) Origen del alma: esta es creada por dios en el momento que comienza ha haber automoción.

Unidad X: POSTURAS ANTROPOLOGICAS

Posturas o concepciones antropológicas:

1) El hombre como unidad substancial de cuerpo y alma. (Aristóteles – santo tomas)

2) Posturas Dualistas: consideran que el hombre esta formado por cuerpo y alma, pero que cuerpo y alma son dos
substancias completas, que se unen de manera accidental y violenta. (no natural)
Representantes: dionisíacos – platón- descartes –kant

Dualismo antropológico

Dioniacos (pre-filosóficos) sostenían que el hombre provenía de una lucha entre los titanes y Dionisio. De las
cenizas de los titanes surgirá el cuerpo humano (lo negativo) y del corazón de Dionisio el alma humana (lo divino).
Unión violenta de sustancias diferentes. Priorizan el alma, el cuerpo hay que destruirlo. La salida es la muerte.Esta
concepción se ve también en platón.

- Descartes y su Dualismo Antropológico (hombre constituido por dos sustancias)


Comunicación de las sustancias se da a través de la glándula pineal.
- Kant sostiene la existencia necesaria del alma en su “crítica de la razón practica”.

3) Posturas Monistas: consideran que el hombre es una sola sustancia, pero o es puro espíritu (monismo
espiritualista: hegel) o puro cuerpo (monismo materialista: marx).

Monismo antropológico

1) Monismo espiritualista
Hegel: “todo es puro espíritu, la realidad es un espíritu”

16
La intuición trascendental se revela con lo que el llama idea, es decir, el espíritu concebido como razón.
Primero establece el espíritu una afirmación (tesis), después halla las contradicciones o insuficiencias de la misma
(antitesis) y por ultimo engendra una tesis más amplia (síntesis) que abarca y supera las dos primeras.

En el sistema filosófico de Hegel culmina el pensamiento racionalista.

Dialéctica binaria: movimiento entre lo finito o limitado y lo infinito o perfecto.

Tiene tres momentos


1) Idea: pensamiento puro, espíritu absoluto. Se encuentra en el plano de lo infinito, luego se finitiza y
proyecta en las cosas.
2) Cosas: plano de lo finito, acá la idea se finitiza, se autoconoce y vuelve al plano de lo infinito en el tercer
momento.
3) Autoconocimiento

Para Hegel la historia es la finitizacion de lo infinito, en búsqueda de su infinitud autoconciente.


Hegel sostiene que la historia se acabara cuando todos pensemos como UNO.

Principio de inmanencia: no existe nada fuera del pensamiento del espíritu, afirma Hegel que la idea es la suma de
infinitos momentos finitos. “todo lo que es real es racional y lo racional es real”

Consecuencias del pensamiento hegeliano


 La historia es un proceso necesario
 Como no hay nada fuera del pensamiento de la idea, la sustancia individual desaparece.
 Desaparece también la libertad individual

Dentro del terreno práctico y político una consecuencia de gran importancia se deriva del idealismo alemán, la aparición
del socialismo totalitario.

EL término dialéctica es utilizado por Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo. La dialéctica
expresa tanto la contradicción del mundo existente, como la necesidad de los límites presentes, en un afán de
separación movido por la necesidad de una realización total y efectiva de la libertad y de la infinitud.

La dialéctica de Hegel presenta la realidad como un todo. La realidad en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada,
sino que esta en un constante proceso de transformación.

La dialéctica como estructura del conocimiento:


Hegel sostiene que la distinción entre conocimiento y realidad son inadecuadas en razón del carácter dialéctico de la
realidad general y del principio de que lo verdaderos es el todo.

2) Monismo Materialista
Marx toma el sistema de Hegel y lo invierte, todo es materia.

Carlos Marx (1818-1883) escribió el manifiesto comunista.

El marxismo, en tanto que doctrina abarca tres planos de ideas:

Primero: es una teoría puramente económica; que ha sido superada y desmentida en buena parte por la evolución
histórica posterior, teoría que aunque no le falte fundamento en algunos aspectos, nadie sostiene hoy con pretensión
científica.

Segundo: este segundo plano de ideas marxistas es mas amplio y profundo que la anterior teoría, constituye la filosofía
de la historia del marxismo, y es lo que se conoce por MATERIALISMO HISTORICO. Tampoco esta interpretación de la
historia puede hoy ser sostenida sin fuertes reservas y limitaciones, pero perdura al menos como actitud metódica de
la investigación histórica.

El tercer plano: constituye toda una concepción del universo y de la vida, con una fe subyacente que es como la
prolongación hasta sus últimas consecuencias del racionalismo moderno. Es la fe en la razón humana para organizar
desde su raíz a la sociedad humana, y esta fe no solo permanece viva en el marxismo ortodoxo, sino que ha logrado
extenderse hasta sectores muy alejados del marxismo que se ven influidos a menudo, de forma inconsciente, por los
supuestos básicos del socialismo.

17
Será preciso aludir a cada uno de estos tres órdenes de ideas: (1er plano)

La teoría económica de Marx se apoya en dos conceptos fundamentales y bien conocidos: el de la plusvalía y el de la
llamada ley de concentración y de expropiación automática de la riqueza.
El valor de los productos es para Marx equivalente al trabajo empleado en elaborarlos, medido en hora de jornal. No
niega Marx que la utilidad sea condición de todo valor de uso, pero el valor de cambio esta determinado por a cantidad
de trabajo requerido en su producción.

Así, el valor de cambio que produce un obrero que trabaja diez horas será este precisamente, lo mismo trabaje en
producir paños que carbón. A ese precio de diez horas de trabajo lo venderá el patrón. Pero Este el capitalista, (como
dice Marx) no paga al obrero esas diez horas de trabajo, sino solo una parte, cinco o menos; estrictamente lo necesario
para mantener esa actividad de diez hora diarias.
Los salarios tienden fatalmente a reducirse al mínimo necesario para la subsistencia. Este excedente de trabajo que el
capitalista se apropia es lo que llama Marx, plusvalía.

Marx, llama propiamente capital, que es todo aquello que produce una renta mediante el trabajo de otros.

La característica de la teoría económica marxista es presentar los motivos y la génesis del capitalismo, no bajo el
aspecto de una injusticia de origen humano y moral, ni siquiera con un desdichado azar o acontecimiento histórico, sino
como la fase actual de una evolución necesaria. Aunque parezca paradójico, en esto radica la fuerza y la supervivencia
del marxismo respecto a los demás socialismos de su época.

Su teoría de la plusvalía se complementa con lo que el llama ley de concentración o expropiación forzosa.
Según, ella el libre intercambio capitalista es, a su vez, una fase de evolución económica, que esta en trance de perecer
por las propias e internas fuerzas de disolución.

Marx no otorga a este más que un cometido transitorio e inestable, que se resolverá en el comunismo a trabes
precisamente de la ley de concentración.
Cuando este haya llegado a su término será el de la automática expropiación socialista: de un plumazo todas las
acciones de los capitalistas pasaran a nombre de la nación sin que nadie cambie, ni siquiera el gerente.

Así, mediante la socialización de los instrumentos de producción (tierras, fabricas, capitales) la propiedad revierte a sus
verdaderos dueños, los trabajadores otros tiempos expropiados, pero en una forma nueva y colectiva.

La expropiación socialista será para Marx, la ultima de la historia, porque no se hará en beneficio de una clase, sino de
todas, y adquirirá a si una forma definitiva.

Pero esta teoría económica de Marx se incluye, como indicamos, en otra más amplia y vigente, que es el materialismo
histórico. (La llamada interpretación materialista de la historia)

2do plano: Constituye la sociología y la filosofía de la historia marxistas. La diferencia fundamental que separa la teoría
económica marxista de los otros socialismos. (Fourier, proudhon) es que estos tratan de establecer un deber ser en las
relaciones laborales: deplora o condenan lo que en ese orden existe, y propugnan un sistema de reforma social.

Marx, en cambio, pretende descubrir lo que es, y, como consecuencia, lo que necesariamente advendrá y las leyes
científicas que rigen el proceso.
Este supuesto descubrimiento del secreto de la historia y de su futuro desenlace es lo que expresa el materialismo
histórico:
Los medios y las relaciones de trabajo forman la estructura real de la sociedad y sobre ella se edifica lo demás, (ideas,
sistemas, creencias), que constituyen la superestructura y evolucionan con aquella.

El modo de producción de la vida material determina, en general, el proceso social, político e intelectual de la vida. No
es la conciencia del hombre lo que determina su manera de ser, sino que es su manera de ser social lo que determina
su conciencia.
Pero, en fin, este círculo de ideas filosófico-históricas de Marx (el materialismo histórico) se incluye a su vez en un
círculo más amplio y, este si, de un flujo y una vigencia enormemente superiores a lo de los anteriores estratos
ideológicos.

3er plano. Se trata de lo que podríamos llamar: la concepción del universo, o más bien la fe intima, del marxismo. Este
estrato más profundo del marxismo es hoy, no solo lo que mantiene la coherencia del mismo, sino una actitud mental
difundida e infiltrada en sectores muy extensos, considerablemente más amplios que el marxismo.
Se trata de la fe en la posibilidad de la razón para organizar el mundo del hombre desde su raíz, para darle una nueva y
definitiva estructura.
18
El marxismo, no reconoce una estructura trascendente del hombre (metafísica), pero si una estructura dinámica, un
conflicto entre las condiciones reales en que se mueve el hombre de cada época (estructura económica), y las
ideologías e instituciones de la superestructura.

El marxismo exigirá entonces una operación radical sobre el cuerpo social que consista en adaptarlo a la dialéctica
materialista de la historia, en sincronizar definitiva y racionalmente la superestructura con la estructura real. Y su
dinámica.

Dialéctica binaria: para marx también hay tres momentos.


1) Materia humanidad: esta en constante evolución. El hombre tiene un poder infinito, pero no lo sabe,
entonces se finitiza, se proyecta en el segundo momento.
2) Dios: invento del hombre, momento del pensamiento del hombre
3) Humanidad Autoconciente: hay que eliminar aquello que hace que el hombre se proyecte en dios.
Alineación.

Feuerbach: naturalmente, ante lo problemas que no puede resolver, el hombre se proyecta en un dios, que no es otra
cosa que el hombre perfecto que todos quisiéramos ser. Dios esta hecho a imagen y semejanza del hombre

Marx critica a feuerbach la palabra naturalmente, ya que esto implicaría que no se puede cambiar. Marx sostiene que el
hombre puede dejar de querer ser dios. El hombre va a dejar de proyectarse en dios cuando se de cuenta que dios no
resuelve los problemas del hombre. Esto se asegura si se elimina ka alienación.
Para marx el hombre no tiene una naturaleza dada, no hay un dios que lo haya creado, el hombre es el producto de su
propio trabajo.

Dialéctica Triádica: tres polos, lucha de clases.

Tesis

Síntesis = nueva tesis


Nueva síntesis
Antitesis nueva antitesis

Para marx la lucha de clases, el conflicto, es lo que permite que la historia avance.
Marx sostiene que hay solamente dos clases: opresor y oprimidos, las clases se dividen por cuestiones económicas.

Medioevo

Tesis: señores feudales

Síntesis: burguesía = tesis: 1789

Síntesis: revolución comunista


Antitesis: siervos antitesis: proletariado

La revolución comunista va a ser la ultima porqué no va a ser una nueva clase, ya que no va a haber mas clases,
porqué todo va a ser de todos, porqué se suprime la propiedad privada.

Sociedad sin clases = sociedad comunista = sociedad feliz

Para Marx, al igual que para hegel, la historia es un proceso necesario:


 La historia no se puede cambiar, pero si se puede ACELERAR el proceso (sentido de la revolución).
 Será moral todo lo que sea necesario para acelerar el proceso (lucha armada).
 La revolución tiene que estar a cargo del proletariado, que tiene que llegar al poder. Para hacerlo tiene que
proponerse fines intermedios = dictadura del proletariado.

Dos objetivos intermedios o inmediatos de la revolución:


1) La colectivización de los medios de producción, todo al estado.
2) La unificación de criterios.

Puntos importantes del pensamiento marxista


 Religión laica

19
 Proceso de inmanentizacion o secularización de la teología de la historia: para los cristianos la
historia tiene en el comienzo el pecado, para marx desde el comienzo esta la lucha del hombre
por el hombre. (paralelismo fe religiosa y fe de la doctrina política)
 Plusvalía.
 Doctrina social de la iglesia: Rerum novarum, león XIII (el obrero tiene que participar en las
ganancias – el derecho al uso común de los bienes es mayor que el derecho de la propiedad
privada), Juan pablo II (capitalismo y comunismo son dos estructuras de pecado - solución =
principio de subsidiariedad).

Neo marxismo: Antonio gramshy 1930-40

Después del fracaso de las revoluciones, negación de la lucha armada, es necesario un cambio de estrategia.
Es conciente de que en occidente es muy fuerte el valor de la libertad individual, entonces la lucha armada
necesariamente llevaría a una contra-revolución. La lucha armada hace que se cierren filas, no sirve, hay que buscar
otro camino.

La revolución tiene que estar en manos de un grupo de intelectuales. Hay que infiltrase en los distintos estamentos de
la sociedad, avivando la lucha de clases (educación-ejercito-iglesia)
 Lucha de clases en cada uno de los estamentos de la sociedad
 Disolución de los valores (capitalistas): si se disuelven los valores, el relativismo hace que estemos todos contra
todos y se produce el caos.
 Ante el caos los partidos comunistas deben presentarse a elecciones democráticas.

Unidad XI: NOCION DE LAS GRANDES CORRIENTES GNOSEOLOGICAS

Una nueva concepción filosófica: Racionalismo

Primera tesis del racionalismo: la razón es el fundamento para conocer la realidad, para alcanzar el conocimiento
verdadero.

Es una concepción nueva del universo, va a ser la estructura fundamental de todos los grandes sistemas filosóficos de
la modernidad.
Pero el racionalismo moderno, va más lejos que el de los griegos, pretende trasladar la condición del ser necesario de
Dios al mundo en que vivimos.

Distinción entre, esencia y existencia:

Esencia de una cosa: es lo que la cosa es.


Responde a la pregunta, que es?

Existencia: es algo indefinible, una noción inmediata: el estar algo entre las cosas de la realidad.
Responde a la pregunta, es? O existe?

En las cosas de la naturaleza la existencia es, evidente, algo diferente de la esencia, algo que adviene a la esencia, que
es por si misma indiferente para existir o no.
Este modo de ser de los seres que pueden o no existir, cuya esencia no conlleva la existencia, es lo que los filósofos
llamaron contingencia.
Todos los seres de la naturaleza son contingentes. Este concepto de contingente se opone al de necesario. Un ser
necesario seria aquel cuya esencia fuera existir, aquel en que la existencia no fuera un algo exterior a su ser.

Según la concepción racionalista, la contingencia no es algo real, sino un defecto de nuestro modo de ver las cosas, de
nuestra capacidad de conocer.
En un conocimiento adecuado, perfecto, de las cosas de la naturaleza, estas se verían tan necesarias como cualquier
proposición matemática.
Porque el universo es en si necesario, tiene una estructura racional, y su clave se halla escrita en signos matemáticos.

Para el racionalismo la realidad no se halla asentada sobre unos datos creados contingentes, sino que la existencia es
un desarrollo necesario, algo de la naturaleza racional que conocido en si mismo, se identifica con su propia esencia.

La realidad es un ser necesario, algo, que descansa en si mismo y se explica por si.

20
Esta concepción básica explicara también dos características muy generales en el pensamiento moderno:

1- una de estas tendencias es reducir los órdenes superiores y más complejos de la realidad a los inferiores, hasta
llegar al matemático, que es puramente racional, por ejemplo: reducir la religión a fenómenos psicológicos.
La Psicología a la fisiología, la fisiología a la física; y la física; en fin a la matemática.

2- la segunda característica: estriba en la idea del progreso (de las ciencias) que es típico de la edad moderna.
Según esta idea la humanidad debe avanzar siempre en un progreso, a cuyo término se hallara el conocimiento total de
la realidad.

DESCARTES

Primer gran filosofo de la modernidad, sentara las bases del racionalismo. Pretende que la filosofía alcance el nivel de
exactitud de las matemáticas.

Descartes sostiene que para alcanzar el principio sobre el cual descanse la filosofía certera, tengo que aplicar la duda,
desconfiar de todo. Lo que quede fuera de la duda, es lo certero.

La duda que propugna descartes no es una duda real, sino metódica.

Descartes busca, ante todo, un método: su obra fundamental, se titula “discurso del método”, método viene de las
palabras griegas; todos, (camino) y meta; (hacia): camino que lleve rectamente hacia el fin que se pretende.

El método que busca Descartes es el que conduzca, por vía segura y con pasos firmes, hacia la construcción de una
ciencia, de un saber que ofrezca a la razón las debidas garantías.

Duda metódica: (3 dudas)

1. El engaño de los sentidos: los sentidos a veces nos engañan, entonces no pueden ser fuente de conocimiento
real. Niega el conocimiento sensible como base de certeza.

2. Sueño- Vigilia: no podemos distinguir con certeza el sueño de la vigilia. Esta poniendo en duda la realidad.
Entonces la realidad no sirve como base para la filosofía.

3. Genio Maligno: supongamos que existe un ser superior maligno que nos hace creer que lo que es no es. Pone
en duda las verdades matemáticas.

Lo que resulta evidente a Descartes es que no puede poner en duda que esta dudando. La duda es una forma de
pensar, por ende, si dudo pienso y si pienso existo.
Esta es la primera certeza, la existencia de yo como ser pensante, yo pienso (cogito) entonces (ergo) existo (sum).
Capto mi existencia al pensar.
A este primer principio se llega por INTUICION, captación racional inmediata. Escapa a cualquier argumento de la duda.

A continuación Descartes trata de descubrir lo que hace a ese principio, a diferencia de todos los demás, inviolable a
cualquier genero de duda, y lo encuentra en el hecho de ser evidente.

Una idea es evidente par Descartes cuando se presenta al entendimiento como clara y distinta.

Clara: es aquella idea que se conoce separada, bien delimitada de las demás.
Distinta: aquella cuyas partes o elementos se destacan u ordenan con nitidez en su interior.

En el discurso “del metódico” propone Descartes varias reglas, para distinguir bien la razón y buscar la verdad en las
ciencias.

1. exige no admitir por verdadero más que aquello que se pretende como claro y distinto, es decir, con las
cualidades de la evidencia interior, racional.

2. manda dividir cada dificultad que se exime en tantas partes como sea necesaria para llegar a su resolución.
Aquí se halla implicada la tendencia que reconocemos como general en el pensamiento moderno, y consiste
en reducir todo orden de la realidad a los inferiores o mas evidentes hasta llegar a la comprensión matemática,
esto es, racional o necesaria.

21
3. prescribe conducir ordenadamente el pensamiento partiendo de esos objetos simples o evidentes hasta llegar
al conocimiento de lo mas complejo, sin salirse de e alinea de comprensión racional.

4. en fin, sugiere hacer recuentas y revisiones generales para no perder de vista la estructura racional del
conjunto.

Sobre el punto de apoyo indudable del pienso, luego existo, y por los cauces del método racionalista, construye
Descartes después su propio sistema filosófico.
Explica descartes el contenido del cogito, las ideas. Estas se dividen en INNATAS (idea del yo, de dios e ideas
matemáticas), ADVENTICIAS (del mundo exterior) y las ARTIFICIALES O FICTICIAS (producidas por mi).

Sentada la realidad del propio yo como pensante, analiza las ideas que posee en su mente y se halla una (la de Dios)
que posee una propiedad muy especial: me persuade por si misma de que el ser que es su objeto existe en si, fuera de
la mente que lo concibe.
La idea clara y distinta me revela que yo existo como ser pensante, pero esta idea de Dios, me pone en contacto con la
existencia del objeto.
De la existencia de estas dos realidades (yo pensante y Dios) deduce Descartes la existencia real del mundo exterior o
de las cosas.

Lo hace a través de 3 argumentos:

1. argumento de la perfección: el hombre es un ser imperfecto porque duda. Entonces debe existir un ser que
haya creado la idea de lo perfecto en mí, y por lo tanto sea perfecto. Dios existe.

2. argumento antológico (San Anselmo): parte de la esencia o ser de Dios a la existencia de Dios. San Anselmo
llama a Dios a un ser que es la suma de las perfecciones. Dios es igual a un ser mas allá del cual nada puede
pensado. Por lo tanto, Dios debe existir. Si es la suma de todas las perfecciones y el ser mas allá del cual nada
puede pensarse entonces se exige su existencia.

3. tercer argumento: A Descarte le interesa demostrar la existencia de Dios para demostrar la existencia del
mundo. Dios se convierte en la garantía de la existencia del mundo externo. Porque si Dios es perfecto no
puede engañarnos. Entonces la veracidad divina es garantía de la existencia de un mundo externo y garantía
de conocimiento objetivo.

Demostración
Yo pienso Dios Mundo Externo

Certeza Certeza Duda

Ideas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - > Cosas Reales

Explicación del mundo exterior


El mundo externo esta constituido por dos sustancias:
1. Sustancia pensante: Res Cogitas
2. Sustancias Extensas: Res extensa/materia

Se propone ahora Descartes dar una explicación científica a la conexión cuerpo – alma. El atributo o característica del
las almas, es el pensamiento: todo lo que es espiritual piensa. La experiencia de su propia alma.

Descartes vuelve al camino a la antigua doctrina de la unión accidental, en el hombre, de cuerpo y alma. Sostiene que
esas dos sustancias son radicalmente diferentes; no cabe entre ellas ningún modo de unidad. Explica que la
comunicación de estas dos sustancias se da a través de la “glándula pineal”.

La división de la realidad hecha por Descartes en dos sustancias.


Materia- espíritu. Radicalmente diferentes entre si, que conviven unidas en el hombre, planteo en seguida un problema
muy grave y de difícil solución.

El que se ha llamado: de la comunicación de las sustancias.


22
Aquí descartes plantea; la acción de la materia sobre el espíritu y el problema inverso o del actuar, esto es, de la acción
del espíritu sobre la materia.
Parece como cosa clara que, dentro del hombre, el alma actúa sobre el cuerpo y el cuerpo sobre el alma.
Pude comprenderse también que los cuerpos actúen sobre los cuerpos y las almas sobre las almas, porque son de la
misma naturaleza.

Admitiendo la existencia de la forma y la materia aristotélica y suponiendo que el alma es forma y el cuerpo materia del
hombre, podría comprenderse también esa interacción del alma y cuerpo, puesto que serian dos principios que por su
misma naturaleza están llamados a fundirse y actuar unidos.
Pero si se parte de una radical heterogeneidad entre el alma y cuerpo, como concebir esa interacción que parece
Mostar la realidad? Parecería mas lógico que las almas fueran insensible a los cuerpos y los cuerpos inasequibles para
las almas.

El Racionalismo Continental
Malebranche, Espinosa, Leibniz

La filosofía cartesiana renueva a si uno de los más grandes problemas filosóficos de todos los tiempos: lo que
podríamos llamar el misterio del conocimiento.

Esta teoría de las dos sustancias de Descartes rompe con todo vínculo o relación metafísica entre alma y cuerpo,
vuelve a plantear el problema del conocimiento. Que se conoce como “problema de la comunicación de las sustancias”.

Esto ocupara a los grandes filósofos del siglo XVII y los llevara, a través de distintas soluciones, a concepciones
metafísicas bien diferentes.

Nicolás de Malenbranche (1638-1715)

Teoría de ocasionalismo:

Este francés, afecto al cartesianismo, fue el primero en enfrentarse con el problema en términos adecuados.
Y resuelve en seguida la imposibilidad de una acción reciproca.

El cuerpo extenso, capaz solo de una acción mecánica, no puede originar las sensaciones en el alma inextensa
espiritual. Como pues, la acción sincrónica de las dos sustancias, que es un hecho de la experiencia? Lo que sucede…
responde Malebranche; es que no son las cosas de este mundo, las que actúan, sino que es Dios el único autor de
todo movimiento, sujeto único de causalidad y actuación.

Dios pone de acuerdo (sincroniza) las dos sustancias, produciendo en el alma sensaciones con ocasión de los hechos
físicos, y movimientos en el cuerpo con ocasión de voliciones del alma. De aquí el nombre de ocasionalismo con que se
conoce a esta teoría.

Nuestras ideas según malebranche, no son producidas por las cosas exteriores, sino por una iluminación divina con
ocasión de los movimientos exteriores. El conocimiento del hombre es una visión de las cosas en Dios.

Benito Espinosa (1632-1677)

Quiso llevar el cartesianismo hasta sus últimas consecuencias, ateniéndose a una estricta ilación racional. A su obra
capital la titulo “ética” (expuesta al modo geométrico); abarca una concepción filosófica; pero en el se cierra la
intención de crear un sistema absolutamente racional, con el rigor y la presicion de la matemática.

Espinosa, saco la consecuencia de Malenbranche; detenido sin duda por la fe, no se había atrevido a extraer: si no hay
posible interacción entre las sustancias, y solo Dios actúa, las criaturas no serán sino, manifestaciones (accidentes) de
una sola sustancia eterna, infinita y auto explicativa, que es Dios. Un Dios que se identifica con la naturaleza, y de cuya
sustancia todas las cosas (y nosotros entre ellas) formamos parte. En esta afirmación consiste precisamente el
panteísmo, teoría que reasume todo el ser en el uno y todo que es Dios.

23
Pero Espinosa concluye; lo que se explique por si ha de ser solo una sustancia, aquella en que se resuelvan todas las
demás, la que las sustente y sea su suprema unidad: esta será la naturaleza o universo, algo que para el constituirá un
todo sin fisura, objeto único de casualidad y de acción, de lo que todas la cosas serán meras manifestaciones.

A esta unidad suprema o universo le confiere espinosa el ser de la divinidad, de un modo arbitrario, porque llegando a
admitir una unidad o un todo, igual da concebirla como Dios (panteísmo) que como universo, causa de si
(universalismo ateo)

Leibniz (1646_1716)

Gran científico matemático, además de filósofo.


Leibniz, da al problema de la comunicación de las sustancias una solución distinta a la de Malebranche y la de Espinosa.

Compara las sustancias con dos relojes perfectamente construidos (como hechos por Dios) que, sincronizados en el
principio de los tiempos, marchen al unísono durante toda su existencias. Esta teoría de leibniz, se conoce con el
nombre de armonía preestablecida.

Leibniz reacciona ante todo, en nombre de la individualidad de los seres vivos, contra el monismo de Espinosa, para
quien los individuos eran un defecto de nuestro conocimiento que desperecería, para una visión adecuada, en el seno
de la sustancia infinita de Dios. La realidad, para Leibniz, esta constituida por un número incalculable de sustancias
individuales, cualitativamente diversa. Estas realidades no pueden reducirse tampoco a átomos materiales
cualitativamente iguales, dependientes solo de leyes matemáticas.

Antes bien, todas las cosas de la naturaleza son diferentes entre si, y en el fondo de todas hay un alma: lo vivo, lo
activo, no puede explicarse por lo muerto, por lo pasivo, como quería el atomismo materialista, sino que es lo inerte lo
que se explica por lo vivo. Estas sustancias espirituales, activas, que están en el fondo de todas las cosas (especies de
átomos de fuerza y cualidad) es lo que Leibniz llama monadas, (de monos, uno: unidades) cada alma de un ser vivo es
una monada, y las cosas materiales son agregados de monadas, esto es, de principios vivos y activos a los que todo se
reduce.

Pero estas sustancias irreductibles o monadas no se relacionan unas con otras ni actúan entre si: son sustancias
radicalmente heterogéneas y, como tales, impenetrables; su acción es inmanente a ellas mismas, no sale fuera de si:
las monadas se ignoran unas con otras. Como es pues su aparente armonía y causalidad mutua, la sincronización de
sus movimientos? Y es a esto a lo que responde Leibniz con su teoría de la armonía preestablecida: las monadas
realizan, cada una a su modo, el procesos general del mundo, cada monada lleva escrita en sus repliegues la historia
del universos aparente interferencia procede, en cada monada, de una perfecta realización de su propio desarrollo, que
la pone en armonía con las restantes.

La teoría de Leibniz constituye como se ve, otra distinta realización del principio general racionalista que inspira a
todos los filósofos desde Descartes: en el universo nada es, ni acaece de un modo irracional, imprevisible, azaroso,
cuanto hay y sucede es el desarrollo racional de algo que es necesario en si; el pasado, el presente y el futuro no son
algo real e insuperable, sino modos nuestros de ver las cosas.

Solo sucede lo que había de suceder, pero no según una necesidad impuesta por los dioses o la fatalidad, como creían
los pueblos orientales, sino según una necesidad racional.
De acuerdo con esto, aspira Leibniz a constituir una ciencia universal que abarque el sistema total de verdades, del
mismo modo que el universo abraca el sistema total de los seres.

Distingue Leibniz lo que el llama (verdades de razón y verdades de hecho)


Las verdades de razón: son las que acaecen a nuestra inteligencia como necesarias.
Las verdades de hecho: (las que llamamos contingentes) se reducen a las de razón en la mente divina, que lo ve todo
como necesario.

Esta afirmación no niega que Dios vea lo necesario como necesario y lo contingente, casual o libre, como contingente,
casual o libre, sino del principio de la reducción ultima y real de todas las cosas en un acaecer racional y necesario.

Una dificultad plantea a Leibniz, como creyente, su propia concepción: si esta mundo esta concebido por Dios desde
sus orígenes en su ser necesario, y si la historia se halla impresa por el en las monadas. Como puede admitirse la
existencia del mal en el mundo (dolor, pecado, miseria) sin menoscabo de la perfección y bondad divinas? Y para
responder a esta dificultad Leibniz dice según su teoría, optimismo universal, que este mundo en que vivimos es el
mejor de los mundos posibles (teóricamente posibles), y por eso lo Eligio Dios. Es cierto que existe algo que puede
considerarse como mal, pero es como el fondo necesario para que destaque el bien existente; es el mínimo mal para
hace posible el ser y el dinamismo de l máximo bien imaginable.

24
Malenbrache, Espinosa, Leibniz parten, de los mismos principios generales del cartesianismo: la dualidad de las
sustancias, las ideas claras y distintas, el racionalismo.

El Empirismo Ingles

Pretenden encontrar la verdad en un análisis de la razón y suponen así mismo que la realidad en si posee una
estructura racional, se aplican al examen de cómo elabora la razón sus contenidos y de que primeros elementos parte.

La razón para estos filósofos es una maquina cuya estructura hay que conocer para conocer así la génesis de lo real.

Segunda mitad del siglo XVII. (Locke, Berkeley, Hume)

El primer filósofo de importancia dentro de esa corriente fue Jhon Locke (1632-1704)

Locke comienza a desconfiar del método adoptado por Descartes. Inicia su obra demostrando que el espíritu no posee
tales ideas innatas (no procedentes de la experiencia sensible).
Sostiene que el espíritu adviene a este mundo como un papel blanco en que nada se ha escrito.
Todo procede de la experiencia, de los datos sensoriales, que es lo primero que adquiere el espíritu de niño.

La idea o concepto es un simple complejo de sensaciones, esto es, que se forman de las combinaciones de estas.
Las sensaciones: son la única realidad del espíritu, de la que se originan todos los conocimientos.

Locke designa con el nombre genérico de idea a todo producto o hecho psíquico (del espíritu) tanto lo que nosotros
llamamos sensación como a lo que entendemos por percepción o por imagen, por recuerdo o por idea propiamente tal.
Divide a las ideas en lo que la llama ideas simples e ideas compuestas.

Ideas simples: son las sensaciones, y ellas son, para el, el dato originario y verdaderamente real que posee nuestro
espíritu.
Ideas compuestas: son combinaciones de ideas simples que construye nuestro espíritu por mecanismos que en el
mismo residen.

La filosofía queda así reducida para Locke a un análisis u observación del espíritu y de su funcionamiento.
Obedeciendo al principio general racionalista, pretende deducir el ser de la realidad exterior de acuerdo con ese análisis
del pensamiento.

Divide a este efecto a las ideas en: ideas primarias y secundarias.


Secundarias: aquella sensible que solo se hacen patentes a un sentido. Ejemplo; un color que solo puede verse, o un
sonido, que no puede sino oírse. No se puede oír un color o ver un sonido.

Primarias: son en cambio, los sensibles que se manifiestan varios sentidos. Ejemplo; el movimiento la figura de las
cosas, la extensión que puede verse, pero también tocarse.

Para Locke son reales estas cualidades primarias de los cuerpos, pero las cualidades secundarias, (colores, olores,
sabores, etc.) que son solo modos de reaccionar de nuestro espíritu.

Consecuencias de este empirismo radical

1. Restaura el valor de las ideas o conceptos, una teoría semejante a la que los medievales llamaron nominalismo:
la naturaleza ha de ser conocida y dominada por la experiencia, solo existe lo concreto y sensible; ideas son
elaboraciones que en nuestra mente sufren sensaciones, y no responden a la realidad.

Ello no quiere decir que no sea posible un conocimiento total del la naturaleza. Pero este conocimiento ha de
adquirirse por la experiencia concreta. Porque, ni poseemos ideas innatas, ni nuestros conceptos representan
nada real y estable para poder derivar de ello, por vía de deducción, verdadera ciencia.

2. Es la posibilidad según, de estudiar la vida del espíritu por el mismo procedimiento experimental y matemático
con que las ciencias físicas estudian la naturaleza.

3. Es de orden político: se considera de Locke como el padre del liberalismo democrático. Si las ideas en general
son meras formaciones del espíritu y no tienen una realidad ni una validez objetivas, a nadie le pueden
imponer normas o principios de la gobernación del estado.

25
Berkeley
Obispo anglicano Jorge Berkeley (1685_1757)

Es el primer filosofo que deriva de la actitud general racionalista su consecuencia natural, que es el idealismo.
Para el; el idealismo absoluto, consiste en negar la existencia de una realidad exterior a la mente. En el que el ser de
las cosas consiste en ser percibidas.
Las cosas existen en tanto que son percibidas por mí; cuando dejo de recibirlas, dejan de existir, porque su ser no era
otro que mi percepción de ella. Este idealismo se conoce en filosofía con el nombre de: idealismo psicológico

David Hume
(Escocés, 1711_1776)

Locke había concluido de su examen que solo una clase de los datos sensibles tienen un fundamento en al realidad.
Berekeley, dando un nuevo paso, ha negado objetividad a todo conocimiento: solo existe el espíritu individual como
sujeto o sustancia de los fenómenos psíquicos y los propios fenómenos psíquicos son causados o producidos por el
espíritu.

Hume va mas lejos: si, como decía Locke; no debe admitirse mas que la experiencia sensible hay que convenir que: Ni
la idea de sustancia, ni la de casualidad tienen fundamento real: “la casualidad misma, no la he visto, ni la ha visto
nadie.”

Entonces, no existe una relación causal, a través de los sentidos. Uno percibe (con los sentidos) hecho 1 (nubes) y
hecho 2 (lluvia) y proyectamos un nexo causal. Estamos habituados a que hecho 1 es causa del hecho 2 (relación de
causa y efecto). No por conocimiento sensible sino por CONTIGUIDAD y SIMULTANEIDAD. Lo que genera una creencia
de que después de hecho 1 viene siempre hecho 2. Entonces no existe una relación causal; es el producto de una
creencia. La causalidad es necesaria, es una manera de proyectarnos. Su fundamento es un sentimiento, una creencia.
El hombre cree en la invariabilidad de la naturaleza. Hume dice que no hay nada que demuestre que esto sea así
siempre.

No debe admitirse, entonces, más que la experiencia sensible, hay que convenir en que nadie vio nunca lo que
llamamos sustancia, ni lo que conocemos por causalidad, ni tuvo de ella ninguna clase de percepción sensible.

Formalismo Kantiano
Manuel Kant (1724_1804)
En kant se reúnen las dos corrientes; cartesiana y empirista.

Kant no parte ni de las ideas en si, ni de la mente subjetiva, sino de la existencia objetiva de la ciencia, elaborada por
la mente, pero dotada de una innegable validez universal. Puesto que la ciencia existe.

La concepción de Kant es un tanto compleja, es el centro del pensamiento moderno.

Todo pensamiento (el científico también) se reduce a juicios. Y la lógica tradicional divide los juicios en juicios analíticos
y juicios sintéticos:

Analíticos: son aquellos juicios en que el predicado es una de las notas de la esencia del sujeto, en el que estaba
comprendido. Por ejemplo; el juicio “el triangulo tiene tres lados”. Supuesto que parto de que el triangulo es un
polígono de tres lados, ese juicio será analítico, es decir, el predicado se deduce de un análisis del sujeto. Estos juicios
son universales y necesarios, los emito sin temor a errar y no necesito comprobar su verdad en la experiencia, porque
si ello no fuera así, si un triangulo no tuviese tres lados, no seria triangulo, puesto que he partido de llamar triangulo al
polígono de tres lados. Por esta cualidad llama kant a estos juicios a priori, es decir anterior a la experiencia.

Sintéticos: son, en cambio, aquellos otros en que el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, no se halla
comprendido en ella. Por ejemplo, el juicio “la tierra gira alrededor del sol” de la esencia tierra no se deduce en modo
alguno que gire alrededor de sol. De la verdad de estos juicios no puedo estar seguro sin comprobarlo en la
experiencia: los emito y afirmo porque la experiencia me autoriza a ello, es decir, después de la experiencia; por esto
los llama Kant; a posteriori.

Dice Kant que nuestro saber (esto es la ciencia) no puede estar compuesto ni de juicios analíticos solos, ni de juicios
sintéticos solo, ni tampoco de una mezcla de analíticos y sintéticos. Porque el saber científico reúne dos condiciones
fundamentales. Que son: la necesidad y la progresividad.

Las leyes científicas no son solo meras constataciones de hechos, sino que pretenden tener una validez universal y
realizarse necesariamente.

26
La ciencia es por otra parte, progresiva. Por medio de la ciencia adquirimos saber nuevo, unos conocimientos
engendran a otros.

Pero estas dos características (necesidad y progresividad) no se dan reunidas ni en los juicios analíticos ni en los
sintéticos.

Los analíticos son ciertamente universales y necesarios, son meras repeticiones: no hacen sino expresar lo que estaba
ya implícito en el sujeto.

Los juicios sintéticos: en cambio, al atribuir al sujeto algo ajeno a su esencia, informan de una cosa nueva, pero
carecen de universalidad y de necesidad.

Dice Kant que la ciencia existe; no necesita demostración porque basta su mostracion. Ahí esta, con sus leyes que se
cumplen universal y necesariamente, con una continúa adquisición de nuevos y eficaces conocimientos desde los
tiempos remotos hasta hoy. Si, pues, la ciencia existe, y no podría existir con los solo juicios analíticos y sintéticos.

Será necesario que exista en ella una tercera clase de juicios que participen de la necesidad de los primeros. Y de la
fecundidad de los segundos. Y a estos juicios, que forzosamente deben darse, los llama Kant: juicios sintéticos a priori.

Entonces plantea Kant, como son posibles los juicios sintéticos a priori?
Para resolver esta cuestión divide Kant en tres preguntas, en razón de los tres grandes grupos en que las ciencias se
dividían clásicamente: las ciencias puras o matemáticas (aritmética, geometría), las físicas (ciencias de la naturaleza) y
las metafísicas (cosmología, psicología, y teodicea) entonces la pregunta es, como son posibles los juicios sintéticos a
priori en cada una de las ciencias?

Todos poseemos espontáneamente las nociones de espacio y tiempo:


Así hablamos de que una cosa esta encima o de bajo, a derecha o izquierda, a más o menos distancia de otra: lo que
son determinaciones espaciales.
O que un hecho sucedió antes o después, más o menos tarde que otro; lo que son determinaciones temporales.

Para Kant, el espacio y el tiempo no se pueden representar, porque no son realidades en si, sino formas, formas de
nuestra sensibilidad o facultad de poseer sensaciones.

El sentido de forma en Kant

Kant entiende por forma, algo que es totalmente distinto de lo que significaba para Aristóteles y santo tomas.
Forma se opone, en Kant a contenido. El agua, por ejemplo, decimos que es un contenido, algo que adopta la forma
del recipiente en que se la introduzca.
La forma en cambio; es la del recipiente, en si misma, vacía, no es nada; pero todo lo que en el recipiente se
introduzca adoptara su contorno o figura.

Aplicado a la cuestión, quiere decir que el espacio y el tiempo no son nada que exista fuera del sujeto cognoscente,
sino formas de la facultad de conocer, de poseer sensaciones.

Nuestras sensaciones se ordenan espacial y temporalmente, porque espacio y tiempo son las formas de nuestra
sensibilidad, y solo en ellas se convierten las s sensaciones en objeto de conocimiento.

Lo exterior a mi, la cosa en si, es según Kant, incognoscible como tal. El mundo exterior envía al sujeto lo que Kant
llama; un caos de sensaciones, es decir, un conjunto desorejado caótico, informe, de sensaciones. Estas, al ser
recibidas por mi sensibilidad, se ordenan en esos moldes o formas de espacio y tiempo; y de esa inserción ordenadora
resulta el conocimiento.

El conocimiento fenoménico, que es el único posible para el hombre. Las sensaciones exteriores se ordenan
espacialmente: una cosa que veo, esta detrás, encima de las que la rodean.
La sensibilidad interior, en cambio, se ordena temporalmente: una idea o imagen se ubica antes o después en el hilo de
mi vida interior.

Espacio y tiempo son así los grandes moldes que condicionan la sensibilidad. Por eso llama kant a esta primera parte:
estética trascendental (ciencia de las sensaciones)

Pero el espíritu no se limita a captar sensaciones. Después las agrupa y funde hasta formar objetos, y a estos los
conexiona entre si de diversos modos.

27
En esta unificación y conexión utiliza el espíritu elementos que no existen en la realidad misma, sino que los pone de
si. Estos y muchos otros elementos que contribuyen a la elaboración de nuestro conocimiento de la realidad física son
puramente subjetivos y formales; formas de segundo grado que Kant llama, categorías del entendimiento.

En las categorías del entendimiento el caos de sensaciones, ya ordenado espacio- temporalmente, sufre una nueva
ordenación, de la que brota ya el mundo fenoménico de nuestra experiencia habitual. Kant deduce las categorías de las
diversas clases de juicios, que distingue la lógica tradicional, no porque las categorías procedan de los juicios, sino al
revés, porque estos proceden de las categorías.

Es decir, que en las ciencias físico- naturales los juicios sintéticos a priori del entendimiento garantizan su universalidad
y necesidad, al paso que las sensaciones procedentes del mundo exterior (ya ordenadas en tiempo y espacio) deparan
el carácter nuevo, sintético de los conocimientos.

El esquema de la realidad:

El sujeto cognoscente o espíritu (no considerado individualmente sino en general) se enfrenta con un mundo exterior
que, en su ser en si, resultan inasequible. Deduzco, sin embargo, que esa cosa en si debe existir. Porque en el
conocimiento que poseo (fenoménico) hay un elemento que no procede de mí, sino del exterior, este elemento es lo
que Kant llama el caos de las sensaciones.

Esas sensaciones desordenadas se insertan en unos casilleros mentales (formas de la razón) que son el espacio y el
tiempo, en los que reciben una primera ordenación o información. El entendimiento después unifica y conexiona estas
sensaciones por medio de otras formas de segundo grado: las categorías. En cuyos modelos se producen ya los
conceptos usuales que emplean las ciencias de la naturaleza.

Para Kant, nuestro espíritu es un inmenso caleidoscopio de complicadísima estructura. Solo podemos ver a través de el,
y casi todos los elementos de nuestra visión dependen de esa estructura. Esta concepción se completa en la tercera y
ultima parte de la crítica de la razón pura titulada: dialéctica trascendental. En ella se pregunta Kant por la posibilidad
de los juicios sintéticos a priori en las ciencias metafísicas. Pero con una particularidad: aquí no se pregunta, como en
las anteriores, como son posible esos juicios, sino si son posibles. En efecto, las ciencias positivas (matemáticas y
físicas) le aparecen a Kant como un hecho evidente, indiscutible. Esto no ocurre con la metafísica.

Entonces; habrá que preguntarse, no como son posibles estas ciencias, sino si son posibles. La respuesta de Kant es
negativa de acuerdo con su sistema: tres son lo grandes temas que constituyen el objeto de la metafísica: el cosmos o
universo material tomado como unidad (cosmología), el alma, como sustancia (psicología), y Dios como objeto de la
razón (teología racional o teodicea).

Pero el conocimiento es para Kant, como hemos visto, una síntesis o unión de dos elementos: las sensaciones
desordenadas que provienen de la cosa exterior y las formas y categorías del sujeto cognoscente, en el supuesto
conocimiento metafísico falta uno de estos dos elementos.
En efecto, para que haya sensaciones es preciso que el objeto conocido este ante el sujeto, afecte a su sensibilidad.
Pero ni Dios, ni el alma, ni el mundo como unidad, se hacen presentes ante nuestros sentidos.

Kant se declara así agnóstico, el acceso a Dios por vía racional es imposible, y también son inasequibles para la razón el
alma y el cosmos, es decir, cuanto trasciende del mundo de la realidad físico- matemáticas sin embargo, si los objetos
metafísicos son inasequibles por vía especulativa, existirá para kant otra vía “la vía practica” por lo que podrá hallarse
un modo de acceso a ellas.

Esto es lo que resulta de las segundas de sus obras (complemento de la anterior) que se titula “critica de la razón
práctica”. En ella plantea Kant; el problema de la moralidad, de la conciencia moral. Para Kant la verdadera moral es
autónoma: solo obra moralmente el que actúa por respecto a la ley, sin razones distintas a este cumplimiento mismo.
Cual es entonces esa ley en la que estriba toda moralidad? Y es lo que el llama: imperativo categórico o ley moral.

Que puede formularse con estas palabras: “obra de modo que la norma de tu conducta pueda erigirse en norma de
conducta universal”.

Según Kant no debe hacerse un acto porque sea bueno, sino que es bueno porque debe hacerse. La moral radica solo
en una forma del hacer, de la razón práctica.

La ley o imperativo moral, requiere según Kant, ciertos supuestos, sin los cuales seria incomprensible. Puesto que, de
hecho, hay quienes no cumplen la ley moral y la vida no premia o castiga adecuadamente las diversas conductas, será
necesaria, de una parte, la existencia de un Dios remunerador, y, de otra, la supervivencia del alma y, naturalmente, su
previa existencia como sustancia.

28
Aquí radica la entrada práctica que busca Kant para el conocimiento de Dios y del alma.
En el kantismo la existencia de Dios se deriva de la moral.

Idealismo aleman (ver pagina )

Filosofía clásica
Griega
1. Periodo de iniciación S. VI a V a.C.
Cosmólogos: Tales, Anaximandro, Anaximenes
Pitagóricos
Metafísicos: Heraclito, Parmenides

2. Periodo Humanístico S. V a VI a.C.:


Periodo antropológico: Sofistas, Sòcrates
Periodo sistemático: Platón, Aristóteles

3. Periodo de Decadencia S. III a II a.C.:


Estoicos, Epicúreos, Escépticos

Filosofía cristiana

1. Periodo Antiguo o de Iniciación S. I a IV:


Apologetas (San Anselmo) y Patristica (San Agustín)

2. Escolástica s. IX a XIV:
 Periodo de Iniciación: San Anselmo
 Siglo de oro s. XIII (aristotelismo cristiano) Santo Tomas
 Decadencia s XIV: Occam

Filosofía moderna

Racionalismo

1. Racionalismo continental: Descartes, Malebranche, Espinoza, Leibniz


2. Empirismo ingles: Locke, Berckley, Hume

3. Formalismo kantiano
 Idealismo absoluto: Hegel
 Hegelianismo materialista: Marx

Diccionario de Filosofía

1. Hombre: es un animal y de especie única.


2. Espontanea: que el cambio brota del propio ser.
3. Inmanente: permanece en el ser.
4. Alma: principio de vida o movimiento. Según Aristóteles es acto primero de un cuerpo natural organizado que
tiene la vida en potencia.
5. Esencia: lo que algo es.
6. Potencia: capacidad de realizar una acción.
7. Imagen: representación individual y concreta de un objeto.
8. Concepto: representación universal y abstracta de un objeto conocido.
29
9. Pasión: afección de la subjetividad ante la valoración de la realidad y sus consecuentes.
10. Libertad: la capacidad de auto determinarse a su propio fin.
11. Ciencia: es el conocimiento cierto y evidente de las cosas por sus causas. (según Aristóteles) Definición
Moderna: es un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados.
12. Ciencia Particular: es aquella que solo estudia un sector de la realidad para determinar sus propiedades y
atributos a través de sus causas segundas sin considerar la esencia ni el carácter ontológico de su objeto.
13. Filosofía (nominal): amor a la sabiduría.
Filosofía (real): es un conocimiento cierto y evidente de todas las cosas dadas por sus causas primeras o
ultimas por la luz natural de la razón.
14. Ocio: es la actitud, la atmosfera propia de la vida espiritual en su relación con el mundo.
15. Objeto material: lo que estudia una ciencia.
16. Objeto formal: aspecto que a una ciencia le interesa de su objeto material.
17. Objeto Formalísimo: instrumento con el que una ciencia estudia su objeto.
18. Conocimiento: es una actividad espontanea en cuanto a su origen e inmanente en cuanto a su termino, por
la cual a un sujeto se le hace presente interiormente alguna realidad.
19. Inanimados: entes corpóreos sin vida, cerrados en si mismos.
20. Animados: entes vivientes que posee alma.
21. Cultura: la actividad espiritual del hombre por la cual el hombre, para conseguir un fin, transforma la
naturaleza del mundo y la propia para conseguir nuevos bienes que los perfecciona.
22. Definir: es explicar algo, limitar algo. Oración que expresa la significación de un término.
23. Causa: es un principio del cual algo procede con dependencia en su ser.
24. Causas primeras: porque existen primero que otras causas y se llama ultimas en el orden de conocer porque
lo que existe primero lo conocemos al final.
25. Racionalismo: una sola verdad, la de la razón.
26. Antropología (nominal): estudia al hombre.
Antropología (real): es una parte de la filosofía teórica que estudia el ente viviente en cuando viviente.
27. Metafísica: filosofía primera, lo que va mas allá de la física.
28. Cambio: es un acto imperfecto. Según Aristóteles es el paso de la potencia al acto.
29. Cambio accidental: donde cambian características secundarias de las cosas, pero la cosa permanece.
30. Cambio sustancial: cambia la cosa, pero la materia primera permanece.
31. La Doctrina Hile mórfica: todo los entes corpóreos están compuestos por dos coprincipios , materia y forma,
y no pueden vivir por separado y cuyo objetivo es explicar la forma intrínseca de todos los entes corpóreos.
32. Forma Sustancial: es aquello que hace que sea algo y no otra cosa.
33. Forma Accidental: aquello que hace que una cosa sea tal cosa.
34. Materia primera: aquello desde lo cual algo se hace.
35. Sustancia: aquello que existe en si.
36. Verdad: coincide con lo que la cosa es, con la realidad. Según Santo Tomas la verdad es la adecuación entre
el intelecto y las cosas.

30

Vous aimerez peut-être aussi