Vous êtes sur la page 1sur 6

TEORIA Y POLITICA FISCAL lunes 04 de marzo

MEMORIA #11
Continuación.

Existen 3 conceptos de eficiencia desde una perspectiva microeconómica:

1. La eficiencia en el intercambio: se presenta cuando todos los agentes


deben tener una igualdad en la relación marginal de sustitución entre dos
bienes, es decir el punto de equilibrio que se presenta en el consumo
cuando todos los agentes van a tener la misma relación marginal de
sustitución, la cual implica que no existe ningún tipo de insatisfacción en
términos de consumo llegando al equilibrio.
2. La eficiencia en la producción: se genera cuando todos los productores
obtienen la misma relación marginal de sustitución técnica de factores de
producción (relación marginal de transformación), es decir hay un punto en
el cual todo el conjunto de empresas que están actuando en el mercado
adquieren un mismo nivel de eficiencia en la asignación de los factores y
por ende no existe ningún estímulo para salir del punto de equilibrio.
3. La eficiencia en la de combinación de productos: es cuando se combina la
eficiencia en el consumo con la eficiencia en la producción, es decir es el
punto en el cual la relación marginal de sustitución es igual a la relación
marginal de sustitución técnica de factores.

En un sentido estricto desde una perspectiva microeconómica la política fiscal


debe cumplir, y debe ser eficiente en el sentido de Pareto (implica los 3 conceptos
de eficiencia siendo subeficiencias) siendo un punto en el cual ninguno de los
agentes (consumidor o productor) está estimulado a moverse del punto ya que
tanto los consumidores para su utilidad como los productores logran su punto de
equilibrio logrando la eficiencia en el mercado. Toda política fiscal que pretenda
ser redistributiva en la riqueza de la sociedad es decir quitarle al rico para darle al
pobre mediante el gasto público por los impuestos es ineficiente, y por eso desde
una perspectiva microeconómica no es posible una política fiscal redistributiva.
3.2 relación entre eficiencia y equidad.

Elecciones sociales: es tratar de trasladar los principios de la elección


individual al concepto de elección social, y por ende el concepto de social en la
lógica de elección queda atrapado en el principio utilitarista que tiene la teoría
microeconómica y el concepto de eficiencia. Se parte del concepto del conjunto
de oportunidades a través de la curva de posibilidades de utilidad (cóncava), es
el conjunto desde la teoría del productor de posibilidades de producción, es
decir que expresa el monto máximo de recursos que tiene una economía para
poder generar la producción y desde la teoría del consumidor la
microeconomía considera que los agentes consumen para obtener una utilidad,
una satisfacción y en ese sentido los recursos están dados por la cantidad
total de utilidad que le podría representar a los agentes de esa economía
consumir el bien x o y esto supone que cada agente va a satisfacer al máximo
su utilidad sin llegar a afectar el consumo del otro agente. Siendo así que este
concepto es el que define las elecciones sociales en la práctica, es decir en
términos de la política pública todos los principios van a definir lo que es una
política pública eficiente, en el momento en el que la política fiscal va a definir
cuáles son los distintos criterios que deben orientar las acciones de esta
política fiscal esta debe remitirse a los principios microeconómicos de la
economía del bienestar, más específicamente en relación con el concepto de
elección social: 1. Efectuar un análisis individual de cada caso a partir de la
eficiencia en el sentido de Pareto, un concepto restringido ya que no se parte
de las necesidades de la población, es decir no se parte de que hay una
inequidad de la renta, sino que se habla de un concepto más abstracto que es
definir lo que supuestamente cada grupo de la población representa respecto a
la utilidad, la misma política define ex-ante qué es lo que teóricamente requiere
en términos de utilidad cada segmento de la población para poder tener un
relativo "bienestar económico". Los pasos son: 1. Efectuar un análisis individual
de cada caso a partir de la eficiencia en el sentido de Pareto, 2. establecer
ganancias y pérdidas para cada grupo de población a partir de una política
social específica, se parte de que desde la política pública es imposible
beneficiar a todos, es decir que desde esta perspectiva neoclásica de las
elecciones sociales hay que definir ganadores y perdedores, se benefician
específicamente partir de los grados de desviación respecto a la eficiencia que
existiría entre cada grupo de la población, es decir la disyuntiva entre eficiencia
y equidad: lo que señala que el momento de definir específicamente el carácter
mismo de la política fiscal aceptando que hay ganadores y perdedores en
donde los que se benefician son aquellos agentes dónde la política sea
eficiente. La política fiscal a través del gasto público sólo debe beneficiar a
aquellos agentes ineficientes anormales que no pueden llegar al mercado, y no
al resto porque la redistribución de los recursos a partir del concepto de utilidad
lo hace el mercado y no el Estado, llevando a un concepto de política social la
"focalización": en la economía existen dos tipos de agentes los eficientes
(aquellos que por sí mismos tienen la capacidad de generar renta, utilidad,
"riqueza") el gran capitalista y los ineficientes (aquellos que no tienen la
capacidad per se de generar su propia renta, utilidad, "riqueza"). El estado
desde la perspectiva de la política fiscal premia al eficiente por el lado del
ingreso público le quita impuestos y por el lado del gasto público le transfiere
parte de la renta y castiga al ineficiente existiendo así 2 tipos, los ineficientes
normales que tienen la capacidad de poder pagar una casa, un arriendo,
mercado, vendiendo la fuerza de trabajo y los ineficientes anormales los cuales
son los pobres absolutos, aquellos que no tienen la capacidad por su condición
de vender su fuerza de trabajo y menos de pagar impuestos. Siendo así que
desde esta perspectiva la pobreza es un tema de elección y no de
redistribución inequitativa de la renta, por ende, la solución desde esta
perspectiva a la pobreza es la profundización de los mercados, de la
competencia tomando medidas como la flexibilización laboral.

3.3 Fallos de Mercado: en el concepto del MAP perspectiva neoclásica original,


acepta que hay fallas de mercado, pero es un concepto restringido porque lo
normal es que el mercado este en equilibrio y por eso no hallan fallas, sólo en
ciertos momentos los mercados están en desequilibrio y solo cuando hay fallas de
mercado se justifica la intervención del Estado. En el MEB es una concepción
keynesiana amplia de fallos de mercado, ya que el mercado siempre es
imperfecto, y por lo tanto se justificaba siempre la intervención del estado. Y en el
MAE la concepción neoclásica segundo momento (actual) tiene un concepto nulo
de fallos de mercado, porque a través del neo institucionalismo ortodoxo considera
que el mercado es perfecto y que por lo tanto el mercado no tiene fallas, y no se
justifica la intervención del Estado, y que la política pública debe profundizar los
mercados, para profundizar el bienestar en términos de utilidad. Los fallos
considerados en el libro corresponden a una teoría neoclásica primer momento los
cuales son: - fallos de competencia, - bienes públicos, - externalidades, -
mercados incompletos, - asimetrías de la información, y el único fallo no
neoclásico es el de - paro, inflación, y desequilibrio.

3.4 bienes públicos y bienes suministrados por el estado: la visión neoclásica


primer momento original MAP tiene una concepción de bienes públicos
microeconómica siendo así que existen unas propiedades microeconómicas que
definen la existencia de los bienes públicos esos principios son: 1. No rivalidad: es
complementario al principio de no exclusión, hace referencia al hecho que el
consumo de un bien público por el agente a no rivaliza con que el agente b pueda
consumir ese bien público, 2. No exclusión: se refiere a que el consumo de un bien
público por parte de un agente no implica que el hecho de que esa gente no pueda
consumir excluya la posibilidad de qué otra agente consuma ese mismo bien y por
ende el consumo mismo del bien público no genera exclusión respecto a su
consumo. Estos dos principios comparados con los bienes privados de mercado
son dos categorías distintas: 1. Los bienes de mercado tienen una característica
fundamental es que éstos tienen precio, es decir el mecanismo de asignación que
se tiene frente a la economía es el mecanismo del precio y este precio indica la
escasez o no escasez del bien, siendo un principio de exclusión es decir que un
bien privado, de mercado si es posible hacer exclusión, y esa exclusión se hace a
través de un determinado precio que algunos podrán pagar y otros no. En el caso
del bien privado también se presenta la rivalidad que bajo la lógica
microeconómica el hecho de que un agente consuma un bien rivaliza con que otro
agente quiera consumir el mismo bien (ej: la botella de agua). En conclusión,
desde una perspectiva neoclásica original que fundamenta el MAP los dos
principios para determinar si un bien de mercado o público, son el de exclusión y
el de rivalidad siendo así que la concepción que tiene la teoría neoclásica es una
concepción microeconómica y restringida ya que al aplicar estos principios
microeconómicos a la realidad de los bienes públicos va a resultar que los bienes
públicos en consecuencia 1. son pocos, 2. Son bienes que en su gran mayoría son
bienes abstractos y muy pocos son tangibles y 3. ninguno de ellos tiene efecto
redistributivo de la renta en el largo plazo en el sistema económico, estos bienes
son: la justicia, la democracia, la seguridad, la paz, la legalidad, la modalidad, etc,
y un bien tangible sería el faro en medio del mar, el parque público, es esta
concepción se ven los bienes puros e impuros. El segundo momento de los bienes
públicos es el de la teoría keynesiana que corresponde a la lógica del MEB en
donde el principio parte determinar si un bien es público o no que no genera
exclusión ni rivalidad y además se complementa la visión con un elemento que es
la concepción macroeconómica del bien público, el cual señala que bien público
además de cumplir los principios microeconómicos también debe cumplir: bien
público es todo bien que es fundamental para el crecimiento en el largo plazo del
ingreso disponible y el bienestar económico de la población, teniendo efectos
profundos sobre la redistribución de la renta, aquí consumir un bien público puede
ser la diferencia para que en largo plazo sea pobre o clase media para interactuar
en el mercado (el estado es el que debe proveer los bienes públicos tanto en la
concepción micro como en la concepción macro). En el MAE y de globalización
expresa que el bien público es todo bien que no es público, es decir no existe,
siendo una concepción nula porque todos los bienes son bienes de mercado
porque de acuerdo al modelo neoliberal el mercado es perfecto, y por eso no tiene
fallas y los bienes públicos son considerados fallas y por eso no existen, y esto
implica la privatización y mercantilización de los antiguos bienes públicos.

Bienes privados de mercado suministrados por el estado. El principio por el cual el


estado debe suministrar un bien de mercado y no el mercado es porque hay casos
donde las provisiones de ciertos bienes son importantes para una comunidad,
para una sociedad, pero no cumple el principio microeconómico fundamental de
ingresos marginales igual a costos marginales, es decir la única formar de
proveerlos es a pérdida y cuando un bien es un bien de mercado que es muy
importante para una sociedad y el mercado no lo puede proveer, lo provee el
estado. Cuando el estado provee estos bien de mercado no puede proveerlos de
manera ilimitados tiene que crear mecanismo de racionamiento o racionalización,
porque se parte del supuesto que el presupuesto público no es infinito, otro
mecanismo es la provisión uniforme (todos por igual), las filas y el precio (costo
administrativo).

Unidad 4 Elementos fundamentales de macroeconomía fiscal.

1. visión macroeconómica de la política fiscal, es un área grande,


especializada y compleja, es aquella área de la macroeconomía que se
encarga de estudiar las relaciones existentes entre las variables
fundamentales de la política fiscal (ingreso público, gasto público, y el
resultado fiscal de la vigencia) y los efectos macroeconómicos que estas
variables tienen sobre la sociedad, sobre una determinada economía.
2. En macroeconomía también existen dos grandes visiones la ortodoxa (de
corte neoclásico la actual) y heterodoxa (fundamentalmente keynesiano) la
diferencia entre ambas es cuál es la fuente de valor, de riqueza, para la
macroeconomía neoclásica la fuente de riqueza es la oferta, y por ende
todas las acciones de política fiscal deben dirigirse a crear riqueza por el
lado de la oferta, es decir generar crecimiento en los mercados, del capital,
de la ganancia, etc, y se supone ceteris paribus la demanda. Y por el
contrario la macroeconomía keynesiana considera la fuente de riqueza el
consumo, la demanda agregada, la demanda total, y la oferta se considera
ceteris paribus, el propósito de la política fiscal desde esta perspectiva es
dirigir todas las variables de la política fiscal para que incremente el ingreso
disponible, el consumo, y a su vez el ahorro, la inversión, la fbk y así el
crecimiento económico.

Vous aimerez peut-être aussi