Vous êtes sur la page 1sur 81

CLUSTER HORTICOLA DE CATAMARCA

DIRECCION PROVINCIAL DE EXTENSION RURAL


Guía hortícola Página 2

INDICE
Acelga Página 3
Achicoria Página 5
Ajo Página 7
Alcaucil Página 9
Página
Apio
11
Página
Batata
13
Página
Berenjena
15
Página
Brócoli
17
Página
Cebolla
19
Página
Cebolla de verdeo
21
Página
Chaucha
23
Página
Coliflor
25
Página
Esparrago
27
Página
Espinaca
29
Página
Haba
31
Página
Lechuga
33
Página
Maíz dulce (choclo)
35
Página
Melón
37
Página
Papa
39
Página
Pepino
41
Página
Perejil
43
Página
Pimiento calahorra
45
Página
Pimiento morrón
47
Página
Pimiento ají amarillo
49
Página
Puerro
51
Página
Rabanito 53
Página
Radicheta 55
Página
Remolacha
57
Página
Repollo
59

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 3

Página
Sandía
61
Página
Tomate cherry
63
Página
Tomate perita
65
Página
Tomate redondo
67
Página
Zanahoria
69
Página
Zapallito alargado del tronco 71
Página
Zapallito redondo del tronco 73
Página
Zapallo anco
75
Página
Zapallo criollo plomo 77
Página
Recomendaciones 79

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 4

CULTIVO: ACELGA (Beta vulgaris L. var. cicla.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 70 - 90


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 4
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Valle de Altura
Cosecha

Producción de Primavera - Verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – Invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Verde Penca Blanca Ancha - Anuales y Bianuales (Importada)
Verde Penca Verde: Ej. Verde de Bressane.
Se recomienda
Siembra de otoño – invierno: Variedades Importadas (por resistencia a la
floración)
Siembra de primavera - verano: Variedades Nacionales (por mejor
adaptación)

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa; 7° control de malezas
mecánico y químico con herbicida preemergente y 8º control de plagas y
enfermedades.
El marco de plantación es de 0,5 a 0,7 m entre surcos y siembra directa a
chorrillo continuo con un requerimiento de entre 7 a 12 kg/ha. Luego debe
realizarse el raleo y desmate.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: germinación o
Por surco, frecuencia media de
Riegos transplante. Abundante agua en
4 días
todo el ciclo
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
Fertilización
pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
Carpidas y aporques
mecánicos. Manual entre S-metolacloro. Trifluralina.
Malezas
planta. Aplicación de Cloridazon.
herbicidas.
Enfermedad Viruelas. Virosis. Mancozeb + Oxicloruro de Cobre.
es Azoxistrobina.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 5

Ferbam+Mancozeb+Zineb.
Kasugamicina. Mancozeb.
Bacillus thuringiensis.
Plagas Orugas y minadores de hojas.
Deltametrina. Abamectin.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las plantas alcanzan el tamaño comercial. La
cosecha es manual, y se corta las hojas al ras del tallo, eliminando las
externas sucias o deterioradas. Se cosechan las hojas más grandes y
desarrolladas, pudiéndose efectuar hasta 3 cortes.
Es posible obtener rendimientos de 15 a 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se comercializa en manojo o atados de una mano y colocado en cajón tipo
jaula de 12 a 14 kg. El peso promedio por atado es de 0,75 a 1,0 kg. Es
conveniente el lavado de las hojas, para que se hidraten y por otro lado
mejoren su presentación. La temperatura de conservación puede situarse
debajo de los 5 ° C. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de acelga, indica que la misma debe hacerse
mediante siembras escalonadas. Por otra parte se recomienda el empleo de
variedades resistentes al calor para las siembras de verano. Esta siembra
realizarla en lugares frescos, siendo muy recomendable los valles de altura
superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 6

CULTIVO: ACHICORIA (Cichorium intybus.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 60 – 80


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Normal Valle de Altura
Cosecha
Producción de Primavera – Verano: Valles de altura, superior 800 – 1000 msnm
Producción de Otoño – Invierno: Zonas de producción tradicionales.

4. VARIEDADES
Catalogna.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa o transplante; 7°
riego de ajuste; 8º control de malezas y 9º control de plagas y enfermedades.
Se implanta en surcos a 0,7 m entre sí y con siembra a chorrillo para su
posterior raleo a 10 cm. Es necesario 5 kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de Momentos críticos: germinación
Riegos
4 días
Fertilizació Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
n pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
Carpidas y aporques mecánicos. S-metolacloro. Trifluralina.
Malezas Manual entre planta. Aplicación
de herbicidas.
Enfermeda Virosis. Marchitamientos. Carbendazim.
des
Plagas Pulgones, trips y chinches. Abamectin. Imidacloprid

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 7

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando adquieren un tamaño comercial entre 45 a 60 cm.
La cosecha es manual y se corta la planta al ras del suelo, eliminando hojas
externas sucias o deterioradas. Es conveniente el lavado de las plantas, para
que se hidraten las hojas y por otro lado mejore su presentación. La
temperatura de conservación puede situarse debajo de los 5 °C. Método de
enfriamiento: Vaccun y hidrocooler.
Se puede obtener rendimiento de 30.000 kg/ha

7. COMERCIALIZACIÓN
Se comercializa la planta entera, presentadas en cajones o jaulas de 10 a 16
kg. Los canales de comercialización son: institucional, supermercados,
mercados concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos
móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de achicoria indica que la misma debe
hacerse mediante siembras escalonadas semanalmente. Por otra parte se
recomienda el empleo de variedades resistentes al calor para las siembras de
verano. Esta siembra realizarla en lugares fresco, siendo muy recomendable
los valles de altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 8

CULTIVO: AJO (Allium sativum L).

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 150 a 180


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle de altura
Cosecha Estiba

4. VARIEDADES
Rosado Paraguayo de menor calidad’ mejor
adaptado
Ajos Blanco mayor demanda

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente y 8° control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 1 hilera por surco, para
obtener una densidad final de aprox.150 mil dientes/ha, lo que significa
alrededor de 1.000 a 1.200 kg de ajo semilla por ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
1 a 2 riego presiembra mojando Momento crítico: Plantación é inicio
aprox. 1m de prof. riego por de bulbificación. Se riega hasta 20
Riegos
surco, frecuencia media de 7 a días antes de cosecha.
10 días.
Aplicación de fertilizantes Sulfato de amonio: fraccionado al
Fertilizació nitrogenados y fosforados. 2° y 3° aporque.
n Fosfato monoamónico: 100 % al 1°
aporque.
Carpidas y aporques mecánicos Prometrina. Pendimetalin.
Malezas en suelo húmedo. Aplicación de
herbicidas.
Enfermeda Mildiu Virus, Roya Carbonilla y Benomil. Mancozeb+Metalaxil-M.,
des Fusariosis Mancozeb.
Plagas Trips, ácaros y nematodes. Fenamifos. Carbofuran. Clorpirifos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 9

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Se inicia cuando se observa la planta de color amarillento, de consistencia
pajiza produciéndose el vuelco de la planta. Realizarla antes o después incide
negativamente en la producción, la misma se realiza en forma
semimecanizada, descalzando a los bulbos con una reja tipo pie de pato,
pasada próximo a la línea de plantación y luego se las recoge manualmente
Posteriormente se realiza el acordonado de las plantas de manera tal que las
cabezas no queden expuestas a la acción del sol.
Posteriormente se realiza el ¨engavillado¨ que consiste en formar atados de
plantas para luego llevarlo a caballetes para luego ser trasladado a galpón. Si
no se dispone de galpón es posible conservarlo a campo mediante pilas
triangulares sobre caballón. Al igual que la cebolla, las hojas o catáfilas de los
bulbillos se deshidratan para la protección de los dientes y cabezas y dura
aprox. 20 días. En el galpón se procede al descole (eliminación de hojas) y al
corte de raíces o se procede a la formación de las ´ristras´ de 50 a 100
cabezas previa selección por tamaño y aspecto, eliminando cabezas
brotadas, deformes, heladas etc. Es posible obtener rendimientos de 10 a 15
ton / ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
El ajo se comercializa normalmente en ristras, pero también se la efectúa en
cajas de 10 kg. o en bolsitas tipos mangas de hilo de polipropileno. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Si no se dispone de galpón, el almacenaje se puede hacer:
En el campo, mediante pilas triangulares (1 m de base y 80 cm de alto) Se
realizan sobre lomos, disponiendo a las hojas de manera que protejan las
cabezas de la acción del sol y que finalmente son cubiertas por pajas. De
igual manera pero con una estructura a base de polietileno, alambre y postes
se realiza un almacenamiento apropiado.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 10

CULTIVO: ALCAUCIL (Cynara cardunculus var. Scolymus)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Ener Febrer Marz May Juni Agost Sept
o o o Abril o o Julio o . Oct. Nov. Dic.
Transplant
e
Cosecha
Producción de otoño – invierno - primavera: Zonas de pedemonte

4. VARIEDADES
Alcaucil Chato Blanco, Ñato, Precoz Francés.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa o transplante, 7°
riego de ajuste; 8° control de malezas y 9° control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,4 m entre surcos y 2 plantas por metro para
obtener una densidad final de 14 a 15 mil plantas/ha. La implantación se
realiza mediante hijuelos y/o por desbrote. En Catamarca se utiliza el primer
caso. Últimamente se están utilizando las semillas como órgano de
multiplicación, con la limitante de ser costosa.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 5 – Momentos críticos: Transplante,
Riegos 6 días emisión de tallo florales
( Inflorescencia)
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30 días
pollo, de vacuno y caprino) 15 ton / de antelación.
Fertilización año. Sulfato de Amonio
Aplicación de fertilizantes
nitrogenados.
Carpidas y aporques mecánicos. Linuron.
Malezas Manual entre planta. Aplicación de
herbicidas.
Enfermedad Podredumbre gris. Marchitamiento Carbendazim. PCNB. Procimidone.
es de las hojas. Virosis ( TSWV) Control de pulgones y trips.
Pulgones, gusanos cortadores y Deltametrina. Imidacloprid.
Plagas
nemátodes. Carbofuran. Nematicidas

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 11

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las plantas alcanzan el tamaño comercial. Se
corta con cuchillo el pedúnculo (de longitud variable) de la inflorescencia
antes que estos se abran, dejando 1 a 2 hojas.
Es posible obtener rendimientos de 10 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo jaulas de madera o lonas abiertas. 1
lona pesa alrededor de 5 kg. Preferentemente se utilizan cajón de mejor
presentación y cubierto con film de polietileno. La temperatura de
conservación puede situarse debajo de los 2 °C. Los canales de
comercialización son: institucional, supermercados, mercados concentradores
locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
El desbrote o deshijado es una práctica que se la debe realizar a los efectos
de aumentar el tamaño de la inflorescencia y la precocidad en entrar en
producción. Luego de la cosecha, incorporar el resto de cultivo.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 12

CULTIVO: APIO (Apium graveolens L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 120 -150


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 2 - 3
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Semilla importada Semillas Nacionales
Cosecha

Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Golden boy – Tipos amarillos y autoblanqueado
Green fox – Tipos verdes. Tardíos.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° trasplante; 7º control
de malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos (platabanda) trasplantado a
doble hilera, siendo necesario 120 grs. de semilla para obtener plantas para 1
ha. La siembra directa es poco recomendable.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 7 Momentos críticos: germinación.
Riegos
días Abundante agua en todo el ciclo
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30 días
pollo, de vacuno y caprino). de antelación.
Fertilización Aplicación de fertilizantes Sulfato de amonio: en 2 aportes
nitrogenados y fosforados. Fosfato monoamónico: en 1 aporte a la
1° carpida.
Carpidas y aporques mecánicos. Prometrina. Linuron.
Malezas Aplicación de herbicidas.

Podredumbre de raíz y tizón de la Mancozeb + Oxicloruro de cobre.


Enfermedad zanahoria. Captan. Carbendazim. Oxicloruro de
es cobre
Hormigas, gusanos cortadores, Sulfluramida. Abamectin.
Plagas
pulgones.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 13

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las raíces presentan los “hombros” de un
diámetro de entre 2 ,5 a 6 cm. Se aflojan las raíces con un arado tipo pie de
pato. Luego, se levantan manualmente la planta entera. Estas son
descoronada, lavadas y embolsadas e bolsa de polipropileno de 25 a 50 kg de
capacidad.
Es posible obtener rendimientos de 500 bolsas de 50 kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de bolsas de polipropileno y de plástico perforadas
luego que las raíces sean seleccionadas por tamaño. Normalmente no se
hace conservación en cámara, pero la temperatura de conservación puede
situarse debajo de los 5 °C. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de apio indica que la misma debe hacerse
mediante siembras escalonadas quincenalmente. Por otra parte se
recomienda el empleo de variedades resistentes al calor para las siembras de
verano. Esta siembra realizarla en lugares frescos, siendo muy recomendable
los valles de altura superiores a 800 msnm.
La Sulfluramida es exclusiva para el control de hormigas. Aplicar directamente
del envase, sin contacto manual, a lo largo de los caminos activos y en
proximidad de las bocas activas del hormiguero. El producto no debe estar en
contacto con las plantas cultivadas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 14

CULTIVO: BATATA (Ipomoea batatas l.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 150 - 170


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras
Cosecha

4. VARIEDADES
Morada INTA. Piel morada y Pulpa amarillo crema.
Bolívar. Piel veteada blanca amarilla. Pulpa blanquecina
Blanca. Piel Blanca. Pulpa Blanca.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° trasplante; 7º control de malezas y
8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1 m entre surcos y 3 plantas por metro lo que
determina una densidad de 30.000 plantas/ha.
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requieren 500 kg de batatas en 50 m 2 para producir
suficiente plantas para una hectárea. Para la producción como primicia en
necesario realizar el almácigo a partir de julio para contar con plantines a
partir de agosto - septiembre. Posteriormente la producción se puede realizar
mediante el trasplante de guías.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 7 Momentos críticos: en implantación.
Riegos
días
El cultivo requiere 100 u. de Sulfato de amonio (solo al trasplante)
Nitrógeno y 70 u. de Fósforo. Fosfato monoamónico (100 % al
Fertilización
Aplicación de fertilizantes trasplante)
nitrogenados y fosforados.
Carpidas y aporques mecánicos. Fenoxaprop p etil. Fluaxipop p butil
Manual entre planta. Aplicación de (pos emergentes). Linuron. Metribuzin
Malezas
herbicidas. (pre y post emergentes). S-metolacloro
(preemergente)
Enfermedad Peste negra y camote crespo. Benomil. Captan
es
Taladro de la batata y negrito, Bacillus thuringiensis. Aldicarb.
Plagas
chinches.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 15

6. COSECHA Y POST-COSECHA
El índice de cosecha es cuando la planta se ´entrega ´ manifestándose una
coloración amarillenta de todo el cultivo. La cosecha puede ser mixta, primero
se cortan las guías o la parte aérea. Luego se utiliza un disco grande de 71 cm
de diámetro que no invierte el pan de tierra, dejando los tubérculos
expuestos y luego se junta manualmente en bolsas. Posteriormente se
procede al lavado para que finalmente se traslade al galpón de packing. Es
posible obtener rendimiento superiores a 30 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en bolsas de hilo (polipropileno) de 30 a 50 kg.
Previamente se debe hacer una clasificación de tubérculos por color, tamaño
y presentación. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Catamarca tiene excelentes condiciones agroclimáticas para la producción de
batata primicia, con cosechas a partir de enero, momento de mejores precios.
La técnica adecuada para ello es mediante la producción de plantines en
almácigos tipo microtunel.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 16

CULTIVO: BERENJENA (Solanum melongena L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte..
Zona de Estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Berenjena negra Sofía. Santana. Florida Marketer
Berenjena blanca Alba. Bibo
Berenjena rayada Bandera. Noche rayada

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° trasplante; 7º control de malezas y
8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m entre surcos y 3 planta por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha.
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr de semillas para una hectárea. Para
siembra directa se recomienda hasta 3 kg/ha.
Una práctica recomendable es la fertilización mediante la incorporación de
estiércol maduro a razón de 15 a 20 ton/ha. Asimismo se puede aplicar cama
de pollo (7 ton/ha) o lombricompuesto (1 a 2 ton/ha.)
Este cultivo generalmente no es conducido, solo se debe realizar platabandas
anchas, con aporques altos, a los efectos de que la planta y frutos no se
desarrollen en zona húmeda y por otro lado tenga buen soporte para
contrarrestar el efecto de los vientos.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en implantación, en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos floración – cuaje y crecimiento de
días
frutos
Fertilización Distribuida en 3 momentos. A la Nitrato de amonio. Sulfato de Amonio
semana, luego cada 15 – 20 días. (solo al trasplante)

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 17

El cultivo requiere 120 u. de


Nitrógeno (3 Aplicaciones); 70 u. de
Fosfato monoamónico (100 % al
Fósforo (1 aplicación); 130 u. de
trasplante)
Potasio (3 aplicaciones). Aplicación
Sulfato de Potasio y Nitrato de Potasio.
de fertilizantes nitrogenados,
fosforados y potásicos.
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación de
herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(Fusarium, Phytium,
Enfermedad Zineb, Captan, Carbendazim, Dicloram,
Phythopthora,), Tizones, Viruelas,
es Tiram, Clorotalonil
bacterosis (Pseudomonas y
Xantomonas) y virosis
Arañuela roja común, polilla del
Pirimicarb, Imidacloprid, Deltametrina,
Plagas pimiento, pulgones, trips, mosca
Lambdacialotrina
blanca, orugas y chinches

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha de la berenjena se realiza en forma manual, cortando los frutos
con un trozo de pedúnculo. El fruto debe presentarse elástico ante la presión
ejercida con la mano. Entonces los frutos están coloreados, tierno y poco
desarrollo de semillas. Realizar la cosecha preferentemente en horas de la
mañana, en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas, cortando los
frutos con tijera y dejando resto de pedúnculo. Luego se los debe almacenar
en un lugar fresco y húmedo hasta su traslado al galpón de packing y
finalmente su almacenamiento en cámaras de frio. Es posible obtener
rendimientos de 45 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones tipo torito o jaulas de 12 a 16 kg de
capacidad. Se debe hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y
presentación. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La principal forma de control de plagas y enfermedades es la preventiva. Esto
incluye un conjunto de prácticas tendiente a minimizar la posibilidad de
daños a los cultivos, que incluye destrucción de rastrojo de cosechas, rotación
de cultivo, con la incorporación de un verdeo de invierno, limpieza del lote y
mantenimiento del cultivo libre de malezas, uso de plaguicidas de bajo
impacto ambiental (específicos o biológicos), rotación de principios activos de
los sucesivos tratamiento con plaguicidas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 18

CULTIVO: BROCOLI (Brassica oleracea var. itálica)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 -120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 2 - 3
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle de altura Estación Valle de altura
Cosecha Valle Altura Estación Valles de Altura
Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 - 1000
msnm.
Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Pinnakles siembra diciembre a marzo. Ciclo 70 días
Shogun siembra enero a abril. Ciclo 90 a 120 días
Marathon siembra enero a abril. Ciclo 90 a 100 días
De Cicco Primavera-verano. Ciclo 45 días
Legacy siembra enero a marzo. Ciclo 90 días

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° trasplante; 7º control
de malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos (platabanda) y 3 a 4 plantas
por metro lineal, para obtener una densidad final de entre 42.000 a 56.000
plantas por hectárea.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media Momentos críticos: trasplante y
Riegos
de 7 días prefloración.
Estiércol compostado (cama El estiércol se debe aplicar con 30 días
de pollo, de vacuno y de antelación.
Fertilizació
caprino). Aplicación de Nitrato de amonio: 2 aportes
n
fertilizantes nitrogenados y Fosfato monoamónico: 1 aporte a la 1°
fosforados. carpida.
Carpidas y aporques
Malezas mecánicos. Aplicación de Trifluralina.
herbicidas.
Enfermeda Bacteriosis, virosis,
Oxicloruro de cobre. Clorotalonil
des alternariosis, mildiu.
Plagas Gusanos, pulgones y ácaros. Clorpirifos. Tiametoxan. Abamectin.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 19

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza en forma manual, cortando las inflorescencia principal y
luego las laterales. Las pellas, deben estar bien desarrolladas, compactas y
las yemas sin abrir. El color debe ser verde oscuro con tonalidad verde. El
color verde amarillento es signo de sobre madurez. La inflorescencia se corta
entre 5 a 10 cm de la inserción, luego se atan en manojos utilizando hilo de
rafia. El manojo puede ser de ½ kg, hasta 2 y más de 2 kg. La temperatura de
enfriamiento es de 2 ºC. En cámara la temperatura es de 0 ºC y 95 % de H.R.
Es posible obtener rendimientos de 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
El brócoli se comercializa en bandejas de 8 paquetes. También se realiza en
cajones tipo torito de 8 a 10 kg. Los canales de comercialización son:
institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Se aconseja siembras escalonadas semanal o quincenalmente. Por otra parte
se recomienda el empleo de variedades resistente al calor para las siembras
de verano. Estas siembras realizarla en lugares fresco, siendo muy
recomendable los valles de altura superiores a 800 – 1000 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 20

CULTIVO: CEBOLLA (Allium cepa L).

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 150 a 180


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle de altura
Cosecha Estiba

4. VARIEDADES
Valencianita rama corta de menor calidad, mejor
adaptado
Val 14 mayor demanda

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 1 hilera por surco, para
obtener una densidad final de 250 a 300 mil plantas/ha, lo que significa
alrededor de 3,5 kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
1 a 2 riego presiembra mojando Momento crítico: Plantación e inicio
aprox. 1m de prof. riego por de bulbificación. Se riega hasta 20
Riegos
surco, frecuencia media de 7 a días antes de cosecha.
10 días.
Aplicación de fertilizantes Sulfato de amonio: fraccionado en
Fertilizació nitrogenados y fosforados. 2° y 3° aporque.
n Fosfato monoamónico: 100 % al 1°
aporque.
Carpidas y aporques mecánicos Prometrina. Pendimetalin.
Malezas en suelo húmedo. Aplicación de
herbicidas.
Mildiu (alta humedad y Mancozeb. Mancozeb+Oxicloruro
Enfermeda temperaturas bajas). de cobre, Azoxistrobina, Captan,
des Podredumbre del cuello. Carbendazim, Clorotalonil.
Carbonilla y Fusariosis
Trips y moscas de la cebolla. Clorpirifos. Aldicarb. Cipermetrina.
Plagas
Metiocarb.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Se inicia cuando se observa el vuelco de la planta, realizarla antes o después
incide negativamente en la producción. La misma se realiza en forma

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 21

semimecanizada, descalzando a los bulbos con una reja tipo pie de pato,
pasada próxima a la línea de plantación y luego se las recoge manualmente
haciendo cordones en el campo para que se realice el denominado curado de
los bulbos, que es la desecación de las catáfilas externas de los mismos. La
planta permanece en el terreno durante 2 a 3 días, Luego de ello se traslada
al galpón y se procede al descole (eliminación de hojas) y al corte de raíces.
La selección de bulbos se realiza antes del embolsado, eliminando aquellos
podridos, brotados, deformes, helados, etc. Es posible obtener rendimientos
de 25 a 40 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Los bulbos aptos se cepillan, clasificándose por color y por tamaño,
finalmente se embolsan y se identifica el producto.
Se realiza en bolsa de polipropileno de 50 a 25 kg de capacidad. Los canales
de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Si no se dispone de galpón, el almacenaje se puede hacer:
En el campo, mediante pilas triangulares (1 m de base y 80 cm de alto) Se
realizan sobre lomos, disponiendo a las hojas de manera que protejan al
bulbo de la acción del sol y que, finalmente, son cubiertas por pajas. De igual
manera pero con una estructura a base de polietileno, alambre y postes se
realiza un almacenamiento apropiado.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 22

CULTIVO: CEBOLLA DE VERDEO (Allium cepa L).

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 60 a 80


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 2 - 3
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dici.
Siembra
Cosecha

4. VARIEDADES
Colorada chata semilla nacional siembra tardías
Redwethersfield semilla importada siembra tempranas
También es posible utilizar variedades de cebolla blanca como Blanca chata
INTA.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° transplante – bulbos; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 2 hilera por platabanda,
para obtener una densidad final de 200 a 250 mil bulbos/ha.
La implantación puede realizarse mediante trasplante de plantines obtenido
en almacigueras o mediante siembra de bulbos. Con esta última modalidad
se consiguen mayores rendimiento y precocidad.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
1 a 2 riego presiembra mojando
Momento crítico: Durante la
aprox. 1m de prof. riego por
Riegos implantación y en general en todo
surco, frecuencia media de 7 a
el ciclo
10 días.
Sulfato de amonio: fraccionado al
Fertilizació Aplicación de fertilizantes 2° y 3° aporque.
n nitrogenados y fosforados. Fosfato monoamónico: 100 % al 1°
aporque.
Carpidas y aporques mecánicos
Malezas en suelo húmedo. Aplicación de Prometrina. Pendimetalin.
herbicidas.
Mildiu (alta humedad y
Enfermeda temperaturas bajas). Benomil. Mancozeb+Metalaxil-M.
des Podredumbre del cuello. Mancozeb.
Carbonilla y Fusariosis
Plagas Trips y moscas de la cebolla. Clorpirifos. Deltametrina.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 23

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Se inicia cuando se observa el máximo desarrollo de las hojas y un incipiente
desarrollo de bulbo en el caso de realizar mediante trasplante. La cosecha se
realiza manualmente disponiendo en atados.
En caso de implantación mediante bulbos se pueden obtener rendimiento
hasta 50 kg/ha, mientras que mediante trasplante Es posible obtener
rendimientos de 15 a 20 mil kg/ha. Es recomendable el pre enfriado por
ejemplo con hidro cooling a 3 Cº. La temperatura de conservación varía entre
4 a 6 º C.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza en atados, dispuestos en cajones de 15 kg. Los canales de
comercialización son: institucional, supermercados, mercados concentradores
locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La producción de cebolla de verdeo mediante bulbos o bulbillos arroja
mayores ganancias, con márgenes brutos superiores al 100 %. Tiene la
desventaja de mayores costos de implantación. Las cosechas primavero-
estivales, donde la planta forma cabeza, pueden sufrir un desmerecimiento
comercial.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 24

CULTIVO: CHAUCHA (Phaseolus vulgaris)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 50 a 80


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 -2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras
Cosecha

4. VARIEDADES
Se dividen en: a) de rama y enanas, b) rollizas y cha tas
Rollizas enanas Var. Labrador, Lago Azul
Rollizas de rama Var. Stringles Blue lake 57, Polo
Chatas enanas Var. Balina enano.
Chatas de rama Var. Kronos, Musica

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 3 semillas por metro
requiriéndose entre 60 a 70 kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: Trasplante,
Por surco, frecuencia media de 5
Riegos emisión de tallos florales
– 6 días
( Inflorescencia)
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
n Aplicación de fertilizantes Nitrato de amonio. Sulfato de
nitrogenados. Amonio
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación Prometrina.
de herbicidas.
Enfermeda
Roya Mancozeb. Oxicloruro de cobre.
des
Plagas Pulgones, chinches y mosca
Deltametrina. Metamidofos.
minadora.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 25

6. COSECHA Y POST-COSECHA
En las variedades de rama la cosecha comienza a los 60-80 días del ciclo,
realizándose varias pasadas. El rendimiento es de 6-8 ton/ha.
En las variedades enanas la cosecha se inicia a los 50 días de la siembra,
realizándose 1 a 2 recolecciones. El rendimiento es de 5 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo jaulas de madera o tipos toritos. Los
canales de comercialización son: Institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 26

CULTIVO: COLIFLOR (Brassica oleracea var.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 70 - 100


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 3 - 4
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle de altura Estación Valle de altura
Cosecha Valle Altura Estación Valles de Altura

Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 - 1000


msnm.
Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Cortijo siembra noviembre a febrero. Ciclo 65 días
Casablanca siembra enero a marzo. Ciclo 75 días
Defender siembra febrero a abril. Ciclo 100 días
Shasta siembra diciembre a abril. Ciclo 90 días
Super Bola de nieve Variedad - siembra otoño. Ciclo 95 días
Snowball Variedad - siembra otoño. Ciclo 95 días

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° trasplante; 7º control
de malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos (platabanda) y 3 a 4 plantas
por metro lineal, para obtener una densidad final de 4 a 5 pl/m2.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia de 7 – Momentos críticos: trasplante y
Riegos
10 días prefloración.
Estiércol co56+mpostado
El estiércol se debe aplicar con 30 días
(cama de pollo, de vacuno y
Fertilizaci de antelación.
caprino).
ón Fosfato monoamónico: 1 aporte a la 1°
Aplicación de fertilizantes
carpida.
nitrogenados y fosforados.
Carpidas y aporques
Malezas mecánicos. Aplicación de Trifluralina
herbicidas.
Enfermed Bacteriosis. Virosis.
Clorotalonil. Hidroxido de cobre
ades Alternariosis. Mildiu.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 27

Pirimicarb. Deltametrina. Tiametoxam.


Plagas Gusanos, pulgones y ácaros.
Clorpirifos.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza en forma manual, cortando las inflorescencia principal y
luego las laterales. Las pellas, deben estar bien desarrolladas, compactas y
las yemas sin abrir. La inflorescencia se corta entre 5 a 10 cm de la inserción.
La temperatura de enfriamiento es de 2 ºC. En cámara la temperatura es de
0º C y 95 % de H.R.
Es posible obtener rendimientos de 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
El coliflor se comercializa en bandejas de 8 paquetes. También se realiza en
cajones tipo torito de 8 a 10 kg. Los canales de comercialización son:
institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Se aconseja siembras escalonadas semanalmente. Por otra parte se
recomienda el empleo de variedades resistentes al calor para las siembras de
verano. Esta siembra realizarla en lugares frescos, siendo muy recomendable
los valles de altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 28

CULTIVO: ESPARRAGO (Asparagus oficinalis L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : PERENNE


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Implant.
Cosecha Eventual

4. VARIEDADES
UC157 Resistente a la apertura de cabezas
UC 800 Resistente a la apertura de cabezas

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° trasplante; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades
El marco de plantación es de 1,4 m entre surcos y 30 a 40 plantas por metro
para obtener una densidad final de 18 a 23 mil plantas/ha, lo que significa
entre 1,0 a 1, 2 kg/ha para siembra en speedling. Para la obtención
de”arañas”, la siembra se realiza a partir de septiembre en almácigos de
campo.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de Momento crítico: trasplante ‘
Riegos 7 días en cosecha. Durante el implantación ‘ periodo de cosecha
invierno no se riega
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
n Aplicación de fertilizantes Fosfato monoamónico.
nitrogenados y fosforados.
Carpidas y aporques mecánicos. Prometrina. Linuron
Malezas
Aplicación de herbicidas.
Enfermeda Podredumbre de raíz por Carbendazim. Zineb
des fusariosis y roya.
Coleóptero y mosca del Carbaryl
Plagas
espárrago.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 29

6. COSECHA Y POST-COSECHA
En Catamarca se cultiva el espárrago verde, aunque las variedades sean las
mismas, dependiendo del manejo que se haga para obtener uno u otro.
Se cosecha los tallos jóvenes denominados “turiones” y se cosecha cuando
estos emergen de la tierra a una altura de 15 a 18 cm con cuchillo o gubia
cortando en la base de los mismos, al ras del suelo. Al inicio de cada
temporada (agosto en Catamarca) se cosecha cada 1 a 2 días y se aumenta la
frecuencia de cosecha al ir en aumento las temperaturas hasta realizar 2
cosechas por día. Los turiones se depositan en canasta, desde allí a un galpón
de empaque para seleccionar por tamaño y uniformizar altura, mediante cajas
de madera, formando paquetes de 1 a 2 Kg. Es recomendable el pre enfriado
por ejemplo con hidro cooling. La temperatura de conservación varía entre 0 y
2 º C.
El rendimiento puede variar desde 1 ton/ha al 1° año con 20 días de cosecha,
hasta 5 ton/ha a partir del tercer año con 90 días de cosecha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en atados o paquetes de 1 a 2 kg que van acondicionados
en jaulas con 18 a 20 u. También se la realiza en cajas de cartón y cajones
tipo toritos. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Es recomendable utilizar materiales exclusivamente masculinos, que son los
de mayor tamaño, permitiendo un incremento del rendimiento del orden del
20 %. La cosecha tardía (Febrero – Marzo), es la época en que se obtienen
mejores precios tanto en el mercado interno como el externo.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 30

CULTIVO: ESPINACA (Espinacea oleracea L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 50 – 70


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 5 - 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Valle de Altura
Cosecha

Producción de Primavera - Verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – Invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Jamaica variedad Otoño – Invierno
Tetragona variedad Otoño – Invierno
Viroflay. variedad Otoño. – Invierno
Triathlon híbrido Otoño – Invierno - Primavera
Summer focus híbrido pleno verano

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa; 7° herbicida
preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y siembra directa a chorrillo
continuo a doble hilera, con un requerimiento de entre 8 a 12 kg/ha. Luego
debe realizarse el raleo y desmate.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos:
Por surco, frecuencia media de
Riegos germinaciónotrasplante.
4 días
Abundante agua en todo el ciclo
Estiércol compostado (cama de
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino). El estiércol se debe aplicar con 30
n Aplicación de fertilizantes días de antelación.
nitrogenados y fosforados.
Carpidas y aporques mecánicos.
S-metolacloro. Trifluralina.
Malezas Manual entre planta. Aplicación
Cloridazon.
de herbicidas.
Enfermeda Mancozeb+Oxicloruro de cobre.
Mildiu. Virosis.
des Azoxistrobina. Captan.
Bacillus thuringiensis. Abamectin.
Plagas Orugas y minadores de hojas.
Imidacloprid. Bifentrin.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 31

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza en forma mecánica o manual, desde que la planta tenga
6 hojas desarrolladas, cuando las plantas alcanzan el tamaño comercial. Se
debe eliminar las hojas externas sucias o deterioradas.
Es posible obtener rendimientos de 20 a 30 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se comercializa con planta entera, pero también se lo realiza en manojo o
atados. Se envasa en cajón tipo torito o jaula de 12 kg. Es conveniente el
lavado de las hojas, para que hidraten y por otro lado mejore su presentación.
La temperatura de conservación puede situarse debajo de los 5 ° C. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de espinaca, indica que la misma debe
hacerse mediante siembras escalonadas. Por otra parte se recomienda el
empleo de variedades resistentes al calor para las siembras de verano. Esta
siembra realizarla en lugares frescos, siendo muy recomendable los valles de
altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 32

CULTIVO: HABA (Vicia faba L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 100 (verde) y 150 (grano seco)


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras
Cosecha
Producción de otoño – invierno - Primavera

4. VARIEDADES
Agua Dulce
Del País

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa; 7º control de
malezas y 8° control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 3 semillas por metro
requiriéndose entre 60 a 70 kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: Trasplante,
Por surco, frecuencia media de
Riegos emisión de tallo florales
5 – 6 días
( Inflorescencia)
Estiércol compostado (cama de
El estiércol se debe aplicar con 30
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino).
días de antelación.
n Aplicación de fertilizantes
Sulfato de Amonio
nitrogenados.
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación Prometrina.
de herbicidas.
Enfermeda
Mancha chocolate y Roya Oxicloruro de cobre. Benomil
des
Pulgones, chinches y mosca
Plagas Pirimicarb
minadora.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 33

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha de habas frescas se realiza desde los 100 días desde la siembra y
se extiende por un mes, cosechándose cada 10 días. Las habas secas se dejan
secar las plantas, luego se emparvan y se trilla.
Es posible obtener rendimientos de 5 a 10 ton/ha de fresco y de 1,5 a 2,5
ton/ha de grano seco.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo jaulas de madera o tipos toritos. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 34

CULTIVO: LECHUGA (Lactuca sativa L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 60 - 80


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Valle de Altura
Cosecha

Producción de Primavera - Verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – Invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Lechuga capuchina Nainer, Raider, Empire
Lechuga Crespa Simpson, Briza, Grand rapid walman green, G. rapid
TBR
Lechuga mantecosa Marianella, Crimor, Dolly, Esmeralda
Lechuga morada Maravilla 4 estaciones
Lechuga criolla Gallega súper, Nina

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa o trasplante; 7°
riego de ajuste; 8º control de malezas y 9º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 5 plantas por metro para
obtener una densidad final de obtener una densidad final de 72 mil plantas
/ha, lo que significa entre 90 a 100 gr/ ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos:
Por surco, frecuencia media de 4
Riegos germinaciónotrasplante.
días
Abundante agua en todo el ciclo
Fertilizació Estiércol compostado. (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
n pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación S-metolacloro. Trifluralina.
de herbicidas.
Enfermeda Quemadura de hojas. Fisiopatía.
Carbendazim
des Virosis. Marchitamientos.
Plagas Pulgones, trips y chinches. Pirimicarb, Deltametrina.
Acetamiprid +Lambdacialotrina.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 35

Bifentrin. Imidacloprid

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las plantas alcanzan el tamaño comercial. Las
lechugas de cabeza se cosechan cuando estas se presentan firme a la presión
manual. La lechugas de hojas (tipo Grand Rapid son muy precoces). La
cosecha es manual, y se corta la planta al ras del tallo, eliminando hojas
externas sucias o deterioradas. Se cosecha planta entera o los llamados
“atados” que son conjunto de hojas. Es conveniente el lavado de las plantas,
para que hidrate las hojas y por otro lado mejore su presentación. La
temperatura de conservación puede situarse debajo de los 5 ° C.
Es posible obtener rendimientos de 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo jaulas que pesan de 12 a 15 Kg. si son
de hojas. Un cajón de lechuga capuchina puede pesar 18 Kg.
Los canales de comercialización son: Institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de lechuga indica que la misma debe hacerse
mediante siembras escalonadas semanalmente. Por otra parte se recomienda
el empleo de variedades resistente al calor para las siembras de verano. Estas
siembras realizarla en lugares fresco, siendo muy recomendable los valles de
altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 36

CULTIVO: MAIZ DULCE - CHOCLO (Zea maiz l)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 70 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras
Cosecha

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de Estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Aconcagua maizón híbrido - blanco
Prime plus Hibrido crema
San Martin choclo variedad - crema
Aztec choclo híbrido - crema

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° siembra plano; 6º control de malezas y 7º control
de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 5 a 6 semillas por metro
para obtener una densidad final de 57 mil plantas/ha, lo que significa entre
12 a 18 kg/ha de semillas.
Los tipos comerciales se denominan azucarados, dulces y superdulces.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 7 Momentos críticos: germinación,
Riegos
días floración y llenado de grano.
Distribuida en 1 a 2 momentos.
Sulfato de Amonio dividido en 2
A la 1ª carpida y antes del
aplicaciones.
Fertilizació aporque y luego la 2ª a inicio de
Fosfato monoamónico, el 100 %
n floración. Aplicación de
junto con la 1° aplicación de
fertilizantes nitrogenados y
Nitrógeno.
fosforados.
Carpidas y aporques mecánicos.
Simazina. 2,4 D.
Malezas Manual entre planta. Aplicación
de herbicidas.
Enfermeda
Carbones y roya No significativo.
des
Plagas Gusanos cortadores, isoca Permetrina
defoliadora y gusanos

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 37

cogolleros.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del choclo se inicia cuando el grano se encuentra en el estado de
lechoso. Un indicador usado es el cambio de la coloración de las “barbas” de
las espigas que se vuelven negras. Realizar preferentemente en horas de la
mañana o últimas horas. Se utilizan cajones cosecheros o bolsas tipo
arpilleras, requiere preenfriado a 3 °C y luego mantener en cámara de frío
entre 2 a 5 ° C, con alta HR. En cámara no conviene almacenar junto al
tomate y melón ya que estos liberan cantidades suficiente de etileno.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones de madera tipo torito, también en jaulas y en
bandejas de telgopor de 3 u., cubierto con film de polietileno, previamente
seleccionado por tamaño y presentación. Los canales de comercialización
son: institucional, supermercados, mercados concentradores locales o
nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Las variedades exclusiva para choclo otorgan un amplio margen de tiempo
para su comercialización contrariamente a variedades de maíz para grano
seco. Se recomienda siembras escalonadas a los efectos de mejor flexibilidad
durante la cosecha. Los materiales superdulces son muy apetecidos por los
gusanos cogolleros que es la plaga más importante de este cultivo.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 38

CULTIVO: MELON (Cucumis melo L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 – 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 – 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

4. VARIEDADES
Primo Tipo escrito. Variedad
Honey Dew Tipo Roció de Miel. Variedad
Jaune Canary Tendral Amarillo. Variedad
HD N°1 Takii Tipo Rocío de Miel. Híbrido

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
Se necesitan 1,5 a 2 kg de semilla/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media de
Riegos presiembra y los de floración –
7 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A Nitrato de amonio. Sulfato de
la semana, luego cada 15 días. Amonio
Fertilizaci
El cultivo requiere 100 u. de Fosfato monoamónico.
ón
Nitrógeno, 50 u. de Fósforo, Sulfato de Potasio y Nitrato de
120 u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques
mecánicos. Manual entre
Malezas S-metolacloro.
planta. Aplicación de
herbicidas.
Marchitamiento por hongos de
Enfermed
suelo. Oidiosopeste ceniza. Azufre. Benomil.
ades
Virosis
Pulgones, trips y vaquita de Abamectin. Oxidemeton metil.
Plagas
San Antonio Pirimicarb

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 39

6. COSECHA Y POST-COSECHA
El índice de cosecha varía según el tipo de melón. Para el tipo rocío de Miel se
caracteriza por el viraje del color de blanco a blanco –amarillento. Para el tipo
escrito es el cambio de coloración de fondo que se vuelve de verde a color
amarillo - naranja, además de intensificarse el perfume. En el caso de Tendral
Amarillo se caracterizan por su perfume y viraje del color.
Se recomienda cosecharlo de manera cuidadosa, evitando heridas; golpes;
magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos. Es recomendable
el empleo de cámaras de frío para prolongar esta etapa y por lo consiguiente
el período de comercialización

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones y también a granel. Se debe hacer una
clasificación de frutos por tipos, tamaño, estado de madurez, presentación.
Los canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.
Los frutos cosechados como primicia o ultimicia tienen mayor probabilidad de
obtener mejores precios.

8. OBSERVACIONES
Las técnicas disponibles o accesibles para adelantar aún más la producción
con respecto a los de estación son: construcción de microtunel, mulching de
polietileno de 30 a 50 µ y el empleo de plantines con pilón (speedling) ya sea
en forma integral o individualmente.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 40

CULTIVO: PAPA (Solanum tuberosum L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Tardia Semitemprana
Cosecha Tardia Semitemprana
VARIEDADES
Spunta ciclo de 110 días, bajo % de materia seca, alto
rendimiento
Kennebek ciclo de 115 días, buena calidad

4. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° plantación; 7º control de malezas y
8º control de plagas y enfermedades.
Esta se realiza mediante papas enteras o semillón y papa trazadas. En ambos
casos en primordial la calidad de semillas. La siembra puede ser manual ò
mecanizada.
El marco de plantación es de 0,7 m. entre surcos y 3 a 5 semillas por metro
lo que determina una cantidad de entre 40 a 60 bolsas de 50 kg. por
hectárea. La profundidad de siembra es de 8 cm.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 7
días. Las siembras
Momentos críticos: en
semitempranas requieren más
Riegos implantación, en floración –
riegos que las tardías, por que
tuberización.
estas se implantan en época
estival.
Distribuida en 3 momentos. En
Nitrato de amonio. Sulfato de
la plantación y al aporque.
Fertilizació Amonio
100 u. de Nitrógeno (3
n Fosfato monoamónico (100 % a la
aplicaciones), 70 u. de Fósforo
plantación)
(1 aplicación).
Carpidas y aporques mecánicos.
El 1º para máximo control de
maleza y el 2º para fijas la
Malezas Metribuzin.
planta y evitar el verdeado de
los tubérculos. Aplicación de
herbicidas.
Enfermeda Preventivos para el complejo de Mancozeb+Metalaxil-M., Mancozeb,
des virus de la papa y el tizón tardío Benalaxil+Mancozeb, Captan.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 41

Carbendazim
Abamectin, Pirimicarb,
Pulgones por ser transmisores
Plagas Imidacloprid, Lufenuron.
de Virosis y Trips.
Deltametrina, Clorpirifos

5. COSECHA Y POST-COSECHA
El índice de cosecha es cuando la planta se ”entrega“ manifestándose una
coloración amarillenta de todo el cultivo. En este momento la papa se
encuentra madura, el cultivo expresa su máxima producción. Su piel es firme
por lo tanto tiene mayor poder de conservación. Pero si la papa alcanzó un
buen tamaño se la puede cosechar en forma anticipada con la parte aérea
aún verde. Lo que se busca es la salida anticipada, fundamentalmente, para
obtener mejores precios aunque se pierda rendimiento. La cosecha puede ser
mixta, 1º se utiliza un disco grande de 71 cm de diámetro pero que no
invierte el pan de tierra, dejando los tubérculos expuestos y luego juntarlas
manualmente en bolsas. Finalmente se traslada al galpón de packing, para su
almacenamiento en cámaras de frío.

6. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza lavada y no lavada. Si la papa es lavada se obtiene
mejores precios por mejor presentación aunque se evidencian mejor los
defectos de estas.
Se comercializa en bolsas tipo arpilleras de 50 kg de capacidad. Los canales
de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 42

CULTIVO: PEPINO (Cucumis sativus L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 – 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 – 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

4. VARIEDADES
Dasher Resistente a multivirus
Centurión

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
Se siembra a 1 metro de distancia entre surcos y 60-80 cm entre plantas. Se
requiere 1,5 a 2,5 kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media
Riegos presiembra y los de floración –
de 7 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A Nitrato de amonio. Sulfato de
la semana, luego cada 15 Amonio.
Fertilizació
días. Fosfato monoamónico.
n
100 u. de Nitrógeno, 50 u. de Sulfato de Potasio y Nitrato de
Fósforo, 120 u. de Potasio. Potasio.
Carpidas y aporques
mecánicos. Manual entre
Malezas S-metolacloro.
planta. Aplicación de
herbicidas.
Marchitamiento por Hongos
Enfermeda Azufre. Benomil. Captan.
de Suelo
des Carbendazim.
Oidiosopeste ceniza. Virosis
Pulgones y trips. Vaquita de
Plagas Abamectin. Imidacloprid.
San Antonio

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha se inicia cuando los frutos alcanzan mediano desarrollo cuidando
de que no pierda el color.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 43

Se recomienda cosecharlo de manera cuidadosa; evitando heridas, golpes,


magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos. Es recomendable
el empleo de cámaras de frío para prolongar esta etapa y por lo consiguiente
el período de comercialización.
Es posible obtener rendimientos de 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones y también a granel. Se debe hacer una
clasificación de frutos por tipos, tamaño, estado de madurez, presentación.
Los cajones normalmente empleados tienen una capacidad de 16 kg. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.
Los frutos cosechados como primicia o ultimicia tienen mayor probabilidad de
obtener mejores precios.

8. OBSERVACIONES
Las técnicas disponibles o accesibles para adelantar aún más la producción
con respecto a lo de estación son: construcción de microtunel, mulching de
polietileno de 30 a 50 u. y el empleo de plantines con pilón (speedling) ya sea
en forma integral o individualmente.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 44

CULTIVO: PEREJIL (Petroselinum crispun Mill.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 70 -80


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 5 - 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Semilla importada Semillas Nacionales
Cosecha

Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Común
Gigante

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y a doble hilera. Es necesario
6 a 10 kg/ha. La siembra se realiza con sembradora tipo planet.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de 7 Momentos críticos: germinación.
Riegos
días. Abundante agua en todo el ciclo
Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino). días de antelación.
n Aplicación de fertilizantes Sulfato de Amonio y Fosfato
nitrogenados y fosforados. Monoamónico
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Prometrina. Linuron.
Aplicación de herbicidas.
Enfermeda Oidio, Cercospora, Phytium, Azoxistrobina, Carbendazim,
des Peronospora Hidroxido de Cobre, Penconazole

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 45

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza en forma manual cuando los tallos alcancen 10 cm de
altura, practicándose varios cortes por cultivo.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo toritos de 10 kg de capacidad.
Normalmente se disponen atados de una mano comercializándose por
docenas y por cientos. Los canales de comercialización son: institucional,
supermercados, mercados concentradores locales o nacionales, ferias
municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Las siembras pueden ser escalonadas semanalmente o quincenalmente. No
existen problemas sanitarios significativos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 46

CULTIVO: PIMIENTO CALAHORRA (Capsicum annuum L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Calafyuco Resistente a phythopthora
Calahorra

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m. entre surcos y 3 planta por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr de semillas para una hectárea. Para
siembra directa se recomienda hasta 3 kg/ha.
Una práctica recomendable es la fertilización mediante la incorporación de
estiércol maduro a razón de 15 a 20 ton/ha. Asimismo, se puede aplicar cama
de pollo (7 ton/ha) o lombricompuesto (1 a 2 ton/ha.)
Este cultivo generalmente no es conducido, solo se debe realizar platabandas
anchas, con aporques altos, a los efectos de que la planta y frutos no se
desarrollen en zona húmeda y por otro lado tenga buen soporte para
contrarrestar el efecto de los vientos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 47

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio. Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio.
días.
Fertilizació Fosfato Monoamónico (100 % al
120 u. de Nitrógeno (3
n trasplante)
aplicaciones) 70 u. de Fósforo,
Sulfato de Potasio y Nitrato de
(1 aplicación) 130 u. de Potasio
Potasio.
(3 aplicaciones)
Carpidas y aporques mecánicos. Metribuzin (pre emergente y post
Malezas Manual entre planta. Aplicación emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(fusarium, Phytium,
Zineb, Benalaxil+Mancozeb.
Enfermeda Phythopthora,), Tizones,
Mancozeb+Metalaxil-M. Captan.
des Viruelas, bacterosis
Carbendazim. Oxicloruro de cobre.
(Pseudomonas y Xantomonas) y
virosis
Abamectin. Formetanato
Arañuela Roja Común, Polilla del
clorhidrato. Imidacloprid.
pimiento , pulgones, Trips,
Plagas Deltametrina. Metamidofos.
Mosca Blanca, Orugas y
Permetrina.
chinches
Cipermetrina+Clorpirifos.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del pimiento se debe realizar cuando los frutos se encuentran con
color rojo intenso. Realizar la cosecha preferentemente en horas de la
mañana, en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas, cortando los
frutos con tijera y dejando resto de pedúnculo. Luego se los debe almacenar
en un lugar fresco y húmedo hasta su traslado al galpón de packing y
finalmente su almacenamiento en cámaras de frió. Es posible obtener
rendimientos de 20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones tipo torito de 12 kg de capacidad. Se debe
hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los
canales de comercialización son: Institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 48

CULTIVO: PIMIENTO MORRON (Capsicum annuum L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
California wonders variedad: verde - rojo
Phyuco INTA variedad: verde - rojo
Camandant híbrido
Zarco híbrido: verde - amarillo
Reinger híbrido: verde - rojo

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m entre surcos y 3 plantas por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr/ha. Para siembra directa se
recomienda hasta 3 kg/ha.
Una práctica recomendable es la fertilización mediante la incorporación de
estiércol maduro a razón de 15 a 20 ton/ha. Asimismo, se puede aplicar cama
de pollo (7 ton/ha) o lombricompuesto (1 a 2 ton/ha.)
Este cultivo generalmente no es conducido, solo se debe realizar platabandas
anchas, con aporques altos, a los efectos de que la planta y frutos no se
desarrollen en zona húmeda y por otro lado tenga buen soporte para
contrarrestar el efecto de los vientos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 49

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio. Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio
días.
Fertilizació Fosfato Monoamónico (100 % al
120 u. de Nitrógeno (3
n trasplante)
aplicaciones) 70 u. de Fósforo,
Sulfato de Potasio y Nitrato de
(1 aplicación) 130 u. de Potasio
Potasio
(3 aplicaciones)
Carpidas y aporques mecánicos. Metribuzin (pre emergente y post
Malezas Manual entre planta. Aplicación emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(fusarium, Phytium,
Zineb, Benalaxil+Mancozeb.
Enfermeda Phythopthora,), Tizones,
Mancozeb+Metalaxil-M. Captan.
des Viruelas, bacterosis
Carbendazim. Oxicloruro de cobre.
(Pseudomonas y Xantomonas) y
virosis
Abamectin. Formetanato
Arañuela Roja Común, Polilla del
clorhidrato. Imidacloprid.
pimiento , pulgones, Trips,
Plagas Deltametrina. Metamidofos.
Mosca Blanca, Orugas y
Permetrina.
chinches
Cipermetrina+Clorpirifos.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del pimiento se debe realizar cuando los frutos se encuentran con
la forma, color y tamaño de frutos propia de cada cultivar. A esta instancia el
fruto presenta piel brillante, paredes gruesas y firmes a la presión manual. El
color puede variar desde verde oscuro, rojos, naranjas, amarillos. Realizar la
cosecha preferentemente en horas de la mañana, en cajones cosecheros, sin
golpear ni provocar heridas, cortando los frutos con tijera y dejando resto de
pedúnculo. Luego se los debe almacenar en un lugar fresco y húmedo hasta
su traslado al galpón de parking y finalmente su almacenamiento en cámaras
de frió.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones tipo torito de 12 kg de capacidad. Se debe
hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 50

CULTIVO: AJI AMARILLO (Capsicum annuum L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Sweet Banana
Hungarian Yellow

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° trasplante; 7º control de malezas y
8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m. entre surcos y 3 plantas por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr/ha. Para siembra directa se
recomienda hasta 3 kg/ha.
Una práctica recomendable es la fertilización mediante la incorporación de
estiércol maduro a razón de 15 a 20 ton/ha. Asimismo, se puede aplicar cama
de pollo (7 ton/ha)o lombricompuesto (1 a 2 ton/ha.)
Este cultivo generalmente no es conducido, solo se debe realizar platabandas
anchas, con aporques altos, a los efectos de que la planta y frutos no se
desarrollen en zona húmeda y por otro lado tenga buen soporte para
contrarrestar el efecto de los vientos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 51

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio. Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio
días.
Fertilizació Fosfato Monoamónico (100 % al
120 u. de Nitrógeno (3
n trasplante)
aplicaciones), 70 u. de Fósforo
Sulfato de Potasio y Nitrato de
(1 aplicación), 130 u. de Potasio
Potasio
(3 aplicaciones).
Carpidas y aporques mecánicos.
Metribuzin (pre emergente y post
Malezas Manual entre planta. Aplicación
emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(fusarium, Phytium,
Enfermeda Phythopthora,), Tizones,
Clorotalonil
des Viruelas, bacterosis
(Pseudomonas y Xantomonas) y
virosis
Arañuela roja común, polilla del
Plagas pimiento, pulgones, Trips, mosca Triclorfon
blanca, orugas y chinches

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del pimiento se debe realizar cuando los frutos se encuentran con
color amarillo. Realizar la cosecha preferentemente en horas de la mañana,
en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas, cortando los frutos
con tijera y dejando resto de pedúnculo. Luego se los debe almacenar en un
lugar fresco y húmedo hasta su traslado al galpón de packing y finalmente su
almacenamiento en cámaras de frió. Es posible obtener rendimientos de 16
ton. por ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones tipo torito de 12 kg de capacidad. Se debe
hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 52

CULTIVO: PUERRO (Allium porrum L).

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 150


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 1
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dici.
Siembra
Cosecha
4. VARIEDADES
Mostruoso de carentan

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 2 hilera por surco, para
obtener una densidad final de 300 mil plantas/ha, lo que significa alrededor
de 3,5 a 5 kg/ ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
1 a 2 riego presiembra mojando
Momento crítico: Plantación é inicio
aprox. 1m de prof. riego por
Riegos de bulbificación. Se riega hasta 20
surco, frecuencia media de 7 a
días antes de cosecha.
10 días.
Nitrato de amonio: 100 % al 1°
aporque.
Fertilizació Aplicación de fertilizantes Sulfato de amonio: fraccionado en
n nitrogenados y fosforados. 2° y 3° aporque.
Fosfato monoamónico: 100 % al 1°
aporque.
Carpidas y aporques mecánicos
Malezas en suelo húmedo. Aplicación de Prometrina. Pendimetalin.
herbicidas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 53

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Se cosecha la planta verde, en rama en forma manual. Los puerros se
disponen en atados de una docena o más. Es recomendable el pre enfriado
por ejemplo con hidro cooling a 3 °C. La temperatura de conservación varía
entre 4 a 6 ºC.
Es posible obtener rendimientos de 40.000 kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en atados o paquetes de una docena que van
acondicionados en jaulas con 18 a 20 u. También se la realiza en cajas de
cartón y cajones tipo toritos.
Los canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Si se desea mejorar la calidad del producto mediante blanqueo, se debe
cambiar el marco de plantación a fila simple, con aporque más altos,
superiores a 15 cm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 54

CULTIVO: RABANITO (Raphanus sativus L).

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 40 - 60


2. CANTIDAD DE COSECHAS AL AÑO: 8
3. CALENDARIO DE IMPLANTACION Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras
Cosecha

4. VARIEDADES
Margaret queen híbrido rojo. Siembra todo el año
Sparkler rojo y blanco. Siembra invierno
Rovy rojo y blanco. Siembra invierno
Sacsa leo siembra verano

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– siembra; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 2 hileras por surco. La
siembra directa se hace mediante sembradoras manual tipo planet a chorrillo
continuo, pero también se hace mediante la modalidad del voleo,
requiriéndose alrededor de 3 a 6 kg/ha respectivamente.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Un riego presiembra, riego por
Momento crítico: siembra y en
Riegos surco, frecuencia media de 7 a
general en todo su ciclo
10 días.
Fertilizació Aplicación con suficiente
Estiércol.
n antelación.
Carpidas y aporques mecánicos
Malezas en suelo húmedo. Aplicación de Trifluralina.
herbicidas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 55

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Se inicia cuando las raíces adquieren el tamaño comercial. Si se demora
desmerece la calidad de los rabanitos ya que estos se transforman en muy
picantes y la pulpa se hace suelta, de mucho volumen. Es posible,
rendimientos de 5000 kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en atados o paquetes de una docena que van
acondicionados en jaulas con 18 a 20 u. También se la realiza en cajas de
cartón y cajones tipo toritos.
Los canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Los rabanitos se pueden sembrar durante todo el año de manera escalonada.
En época calurosa se puede producir en forma intercalada y asociada con
otras plantas que le proporcionan semisombra.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 56

CULTIVO: RADICHETA (Cichorium intybus.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 60 - 80


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 3
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Normal Valle de Altura
Cosecha
Producción de Primavera - Verano: Valles de altura, superior 800 - 1000 msnm
Producción de Otoño – Invierno: Zonas de producción tradicionales.

4. VARIEDADES
Fina verde invierno
Fina blanca verano
Hoja ancha común p/ ensalada
Hoja Ancha Italiana p/ cocción

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa o trasplante; 7°
riego de ajuste; 8º control de malezas y 9º control de plagas y enfermedades.
El utiliza surcos a 0,7 m entre y en siembra a chorrillo para su posterior raleo
a 10 cm. Es necesaria una densidad 5 kg. / ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de
Riegos Momentos críticos: germinación
4 días
Fertilizació Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
n pollo, de vacuno y caprino) días de antelación.
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación S-metolacloro. Trifluralina.
de herbicidas.
Enfermeda
Virosis. Marchitamientos. Carbendazim
des
Acetamiprid, Abamectina,
Plagas Pulgones, trips y chinches.
Lambdacialotrina

6. COSECHA Y POST-COSECHA

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 57

La misma se realiza cuando las plantas alcanzan el tamaño comercial. Las


hojas presentan una altura de entre 10 a 15 cm de altura Se puede realizar
entre 3 a 4 cortes. La cosecha es manual, cortando las hojas con cuchillos 5
cm del suelo, para su posterior rebrote. Se pueden obtener rendimientos de
20 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de cajones tipo bandejas de madera plástico de 3 Kg,
previamente acondicionados en ataditos. Es conveniente el lavado de las
plantas, para que hidrate las hojas y por otro lado mejore su presentación. La
temperatura de conservación puede situarse debajo de los 5 ° C. Los canales
de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de radicheta indica que la misma debe
hacerse mediante siembras escalonadas semanalmente. Por otra parte se
recomienda el empleo de variedades resistentes al calor para las siembras de
verano. Esta siembra realizarla en lugares frescos, siendo muy recomendable
los valles de altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 58

CULTIVO: REMOLACHA (Beta vulgaris L. var.esculenta.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 70 - 90


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 4
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle Altura Valle de Altura
Cosecha

Producción de Primavera - Verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – Invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Del País variedad
Detroit variedad verano otoño
Se recomienda
Siembra de otoño – invierno: Variedades Importadas ( por resistencia a la
floración)
Siembra de primavera - verano: Variedades Nacionales (por mejor adaptación)

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra directa; 7° herbicida
preemergente; 8º control de malezas y 9º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,5 a 0,7 m entre surcos y siembra directa a
chorrillo continuo con un requerimiento de entre 7 a 10 kg/ha. Luego debe
realizarse el raleo y desmate.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos:
Por surco, frecuencia media de
Riegos germinaciónotransplante.
4 días
Abundante agua en todo el ciclo
Fertilizació Estiércol compostado (cama de El estiércol se debe aplicar con 30
n pollo, de vacuno y caprino) días de antelación.
Carpidas y aporques mecánicos.
S-metolacloro. Trifluralina.
Malezas Manual entre planta. Aplicación
Cloridazon.
de herbicidas.
Enfermeda
Viruelas. Virosis. Mancozeb. Oxicloruro de cobre
des
Bacillus thuringiensis. Dimetoato.
Plagas Orugas. Minadores de hojas.
Pirimicarb

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 59

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las raíces alcanzan un diámetro de 4 a 8 cm. Se
cosecha planta entera (raíz y hojas) preparando manojos de 1,5 kg. A 1 º C y
90 % de Humedad Relativa se puede almacenar hasta 15 días.
Es posible obtener rendimientos de 25 a 30 ton/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se comercializa en manojo o atados de un mano y colocado en cajón tipo
jaula o toritos de 25 y 15 kg respectivamente. El peso promedio por atado es
de 1,5 kg. Los canales de comercialización son: institucional, supermercados,
mercados concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos
móviles.

8. OBSERVACIONES
Se recomienda el empleo de variedades resistente al calor para las siembras
de verano. Esta siembra realizarla en lugares frescos, siendo muy
recomendable los valles de altura superiores a 800 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 60

CULTIVO: REPOLLO (Brassica oleracea var. capitata)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 -120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 2 - 3
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Valle de altura Estación Valle de altura
Cosecha Valle Altura Estación Valles de Altura
Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 - 1000
msnm.
Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Marcanta Invierno
Natsubare Invierno
Repollo blanco
Izalco Híbrido 105 días verano
King artaire verano
Colorado liso
Repollo colorado
I.R. Super red mayor tamaño

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° trasplante; 7º control
de malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos (platabanda) y 3 a 4 plantas
por metro lineal, para obtener una densidad final de 4 a 5 pl/m2. Se usa 3 a 5
kg/ha.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia 7 - 10 Momentos críticos: transplante y
Riegos
días. encabezamiento
El estiércol tiene que estar “maduro” y
Estiércol compostado (cama
se lo debe aplicar con 30 días de
de pollo, de vacuno y
Fertilizació antelación.
caprino). Aplicación de
n Sulfato de Amonio: 2 aportes
fertilizantes nitrogenados y
Fosfato Monoamónico: 1 aporte a la 1°
fosforados.
carpida.
Carpidas y aporques
Malezas mecánicos. Aplicación de Trifluralina.
herbicidas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 61

Enfermeda Bacteriosis, Virosis. Mancozeb + Oxicloruro de cobre.


des Alternariosis. Mildiu. Captan. Carbendazim
Plagas Gusanos, pulgones y ácaros. Pirimicarb. Deltametrina.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha se realiza en forma manual,

7. COMERCIALIZACIÓN
Los canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
Se aconseja siembras escalonadas semanal o quincenalmente. Por otra parte
se recomienda el empleo de variedades resistente al calor para las siembras
de verano. Estas siembras realizarla en lugares fresco, siendo muy
recomendable los valles de altura superiores a 800 – 1000 msnm.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 62

CULTIVO: SANDIA (Citrullus vulgaris S.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 100 – 130


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 – 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

4. VARIEDADES
Crimson Swuit Variedad Rayada. Oval esférico
Charleston Gray Variedad. Verde claro
Sangría Híbrido.
Jubilee Variedad. Rayada. Oblonga.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
Se requieren 2,5 a 3 kg/ha de semilla.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media
Riegos presiembra y los de floración –
de 7 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A Nitrato de amonio- Sulfato de
la semana, luego cada 15 Amonio
Fertilizació
días. Fosfato monoamónico
n
100 u. de Nitrógeno, 50 u. de Sulfato de Potasio y Nitrato de
Fósforo, 120 u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques
mecánicos.
Malezas S-metolacloro.
Manual entre planta.
Aplicación de herbicidas.
Marchitamiento por hongos de
Enfermeda Azufre. Mancozeb + Oxicloruro de
suelo
des Cobre. Azoxistrobina.
Oidiosopeste ceniza. Virosis
Pulgones y trips. Vaquita de
Plagas Abamectina, Pirimicarb
San Antonio

La modalidad de implantación generalizada es la siembra directa. También se


incorpora la tecnología del plantin con pilón.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 63

6. COSECHA Y POST-COSECHA
Para determinar el momento de cosecha se pueden seguir distintos
indicadores.
a) El zarcillo cercano al fruto está seco.
b) Zona de contacto del suelo cambia al color blanco amarillento.
c) El tamaño propio del cultivar.
d) Sonido “sordo” al golpear el fruto.
e) El calado.
f) Perdida de brillo del fruto.
El fruto se corta con parte de pedúnculo y recordemos que el fruto cosechado
inmaduro no aumente al contenido de azúcar. Se recomienda cosecharlo de
manera cuidadosa; evitando heridas, golpes, magulladuras a fin de prolongar
la vida útil de los mismos. Se obtienen aproximadamente 6.000 u. por
hectárea, con un peso promedio de 8 kg, se logra un rendimiento de 48.000
kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
En general se comercializa a granel. Se debe hacer una clasificación de frutos
por tipos, tamaño, estado de madurez, presentación. Los canales de
comercialización son: Institucional, supermercados, mercados concentradores
locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La producción como ultimicia no asegura un mayor precio como el caso del
melón.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 64

CULTIVO: TOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum. Mill)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

4.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte..
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm .

5. VARIEDADES
Magnolia Híbrido rojo, redondo, indeterminado
Red pear Híbrido rojo, pera, indeterminado

6. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° trasplante; 7º control de malezas y
8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m entre surcos y 3 plantas por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha.
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requieren 70 a 100 gr/ ha de semilla. La conducción del
cultivo se realiza en espaldera una estructura a base de alambre y madera,
para apoyo de las plantas y sus ramificaciones. Se utiliza de 3 hilos o
alambres separados a 70 cm del suelo y entre sí.
El atado se realiza con cinta de ancha, tipo rafia o tela, tratando de no
estrangular la zona de atadura.
El tomate Cherry al ser un tomate del tipo indeterminado, tiene un período de
producción de alrededor de 5 meses y por las características climáticas de la
provincia, es recomendable su utilización en invernaderos o en zonas más
fresca, que pueden ser las zonas de pedemonte o valles de Altura.
Los tomate tipo indeterminados requieren condiciones particulares de manejo,
puesto que su largo de guía principal pude ser mayor a 6 metros.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 65

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio. Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio
días.
Fertilizació Fosfato monoamónico (100 % al
El cultivo requiere 120 u. de
n trasplante)
Nitrógeno (3 Aplicaciones) 70 u.
Sulfato de Potasio y Nitrato de
de Fósforo, (1 aplicación) 130 u.
Potasio
de Potasio (3 aplicaciones)
Carpidas y aporques mecánicos.
Metribuzin (pre emergente y post
Malezas Manual entre planta. Aplicación
emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(Fusarium, Phytium,
Oxicloruro de cobre. Zineb.
Enfermeda Phythopthora,), tizones,
Benalaxil+Mancozeb.
des viruelas, bacterosis
Mancozeb+Metalaxil-M.
(Pseudomonas y Xantomonas) y
virosis
Abamectin. Formetanato
Arañuela Roja Común, Polilla del
clorhidrato. Metiocarb. Bacillus
Plagas Tomate, pulgones, Trips, Mosca
thuringiensis. Cipermetrina.
Blanca, Orugas y chinches
Imidacloprid. Lufenuron.

7. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del tomate se debe realizar cuando los frutos se encuentran en
estado pinto maduro y está en función al tiempo que puede demandar la
comercialización de los mismos. Realizar preferentemente en horas de la
mañana, en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas a los frutos.
Luego se los debe almacenar en un lugar fresco y húmedo hasta su traslado al
galpón de packing y finalmente su almacenamiento en cámaras de frío.

8. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones o cajas de cartón de hasta 10 kg Se debe
hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los
canales de comercialización son: Institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.
Agregar rendimiento

9. OBSERVACIONES
La principal forma de control de plagas y enfermedades es la preventiva. Esto
incluye un conjunto de prácticas tendiente a minimizar la posibilidad de
daños a los cultivos y que son las siguientes.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 66

 Destrucción de rastrojo de cosechas.


 Rotación de cultivo, con la incorporación de un verdeo de invierno.
 Limpieza del lote y mantenimiento del cultivo libre de malezas
 Uso de plaguicidas de bajo impacto ambiental (específicos o biológicos )
 Rotación de principios activos de los sucesivos tratamiento con plaguicidas
(No más de 3 tratamientos consecutivos con el mismo producto)

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 67

CULTIVO: TOMATE PERITA (Solanum lycopersicum. Mill)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Rio Grande Conducido o no. Variedad p/ industria y mercado fresco
U.C. 82 Variedad p/ industria
Missouri Conducido o no. Variedad p/ industria y mercado fresco
Gaucho. Híbrido Conducido o no. Variedad p/ industria y mercado
fresco

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 a 0,9 m entre surcos y 3 a 4 plantas por
metro lo que determina una densidad de 40 a 55 mil plantas/ha
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr/ha de semilla. Para siembra directa se
recomienda hasta 3 kg/ha.
Una práctica recomendable es la fertilización mediante la incorporación de
estiércol maduro a razón de 15 a 20 ton/ha. Así mismo se puede aplicar cama
de pollo (7 ton/ha) o lombricompuesto (1 a 2 ton/ha.)
Este tipo de tomate generalmente no es conducido, solo se debe realizar
platabandas anchas, con aporques altos, a los efectos de que la planta y
frutos no se desarrollen en zona húmeda.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 68

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio . Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio
días. El cultivo requiere 120 u.
Fertilizació Fosfato monoamónico (100 % al
de Nitrógeno (3 aplicaciones),
n trasplante)
70 u. de Fósforo (1 aplicación),
Sulfato de Potasio y Nitrato de
130 u. de Potasio (3
Potasio
aplicaciones)
Carpidas y aporques mecánicos.
Metribuzin (pre emergente y post
Malezas Manual entre planta. Aplicación
emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(Fusarium, Phytium,
Oxicloruro de cobre, Zineb,
Enfermeda Phythopthora,), tizones,
Benalaxil+Mancozeb,
des viruelas, bacterosis
Mancozeb+Metalaxil-M
(Pseudomonas y Xantomonas) y
virosis
Abamectin, Formetanato
Arañuela roja común, polilla del
clorhidrato, Metiocarb, Bacillus
Plagas tomate, pulgones, trips, mosca
thuringiensis, Cipermetrina,
blanca, orugas y chinches
Imidacloprid, Lufenuron.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del tomate se debe realizar cuando los frutos se encuentran en
estado pinto maduro y está en función al tiempo que puede demandar la
comercialización de los mismos. Realizar preferentemente en horas de la
mañana, en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas a los frutos.
Se obtienen para nuestra zona rendimientos de entre 30 y 35 mil kg/ha. Luego
se los debe almacenar en un lugar fresco y húmedo hasta su traslado al
galpón de packing. Si es para industria el proceso se reduce al traslado
directo desde el campo hacia la planta de industrialización.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones de 20 kg, si el destino es el mercado fresco.
Para la industria también se transporta en los denominados “Bin” de mayor
capacidad. Se debe hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y
presentación si los mismos van al mercado fresco.
Los canales de comercialización son: industria, institucional, supermercados,
mercados concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos
móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 69

CULTIVO: TOMATE REDONDO (Solanum lycopersicum Mill)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 90 - 120


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 - 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembra Primicia Estación Ultimicia
Transpl. Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Primicia

Zonas de Primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, zonas de


pedemonte.
Zona de estación: Valles de altura, superior 800 msnm.

4. VARIEDADES
Floradade Variedad. Conducción a 1 a 2 alambres
Cal Ace. Variedad. Conducción a 1 a 2 alambres
Rodas. Híbrido. Conducción a 2 alambres
Pernod
Fraile

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 1,2 m entre surcos y 3 plantas por metro lo que
determina una densidad de 25.000 plantas/ha
La implantación de este cultivo se realiza mediante plantines obtenidos en
almaciguera. Se requiere 100 a 200 gr/ha de semillas. La conducción del
cultivo se realiza en espaldera una estructura a base de alambre y madera,
para apoyo de las plantas y sus ramificaciones. Se utilizan de 3
hilosoalambres separados a 50 cm del suelo y entre sí.
El atado se realiza con cinta de ancha, tipo rafia o tela, tratando de no
estrangular la zona de atadura.
Por las características climáticas de la provincia, es recomendable el
denominado tomate determinado o semideterminado.
Los tomate tipo indeterminados requieren condiciones particulares de manejo,
puesto que su largo de guía principal pude ser mayor a 6 metros.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 70

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: en
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos implantación, en floración – cuaje
días
y crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la
Nitrato de amonio . Sulfato de
semana, luego cada 15 – 20
Amonio
días. El cultivo requiere 120 u.
Fertilizació Fosfato monoamónico (100 % al
de Nitrógeno (3 aplicaciones);
n trasplante)
70 u. de Fósforo (1 aplicación);
Sulfato de Potasio y Nitrato de
130 u. de Potasio (3
Potasio
aplicaciones)
Carpidas y aporques mecánicos.
Herbicidas: Metribuzin (pre
Malezas Manual entre planta. Aplicación
emergente y post emergente)
de herbicidas.
Complejo de hongos de suelo
(fusarium, Phytium,
Phythopthora,), Tizones, Oxicloruro de cobre, Zineb,
Enfermeda
Viruelas, bacterosis Benalaxil+Mancozeb,
des
(Pseudomonas y Xantomonas) y Mancozeb+Metalaxil-M
virosis

Abamectin, Formetanato
Arañuela roja común, polilla del
clorhidrato, Metiocarb, Bacillus
Plagas tomate, pulgones, trips, mosca
thuringiensis, Cipermetrina,
blanca, orugas y chinches
Imidacloprid, Lufenuron.

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La cosecha del tomate se debe realizar cuando los frutos se encuentran en
estado pinto maduro y está en función del tiempo que puede demandar la
comercialización de los mismos. Realizar preferentemente en horas de la
mañana, en cajones cosecheros, sin golpear ni provocar heridas a los frutos.
Luego se los debe almacenar en un lugar fresco y húmedo hasta su traslado al
galpón de packing y finalmente su almacenamiento en cámaras de frio. Se
obtienen para nuestra zona rendimientos de entre 30 y 35 mil kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones tipo torito de 20 kg. de capacidad. Se debe
hacer una clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los
canales de comercialización son: institucional, supermercados, mercados
concentradores locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 71

CULTIVO: ZANAHORIA (Daucus carota L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS : 120 -150


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 2 - 3
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Siembras Semilla importada Semillas Nacionales
Cosecha

Producción de Primavera - verano: Valles de altura, superior 800 msnm.


Producción de Otoño – invierno: Valle Central de Catamarca, zonas de
pedemonte.

4. VARIEDADES
Flakee trofeo
Nantes dos titos
Royal chantenay
Beatriz INTA

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado – platabandas; 6° siembra directa; 7°
herbicida preemergente; 8º control de malezas y 9º control de plagas y
enfermedades.
El marco de plantación es de 0,7 m entre surcos y 30 a 40 plantas por metro
para obtener una densidad final de 500 mil plantas/ha, lo que significa entre
0,9 a 1, 5 kg/ha de semilla. La siembra se realiza con sembradora tipo planet,
pero la más adecuada, que siembra fertiliza y dejan la platabanda es la
denominada Bisig.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Por surco, frecuencia media de Momentos críticos: germinación.
Riegos
7 días Abundante agua en todo el ciclo
El estiércol se debe aplicar con 30
Estiércol compostado (cama de
días de antelación.
Fertilizació pollo, de vacuno y caprino).
Nitrato de amonio: 2 aportes
n Aplicación de fertilizantes
Fosfato monoamónico: 1aporte a la
nitrogenados y fosforados.
1° carpida.
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Aplicación de herbicidas. Prometrina. Linuron.

Enfermeda Podredumbre de raíz y Tizón de


Azoxistrobina
des la zanahoria.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 72

Hormigas, gusanos cortadores,


Plagas Sulfluramida. Oxidemeton Metil
pulgón

6. COSECHA Y POST-COSECHA
La misma se realiza cuando las raíces presentan los “hombros” de un
diámetro de entre 2 ,5 a 6 cm. Se aflojan las raíces con un arado tipo pie de
pato. Luego, se levantan manualmente la planta entera. Estas son
descoronada, lavadas y embolsadas e bolsa de polipropileno de 25 a 50 kg de
capacidad.
Es posible obtener rendimientos de 1000 bolsas de 25 a 50 kg por hectárea.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza el embalaje de bolsas de polipropileno y de plástico perforadas
luego que las raíces sean seleccionadas por tamaño. Normalmente no se
hace conservación en cámara, pero la temperatura de conservación puede
situarse debajo de los 5 ° C. Los canales de comercialización son:
Institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
La práctica sobre la producción de zanahoria indica que la misma debe
hacerse mediante siembras escalonadas quincenalmente. Por otra parte se
recomienda el empleo de variedades resistente al calor para las siembras de
verano. Estas siembras realizarla en lugares fresco, siendo muy recomendable
los valles de altura superiores a 800 msnm.
La Sulfluramida es exclusiva para el control de hormigas. Aplicar directamente
del envase, sin contacto manual, a lo largo de los caminos activos y en
proximidad de las bocas activas del hormiguero. El producto no debe estar en
contacto con las plantas cultivadas.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 73

CULTIVO: ZAPALLITO ALARGADO DE TRONCO (Cucurbita pepo L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 40 – 50


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 5 - 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
Siembra
Cosecha

4. VARIEDADES
Ipanema
Olivier

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel, 2° melgas, 3° riego de pre
- plantación, 4° rastrado, 5° surcado, 6° siembra o trasplante, 7º control de
malezas, 8º control de plagas y enfermedades.
Se necesitan 2-3 kg/ha de semilla.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media de
Riegos presiembra y los de floración –
7 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 2 momentos. A Nitrato de amonio. Sulfato de
la semana, luego en floración. Amonio
Fertilizaci
El cultivo requiere 70u. de Fosfato monoamónico.
ón
Nitrógeno, 30 u. de Fósforo, 80 Sulfato de Potasio y Nitrato de
u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques
mecánicos.
Malezas S-metolacloro.
Manual entre planta. Aplicación
de herbicidas.
Marchitamiento por hongos de
Enfermed Suelo Azufre. Benomil.
ades Oidiosopeste ceniza
Virosis
Pulgones y trips. Vaquita de
Plagas Metamidofos
San Antonio

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 74

6. COSECHA Y POST-COSECHA
El índice de cosecha es el tamaño y color propio de cada cultivar. Se
recomienda cosecharlo de manera cuidadosa; evitando heridas, golpes,
magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos. Este producto se
caracteriza por ser muy perecedero comparado al resto de esta familia.
Es posible obtener rendimientos de 12.000 kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones de madera de 16 kg, se debe hacer una
clasificación de frutos por color, tamaño y presentación. Los canales de
comercialización son: institucional, supermercados, mercados concentradores
locales o nacionales, ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
En Catamarca, los mejores precios se obtienen en Octubre, Noviembre.
Generalmente no se utilizan técnicas para anticipar la producción por su ciclo
corto y gran productividad por planta.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 75

CULTIVO: ZAPALLITO REDONDO DE TRONCO (Cucurbita maxima L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 40 – 50


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 5 - 6
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
Siembra
Cosecha

4. VARIEDADES
Verones INTA variedad
Clarissimo variedad

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
Se necesitan 2-3 kg/ha de semilla.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media de
Riegos presiembra y los de floración –
7 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 2 momentos. A Nitrato de amonio. Sulfato de
la semana, luego en floración. Amonio
Fertilizaci
El cultivo requiere 70 u. de Fosfato monoamónico.
ón
Nitrógeno, 30 u. de Fósforo, 80 Sulfato de Potasio y Nitrato de
u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques
mecánicos.
Malezas S-metolacloro.
Manual entre planta. Aplicación
de herbicidas.
Marchitamiento por Hongos de
Enfermed Suelo Azufre. Benomil.
ades Oidiosopeste ceniza
Virosis
Pulgones y trips.
Plagas Metamidofos
Vaquita de San Antonio

6. COSECHA Y POST-COSECHA

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 76

El índice de cosecha es el tamaño propio de cada cultivar y la variación de


calor de verde muy claro a verde claro, sin que el fruto llegue al verde oscuro
intenso.
Se recomienda cosecharlo de manera cuidadosa; evitando heridas, golpes,
magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos. Este producto se
caracteriza por ser muy perecedero comparado al resto de esta familia. Se
obtienen para nuestra zona rendimientos de entre 8 y 10 mil kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La misma se realiza en cajones. Se debe hacer una clasificación de frutos por
color, tamaño y presentación. Los canales de comercialización son:
Institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles.

8. OBSERVACIONES
En Catamarca, los mejores precios se obtienen en Octubre, Noviembre.
Generalmente no se utilizan técnicas para anticipar la producción por su ciclo
corto y gran productividad por planta.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 77

CULTIVO: ZAPALLO ANQUITO (Cucurbita moschata L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 90 - 130


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 – 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA
Ener Febrer Marz Abri May Juni Agos Sep
o o o l o o Julio to t. Oct. Nov. Dic.
Siembr
as
Cosech
a Estiba

4. VARIEDADES
Paquito INTA 130 días
Walt butternut 90 días
Frontera INTA 90 días

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
El marco de plantación es de 2 m entre surcos y 2 planta por metro lo que
determina una densidad de 10.000 plantas/ha. Se necesitan 2-3 kg/ha de
semilla.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media de 7
Riegos presiembra y los de floración –
días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A la Nitrato de amonio. Sulfato de
semana, luego cada 15 días. El Amonio
Fertilizació
cultivo requiere 90 u. de Fosfato monoamónico.
n
Nitrógeno, 50 u. de Fósforo, 110 Sulfato de Potasio y Nitrato de
u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques mecánicos.
Malezas Manual entre planta. Aplicación S-metolacloro.
de herbicidas.
Marchitamiento por Hongos de
Enfermeda Suelo
Azufre, Benomil.
des Oidioopeste ceniza
Virosis
Pulgones y trips.
Plagas Metamidofos
Vaquita de San Antonio

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 78

6. COSECHA y POST-COSECHA
La cosecha se realiza cuando los frutos cambian de coloración de verde,
verde - claro a amarillo naranja. La misma se realiza en forma manual, con
tijera de podar, dejando parte del pedúnculo.
Se recomienda cosecharlo de manera cuidadosa; evitando heridas, golpes,
magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos. Los frutos pueden
ser conservados directamente tapando en campo con pastos secos, haciendo
“ballenas” de 1,5 m de ancho por 1,2 m de alto. De esta manera pueden
permanecer entre 30 a 60 días, con la finalidad de salir al mercado con
mejores precio durante la época invernal. Se utiliza cal viva en espolvoreo
entre capa y capa para prevenir pudriciones prematuras. Se obtienen para
nuestra zona rendimientos de entre 10 y 15 mil kg/ha.

7. COMERCIALIZACIÓN
La comercialización es a granel y en bolsas de 20 a 25 Kg. La misma se
realiza en cajones y también a granel. Se debe hacer una clasificación de
frutos tamaño, color y presentación. Los canales de comercialización son:
institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles. Los frutos cosechados como primicia o
ultimicia tienen mayor probabilidad de obtener mejores precios

8. OBSERVACIONES
Las técnicas disponibles o accesibles para adelantar aún más la producción
con respecto a lo de estación son: Construcción de microtunel, mulching de
polietileno de 30 a 50 u. y el empleo de plantines con pilón (speedling) ya sea
en forma integral o individualmente acrecentando el riesgo en ese orden,
cundo más anticipado sea la implantación del cultivo.
Como ultimicia, tal como se indicó en el punto 6, se recurre a empleo del
estivaje de los frutos a los efectos de entrar al mercado con posibilidades de
mejores precios.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 79

CULTIVO: ZAPALLO CRIOLLO PLOMO (Cucurbita maxima L.)

1. CICLO DE CULTIVO EN DÍAS: 120 – 130


2. CANTIDAD DE CULTIVOS AL AÑO: 1 – 2
3. CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA POR ZONA

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. diciembre
Siembra Ultimicia Primicia Estación
Cosecha Estación Ultimicia Estiba Primicia
Zona de primicia y Ultimicia: Valle Central de Catamarca, Este de la Provincia.
Zona de estación: Ambato, Paclín.

4. VARIEDADES
Único tipo, con diferentes selecciones o ecotipos regionales.

5. MANEJO DEL CULTIVO


Las secuencias de labores indicadas son: 1° cincel; 2° melgas; 3° riego de pre
– plantación; 4° rastrado; 5° surcado; 6° siembra o trasplante; 7º control de
malezas y 8º control de plagas y enfermedades.
Se necesitan 2 a 3 kg/ha de semilla.

Cuadro síntesis de manejo de cultivo.


Labor Indicación Recomendación
Momentos críticos: riego de
Por surco, frecuencia media de
Riegos presiembra y los de floración –
10 días
cuaje- crecimiento de frutos
Distribuida en 3 momentos. A Nitrato de amonio. Sulfato de
la semana, luego cada 15 días. Amonio
Fertilizaci
El cultivo requiere 80-100 u. de Fosfato monoamónico.
ón
Nitrógeno, 40- 50 u. de Fósforo, Sulfato de Potasio y Nitrato de
120 u. de Potasio. Potasio
Carpidas y aporques
mecánicos entre surcos.
Malezas Escardillado manual entre S-metolacloro.
planta. Aplicación de
herbicidas.
Marchitamiento por hongos de
Enfermed
suelo. Azufre. Benomil.
ades
Oidiosopeste ceniza. Virosis
Pulgones y trips. Vaquita de Metamidofos. Hexitiazox.
Plagas
San Antonio Pirimicarb.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 80

6. COSECHA Y POST-COSECHA
El índice de cosecha, en la práctica, se realiza mediante el “uñado” para
determinar la dureza de la cáscara y por lo tanto, la madurez del fruto. Se
recomienda cosecharlo de manera cuidadosa, evitando heridas; golpes;
magulladuras a fin de prolongar la vida útil de los mismos.
Se obtienen para nuestra zona rendimientos de entre 20 y 25 mil kg/ha.
Para los cultivos de ultimicia, regularmente se usa la modalidad de hacer
“parvas” o “montones” de frutos en grupos pequeños y taparlo con pasto, a
fin de una mayor conservación para su posterior comercialización con
mejores precios.

7. COMERCIALIZACIÓN
Se realiza normalmente a granel. Se debe hacer una clasificación de frutos
por tamaño y estado de madurez. Los canales de comercialización son:
institucional, supermercados, mercados concentradores locales o nacionales,
ferias municipales y puestos móviles. Los frutos cosechados como primicia o
ultimicia tienen mayor probabilidad de obtener mejores precios.

8. OBSERVACIONES
Las técnicas disponibles o accesibles para adelantar aún más la producción
con respecto a lo de estación son: Construcción de tapaderas y el empleo de
plantines con pilón (speedling).
Últimamente se está extrapolando la utilización de técnicas de forzaduras del
cultivo de melón como el Mulching y microtunel de polietileno.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural


Guía hortícola Página 81

RECOMENDACIONES
La principal forma de control de plagas y enfermedades es la preventiva. Esto
incluye un conjunto de prácticas tendiente a minimizar la posibilidad de
daños a los cultivos y que son las siguientes.

 Destruir rastrojo de cosechas.


 Implementar rotación de cultivo, con la incorporación de un verdeo de
invierno.
 Limpiar el lote y mantener el cultivo libre de malezas
 Usar plaguicidas de bajo impacto ambiental (específicos o biológicos)
 Realizar análisis de suelo
 Revisar calidad de semilla (certificada). Ver poder germinativo y fecha
vencimiento.
 Cumplimentar medidas de seguridad (uso agroquímicos)
 Utilizar fertilizantes de reacción ácida en suelos del Valle Central y Oeste
de Catamarca.
 Evitar exceso de agua para riego para prevenir enfermedades.
 Controlar almácigos.

Cluster Hortícola de Catamarca - Dirección Provincial de Extensión Rural

Vous aimerez peut-être aussi