Vous êtes sur la page 1sur 61

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Enfermería

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SOBRECARGA LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN


DOCENTES UNIVERSITARIOS

Autoras : Parra Sanchez Jose Levi


Línea de investigación : Salud Pública
Fecha de inicio y : 20 de marzo 2019 / 20 mayo 2020
término de la
investigación

Huancayo, Perú, 2019

1
INTRODUCCIÓN

El estudio tiene como propósito fundamental determinar la relación entre la


sobrecarga laboral y el riesgo cardiovascular; se sabe que algunos docentes perciben
su entorno laboral como estresante mientras que otras disfrutan de un medio lleno de
tensiones. Aquellas docentes que consideran de modo positivo el escenario en el que
laboran tienden a mostrarse más satisfechos con el trabajo que realizan; bajo esa
perspectiva, se ha observado que en la Facultad De Ingeniería De La Universidad
Peruana Los Andes.

El estudio realizado es descriptivo correlacional y se basó en la aplicación de dos


encuestas ya validadas, las que se aplicaran a docentes de la facultad de ingenieria
que laboran en diversos lugares; con los datos se buscó estimar el grado de
correlación existente entre la percepción de la sobrecarga laboral por parte de los
docentes y su riesgo cardiovascular; se comprobará que estas variables están
asociadas.

El estudio se ha estructurado en seis capítulos que se describen a continuación:

En el capítulo I, se platea la problemática en la que se enmarca el estudio, aportando


evidencias de su presencia y sustentando su importancia científica y práctica,
también se establecen los objetivos que direccionan la investigación.

En el capítulo II, se establecen los fundamentos teóricos que han posibilitado la


explicación de las variables y sus relaciones, primero se citan los antecedentes, que
son trabajos realizados con anterioridad que con sus hallazgos orientan muestro
estudio; segundo se presenta las bases teóricas que fundamentan la investigación,
además se establece la definición de términos.

En el capítulo III, damos a conocer nuestras hipótesis y operacionalización de


variables.

En el capítulo IV se aborda los pasos que se seguira para recolectar los datos y
darles el respectivo procesamiento, en el capítulo V, se presentarán los resultados en

2
gráficos y tablas, finalmente en el capítulo VI, se contrastará los resultados
encontrados en el estudio con los hallazgos de otros investigadores.

Por último, daremos a conocer nuestras conclusiones y recomendaciones, también


se adjuntan los anexos.

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 6
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................... 6
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 10
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 10
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ......................................................................... 10
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................ 10
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 11
1.4.2. SOCIAL .................................................................................................... 11
1.4.1. TEÓRICA ................................................................................................. 11
1.4.3. METODOLÓGICA .................................................................................. 12
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................... 12
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 12
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 12
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO .................................................................. 14
2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS ........................................................... 17
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 30
III. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 32
3.1. HIPÓTESIS GENERAL.................................................................................. 32
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS............................................................................ 32
3.3. VARIABLES................................................................................................... 33

4
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................. 38
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 38
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 38
4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 39
4.4. DISEÑO .......................................................................................................... 40
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 41
4.5.1. POBLACIÓN ........................................................................................... 41
4.5.1. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO. ................................................... 42
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 43
4.6.1. PARA VALORAR LAS HABILIDADES BÁSICAS DE LA VIDA
DIARIA .............................................................................................................. 43
4.6.2. PARA VALORAR EL BIENESTAR EN EL ADULTO MAYOR ......... 45
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................. 45
4.7.1. PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS ................................. 45
4.7.2. PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS ................................. 45
4.7.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS .... 46
4.8. ASPECTO ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 47
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 48
5.1. CRONOGRAMA. ........................................................................................... 48
5.2. PRESUPUESTO ............................................................................................. 49
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 50
ANEXOS ................................................................................................................... 54

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Organización Mundial de la salud, OMS, 2017, informó que las enfermedades

cardiovasculares son la principal causa de mortalidad a nivel mundial, ocasionando

en el 2015 la defunción de 17,7 millones de habitantes, lo que representa el 31% de

muertes registradas. Asimismo, en los últimos 15 años, la cardiopatía isquémica y los

accidentes cerebrovasculares han causado la muerte de aproximadamente 15,2

millones de personas, siendo mayor la prevalencia en países bajos y medios. (1)

Por otro lado, se estima que alrededor de 2,9 millones de personas fallecen de

enfermedades cardiovasculares anualmente en Europa y 1,8 millones en la Unión

Europea, representando el 45% y 37% de muertes, respectivamente. Del mismo

modo, del costo total de estas enfermedades, alrededor del 53% (111 000 millones de

euros) se deben a gastos sanitarios, el 26% (54 000 millones de euros) a pérdidas de

productividad y el 21% (45 000 millones de euros) a la falta de atención de las

personas con estas patologías. (2)

La Organización Panamericana de Salud OPS, 2014, indica que aproximadamente

89,6 millones de personas (27,7% de la población adulta de la región) son

diagnosticadas con cardiopatías, siendo los ataques al corazón, la insuficiencia

cardiaca, la fibrilación y la hipertensión arterial las de mayor prevalencia.

Igualmente, las estadísticas de cada país muestran que, más de un tercio de

pobladores de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela

6
padecen de estas enfermedades, invirtiendo cerca de 30,9 millones de dólares al año

(3)

De Arco, 2013, afirmó que la sobrecarga laboral se entiende como aquella

responsabilidad donde en términos cualitativos y cuantitativos se genera un estresor

significativo, que puede estar asociado a exceso de tareas, deterioro psicológico,

demandas excesivas de habilidades, destrezas y conocimientos que pueden

incrementar los niveles de agotamiento emocional y físico de los profesionales (4)

El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene el individuo de padecer una

enfermedad, éste depende de los factores de riesgos que estén presentes. El Factor de

riesgo, término utilizado por primera vez por Thomas R. Dawber en 1961 y definido

en epidemiología como la situación de una persona de contraer una enfermedad.

Factor de riesgo cardiovascular es una característica biológica que incrementa la

posibilidad de padecer una enfermedad, concepto dado en el estudio Framingham

(predictor de riesgo cardiovascular), hacía más de 5 décadas. (5)

Según estudios científicos los factores de riesgo cardiovascular se podrían

clasificar en modificables (edad, género y antecedentes familiares de evento

cardiovascular precoz) y en no modificables (HTA, diabetes mellitus, consumo de

tabaco e hipercolesterolemia) (6).

Alegria, Alegria & Alegria, 2012. definen como un «riesgo cardiovascular» a la

probabilidad de sufrir ECV en un plazo determinado. Por lo tanto, en el cálculo del

riesgo cardiovascular se incluyen dos componentes distintos. Por un lado, qué

manifestaciones de la ECV se incluyen: la mortalidad cardiovascular, el conjunto de

las complicaciones cardiovasculares letales y no letales, las complicaciones cardio

7
isquémicas (ya sean objetivas como el infarto agudo de miocardio o subjetivas como

la angina de pecho), las cerebrovasculares u otras.

El Ministerio de Salud, MINSA, 2016, define “Es la probabilidad que tiene un

individuo de sufrir una enfermedad o evento cardiovascular durante un periodo de

tiempo, generalmente por 10 años, el cual va a depender del número de factores de

riesgo que estén presentes simultáneamente en el individuo”. (7)

De igual manera, Choque, Huaman y Mejia, 2015. señalan que un factor de riesgo

cardiovascular se considera a aquellos hábitos, antecedentes o situaciones que

aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad cardiovascular en un futuro

más o menos cercano. (8)

Asimismo, en el 2017, Vásquez, sostiene que la aparición de la enfermedad y su

progresión están relacionadas por la presencia de los llamados factores de riesgo

tales como el consumo de tabaco, diabetes, hipertensión, vida sedentaria y colesterol

elevado. A más factores de riesgo más probabilidad de contraer una enfermedad del

corazón. (9)

En el 2018, Lecca M, Cueva E. realizaron un estudio titulado Actividad física y

riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una

universidad privada de Lima-Este, 2018. La actividad física es un factor de riesgo

modificable bien reconocido de enfermedades crónicas, como cáncer de mama,

cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares (ECV). A pesar de la creciente

evidencia sobre los efectos positivos de la actividad física para controlar varias

8
enfermedades, muchas personas permanecen físicamente inactivas. Por lo tanto, la

inactividad física se ha convertido en un problema de salud pública alarmante ya que,

por sí sola ha contribuido a 5,3 millones de muertes anuales en todo el mundo.

Además, los datos disponibles muestran que el 31,1% de la población mundial no

cumplió con ninguna de las tres recomendaciones de actividad física de 30 minutos

de actividad física de intensidad moderada en al menos 5 días a la semana, 20

minutos de actividad física de intensidad intensa en al menos 3 días por semana o

una combinación equivalente que logre 600 equivalentes metabólicos (MET) minuto

por semana. (10)

El interés al realizar este trabajo de investigación surgió a partir de la revisión

bibliográfica y la observación a los docentes de ingeniería quienes se muestran con

mucho trabajo por los distintos lugares donde laboran y refirieron: “estudiamos todo

el día”, “La carga académica no nos deja pasar tiempo con mi familia”, “Debido a los

horarios no podemos comer a nuestras horas”, “No dormimos las horas adecuadas

debió a la aproximación de los exámenes”, “No contamos con un buena

alimentación”, “Solemos salir con nuestros amigos a tomar cervecita en nuestros días

libres”, “No tengo tiempo para hacer ejercicio o ir al Gym”, “Si me enfermo compro

pastillas en la farmacia más cercana a mi casa”.

Por tal motivo, el presente trabajo tiene como finalidad conocer la relación entre

sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular en estudiantes del quinto ciclo de

contabilidad de la universidad peruana los andes. En el 2015.

Por lo expuesto anteriormente, nos proponemos a realizar este estudio con el fin de

determinar.

9
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se basa en los docentes de ingeneria se encuentran expuestos a

una sobrecarga laboral que le genera un riesgo de sufrir una enfermedad

cardiovascular. Y que afecta a su rendimiento fisisco y mental.

El estudio se realizará en docentes que trabajan en la Facultad de Ingenria de la

Universidad Peruana Los Andes 2019.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular en docentes de

ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, 2019?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuáles son las características de la sobrecarga laboral en docentes de

ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, 2019?

2. ¿Cuáles son las características del riesgo cardiovascular en docentes de

ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, 2019?

10
3. ¿Cuál es la relación entre los sobre carga en referencia a la carga física y

riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la Universidad Peruana

Los Andes, 2019?

4. ¿Cuál es la relación entre los sobre carga en referencia a la carga mental y

riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la Universidad Peruana

Los Andes, 2019?

5. ¿Cuál es la relación entre los sobre carga en referencia a trabajo a turnos y

riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la Universidad Peruana

Los Andes, 2019?

6. ¿Cuál es la relación entre los sobre carga en referencia a factores de la

organización y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la

Universidad Peruana Los Andes, 2019?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.2. SOCIAL

La realización la investigación permitirá la organización y sistematización de la


información relevante y precisa sobre el riesgo cardiovascular y el estilo de vida,
convirtiéndose en un antecedente bibliográfico para futuras investigaciones

1.4.1. TEÓRICA

11
Al desarrollar la percepción respecto a los estilos de vida de estudiantes de
contabilidad del quinto ciclo de la universidad peruana los andes se desconoce y es
por ello que el diseño de la investigación permitirá establecer la relación entre los
sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular. Por último, contribuirá con la comunidad
universitaria aporta una base de datos que permitirá la toma de decisiones basada en
la evidencia para futuras investigaciones.

1.4.3. METODOLÓGICA

Los resultados del estudio permitirán comprobar la validez y confiabilidad de los


instrumentos ya existentes.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

•Determinar la relación entre sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular en

docentes de ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, 2019

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las características de la sobrecarga laboral en docentes de ingeniería

de la universidad peruana los andes, 2019.

2. Establecer las características del riesgo cardiovascular en docentes de

ingeniería de la universidad peruana los andes, 2019.

12
3. Establecer la relación entre la sobrecarga laboral en referencia a la carga física

y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la universidad peruana los

andes, 2019.

4. Establecer la relación entre la sobrecarga laboral en referencia a la carga mental

y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la universidad peruana los

andes, 2019.

5. Establecer la relación entre la sobrecarga laboral en referencia a trabajo a turnos

y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la universidad peruana los

andes, 2019.

6. Establecer la relación entre la sobrecarga laboral en referencia a factores de la

organización y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la

universidad peruana los andes, 2019.

13
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

En el 2018, Trávez, T. A. Realizo un estudio titulado. “Identificación de factores de

riesgo de enfermedad cardiovascular en miembros de la policía nacional de la unidad

de control de tránsito y seguridad vial de la ciudad de Quito”, con el objetivo de

identificar los factores de riesgo cardiovascular más importantes y su asociación al

riesgo de enfermedad cardiovascular (RECV) mediante el modelo de Framingham,

para lo cual se realizó un estudio multivariable transversal, considerando una

población compuesta por 235 personas (226 hombres y 9 mujeres) asistentes a dicha

institución, Obteniendo como resultado que 0,4% presentaron un alto riesgo

cardiovascular y el 11,9% obtuvieron un riesgo moderado. Según la población de

estudio se llegó a la conclusión que tienen mayor riesgo cardiovascular los varones

que están en 31 a 40 años de edad, los que presentan; obesidad, un alto porcentaje de

grasa corporal, consumo de cigarrillo, alcohol o drogas, hiperlipidemias, el escaso

consumo de semillas y nueces y practican el sedentarismo. (11)

14
En el 2018, Codas, Chamorro, Figueredo, Achucarro y Martínez. Realizo un

estudio titulado. “Sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular y cardiometabólico en

profesionales de salud del Hospital Regional de Encarnación, Paraguay”, con el

objetivo de determinar el estilo de vida y su relación con el riesgo cardiovascular y

cardiometabólico de los profesionales., para lo cual se realizó un estudio

observacional, prospectivo, descriptivo de tipo transversal, con componente

analítico, Los datos se recolectaron a través de un cuestionario y mediante las

medidas antropométricas (circunferencia de cintura). Se encontró como resultado que

el 79% presentan un estilo de vida no saludable, un 78% un alto riesgo

cardiometabólico y un 91% bajo riesgo cardiovascular a los 10años. En conclusión,

se encontró una asociación negativa, estadísticamente significativa, entre el estilo de

vida y el riesgo cardiovascular y cardiometabólico. (12)

En el 2018, Zhunaula. Realizo un estudio titulado. “Riesgo cardiovascular y su

relación con la carga académica de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la

Salud en una universidad privada, Lima, 2017”, con el objetivo de identificar

objetivo determinar el riesgo cardiovascular y su relación con el estilo de vida, para

lo cual se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y

transversal, La muestra fue de 183 estudiantes seleccionados por muestreo no

probabilístico. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta y una ficha de

medida antropométricos. El estudio tuvo como resultado que el 67.3% son mujeres

que oscilan entre los 18-23 años. En cuanto a las dimensiones de estilo de vida se

obtuvo que el 48.6% mantiene una condición física y deporte poco saludable

mientras que el 50.8% presenta un buen estilo saludable en cuanto a recreación y

manejo de tiempo libre. El 85.8% no consumen drogas, alcohol y tabaco asimismo el

66.1% son saludable en la dimensión de sueño. Por otro lado 56.3% son saludables

en la dimensión nutrición. En autocuidado y cuidado médico 55.7% presentan un

15
estilo de vida poco saludable. No se evidenció relación estadísticamente significativa

entre RCV y el estilo de vida saludable (p=0.234). En conclusión, la mayoría (82%)

de los estudiantes presentan un estilo de vida saludable y el 54% presentan un riesgo

moderado de presentar alguna enfermedad cardiovascular. (13)

En el 2017, Felipe. Realizo un estudio titulado. “carga laboral y riesgo a

enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que laboran en las

áreas críticas del Hospital San Juan de Lurigancho”, con el objetivo de establecer la

relación entre estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en los

Profesionales de Enfermería, para lo cual se realizó un estudio aplicativo,

descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica utilizada fue una encuesta y un

instrumento tipo cuestionario. Los resultados encontrados fueron que el 62,5%de los

participantes no presentaron un riesgo cardiovascular, mientas que el 37,5% si

presentaron un riesgo a alguna enfermedad cardiovascular. Asimismo, en relación

con el estilo de vida se encontró que el 70,0% mantienen un buen estilo de vida

saludable y solo el 29,2% mantiene un estilo de vida no saludable. En conclusión, los

participantes de esta investigación mantienen un buen estilo de vida y esto está

relacionado que tienen un menor riesgo de presentar alguna enfermedad

cardiovascular en el futuro. Siendo una de las características que la mayoría de los

participantes mantienen una actividad física activa, como caminatas, ejercicio físico,

deportes entre otro, el consumo de alcohol o cigarrillo no es habitual, sin embargo, se

encontró que los participantes no tienen un estilo de vida saludable en cuanto a la

alimentación, ya que se encontró que la alimentación está basada en frituras, bebidas

azucaradas, y en cuanto al sueño se encontró que hay participantes que trabajan en

varios lugares siendo esto más cansado y alterando el sueño que terminan en el

consumo de algún medicamento para conciliar el sueño. (14)

16
Mucha y Ramos en el 2014. Realizo un estudio titulado. “Relación de la carga

laboral con el riesgo cardiovascular en los docentes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, Huancayo”, con el objetivo de determinar la relación entre los

estilos de vida con el riesgo cardiovascular en los docentes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, para lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo,

correlacional, transversal. La muestra fue de 179 docentes, adulto entre hombres y

mujeres. La técnica para la recolección de datos fue una encuesta y un cuestionario

sobre estilo de vida y para la detección del riesgo cardiovascular se utilizó las tablas

de predicción del riesgo cardiovascular de la OMSIISH y para la detección de la

hipertensión se utilizó la clasificación dada por el MINSA y el JNC. Para el

procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 21 y Microsoft Excel

2013, se aplicó la prueba del Chi cuadrado, "r'' de Pearson, Tau_b Kendall y Rho de

Spearman. Los resultados presentaron que el 70% de los docentes tienen un estilo de

vida no saludable, de los cuales el 51% presentan leve riesgo cardiovascular y solo el

45% presentan un bajo riesgo cardiovascular, por lo tanto, se encontró una relación

inversamente significativa entre ambas variables siendo la conclusión que a menor

practica de estilos de vida saludables existe un mayor riesgo de desarrollar una

enfermedad cardiovascular. (15)

2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS

2.2.1. SOBRECARGA LABORAL:

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo INSHT (2005), definió la

carga de trabajo como la combinación de exigencias al trabajador tanto psicológicas

y físicas pudiendo ser sostenido durante el desarrollo del trabajo, para la adecuada

revisión de la carga de trabajo o función de la persona en relación a la actividad

17
asignada, es necesario considerar dos componentes que se mencionan en la

definición, el físico y la salud mental, debido a que se relacionan en alguna actividad.

El trabajo implica esfuerzos físicos y mentales y son necesarias realizarlas para poder

cumplir adecuadamente con el trabajo.

La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (2015) la

carga de trabajo es el conglomerado de presiones que puede presentar un trabajador

por la demanda mental durante el trabajo, los elementos que acrecientan la carga

mental se relacionan con la cantidad de información que se recibe y debe procesar el

trabajador, ocasionándole confusión respecto a cómo responder a las exigencias

solicitadas, influyendo al respecto las capacidades individuales, el salario y las malas

relaciones laborales. La consecuencia de la carga de trabajo física como mental, es la

fatiga. La fatiga ocasiona disminución de capacidad mental y física en una persona

posterior a ejecutar un trabajo durante un periodo de tiempo establecido.

Los trabajos causan tensión y aumentan un mayor desgaste mental y físico en los

trabajadores, ya que implica poner en práctica los conocimientos anteriores que tiene,

para priorizar las atenciones que tenga que realizar en el momento oportuno.

2.2.1.1. DIMENSION CARGA FISICA:

Instituto Nacional de seguridad e Higiene del trabajo “INSHT” en el 2005, indico

que es la realización de una serie de esfuerzos físicos y consumo de energía que

requiere el trabajo y tiene que realizarse por parte del profesional, mientras más

esfuerzo y empeño se necesite de parte del trabajador, mayor será el vigor utilizado.

La demanda mecánica –dinámica- tiene que ver con las posturas que pueden ser muy

forzadas, necesitando mayor frecuencia para realizar una actividad y sin lograr una

18
pausa entre las actividades a realizar. Los esfuerzos son estáticos cuando el trabajo

muscular es por un periodo corto, cuando hay una mayor sucesión de tensión la

exigencia física es dinámica. (12)

Ahsberg en el 1998, “describe cinco factores del trabajo que se relacionan

directamente con una probable situación de fatiga, que son la capacidad física, la

capacidad mental, el ambiente físico, el momento del día y el nivel de privación del

sueño, y las condiciones psicosociales del trabajo”

La fatiga puede ocasionarse por diversos factores frecuentes pudiendo agotar al

trabajador.

Ahsberg en 1998, la carga física puede apreciarse de forma holística para todo el

cuerpo, de manera local respecto a unos segmentos específicos del cuerpo. La

utilización de todo el cuerpo habitualmente corresponde al trabajo dinámico, por

ejemplo, la serie de contracciones y de relajaciones de los músculos activos de muy

corta duración de los grandes grupos musculares; la aplicación de grupos musculares

específicos y locales suele señalarse por el esfuerzo estático, por ejemplo, el

mantenimiento de sinéresis muscular activos en mayor tiempo.

2.2.1.2. DIMENSION ACTIVIDAD Y SUEÑO:

Cerecero, Hernández, Aguirre, Valdés, & Huitrón en el 2009, menciona que la

inactividad física es el factor de riesgo más relevante en las enfermedades

cardiovasculares, como consecuencia aumenta la morbilidad y la mortalidad

prematura por enfermedades crónicas. Por otro lado, la actividad física puede reducir

19
o eliminar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,

osteoporosis, cáncer de colon y cáncer de mama. (21)

Asimismo, Cárdenas en el 2013, señala que la actividad física es el realizar

cualquier movimiento corporal por los músculos esqueléticos que provoca un gasto

de energía, como realizar actividades cotidianas, caminar, correr durante 60 o 90

minutos varias veces a la semana, mientras que el ejercicio físico es la actividad

física estructurada, planificada, y repetitiva siendo el objetivo la disminución de peso

o mantenimiento de la forma física. (20)

Según Mengarelli en el 2011, el aumento del gasto cardiaco mediante el ejercicio o

la actividad física, es un componente muy importante para la disminución de las

enfermedades cardiacas. La disminución del peso mejora la sensibilidad a la insulina,

disminuyendo la glucosa en personas obesas no diabéticas, asimismo se asocia a la

reducción de los valores de triglicéridos, colesterol total, LDL y aumento de

concentraciones de HDL. De la misma manera la reducción del peso se asocia a la

disminución de los parámetros de la presión arterial. Siendo de vital importancia para

la disminución de factores riesgo cardiovascular. (22)

2.2.1.3. DIMENSION CARGA MENTAL:

Instituto Nacional de seguridad e Higiene del trabajo en el 2005 indico: es la

miscelánea de peticiones mentales, cognitivos o intelectuales ,que debe someterse el

trabajador mientras dure su jornada de trabajo , todo grado de ahínco mental

necesario para realizar una tarea adecuada durante la sucesión de actividades

mientras dure el horario de trabajo, el profesional considera la percepción de las

informaciones, pudiendo ser ordenes que se deba cumplir, el trabajador hace uso de

20
los cinco sentidos para procesar la comunicación, y decidir cómo puede realizar el

trabajo indicado de una manera favorable para el mismo y para la organización.

Del arco en el 2013, menciona: La carga mental se define como la cantidad de

información que debe ser procesado por el empleado, en un horario requerido.

Implicando recepcionar la información y analizándola para brindar una adecuada

respuesta. La capacidad mental no es excesiva, si la actividad a ejercer esta diseñado

de una forma que los datos que se tenga de la tarea sean seguros para el trabajador, y

de ningún modo puede surgir confusiones y provocar un mal entendimiento en el

sujeto.

Las tareas a realizar, los mandatos a ejecutar deben tener adecuado diseño claro

para que el trabajador comprenda lo que va a realizar y no exista equivocaciones que

pueden perjudicar su trabajo y el de otros, incluso a los usuarios.

Ahsberg en 1998, definió la carga mental, es la base en el tiempo de situaciones de

sobrecarga y de infra carga mental, dando lugar a un cuadro de fatiga que es

suficiente para descender el rendimiento y atenuar la salud laboral de los empleados.

En la sobrecarga mental, el incremento de la carga de trabajo es absorbido por la

acumulación de capacidad tensional sobrante del individuo hasta el extremo en el

que resulta manifiesto el declive en el rendimiento y la aparición de fatiga. Por otro

lado, en la infracarga mental y la existencia de un nivel de activación demasiado bajo

guiara la aparición de fatiga que se presenta en desgano y aburrimiento. (Boada y

Ficapal, 2012, p.169).

2.2.1.4. DIMENSION TRABAJO A TURNOS:

21
Dimensión trabajo a turnos: instituto Nacional de seguridad e Higiene del trabajo en

1999, estableció: El tiempo de trabajo es un aspecto que tiene repercusión inmediata

y esta direccionada a la cotidiana actividad que se realiza diariamente, las horas que

abarca el trabajo y la asignación del mismo conllevan a deteriorar la calidad laboral y

la vida familiar. Asignar un espacio y horas para la vida extra laboral como la

diversión en familia, el disfrute con los amigos, son precisos momentos que

benefician al trabajador, la jornada de trabajo es favorable cuando se realiza durante

el día y que tiene sincronía con el funcionamiento fisiológico de todo ser humano.

Existen trabajos que no tienen sincronía fisiológica, haciéndose necesario trabajar en

horas que no son convenientes para las personas, esto puede deberse a necesidades

del propio bien que se ofrece, a necesidades de producción de una empresa o incluso

requerimientos del trabajador.

Ahsberg en 1998 considero: “que el momento del día y nivel de privación del

sueño, altera el ritmo circadiano afectando la productividad y el grado de

somnolencia que tiene un trabajador, el rendimiento asociado al turno de trabajo está

condicionado por las demandas de las distintas tareas, el sistema de turnos

específicos y las diferencias individuales”

2.2.1.5. DIMENSION FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo en 1999, menciono que: El

ambiente de la organización en el que se realizan las actividades, tiene influencia en

el estrés del recurso humano y en la salud de los mismos, elementos como las horas

trabajadas, la organización del tiempo, el equilibrio de las tareas, la falta de

regulación de algunos momentos para descansar y las horas extraordinarias

22
demuestran consecuencias negativas para la salud física y mental, a todo esto la suma

de desconciertos de los roles, puede acarrear consecuencia emocional negativa,

causas como las pobres relaciones laborales entre compañeros ,jefes, usuarios, mala

comunicación, inadecuado estilo de orden por parte de los superiores etc., puede

influir de manera negativa en el quehacer del trabajador, llevándolo casi siempre a

una gran carga mental.

La organización del trabajo, el descanso, el horario de trabajo logran influir de

manera directa en el trabajador incluso puede iniciarse algún nivel estrés en los

trabajadores, por ello los roles en la actividad laboral deben estar bien definidos para

disminuir los errores sobre la tarea a realizar.

Ahsberg en 1998, menciona que: El ambiente físico afecta a los sistemas

sensoriales, el aumento de los ruidos, las vibraciones, la luz, la temperatura térmica,

etc., constituyen un riesgo para los trabajadores respecto a su salud, pueden

comportarse como estresores laborales, ya que desarrollan su efecto mediante

reacciones subjetivas, de tipo psicofisiológico y/o comportamental. La fatiga visual

puede determinarse por los niveles de iluminación desigual entre los diferentes

componentes de la tarea, como la pantalla de visualización de los datos, los

documentos impresos, la presencia de reflejos y los deslumbramientos.

El entorno laboral establece un peligro para la salud de trabajador, estos peligros

serian condicionantes al desarrollo de estrés laboral en las personas, viéndose

afectado las relaciones interpersonales, la productividad del trabajador y afectando

así a la organización.

23
Ahsberg en 1998, las restricciones psicosociales del trabajo, pueden definirse por

las diversidades de las labores, el adecuado control y por saber usar las habilidades.

El cumplimiento de roles, las afinidades interpersonales y grupales, las

oportunidades para el logro de la carrera, y el estilo de supervisión tienen relación

con la afección de fatiga laboral, surgiendo desmotivación por el trabajo. También,

se argumenta que, a mayor estabilidad emocional menos fatiga, y que los síntomas de

fatiga pueden estar presentes con mayor frecuencia en el sexo femenino que en los

varones. Boada y Ficapal, el 2012. Las diversas asignaciones que realiza el individuo

le crean obviamente fatiga, lo que se visualiza en la respuesta del trabajador en

manera de desgano por el quehacer laboral, tolerando más los varones que las

mujeres.

2.2.2. RIESGO CARDIOVASCULAR:

El Ministerio de Salud MINSA, en el 2016 define “Es la probabilidad que tiene un

individuo de sufrir una enfermedad o evento cardiovascular durante un periodo de

tiempo, generalmente por 10 años, el cual va a depender del número de factores de

riesgo que estén presentes simultáneamente en el individuo”.

De igual manera, Choque, Huaman y Mejia en el 2015 señalan que un factor de

riesgo cardiovascular se considera a aquellos hábitos, antecedentes o situaciones que

aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad cardiovascular en un futuro

más o menos cercano. (25)

Asimismo, Vásquez en el 2017 sostiene que la aparición de la enfermedad y su

progresión están relacionadas por la presencia de los llamados factores de riesgo

24
tales como el consumo de tabaco, diabetes, hipertensión, vida sedentaria y colesterol

elevado. A más factores de riesgo más probabilidad de contraer una enfermedad del

corazón.

Enfermedad cardiovascular: La OMS el 2017 define que las enfermedades

cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos.

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales suelen ser provocadas

por la obstrucción en los vasos sanguíneos que impiden que fluya normalmente la

sangre hacia el corazón o el cerebro. Dentro de las causas más frecuentes esta la

formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos o coágulos

de sangre. Asimismo, tener en cuenta que el estilo de vida no saludable como la

inactividad física, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, dietas malsanas y la

obesidad, diabetes, hiperlipidemia e hipertensión arterial son los factores de riesgos

más importantes para contraer alguna enfermedad cardiovascular.

Por otro lado, Poma en el 2016 señala que para llegar a tener una enfermedad

cardiovascular existe un proceso inflamatorio, complejo y que puede ser prevenible,

llamada también ateroesclerosis. Todas estas fases son asintomáticas que conlleva un

largo tiempo, causando engrosamiento y perdida de elasticidad de las arterias y venas

que tenemos en nuestro cuerpo, causando estrechamiento de su lumen, provocando a

que no llegue sangre oxigenada a los lugares más distales de nuestro cuerpo. Este

fenómeno se inicia durante la infancia y la adolescencia con el depósito de estrías

grasas, lesiones que progresan durante la vida adulta, estos factores van creciendo

dependiendo de la presencia, severidad y del tiempo de permanencia. A mayor factor

de riesgo más probabilidad de contraer una enfermedad cardiovascular. Las placas

25
ateroescleróticas, compuestas por lípidos, células inflamatorias y musculares, tejido

conectivo y depósitos de calcio, se clasifican en placas estables o inestables, de

acuerdo al riesgo de ruptura.

2.2.2.1. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:

Factores de riesgo no modificables para una enfermedad cardiovascular: Los

factores de riesgo no modificables son factores tales como la edad y sexo ya que no

podrán ser modificados mediante cambios de estilo de vida.

EDAD: Según Pampa en el 2017, con la edad, la actividad del corazón tiende a

deteriorarse, dando lugar a aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias

tienden a endurecerse y como consecuencia a perder su flexibilidad, impidiendo

bombear la sangre del corazón a los músculos del cuerpo. A partir de los 65 años de

edad, las mujeres y varones tienen a tener el mismo riesgo cardiovascular. Asimismo,

Barrera (2015) señala la prevalencia y la incidencia cardiaca se duplican a partir de

los 40-45 años. Asimismo, se ha establecido que los hombres desde los 45 años y las

mujeres desde los 55 años aumentan la probabilidad de desarrollar alguna

enfermedad cardiovascular. (28)

SEXO: Barrera en el 2015 menciona que los hombres tienen mayor riesgo de una

enfermedad coronaria, pero este riesgo se iguala cuando la mujer llega a la

menopausia. Gracias a que las mujeres tienen hormonas protectoras proporcionadas

por los estrógenos, que desaparecen cuando inicia la menopausia. Donde las mujeres

presentan mayor incidencia de desarrollar diabetes y obesidad después de la

menopausia. (29)

26
Según Becerra en el 2003, “Los estrógenos disminuyen de forma aguda la

respuesta vasoconstrictora coronaria de la acetilcolina y potencian la vasodilatación

dependiente del endotelio en las arterias coronarias en la mujer. La protección de los

estrógenos contra el efecto aterogénico de los lípidos en la pared vascular es evidente

en el hipercolesterolemia familiar; las mujeres están protegidas hasta la menopausia

frente al desarrollo de enfermedad coronaria, mientras que más del 50% de los

varones tienen enfermedad coronaria sobre los 50 años”. (29)

De igual forma, Abril en el 2018 menciona que tras la menopausia la mujer

aumenta la predisposición de presentar una enfermedad cardiovascular, ya que es un

complejo mecanismo en el cual interactúan múltiples factores, como en los cambios

hormonales, la disfunción endotelial, con los receptores de estrógenos; asimismo,

hay una relación del sistema renina angiotensina aldosterona, los estrógenos y la

hipertensión en la mujer.

2.2.2.2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Factores de riesgo modificables para una enfermedad cardiovascular: Los factores de

riesgo modificables son aquellos que pueden prevenir enfermedades

cardiovasculares, tales como índice de cintura/cadera, diabetes, hipertensión:

Índice de circunferencia/cadera: Gómez en el 2013 refiere que la OMS, en el 2011,

propone el índice de cintura/cadera (ICC) detecta la obesidad abdominal y el riesgo

cardiovascular asociado a ella, aunque la mayoría de los datos se obtuvieron a partir

de poblaciones europeas.

27
Los indicadores antropométricos antes mencionados son usados como herramientas

para el escrutinio de enfermedades crónicas y como factor pronóstico de las mismas.

La circunferencia de la cintura o llamado también perímetro abdominal es un

parámetro antropométrico es muy usado para valorar la obesidad y el contenido de

grasa abdominal y, aunque existen diferentes criterios para definir la existencia de

obesidad abdominal y el aumento del riesgo cardiovascular. (32)

De la misma manera, González, Montero y Rio en el 2013, en estudios recientes,

sugieren “una mayor eficacia del índice cintura cadera frente al tradicional índice de

masa corporal (IMC) para predecir el riesgo de padecer trastornos cardiovasculares”.

(33)

Hipertensión arterial: OMS el 2017, menciona que la hipertensión es factor

principal para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La hipertensión está

definida como tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥

90 mmHg) en adultos mayores de 18 años, en el 2014 se alcanzó una cifra a nivel

mundial que alrededor de un 22% sufren de la presión alta. De la misma manera,

Escobar y Mariño (2016), señala que la hipertensión arterial es uno de los factores

principales de riesgo para el inicio y la progresión de enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, se ha estimado que cuando existe hipertensión hay una probabilidad de

desarrollar infarto agudo de miocardio en un 59%, lo cual representa un problema

significativo para la salud pública.

28
De la misma manera, Abril en el 2018 menciona que la hipertensión arterial

(HTA) es considerado como principal factor de riesgo para desarrollar una

enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardiaca siendo mayor su prevalencia en

una edad avanzada, afectando a mil millones de personas en el mundo. El control de

la HTA, la práctica de estilos de vida saludable reduce la morbimortalidad coronaria.

Diabetes: Según Vásquez el 2017, la diabetes es un factor de riesgo potencial para

el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, ya que tanto si la producción de

insulina es insuficiente o si existe una resistencia a su acción, la glucosa se acumula

en la sangre más de lo normal causando hiperglucemia. El aumento de la glucosa

daña progresivamente arterias y venas, acelera el proceso de arteriosclerosis,

aumentando el riesgo de padecer una enfermedad como el infarto agudo de

miocardio, la angina de pecho, y la muerte cardiaca súbita. El riesgo cardiovascular

de una persona diabética de padecer un evento cardiovascular se iguala al de una

persona no diabética que haya tenido un infarto. (11)

Sobrepeso y obesidad: OMS el 2018 menciona que el sobrepeso y la obesidad es

una enfermedad metabólica, se caracteriza por el acumulo anormal o excesiva de

grasa en cualquier parte del cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud. Para

identificar el sobrepeso y la obesidad se utiliza el índice de masa corporal (IMC), que

es la relación entre el peso y la talla, lo cual se calcula dividiendo el peso de una

persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC elevado es un

factor de riesgo para desarrollar cardiopatías, ACV, diabetes, algunos canceres que

afecta al individuo.

2.2.2.3. MODELO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD – NOLA J. PENDER

29
Raile & Marriner en el 2011 mencionan que el modelo de promoción de la salud

está orientado hacia la motivación por aumentar el bienestar y actualizar el potencial

humano, el profesional de salud es base para ello, teniendo en cuenta que cada

persona tiene su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores son variables. Las

conductas de las personas pueden ser hereditarias y adquiridas influyen en las

creencias, el afecto, carga de trabajo y la promulgación de las conductas de

promoción de la salud ya que las personas buscan crear condiciones de vida mediante

las cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana, las personas

tienen la capacidad de poseer una autoconciencia reflexiva, incluida la valoración de

sus propias competencias, las personas. El modelo de promoción de la salud sirve

para valorar los estilos de vida. Esta teoría se sigue modificando y comprobando por

su poder de explicar las relaciones entre los factores que se cree que influyen en los

cambios en conductas de salud.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

ENFERMEDAD CARDIACA, xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx

xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxxx.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxxx.

30
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxxx.

31
III. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

La relación entre sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular es que: existe relación

directa y significativa entre la sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular en

estudiantes del quinto ciclo de contabilidad de la universidad peruana los andes en el

2019.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Existe relación directa y significativa entre la sobrecarga laboral en referencia


a la carga física y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la
universidad peruana los andes, 2019

2. Existe relación directa y significativa entre la sobrecarga laboral en referencia


a la carga mental y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la
universidad peruana los andes, 2019

3. Existe relación directa y significativa entre la sobrecarga laboral en referencia


a trabajo a turnos y riesgo cardiovascular en docentes de ingeniería de la
universidad peruana los andes, 2019

4. Existe relación directa y significativa entre la sobrecarga laboral en referencia


a factores de la organización y riesgo cardiovascular en docentes de
ingeniería de la universidad peruana los andes, 2019

32
3.3. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Sobrecarga laboral

VARIABLE DEPENDIENTE:

Riesgo cardiovascular

VARIABLES DE INTERVINIENTES:

Edad

Peso

Cincunferencia de cadera

Circunferesncia de cintura

33
3.3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1: SOBRECARGA LABORAL:

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
la realización de una serie de Posición, manipulación
Conjunto esfuerzos físicos y consumo de de cargas, peso
de requerimientos energía que requiere el trabajo y
psicofísicos a los que tiene que realizarse por parte del
se ve sujeto profesional, mientras más Desplazamiento,
el trabajador a lo esfuerzo y empeño se necesite esfuerzo muscular,
largo de su jornada de parte del trabajador, mayor forma y volumen de
laboral, dependiendo será el vigor utilizado. La carga
de la carga física Carga Llevado a
demanda mecánica –dinámica-
de trabajo o la fisica una escala
tiene que ver con las posturas
carga mental de razón y
que pueden ser muy forzadas,
Sobrecarga debido que proporción
necesitando mayor frecuencia Ordinal 0-17
laboral ocasiona para realizar una actividad y sin
consecuencias lograr una pausa entre las 18-35
negativas como actividades a realizar. Los Fuerza de las manos, 36-53
bajo rendimiento, esfuerzos son estáticos cuando tiempo, entorno 54-
fatiga, aumento en el trabajo muscular es por un
los riesgos de periodo corto, cuando hay una
accidentes e mayor sucesión de tensión la
incidencias, exigencia física es dinámica.
insatisfacción
laboral durante el Carga mental se define como la El nivel de atención,
Carga
turno. cantidad de información que la cantidad de
mental
debe ser procesado por el información

34
empleado, en un horario
requerido. Implicando
recepcionar la información y
analizándola para brindar una
adecuada respuesta. La
El ritmo del trabajo,
capacidad mental no es
excesiva, si la actividad a ejercer
uso de tics,
esta diseñado de una forma que experiencia, entorno
los datos que se tenga de la tarea físico
sean seguros para el trabajador,
y de ningún modo puede surgir
confusiones y provocar un mal
entendimiento en el sujeto.
El tiempo de trabajo es un Calendario de
aspecto que tiene repercusión turnos, participación
inmediata y esta direccionada a de las enfermeras
la cotidiana actividad que se Estabilidad e n
realiza diariamente, las horas e q u i p o s de trabajo,
que abarca el trabajo y la refrigerio equilibrado
asignación del mismo conllevan Evaluación de
a deteriorar la calidad laboral y
salud, turnos
la vida familiar. Asignar un
Trabajos a nocturnos, el
espacio y horas para la vida
turnos sueño/vigilia
extra laboral como la diversión
en familia, el disfrute con los
amigos, son precisos momentos
que benefician al trabajador, la
jornada de trabajo es favorable Medidas
cuando se realiza durante el día de bioseguridad
y que tiene sincronía con el
funcionamiento fisiológico de
todo ser humano.
Organización El ambiente de la Procedimientos,

35
del servicio organización en el que se iniciativa de la
realizan las actividades, tiene enfermera, elección del
influencia en el estrés del método del
recurso humano y en la salud
de los mismos, elementos procedimiento
como las horas trabajadas, la
organización del tiempo, el Trabajo en equipo,
equilibrio de las tareas, la ambiente laboral,
falta de regulación de solicitud de ayuda.
algunos momentos para
descansar y las horas
extraordinarias demuestran
consecuencias negativas para
la salud física y mental, a
todo esto la suma de
desconciertos de los roles,
puede acarrear consecuencia
emocional negativa, causas
como las pobres relaciones
laborales entre compañeros
,jefes, usuarios, mala
comunicación, inadecuado
estilo de orden por parte de
los superiores etc., puede
influir de manera negativa en
el quehacer del trabajador,
llevándolo casi siempre a una
gran carga mental.

36
VARIABLE 2: RIESGO CADIOVASCULAR:

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE

El exceso de grasa El riesgo cardiovascular


intraabdominal está será medio con una ficha
relacionado a las Índice de medidas
alteraciones cintura/cadera antropométricas.
metabólicas que División entre El puntaje final esta Circunferencia Llevado a
Riesgo incrementan el la categorizado en: de cintura Nominal razón y
cardiovascular riesgo de circunferencia Circunferencia
Riesgo cardiovascular alto proporcion
enfermedades de cintura y la de cadera
cardiovasculares circunferencia Riesgo cardiovascular
Tarqui, Alvarez, & de cadera. moderado
Espinoza, 2017, Riesgo cardiovascular
(15) bajo

37
IV. METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El estudio corresponde al método inductivo deductivo porque a partir de los datos

sobre la sobrecarga laboral y el riesgo cardiovascular se buscarán establecer

relaciones generales, de como la sobrecarga laboral es generador de un riesgo

cardiovascular en el docente.

El estudio se basará en el método estadístico inferencial porque se buscarán

calcular parámetros a partir de estadísticos encontrados en la muestra.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será: aplicada, cuantitativa, transversal, observacional.

El estudio realizado corresponde a una investigación aplicada de enfoque

cuantitativo no experimental.

El estudio fue de tipo descriptivo trasversal de nivel correlacional.

38
Descriptivo, porque se trabajó con un solo grupo muestral en el que se identificó la

presencia de los diversos estresores laborales, su frecuencia y sus características en:

las enfermeras conformantes del equipo de salud, en los ambientes y en los turnos de

trabajo; también se describió el grado de satisfacción laboral que yace en las

enfermeras.

Transversal, porque lo datos se recogieron en un único momento para ambas

variables sin hacer distinción temporal entre la probable causa y el posible efecto, no

existió seguimiento.

4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio a realizar es correlacional porque se buscó determinar en qué medida

una variable le afecta a la otra, el propósito es determinar el grado de relación y

semejanza que pueda existir entre sobrecarga laboral y el riesgo cardiovascular; no

pretendió establecer una explicación completa de la causa – efecto de lo ocurrido,

sino solo aportar indicios de la sobrecarga como posibles causas de riesgo

cardiovascular.

39
4.4. DISEÑO

La investigación propuesta se basa en el siguiente esquema:

𝑂1

M R

𝑂2

Donde:

𝑂1= Conjunto de datos observacional de “sobrecarga laboral”

𝑂2= Conjunto de datos observacional de “riesgo cardiovascular”

R= Relación existente entre ambas variables.

40
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población de referencia docentes de la Universidad Peruana los Andes de la

Facultad de ingeniería del 280 docente.

4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Docentes que vivan en el área metropolitana de Huancayo.


2. Docentes sin hipertensión, ni diabetes
3. Docentes menores de 30 y 70 años.

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Docentes con hospitalizaciones pasadas.


2. Docentes con problemas de alcohol.

41
4.5.1. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO.

Para seleccionar el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia puesto

que la selección del procedimiento no se basa en fórmulas de probabilidad, sino que

depende del cumplimiento de los criterios de inclusión; así mismo, esta muestra es de

tipo censal porque todos los elementos de la población son incluidos en el estudio de

Hernández, Fernández y Baptista, en el 2014.

𝑁∗𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄ )2
2
𝑛 = 𝑒 2 (𝑁−1)+𝑝∗𝑞∗(𝑍 (Ecuación 01)
𝛼⁄ )2
2

Donde:

: Z correspondiente al nivel de confianza elegido, que para el


estudio será de 95% (1.96).
p : Proporción de sobrecarga laboral (0,3)

q : Proporción de riesgo cardiovascular (0,7)

e : Error de estimación será de 0.05.

Reemplazando los valores en la ecuación, se tiene:

Resolviendo:
(𝒁𝜶⁄ )𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 ∗ 𝑵
𝟐
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + (𝒁𝜶⁄ )𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝟐

(𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟕 ∗ 𝟐𝟖𝟎


𝒏=
(𝟐𝟖𝟎 − 𝟏)𝟎, 𝟎𝟓𝟐 + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟑 ∗ 𝟎, 𝟕
𝒏 = 𝟏𝟓𝟎, 𝟏𝟔𝟔𝟔
𝒏 = 𝟏𝟓𝟓

42
Para prevenir unaposible perdida muestral se tomo como muestra 155 docentes de

la facultad de ingeniería de la Universidsd Peruana los Andes 2019.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. PARA VALORAR SOBRECARGA LABORAL:

La técnica fue la encuesta y el instrumento del Cuestionario del Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, estuvo diseñado por Bestratén M.

en el 2000 y adaptado a la población colombiana por Arco O. y en el 2012 en su tesis

Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo

en instituciones hospitalarias de Cartagena de Indias. Su prueba piloto estaba

conformada por 18 enfermeros españoles y 4 expertos. Este cuestionario fue

utilizado en diferentes áreas de salud no solo en el servicio de emergencia. El

Cuestionario del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

tiene 68 preguntas, solo se abarca la carga física, carga mental, trabajo a turnos y

organización del servicio. El cuestionario es de escala nominal – ordinal, el cual fue

evaluado por Si y No en sus respuestas muy deficientes, deficiente mejorable y

correcto. Las profesionales de Enfermería respondieron en un promedio de 30

minutos, la recolección de datos se realizó en cinco 5 semanas, especialmente se hizo

en una reunión correspondiente a cada mes donde asisten los licenciados que están de

servicio y aquellos que gozan de sus días libres. El objetivo central de la prueba fue

evaluar las condiciones de trabajo; la cual se utilizó cuatro dimensiones del trabajo.

43
Validez. El instrumento fue sometido a validez de contenido, mediante el juicio de

3 expertos enfermeros especialista en investigación. Se utilizó la prueba binomial

que incluían todos los ítems. El análisis de juicio de expertos otorgó un coeficiente

altamente significativo con una concordancia de 98.2% en la congruencia de jueces

respectivamente, por lo tanto, se concluye que el instrumento es aplicable para la

muestra.

Confiabilidad. La confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba

piloto con 10 enfermeros a través del α de Cronbach en el programa Excel.

Obteniendo un resultado de 0.809.

44
4.6.2. PARA VALORAR RIESGO CARDIOVASCULAR:

El cuestionario “Riesgo Cardiovascular” fue elaborado por docentes de la escuela

de enfermería de la Universidad Peruana Unión tiene el proposito determinar el

riesgo cardiovascular, dicho cuestionario fue adaptado por las investigadoras, el

instrumento está dividido en 6 características: edad, herencia genética, tabaco,

colesterol, peso, inactividad física.

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.7.1. PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Con los datos obtenidos se construyó una base de datos con el programa Microsoft

office Excel 2016, la cual fue transportada al programa estadístico SPSS v.23 para

Windows para su análisis.

Para determinar la sobrecarga laboral, se contabilizaron los puntajes obtenidos y se

construyeron tablas de frecuencia de forma global y para cada una de las

dimensiones, se calcularon estadísticos descriptivos y se buscaron variaciones para

cada una de las variables de contraste.

Para establecer el grado de riesgo cardiovascular se sumaron los puntajes obtenidos

en cada uno de los ítems con lo que se construyeron tablas de frecuencia y gráficos

de forma global y para cada una de las dimensiones, se hallaran estadísticos

descriptivos y se indagaron diferencias para cada una de las variables de

comparación.

45
4.7.2. PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

Para comprobar la asociación entre la sobrecarga laboral y el riesgo cardiovascular,

se calculó el coeficiente de correlación “r de Spearman o r de Pearson” y después

para estos estadísticos se plantearon hipótesis estadísticas que fueron afirmadas a

través de la prueba de hipótesis t student para correlaciones; de manera anticipada se

evaluó la normalidad y la homocedasticidad de los datos. También se aplicaron

algunas pruebas paramétricas y no paramétricas para examinar las variaciones de la

sobrecarga laboral y el riesgo cardiovascular por: edad, sexo. Se utilizó el “p value”

como criterio de significancia para las pruebas estadísticas aplicadas (α ≤ 0.05)

4.7.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

 Se establecerá la hipótesis nula y la alterna (HO, H1).

 Se comprobará la normalidad y homocedasticidad de los datos.

 Se elegirá el tipo de prueba utilizar.

 Se establecerá el nivel de confianza (α = 0.05)

 Se determinara el valor de prueba, de acuerdo a la tabla.

 Se contrastará el valor calculado con el valor de prueba establecida.

 Se interpretará el resultado.

46
4.8. ASPECTO ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.8.1. Autonomía: La población de estudio tenga la opción de participar o no

en la investigación y el derecho a retirarse en cualquier momento.

4.8.2. Justicia: Debe cuidarse el bienestar de la población de estudio a lo largo

de su participación.

4.8.3. Beneficencia: Se respeta la privacidad de la información, de acuerdo a

la confidencialidad en el manejo de los datos.

4.8.4. No maleficencia: La preocupación por el interés del individuo debe

prevalecer siempre sobre los interese de la investigación y la ciencia.

47
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. CRONOGRAMA.

2019
ACTIVIDADES

AGOS.

NOV.
SETI.

MAY
JUN..

MAR
OCT.

ENE.

ABR
JUL.

DIC.

FEB
Elaboración del Plan de tesis X X X

Presentación y aprobación del Plan de tesis X

Presentación del primer avance (Cap. I –


Planteamiento del problema; Cap. II – Marco X
teórico)

Recolección de datos X X

Presentación del segundo avance (Cap. III –


X
Hipótesis; Cap. IV – Metodología)

Análisis y procesamiento de datos X

Elaboración y presentación del Informe final


X X X
de tesis

Sustentación de informé de investigación X

Publicación de resultados X

48
5.2. PRESUPUESTO

Recursos humanos:

RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB TOTAL


UNITARIO
Investigador HORA 10h 3 30
Encuestador HORA 100h 1 100
Estadístico HORA 20h 5 100
Asesor HORA 10h 5 50
Metodológico
TOTAL s/280

RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB TOTAL


UNITARIO
Computadora HORA 100 1 100
Impresora HORA 50 5 250
Laptop HORA 10 10 100
Proyecto de HORA 20 3 60
multimedia
TOTAL s/510
Equipo:

RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB TOTAL


UNITARIO
Papel MILLAR 10 25 250
Lapicero CAJA 8 2 16
Folder PAQUETE 12 1 12
CD ESTUCHES 1 25 25
TOTAL s/303
Materiales:

49
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB TOTAL
UNITARIO
Transporte Pasaje 600 1 600
Local
Taxi Pasaje 50 2 100
Internet Por hora 20 1 20
Llamada Por minutos 10 3 30
Telefónico
TOTAL s/750
Servicios:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abril P. Riesgo cardiovascular según la escala de Framingham en pacientes hipertensos


del centro de salud de la parroquia de San Miguelito de Píllaro, Ecuador. [tesis]. ecuador:
Universidad Regional Autónoma de los Andes, ciencias de salud; 2018.

2. Barrera D. Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los


determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público. [TESIS]. lima:
universidad nacional mayor de san marcos, facultad de medicina; 2014.

3. OPS. Organización panamericana de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2019 07 23. Available
from: ww.ops.com.

4. O DA. Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado


intensivo e instituciones hospitalarias de Cartagena de Indias. [tesis doctoral]. Bogota:
Universidad Nacional de Colombia., facultad de ciencias; 2013.

5. Celada P, Delgado G, Olmedilla B, Jiménez F, Ruperto M, Sánchez F. Impact of improved


fat-meat products consumption on anthropometric markers and nutrient intakes of
male volunteers at increased cardiovascular risk. 2015; 4(23).

6. Cedeño S, Goicoechea M, Torres E, Verdalles Ú, José A, Verde E. Predicción del riesgo


cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. ev la Soc Española Nefrol.

50
2017; 3(7).

7. MINSA. Boletín Epidemiológico del Perú. lima. [INFORME TECNICO]. Lima:, Area
Epidemiologia; 2016.

8. Choque J. Huaman R. Mejia C. Los riesgos cardiovasculares y el estrés laboral en el


personal de Enfermería de emergencia y cuidados intensivos del Instituto Nacional de
Salud del Niño. [TESIS]. LIMA: Universidad Peruana Cayetano Heredia, FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD; 2015.

9. Vasquez N. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes de consulta externa de


cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. [TESIS]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2017.

10 Lecca M, Cueva E. Actividad física y riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela


. Profesional de Arquitectura de una universidad privada de Lima-Este. [TESIS]. Lima:
Universidad Peruana Unión, Facultad de Fiencias de la Salud Escuela de Enfermeria;
2018.

11 Trávez TA. Identificación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en


. miembros de la policía nacional de la unidad de control de tránsito y seguridad vial de la
ciudad de Quito. [TESIS]. ecuador: Universidad Central del Ecuador, facultad de salud;
2018.

12 Codas M. Chamorro L. Figueredo M. Achucarro D. Martínez V. Estilos de vida y riesgo


. cardiovascular y cardiometabólico en profesionales de salud del Hospital Regional de
Encarnación. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2018; 1(5).

13 A Z. Riesgo cardiovascular y su relación con la carga académica de los estudiantes de la


. Facultad Ciencias de la Salud en una universidad privada. [TESIS]. Lima : Universidad
Peruana Union , Facultad Ciencias de la Salud ; 2018.

14 A F. Carga laboral y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de


. enfermeria que labiran en las áreas criticas del Hospital San Juan de Lurigancho. [TESIS].
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Medicas; 2017.

15 A. T. El exceso de grasa intraabdominal esta relacionado a las alteraciones metabolicas.


. Salud Mundial. 2017; 3(23).

16 WC. C. New directions in health lifestyle research. nternational Journal of Public Health.
. 2007; 52(6): p. 327.

17 TAMAYO T. ESTADISTICA E INVESTIGACION. 2nd ed. MEXICO: SAN MARCOS; 2015.


.

18 Salud OMdl. nfermedades cardiovasculares. [Online].; 2017 [cited 2019 junio 26.
. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-
diseases-(cvds).

51
19 Salud OPd. Enfermedades cardiovasculares: Perfiles de país. [Online].; 2014 [cited 2019
. mayo 30. Available from:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=7283&Ite
mid=40876&lang=es.

20 Raile M,&MA. Modelos y teorías en enfermería. 7th ed. españa: elsevier mosby; 2011.
.

21 Poma L. Riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos que acuden a consulta externa


. de cardiología en el Hospital General Teófilo Dávila de Machala. [TESIS]. ecuador:
universidad nacional de loja, facultad de salud; 2016.

22 pedro. desempeño laboral. MExico: UNIVERSIDAD DE PALPLONA, CCSSS SALUD; 2019.


.

23 Pampa M. Predicción de riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en consultorio


. externo del Hospital Belen de Trujillo. [TESIS]. lima: universidad peruana cayetano
heredia, facultad de ciencias de la salud; 2017.

24 Namoc J. Relación entre el índice de masa corporal, perímetro abdominal y el índice


. cintura cadera con el perfil lipídico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el centro
de atención primaria ESSALUD Laredo. [tesis]. trujillo: Universidad Nacional de Trujillo,
FACULTAD DE SALUD; 2014.

25 M A. percepción de los alumnos de pregrado de la historia clinica electronica. [tesis].


. lima: unversidad peruana cayetano heredia , facultad de ciencias de la salud ; 2017.

26 González E,MM,&RJ. Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como predictor


. del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria. 2013;
6(28).

27 Gómez D. La relación cintura/estatura como predictor antropométrico para el desarrollo


. de diabetes mellitus 2 en una cohorte de población urbana adulta. Instituto Nacional de
Salud Pública. 2013.

28 federation wh. world heart federation. organizacion panamericana de la salud. 2016.


.

29 corazón fed. www.fundacion española del corazón.com. [Online].; 2018 [cited 2019
. junio 25. Available from: www.fundacion española del corazón.com.

30 codas cym. anejo de historia clinica electronica en profesionales de salud. paraguay:


. hospital regional de encarnamiento, ciencias de la salud; 2018.

31 Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. 2014; 2vol.


.

32 Laguado, E., & Gómez, M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la


Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia La Promoción de La Salud. 2014; 1(19): p.

52
. 68–83.

53
ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

54
ANEXO 1:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: SOBRECARGA LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

AUTOR: PARRA SANCHEZ JOSE LEVI


FORMULACIÓN DEL VARIABLE(S) DE
OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO
PROBLEMA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE: POBLACIÓN
¿Cuál es la relación entre sobrecarga Determinar la relación entre La relación entre sobrecarga laboral y riesgo La investigaciónes de tipo aplicada, de corte transversal Sobrecarga laboral La población de referencia docentes de la
laboral y riesgo cardiovascular en sobrecarga laboral y riesgo cardiovascular es que: existe relación directa y porque recolectan los datos en un solo momento, en un Universidad Peruana los Andes de la Facultad
docentes de ingeniería de la cardiovascular en docentes de significativa entre el sobrecarga laboral y riesgo tiempo único y porque su propósito es describir variable VARIABLE DEPENDIENTE: de ingeniería del 280 docente
universidad peruana los andes, ingeniería de la Universidad cardiovascular en estudiantes del quinto ciclo de y analizar en un momento dado, observacional porque se Riesgo cardiovascular
2019? Peruana Los Andes, 2019 contabilidad de la universidad peruana los andes registran los hechos tal como ocurre en la realidad,
en el 2019. descriptivo por que se presenta un solo grupo. VARIABLES DE MUESTRA
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERVINIENTES: Para seleccionar el tipo de muestreo aleatorio
¿Cuáles son las características de la Establecer las características de la HIPÓTESIS ESPECÍFICAS NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN simple
sobrecarga laboral en docentes de sobrecarga laboral en docentes de Existe relación directa y significativa entre la El estudio que se realizara es de nivel correlacional, Edad
ingeniería de la universidad peruana ingeniería de la universidad peruana sobrecarga laboral en referencia a la carga física porque se busca comprobar la relación sobrecarga Peso PARA VALORAR LA SOBRECARGA
los andes, 2019? los andes, 2019 y riesgo cardiovascular en docentes de laboral y riesgo cardiovascular y determinar en qué Cincunferencia de cadera LABORAL
¿Cuáles son las características del ingeniería de la universidad peruana los andes, medida la variable afecta a la otra. Circunferesncia de cintura
riesgo cardiovascular en docentes de Establecer las características del 2019 Se utilizará El instrumento de medición de la
ingeniería de la universidad peruana riesgo cardiovascular en docentes de DISEÑO variable sobrecarga laboral fue sometido a
los andes, 2019? ingeniería de la universidad peruana Existe relación directa y significativa entre la El estudio responde al siguiente esquema: criterio de un grupo de jueces de expertos,
los andes, 2019 sobrecarga laboral en referencia a la carga integrado por 2 especialistas, quienes estuvieron
¿Cuál es la relación entre los sobre mental y riesgo cardiovascular en docentes de de acuerdo que el instrumento de investigación
carga en referencia a la carga física Establecer la relación entre la ingeniería de la universidad peruana los andes, era aplicable.
y riesgo cardiovascular en docentes sobrecarga laboral en referencia a la 2019
de ingeniería de la universidad carga física y riesgo cardiovascular
peruana los andes, 2019? en docentes de ingeniería de la Existe relación directa y significativa entre la PARA VALORAR EL RIESGO CARDIO
universidad peruana los andes, 2019 sobrecarga laboral en referencia a trabajo a VASCULAR
¿Cuál es la relación entre los sobre turnos y riesgo cardiovascular en docentes de
carga en referencia a la carga mental Establecer la relación entre la ingeniería de la universidad peruana los andes, El cuestionario “Riesgo Cardiovascular” fue
y riesgo cardiovascular en docentes sobrecarga laboral en referencia a la 2019 Donde: elaborado por docentes de la escuela de
de ingeniería de la universidad carga mental y riesgo cardiovascular enfermería de la Universidad Peruana Unión
peruana los andes, 2019? en docentes de ingeniería de la Existe relación directa y significativa entre la 𝑂1 = Conjunto de. Conjunto observacional de tiene el propósito determinar el riesgo
universidad peruana los andes, 2019 sobrecarga laboral en referencia a factores de la “sobrecarga laboral”. cardiovascular, dicho cuestionario fue adaptado
¿Cuál es la relación entre los sobre organización y riesgo cardiovascular en por las investigadoras, el instrumento esta
carga en referencia a trabajo a Establecer la relación entre la docentes de ingeniería de la universidad peruana O2: Conjunto observacional de “riesgo cardiovascular”. dividido en 6 características: edad, herencia
turnos y riesgo cardiovascular en sobrecarga laboral en referencia a los andes, 2019 genética, tabaco, colesterol, peso, inactividad
docentes de ingeniería de la trabajo a turnos y riesgo física.
universidad peruana los andes, cardiovascular en docentes de R= Relación existente entre ambas variables.
2019? ingeniería de la universidad peruana
los andes, 2019
¿Cuál es la relación entre los sobre
carga en referencia a factores de la
organización y riesgo cardiovascular
en docentes de ingeniería de la
universidad peruana los andes,
2019?

55
ANEXO 2:
INSTRUMENTOS

INSTRUMENTO DE MEDICION DE SOBRECARGA LABORAL


Estimado señor(a), el presente cuestionario solo tiene fines académicos,
Edad: _____ Sexo: _____
Marque con X en el casillero que crea conveniente. Considera los siguientes valores:
No = 0 Si = 1
ITEMS NoSi
N° Dimensión 1: Carga física
Postura
1 El trabajo permite cambiar la posición de pie-sentado.
2 Mantiene la columna en una postura adecuada de pie o sentado.
3 Mantiene los brazos por debajo del nivel de los hombros durante la
jornada laboral.
Desplazamiento
4 El trabajo exige desplazamiento de un lugar a otro.
5 Los desplazamientos ocupan un tiempo inferior de la jornada laboral.
6 Se realizan desplazamientos con cargas menores a 2 kg.
Esfuerzo muscular
7 El trabajo exige realizar un esfuerzo muscular frecuente.
8 Para realizar las tareas se utiliza solo la fuerza de las manos.
9 Se cuenta con la información necesaria para el desempeño de las
tareas.
10 Si se manipulan cargas estas son menores a 3 kilos.
11 Los pesos que deben manipularse son menores a 25 kg.
12 El peso de la carga permite movilizar con facilidad.
13 El tamaño de la carga permite movilizar con facilidad.
14 El entorno se adapta al tipo de esfuerzo que debe realizarse.
15 Se ha informado al trabajador sobre la correcta manipulación de
cargas.
16 Se manipula el manejo de las cargas de manera correcta.
Dimensión 2: Carga mental NoSi
Atención
17 El nivel de atención requerido para la ejecución de la tarea es elevado.
18 Debe mantenerse la atención al menos la mitad del tiempo o solo de
forma parcial.
Pausas
19 El trabajo le permite algunos descansos durante la jornada laboral.
20 Se puede cometer algún error sin que provoque daños sobre otras
personas.
Ritmo de trabajo

56
21 El ritmo de trabajo es por causas externas.
22 El ritmo de trabajo es fácilmente realizado por un trabajador con
experiencia.
Tratamiento
23 El trabajo se basa en los procesos de información.
24 La información se percibe correctamente.
25 Se entiende con facilidad los procedimientos establecidos.
26 La cantidad de información que se recibe es razonable.
Información
27 La información es sencilla, se evita la memorización excesiva de
datos.
28 El diseño de trabajo es adecuado a la acción requerida.
Experiencias
29 El trabajador tiene la experiencia o conoce los procedimientos y los
equipos.
30 El trabajo suele realizarse sin interrupciones.
31 El entorno físico facilita el desarrollo de la tarea.
Dimensión 3: Trabajo a turnos NoSi
Turnos
32 El trabajo que se realiza es a turnos.
Calendario
33 El calendario de turnos se conoce con anticipación.
Estabilidad
34 Los trabajadores participan en la determinación de los grupos.
35 Los equipos de trabajo son estables.
Registro adecuado
36 Se facilita la posibilidad de una comida caliente y equilibrada.
Evaluación de la salud
37 Se realiza una evaluación de la salud antes de la iniciar la jornada
laboral.
Respeto al ciclo de vida
38 El trabajo implica los turnos nocturnos.
39 Se respeta el ciclo sueño/vigilia.
40 Se procura que el número de noches de trabajo consecutivas sea
mínimo.
41 La descripción a un turno nocturno es inferior a un turno diurno.
Protección y seguridad
42 Los servicios y medios de protección y prevención en materia de
seguridad y salud son los mismos en el turno diurno y nocturno.
43 La carga de trabajo es menor en el turno noche.
Limitaciones

57
44 Existe en la institución una política de limitación para trabajar en
turno nocturno.
Dimensión 4: Factores de la organización NoSi
Tareas
45 El trabajo permite realizar tareas cortas, muy sencillas y repetitivas.
46 El trabajo permite realizar la ejecución de varias tareas.
47 Se realizan tareas con identidad propia (se incluyen tareas de
preparación, ejecución y revisión).
Preparación
48 La preparación de los trabajadores está en relación con el trabajo que
realizan.
49 El trabajador conoce la totalidad del proceso.
50 El trabajador sabe para qué sirve su trabajo en el conjunto final.
51 La organización de las tareas está previamente definida, sin
posibilidad de intervención u opinión por el interesado.
Iniciativa
52 El trabajador puede tener iniciativa de resolver algunas incidencias.
53 Puede detener el trabajo o ausentarse cuando lo necesite.
54 Puede elegir el método de trabajo.
55 Tiene posibilidad de controlar el trabajo realizado.
56 Se carece de una definición exacta de las funciones que deben
desarrollarse en cada puesto de trabajo.
57 Las instrucciones de ejecución (órdenes de trabajo, instrucciones,
procedimientos...) están claramente definidas y se dan a conocer a los
trabajadores.
58 Se evitan las incompatibilidades o contradicciones entre órdenes o
métodos de trabajo, exigencias temporales.
Informes
59 Se informa a los trabajadores sobre la calidad del trabajo realizado.
Toma de decisiones
60 Generalmente se toman decisiones sin consultar a los trabajadores.
61 Para la asignación de tareas se tiene en cuenta la opinión de los
trabajadores.
62 Existe un sistema de consulta. Suelen discutirse los problemas
referidos al trabajo.
Relaciones interpersonales
63 Cuando se introducen nuevos métodos o equipos se consultan o
discuten con los trabajadores.
64 La tarea facilita o permite el trabajo en grupo o la comunicación con
otras personas.
65 Por regla general, el ambiente laboral permite una relación amistosa.

58
66 El ambiente permite una relación amistosa. Cuando existe algún
conflicto se asume y se buscan vías de solución, evitando situaciones de
acoso.
67 Si la tarea se realiza en un ambiente aislado, cuenta con un sistema de
comunicación con el exterior (teléfono, etc.).
68 En caso de existir riesgo de exposición a conductas violentas de
personas externas está establecido un programa de actuación.

Excesiva carga 54.4-108.8


Moderada carga 108.9-163.4
Leve 163.4-217.9
normal 218-272.4

FICHA TÉCNICA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:

I. INSTRUCCIÓN
Recibe un cordial saludo. A continuación, te presentamos una serie de preguntas
referidas a analizar un riesgo cardiovascular, por ello solicito su colaboración para
responder el presente cuestionario. Agradecemos por su participación.
A medida que pasan los años, todas las personas tenemos riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, este riesgo puede ser evitado mediante
la práctica de un estilo de vida saludable.
Infórmese de los riesgos que puede estar presentando mediante esta
evaluacióncardiológica.

Nombre:
_____________________________________________________________
Dirección:
____________________________________________________________
Teléfono: ______________________
Edad Pulso Presión Peso Talla Peso IMC
arterial ideal

59
1. Edad 10 a 20 años 21 a 30 31 a 40 41 a 50 años Más de 51 años
(1) años años (4) (5)
(2) (3)
2. Herencia No tiene Un Dos Un familiar Dos familiares
genética antecedentes familiar familiares comenzó a sufrir comenzaron a
cardiacos comenzó comenzaron del corazón sufrir del
hereditarios a sufrir a sufrir del antes de corazón antes
del corazón cumplir 60 años. de cumplir 60
(0) corazón después de (4) años
después los 60 años
de los 60 (5)
años (3)

(2)
3. Tabaco No fuma Fuma de Fuma Fuma Fuma más de
10-14 15-19 20-29 30 cigarrillos
(0) cigarrillos cigarrillos cigarrillos por por día
por día por día día (4)
(5)
(2) (3)
4. No consume Rara Consume Consume Consume cinco
Colesterol grasa de vez una vez por dos a tres veces a más veces
origen consume semana por semana por semana
animal o grasa grasa grasa de grasas de
sólidas de origem de origen origen animal origen animal
animal animal o sólida o sólida
(0) o sólidas o sólida
(5)
(3) (4)
(2)

5. Peso Peso 2 Kg por 3-9 Kg por 10-15Kg por Más de 16


ideal hasta encima del encima del encima del peso Kg encima del
menos 2 Kg peso ideal peso ideal ideal peso ideal

(0) (2) (3) (4) (5)

6. actividad actividad actividad actividad física practica


Inactividad física física física muy esporádica actividad física
frecuente regular irregular
Física (3) (4) (5)
(0) (2)

60
61

Vous aimerez peut-être aussi