Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCION

Es obvio que el proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede


apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los
proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de
empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso
a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros
servicios sociales.

Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa


para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la
demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza,
desechos radioactivos ni emisiones de .

Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los


diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente,
inconsistentes, los otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la
provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso
doméstico e industrial.

La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a


su vez, reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitats intactos de
la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura.
Asimismo, las represas pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para
producción agrícola en el área del reservorio que pueden más que compensar las
pérdidas sufridas por estos sectores debido a su construcción.

A continuación daré a conocer las principales hidroeléctricas del Perú y su


ubicación.

AGROTECNIA Página 1
II.- OBJETIVOS
 Reconocer las principales hidroeléctricas del peru
 Analizar y dar a conocer su importancia

AGROTECNIA Página 2
III.- MARCO TEORICO:
PRINCIPALES HIDROELÉCTRICAS DEL PERÚ

AGROTECNIA Página 3
a) Cañón del Pato:

El Cañón del Pato, bautizado como el Cañón de la Monja Muerta en el


programa de cable "Rutas Mortales," se encuentra en Perú y está formado por el
río Santa al separar la Cordillera Blanca de la Cordillera Negra (tramos paralelos
de Los Andes occidentales peruanos en la región Ancash).

Es la continuación del Callejón de Huaylas. Se extiende unos 40 km, desde los


límites del distrito de Mato hasta las cercanías de Chuquicara. Se eleva a una
altura media de 1.800 m sobre el nivel del mar.

Su tramo conspicuo tiene unos 3 km, en los que la garganta del cañón mide
escasamente 12 m y sus paredes suben verticalmente más de 60 m, para
continuar ascendiendo hasta los cinco mil.

A lo largo del cañón


corre la carretera que
une las ciudades de
Chimbote y Caraz,
construida sobre la
desaparecida línea de
ferrocarril; este trayecto
atrae mucho a los
amantes del ciclismo de
montaña. En su trayecto
se han practicado 46
túneles. En este tramo
se ha construido la
central hidroeléctrica de Huallanca denominada Santiago Antúnez de Mayolo; es
la primera instalación peruana construida en el seno de la montaña. Desde allí
parten las líneas de alta tensión, las cuales ascienden a la Cordillera Negra por el
abra de Tocanca (4.700 m) para descender hacia la costa por la ruta más corta.

AGROTECNIA Página 4
b) Carhuaquero:

La Central Hidroeléctrica de Carhuaquero inició sus operaciones en 1991, con


tres grupos de 25 MW cada uno.

Su mercado está constituido principalmente por las ciudades de Chiclayo,


Piura, Trujillo, Cajamarca, Pacasmayo y Chepén.

La central aprovechó el cauce del río Chancay y tiene una cuenca de 1,622
Km2 con caudales normales que varían entre 6 y 64.5 m3/seg.

Como parte de su plan de expansión de generación, Duke Energy Egenor


terminó en octubre de 1998 las obras de ampliación de Carhuaquero, basadas en
aumentar el diámetro de las boquillas de los inyectores y modificar las tres
turbinas existentes de 25 MW nominales cada una, para obtener una potencia
instalada total de 95 MW. Los generadores y transformadores también fueron
ampliados. En noviembre de 2006, Duke Energy Egenor inició la expansión de la
Central Hidroeléctrica Carhuaquero a través de los proyectos Carhuaquero IV y
Carhuaquero V, que juntos lograrán que la Central incremente su potencia
instalada a 112 MW.

Carhuaquero IV fue inaugurado en noviembre de 2007, mientras que


Carhuaquero V
(también conocido
como Caña Brava)
entrará en operación
en julio de 2008. Caña
Brava, que añadirá 5.7
MW a la generación de
Duke Energy Egenor,
ha calificado al
Programa de los
Créditos de Carbono
de las Naciones
Unidas, ya que se trata
de un proyecto que
generará energía de
manera responsable con el medio ambiente.

AGROTECNIA Página 5
c) Gallito ciego:

Está ubicada en la parte


baja del aliviadero de demasías
de la represa de Gallito Ciego.
Posee una potencia instalada
de 34 megawatts (MW) y una
potencia efectiva de 38.14 MW.
Su producción anual es de 150
gigawatts-hora.

Para generar la
electricidad, cuenta con dos
turbinas Francis de eje vertical,
las cuales giran al recibir el agua que cae desde una altura bruta de 83 metros,
con un caudal de 42 metros cúbicos por segundo.

Fue construida en 1997 y pertenece a la empresa SN Power Perú S.A.

d) Charcani V:

La C. H. Charcani V se
encuentra ubicada a orillas del río
Chili en la margen derecha
aproximadamente a 20 Km. de la
ciudad de Arequipa y 2963
m.s.n.m., en el distrito de Alto
Selva Alegre, provincia y
departamento de Arequipa.
Inaugurada en 1989. Es la única
hidroeléctrica del mundo
construida en el interior de un
volcán (el Misti). Capta el agua de la represa de Aguada Blanca y la conduce por
un túnel de 10 kms., para que luego de una abrupta caída de 706 metros con una
presión de 70 bar, esto genera 135 MW.

AGROTECNIA Página 6
e) Machu picchu:

En la provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Genera energía a partir


de las aguas del río Urubamba (llamado Vilcanota en la zona). Fue inaugurada en
1955, con una turbina Francis de 20 megawatts (MW), a la que en 1963 se le unió
otra similar. Luego, en 1985 se le instalaron tres turbinas Pelton de 22.4 MW cada
una, ampliando su potencia a 107 MW.

El agua, captada en una bocatoma, recorre un túnel de aducción de 3.3


kilómetros de largo, y luego cae a la central por dos tuberías forzadas, desde una
altura de 365 metros.

En febrero de 1998, la central fue sepultada por un alud, que la dejó


inoperativa hasta el año 2001, cuando quedó parcialmente rehabilitada con sus
tres turbinas Pelton generando 30 MW cada una, con un total de 90 MW.
Actualmente está siendo ampliada con una inversión de US$ 148 millones, para
producir, a partir de julio del 2012, 100 MW adicionales. Con ello, su potencia total
llegará a 192 MW.

Además, dentro de su
Fase II se construirá, junto a
la actual, una nueva casa de
máquinas, alimentada por
una nueva tubería forzada,
paralela a las dos actuales.
Allí se instalará una turbina
tipo Francis de eje vertical de
99 MW. Con ello, el Complejo
Hidroeléctrico Machu Picchu
generará un total de 300 MW.
Y dado que se evalúa mejoras para generar 50 MW adicionales, la capacidad total
podría alcanzar los 350 MW. Los trabajos están siendo ejecutados por la empresa
Graña y Montero. La central pertenece a la estatal Empresa de Generación
Eléctrica Machu Picchu (EGEMSA).

AGROTECNIA Página 7
f) Santiago Antúnez de Mayolo:

Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, es la


parte fundamental del Complejo Hidroenergético del Mantaro y la central eléctrica
más importante del país. Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las
aguas del río Mantaro, que, luego de ser almacenadas en la represa de
Tablachaca, son conducidas hasta aquí por un túnel de 19.8 kilómetros de largo y
4.8 metros de diámetro. En esta quebrada, las aguas descienden por tres tubos de
3.3 metros de diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y
poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores),
cada una de las cuales genera 114 MW.

Luego, las aguas turbinadas


salen por el puente-tubo de 100
metros de largo que se observa
en la parte baja izquierda de las
fotos y son conducidas
mediante un túnel de 800
metros de largo hasta la central
Restitución, que conforma la
segunda etapa (Mantaro 2) de
este complejo hidroenergético,
que suma, con el aporte de ambas, una potencia total de 1008 MW.

Fue inaugurada en 1973, y pertenece a Electroperú.

g) Malpaso:

La Presa Malpaso, formalmente


llamada como la Presa Nezahualcóyotl,
es una presa que se encuentra ubicada
en el cauce del Río Grijalva entre los
municipios de Berriozábal, Tecpatán y
Ocozocoautla de Espinosa en el noroeste
del estado de Chiapas, cuenta con una
central hidroeléctrica que tiene una
capacidad de generar 1,080 megawatts
de energía eléctrica. La construcción de la presa fue la primera y más importante
del conjunto de obras hidroeléctricas que fueron realizadas en la cuenca del río

AGROTECNIA Página 8
Grijalva para el desarrollo del sureste de México, su embalse cuenta con una
capacidad de9,605 hectómetro cúbicos de agua en una superficie aproximada de
110 km².En la cuenca del rio Grijalva se localiza el mayor desarrollo hidroeléctrico
del país, con 4800 MW. Está integrado por las centrales Angostura (Belisario
Domínguez), Chicoasén (Manuel Moreno Torres), Malpaso (Nezahualcóyotl) y
Peñitas (Ángel Albino Corzo). Representa 45.4 % de la capacidadhidroeléctrica
total en operación a diciembre de 2006.

h) Huampani:

Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw con una caída de 185m

La central hidroeléctrica de Huampani es una planta que genera energía


eléctrica, utilizando las aguas del rio Rímac.

La central hidroeléctrica de Gino Bianchini-Huampaní se inauguró el 30 de


marzo de 1960 con 31 000 KW de capacidad, utilizando el salto más bajo
disponible en el sistema fluvial Rimac-Santa Eulalia. De otro lado, entre 1957 y
1962 se construyeron las obras del
proyecto Derivación Marcapomacocha,
con el objetivo de captar y embalsar
aguas de la vertiente del Atlántico en Los
Andes y, a través de un túnel trasandino
de 13.7 kilómetros, derivarlas a la
vertiente del Pacífico, para ser utilizadas
en la generación de energía eléctrica en
las centrales de Callahuanca,
Moyopampa, Huampaní y la de Huinco.

Poco antes de la caída, y también en


el interior de la montaña, se hallan los
denominados Pulmones, dos cámaras
que almacenan agua, permitiendo regular
la provisión de agua y mejorar la
capacidad de producción de la central, que pertenece a la empresa Edegel.

AGROTECNIA Página 9
i) Olmos:

Central Hidroeléctrica Nº 1

Que es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los


equipos previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas
desde la vertiente del

Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel existente. La


potencia instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la primera etapa es
de 300 MW y la generación media anual es de 1,160 GWh. Para la segunda etapa
la generación media anual se estima en 2010 GWh. Las obras de la Central
Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la

Derivación Nº 1, la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves.

Central Hidroeléctrica Nº 2

Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico,


inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2
terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es de
1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2140
GWh.

La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de


Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves.

En la figura 1.6 se presenta un esquema del trasvase de agua hacia las


centrales hidroeléctricas y en la tabla 1.7 se muestra la producción energética en
GWh de ambas centrales hidroeléctricas.

Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción energética


en más de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo
departamento de mayor producción de energía a nivel nacional.

Como se aprecia el Proyecto Olmos tendría un gran impacto a nivel


nacional y este sería más contundente para el departamento de Lambayeque. La
energía producida terminada

Proyecto Olmos ayudaría a sostener momentáneamente la energía de otras


centrales hidroeléctricas principales en tiempos de mantenimiento de sus
máquinas evitando de esta manera que muchas poblaciones se queden sin
energía. Esto aumentaría el período de vida de las máquinas y por ende generaría

AGROTECNIA Página 10
un gran ahorro.

IV.- BIBLIOGRAFIA:
 https://www.mpl.ird.fr/divha/aguandes/peru/che.htm
 http://gacetageografica.blogspot.com/2010/01/centrales-
hidroelectricas-en-el-peru.html
 http://www.tecun.com/emdt/110203/Mantaro.pdf

AGROTECNIA Página 11

Vous aimerez peut-être aussi