Vous êtes sur la page 1sur 2

SESIÓN N° 04: FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA

I.LA FILOSOFIA DEL SIGLO XIX

La filosofía del siglo XIX es muy diversa (después de Hegel), desarrollándose innumerables corrientes
filosóficas idealistas, objetivas, subjetivas, individualistas y personalistas que destacan ciertas capacidades y
tendencias humanas racionales e irracionales.
Entre ellas destacan el positivismo, el materialismo, el voluntarismo y la filosofía de la vida, etc.

REPRESENTAN
CORRIENTE TESIS FILOSÓFICAS
TES
 Admiración por la ciencia.
 Considera que la única forma legítima de conocimiento es el saber científico.
Auguste Comte.  La ciencia es un saber descriptivo. Se debe limitar a describir los fenómenos de la
Positivismo Jhon Suart Mill. naturaleza y las relaciones existentes entre ellos.
Herbert Spencer  Actitud antimetafísica: cualquier indagación suprasensible debe ser rechazada.
 Concepción utilitaria de la ciencia. Por medio de la ciencia el ser humano puede llegar
a dominar la naturaleza.
-Considera que la realidad es independiente de la conciencia, siendo esta realidad material,
eterna e infinita.
-Concibe que la realidad está en constante movimiento y cambio.
-El cambio está regido por leyes universales que lo gobiernan.
-Estas leyes son la unidad y lucha de contrarios, tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo y
Carlos Marx
viceversa, y negación de la negación.
Marxismo Federico Engels
-Explica el desarrollo de las sociedades a partir del análisis dialéctico de las condiciones
económicas y su relación con la conciencia social.
-Propone la construcción de una nueva sociedad sin clases: el comunismo, para lo cual se
tiene que pasar por un proceso transitorio denominado socialismo.

 Corriente filosófica que supone que la voluntad es el fundamento primario del mundo
Arthur y niega que ella esté condicionada por los hechos objetivos.
Voluntarismo
Schopenhauer  Contrapone la voluntad a las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad. El
representante máximo es Arthur Schopenhauer
-Con el nombre genérico de historicismo se designa una amplia corriente de pensamiento que
Historicismo Wilhem Dilthey
se caracteriza por considerar que la historia es la categoría fundamental de la filosofía.
 Corriente filosófica que considera la vida, en toda su compleja realidad, como el
centro de cualquier investigación científica.
 Se puede considerar al vitalismo (sobre todo el de Nietzsche) como un intento de
Filosofía de la Federico Nietzche finalizar con la tradición filosófica de occidente, que había pretendido sistematizar,
vida Henry Bergson organizar y dotar de sentido al conjunto de la experiencia humana desde el ángulo de
la razón o del método científico.
 También se le puede considerar como un gran esfuerzo por parte del hombre por abrir
a la humanidad a las voces polimorfas de la pasión de vivir.

AUGUSTE COMTE (1798-1857)


El núcleo de la filosofía positiva es la llamada Ley de los tres estadios, que se traduce en una nueva periodización del proceso
histórico y en una nueva clasificación de las ciencias:
1. Teológico o ficticio: el espíritu humano atribuye los fenómenos a la acción de agentes sobrenaturales.
2. Metafísico o abstracto: se sustituyen las fantásticas explicaciones anteriores por conceptos abstractos que designan
fuerzas actuantes cuya explicación última se desconoce.
3. Positivo o científico: constituye el saber basado en la experiencia, excluyendo toda referencia a lo absoluto.
El positivismo, en el pensamiento de Comte, designa al movimiento que exalta los hechos, resalta las ciencias experimentales
frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas.

CARLOS MARX (1818-1893)


Las ciencias básicas del marxismo son: El materialismo Dialéctico (filosofía) y el Materialismo Histórico (sociología). El
primero tiene como tesis central: el mundo es un proceso material único. La realidad primera es la materia, es la realidad
objetiva, de ella se deriva el proceso permanente de los seres vivos, animales, el hombre, y en el hombre la conciencia y el
pensamiento. No hay nada anterior a la materia. El segundo, expresa que las fuerzas que determinan la historia son las
condiciones materiales de vida, alimentación vivienda, abrigo, etc. El ser social determina la conciencia social y ésta vuelva
a actuar sobre el ser social. La base determina a la superestructura y viceversa. La sociedad se desarrolla en base a los modos
de producción y a las fuerzas de trabajo.
El hombre –como colectividad- conoce el mundo a través del trabajo, lo conoce a medida que opera su transformación. Todo
el proceso histórico es una realidad material cuyo elemento básico es la producción, y la forma en que los hombres producen
y reproducen sus medios de subsistencia condiciona el desarrollo social. Las relaciones entre los hombres, son relaciones de
producción, e implican una división social del trabajo, que da lugar a su vez, a los regímenes de propiedad, distribución e
intercambio. El conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituye el modo de producción.
Un concepto muy importante en Marx es el de alienación, concebido como un estado concreto en el que el hombre no puede
controlar sus propias fuerzas, pues, éstas parecen tener vida propia, ser sustantivas, ajenas a él. La alienación tiene su raíz en
la vida económica. Es el resultado del alejamiento que hay en el capitalismo entre el trabajador y el producto de su trabajo.
Cuando la conciencia del trabajador deja de ser conciencia de su vida real, vive una vida fantasmagórica y crea ilusiones; se
crea un universo falso; la naturaleza se convierte en algo ajeno al hombre; se hace ajeno de sí mismo, de su propia función
activa; de su actividad vital. Así, la alienación del trabajador cesará cuando él sea el propietario del producto de su trabajo.
Esto ocurrirá cuando la burguesía, detentadora del poder en el capitalismo, cederá el poder a la clase proletaria, a través de
un proceso revolucionario.

ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)


Filósofo alemán, nacido en Danzing, perteneciente a la alta burguesía de su país. El mundo es representación y voluntad.
Como representación el mundo es un mundo aparente o fenoménico; así lo afirma en su obra principal El mundo como
voluntad y representación: “El mundo es mi representación; ésta es una verdad valedera para todo ser que vive y conoce. El
que llega a conocerla posee el sentido filosófico”, “el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es,
en relación con otro ser, el que le percibe, o sea, él mismo. Si hay alguna verdad a priori es ésta”
Como voluntad el mundo es un mundo real, que no sólo conocemos, sino que vivimos, pues al lado de la representación está
la voluntad. Y con esta voluntad entramos en contacto con el mundo como cosa en sí.

WILHEM DILTHEY (1833-1911)


Trata de fundamentar las ciencias que estudian al hombre. La condición de posibilidad de las ciencias humanas se encuentra
en la conciencia, pero entendiendo ésta de una forma total: la naturaleza entera del hombre, incluyendo no sólo su dimensión
intelectual, sino también su dimensión volitiva y afectiva. Su método filosófico es la hermenéutica.
El hombre es un ser histórico que se presenta a lo largo de la historia de la forma más variada que al realizarse en el presente
lo hace influido por el pasado
Cabe destacar entre sus obras: Interpretación y análisis del hombre en los siglos XV y XVI, Contribuciones al estudio de la
individualidad, El nacimiento de la hermenéutica, La esencia de la filosofía, Teoría de la concepción del mundo.

FEDERICO NIETZSCHE (1844-1900)


La filosofía de Nietzsche gira en torno a algunos problemas de gran importancia:
•Proceso al mundo moderno y al cristianismo: Discrepa con la confianza optimista en el progreso que tenían los hombres
del siglo XIX, pues sólo ve en toda esa confianza barbarie, ignorancia, retroceso, vacío. El momento de más alta capacidad
de creación lo sitúa entre fines del siglo VII y principios del V
a.C. en Grecia, momento en que nacen la filosofía y la tragedia. Esa civilización antepone la vida y pone el pensamiento a su
servicio, todo lo contrario, a Sócrates, para quien el pensamiento dirige la vida.
Ese es el semillero del cristianismo, doctrina de los débiles, propugnadora de una moral de esclavos, que fomenta la
irresponsabilidad porque impide que nos aceptemos a nosotros mismos y nos carga con el esterilizante fardo de la culpa.
•La voluntad de poder: La esencia de lo real, del ser, es la voluntad de poder, que es universal y el motor del mundo. Incluso
la propia vida es un aspecto concreto de la voluntad de poder, a la que todos los fenómenos pueden ser reducidos en última
instancia.
•El nihilismo: Todo es un devenir, no hay nada eterno. Atravesamos una etapa de ineluctable decadencia, lo cual conduce a
Nietzsche a intervenir en esta decadencia, precipitándola, a fin de dinamitar los valores vigentes y abrirse al futuro, al reino
del superhombre.
•El superhombre: El hombre, tal como es hoy día, es un ser inacabado, pero la etapa siguiente ha de significar progresión y
debe tender a más de lo que es ahora. Pero el superhombre tampoco habrá de ser un término, sino un puente. Es superhombre
por su moral, sus creencias, sus valores, su sentido de la tierra. Queda excluida la esperanza supraterrestre, y el sentido de la
tierra equivale a asumir la voluntad de poder, la responsabilidad de la fuerza que radica en el hombre y que es la suya propia.
“Dios ha muerto” y con El el valor caduco, las morales contrarias a la vida, basadas en el sentimentalismo blando, en el
igualitarismo, en la mediocridad.
•El eterno retorno: Es el retorno de lo mismo, la repetición punto por punto de la sucesión cíclica, resultado de la ausencia
de desgaste de las fuerzas creadoras. Con este concepto Nietzsche rompe con la concepción lineal del Hablar de un antes y
un después es consecuencia del carácter intermitente de la existencia humana; pero, en realidad, lo único que existe y vale es
el presente.

Vous aimerez peut-être aussi