Vous êtes sur la page 1sur 18

Construcción de una celda de electrocoagulación para

depuración de agua

Expociencias superior Félix Josué Maldonado Sántes


Betzy Malú Landa Delgado
Sustentabilidad Ambiental Karla Paulina Castillo Ortega

Garantizar la disponibilidad de Raúl Alejandro Limón Hernández


agua y su gestión sostenible y
el saneamiento para todos.

Universidad Tecnológica de
Gutiérrez Zamora
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad es la contaminación


del agua causada por el consumo desmedido e irresponsable para fines domésticos
e industriales.

Tal es el caso de la ciudad de Gutiérrez Zamora, donde el agua distribuida a vivienda


no cumple con las medidas de higiene y seguridad dado que las descargas de agua
residual se realizan directamente sobre las aguas del río Tecolutla y dicho líquido
no recibe un tratamiento previo a su distribución1. Existen diversas alternativas para
realizar dicha función, entre las cuales destaca una planta de tratamiento de aguas
residuales, sin embargo, en el municipio no se cuenta con ella.

Por esta razón se presenta como alternativa la técnica de electrocoagulación2, la


cual consiste en inducir corriente eléctrica a través de placas metálicas paralelas de
hierro y/o aluminio causando reacciones químicas que desestabilizan las formas en
la que los contaminantes se encuentran presentes (suspendidas o emulsificadas),
produciendo partículas sólidas menos coloidales que en estado de equilibrio, éstas
precipitan y/o flotan y se pueden remover fácilmente por algún método de
separación secundario, por lo tanto no requiere utilizar productos químicos dado
que se generan in situ, así como largos periodos para que sea posible obtener
resultados.

Esta técnica presenta importantes ventajas como lo son los equipos para el proceso
de electrocoagulación dado que son más compactos a diferencia de los utilizados
en la coagulación, además de que conllevan un menor costo y generan una menor
cantidad de sales y residuos3.

Diversos autores han reportado el uso del proceso de electrocoagulación aplicado


al tratamiento de aguas residuales, entre los que destaca el diseño de un sistema
de electrocoagulación para estudiar el comportamiento de los diferentes parámetros
involucrados en la remoción de contaminantes de las aguas residuales de una
industria láctea, en dicho estudio se estableció la geometría tanto de la celda como
de los electrodos, materiales y tipo de conexión y determinó los parámetros
eléctricos de la fuente de voltaje4.

En otro estudio se utilizó la electrocoagulación como método de tratamiento para la


remoción de grasas y aceites de aguas residuales de la empresa Productora de
Gelatina S.A. PROGEL S.A., se evaluaron las propiedades del agua antes y
después del tratamiento y comparó los valores con los obtenidos después del
proceso de coagulación química, se observó una reducción en la Demanda Química
de Oxígeno (DQO), los volúmenes de agua y tiempos de tratamiento empleados no
registraron variación significativa de la temperatura atendiendo a los bajos voltajes
aplicados y se presentaron incrementos en el contenido de metales, tales como
hierro y Aluminio, por la misma acción de sacrificio5.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


• Evaluar el proceso de electrocoagulación como propuesta de potabilización
de agua

2.2 Objetivos específicos

• Realizar un análisis de materias primas y seleccionar el material para las


celdas
• Realizar el diseño de la celda de electrocoagulación considerando las
variables más importantes del proceso.
• Construir la celda de electrocoagulación a partir del diseño.

III. HIPÓTESIS

Tomando en cuenta a las reacciones electroquímicas, es posible construir un


prototipo de celda que mediante la electrocoagulación permita de manera más
rápida la floculación de sólidos contaminantes sin la necesidad de agregar algún
otro aditivo.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Construcción de la celda de electrocoagulación.

La celda se conformó por una base de acrílico con medidas de 14 cm de largo, 16


cm de ancho y 28 cm de altura, con lo que se obtuvo una capacidad de 3.7 L
considerando el volumen desplazado por los electrodos. Posteriormente se
determinó el número de electrodos considerando el procedimiento empleado por
Arango (2007):

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 2( 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙)


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚á𝑥. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜

Tomando en cuenta las dimensiones anteriores, 3 mm de espesor del electrodo (0.3


cm), 1 cm de separación entre electrodos y 2 cm de separación entre electrodo a
cara lateral se obtuvo un total de 10 electrodos (12 cm de largo y 10 cm de ancho).

Para colocar los electrodos en la celda, se adicionaron bases en el interior de la


misma con una serie de separaciones de 2 cm de altura, ésta funcionará como
separación de las fases dentro de la celda (zona de reacción y zona de lodos). Por
otra parte, se colocó una llave de tres vías como sistema de toma de muestras en
la zona de reacción, así como una llave de paso para retirar el agua tratada de forma
fácil, ésta se ubicó a 1 cm de la base de la celda dado que en la parte inferior de la
misma se almacenan los lodos generados durante el proceso de
electrocoagulación.

Para proporcionar la energía eléctrica se empleó caimanes y una fuente de poder


modificada, obtenida de una computadora, se colocó un voltímetro para cuantificar
la corriente suministrada a los electrodos y como sistema de agitación se empleó
un ventilador y un agitador magnético.

4.2 Experimentación.

En esta etapa, se utilizó el prototipo construido y se llevó a cabo la experimentación


correspondiente, utilizando tres diferentes arreglos (aluminio – aluminio, aluminio –
fierro y fierro – fierro), empleando corriente directa y corriente alterna, así como dos
diferentes cargas eléctricas (9V y 12V) considerando parámetros fisicoquímicos
como TDS, pH y conductividad eléctrica, los cuáles fueron cuantificados empleando
un potenciómetro marca HANNA Instruments modelo 91280.

4.3 Determinación de arreglo de electrodos.

Considerando los resultados de la etapa anterior se tomó el arreglo y voltaje que


presentó mayor porcentaje de remoción de los contaminantes. Una vez determinado
el arreglo se cuantificaron los parámetros de alcalinidad, cloruros, nitratos, dureza y
oxígeno disuelto, antes y después del proceso de electrocoagulación empleando
Test Kits de análisis de agua marca Hanna Instruments.

4.4 Determinación de la cinética de reacción.

Determinado el arreglo y voltaje con mayor eficiencia, se realizará el proceso de


electrocoagulación monitoreando el cambio en la disminución de la concentración
de los contaminantes con respecto al tiempo. A partir de esos datos se determinará
la cinética de la reacción empleando el método integral y la realización de las
gráficas correspondientes en el programa Microsoft Office Excel.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Construcción de la celda de electrocoagulación

En la Figura 1 y 2 se presenta el prototipo construido, a continuación, se describe


brevemente la función de cada una de sus partes:

a) Toma de muestras: Consta de una llave de tres vías a través de la cual se


realizó la toma de muestras por cada intervalo de tiempo determinado.
b) Sistema de vaciado. Consta de una llave de paso a través de la cual se retiró
el agua tratada.
c) Sistema de agitación. Consta de un ventilador y un agitador magnético a
través del cual se realizó la homogenización del sistema.
d) Fuente de poder. Consta de una fuente de poder modificada obtenida de una
computadora, se adecuó un voltímetro digital y un potenciómetro a través de
los cuales se monitoreó y controló la corriente eléctrica suministrada al
sistema.
e) Electrodo. Consta de placas metálicas de aluminio.

a) Toma de
Muestras

b) Sistema
de vaciado

c) Sistema
de Agitación
Figura 1. VISTA FRONTAL DEL PROTOTIPO DE CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN.
e) Electrodo
d) Fuente
de Poder

Figura 2. VISTA LATERAL DEL PROTOTIPO DE CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN.

5.2 Determinación del arreglo de electrodos

Al realizar diversas experimentaciones con los diferentes arreglos (Al-Al, Al-Fe, Fe-
Fe), se llegó a la conclusión que los electrodos de Fe no resultan una buena
propuesta, dado que en cada experimentación se presentó oxidación debido a su
contacto con el agua, lo que provocó que antes de cada experimentación se
limpiaran hasta eliminar toda presencia de óxido, esto generó tiempo extra al
destinado para la experimentación como pérdida de cierta masa del material por
oxidación y durante el mantenimiento. Otro de los aspectos fueron los resultados de
remoción obtenidos durante las experimentaciones, en las cuáles se observó mayor
remoción con el arreglo Al – Fe, pero como se puede observar en la Tabla 1 no
presentó una diferencia muy significativa por lo cual, se optó por el arreglo Al-Al,
mientras que con el uso del arreglo Fe-Fe no se observó un porcentaje de remoción
significativo dado que es menor al 50%.
Tabla 1. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS FINALES DEL AGUA EMPLEANDO DIFERENTES
ARREGLOS DE ELECTRODOS.

Arreglo de electrodos
Parámetro Fisicoquímico
Al - Fe Al - Al Fe - Fe
TDS (ppm) 63 66 75
pH 9.35 9.29 9.25
𝜇𝑆
Conductividad Eléctrica (𝑐𝑚) 126 132 130

Temperatura (°C) 23.5 24.5 24.4


Remoción de TDS (%) 55 53 34

5.3 Determinación del tipo de corriente

Se realizaron experimentaciones con el arreglo previamente definido (Al - Al)


durante periodos de tiempo de 15 min y se utilizó un mismo lote de materia prima.

Al aplicar corriente alterna, se utilizó un multímetro universal. La experimentación si


dio inicio con 10 V y 0.4 A de intensidad de corriente, aunque no se observó
reacción, razón por la cual se fue incrementando los parámetros eléctricos conforme
transcurría el tiempo, esto se prolongó hasta el minuto 13 cuando se aplicó 75.5 V
y 6 A, por lo tanto, a partir de esto se contabilizó el tiempo de 15 min y al finalizar
se registraron los parámetros eléctricos (74.8 V y 7.7 A).

Para la experimentación con corriente directa, se emplearon diferentes intensidades


de corriente y diferencia de potencial: 0.5 A y 15 V, 1 A y 10 V, 1.5 A y 32 V y 2.5 A
y 32 V. Al finalizar el proceso de 15 min, se cuantificaron los TDS y de acuerdo con
este parámetro, se presentó mayor porcentaje de remoción empleando 1 A y 10 V.

Durante las experimentaciones con los dos tipos de corriente se midió la intensidad
de corriente y diferencia de potencial con un multímetro digital de gancho marca
STEREN por cada instante de tiempo, a partir de estos datos se determinó la
resistencia y Watts consumidos para posteriormente obtener kWh y comparar con
la tarifa establecida por CFE que para consumo excedente, 1 kWh cuesta $2.802,
por lo tanto, para corriente alterna tratar 3.7 L de agua tiene un costo de $0.41
mientras que con corriente directa cuesta $0.0075. A continuación, en la Tabla 2 se
presentan los parámetros iniciales del agua, así como sus propiedades después de
someterse al proceso de electrocoagulación con los dos tipos de corriente:

Tabla 2. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS INICALES Y FINALES DEL AGUA AL EMPLEAR


CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA.

Parámetro Inicial Corriente Directa Corriente Alterna

TDS (ppm) 114 78 89

pH 8.66 8.92 8.15

𝜇𝑆
Conductividad eléctrica ( ) 227 157 178
𝑐𝑚

Temperatura (°C) 23 25 42

De acuerdo con la Tabla anterior, la corriente que presentó mayor eficiencia en la


mayoría de los aspectos es la directa debido a que se obtuvo mayor remoción de
TDS, conductividad eléctrica y el aumento de temperatura no es muy significativo,
además de que se encuentran dentro de los límites permisibles por la NOM-127-
SSA1-1994, a excepción del pH que presentó un aumento, aunque es importante
considerar que el valor de este ya se encontraba fuera de los límites (6.5 – 8.5),
aspecto que sí se cumple con el uso de la corriente alterna debido a que el pH
disminuye encontrándose así dentro de los límites, pero la remoción de TDS
presenta un menor porcentaje, además de que la temperatura presenta una valor
elevado, esto debido a la resistencia que oponen los electrodos, lo cual genera un
aumento en la temperatura. Otro aspecto muy importante es el costo de operación,
ya que escalado a un volumen de 1000 L se obtiene: $110.97 con corriente alterna
y $2.044 con corriente directa.

Con base a lo anterior, se determinó que la corriente que presenta mayor eficiencia
es la directa, principalmente por el costo de operación el cual presenta una
diferencia en el costo muy elevado. Esto se fundamenta principalmente a que la
corriente alterna se suministra a voltajes elevados en una transmisión a larga
distancia, las pérdidas de línea son menores si las comparamos a una transmisión
de corriente continua, esto porque la corriente alterna se maneja en ondas sinodales
lo cual hace que ocurra de manera más lenta la reacción con los electrodos debido
a que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto,
volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante, es por ello que cuando
se realizó la experimentación tardo más del tiempo programado para verse la
reacción, sin embargo la corriente directa maneja ondas lineales lo que facilitan que
la energía eléctrica haga contacto con los electrodos y se provoca de manera más
rápida la reacción sin utilizar tanta carga eléctrica para ello.

Definido el tipo de corriente, se realizaron experimentaciones empleando 9V y 12 V


durante 15 y 60 min. Durante las experimentaciones de 15 min se consideraron
intervalos de 1 min para registrar datos de voltaje y amperaje, mientras que cada 5
min se tomaron muestras de la zona de reacción para monitorear los cambios en
los parámetros fisicoquímicos (TDS, pH, conductividad eléctrica y temperatura).
Para las experimentaciones de 1 h se consideraron intervalos de 5 min para lecturas
de voltaje y amperaje y cada 10 min una toma de muestras para la determinación
de los parámetros fisicoquímicos.

Después de analizar los datos obtenidos, se determinó que el arreglo que presentó
mayor remoción de contaminantes (TDS) es el de 9 V en un tiempo de 1 h, donde
la resistencia, carga eléctrica (W) y costo de operación son valores racionales en
comparación con los anteriormente obtenidos. Dichos valores se muestran en la
Tabla 5. El costo de operación es de $0.003236, es decir un costo muy bajo con el
cual se redujo casi un 40% de contaminantes presentes por un tiempo de 1 hora en
3.7 L.

Considerando todo lo anterior, se determina como arreglo y voltaje óptimos: Al – Al


y 9 V de corriente directa.

5.4 Cinética de reacción

Definido el arreglo y voltaje óptimos, se procedió a realizar la experimentación


durante la cual se tomó una muestra de 30 ml por intervalos de tiempo de 10 min,
posteriormente con un potenciómetro marca HANNA Instruments se realizó la
cuantificación de TDS. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 3.

Tabla 3. REMOCIÓN DE TDS EN LA DETERMINACIÓN DE CINÉTICA DE REACCIÓN.

t (min) TDS (ppm)


0 146
10 128
20 115
30 103
40 90
50 81
60 75
70 71
80 68
90 65
100 61
110 58
120 54

Se obtuvo una disminución significativa, pero es necesario determinar el tiempo


óptimo, es decir, el tiempo necesario para lograr la máxima disminución de
contaminantes en el mínimo tiempo. Para esto, es necesario graficar los valores de
TDS con respecto al tiempo (Figura 3) dónde, se puede observar que desde el
minuto 0 al 50 se tiene un comportamiento lineal, obteniéndose el punto crítico al
minuto 50 ya que en este se tiene un punto de quiebre y considerando la disminución
de TDS, ésta no es muy significativa dado que posterior al minuto 50 solo se logró
disminuir entre 4 – 6 unidades por cada intervalo de tiempo. Por esta razón se
determina como tiempo óptimo 50 min logrando, hasta este intervalo de tiempo una
reducción de TDS del 44.52%.
Tiempo mínimo de reacción

Figura 3. GRÁFICA DE REMOCIÓN DE TDS CON RESPECTO AL TIEMPO.

Una vez determinado el tiempo, se procede a la determinación del orden de reacción


mediante la aplicación del método integral, empleando las ecuaciones para orden
0, 1 y 2:

𝐶𝐴0 1 1
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 = 𝑘𝑡 ln ( ) = 𝑘𝑡 − = 𝑘𝑡
𝐶𝐴 𝐶𝐴 𝐶𝐴0

Aplicando las ecuaciones, se obtienen los resultados siguientes:

Tabla 4. CÁLCULO DEL ORDEN DE REACCIÓN.

𝑪𝑨𝟎 𝟏 𝟏
t (min) TDS (ppm) 𝑪𝑨𝟎 − 𝑪𝑨 𝐥𝐧 ( ) −
𝑪𝑨 𝑪𝑨 𝑪𝑨𝟎
0 146 0 0 0
10 128 18 0.13157636 0.00096318
20 115 31 0.23867449 0.00184634
30 103 43 0.34887763 0.00285942
40 90 56 0.48379695 0.0042618
50 81 65 0.58915747 0.00549636
Una vez aplicadas las ecuaciones integradas, se graficaron los resultados obtenidos
(orden vs t) para definir cuál es el orden de reacción a partir del coeficiente de
correlación (R2):

Orden 0
70

60 y = 1.2886x + 3.2857
R² = 0.9905
50

40
CA0-CA

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50
t (min)

Figura 4. GRÁFICA PARA ORDEN DE REACCIÓN 0.

Orden 1
0.6

0.5 y = 0.01175044x + 0.00491961


R² = 0.99887552
0.4
LN(CA0/CA)

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50
t (min)

Figura 5. GRÁFICA PARA ORDEN DE REACCIÓN 1.


Orden 2
0.006

0.005 y = 0.0001x - 0.0002


R² = 0.9922
0.004
(1/CA)-(1/CA0)

0.003

0.002

0.001

0
0 10 20 30 40 50
-0.001
t (min)

Figura 6. GRÁFICA PARA ORDEN DE REACCIÓN 2.

Realizando la comparación entre los valores de los coeficientes de correlación “R2”,


se determina que se trata de una reacción de orden 1.

2
𝑅𝑛=0 = 0.9905

2
𝑅𝑛=1 = 0.99887552

2
𝑅𝑛=2 = 0.9922

Considerando lo anterior y la ecuación de la recta, se determina la constante de


velocidad de reacción a partir de lo siguiente:

Dado que: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 y 𝑚 = 𝑘 ∴ 𝑦 = 𝑘𝑥 + 𝑏

Retomando la ecuación obtenida 𝑦 = 0.01175044𝑥 + 0.00491961

Por lo tanto: 𝑘 = 0.01175044 𝑚𝑖𝑛−1

Para verificar que el valor obtenido analíticamente es correcto, se realiza una


comparación considerando los datos obtenidos experimentalmente y la ecuación
integrada para orden 1, despejando k:
𝐶𝐴0 1 𝐶𝐴0
ln = 𝑘𝑡 ∴ 𝑘= ln
𝐶𝐴 𝑡 𝐶𝐴

Por lo tanto, aplicando la ecuación anterior, se obtiene lo siguiente:

Tabla 5. CONSTANTE DE VELOCIDAD OBTENIDAS PARA ORDEN DE REACCIÓN 1.

t (min) TDS (ppm) 𝑪𝑨𝟎 k (min-1)


𝐥𝐧
𝑪𝑨
0 146 0 0
10 128 0.13157636 0.01315764
20 115 0.23867449 0.01193372
30 103 0.34887763 0.01162925
40 90 0.48379695 0.01209492
50 81 0.58915747 0.01178315
PROMEDIO 0.01211974

Al realizar un promedio de “k”, se obtiene: 0.01211974 min-1. Realizando una


comparación con el valor obtenido gráficamente (0.01175044 𝑚𝑖𝑛−1) se observa
una diferencia entre ellos. Por lo anterior, es necesario calcular el porcentaje de
error entre estos dos valores:

0.01211974 𝑚𝑖𝑛−1 − 0.01175044 𝑚𝑖𝑛−1


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100 = 3.14284064%
0.01175044 𝑚𝑖𝑛−1

Por lo que se define que el porcentaje de error es de 3.14284% el cuál no es un


valor muy significativo con lo que se comprueba que el dato obtenido experimental
es correcto.

Finalizada la experimentación se cuantificaron los parámetros finales, dichos datos


se encuentran registrados en la Tabla 6.
Tabla 6. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS INICIALES Y FINALES DEL AGUA DE RÍO
TECOLUTLA.

Referencia
Parámetro Inicial Final
NOM-127-SSA1-1994
TDS (ppm) 146 54 1000
𝝁𝑺
Conductividad Eléctrica (𝒄𝒎) 290 109

pH 8.36 9.5 6.5 - 8.5


Temperatura (°C) 24.6 25.5
𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
Alcalinidad Total ( ) 260 160
𝑳
𝒎𝒈 𝑪𝒍
Cloruros ( ) 42.543 56.724 250
𝑳
𝒎𝒈 𝑪𝑶𝟐
CO2 ( ) 48 3.5
𝑳
𝒎𝒈 𝑶𝟐
Oxígeno Disuelto ( 𝑳
) 8.1 6.7 ≥6
𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
Acidez ( ) 15 6
𝑳
𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
Dureza ( ) 147 54 500
𝑳
𝒎𝒈 𝑵𝑶𝟑
Nitratos ( 𝑳
) ≤ 44.3 0 10
𝒎𝒈 𝑷𝑶−𝟑
𝟒
Fosfatos ( ) 1 0
𝑳

Cómo se observa en la tabla anterior, para el caso de los TDS, se obtuvo una
reducción del 63.0136%, así como la disminución de diversos parámetros:
conductividad eléctrica, alcalinidad total, CO2, oxígeno disuelto, acidez, dureza,
nitratos y fosfatos. Por otra parte, otros parámetros aumentaron, en este caso el pH
presentó un aumento del 12%, así como aumentos de temperatura y cloruros.

En la última columna de la tabla, se presentan los límites máximos permisibles para


diversos parámetros estipulados por la NOM-127-SSA1-1994 que establece los
límites permisibles de calidad y tratamientos de potabilización del agua para uso y
consumo humano.
Con referencia a la norma descrita anteriormente, el agua después de someterse al
proceso de electrocoagulación cumple con los límites máximos permisibles de
nitratos (destacando que el resto ya se encontraba dentro de estos límites pero se
obtuvo una reducción lo cual hace que el agua aumente su calidad), aunque se
presenta la desventaja del pH, el cual al aumentar su valor se ubica fuera de los
límites, es importante mencionar que existen filtros los cuales disminuyen este valor,
por lo cual esto se puede resolver empleando un filtro.

Aunque no se tiene una referencia normativa, es importante destacar la práctica


eliminación de los fosfatos y nitratos del agua, ya que no se puede validar su
completa eliminación debido a que las pruebas realizadas son colorimétricas, por
otra parte, es igual de importante la disminución de la acidez del agua. Otra gran
ventaja que se presenta al emplear esta técnica es la eliminación de color del agua,
ya que se obtiene agua prácticamente cristalina.

VI. CONCLUSIÓN

Mediante la realización del proceso de electrocoagulación, se verificó la viabilidad


el proyecto, en el cual se utilizó un prototipo construido con una capacidad de 3.7 L,
empleando diferentes arreglos (Al-Al, Al-Fe, Fe-Fe) empleando corrientes y cargas
eléctricas diferentes, considerando parámetros fisicoquímicos de gran importancia.
Con base a lo anterior, se determinó lo siguiente:

Arreglo Al – Al ya que no requiere de un mantenimiento constante ya que su


oxidación es muy lenta o nula comparado con los electrodos de Fe los cuáles
además tienen un precio mayor y aunque el arreglo de electrodos Al – Fe presentó
un mayor porcentaje de remoción no es una diferencia muy significativa.

Corriente directa dado que el flujo de electrones de este tipo de corriente se da en


una sola dirección mientras la corriente alterna sigue la dirección de una onda
sinodal lo cual no permite la ionización y retrasa la reacción, además que se
presenta mayor resistencia aumentando considerablemente diversos parámetros
entre los que destaca la temperatura.
Orden de reacción 1 considerando el tiempo óptimo (50 min) mientras orden de
reacción 2 al emplear el tiempo de operación (120 min) pero, considerando que lo
más importante es la remoción de contaminantes en el menor tiempo se define
orden de reacción 1.

Mediante la realización de un modelo se determinaron parámetros eléctricos para


el prototipo con capacidad de 1000 L: 1910 W de potencia, 37 V y 417 A, aunque la
intensidad y corriente pueden variar mientras se proporcione la potencia requerida
por el sistema por lo cual de acuerdo con los cálculos realizados se propone el uso
de una fuente a 110 V y 17 A, lo que resultaría más económico.

VII. REFERENCIAS

[1] M. Arriaga. Revista Latinoamericana de recursos naturales, 5: 141-147(2009).

[2] A. Restrepo. Producción + Limpia, 1: 58-77(2006).

[3] A. Arango. Revista Lasallista de Investigación, 2, 49-56(2005).

[4] A. Arango. REVISTA Universidad EAFIT, 43, 56-67(2007).

[5] G. Morante. Revista Colombiana de Física, 34, 484-487(2002).

Vous aimerez peut-être aussi