Vous êtes sur la page 1sur 137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO ARAGUA


INSTITUTO REGIONAL DE DEPORTE ARAGUA
DIRECCIÓN DE ALTO RENDIMIENTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA


ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO
PARA EL ESTADO ARAGUA.

ELABORADO POR
ENT. FRANKLIN DIAZ

MARACAY, DICIEMBRE 2010


PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

INDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………..……. 2

PRÓLOGO……………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO I……………………………………………………………..……. 6
INTRODUCCIÓN AL TRAMPOLINÍSMO………………………………… 7
BREVE HISTORIA DEL TRAMPOLINISMO…………………………….. 8
INICIOS………………………………………………………………………... 8
DESARROLLO A NIVEL INTERNACIONAL………………………………. 9
DESARROLLO A NIVEL NACIONAL………………………………………. 12
DESARROLLO A NIVEL REGIONAL……………………………………….. 15

GENERALIDADES DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS, EN


EL TRAMPOLINISMO………………………………………………………. 19

TAXONOMÍA DEL ATLETA DE TRAMPOLINISMO…………………… 26

DETECCIÓN PRIMARIA DE POSIBLES TALENTOS DEPORTIVOS


PARA LA PRÁCTICA DEL TRAMPOLINISMO………………………… 30
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS BÁSICAS…………………………... 31
PRUEBAS FÍSICAS…………………………………………………………… 33
PRUEBAS TÉCNICAS………………………………………………………... 37

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL………………………………………. 38


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 38
FUNCIONES QUE CUMPLE LA PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL……. 39
CAPACIDADES GENERALES DEL ORGANISMO………………………… 42
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA VESTIBULAR,
Y SU ESTIMULO PARA EL DESARROLLO DE LA UBICACIÓN
ESPACIAL EN EL TRAMPOLINISTA…………………………………….. 49
EJEMPLOS DE EJERCICIOS QUE ESTIMULAN EL DESARROLLO DEL
APARATO VESTIBULAR PARA LA PRÁCTICA DEL TRAMPOLINISMO. 51
BALLET APLICADO AL TRAMPOLINISMO……………………………. 53
PRINCIPIOS DEL BALLET…………………………………………………… 55
POSICIONES DE LAS PIERNAS……………………………………………… 58
POSICIONES DE LOS BRAZOS………………………………………………. 61
REGLAS Y PROTOCOLO DEL BALLET…………………………………….. 64
LA BARRA DE BALLET…………………………………………………...….. 66
EL CENTRO…………………………………………………………………….. 68
LA DIAGONAL………………………………………………………………… 69

2
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

LA BIOMECÁNICA APLICADA AL TRAMPOLINISMO……………….. 71


DEFINICIÓN……………………………………………………………………. 71
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS BIOMECÁNICO………………………….. 72
APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA AL TRAMPOLINISMO…… 73

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ACROBACIA……………………….. 76


LA ACROBACIA COMO BASE DEL TRAMPOLINISMO…………………. 77
ACCIONES MOTRICES BÁSICAS EN EL TRAMPOLÍN…………………... 79
ACCIONES MOTRICES BÁSICAS EN EL DOBLEMINITRAMP………….. 83
ACCIONES MOTRICES BÁSICAS DEL TUMBLING……………………… 84

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TRAMPOLINISMO EN


LOS DIFERENTES APARATOS DE COMPETENCIA…………………… 86

SEGURIDAD EN EL AREA DE ENTRENAMIENTO……………………. 88


CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS DE COMPETENCIA………… 88
MEDIDAS MÍNIMAS REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DE
ESTA PRÁCTICA DEPORTIVA……………………………………………… 89
NORMAS MINIMAS DE SEGURIDAD……………………………………… 91

CAPITULLO II………………………………………………………………… 93

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 94

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE LOS


GRUPOS DE DESARROLLO, EN EL TRAMPOLINISMO……….……… 95
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL TRAMPOLÍNISMO…………… 97

PREPARACIÓN FÍSCA ESPECÍFICA……………………………………… 99


FUNCIONES QUE CUMPLE LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL…….. 104
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA DOSIFICACIÓN DE LA
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL………………………………………….. 105
INDICADORES PARA LA SELECCIÓN DE UN EJERCICIO DE
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL…………………………………………... 105
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL (PFE),
QUE PODEMOS DESARROLLAR PARA MEJORAR LOS ELEMENTOS
DE TRAMPOLINISMO………………………………………………………………… 107

NIVELES TÉCNICOS EXIGIDOS EN CADA UNO DE LOS APARATOS


DE COMPETENCIA…………………………………………………………… 119
VALORES ASIGNADOS A LOS ELEMENTOS DE ACUERDO A SU

3
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
NIVEL DE DIFICULTAD, SEGÚN EL CODIGO DE PUNTOS DE LA
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA “F. I. G.” (SEPT. 2010).. 120

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS


DE NIVEL INTERMEDIO………………………………………………….. 123
EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE UN ELEMENTO EN TRAMPOLINISMO……………….... 124

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NUMÉRICO DEL TRAMPOLINISMO. 129


EJEMPLOS……………………………………………………………………… 131

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 132

ANEXOS………………………………………………………………………… 133

4
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

CAPÍTULO 1

INICIACIÓN

1. Introducción.

1.1 Breve historia del Trampolinismo.

1.2 Generalidades del Entrenamiento con niños.

1.3 Taxonomía del Atleta de Trampolinismo.

1.4 Detección de posibles talentos deportivos


para la práctica del Trampolinismo.

1.5 La preparación física general en el


Trampolinismo.

1.6 La biomecánica aplicada al Trampolinismo.

1.7 Fundamentos básicos de la Acrobacia en el


Trampolinismo.

1.8 Clasificación de los elementos del


Trampolinismo en los diferentes aparatos de
Competencia.

1.9 Seguridad en el área de entrenamiento.

5
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

1. INTRODUCCIÓN
Esta guía tiene como finalidad explicar a los nuevos posibles entrenadores de
trampolinismo, como debe ser abordado el inicio de los entrenamientos de esta
modalidad perteneciente a la disciplina de la Gimnasia, en donde los atletas deben
combinar una serie de destrezas físicas con elementos de dificultad propios de la
disciplina, los cuales se realizan con rotaciones en los planos sagital, transversal y
anteroposterior, realizados de manera armónica y precisa, en donde todos sus sentidos
serán expuestos al máximo y la ubicación espacial del individuo jugara un papel
importante en la obtención de mejores resultados.

Partiendo de esta definición y tomando en cuenta para este nivel, el cual es uno de
los más importantes en la vida de un atleta, ya que en esta etapa es donde el niño
desarrollara y fortalecerá de manera consciente sus habilidades físicas y sus destrezas
motoras, a través de entrenamientos sistemáticos de forma progresiva y con cargas
moderadas de trabajo, consiguiendo a mediano plazo un joven atleta de
trampolinismo con la capacidad de afrontar una larga carrera deportiva en busca del
alto rendimiento, motivo por el cual trataremos de brindarles los fundamentos
teóricos y técnicos necesarios que le permitan a usted en un futuro trabajar con niños
en edades de iniciación temprana, en donde los pequeños detalles serán las piezas
mas importantes de este nivel.

El trabajar en el área de trampolinismo con niños, se debe atender su desarrollo


biopsicosocial, cubrir sus expectativas y graduar sus esfuerzos. De esta forma
consideramos al niño, no como a un hombre en miniatura sino como a un individuo
en formación. Todo niño debe crecer sin las presiones provocadas por los adultos
(padres, docentes, entrenadores, dirigentes, entre otras). Solo así, lo ayudaremos a
crecer no solo como deportista sino como persona.

6
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.1 BREVE HISTORIA DEL TRAMPOLINISMO

Inicios
Se desconoce el origen exacto del trampolín, aunque existen varias teorías de cómo
comenzó, para finales del 1700 la palabra trampolín era utilizada para describir
cualquier aparato que sirviera para saltar y rebotar, ya en el antiguo oeste, se tiene
conocimiento que los Indios Comanches lo usaban para saltar las filas de caballos, el
cual consistía en un cuero curtido que era sujetado en sus extremos convirtiéndolo en
un pequeño trampolín, este era llevado atado a sus caballos, se tiene conocimiento
que la palabra trampolín se usó antes, la más antigua escrita se encontró en un póster
de 1795.

Otra teoría nos traslada al circo, donde señalan que el trampolín es la evolución de la
red de seguridad que se usaba en los actos con trapecios o en la cuerda floja, y una
prueba de ello son los dibujos de carteles de circo más antiguos que se hallan
encontrado (1811), aunque se sabe con certeza que la red de seguridad en estos actos
se comenzó a usar en 1869; John Worland, fue uno de los actores circenses más
famosos y también se dice que fue el primero en ejecutar en todos sus show un mortal
triple al frente, el primero lo hizo en el año de 1874, en la Ciudad de Missouri, lo hizo
hacia delante sin giros saltando con este cinco caballos, el trampolín usado no tenia
nada que ver con los trampolines actuales, se parecía más a un minitramp, pero en vez
de lona era una base de madera con resortes por debajo, este aparato era llamado
“trampoline” o “batoute”, ambas palabras se refieren al trampolín moderno
(“trampoline” es en inglés; y en ruso “batud”, que se parece mucho al aparato
mencionado anteriormente) luego a partir de 1920, los circos comenzaron
rápidamente a usar trampolines casi idénticos a los usados hoy en día, la primera
historia del trampolín fue escrita por John Worland, publicándose por primera vez el
28 de marzo de 1925.

7
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Desarrollo a nivel internacional
Walter Lindsley, enseñaba este aparato en la Ciudad de San Francisco; fue ahí donde
sus alumnos dicen haberlo visto hacer regularmente mortales dobles con giros, el
primer registro de mortal con giros pertenece a George Paúl, el cual lo ejecuto ante el
público en una exhibición universitaria, este era estudiante de Lindsley, y estaría
predestinado a ser un gran trampolinista. Fue Larry Griswald, quien trabajaba en
1930 en la Universidad de Iowa, y en esta creó el Circo de Iowa, y como no tenían un
trampolín mandaron a hacer uno, Iowa tenían los mejores saltadores de trampolín del
país, George Nissen, en su época era uno de los mejores, fue campeón de tumbling
tres veces, además competía en saltos ornamentales y hacía exhibiciones de acrosport
por todo el mundo, en su mente se encontraba el trampolín, ya para esta época el
trampolín se estaba comenzado a usar para la educación física en EEUU, fue allí
cuando cristalizo su sueño estableciendo medidas estandarizadas, logrando crear su
empresa que seria la primera industria internacional en fabricarlos en serie.

Entre sus primeros clientes podemos mencionar a la armada de EEUU, los colegios,
Prof. de educación física de todo el país y en campos recreativos, desde este momento
se comenzaron a usar los trampolines en los entrenamientos de vuelo libre de la
armada y la prefectura naval, el Teniente Newt Loken, insistió a sus superiores que
incluyeran el trampolín en el entrenamiento de los pilotos, tan loco por el trampolín
se encontraba que pidió que llevaran un trampolín en el portaaviones que llevaba su
avión, este es el único registro que se tiene de un portaaviones con un trampolín en la
Segunda Guerra Mundial. El primer libro sobre el trampolín fue escrito por Larry
Griswald en 1942, llamado “Trampoline, Tumbling”.

La primera competencia oficial de trampolín fue el 27 de abril de 1946, tubo lugar en


Dallas, Texas, el ganador de esta competencia fue Skippy Browning, en 1958, Don
Harper gana la primera Competencia Internacional de Trampolín, se muda a
Sudáfrica para enseñar el trampolín en las escuelas de este país, pero luego regresa a
Estados Unidos de Norteamérica a trabajar en la corporación Nissen y tiempo

8
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
después se casa con la hija de este. En la década de los años 50, el mundo comenzó a
conocer y hablar de las estrellas del trampolín, la disciplina crecía rápidamente a
nivel internacional y era el momento de crear un ente que rigiera sus pasos, y es en
1964 cuando se crea la “Federación Internacional de Trampolín”, siendo su primer
Presidente el Alemán Erich Kinzel, luego lo sucedió Ron Froileitch, en la década del
70, el trampolinismo evolucionó radicalmente, incorporando colchones de seguridad
y las nuevas lonas de 6 mm.

En esta década el trampolinismo en Estados Unidos de Norteamérica, sufre su primer


acoso, cuando un grupo de doctores califican públicamente al trampolín como
peligroso y elevan dicha investigación al congreso, prohibiéndose por Ley, su
práctica y desarrollo, de allí que mientras los entrenadores en EEUU, luchaban contra
los legisladores para que permitieran que esta disciplina continuara su desarrollo, en
el viejo continente surgió un nuevo grupo de trampolinista de gran nivel el cual
parecían salir de las sombras a pasos agigantados, en esta época uno de los atletas
mas influyentes fue el Ingles Paúl Luxón, el cual además de ser el primer Campeón
Europeo, logro realizar elementos que los demás soñaban con hacer, su influencia fue
la incorporación de su innovadora técnica, la cual incluía la extensión de los brazos
pegados a los lados del cuerpo al momento de realizar los elementos de rotaciones
con giros y la apertura de los mortales, gano el “VII World Trampoline
Championships”, realizado en Stuttgart en 1972, y la Federación Internacional de
Trampolín, ajusto el sistemas de evaluación adaptándolo al sistema de ejecución de
Luxón.

Después de este Campeonato, la hegemonía Norte Americana fue decreciendo, los


atletas Rusos habían creado un sistema mucho más avanzado de entrenamiento que el
resto del mundo y después de madurarlo cosechan los frutos y a partir del
Campeonato del Mundo realizado en Birmingham en 1988, en donde obtienen la
medalla de oro en todas las modalidades incluyendo el sincronismo que se había
incorporando en los campeonatos del mundo desde 1965, en Londres Inglaterra, ( los

9
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
atletas Krasnochapka Vadim, Ind. Men, Khoperia Rusudan, Ind. Women, Bogachev
Igor/ Krasnochapka Vadin, Synchro Men, Khoperia Rusudan/Kolomeets Elena,
Synchro Women, además del oro por equipos masculino y femenino), a partir de este
campeonato comienzan el dominio de los atletas Rusos a nivel internacional.

En el año 1998, La Federación Internacional de Gimnasia “F. I. G.”, asume el


Trampolinismo como una modalidad mas de la Gimnasia, y en ese mismo instante
asume el reto de incorporarlo a los Juegos Olímpicos y gracias a su intervención y
Justificación ante el Comité Olímpico Internacional es que se logra su debut como
exhibición en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, de la mano de la Federación
Internacional de Gimnasia “F. I. G.”, considerándose una disciplina con una
reglamentación sólida y con un sistema de entrenamiento que resguarda la integridad
física de los atletas que lo practican, sumado a un desarrollo a nivel mundial
considerable en los cinco continentes, gracias a esto y al apoyo de los Comités
Olímpicos Nacionales para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, ya era considerada
deporte oficial, y en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, logramos ver un
desarrollo técnico inimaginable en las ejecuciones realizadas por los atletas
participantes sin imaginar las nuevas técnicas que se vienen desarrollando y el nivel
técnico y de dificultad que podremos observar en los venideros juegos Olímpicos de
Londres 2012.

WORLD TRAMPOLINE CHAMPIONSHIPS 1964 - 2010


Nº CIUDAD AÑO Nº CIUDAD AÑO Nº CIUDAD AÑO
01 LONDON 1964 11 BRIG 1980 21 SUN CITY 1999
02 LONDON 1965 12 BOZEMAN 1982 22 ODENSE 2001
03 LAFAYATTE 1966 13 OSOKA 1984 23 HANNOVER 2003
04 LONDON 1967 14 PARIS 1986 24 EINDHOVEN 2005
05 AMERSFOORT 1968 15 BIRMINGHAM 1988 25 QUEBEC CITY 2007
ST.
06 BERT 1970 16 ESSEN 1990 26 2009
PETESBURGO
07 STUTTGART 1972 17 AUCKLAND 1992 27 METZ 2010
08 JOHANNESTBURT 1974 18 PORTO 1994
09 TULSA 1976 19 VANCOUVER 1996
10 NEWCASTLE 1978 20 SYDNEY 1998
Update December 2007, Compiled by Ulf Andersson, tomada de www.fig-gymnastics.com/trampoline

10
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Desarrollo a nivel nacional
La Federación Venezolana de Gimnasia “F. V. G.”, Asume el Trampolinismo por
primera vez en Venezuela a través de las Comisiones Técnicas Nacionales de la
Gimnasia Artística masculina y femenina de manera promocional, tratando de
motivar a los atletas existentes a través de exhibiciones que se realizaban durante los
Campeonatos Nacionales de las otras modalidades de la gimnasia que se practicaban
ya en nuestro país. Sin olvidar que los primeros atletas que en Venezuela practicaron
el Trampolinismo eran del Estado Zulia, y el primer Trampolín de Competencia
(cama elástica) oficial, fue colocado provisionalmente por la Federación Venezolana
de Gimnasia en este estado.

Pero fue solo hasta el Campeonato Nacional de Gimnasia Artística Masculina y


Femenina, que se realizo en el Pabellón de Gimnasia “ALBA JAUREGUI”, de la
localidad de Pueblo Nuevo en la Ciudad de San Cristóbal Estado Táchira durante el
mes de julio de 2006, que se realizo el primer Campeonato Nacional de
Trampolinismo, para esta fecha Venezuela no contaba con Jueces acreditados de la
modalidad, pero ya era el momento crucial y no se podía esperar más tiempo, es por
esta circunstancia que se les pidió la colaboración a los jueces de artística masculina y
femenina que participarían en el campeonato de su modalidad que accedieran a
puntuar un día antes de su competencia el primer Campeonato Nacional de
Trampolinismo, para lograr que esta actividad diera resultados positivos se les dio
un curso relámpago, en donde trataron de afinar sus criterios con las exigencias del
código de puntuación de la modalidad, logrando realizar por primera vez este
Campeonato, siendo un éxito y se logro contar con la participación de seis estados.

Después de este inicio tan improvisado, el Trampolinismo es la modalidad novel de la


Gimnasia Venezolana, crece a pasos agigantados y cada día tiene mas y mas
participantes, tanto así, que ya no se pueden realizar los Campeonatos Nacionales de
esta modalidad de manera simultanea con otras modalidades que integran la
Gimnasia Venezolana, pues la participación de atletas en todas las categorías y en

11
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
ambos géneros es bastante numerosa. Luego de ese primer campeonato se han
realizado con éxito las siguientes competencias: “II Campeonato Nacional de
Trampolinismo”, Valencia Estado Carabobo, agosto 2007; “I Campeonato Nacional
Invitacional”, Pto. La Cruz Estado Anzoátegui, noviembre 2007 (tope juegos
nacionales); XVII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES “LLANOS 2007”, San
Fernando de Apure Estado Apure, diciembre 2007; “III Campeonato Nacional de
Trampolinismo”, San Cristóbal Estado Táchira, Noviembre 2008; “I Campeonato
Nacional Interclubes de Trampolinismo”, San Cristóbal Estado Táchira, julio 2009;
“I Copa Invitacional de Trampolinismo”, Mérida Estado Mérida, “IV Campeonato
Nacional de Trampolinismo”, Valera Estado Trujillo, Noviembre de 2009,
“II Campeonato Nacional Intercalabas de Trampolinismo”, San Cristóbal Estado
Táchira Junio de 2010, “V Campeonato Nacional de Trampolinismo”, Mérida Estado
Mérida, noviembre 2010.

Esto sin obviar la participación de Venezuela en eventos y Campeonatos


internacionales, en el mes de mes de septiembre de 2007, el atleta David Domínguez,
realiza concentración técnica-táctica en la Ciudad de Albacete España, bajo la
dirección de la Entrenadora y Ponente Internacional Teresa Pascual y colaboro en la
Copa Internacional de Albacete, realizada en esa misma fecha como personal técnico,
después de esto, en el año 2008, Venezuela participa por primera vez en un
Campeonato Panamericano de la Especialidad, el cual se realizo en la Ciudad de
Buenos Aires, Argentina, en donde compitieron representado nuestro Tricolor
Nacional los atletas: David Domínguez, Ana Centeno y Rosired Parejo.

Luego de esto en el año 2009, no se participa a nivel internacional y en el 2010,


participamos en las Olimpiadas Cubanas en el mes de mayo, en donde compitieron
los atletas: Santiago Marcano, Marcell Espinel, Carlos Sánchez, Eduardo Fuentes y
Joel Azuaje. Logrando una destacada actuación (medalla de plata por equipo, y 4 to.
Lugar del Atleta Santiago Marcano); luego de esto, Venezuela participa en el mes de
julio con dos atletas, en los Juegos Centroamericanos y Del Caribe, en la sub. Sede

12
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
de Bogota Colombia, realizando una excelente actuación: Santiago Marcano (bronce
en la rama masculina) y Rosired Parejo (4 to. Lugar en la rama Femenina), y gracias a
su constancia y dedicación, estos dos atletas representaran nuevamente el Tricolor
Nacional en el Pre-Panamericano de la Especialidad, que se realizará en la Ciudad de
Guadalajara, México del 5 al 8 de diciembre de 2010.

Desarrollo a nivel regional


El Trampolinismo en el Estado Aragua, tiene sus inicios durante el mes de febrero del
2007, y nace por iniciativa del Prof. Pablo Emilio Moreno Rengifo, que para ese
momento se desempeñaba como Presidente Encargado de la Asociación de Gimnasia
del Estado Aragua “A. G. A.”, y después de un análisis técnico y con una visión
futurista y consciente en el desarrollo vertiginoso que esta disciplina tendría a corto
y mediano plazo en Venezuela, asumió el reto y se dedico a la tarea de reclutar
ex-gimnastas del estado, vendiéndoles la idea de que esta seria una nueva oportunidad
para ellos y que en esta modalidad podrían concretar nuevos éxitos.

Después de esta jornada, atletas como: Gleidys Rosas, Ysaura Palencia, Alejandra
Puglisi, Richard Villarreal, Agatino Puglisi, Robert Ramírez, Rodolfo Ruiz y German
Gómez, inician los entrenamientos en el mes de marzo de manera desorganizada y sin
la supervisión adecuada de un entrenador, ya que el Prof. Pablo Moreno, con sus
múltiples ocupaciones (Docente, Dirigente y Entrenador de Gimnasia Artística
Femenina), no disponía del tiempo requerido para atender las necesidades de estos
jóvenes atletas, esta situación no cambio, los entrenamiento continuaron y en el mes
de mayo de 2007, por primera vez el Instituto Regional de Deportes de Aragua
“I. R. D. A.”, otorga providencia administrativa en donde reconoce la vida activa del
Club de Trampolinismo y Minitramp “GYMTRAMP”, ya para esta fecha el Instituto
Nacional de Deportes “I. N. D.”, había incluido de manera oficial la modalidad del
Trampolinismo, para los XVII Juegos Deportivos Nacionales “LLANOS 2007”.

13
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
La incertidumbre crecía en la mente de estos atletas y ninguno de los entrenadores
que hacían vida en el estado, apostaban por el desarrollo de esta nueva modalidad de
la gimnasia en suelo Aragüeño, es por esta circunstancia que el Prof. Pablo Moreno,
conversa con el Ent Franklin Díaz, que además era Juez Internacional de Gimnasia
Aeróbica Deportiva con muchos años de trayectoria a nivel nacional y para esta
fecha era el Presidente de la comisión técnica de la Gimnasia Aeróbica Deportiva del
Estado, (proveniente del Estado Carabobo, llego como asesor técnico de la gimnasia
aeróbica deportiva en marzo de 2003, por solicitud del Ing. Libardo González que
para esa fecha era el Presidente de la Asociación de Gimnasia del Estado, buscando
mejorar el rendimiento técnico de los atletas aragueños que nos representarían en esta
modalidad en los Juegos Nacionales “Cojedes 2003”), le vende la idea y le presenta
a los Atletas a finales del mes de mayo de 2007, este asume el reto pero existían unos
obstáculos difíciles de superar, el primero de ellos era que debía de residenciarse en el
Estado Aragua, el segundo era que el estado no contaba con los recursos para asumir
el costo de esta nueva modalidad, y mucho menos tenia la intención de invertir en la
compra de equipos de entrenamiento en una disciplina desconocida para ellos en ese
momento y el tercero y no menos importante era que no existía la posibilidad
económica, de que se le contratara como entrenador del estado.

Sin importar los obstáculos comienzan los entrenamientos de manera sistemática y


continua, solicitando la colaboración del Lic. Luis Piñón, Presidente de la Asociación
de Gimnasia de Estado Carabobo, para poder realizar los entrenamientos de
Trampolín ya que el estado no contaba con este aparato, se planificaron los
entrenamientos en suelo Carabobeño con miras a los Juegos Nacionales “LLANOS
2007, y gracias a estos entrenamientos y al apoyo técnico que le prestaron de manera
incondicional los Profesores: Pablo Moreno y Carlos Vásquez, el Estado Aragua
participa en el II Campeonato Nacional de Trampolinismo en el mes de agosto,
obteniendo medalla de plata por equipo femenino en la categoría intermedia de
Trampolín y medalla de bronce en trampolín femenino, con la atleta Gleidys Rosas,
en este campeonato el equipo masculino no figuro cerca de los primeros diez lugares.

14
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Después de este Campeonato, la Federación Venezolana de Gimnasia “F. V. G.”,


planifico un Curso Nacional para entrenadores y Jueces Nacionales con la especialista
española Lic. Teresa Pascual, ex competidora a Nivel Internacional y una de las
entrenadoras del equipo de España, el estado Aragua asistió en esa oportunidad con
el Prof. Pablo Moreno, el Ent. Franklin Díaz y el Atleta David Domínguez, logrando
la clasificación de los tres participantes como entrenadores después de aprobar las
respectivas evaluaciones teórico- prácticas, y el Ent. Franklin Díaz, es clasificado
como Juez Nacional. El trabajo continúo y la inclusión del Atleta David Domínguez,
logro fortalecer el equipo masculino, luego partimos a la ciudad de Pto. La Cruz, al
Campeonato Invitacional de Trampolinismo, que nos sirvió de tope para los Juegos
Nacionales, en donde el Estado Aragua fue la gran revelación, Los equipos
masculinos y femeninos, se alzaron con los honores en Trampolín y Minitramp.

Ya se encontraban cerca Los XVII Juegos Deportivos Nacionales “LLANOS


2007”, el Trampolinismo del Estado Aragua estaba creciendo y se integraron nuevos
atletas dentro de la Selección del estado, entre los que podemos mencionar a: Orlando
Segovia, Mikaili Farias, Mari angélica Ramírez y Ana Gabriela Ramírez, los nuevos
integrantes sumados a los anteriores dieron la cara por la Gimnasia del estado, ya que
fue la única modalidad de la Gimnasia que obtuvo medalla de bronce en Minitramp
masculino a través del atleta David Domínguez, y el equipo femenino obtuvo quinto
lugar en Trampolín.

Después de estos juegos, el equipo de Trampolinismo ha seguido cosechando frutos y


capacitando personal en el año 2008, participo en el Curso para Entrenadores de
Trampolinismo, avalado por la Unión Panamerica de Gimnasia, realizado en la
Ciudad de Barquisimeto Estado Lara, en donde lograron acreditarse como
entrenadores: el Prof. Mauro Valecillos, los atletas Robert Ramírez, Richard
Villarreal y el Ent. Franklin Díaz. En el mes de noviembre participan en el
Campeonato Nacional de Trampolinismo ubicándose entre los primeros lugares de la

15
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
tabla general, con nueve medallas obtenidas; en el I Campeonato Nacional Inter
clubes realizado en julio de 2009, los resultados no fueron favorables, logrando
obtener solo cinco medallas por equipos y ninguna individual y solo logran participar
en Minitramp, Doble Minitramp y Serie de Grupos y deben de olvidarse de participar
en Trampolín, pues la falta de equipos para entrenar, y la situación económica no le
permitieron mantener el programa de entrenamientos en la Ciudad de Valencia,
incluido en el macro a principios de año; pero esto no desmotivo a los muchachos y
en el IV Campeonato Nacional que se realizo en la ciudad de Valera Estado Trujillo
en el mes de noviembre de 2009, lograron obtener diez medallas, entre las que se
pueden mencionar, seis medallas por equipo y cuatro individuales en los dos aparatos
en los que se participaron; luego en el II Campeonato Nacional Interclubes de
Trampolinismo, realizado en la Ciudad de San Cristóbal Estado Táchira, se obtienen
13 medallas: 7 individuales (2 de oro, 2 de plata y 3 de bronce), 6 por equipo (1 de
oro, 1 de plata y 4 de bronce), y del 24 al 28 de noviembre de este año, el estado
Aragua participa en el “V Campeonato Nacional de Trampolinismo”, realizado en la
Ciudad de Mérida Estado Mérida, en donde se obtienen 7 medallas (3 de oro, 1 de
plata y 3 de bronce), revalidando el campeonato de Minitramp en la categoría
máxima masculina (obtenido en el 2009), bronce por equipo en Dobleminitramp y el
atleta Richard Villarreal obtiene oro individual en Minitramp; en la categoría 15 – 16
años femenino, la atleta Mikaili Farias obtiene medalla de plata en trampolín, y en la
rama masculina, el atleta Oscar de Jesús obtiene medalla de bronce en trampolín y
Minitramp, en este campeonato la medalla mas relevante fue el oro obtenido en la
serie de grupos, ya que esta es una competencia en donde el estado a participado
desde sus inicios en el trampolinismo (2007), y asta esta fecha, nunca había logrado
clasificar en los tres primeros lugares, por este motivo vale la pena resaltar la
actuación del equipo conformado por los atletas: Ricardo Jiménez, Oscar de Jesús,
Leonardo Jiménez, Robert Ramírez, Richard Villarreal y Orlando Segovia.

Demostrando una vez más, que el Trampolinismo Aragüeño es punto de referencia a


nivel Nacional, ya que sin contar con los equipos oficiales de competencia siempre

16
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
sus atletas se encuentran en los sitiales de honor al momento de realizar las
premiaciones.

Atleta David Domínguez


(Entrenamientos Gimnasio “Ronald Storey”, Naguanagua Estado Carabobo).

17
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

1.2 GENERALIDADES DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS.

Entrenamiento Deportivo
Es un proceso biopsicosocial de larga duración, proveniente de la educación física, el
cual llevado a cabo en forma regular, adecuada y planificada; tiene como objetivo
principal el desarrollo de las diferentes cualidades físicas, cognitivas, emocionales
que son necesarias para el logro del máximo rendimiento y su mantenimiento a través
del tiempo, en todos los niveles de actividad y en todas las edades.

Entrenamiento Infantil
Deberá estar adecuado al crecimiento y desarrollo de los niños, y sus necesidades
biológicas y psicológicas.

Crecimiento
Es el resultado de la multiplicación celular, en donde el individuo presenta cambios
cuantitativos del cuerpo, aumentando su volumen y modificando sus formas.

Desarrollo
Comienza la diferenciación cualitativa de las estructuras (simultanea al crecimiento),
en donde la diferenciación morfológica, bioquímica y fisiológica, presentan una
gradual diferenciación y maduración de sus funciones.

Maduración
Se le denomina a la funcionalidad de las estructuras y sus interrelaciones, permitiendo
la posibilidad de acción para el aprendizaje y la adaptación biológica, aumentando así
la complejidad funcional (en el final del desarrollo).

18
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Edad Cronológica Vs. Edad Biológica


 Esta determinada por la fecha de nacimiento y la fecha actual (calendario).
 Determinable por el desarrollo morfológico del niño, la maduración sexual y
la capacidad funcional de los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
 La edad biológica y la edad cronológica presentan importantes variaciones
individuales que dependen de factores hereditarios, nutricionales, sociales y
físicos.
 Estas diferencias en la edad biológica en niños de igual edad cronológica, nos
obliga a tener un enfoque individualizado a la hora de establecer las
actividades y planificar los contenidos del entrenamiento, de manera que estén
acordes a las necesidades, requerimientos e inquietudes de los mismos.

Pautas Para El Entrenamiento Infantil


 El niño no es un adulto en miniatura, tiene características propias.
 El carácter lúdico debe estar siempre presente (diversión).
 La victoria a cualquier costo no debe ser el fin (jugar para jugar)
 Competir es evaluarse con uno mismo y no con los demás.
 El niño debe ser protagonista de sus actividades.
 Evitar la idea “en las clases no se debe hablar”.
 El niño y el juego son inseparables (aprovecha esta alternativa).
 De nada sirve entrenar más, si no entrenamos lo requerido
 Al enseñar un deporte debemos enseñar ¡mucho más!
 Ninguna medalla vale más que la salud de un niño, evitar el entrenamiento
intensivo precoz, debemos ver sus necesidades biológicas y psicológicas.
 El aprendizaje prematuro produce rápidas mejoras del rendimiento, pero
traerá posteriores estancamientos y desarrollos insuficientes.
 La multilateralidad es la base para un posterior rendimiento óptimo.

19
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Períodos Evolutivos Según La Edad Biológica.

Estos períodos se encuentran determinados por “el despegue hormonal”, el cual se


enmarca en la pubertad, caracterizado por:

 Explosivo desarrollo sexual y genital.


 Gran velocidad de crecimiento
 Rápida evolución del sistema muscular y cardiorrespiratorio.

PRESCOLAR 4 A 8 AÑOS
PRE–PUBERAL 9 A 11 AÑOS
11 A 14 AÑOS (FEM)
PERÍODOS PUBERAL
12 A 15 AÑOS (MASC)
POST-PUBERAL + DE 16 AÑOS
ADULTEZ + DE 19 AÑOS
Andrin G. (2000), metodología del entrenamiento infantil,
Curso de mejoramiento profesional, Universidad José Antonio Páez.

El conocimiento de cada uno de estos periodos nos permitirá establecer la


metodología para el desarrollo de las cualidades individuales de c/u de los atletas de
trampolinismo a nuestro cargo, dependiendo de la etapa de rendimiento en donde este
se ubique.

Prescolar o de formación perceptivo motora


De 4 a 8 años, esta etapa se caracteriza por el desarrollo de las capacidades motrices
(esquema corporal, estructuración temporo-espacial, equilibrio, coordinación
sensomotora, formas básicas de movimientos simples y complejos). Hasta los 7 años
aproximadamente, el niño no esta capacitado psicológicamente ni fisiológicamente
para practicar un deporte competitivo. Es la etapa de la enseñanza orientativa
utilizando la creatividad y la ejercitación libre de sus fuerzas infantiles. Es la etapa de
una buena base para la posterior enseñanza de las técnicas deportivas.

20
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO EVOLUTIVO


CARACTERISTICAS CONTENIDOS
 Dominio de las combinaciones de  Movimientos básicos y combinaciones
movimientos más importantes (4 años). de éstos.
 Mejora de la relación entre las palancas  Gran número de estímulos jugados
de fuerza (5 años).  Juegos al aire libre
 1Er. cambio de complexión, desarmonía  Variedad de actividades y deportes.
entre tronco y extremidades (6 años)
Andrin G. (2000), metodología del entrenamiento infantil,
Curso de mejoramiento profesional, Universidad José Antonio Páez.

Pre-puberal o de formación multilateral formativa


De 9 a 11 años, en esta etapa se debe ampliar la base de las capacidades físicas, sobre
todo la coordinación. Además la utilización y familiarización de los más variados
elementos, conjuntamente con una serie de estímulos que busquen desarrollar el
pensamiento táctico en general, nos facilitara el desarrollo de las capacidades
motoras, con respecto a la especialidad deportiva que se realiza en consideración con
la edad que tenga el niño.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO EVOLUTIVO


CARACTERISTICAS CONTENIDOS
 Inicio de los caracteres sexuales  Elementos técnicos básicos y
secundarios. coordinativos.
 Normalización de las proporciones  Elección del deporte.
corporales.  Tareas coordinativas variadas y
 Estabilización de la coordinación específicas.
motriz.  Incremento de la exigencia física.
Andrin G. (2000), metodología del entrenamiento infantil,
Curso de mejoramiento profesional, Universidad José Antonio Páez.

Puberal o de formación deportiva específica.


De 11 a 15 años, en esta etapa se comienza la especialización, es decir se empieza a
desarrollar las capacidades especificas del deporte que se práctica. Esto no quiere
decir que el trabajo multilateral deportivo queda de lado sino, que disminuirá en
volumen con respecto a la etapa anterior. Se seleccionan deportes que estén en
relación con la especialización deportiva elegida, con el propósito de contribuir a

21
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
desarrollar el pensamiento táctico específico. Se notan grandes cambios en su
metabolismo, como así también en sus segmentos corporales. Es una etapa donde
debe tenerse especial atención con la alimentación y los ejercicios físicos. Los
objetivos de esta etapa son: desarrollar las destrezas y habilidades específicas, el
pensamiento táctico específico y el aprendizaje de las técnicas específicas del
deporte.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO EVOLUTIVO
CARACTERISTICAS CONTENIDOS
 Maduración sexual.  Desarrollo específico de la técnica.
 Crecimiento pronunciado (2do cambio  Incremento progresivo de las cargas.
complexión).  Refuerzo de aspectos técnicos
 Evolución del sistema muscular y aprendidos en etapas anteriores.
cardiorrespiratorio.
Andrin G. (2000), metodología del entrenamiento infantil,
Curso de mejoramiento profesional, Universidad José Antonio Páez.

Postpuberal o del perfeccionamiento deportivo específico


A partir de los 16 hasta los 19 años, este periodo es un verdadero puente entre el
entrenamiento de la formación deportiva específica y el de rendimiento. Aquí el joven
comienza a participar del entrenamiento específico y especializado. Vale mencionar
que en esta etapa se encuentra dentro de la adolescencia, pero en su periodo
resolutivo, viéndose menos afectados por los fenómenos de la pubertad. Disminuye
su crecimiento en longitud, pero no en anchura, se estabiliza su sistema cardiaco,
mejoran sus funciones y se desarrollan definitivamente los caracteres sexuales. Los
objetivos de esta etapa son: ensanchar, extender y reafirmar los fundamentos
técnicos-funcionales que se comenzaron a adquirir en la etapa anterior y establecer la
especialidad del deportista.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO EVOLUTIVO


CARACTERISTICAS CONTENIDOS
 Armonización de las proporciones  Entrenamiento especializado.
corporales y de la secuencia de  Las cargas se incrementan con mayor
movimiento. frecuencia.
 Diferenciación total de sexos.  La competencia ocupa un lugar
 Desarrollo intelectual y cognitivo. importante.
 Gran entrenabilidad de las cualidades
físicas (fuerza y resistencia).
Andrin G. (2000), metodología del entrenamiento infantil,
Curso de mejoramiento profesional, Universidad José Antonio Páez.

22
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Etapa del alto rendimiento deportivo específico
A partir de los 19 años hasta la adultez, en este periodo si se cumplieron las etapas
anteriormente mencionadas, el deportista se encuentra en la etapa de sus mayores
realizaciones y de su más alto rendimiento. Estando a disposición del cuerpo técnico,
para llevar a cabo los objetivos de su especialidad, llevando a cabo un trabajo
organizado, cumpliendo con la continuidad progresiva y dedicación ininterrumpida,
estaremos frente a un deportista apto para exigencias físicas y sociológicas que
demanda el deporte de alto rendimiento; y lo que es más importante, con un individuo
sano y útil para la sociedad, recordando que el deporte no es el único medio de
brindarle una salida validad a la niñez, o a la juventud, pero es un medio muy
efectivo.

Fases o periodos sensibles


Período donde existe una entrenabilidad mayor para una capacidad motora
determinada, adaptándose el organismo de una manera más favorable ante
determinados estímulos externos.

FASES SENSIBLES DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES


CAPACIDADES 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
APRENDIZAJE MOTOR
COORDINACIÓN
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA
FUERZA
PENSAMIENTO TÁCTICO

Algo más sobre las fases sensibles


 No nos debemos de fijar rígidamente las fases sensibles, basándonos en la
edad cronológica.
 Es imposible considerar que el entrenamiento pueda tener la misma eficacia o
eficiencia en todas las edades.

23
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 El aprendizaje solo puede realizarse cuando el niño esta listo, cuando posee
los pre-requisitos para el mismo. Será inútil, ineficaz e incluso peligroso
encerrar precozmente al niño a esfuerzos y aprendizajes específicos.

PRINCIPALES APTITUDES

COMPOSICIÓN
CORPORAL
POTENCIA
FUERZA

AGILIDAD
VELOCIDAD

RESISTENCIA RESISTENCIA
ESPECIFICA PARA
(GENERAL) EL DEPORTE
APTITUD FÍSICA APTITUD MOTRIZ

Concepto que describe el


EQUILIBRIO porcentaje relativo de COORDINACIÓN
músculo, grasa y hueso

MOVILIDAD
FLEXIBILIDAD

Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

24
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
APTITUD FISICA = ACONDICIONAMIENTO
Es uno de los requisitos básicos en la vida, podemos decir que es la capacidad de
llevar a cabo nuestras tareas diarias sin sentirnos fatigados en forma indebida. A
nivel deportivo es difícil definirlo, ya que puede definirse a estados psicológicos,
fisiológicos o anatómicos.

APTITUD MOTRIZ = PREPARACIÓN FÍSICA


Se refiere a la habilidad de un atleta para desempeñarse exitosamente en un juego o
actividad en particular, hay una superposición en los componentes esenciales
comunes a la aptitud física y a la aptitud motriz. Hay componentes específicos que
permiten a un atleta realizar exitosamente una destreza que esta más relacionada con
la aptitud motriz. La capacidad muscular se revela en diferentes condiciones
combinadas de ejecución, para poder explicar didácticamente su funcionamiento, la
dividiremos en cinco capacidades físicas.

COORDINACIÓN

VELOCIDAD RESISTENCIA
CAPACIDAD
MUSCULAR

FUERZA MOVILIDAD

Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

25
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Planos De Referencia Del Cuerpo Humano
El cuerpo humano puede dividirse en muchos planos, los más comunes son: el plano
sagital, el cual divide al cuerpo en el lado derecho y el lado izquierdo. El plano
coronal o frontal, el cual divide el cuerpo en dos mitades una frontal y una posterior.
El plano transverso u horizontal, el cual divide al cuerpo en una parte superior y otra
inferior. La intersección de los tres planos es el centro de gravedad del cuerpo. La
posición geométrica del centro de gravedad puede ser considerablemente diferente
según cada sujeto. Los términos proximales; definen el sitio más cercano al punto de
articulación con el cuerpo, estos términos solo se utilizan para las extremidades. Las
mediciones se realizan en la llamada posición anatómica, en la cual el sujeto esta de
pie erecto con los pies ligeramente separados y las manos con las palmas hacia el
frente.

26
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.3 TAXONOMÍA DEL ATLETA DE TRAMPOLINISMO
En la actualidad no existen estudios en Latinoamérica que nos permita establecer las
características morfológicas y aptitudinales de los niños para iniciarse en la práctica
de trampolín, sin embargo existe un estudio de somatotipo y composición corporal
en Trampolinistas Españoles de alto nivel a nivel nacional pertenecientes a las
categorías menores y máxima, conclusiones que nos permitirán obtener una escala
referencial que luego podremos adaptar a la realidad de nuestro estado, el estudio es
el siguiente:

“Uno de los factores clave más estudiados entorno al éxito en un deporte son
las características morfológicas. Los trabajos relacionados con la
antropometría en Trampolín (deporte Gimnástico olímpico desde Sydney
2000), son sin embargo muy escasos. Este estudio pretende describir y
establecer datos de referencia del Trampolín Español, centrándonos en el
somatotipo y la composición corporal en los distintos grupos de edad
competitivos de categoría femenina. Hemos medido 19 gimnastas: 9 de
categoría Sub-15 (11,44± 1,23 años) y 10 de categoría Absoluta (16,1±2,02
años). Todas dentro de la elite nacional. Fueron estudiadas 15 variables
Antropométricas: peso, talla, 6 pliegues, 5 diámetros y 2 perímetros; todas
obtenidas según el protocolo de la ISAK con investigadores certificados. El
somatotipo fue calculado según el método de Heath-Carter y la composición
corporal según las recomendaciones del GREC. En categoría Absoluta se
obtuvo un 49,35% de masa muscular y 13,37% de grasa, con un somatotipo
mesomorfo-endomorfo (4- 4,3 - 2,4); en Sub-15 un 49,65% muscular, 11,18%
graso y somatotipo central (3,3 – 4 - 3,1). Los resultados sugieren un biotipo
en las gimnastas españolas de Trampolín distinto a los datos de referencia en
Gimnasia Artística Femenina y Gimnasia Rítmica, presentando menos
ectomorfia y mucha más endomorfia”.
(Gómez-Landero LA, Vernetta M, López Bedoya J. Somatotipo y composición corporal en
trampolinistas españolas de alto nivel, Arch Med Deporte 2009; 26(130):105-17).

27
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
El análisis de estos resultados nos ofrece dos aspectos fundamentales para establecer
una diferenciación de los atletas de trampolinismo con los atletas de otras
modalidades de la gimnasia, el primero de estos aspectos es la similitud que presentan
todos los atletas estudiados, cuyo somatotipo es bastante parecido, presentando una
serie características que los diferencian de las escalas conocidas y aplicadas en la
captación de atletas en otras modalidades de la gimnasia en España, lo cual nos
permite reflexionar sobre el biotipo especifico de los atletas de esta disciplina. El
segundo aspecto es que el estudio nos muestra a un grupo de niñas-atletas de las
categorías menores (11 – 14 años), con condiciones óptimas para el desarrollo de la
disciplina y la evolución que deberían de presentar cuando lleguen a las categorías
absolutas o máximas (16–18 años), resultados que nos permitirán hacer una escala de
valores referenciales para la escogencia de los futuros trampolinistas del estado.

28
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.4 DETECCIÓN DE POSIBLES TALENTOS DEPORTIVOS PARA LA
PRÁCTICA DEL TRAMPOLINISMO.

El proceso de selección de talento es sumamente complejo, de larga duración y


estadísticamente un porcentaje pequeño llegan a ser atletas destacados de
trampolinismo y un número menor alcanzan niveles internacionales. A pesar de ello
el esfuerzo empleado no se pierde ya que este proceso integral contribuye a formar
individuos sanos y de buenos hábitos.

Se dice que el campeón nace. Estudios realizados en otros países confirman lo


anterior, hay pocos campeones, en cambio puede haber buenos deportistas si son
debidamente preparados. La búsqueda de talentos deportivos se inicia en la edad
infantil (ya que esta es una disciplina de iniciación temprana), aprovechando que el
organismo está en plena transformación para alcanzar sus mayores posibilidades.

Para determinar que aspectos debemos considerar para realizar una selección de
posibles talentos para iniciar en la práctica del trampolinismo, debemos de tomar en
cuenta diversos aspectos biopsicosociales del individuo, una de las definiciones más
completas del término, ¿qué es un talento deportivo?, es la siguiente:

 “Es un individuo de cualidades biológicas, de inteligencia, disposición


motivacional, tolerancia a la frustración, con habilidades perceptivo-motoras
como la velocidad de reacción, coordinación percepción del espacio y
facilidad de aprendizaje motor y fisiológico, que se expresa en la capacidad
para el esfuerzo y la recuperación que le permita adaptarse a las situaciones
de exigencia del ambiente competitivo.” (López, Ricardo, 1994).

Al momento de aplicar las pruebas aptitud y actitud a los pequeños aspirantes,


debemos tener pleno conocimiento de los cambios fisiológicos que le ocurren en el
trayecto de la edad pre-escolar (4 a 7 años de edad), ya que este es un periodo de
rápido desarrollo motor. Posee una aptitud física que le permite arrastrarse, caminar,
lanzar, subir, trepar, saltar, correr, a medida que se va desarrollando aprende a

29
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
capturar y lanzar hacia un objetivo, puede combinar la acción de caminar y saltar,
realiza lanzamientos hacia arriba y vuelve a capturar. La fuerza y la agilidad tienen
poco desarrollo, sin embargo la movilidad y la resistencia que se desarrollan al final
de la edad pre-escolar adquiere un notable nivel.

Es recomendable realizar las mediciones antropométricas básicas, las cuales junto a


las pruebas físicas y técnicas específicas determinaran si el niño posee las
condiciones necesarias para la práctica sistemática del trampolinismo. La evaluación
antropométrica exige conocimientos de anatomía, así como precisión en el proceso
de ubicar los puntos de referencia necesarios para llevar a cabo las mediciones.

Mediciones Antropométricas Básicas


A – PESO
DESCRIPCION INSTRUMENTO
El sujeto debe pesarse desnudo o con el mínimo El evaluador deberá verificar
de ropa y de peso conocido, de manera de que la balanza se encuentre
corregir a peso desnudo, los valores mas estables perfectamente precisa y
para monitorear el peso se obtienen calibrada y que registre hasta
rutinariamente en la mañana después de 12 horas 0,1 Kg.
de haber ingerido alimentos, para muchos casos
una balanza con 0,5 Kg. De precisión es
suficiente.

B – TALLA DE PIE
DESCRIPCION INSTRUMENTO
La talla recomendada es la estatura con extensión Estaciometro o cinta métrica
máxima, tomada del suelo al Vertex, pegada a la pared.
manteniendo la cabeza en el plano de Frankfort,
al aplicar una suave tracción en el proceso
mastoideo, colocando los pulgares en el Orbítale
y los índices en el Tragion, manteniendo entre los
dos una línea imaginaria. El sujeto debe mantener
los brazos colgados a los lados, los talones juntos,
la parte superior de la espalda, los glúteos y la
parte superior de la cabeza (no necesariamente)
en contacto con la pared, debe mirar al frente y
tomar una respiración profunda.

30
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
C – TALLA SENTADO
DESCRIPCION INSTRUMENTO
Distancia en línea recta desde el Vértex hasta la Estaciometro, o cinta métrica
superficie sobre la cual se encuentra sentado el pegada a la pared, un banco alto,
participante, el peso del cuerpo se apoya en el donde se sentara el participante.
isquion, con los pies colgados y las manos sobre
los muslos, la cabeza orientada en el plano de
Frankfort, se ejerce un leve tracción sobre la
región mastoidea y se exige al participante que
tome una inspiración, y luego se coloca la
escuadra sobre el Vértex y se anota la medida.

D – LONGITUD DE BRAZADA
DESCRIPCION INSTRUMENTO
Es la distancia máxima entre los dactilios, con los Centímetro
brazos extendidos en abducción a nivel de los
hombros. El participante en posición de pie con la
espalda pegada a la pared y los brazos extendidos
en cruz, hasta que el instructor haga unas marcas
en la pared entre ambos dactilios, o extremos
digitales de cada brazo, para luego proceder a
medir dicha distancia.

E – LONGITUD DE MANO
DESCRIPCION INSTRUMENTO
Es la distancia mas corta desde la línea marcada Antropómetro
del estilio medio al dactilio. El participante
coloca la mano con la palma hacia arriba y los
dedos extendidos. Se coloca un extremo del
antropómetro sobre el estilio medio y el otro en el
punto más distal del tercer dedo.

F – LONGITUD DE PIE
DESCRIPCION INSTRUMENTO
Distancia entre los puntos más sobresalientes del Antropómetro.
talón y la punta del pie respectivamente. El sujeto
de pie, con el peso distribuido sobre ambos pies y
sobre un cajón o banco. Las ramas del
antropómetro se aplican en ambos extremo distal
del pie, con una leve presión.

31
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Pruebas Físicas
A – resistencia aeróbica
Prueba de máximo consumo de oxigeno (1000 y 1200 mts), su objetivo es medir la
capacidad máxima de resistencia orgánica en una distancia. El tiempo empleado se
debe anotar en segundos, la distancia a correr se hará en un terreno plano o en una
pista de atletismo.

B – potencia muscular
Salto Vertical (rendimiento anaeróbico alactacido), su objetivo es medir la potencia
global de los músculos extensores de caderas, rodillas y tobillos, marca inicial y la
altura alcanzada en el salto nos permitirán obtener la distancia del salto, se permiten
dos intentos, si abandona la posición durante el salto este será nulo.

El alumno coloca el dedo en la pared, con el brazo derecho o izquierdo totalmente


extendido hacia arriba, y marca la altura que alcanza con esta posición, separando
unos 20 cm. Salta tan alto como pueda y marca con la mano llena de tiza el nivel
alcanzado, midiendo la distancia.

VALORACIÓN DEL SALTO VERTICAL


DISTANCIA VERTICAL EN CM
VALORACIÓN
HOMBRES MUJERES
MÁS DE 56 MÁS DE 36 EXCELENTE
DE 51 A 56 DE 31 A 36 BUENO
DE 45 A 50 DE 25 A 30 PROMEDIO
DE 39 A 44 DE 19 A 24 POBRE
MENOS DE 39 MENOS DE 19 MUY POBRE
Adrian Stan, Physical Preparation, Septiembre 2000

C – salto bipodal
Su objetivo es medir la potencia de las piernas, los pies ligeramente separados y
detrás de la raya, balanceo de brazos desde adelante hacia atrás y flexionado las
rodillas realiza el salto hacia delante. Se mide desde la línea hasta la huella más
cercana que dejó el talón o cualquier parte del cuerpo.

32
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
D – lanzamiento de balón medicinal
Su objetivo es medir la potencia muscular general del cuerpo, se utiliza un balón
medicinal de 3 Kg., el niño se ubica en la zona de lanzamiento con los pies separados
y simétricos, el balón se sujeta con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza
y se lanza el balón con toda la fuerza posible.

E – resistencia muscular estática


Su objetivo medir la capacidad de sostener un movimiento o esfuerzo durante un
periodo de tiempo. El sujeto se cuelga de una barra fija con una toma palmar y la
Articulación del codo flexionada, las piernas juntas y con la articulación de las
rodillas y los pies en extensión. Se toma el tiempo en segundos.

F - resistencia muscular dinámica corta


Su objetivo medir la capacidad de los músculos para repetir un movimiento durante
un periodo de tiempo sin presentar fatiga. El sujeto realiza flexión y extensión de
brazos en la barra fija con toma dorsal, se anotan las ejecuciones correctas (tronco y
extremidades inferiores en extensión sin movimientos balísticos).

VALORACION DE FLEXIONES DE BRAZOS


NUMERO DE INTENTOS CORRECTOS
VALORACIÓN
HOMBRES MUJERES
MÁS DE 13 MÁS DE 6 EXCELENTE
DE 9 A 13 DE 5 A 6 BUENO
DE 6 A 8 DE 3 A 4 PROMEDIO
DE 3 A 5 DE 1 A 2 POBRE
MENOS DE 3 0 MUY POBRE
Adrian Stan, Physical Preparation, Septiembre 2000.

G - resistencia abdominal
El sujeto se coloca en posición de cubito dorsal, flexiona la articulación de las rodillas
en un ángulo de 45° aproximadamente, con los pies apoyados totalmente en el piso y
las manos detrás de la cabeza, deberá realizar el máximo número de abdominales en
30 segundos.

33
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
VALORACION DE ABDOMINALES
NUMERO DE INTENTOS CORRECTOS
VALORACIÓN
HOMBRES MUJERES
MÁS DE 30 MÁS DE 25 EXCELENTE
DE 26 A 30 DE 21 A 25 BUENO
DE 20 A 25 DE 15 A 20 PROMEDIO
DE 17 A 19 DE 9 A 14 POBRE
DE 0 A 16 0A8 MUY POBRE
Adrian Stan, Physical Preparation, Septiembre 2000.

H – carrera de 30 metros
Su objetivo es medir la velocidad de las acciones coordinadas de las articulaciones y
de los movimientos del cuerpo. El sujeto se coloca sobre la línea de salida en una
superficie plana sin obstáculos y se comenzara a cronometrar en el momento que sale
y se para el crono en el momento que cruza la meta.

CARRERA DE 30 METROS
TIEMPO EN SEGUNDOS
VALORACIÓN
HOMBRES MUJERES
MENOS DE 4.00 MENOS DE 4,50 EXCELENTE
DE 4,20 A 4,00 DE 4,60 A 4,50 BUENO
DE 4,40 A 4,30 DE 4,80 A 4,70 PROMEDIO
DE 4,60 A 4,50 DE 5,00 A 4,90 POBRE
MÁS DE 4,60 MÁS DE 5,00 MUY POBRE
Adrian Stan, Physical Preparation, Septiembre 2000

I – 10 metros con cambios de dirección de 180°


Su objetivo es medir la habilidad de un individuo para cambiar rápidamente la
posición y dirección del cuerpo de manera controlada. En una distancia de 10 metros,
colocar en uno de los extremos dos tacos de madera, a una señal, el alumno correrá a
tomar uno de los tacos y llevarlo al puesto de su salidad, luego volver por el otro taco
y traerlo igual que el anterior, al momento de colocar el taco en el piso se ara el
cronometro. No debe lanzar los tacos, ni se le pueden caer, se deben dar dos intentos.

J – tiempo de reacción o velocidad de reacción


Su objetivo es medir el intervalo de tiempo entre la aparición del estimulo y el
comienzo de la reacción muscular a ese estimulo. Test caída de la vara, el individuo

34
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
coloca la mano preferida a nivel con la marca de 50 cm., pero sin tocarla, sin aviso se
deja caer, la puntuación es el número apenas por encima del índice, registre el mejor
resultado sobre tres intentos.

VALORACIÓN DEL TEST CAIDA DE LA VARA


TIEMPO DE REACCIÓN VALORACIÓN
MÁS DE 42,5 EXCELENTE
DE 34,1 A 42,5 BUENO
DE 29,6 A 34,0 PROMEDIO
DE 22,0 A 29,5 POBRE
MENOS DE 22,0 MUY POBRE
Adrian Stan, Physical Preparation, Septiembre 2000.

K – flexibilidad
Su objetivo es medir la capacidad de ejecutar acciones conexas en toda una amplia
variedad de movimientos. El niño descalzo se sienta delante del flexometro con los
pies ligeramente separados, haciendo contacto con toda la planta de pie, manteniendo
las rodillas extendidas y los brazos al frente, después de una inspiración profunda,
durante la expiración se debe flexionar el tronco adelante, deslizando manos sobre la
cinta métrica para observar hasta cuantos centímetros marca. El movimiento es lento
y sin asistencias. Son validos tres intentos y se anota la mejor marca.

Justificación: después de la aplicación de las pruebas, recogeremos los registros


obtenidos y realizaremos el análisis de los resultados cotejando en las tablas
existentes, permitiéndonos medir la aptitud y actitud física del niño, y conocer si
esta le favorece para el desarrollo de la práctica del Trampolinismo, ya que esta será
una condición determinante para iniciar a los niños en un entrenamiento sistemático,
el cual tiene sus inicios en edad temprana, teniendo como fundamento el desarrollo
de las bases amplias y sólidas de la capacidad de rendimiento deportivo relacionados
con sus capacidades biopsicosociales, factores propios esenciales que permitirán al
niño comenzar el largo recorrido en busca del Alto Rendimiento, con un alto
porcentaje de probabilidades de conseguirlo.

35
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Pruebas Técnicas
Tomando en cuenta, que a los niños que aplicamos las pruebas no poseen ninguna
experiencia a nivel deportivo, las pruebas a realizar son muy sencillas y subjetivas,
pues sus resultados serán analizados mas a nivel cualitativo que cuantitativo y no se
tomara en cuenta la forma o postura corporal al momento de ejecutarla, sino que será
nuestro punto de partida para establecer un criterio que nos permita determinar las
aptitudes del niño.

Algunas de las pruebas que podemos aplicar relacionadas con esta disciplina
deportiva son las relacionadas con las posiciones invertidas en suspensión y con
apoyo, las rotaciones adelante y atrás con piernas agrupadas y carpadas, giros
continuos en el eje vertical con apoyo de los pies, sentados, en suspensión y en
suspensión invertida;

36
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.5 PREPARACIÓN FISICA GENERAL
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al
trampolinista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades
físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación
del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo
posible.

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la preparación física


(PF), como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos
deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le
ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel,
no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en el trampolinismo,
donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos
prescindir de un proceso de preparación del cuerpo.

El entrenador al momento de planificar la “Preparación Física General” (PFG), en


los deportes de iniciación temprana (en este caso el trampolinismo), debe tomar en
cuenta, que “los niños no son adultos en miniatura”, sino todo lo contrario son
individuos en formación. Si bien es cierto que la participación de los niños y jóvenes
en competencias deportivas organizadas a nivel nacional e internacional son una
realidad que nos toca vivir.

Los que trabajan en el área deportiva con niños, tienen la obligación de atender su
desarrollo biopsicosocial, cubrir sus expectativas y graduar sus esfuerzos.
Recordando que todo niño debe de crecer sin las presiones provocadas por los adultos
(padres, docentes, entrenadores, dirigentes, entre otros), solo así lo ayudaremos a
crecer no solo, como deportista sino también como persona.

37
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
“Un deporte es educativo, cuando respeta la naturaleza del deportista, sus
intereses y sus motivaciones, en un contexto axiológico adecuado”
(P. MOCGATTA).
La preparación física general
Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia,
la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte;
como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las
funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

Mediante la preparación física general, obtendremos las condiciones básicas,


elementales para una posterior preparación física especial (PFE), debido a que
algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la
resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la
velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, entre otras.

La preparación física general (PFG), debe realizarse durante el período preparatorio,


o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el
organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8
semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación física general tenemos:

 Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la


ejecución de los ejercicios especiales y competitivos del trampolinista.

 Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una


determinada actividad especial.

 Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico


cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.)
obstaculizan el empleo de los medios especiales.

38
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del
entrenamiento.

 Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes,


eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos,
(como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de
tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de
concluir.

 Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple,


evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas,
por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares
de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica
cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos
abdominales y de la espalda.

 Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga


duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes
energéticas.

 Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes,


provocando una transformación planificada de los hemiplanos
(derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas
las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal,
somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la
preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el


trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del
trabajo físico de diferentes magnitudes.

39
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se
provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del
trampolinista.

Sistema cardiovascular
 Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo
patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia
cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor
costo energético.

 Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de


sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias
nutritivas.

 Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo


que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y
economía.

 Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.

 Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).

Sistema respiratorio
 Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.

 Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)


y aumenta la profundidad de cada respiración.

 Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso
 Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

40
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

 Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las


intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos
implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.

 Se fortalecen las cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí


mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y
prolongados estímulos.

Sistema locomotor
 Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción,
coordinación intra e intermuscular.

 Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y


muchas repeticiones.

 Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de


resistencia muscular local.

Capacidad general del organismo


 Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se
perfeccionan hasta límites insospechados.

 Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista,


permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el
mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que
el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y
respuesta.

Fuerza
La fuerza esta ligada a la maduración hormonal, del sistema nervioso y del aparato
sostén: ocurriendo esto durante la pubertad. El desarrollo de la fuerza depende de la

41
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
adaptación de la estructura muscular (hipertrofia), de la funcionalidad neuromuscular
(coordinación intra e intermuscular), y del tipo de fibra muscular; su evolución es
escasa hasta los 11 – 12 años y similar en ambos sexos, teniendo una mejora
importante y significativa hasta alcanzar el desarrollo total (20 – 25años). La fuerza
se clasifica inicialmente de la siguiente forma: fuerza resistencia, fuerza máxima,
fuerza veloz. No debemos de obviar que la osificación del esqueleto es vital a la hora
de realizar trabajos de fuerza, requisitos que permitirán una buena correlación con el
desarrollo muscular sin interferir en el óseo.

APTITUD MOTRIZ APTITUD FÍSICA


FUERZA POTENCIA
La habilidad de un músculo o grupo muscular Es una combinación de fuerza y velocidad,
para aplicar una fuerza contra una resistencia. previamente descrita como componente de
Generalmente se mide como un esfuerzo la aptitud física.
máximo. También se puede decir que es la
capacidad de un grupo o grupos musculares para
realizar contracciones máximas repetidas.

Principales cadenas musculares que deben ser desarrolladas para soportar las
exigencias específicas del trampolinismo.

CUALIDAD FÍSICA
FUERZA
PERSEGUIDA
CONDICION DEL
VELOCIDAD RESISTENCIA
EJERCICIO
TIPO DE TRABAJO FUERZA EN VELOCIDAD FUERZA EN RESISTENCIA

 Los extensores del tronco  Los extensores de las


sobre las piernas. corvas sobre las caderas.
 Los abductores de los  Los flexores dorsales de
brazos. las piernas.
GRUPOS MUSCULARES  Los extensores de las
A DESARROLLAR piernas sobre el tronco.
 Los extensores de las
corvas sobre la cadera.
 Los flexores dorsales de
las piernas.

Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

Velocidad
Está fuertemente condicionada por el desarrollo neura-sensitivo-motriz, estando su
evolución ligada al sistema nervioso central. Los factores neurofisiológicos de la

42
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
velocidad están marcados por el predominio genético, al nacer la mayoría de las
fibras son de contracción lenta y entre los 2 y 3 años comienza la diferenciación
rápidamente, su entrenabilidad es muy baja, los incrementos no superan un 20% y la
posibilidad de influir sobre ella es en edades tempranas.

Al no ser estimulada previamente a la pubertad, significaría una limitación importante


para su posterior desarrollo, ya que con la maduración sexual se estabiliza o se fija el
sistema nervioso central. Posterior a la pubertad los incrementos de la velocidad serán
de las mejoras en fuerza y la eficiencia técnica.

APTITUD MOTRIZ APTITUD FÍSICA


VELOCIDAD AGILIDAD
Es el ritmo con el que una persona puede mover su Es la habilidad física que permite a una
cuerpo. En términos físicos la velocidad es la persona cambiar rápidamente la posición y
distancia recorrida en un segundo, y en términos de dirección del cuerpo de una manera
rendimiento físico, es la velocidad de las acciones controlada. La velocidad de reacción es el
coordinadas de las articulaciones y de los intervalo de tiempo entre la aparición del
movimientos de todo el cuerpo. estimulo y el comienzo de la reacción
muscular a ese estímulo.

Principales cadenas musculares que deben ser desarrolladas para soportar las
exigencias específicas del trampolinismo.

CUALIDAD FÍSICA
VELOCIDAD
PERSEGUIDA
CONDICION DEL
FUERZA RESISTENCIA
EJERCICIO
TIPO DE TRABAJO VELOCIDAD EN FUERZA FUERZA EN RESISTENCIA

 Los extensores del tronco  Los extensores de las


sobre las piernas. corvas sobre las caderas.
 Los anteroductores de los  Los flexores dorsales de
brazos de los brazos. las piernas.
 Los retruductores de los
brazos.
GRUPOS MUSCULARES
 extensores de las piernas
A DESARROLLAR sobre el tronco.
 Los extensores de las
corvas sobre las caderas.
 Los abductores de las
piernas.
 Los flexores dorsales de
las piernas.
Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

43
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Movilidad
Es la capacidad de ejecutar acciones conexas en toda una amplia variedad de
movimientos. En la gimnasia debe ser analizada desde la perspectiva de una
aplicación óptima de la fuerza a lo largo de una gama de movimientos apropiados a
las exigencias de una técnica dada.

APTITUD MOTRIZ APTITUD FÍSICA


MOVILIDAD FLEXIBILIDAD

MOVILIDAD ACTIVA: es la capacidad de Depende de la movilidad articular y de la


ejecutar un movimiento contrayendo aquellos elongación muscular. El niño posee una
músculos que naturalmente causan el movimiento. capacidad mucho mayor de adquirir y
mantener altos grados de flexibilidad que el
MOVILIDAD PASIVA: El movimiento que se adulto.
efectúa por la acción de una fuerza externa en la
acción conexa (p. ejemplo: el aparato, peso del Con el despegue hormonal puberal
cuerpo, un compañero). comienzan a decrecer el desarrollo de la
flexibilidad. Las niñas tienen mejores
MOVILIDAD CINETICA: Es un movimiento que rendimientos que los niños. La etapa de oro
se efectúa debido al momento (impulso), de un es de los 4 a los 12 años.
nivel involucrado u otro o ambos.
Desde los 6 años hasta la pubertad se
adquieren los niveles de flexibilidad que se
tendrán a lo largo de la vida.

Resistencia
Se encuentra altamente ligada a los factores metabólicos (O2 y ana O2), funcionales
(cardiovasculares-respiratorios-hormonales), coordinativos (técnica específica del
deporte a practicar) y volitivos (disposición al esfuerzo). El despegue hormonal
marca la maduración orgánica llave para el desarrollo de la resistencia (15 – 16 años),
los trabajos anaeróbicos lácticos (ana O2), deben desarrollarse después de la
pospubertad y con una base de trabajo aeróbico (O2). De acuerdo a lo anteriormente
expuesto podemos decir que el niño es predominantemente anaeróbico alactácido,
luego aeróbico y finalmente anaeróbico lactácido. Recordando que el niño entre los 8
y 11 años, presenta una baja concentración de la enzima glucolitica “LDH”,
responsable de derivar la glucosa en lactato.

44
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

RESISTENCIA O2 Y ANA O2
11 – 13 AÑOS
4 AÑOS 7 AÑOS 9 – 10 AÑOS 15 – 16 AÑOS
12 – 14 AÑOS
COORDINACION MADURACION ESTIMULACIÓN CARRERAS ENTRENABILIDAD
NEUROMUSCULAR COORDINATIVA JUGADA + CONTINUAS + MAYOR O2 Y ANA
MUCHA FATIGA! + EFICIENCIA TRABAJO FRACCIONADAS O2.
SEMISISTEMATICO INICIO ANA O2

APTITUD MOTRIZ APTITUD FÍSICA


RESISTENCIA ESPECIFICA RESISTENCIA GENERAL

RESISTENCIA ORGÁNICA AERÓBICA: Es la Es la capacidad de sostener un movimiento


cualidad que perite realizar un esfuerzo físico lo más o esfuerzo durante un periodo de tiempo
prolongado posible y relativamente generalizado, en
presencia de oxigeno. La resistencia cardiovascular: es la
habilidad del sistema cardiovascular de
RESISTENCIA ORGÁNICA ANAERÓBICA: transportar oxigeno a los músculos durante
Es la cualidad que permite realizar un esfuerzo de un ejercicio continuo.
alta intensidad, de corta duración en ausencia de
oxigeno, es decir, en condiciones anaeróbicas. La resistencia muscular local: es la
habilidad de los músculos para repetir
movimientos sin fatiga indebida..

Principales cadenas musculares que deben ser desarrolladas para soportar las
exigencias específicas del trampolinismo.

CUALIDAD FÍSICA
RESISTENCIA
PERSEGUIDA
CONDICION DEL
RESISTENCIA EN FUERZA RESISTENCIA EN VELOCIDAD
EJERCICIO
TIPO DE TRABAJO VELOCIDAD EN FUERZA FUERZA EN RESISTENCIA

 Los extensores del cuello  Los extensores del cuello


 Los flexores del tronco  los anteroductores de los brazos.
sobre las piernas.  Los extensores de los antebrazos
 Los extensores de corvas sobre los brazos.
sobre caderas.  Los flexores de los puños.
 Los flexores dorsales de  Los extensores de los puños.
las piernas.
GRUPOS MUSCULARES  Los flexores de las manos.
A DESARROLLAR  Los flexores de las piernas sobre
el tronco.
 Los extensores de piernas sobre
tronco.
 Los abductores de las piernas.
 Los extensores de corvas sobre
caderas.
 Los flexores dorsales de las
piernas.
Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

45
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Coordinación
Se puede definir como la capacidad de organización regulación y control de
movimiento base para el posterior trabajo técnico. Se fundamenta en la recepción y
elaboración de la información, y en el control de la ejecución desarrollada, esto se
realiza gracias a la precisión de los analizadores “táctiles”, “visuales”, “acústicos” y
“cenestésicos”. La fase sensible para la formación de las capacidades coordinativas se
encuentra entre los 6 y 12 años, debiendo orientarse ya en el periodo escolar. El
desarrollo de las habilidades coordinativas dependerá del tipo, cantidad, variedad y
calidad de las actividades realizadas. Generalmente los niños son bajos, ligeros,
sueltos, su altura y peso crece3n gradualmente, la longitud de las extremidades son
escasas determinando menor magnitud de fuerza a aplicar.

Según Rojas, Freddy (1998), “es la cualidad que permite combinar la


actuación de diversos grupos musculares, para la realización de una serie de
movimientos con un máximo de eficiencia y economía, y esta basada en el
aprendizaje y el perfeccionamiento técnico, en función de hacer el
movimiento o el acto, más fácil y productivo”.

APTITUD MOTRIZ APTITUD FÍSICA


COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Es la habilidad para ejecutar tareas motoras suaves y Es la habilidad de mantener el centro de


correctamente. A menudo pone en juego los sentidos masa del cuerpo por encima de la base de
y una serie de contracciones musculares sustentación.
interdependientes que afectan una variedad de
articulaciones y en consecuencia posiciones relativas Es la percepción de la posición del cuerpo
de extremidades y cuerpo. en el espacio, y depende entre la
coordinación entre el oído interno, el
cerebro el esqueleto y los músculos.

EQUILIBRIO ESTATICO: Es la
habilidad para mantener el equilibrio en
una posición estacionaria.

EQUILIBRIO DINÁMICO: Es la
habilidad para mantener el equilibrio bajo
condiciones cambiantes de movimientos
corporales, forma y ubicación.

Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

46
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Principales cadenas musculares que deben ser desarrolladas para soportar las
exigencias específicas del trampolinismo.

CUALIDAD FÍSICA
COORDINACIÓN
PERSEGUIDA
CONDICION DEL
FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA
EJERCICIO
COORDINACIÓN EN COORDINACIÓN EN COORDINACIÓN EN
TIPO DE TRABAJO
FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA

 Los flexores de las  Los extensores de la  Los extensores de los


piernas sobre el tronco columna. puños.
 Los extensores de las  Los extensores del  Los flexores de las
piernas sobre el tronco tronco sobre las piernas sobre el tronco.
 Los abductores de las piernas.  Los extensores de las
piernas.  Los anteroductores piernas sobre el tronco.
 Los extensores de las de los brazos.  Los anteroductores de
corvas sobre las caderas.  Los flexores de las los brazos.
 Los flexores dorsales de piernas sobre el  Los abductores de las
las piernas. tronco. piernas.
GRUPOS  Los flexores de los  Los extensores de las  Los extensores de las
MUSCULARES A dedos. piernas sobre el corvas sobre las
DESARROLLAR  Los flexores dorsales de tronco. caderas.
las piernas.  Los abductores de las  Los flexores dorsales
piernas. de las piernas.
 Los extensores de las  Los flexores de los
corvas sobre las puños.
caderas.  Los extensores de los
 Los flexores dorsales puños.
de las piernas.  Los flexores de las
palmas.
 Los extensores de las
palmas.
 Los flexores dorsales
de las piernas.
Adrián, S. (2000), Physical Preparation, Nivel I, FIG

La preparación física general (PFG) de un trampolinista debe ser integral, motivo por
el cual agrupa diferentes métodos y sistemas de entrenamientos propios de la
disciplina o de múltiples disciplinas, estableciendo una diversidad de estímulos que
permitan al individuo el control de su cuerpo en el espacio, a través del aprendizaje
de la multilateralidad motriz.

47
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.5.1 Importancia Del Desarrollo Del Sistema Vestibular, Y Su Estimulo Para
El Desarrollo De La Ubicación Espacial en el Trampolinista.

Todos los organismos han desarrollado receptores sensoriales para orientarse en


diferentes ambientes (Figura 1). De entre los receptores sensoriales, el sistema
vestibular es probablemente el más sofisticado porque forma parte de un sistema
multimodal que coordina la información recibida de varios sistemas sensoriales. El
sistema vestibular proporciona la información que el sistema nervioso central
requiere para determinar la posición de la cabeza, así como la velocidad y dirección
de los movimientos a los que es sometida. Esta información es integrada a nivel
central, donde aunada con aquella propioceptiva y visual, permiten establecer
esquemas de la posición y la dinámica de los desplazamientos del organismo. Este
proceso complejo depende, por tanto, del entorno visual y del control de la posición
de los ojos, por una parte y, por otra, de la información que se deriva de los sistemas
somatosensorial y vestibular.

El sistema vestibular consta de órganos otolíticos (utrículo y sáculo) que responden a


aceleraciones lineales, y de canales semicirculares (anterior, posterior y lateral) que
están dispuestos en forma ortogonal entre sí y que responden a aceleraciones
angulares. En cada una de estas estructuras se encuentran células sensoriales
mecanorreceptoras (células ciliadas) localizadas en zonas específicas: en las crestas
de las ámpulas en el caso de los canales semicirculares, y en las máculas en el caso de
los órganos otolíticos.

En el sistema vestibular, la transducción es la conversión de la energía mecánica


contenida en el estímulo externo (movimientos de la cabeza) en cambios eléctricos
dentro de la célula ciliada. La transducción en las células ciliadas ocurre pocos μseg
después de una deflexión positiva del haz ciliar, sugiriendo que la transmisión del
estímulo mecánico no se lleva a cabo mediante sistemas de segundos mensajeros –lo
que implicaría un retardo de algunos cientos de mseg– sino que éste es comunicado
directamente al canal iónico.

48
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
El canal de transducción se localiza cerca del extremo distal de los estereocilios, y se
considera como un canal catiónico inespecífico, pero ya que el K+ es el ión positivo
más abundante en el espacio endolinfático, la apertura de estos canales generaría una
corriente entrante de K+ que despolarizaría la membrana citoplasmática.

Los estereocilios están conectados entre sí por proteínas denominadas uniones de


punta (tip-links). La deflexión del has piloso cambia la tensión de estas uniones y
brinda la energía necesaria para la apertura del canal, que en consecuencia se
encuentra en fase con el desplazamiento de los estereocilios. El movimiento de los
cilios en dirección del kinocilio provoca una despolarización en estas células,
mientras que un movimiento en la dirección opuesta da lugar a una hiperpolarización,
De esta forma, la inclinación de los cilios provoca cambios en el potencial de
membrana y en la liberación de neurotransmisor por parte de la célula ciliada,
determinando finalmente un cambio en la frecuencia de descarga de las fibras
aferentes con las cuales hacen sinapsis las células ciliadas en su porción basal.

Figura 1: aa: ámpula anterior; asd: ducto semicircular anterior; bp: papila basilar;
c: cóclea; cc: cruz común; l: lagena; la, ámpula lateral; lm: mácula lagena; lsd:
ducto semicircular lateral; mn: mácula neglecta; pa: ámpula posterior; psd: ducto
semicircular posterior; s:, sáculo; sm: mácula sacular; u: utrículo; um: mácula
utricular.

49
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Después de conocer a groso modo el concepto y los aspectos biológicos y
funcionales del sistema vestibular, lograremos comprender la importancia de este en
los individuos (atletas), y como influye el mismo, al momento de ejecutar cualquier
elemento acrobático por simple que sea, partiendo de este fundamento tendremos la
capacidad de estimularlo a través de una serie de ejercicios, que nos permitirán a
largo plazo el desarrollo de esta capacidad (ubicación espacial), al momento de
ejecutar elementos de gran dificultad (combinación de movimientos con rotaciones en
los tres ejes).

Obteniendo como resultado de estos estímulos (ejercicios) atletas que puedan realizar
cambios complejos de la posición del cuerpo en la fase de vuelo y con la capacidad
de aterrizar en un sector determinado, demostrando una excelente orientación del
ejecutante en espacio y tiempo (las aceleraciones lineales y giratorias que surgen
durante los saltos, ejercen un fuerte efecto sobre el sistema otolítico y los canales
semicirculares del aparato vestibular, ante estos estímulos, y por otra parte,
suministran una información precisa de todos los cambios de la posición del cuerpo
en el espacio). Esto último es particularmente significativo debido a que, cuando se
producen los giros rápidos del cuerpo, la orientación visual en el espacio se dificulta
y es por esto que en los saltos acrobáticos, la ubicación espacio-temporal tiene una
importancia primordial.

Ejemplos de ejercicios que estimulan el desarrollo del aparato vestibular para la


práctica del trampolinismo.
Nº TIPO DE EJERCICIO CONTENIDO
 Volteretas continuas (agrupadas, carpadas), y en
combinación con piernas rectas, giros en el plano
vertical y horizontal, apoyos invertidos y quintas.
 Apoyos invertidos en combinación con giros y
volteretas adelante y atrás.
01 SOBRE EL SUELO  Ruedas continuas en combinación.
 Giros múltiples (sentados o de pie), luego caminar
sobre una línea recta.
 Repetición de todos los ejercicios anteriores con los
ojos cerrados.
 Giros en el plano vertical (1/2, 1, 1 1 /2 y 2).

50
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Suspensión invertida sobre las anillas (giramos al
atleta y lo dejamos caminar o ejecutar volteretas
continuas o mantener apoyo invertido.
 Mortales continuos (adelante y atrás) sobre el
trampolín con cinturones de ayuda metodológica.
02 BÁSICOS CON AYUDA
 Taloneo desde el potro, salto extendido + medio
giro a voltereta o apoyo invertido, lo podemos
realizar con los ojos abiertos o cerrados.
 Entradas y salidas dobles en la fosa con los ojos
abiertos y cerrados.
 Mortales adelante y atrás continuos sobre la cama
(8 como mínimo).
 Seguidilla de elementos básicos (mínimo 10), en
donde combinaremos diferentes planos y posturas
corporales.
SOBRE LOS APARATOS DE  Entrada y salidas con saltos verticales con giros y
03
COMPETENCIA mortales.
 Flic Flac múltiples en combinación con mortales y
tempos sobre la carrilera de tumbling o el tapete de
manos libres con recepción sobre ambos pies.
 Entrada y salida con giros sobre el
DobleMinitramp.
 Combinación de elementos con rotaciones hacia
delante y atrás en el eje transversal, longitudinal,
antero posterior y apoyos invertidos o en
suspensión con ayuda o sin ella.
 Ejecución de elementos de otras disciplinas
DESARROLLO DE LA
04 deportivas que nos obliguen a realizar o crear
MULTILATERALIDAD situaciones en donde se lleve el equilibrio y la
estabilidad hasta el limite (ejemplos la ere en una
piscina con trampolín, seguidilla en el trampolín de
una piscina, etc.
 Juegos con pelotas atados con parejas.

51
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

1.5.2 Ballet Aplicado Al Trampolinismo


Afirmando que el ballet es complemento fundamental en la formación de un
trampolinista.

En este curso no formaremos a profesores de ballet, tampoco esperamos que el


entrenador de trampolinísmo se convierta en uno, pues considerando: que su
implementación dentro de la planificación diaria, en la formación de un atleta
debería ser realizada por un profesional del área, facilitándonos así la
enseñanza-aprendizaje de los elementos de dificultad.

Pero, para poder saber como nos beneficiamos del ballet dentro de la
preparación física general de nuestros atletas, debemos de conocer aspectos
fundamentales como:

La técnica del ballet enfatiza la perpendicularidad del torso, y nuestros trampolinistas


deben siempre fluir en el eje vertical. En tal sentido es necesario que todas las partes
del cuerpo estén correctamente alineadas y centradas para permitir el máximo
de estabilidad y facilidad en el movimiento. El torso y todas las partes del cuerpo de
un atleta de trampolín deben permanecer sostenidas y alongadas hacia arriba de
manera que su cuerpo permanezca siempre alargado y estirado (pull-up). La
verticalidad implica resistencia a la gravedad, un concepto que debe ser aplicado
principalmente en los pasos de elevación sobre el trampolín, como en los saltos en los
de más aparatos de competencia.

La técnica del ballet está conformada por una serie de movimientos estilizados y
posiciones que han sido elaboradas y codificadas a través de los años, hasta
convertirse en un sistema bien definido, el mismo contempla cinco posiciones
específicas para los pies, las cuales son utilizadas en la ejecución de los pasos del
ballet. Existen en general las posiciones correspondientes para los brazos, aunque
varían dependiendo de la escuela. El ballet posee muchos pasos, incluyendo aquellos

52
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
que permitirán al trampolinista en el aire girar, mantener los pies juntos o cambiar la
posición de las piernas. El fragmento de la clase o de una coreografía donde se
agrupan dichos pasos, suele denominarse allegro.

El término “línea” en ballet se refiere a la configuración del cuerpo, ya sea en


movimiento o en reposo. Una buena línea es en parte un aspecto físico desarrollado
por el entrenamiento. Diferentes sistemas de entrenamiento de ballet han
evolucionado, adoptando el nombre de sus países de origen (escuela rusa,
francesa, inglesa, etc.) o de sus maestros (el italiano Enrico Ceccetti, el danés
Augusto Bournonville o la rusa Agripina Vaganova). Estos sistemas, sin embargo,
difieren más en el estilo y el énfasis de algunos aspectos, que en los movimientos
mismos enseñados. El lenguaje técnico es universalmente el mismo, sin importar la
escuela, aunque puede haber diferencias en la denominación o en la ejecución de
algunos movimientos.

Cuando observamos los diversos sistemas de entrenamiento de los trampolinistas de


alto rendimiento a nivel mundial, la mayoría de ellos incluye una sesión diaria de
ballet, sin importar su experiencia o su eficiencia, toman diariamente la clase de ballet
para mantener sus cuerpos fuertes y flexibles. La mayoría de ellas se inician con el
trabajo en la barra. Estos ejercicios tienen como objetivo calentar y estirar músculos,
ejercitar tendones, haciéndolos más flexibles y mejorar la movilidad articular. La
segunda parte de la clase se realiza sin la ayuda de la barra y se denomina centro.
Usualmente se inicia con movimientos lentos y sostenidos (adagio) para desarrollar
en los ejecutantes la sensación de equilibrio y fluidez en los movimientos. Luego
vienen los movimientos más rápidos que incluyen el grupo de los pequeños saltos y
progresivamente se realizan pasos con desplazamientos, giros y grandes saltos.

A medida que los trampolinistas mejoran su eficiencia, los ejercicios en la barra y en


el centro se hacen más complejos, aunque siempre basados en los mismos
movimientos aprendidos desde el comienzo. Los movimientos se hacen cada vez más

53
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
rápidos o más lentos, más extensos, más complejos (combinaciones) y físicamente
más demandantes. De ahí la importancia de establecer, desde un principio, unas
sólidas bases, ya que de ellas dependerá el progreso en un futuro.

Principios Del Ballet

Alineación
La alineación corporal puede definirse como una buena postura en su sentido más
clásico. Una adecuada alineación corporal es la base esencial para desarrollar la
técnica del ballet. Para un atleta de trampolín esta alineación integra constantemente
la cabeza, el torso, los brazos y las piernas en una totalidad coherente, mientras el
cuerpo se mueve a través del espacio o mientras se mantiene una posición. La
alineación es un principio primario y dinámico que se mueve eficientemente como un
todo y es sensible a los movimientos de sus partes. El cuerpo entero es como una
estructura de bloques: si uno de los bloques está desalineado se afecta el resto que
esté por encima o por debajo. Una vez el cuerpo está desalineado, otras partes del
cuerpo realizan compensaciones que causan aun mayor desalineación y
eventualmente lesiones: todas las articulaciones mayores del cuerpo se pueden ver
afectadas.

Distribución del peso


La distribución del cuerpo es crucial en la conservación del equilibrio y del
movimiento eficiente de un trampolinista. La alineación es de suma importancia para
la correcta distribución del peso en uno o en los dos pies. A medida que el atleta se
mueve, el peso del cuerpo se está recentrando continuamente sobre uno o los dos
pies. En la posición a pie plano los cinco dedos y la planta del pie soportan el peso
del cuerpo. El peso del cuerpo se centra verticalmente sobre un área triangular. Dicho
triángulo conecta el metatarso del dedo gordo, el quinto metatarsiano y el tobillo. El
aprenderá a trasladar el peso hacia los metatarsianos, ya sea que se encuentre apoyado
en los dos pies, en uno o en releve (empinado sobre los metatarsianos). En releve el

54
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
peso del cuerpo se encuentra sobre los metatarsianos y los cinco dedos del pie. El
peso debe centrarse verticalmente entre el segundo y tercer metatarsianos para
prevenir que el pie se ruede hacia dentro o hacia fuera; de esta manera el arco
longitudinal del pie se encuentra perpendicular al piso.

Balance. (Equilibrio)
El ballet considera el equilibrio desde el punto de vista anatómico y estético. Para
hallar el balance anatómico debemos intersectar los tres planos del cuerpo: el frontal,
que divide el cuerpo en el planto anterior y posterior; el sagital, que lo divide en lado
derecho y lado izquierdo; y el transverso, que lo divide en plano inferior y superior.
El balance es un principio dinámico que el individuo trata de percibir en todo su
cuerpo, ya sea en una posición estática o durante el movimiento. Para estar en
equilibrio, el trampolinista constantemente reajusta las relaciones internas de una o
más partes del cuerpo, ya sean mientras se conserva una pose, se desplacen las
distintas direcciones o se gire. Para lograr el equilibrio sobre uno o dos pies, es
necesario integrar las sensaciones de los conceptos de rotación, extensión y
alineación en una totalidad integrada. Estéticamente, el trampolinista selecciona las
proporciones correctas del cuerpo para todas las diversas posiciones, mostrando la
armonía de sus partes en infinitas relaciones.

Para mejorar su equilibrio, el trampolinista asimila la ejecución correcta de los


ejercicios y los pasos en las diferentes posiciones del ballet. Estas posiciones son el
marco a través del cual fluyen los movimientos otorgándole a este arte su plasticidad
característica.

Con la práctica regular del ballet en los trampolinistas, podemos reforzar las
siguientes cualidades:

 Desarrollo de las Capacidades motrices gruesas, con el fortalecimiento del


aparato motor.

55
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Control de la forma del cuerpo en los diferentes planos del espacio al
momento de realizar los diferentes elementos en todos los aparatos de la
modalidad.
 Familiarización del fundamento técnicos requeridos al momento de analizar
los enlaces para crear una rutina de trampolín o tumbling.
 Desarrollo del sentido de ubicación del cuerpo en el espacio.
 Desarrollo del ritmo propio y necesario para la ejecución de un elemento y el
tiempo requerido entre elemento y elemento.
 Solución de los problemas técnicos propios de la preparación técnica y de la
preparación física específica de esta modalidad, estableciendo una secuencia
lógica en la enseñanza de los elementos.

Con una secuencia lógica en la enseñanza de los ejercicios básicos del ballet,
conseguiremos un aprendizaje integral de los trampolinistas, permitiendo el logro de
los siguientes objetivos:

 Desarrollo de la percepción del movimiento, conocimiento de la posición y de


la acción del cuerpo durante el mismo, incluyendo factores como dirección,
plano, espacio, tiempo, etc.

 Desarrollo del conocimiento intelectual de dominio de movimientos, a través,


del Control corporal.

 Eliminación de tensiones musculares innecesarias para la ejecución de los


movimientos.

 Desarrollo de la capacidad de extensión de los músculos para obtener el


máximo de flexibilidad en las articulaciones.

 Desarrollo de la coordinación muscular general.

56
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Aumento de las capacidades funcionales del organismo.

 Desarrollo del nivel técnico en la ejecución de los diferentes movimientos que


integran esta disciplina.
 Desarrollo de las diferentes capacidades motrices y funcionales.

 Desarrollo de la plasticidad requerida para la ejecución de cada uno de los


movimientos ejecutados.

 Dominio de hábitos postulares básicos.

Motivado por lo anteriormente descrito, le facilitaremos a los futuros entrenadores, de


forma muy general las posiciones básicas de piernas, brazos, la barra, el centro y las
diagonales y le explicaremos la forma en que se enseñan las mismas:

Posiciones de las piernas


De las posiciones básicas de los pies parten todos los ejercicios.

Primera posición de pies:


El trampolinistas se encuentra de pie, con las piernas serradas, con los talones de
ambas piernas unidos y las puntas de los pies hacia afuera, con las cuales forma un
ángulo de 180°.

ATLETA DANELVIS ARAUJO


”SELECCIÓN DE GR DEL ESTADO ARAGUA”

57
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Segunda posición de pies:


El trampolinistas se encuentra de pie, con las piernas separadas a un pie de distancia
entre los talones de ambas piernas, con las puntas de los pies hacia afuera, con las
cuales forma un ángulo de 180°.

ATLETA DANELVIS ARAUJO


”SELECCIÓN DE GR DEL ESTADO ARAGUA”

Tercera posición de pies:


El trampolinistas se encuentra de pie, con un pie colocado delante del otro, con ambas
puntas hacia fuera, cruzando los talones hasta el nivel del arco del pie que queda
atrás.

ATLETA DANELVIS ARAUJO


”SELECCIÓN DE GR DEL ESTADO ARAGUA”

58
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Cuarta posición de pies:
El Trampolinistas se encuentra de pie, con un pie colocado delante del otro, con
ambas puntas hacia fuera, cruzando los talones hasta el nivel del arco del pie que
queda atrás.
Cuarta Posición: Es igual a la Tercera Posición; pero con un pie de separación entre el
pie que queda delante y el de atrás. También puede ser cerrada, cuando los pies se
cruzan como la Quinta Posición, o larga como cuando se realiza Demiplie en la
pierna que está enfrente.

ATLETA DANELVIS ARAUJO


”SELECCIÓN DE GR DEL ESTADO ARAGUA”

Quinta posición de pies:


Talón del Pie derecho en la punta del Pie Izquierdo tocando el Dedo gordo de dicho
Pie y Talón del Pie Izquierdo tocando el Dedo chiquito del pie derecho.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

59
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Sexta posición de pies:
Talones y puntas unidas.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

En Todas La Posiciones Debe Exigirse


 El arco del pie levantado
 El peso del cuerpo repartido sobre los dos pies
 Las rodillas extendidas y giradas hacia fuera, desde la articulación del fémur
con la cadera y en línea con la punta de los pies.
 Los hombros y caderas mirando al frente
 Los glúteos apretados hacia arriba.
 La vista al frente.

Posición De Brazos

Bras Bas
La posición de los brazos de la que parten todas las demás posiciones se llama
bras bas (En español significa “brazos abajo”), y también sirve como posición de
descanso entre los ejercicios.

Los brazos que se mantienen un poco por delante del cuerpo, deben estar relajados y
ligeramente curvados por el codo, con los dedos continuando la curva del brazo a fin
de conseguir una forma oval. El dedo meñique es el más cercano a la pierna.
Partiendo de bras bas se ejecutan las cinco posiciones básicas de los brazos.

60
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Recuerda
 Relaja los hombros
 Mantén los pulgares cerca de los demás dedos.
 Trata de no mostrar el reverso de tus manos.

Primera Posición De Brazos


Esta es la entrada a todas las demás posiciones. Debes de volver siempre a la 1ª
posición antes de adoptar cualquier posición de brazos.

Brazos redondeados abajo, palmas hacia arriba, codos hacia fuera y hombros atrás.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

Recuerda
 Relaja los hombros
 Aguanta los codos.
 Mantén las palmas de las manos orientadas hacia ti.

Segunda Posición De Brazos


En esta posición debe existir un ligera inclinación desde los hombros a las muñecas;
justo la necesaria para hacer descender una gota de agua a lo largo del brazo.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

61
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Recuerda
 Mantén los hombros relajados
 Mantén los brazos ligeramente curvados, con las palmas hacia el frente.
 Aguanta los codos.

Tercera Posición De Brazos


Coloca un brazo en 1ª posición y el otro en 2ª posición.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

Recuerda
 No cruces demasiado el brazo de enfrente.
 Todos los pormenores de las posiciones 1ª y 2ª.

Cuarta Posición De Brazos


Coloca un brazo en 1ª posición y levanta el otro ligeramente por delante de la cabeza
en preparación.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

62
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Recuerda
 Esos hombros.
 Comprueba tu postura, ¿se ha relajado algún sitio?

Quinta Posición De Brazos


Ambos brazos en alto con las manos un poco por delante del cuerpo.

IMAGEN TOMADA SICCED MANUAL


PARA EL ENTRENADOR TRONCO COMÚN NIVEL 1

Recuerda
 Mantén los hombros relajados. Pueden tender a elevarse con los brazos.
 Mantén las palmas hacia ti, no hacia el público.

Reglas Y Protocolos Del Ballet


El trabajo en la barra es de suma importancia para el trampolinista principiante, pues
es allí donde se adquieren inicialmente la técnica y los principios del ballet. En la
barra, el alumno aprende ejercicios y posiciones, aplicando las reglas y protocolos
derivados de la tradición. El aprendizaje de las preparaciones, los patrones de los
ejercicios y las técnicas de respiración son aprendidas en la barra y constituyen las
bases para el posterior trabajo en el centro. El propósito de la barra difiere
dependiendo del nivel del trampolinista. El joven principiante depende de la barra en
una medida mayor, pues ésta le ayuda a controlar el peso de su cuerpo, antes, durante
y después de los ejercicios. Frecuentemente el trampolinista principiante regresa a la
barra para aprender y practicar movimientos y pasos frente a ella antes de intentarlos
en el centro.

63
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
El Término Barra Tiene Dos Significados
1) el objeto de madera o metal que va pegado a la pared o portátil, que usan los
trampolinistas para aprender los movimientos.

2) los ejercicios realizados durante la primera parte de una clase de ballet.

La barra actúa como un estabilizador y ayuda a soportar el peso de manera que la


pierna que trabaja pueda aprender los movimientos. Este soporte le permite al
trampolinista principiante concentrarse en la correcta ejecución de los movimientos.
Los ejercicios de la barra calientan progresivamente las distintas partes del cuerpo,
desarrollan fuerza e incrementan la flexibilidad. Estos ejercicios buscan: aumentar la
temperatura en los músculos, desarrollar la técnica, preparar al trampolinista para el
trabajo de centro y permitir la aplicación de los principios para el trabajo en la barra y
en el centro.

La práctica repetida de los movimientos básicos constituye una de las bases técnicas
para el perfeccionamiento de un trampolinista. La ejecución precisa y clara de estos
movimientos son los factores que determinan la ejecución de pasos y combinaciones
en el centro, esto hace parte de la elaboración y el desarrollo de una sólida base
técnica. Existen dos posiciones fundamental es en la barra: 1) Mirándola, es decir,
frente a ella, también llamada en algunos casos, primera fase; y 2) con una sola mano
en la barra, es decir, de lado a ella o segunda fase. Todos los movimientos se aprender
en un principio en primera fase, con dos manos en la barra.

El ballet requiere de la comprensión de ciertos protocolos en la barra, que incluyen la


aplicación de alunas reglas, tales como:

 Permanecer con los brazos en la posición preparatoria antes de iniciar el


movimiento.

64
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Realizar la correspondiente preparación de brazos antes de iniciar los
ejercicios.
 Cuando los brazos se encuentran arriba (tercera posición) casi siempre deben
pasar a través de la segunda posición, usando esta transición para regresar a la
posición preparatoria.
 Realizar una pausa momentánea al finalizar los ejercicios con los brazos en
preparación.
 Cambiar de lado, cuando se trabaja con una mano en la barra, girando siempre
hacia el lado de la barra.

La Barra
Los ejercicios en la barra deben ser iniciados por un trabajo liviano, bastante lento,
sin ningún riesgo de cansar el músculo, éstos solamente deberán ser ejercitados. La
colocación de las (os) trampolinistas en la barra dependerá de su edad y el nivel
técnico ubicándose:

DE FRENTE DE ESPALDA DE LADO

La barra queda más o menos a la altura de la cintura, los brazos semiflexionados


apoyando la o las manos suavemente sin tensión.

Objetivo
Fortalecer las articulaciones, ubicación correcta de cada segmento corporal,
desarrollando una conciencia corporal, puesta en calor de los músculos estimulando
su extensibilidad y elasticidad.

65
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Su característica más importante es la práctica de las posiciones abiertas ouvert en la
cintura coxofemoral (cadera-piernas), la cual permite el incremento de la movilidad
articular, la extensibilidad y elasticidad de los músculos y sobre todo una mejor base
de sustentación.

El Centro
Al término del trabajo en la barra, se inicia la práctica de los mismos movimientos
lentos basados en el equilibrio, a través del “Adagio” ejecutados en el centro del salón
de clase, estos elementos requieren de un control profundo de la postura y un alto
nivel de concentración, continuando con la ejecución de giros.

Los trampolinistas se distribuirán en tantas filas como sean necesarias, manteniendo


un número similar por hilera, de 4 a 6, aunque dependerá de la dimensión de la sala,
cuidando que todas sean visibles, por lo que deberán evitar formarse una detrás de
otra (formación de ajedrez), además de conservar una distancia de 1 m. entre cada
hilera.
FRENTE

8 1 2
1ª FILA
• • •
2ª FILA • • • •
3ª FILA • • •
4ª FILA
7 • • • • 3

5º FILA • • •

6ª FILA
• • • •

6 5 4

ATRAS

66
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Esta colocación permitirá a los trampolinistas visualizarse en los espejos, facilitando
así la corrección de la postura, de los mismos pasos en su ejecución y la
homogeneidad del grupo, además de conocer conceptos tan básicos como los puntos
referenciales de una sala o salón de trabajo, en el trabajo de Adagio.

Bases Del Trabajo De Centro


La segunda parte de la clase de ballet es el centro, el que se realiza, como su nombre
lo indica, en el centro del salón y sin la ayuda de la barra. En el centro, el
trampolinista posee una mayor libertad de movimiento para desplazarse a través del
espacio. En el trabajo de centro deberán aplicarse todos los principios básicos
aprendidos en el trabajo de barra. En el centro, el atleta deberá concentrarse en:

 Aprender el vocabulario de los pasos básicos.


 Ejecutarlos correctamente.
 Incorporar los principios del ballet.
 Repetir los ejercicios de la barra en el centro.
 Movimientos lentos (adagio).
 Movimientos saltados (sautés, allegro).
 Pasos y movimientos de conexión introductorias.
 Pasos girados introductorios.

Las combinaciones para los trampolinistas principiantes, son cortas y generalmente


contienen de uno a tres movimientos diferentes. Mediante la práctica de estas breves
combinaciones el trampolinista desarrolla precisión técnica y confianza. Los
principios del ballet clásico deben ser también aplicados en el centro. Esto le permite
al atleta moverse con mayor facilidad y control durante la ejecución de las diferentes
combinaciones de pasos.

Los protocolos del ballet dictan como debe proceder el alumno en el centro para
ejecutar los componentes del centro. Estos protocolos le dan al ballet su formalidad

67
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
tradicional que a su vez constituye uno de sus rasgos clásicos más característicos.
Algunos son el resultado de tradiciones que datan de siglos pasados y otros se han
desarrollado para mejorar el procedimiento de la clase. Los protocolos del centro
siempre están relacionados con la forma en la que el bailarín se presenta ante el
público. Algunos de los protocolos en el centro son:

 Preparar el cuerpo con su correspondiente posición de brazos, cabeza y


piernas antes de la ejecución de cualquier movimiento.

 Definir con claridad la dirección de iniciación de los distintos movimientos.

 Realizar la preparación de brazos (port de bras) indicada para cada


movimiento.

 Finalizar correctamente las combinaciones, manteniendo por un breve instante


la posición final.

 Ejecutar la reverencia al final de la clase, lo cual permite al bailarín prepararse


para recibir los aplausos del público en sus presentaciones futuras.

Además, es una tradición en la que los alumnos muestran respeto al profesor, a sus
compañeros y a la clase en general.

Objetivo
Desarrollo del equilibrio, sobre la base de una correcta postura, exaltando diversas
cualidades estéticas del movimiento, resaltando en los trampolinistas el análisis del
¡yo!, me veo, lo ejecuto bien, etc., creando así imágenes de gran belleza y plasticidad.

68
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
La Diagonal
Es la parte de la clase en la que se exige un gran gasto físico, al ejecutar series de
desplazamientos y saltos.

Para realizar el trabajo de diagonales la sala se dividirá imaginariamente en 2 líneas


que cruzaran el centro de nuestro salón de clase y los desplazamientos se realizarán
en dirección a los espejos desde los puntos 4 – 8 y 6 – 2.

FRENTE

8 1 2

7 3

6 5 4
ATRÁS

Los trampolinistas se formarán por parejas de preferencia, de las más altas a las más
bajitas, colocándose en la parte de atrás del salón, al terminar una diagonal se
dirigirán a la otra línea, caminando por un lado de la sala.

Objetivo
Desarrollo del equilibrio dinámico a través de los desplazamientos en un área amplia,
Ubicándose en el tiempo y el espacio. La lección de ballet en el trampolinismo
debería ser una parte fundamental, como preparación a las actividades propiamente

69
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
dichas del deporte, por lo que se recomienda seguir la secuencia antes señalada dentro
de la clase y/o el entrenamiento.

70
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.6 LA BIOMECANICA APLICADA AL TRAMPOLINISMO

La Biomecánica ha sido definida de muchas maneras:

 Las bases mecánicas de la biología, la actividad muscular, el estudio de los


principios y relaciones implicadas1.

 La aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, especialmente al


aparato locomotor del cuerpo humano2.

 Es la ciencia que examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el
cuerpo humano y el efecto que ellas producen3.

 Ciencia que se ocupa de la aplicación de los principios mecánicos al estudio


del movimiento de los seres vivos.

 La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de


las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos,
fundamentalmente del cuerpo humano.

 Analiza las acciones motoras del deportista como sistema de movimientos


activos recíprocamente relacionados (Zatsiorski, 1988).

Objetivos General
• Analizar la estructura y mecánica del movimiento realizado por el cuerpo
humano o parte de él.

• Analizar los fundamentos básicos y principios generales que intervienen en el


movimiento realizado por el cuerpo humano o parte de él, considerando las
propiedades estructurales y mecánicas del aparato locomotor.
1 Webster´s Third New International of English Language (Springfield, Mass : G C. Merriam CO2., 1961)
2 Dorland´s Illustrated Medical Dictionary (Philadelphia : W.B. Saunders Co., 1965)
3 Hay, G., “The biomechanics of Sports Tecniches, 2 ed, Prentice Hall, 1978)

71
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Objetivos Específicos
 Determinar variables cinemáticas que intervienen en la ejecución de un
movimiento del Cuerpo Humano o parte de él.
 Determinar variables dinámicas que producen el movimiento del Cuerpo
Humano o parte de él.
 Determinar variables estáticas que influyen en una postura de equilibrio del
cuerpo humano o parte de él.

Importancia Del Análisis Biomecánico


 Describe las técnicas de las habilidades y destrezas que puede ejecutar el ser
humano.
 Perfeccionamiento del rendimiento Deportivo
 Analiza y compara la estructura del movimiento del cuerpo humano.
 Detecta posibles errores mecánicos en la estructura del movimiento corporal.
 Prevención de lesiones
 Estudia los implementos que utiliza el deportista buscando su efectividad.

Cinemática

Cinemática Lineal
Es la parte de la Biomecánica que estudia el movimiento del cuerpo humano, parte de
el y de los implementos deportivos, sin tomar en consideración las causas que lo
producen.
• Desplazamiento
• Velocidad
• Aceleración

Cinética
Parte de la biomecánica que se refiere a las fuerzas que actúan sobre un cuerpo,
causando su movimiento, como también la interacción de la secuencia del
movimiento con respecto a las fuerzas.

72
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Aplicación De La Biomecánica Deportiva Al Trampolinismo

Control Del Entrenamiento


Pruebas De Control: Desplazamientos (X, Y.), Saltabilidad (simples, múltiples),
Ángulos, tiempo, frecuencia, velocidad (X, Y, Z), Fuerza (X, Y, Z.), Impulso
(X, Y, Z.), Potencia (máxima, relativa y absoluta).

Control Del Rendimiento


Pruebas De Control: Condiciones competitivas, condiciones experimentales
(simulación del gesto), estructura y estudio de los modelos biomecánicos de la
destreza, detección de fortaleza y debilidades, recomendaciones a entrenadores.

¿Cuál es la función de la biomecánica?

Los entrenadores son continuamente confrontados con problemas relacionados con la


técnica usada en varias actividades en las cuales ellos están inmersos. En
biomecánica, el término cuerpo es usado para referirse o a objetos inanimados
(equipo deportivo) o a objetos animados (como el cuerpo humano o sus partes). Es
importante resaltar que algunas veces es conveniente referirse al cuerpo humano
como un todo pero en otras ocasiones es útil considerarlo como un conjunto
articulado (cabeza, tronco, miembros).

Algunas veces nuevas técnicas llaman la atención por las nuevas reglas. El desarrollo
de nuevo equipo produce cambio en las técnicas. ¿Cómo los entrenadores pueden
definir la técnica mas eficiente bajo las nuevas reglas o bajo los nuevos equipos?, de
nuevo la Biomecánica provee las bases para la toma de decisiones.

Una de las preguntas que se deben resolver ante estos hechos, es cómo determinar
¿cuál es o cuáles son los factores que determinan la técnica del campeón? así como
¿cuales son los factores limitantes o que pueden ser copiados por otros atletas?; La

73
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
respuesta subyace en la biomecánica, la cual sobre una base lógica evalúa las técnicas
deportivas.

Habiendo establecido qué técnica debe ser usada en un evento dado, el entrenador se
enfrenta a la tarea de detectar y corregir las fallas en la ejecución del trampolinista.
La mayor dificultad aquí - aún si es rara vez reconocido como tal - es la localización
de la causa de la falla. Aunque para un observador experimentado no es difícil
determinar en un principiante o en un atleta, la falla de una técnica (más aún si la
técnica es muy conocida o muy usada), puede ser que la causa no sea fácil de
encontrar. Una de las razones es que la causa a menudo está separada del efecto (En
salto alto, trampolinismo o lanzamientos, el efecto observado en el aire o en el
aterrizaje es casi siempre causado en la técnica del despegue o en la carrera previa al
despegue).

ESTRUCTURA PARA LA EVALUACIÓN BIOMECÁNICA

Análisis
Biomecánico
Destreza Sujeto
s

Recolección de Datos

Característica Estructural Mecánica


del Movimiento Corporal

Cinemática Dinámicas
s

Análisis de los resultados al


entrenador y atletas

74
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Muchos entrenadores intentan corregir los efectos en vez de las causas, por lo que el
atleta en vez de mejorar su técnica, la empeora. ¿Cómo puede un entrenador mejorar
su habilidad para localizar la causa de los errores de sus atletas?, La respuesta, de
nuevo, es por la vía de la biomecánica.

Así como los conocimientos científicos básicos del aprendizaje motriz capacitan al
entrenador para hacer juicios correctos acerca de los métodos de instrucción,
frecuencia y naturaleza de las prácticas , y un conocimiento de los principios
fisiológicos lo capacitan para hacer juicios en los referente a la cantidad y tipo de
entrenamiento para realizar en cada caso, un conocimiento de los principios
biomecánicos los capacita para escoger las técnicas apropiadas y detectar las causas
básicas de los errores en la ejecución de una técnica. En resumen, así como el
aprendizaje motriz puede ser reconocido como la ciencia subyacente en la adquisición
de destrezas, y la fisiología como la ciencia subyacente al entrenamiento, la
biomecánica es la ciencia subyacente a la técnica.

¿Qué tan importante es el conocimiento biomecánico?


Aunque muchas clases de personas están interesadas en las técnicas deportivas, de
una u otra manera, tres grupos se distinguen rápidamente: los entrenadores, los
profesores de educación física y los atletas. Ya que cada uno de estos grupos tiende a
ver las técnicas deportivas de una manera algo diferente, la importancia del
conocimiento de la biomecánica puede ser considerada para cada uno de ellos, pero
en este tema solo abordaremos el punto de vista para los entrenadores de
trampolinismo.

Para el entrenador: la importancia de los conocimientos en biomecánica para el


entrenador de trampolinismo son más especializados, pues el entrenador la mayoría
de las veces se especializa uno de los aparatos de competencia. Debido a que los
entrenadores trabajan en el máximo rendimiento y dado que este depende de la
precisión en los detalles, entonces el entrenador debe conocer con mayor precisión la
biomecánica, en orden de mejorar estos detalles.

75
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.7 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ACROBACIA EN EL
TRAMPOLINISMO

Para reconocer la importancia de la acrobacia en la modalidad del trampolinismo,


hay que definir su esencia, recordando que los atletas de trampolín ejecutan una serie
de elementos gimnásticos enlazados de manera armónica y con un orden establecido,
limitando su ejecución a normas técnicas o requisitos mínimos exigidos para cada una
de las categoría y modalidades (Trampolín, DobleMinitramp, y Tumbling) a
competir.

Según la definición de Blanco (1997), "la Gimnasia de Trampolín consiste en


realizar una serie de ejercicios gimnásticos ejecutados en varios aparatos elásticos,
donde la acrobacia es la principal protagonista".

De Acuerdo A Lo Anteriormente Descrito, Debemos Conocer Las


Características Técnicas Propias De Cada Uno De Los Aparatos Que Conforma
La Gimnasia De Trampolín.

Trampolín El
atleta realiza una rutina que se encuentra compuesta por diez (10) elementos de
dificultad gimnásticos (todos los saltos han de realizarse con rotaciones sobre el eje
transversal con o sin giro en el eje longitudinal) enlazados entre si (es decir la
recepción o culminación de un elemento es el despegue o inicio del siguiente). El
gimnasta debe iniciar su primer elemento o salto de su rutina en menos de un minuto
después de subirse al trampolín y puede dar los saltos preparatorios que considere
oportunos.

Dobleminitramp El atleta
ejecutara después de una breve carrera (20 metros) dos elementos de dificultad
gimnástica enlazados de forma armónica, en donde el segundo elemento no podrá ser
igual al primero, pudiendo realizar un máximo de tres (3) contactos con los pies en la

76
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
lona o superficie del aparato, siendo obligatorio la culminación del segundo elemento
en la zona de recepción fuera de este.

Tumbling O Pista Acrobática

El atleta debe realizar ocho (8) elementos de dificultad gimnástica a lo largo de una
carrilera de 25 metros, enlazados de forma continua donde no esta permitido ni las
paradas ni pasos intermedios y la recepción del elemento final será en sobre
colchones suaves de seguridad fuera de este.

La Acrobacia Como Base Del Trampolinismo

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede diferir que el contenido motor de


esta disciplina es la acrobacia, pero como definirla en un solo concepto que abarque
lo inmenso de su contenido, Oliveira (1999), lo plantea de la siguiente manera:

"Un sentimiento más acrobático de la vida, ya que propicia un mayor


autoconocimiento corpóreo y una manera individual de obtener fuerte sensaciones en
función de la interacción equilibrio-desequilibrio -reequilibrio".

De está forma podemos concluir que todos los elementos acrobáticos tiene las
siguientes características específicas:

• Pozzo y Studeny, (1985), “Acciones motrices que involucran rotaciones en los tres
ejes: transversal, longitudinal y anteroposterior”.

• Leguet, (1985), “Acciones que requieren una alta exactitud de movimientos”.

• Smoleuskiy y Gaverdouskiy, (1996), “Acciones motrices de alto grado de


complejidad”.

77
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
• Vernetta (1998), “Acciones que exigen una excelente orientación del ejecutante en
espacio y tiempo”.

• Olivera, (1999), “Acciones motrices conscientes que provocan la pérdida


momentánea de las condiciones estables del individuo y por tanto una modificación
de las referencias perceptivas”.

• Morenilla, (2000), “Acciones que generan una inversión del cuerpo. Las posiciones
de inversión como consecuencia de las rotaciones sobre el eje transversal obligan al
sujeto a colocar su centro de masas (C. D. G.) por encima de su cabeza, lo que
supone una posición inhabitual en el sujeto. Todo esto conduce al sujeto a nuevas
sensaciones”.

• Coasne, (2004), “Acciones que implican riesgo en función de la complejidad del


movimiento”.

Al analizar las características descritas anteriormente y el concepto de Oliveira,


(1999), podemos llegar a la siguiente conclusión: “el futuro entrenador de
trampolinismo deberá tener la capacidad de desarrollar en el niño-atleta una
diversidad de estímulos que le permitan a mediano y largo plazo la ejecución de
acciones motrices conscientes que desafíen las leyes de gravedad, en donde la
formación postural y el desarrollo de la multilateralidad serán el punto de partida,
para iniciar luego la ejecución de nuevos elementos, con cambios direccionales que
involucren rotaciones en los tres ejes (transversal, longitudinal y anteroposterior),
sumado a las distintas formas que pueda asumir su cuerpo en el espacio, logrando
así obtener el control y la exactitud de cada uno de los movimientos realizados por el
atleta.

Con estas definiciones podemos analizar la similitud de las acciones motrices


fundamentales en ttrampolinismo, observando en la siguiente grafica, tres (3)

78
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
acciones motrices globales, siguiendo la clasificación de Leguet (1985) y Vernetta
(1998), que son ejecutadas en los tres (3) aparatos que a nivel internacional
conforman esta disciplina.

TRAMPOLINISMO

DOBLE TUMBLING O
TRAMPOLÍN O
PISTA
CAMA ELASTICA
MINITRAMP ACROBATICA

CARRERAS O CARRERAS O
DESPLAZAMIENTOS DESPLAZAMENTOS

PIQUE, SALTOS O PIQUE, SALTOS O PIQUE , SALTOS O


VUELOS VUELOS VUELOS

DESARROLLO O DESARROLLO O DESARROLLO O


VOLTEOS Y GIROS VOLTEOS Y GIROS VOLTEOS Y GIROS

APOYOS
INVERTIDOS

RECEPCIONES RECEPCIONES RECEPCIONES

Acciones Motrices Básicas En El Trampolín

El pique, saltos o vuelos

Constituyen la primera acción motriz básica en este aparato. Se le denomina pique al


impulso generado por el atleta y la malla del trampolín, Consiste en un
desplazamiento aéreo vertical generado por el propio cuerpo del gimnasta para
elevarse verticalmente, sumado al impulso proporcionado como reacción de los
elementos elásticos del aparato.

79
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
A esta acción de pique, salto o vuelo vertical, Ginés (1986) le denomina "Rebote",
indicando que es necesario que el deportista "mande peso a la lona y espere a que
ésta reaccione para ganar altura y subir lo más alto posible de forma controlada”.

El rebote es la acción básica de salto, constituye un impulso con trayectoria lineal


vertical (acción imprescindible) que debe dominar el trampolinista antes de iniciar su
ejercicio de 10 elementos.

Igualmente, estos piques, saltos o rebotes se pueden realizar durante los


entrenamientos o en la etapa de iniciación del atleta, en contacto de otras zonas
corporales independientemente de los pies: de rodillas o en cuadrupedia, en posición
de sentado, en posición de frente o de pecho, en posición de espalda; en competencias
además del contacto de los dos pies con la malla del trampolín para la realización de
estos saltos, también están permitidas las dos últimas posiciones (de pecho y de
espalda).

Pique o vuelo, ejecutado por Ernesto López, Selección de Trampolínismo del Estado Aragua

Atleta Santiago Marcano, Selección de Trampolínismo del Estado Carabobo

80
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Desarrollo, Rotaciones O Volteos

Se le denomina a la segunda acción motriz fundamental de este aparato, Leguet


(1985), la denomina como la acción de girar sobre sí mismo; y Sáez (2003), lo
denomina voltear, y se produce siempre que el gimnasta realiza una rotación sobre el
eje lateral o anteroposterior, ejes que atraviesan su Centro de Gravedad (CDG).

Es importante distinguir aquí, dos términos específicos que muchas veces conducen a
equívocos: rotaciones o volteos y giros, ya que algunos autores lo emplean como
sinónimos, siendo ambos diferentes, Las rotaciones o volteos: Son movimientos de
vuelo que provocan una rotación de 180º o mayor sobre los ejes, transversal y
anteroposterior, con lo cual la dirección de dicha rotación va a depender del eje de
rotación en que se produzca el movimiento. Eje transversal: (adelante o atrás); eje
anteroposterior: (laterales). Es importante señalar aquí, que estos últimos volteos
sobre el eje anteroposterior, es decir, los volteos laterales, denominados también
árabes, no están permitidos en esta modalidad de Trampolín. Los giros: se refiere
siempre a movimientos de rotación sobre el eje longitudinal, es decir, giros a la
derecha o a la izquierda,

Atleta Leonardo Jiménez, Selección de Trampolínismo del Estado Aragua

Recepciones

La recepción según Leguet (1985), tiene un papel destacado en la ejecución de todas


las habilidades acrobáticas. Constituye la fase final de toda acción acrobática. No

81
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
obstante, en los ejercicios de trampolín, al realizarse los elementos de forma
encadenada hasta un cómputo de 10, esto hace que la fase final de un elemento, se
convierta en la fase inicial del otro, encontrándose la recepción estable sólo al final de
toda la rutina.

Durante la competencia, se encuentra permitido apoyar el cuerpo sobre la malla del


trampolín de tres maneras, tal como se indica en el apartado de piques, saltos o
vuelos, debido a las características elásticas de su superficie: Recepciones sobre la
espalda, recepciones sobre el pecho (desde hombros a rodillas) y recepciones sobre
los pies.

Es importante distinguir aquí, que durante el ejercicio, más que recepciones podemos
hablar de posiciones de apoyo dinámico, ya que los trampolinista transitan por el
aparato de una manera pasajera, más o menos rápida y controlada preparando el
siguiente movimiento. En definitiva, lo que hace siempre según la terminología
utilizada por Ginés (1986), es "rebotar", es decir, facilitar el elemento siguiente
haciendo coincidir las acciones corporales del impulso con el "rebote" o respuesta
elástica del aparato.

La recepción como fase final en la que el atleta debe conseguir un equilibrio estable
mantenido durante 3" sobre los pies, cobra especial importancia en el último
elemento de finalización del ejercicio de trampolín, cuya función principal es
absorber la energía acumulada.

Atleta Santiago Marcano, Selección de Trampolínismo del Estado Carabobo

82
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Acciones Motrices Básicas En El Dobleminitramp

Carrera o desplazamiento

Es la acción previa al primer salto, denominada también carrera de impulso. Su


función principal es poner al sujeto en las mejores condiciones para la ejecución del
impulso o batida en la lona del DobleMinitramp.

Selección de Trampolinismo del Estado Aragua

Piques, Vuelos O Saltos

Acción básica que supone la toma de impulso coordinada con el rebote del
dobleminitramp para iniciar el primer salto o elemento denominado mount que va
desde una zona de la lona a otra del dobleminitramp. Posteriormente, este impulso se
hará de nuevo desde la zona denominada spotter para continuar con el 2º salto o
elemento consecutivo que denominado dismount, porque deberá finalizar en la zona
de aterrizaje fuera de la lona. Por tanto, estos saltos no son de trayectoria vertical
como en trampolín, sino que se produce una traslación curvilínea con trayectoria
parabólica, ya que existe un desplazamiento en vuelo libre durante los mismos para
trasladarse de una zona a otra de la lona hasta el área de recepción.

Desarrollo, rotaciones o volteos

Acción que sigue los mismos criterios que la modalidad de trampolín, permitiéndose
sólo las rotaciones sobre el eje horizontal o transversal, es decir rotaciones adelante o
atrás, no estando permitidas las rotaciones laterales. Los giros: se refiere siempre a
movimientos de rotación sobre el eje longitudinal, es decir, giros a la derecha o a la
izquierda.

83
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Recepciones

La recepción aquí, es siempre sobre los pies como en tumbling y tiene sus dos
mismas funciones:

1. Transformar la energía acumulada para preparar el 2º salto acrobático


del ejercicio de esta modalidad, desde la lona a área de aterrizaje.
2. Absorber la inercia del sujeto de su 2º salto o dismount buscando la
estabilidad durante 3" sobre los dos pies en la zona de aterrizaje.

Acciones Motrices Básicas Del Tumbling

Como observamos en la grafica presentada anteriormente, las acciones motrices


básicas de este aparato son cinco: Desplazamiento, Piques o Saltos, Desarrollo o
Rotaciones o Volteos con Giros sobre sí mismo, Pasar por la posición Apoyo
Invertido y Recepción. La realización de estas acciones dinámicas constituye la base
de los elementos acrobáticos de mayor envergadura de esta especialidad gimnástica.

Desplazamientos.

Son movimientos de traslación con trayectoria rectilínea horizontal. En el caso del


Tumbling constituye la acción previa al primer elemento o carrera de impulso. Su
función principal es poner al sujeto en las mejores condiciones para la ejecución del
impulso o batida (fase que determinará la trayectoria o parábola del primer el
elemento).

Piques, vuelos o saltos

Esta acción básica de salto, supone la toma de impulso con trayectoria parabólica que
el atleta realiza para iniciar el primer elemento de la serie acrobática, así como los
impulsos posteriores entre elemento y elemento dentro de los saltos acrobáticos
consecutivos que tendrá que realizar en cada pase.

84
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Desarrollo, Rotaciones O Volteos

Se trata como en la modalidad de trampolín de movimientos de vuelo que provocan


rotaciones sobre el eje horizontal o transversal, es decir rotaciones adelante o atrás y
sobre el eje anteroposterior, rotaciones laterales. Distinguir aquí, que en esta
modalidad, estos volteos laterales, sí están permitidos.

Apoyos invertidos o inversiones

Para Leguet (1995), esta acción junto con la de saltar y girar, constituyen la base
acrobática de los ejercicios de suelo y caballo de saltos en Gimnasia Artística. En
tumbling, estos apoyos pasajeros invertidos desembocan en un grupo estructural
denominado "inversiones", de ahí la importancia de su dominio como acción motriz
básica.

Recepciones

La recepción es el momento en que se vuelve a tomar contacto con los pies en el


suelo, después de realizar los elementos de vuelo. En tumbling tiene dos funciones:

1. Transformar la energía acumulada para preparar el siguiente salto


acrobático durante la serie, es decir, supone una fase transitoria hacia
otras acciones posteriores.
2. Absorber la inercia del sujeto en el último elemento de la serie
buscando una inmovilidad y equilibrio de pie, exigencia fundamental
del código de puntuación

85
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

1.8 CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TRAMPOLINISMO EN


LOS DIFERENTES APARATOS DE COMPETENCIA.

Solamente para dar una explicación pedagógica, estableceremos esta clasificación de


los elementos en trampolinismo, para ser enseñados en los tres aparatos aprobados
para las competencias a nivel internacional (Trampolín, Dobleminitramp y
Tumbling), y en el minitramp simple, con el cual también se compite en nuestro país
y es considerado como un aparato de ayuda metodológica para la enseñanza de las
dificultades básicas en los demás aparatos.

1. Las formas básicas que el cuerpo toma en el aire y los saltos únicamente con
rotación en el eje longitudinal, los cuales no son considerados como
elementos para ninguno de los aparatos en los que se compite.

2. Los elementos simples, dentro de esta clasificación conseguimos saltos con


rotación sobre el eje transversal (mortal agrupado, carpado y extendido),
saltos llamados tanbien bases pues los saltos de mayor dificultad son
realizados con combinaciones de estos.

3. Los elementos complejos, dentro de esta clasificación conseguiremos los


saltos con rotación en el eje transversal y longitudinal (saltos mixtos o
complejos), a medida que aumentan las combinaciones en estos ejes aumenta
la dificultad y el valor de estos elementos.

Los principios fundamentales que no deben ser olvidados por los futuros
entrenadores, son las aptitudes físicas que se involucran en la realización de cada uno
de estos elementos, y considerar que el aprendizaje de estas dificultades se realizara
de manera más sencilla, si las mismas se encuentran desarrolladas.

86
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS
CON GIROS EN EL
CON (TURN) EN EL CON GIROS EN EL EJE
Nº APARATO POR SU FORMA EJE TRANSVERSAL Y
EJE LONGITUDINAL TRANSVERSAL
LONGITUDINAL

 EXTENDIDA  SALTO CON ½  MORTAL  BARANI


(STRAIGHT) GIRO AGRUPADO AGRUPADO

 AGRUPADA (TUCK)  SALTO CON 1  MORTAL  BARANI


GIRO CARPADO CARPADO
01 EN EL PISO
 CARPADA CERRADA
(PIKE)  SALTO CON  MORTAL  BARANI
MULTIPLES EXTENDIDO EXTENDIDO
 CARPA ABIERTA GIROS.
(STRADDLE)

 EXTENDIDA  SALTO CON ½  MORTAL  BARANI


(STRAIGHT) GIRO AGRUPADO AGRUPADO

 AGRUPADA (TUCK)  SALTO CON 1  MORTAL  BARANI


GIRO CARPADO CARPADO
 CARPADA CERRADA
(PIKE)  SALTO CON  MORTAL  BARANI
MULTIPLES EXTENDIDO EXTENDIDO
 CARPA ABIERTA GIROS.
(STRADDLE)  PIRUETA AL
02 MINITRAMP FRENTE

 RUDY

 HALF OUT

 HALF IN
HALF OUT

 FULL IN HALF
OUT

SERÁN LOS MISMOS QUE EN EL MINITRAMP SIMPLE, AGREGANDO ROTACIONES EN EL EJE


03 DOBLEMINITRAMP
LONGITUDINAL EN LA ZONA INTERMEDIA (SPOTTER), Y DE SALIDA (DISMOUNT),

LA BASE ES LA MISMA QUE EN LOS ANTERIORES APARATOS, AGREGANDO EL APRENDIZAJE DE


04 TUMBLING
LOS APOYOS INVERTIDOS (FLIC), EL CUAL SERVIRA DE ENLACE PARA DESARROLLAR UNA RUTINA.

LA BASE ES LA MISMA QUE EN LOS ANTERIORES APARATOS, PERO DEBEMOS DE AGREGAR EL


APRENDIZAJE DE SALTOS BÁSICOS PROPIOS DEL APARATO COMO LO SON: CAÍDA DE PECHO,
CAÍDA DE ESPALDA, QUINTA, CAÍDA SENTADO (DESDE PIE, DESDE PECHO, DESDE ESPALDA, …),
RECUPERACIÓN A PIE (DESDE ESPALDA, DESDE PECHO, DESDE SENTADO), RECUPERACIÓN A PIE
05 TRAMPOLIN
CON MEDIO GIRO (DESDE ESPALDA, DESDE PECHO, DESDE SENTADO), TRES CUARTOS ATRÁS, TRES
CUARTOS ADELANTE, MORTAL ATRÁS AGRUPADO, MORTAL ATRÁS CARPADO, MORTAL ATRÁS
EXTENDIDO, MORTAL ATRÁS SENTADO, MEDIO GIRO A PECHO, MEDIO GIRO A ESPALDA, MEDIO
GIRO ¾ ADELANTE O ATRÁS.

87
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
1.9 SEGURIDAD EN EL AREA DE ENTRENAMIENTO
El área de entrenamiento puede resultar un lugar peligroso, si no se toma en
consideración la inspección de aspectos básicos pero imprescindibles que permitirán
resguardar la integridad física de los atletas a antes de iniciar la jornada de
entrenamiento. El entrenador que se esta iniciando deberá conocer aspectos tan
elementales como la estructura de los equipos a utilizar durante las sesiones de diarias
de entrenamiento, las dimensiones mínimas requeridas de espacio, para la utilización
o implementación de un equipo de entrenamiento o competencia, la iluminación y la
ubicación correcta de los colchones de seguridad, factores que le facilitaran la
inspección rápida del área de trabajo.

Características De Los Aparatos De Competencia

Trampolin o cama elástica

Estructura de acero galvanizado en forma de mesa rectangular, con bordes


redondeados en la totalidad de la estructura incluyendo las puntas, sus dimensiones
en la actualidad son de casi 6 metros de largo x 4 metros de ancho y una altura de
1, 15 metros, del suelo a superficie de este, la cual es una malla (hecha de bandas de
lino y algodón entrelazadas a 6 mm, y reforzadas con costuras), esta malla se sujeta
al la base del trampolín a través de 116 resortes de acero, los mismos son cubiertos
por protectores de goma forrados de un plástico resistente, en sus dos extremos se
acoplan unas plataformas de casi 2 metros de largo, hechas del mismo material, las
mismas se cubren con unos colchones suaves de seguridad de 20 cm de espesor que
tienen la finalidad de proteger a los atletas y minimizar las lesiones al momento de
ejecutar una rutina.

Doble minitramp
Estructura de acero galvanizado con bordes redondeados de aproximadamente 3
metros de largo por 1,5 metros de ancho y 0,70 metros de altura, esta estructura
posee características especiales pues sus extremos en la parte superior (el de entrada y

88
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
el de salida) no se encuentra unido por la estructura metálica y el extremo de entrada
(1 metro aproximadamente) posee un ángulo de unos 40ª, la superficie de este es una
malla (hecha de bandas de lino y algodón entrelazadas a 6 mm, y reforzadas con
costuras), esta malla se sujeta al la base del Doble Minitramp en sus laterales a través
de resortes de acero, los mismos son cubiertos por protectores de goma forrados de
un plástico resistente, los dos extremos de esta malla se encuentran reforzados por 5
bandas de goma las cuales se acoplan de tal manera que templan sus extremos y su
finalidad es de protección. Minimizando las lesiones al momento de ejecutar una
pasada.

Tumbling O Pista Acrobática


Estructura metálica en forma de pista de 25 metros de largo por 2 metros de ancho y
unos 0,30 metros de altura, la superficie de este se encuentra unida por tubos
cilíndricos giratorios y flexibles, hechos de fibra de carbono y colocados entre si con
una pequeña separación que les permite girar al momento que un atleta se apoya para
realizar una dificultad, esta superficie se recubre con un estafon de 10 cm de espesor
forrado de una moketa (alfombra) sintética antirresbalante.

Medidas Mínimas Requeridas Para El Desarrollo De Esta Practica Deportiva


Esta modalidad de la gimnasia al igual que cualquier otra disciplina tiene un
requerimiento técnico establecido (código de puntos) en donde se describen las
dimensiones del área de competencia, zonas de seguridad y la distribución del
material de seguridad a colocar, pero estos requerimientos son establecidos para las
competencias oficiales, el futuro entrenador deberá conocerlas y hacerlas cumplir en
el lugar donde realice sus entrenamientos, logrando así la confianza de los atletas al
momento de realizar elementos de niveles superiores de dificultad, pues la seguridad
de este nos permitirá alcanzar un rendimiento optimo.

89
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Trampolín o cama elástica
Lo primero que tenemos que tomar en consideración son las dimensiones del aparato
a utilizar, en este caso un trampolín completo de competencia (cama elástica oficial),
mide (6 x 4 mts.) y las plataformas de seguridad miden (2 mts. c/u), sumado a esto las
colchonetas de seguridad que se encuentran colocadas alrededor de este, le agregan 2
mts de diámetro, estaríamos hablando de 14 mts de largo x 8mts de ancho; estas no
serian las únicas dimensiones requeridas pues todavía nos faltarían algunos aspectos
que no podemos olvidar, como son los 8 mts de altura, partiendo de la superficie
superior del trampolín (malla) hasta el techo, altura que permitirá a los atletas de alto
rendimiento conseguir ejecutar elementos de gran dificultad que requieren mayor
amplitud de movimiento sin el riesgo de estrellarse con el techo.

Estos son las dimensiones para un campeonato oficial, pero al razonar esto
recordamos que en estas competencias no se encuentran alrededor obstáculos que
aumentan el riesgo de una lesión, en caso de que un atleta sufra un accidente (salga
del trampolín) al momento de ejecutar su rutina, entre los factores a tomar en cuenta
podemos mencionar los siguientes: paredes cercanas alrededor, ubicación de los
demás aparatos de entrenamientos, cableado eléctrico, espejos o irregularidades en el
suelo, por esta circunstancia es recomendable que el trampolín se encuentre ubicado
en un espacio que nos brinde unos 4 mts de diámetro adicionales a los colchones de
seguridad, distancia que permitirá realizar jornadas de entrenamiento mas seguras en
donde los atletas adquirirán la confianza requerida para realizar nuevos elementos.

Imagen tomada de la página Web oficial del club le tramp. Imagen tomada de la página oficial

90
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Del club Polski zwiazek
Doble minitramp
Este aparato de competencia requiere mayor espacio que el anterior, ya que los atletas
realizan hasta 3 saltos luego de una carrera de 20 metros, si a esto le sumamos 3
metros aproximadamente de largo que es la medida del aparato en si, más una zona
de recepción fuera de este de 6 mts., estaríamos hablando de 29 metros de largo y
aproximadamente 6 metros de ancho en los últimos 6 metros, para delimitar una zona
de seguridad de 2 metros alrededor del aparato y las zona de recepción y la altura no
deberá ser menor de 6 metros.

Imágenes tomadas de la pagina Web oficial del club le tramp.

Tumbling o pista acrobática


Posee dimensiones de 25 metros de largo, por 2metros de ancho con una zona de
recepción de 6 metros y una altura de la superficie al techo no menor de 6 metros, ya
que los elementos que se ejecutan pueden superar en algunas ocasiones los 3 metros
de altura, al igual que el Doble Minitramp reforzaremos la zona de recepción con 2
metros adicionales de diámetro de colchones de seguridad.

Imágenes tomadas de la pagina Web oficial del club le tramp.

91
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Normas mínimas de seguridad
Antes de iniciar un entrenamiento, el entrenador debe revisar los equipos que utilizará
durante los mismos, verificando que estos encuentren en condiciones óptimas para su
uso, los equipos propios de la modalidad tienen varias cosas que debemos evaluar
entre las que podemos mencionar: apretar las perillas sujetadoras que permiten
aumentar el ángulo de los minitramp, evaluar la condición de los resortes de acero o
las bandas elásticas, verificar que la malla o lona no se encuentre rota o apunto de
romperse, revisar que las plataformas de seguridad del trampolín se encuentren
sujetas a este con sus respectivos ganchos sujetadores.

Después de la evaluación de los equipos, el entrenador debe acondicionar el lugar de


trabajo de acuerdo a lo planificado para el entrenamiento, evaluando si las
colchonetas de seguridad que se encuentran junto a los equipos son suficientes y de
no serlo, este deberá de colocar las necesarias, recordando que durante el aprendizaje
de nuevos elementos debemos aumentar las medidas de seguridad para minimizar las
posibilidades de una lesión.

Otro aspecto fundamental será la iluminación del lugar de trabajo, pues se debe
recordar que los atletas utilizan al 100% todos sus sentidos al momento de ejecutar un
elemento de dificultad, situación que nos obliga a brindarles todas las comodidades
que tengamos a nuestro alcance, y de esta manera reforzar su confianza, ya que no se
tiene la misma seguridad al realizar un doble mortal atrás, cuando el atleta no logra
distinguir perfectamente la malla de la cama elástica del suelo.

92
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

CAPÍTULO 2

PROFUNDIZACION

2. Introducción.

2.1 Fundamentos del entrenamiento deportivo


De los grupos de desarrollo en el
Trampolinísmo.

2.2 Preparación Física Específica.

2.3 Niveles técnicos exigidos en cada uno de


Los aparatos de competencia.

2.4 Metodología de la enseñanza de los


Elementos de nivel intermedio.

2.5 Introducción al sistema numérico

93
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
2. INTRODUCCIÓN
Esta nueva etapa en la carrera de un entrenador, suponemos que ya tuvo un comienzo
donde se desarrollaron una serie de cualidades del individuo, fortaleciendo muchas
deficiencias teóricas y prácticas, pues al fin de cuentas la única referencia que
podemos tener de un entrenador, son los resultados obtenidos por ensayo y error de
las técnicas utilizadas dentro de sus sesiones de entrenamiento.

En la actualidad no existen estadísticas exactas que nos indiquen que tal o cual
sistema de entrenamiento funciona al 100%, ya que cada uno de los atletas posee
cualidades y características propias, que no responden por igual a ninguna situación
en específico, sin embargo, en este capitulo le proporcionaremos una serie de
ejercicios de preparación física específica, que permitirán a los atletas una ejecución
mas cómoda de los elementos sobre los aparatos de competencia, así como la
fundamentación del sistema de entrenamiento de los grupos de desarrollo y las
posibles ayudas que se realizan sobre los aparatos para facilitar su aprendizaje y
minimizar las lecciones; y conoceremos la teoría del sistema numérico utilizado a
nivel internacional.

94
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
2.1 FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE LOS
GRUPOS DE DESARROLLO, EN EL TRAMPOLINISMO.

Esta etapa constituye la instrucción inicial de los niños a la práctica sistemática del
trampolinismo, y es imprescindible que se logre en la misma una base amplia y sólida
desde el punto de vista físico y técnico, como fundamento para el desarrollo de
la preparación a largo plazo, siendo para ello de vital importancia como premisa del
proceso hacer una adecuada selección inicial según los criterios de selección que
estén establecidos a partir del modelo del deportista (Trampolinístas) en su élite.

Tiene una duración de 4 a 6 años, debiéndose cumplir en la misma con los objetivos
siguientes:

1- Sistematizar el cumplimiento de las tareas vinculadas con la preparación física


general y especial de los Trampolinístas como componentes fundamentales de todo el
trabajo que se desarrollará en el deporte.
2- Crear las bases para la orientación de los componentes básicos de la escuela de
movimientos gimnásticos.
3- Fomentar el conocimiento y el amor por la disciplina deportiva escogida.

En la creación de las bases para la asimilación de los componentes básicos de la


escuela de movimiento del trampolinismo, es necesario dirigir el trabajo hacia:

1- La creación de hábitos posturales correctos.


2- Asimilación de la técnica del ballet, como parte de la cultura de movimientos del
Trampolinístas, así como base incluida en su preparación fisica general desde el
punto de vista corporal.
3- Trabajo elemental de la técnica de los movimientos corporales (acrobacia, saltos,
giros, equilibrios, elementos de fuerza, elementos de flexibilidad, desplazamientos,
ondas, etc.), y de los aparatos e instrumentos gimnásticos (según las características
propias de cada uno).

95
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Es importante en esta etapa que el entrenador agote los recursos en la creación de una
buena representación motriz del ejercicio que quiere enseñarse, alternando la
demostración (vía fundamental) y la explicación (esta última deberá realizarse en un
lenguaje accesible, respetando la terminología del Trampolinismo) de manera tal, que
esto contribuya a la elevación sistemática de los conocimientos del Trampolinístas.

El desarrollo adecuado de las tareas mencionadas anteriormente, garantizará la


adecuada preparación técnica para esta etapa, debiéndose iniciar, trabajando los
elementos más sencillos de forma aislada, para posteriormente realizar
combinaciones sencillas de los mismos.

La preparación física deberá encaminarse al desarrollo multilateral de las capacidades


motrices, con una tendencia hacia su dirección general y especial, con un predominio
de la preparación física general en esta etapa.

En estas edades deberá explotarse al máximo el trabajo dirigido al desarrollo de la


flexibilidad, la rapidez (frecuencia de movimientos), la fuerza (dándole prioridad a la
resistencia a la fuerza y en segundo lugar a la fuerza rápida), no debiéndose utilizar
pesos externos (solo el dominio del peso corporal hasta los 12 años de edad), las
capacidades coordinativas generales y específicas del deporte (orientación, ritmo,
equilibrio, diferenciación, etc.) y la resistencia aeróbica como base para la
asimilación futura de cargas de trabajo y para el desarrollo posterior de la resistencia
anaerobia lactácida como capacidad específica necesaria para la realización efectiva
de los ejercicios competitivos en cada modalidad.

La preparación física se irá dosificando de forma tal que garantice un incremento


adecuado, a partir de los niveles iniciales diagnosticados y según las particularidades
de cada capacidad motriz.

96
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Es importante también en esta etapa que el desarrollo de la preparación teórica se
encamine al conocimiento del deporte en cuestión a través de charlas, fotos,
observación de competencias de categorías superiores o videos, así como en la
adquisición de conocimientos sobre las actividades afines al Trampolinismo y hábitos
elementales de higiene y autocontrol del entrenamiento.

La adquisición de estos conocimientos puede ser evaluada sistemáticamente, para


revertirlos en la calidad de la preparación.

La preparación psicológica, deberá dirigirse en esta etapa, a la creación de la


confianza en las propias posibilidades de los Trampolinístas y en la aspiración hacia
un eslabón superior de la preparación deportiva, así como al desarrollo general de
todas las capacidades volitivas como base de la asimilación de grandes esfuerzos.

Características Fisiológicas Del Trampolinismo.


Para Zimkin y Farfel, 1975, “A los movimientos de estructura no
cíclico – estereotipada les es propia una estricta estandarización de su forma, la cual
se caracteriza por la coordinación motora de las extremidades y del tronco”. El
Trampolinismo pertenece al grupo de deportes de movimientos de estructura
combinada, en los que se revelan las diferentes facultades motoras del atleta.

Los elementos en el Trampolinismo son calificados de acuerdo con la calidad y


perfeccionamiento técnico en su ejecución, requieren de una gran fuerza en todas sus
manifestaciones, rapidez y precisión espacial, estas calificaciones le plantean al
Trampolinístas un gran control de sus movimientos, dosificar con exactitud la fuerza
y rapidez de las contracciones musculares, para asegurar la coordinación de los
movimientos de las partes del cuerpo en el espacio tridimensional en que se
desenvuelve. Para la realización de muchos elementos, es preciso poder controlar sus
movimientos en una posición sin apoyo (durante las fases de vuelo).

97
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
De acuerdo a lo mencionado por Farfel, el preciso control de los movimientos en los
saltos en la cama elástica, está relacionado con dos de sus fases en cada salto: la fase
de apoyo y la fase de vuelo. Estas dos fases se distinguen de los demás saltos
acrobáticos por su duración. Gracias a las propiedades elásticas de la cama, el
aterrizaje sobre la misma no es brusco, la extensión de la cama elástica en este
momento requiere de una forma esencial de tensiones amortiguadoras de los
músculos de las extremidades inferiores.

El Trampolinístas debe tener la facultad de sentir con precisión el incremento de la


resistencia elástica de la cama, para poder sincronizar el máximo esfuerzo de impulso
de los músculos con el mayor esfuerzo del rebote del aparato. En esto se encierra la
diferencia principal de la fase de apoyo al realizar saltos en la cama con respecto a los
saltos comunes realizados sobre un apoyo duro.

98
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
2.2 PREPARACIÓN FÍSCA ESPECÍFICA
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas
energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo
a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación
Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos
establecidos en la Preparación Física General.

La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e


incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades
especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios
semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar
al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades
como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la
fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a
las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.

Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios
de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son
denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional
especial.

Grosser y colaboradores (1988) la definen como el desarrollo de las capacidades


físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia
aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las
diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una menor proporción en la
etapa general que en la especial y competitiva.

Markov (1991) expone que la preparación física especial es la dirigida al desarrollo


de todos los órganos y sistemas y todas las posibilidades del organismo del deportista

99
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
en demanda de las exigencias de la ejecución de la disciplina seleccionada, en
cuestión. Y concluye expresando que es evidente que para esto se utilizan ejercicios
correspondientes a un deporte específico y ejercicios de tipo físico especial.

Harre (1987) al abordar la preparación de jóvenes talentos valora como en la medida


que se avanza en el proceso de desarrollo con mayor énfasis las capacidades físicas
con respecto a las exigencias especiales del deporte. Por consiguiente el volumen de
las cargas en medios especiales aumenta continuamente en los deportistas avanzados.
Sin embargo entre los grupos de disciplinas deportivas existen diferencias; en
aquellos deportes que exigen una fuerza máxima y resistencia a la fuerza, la
preparación física ocupa en comparación con otras tareas, un lugar privilegiado. Por
esta razón, el porcentaje de ejercicios de desarrollo general es mucho mayor que en
los llamados por algunos autores como deportes técnicos, en los que es necesario
desarrollar las capacidades especiales para dominar la técnica deportiva, utilizando
desde el inicio un mayor volumen de ejercicios especiales.

En los juegos deportivos y en los deportes de arte competitivo las tareas, encaminadas
al perfeccionamiento técnico - táctico, constituyen un proceso extremadamente
complejo, y que requieren de mucho tiempo para pulir sus elementos básicos, por lo
que la mayoría de los autores, recomiendan resolverla desde los primeros momentos
de cada ciclo de entrenamiento, dándole una prioridad básica a la PFE.

Otros autores hablan de una preparación de tipo intermedia o auxiliar, que esta
dirigida a la creación de una base funcional de carácter especial, entre estos autores se
encuentran Platonov (1993) M Pradet (1999), quienes definen esta como una PFG
previa, que tiene como objetivo la realización de la preparación básica necesaria para
la realización de grandes volúmenes de trabajo centrado en el desarrollo de de
cualidades especificas. Por lo que se debe de aumentar la capacidad del atleta para
soportar grandes cargas de trabajo, así como para recuperarse después de estas.

100
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Para Platonov (1993) la PFE, como tal se lleva al término con estricta adecuación
con la aceptación de las exigencias de la disciplina y de la especialidad en la cual
debe de competir el atleta. Como las cualidades motrices y sus manifestaciones
variadas, las mejoras de ellas reclaman un trabajo diferenciado. Pradet (1999) agrega
a lo antes expuesto que la preparación auxiliar es la preparación pre-competitiva
(etapa de preparación especial) que permite el desarrollo de las cualidades que tengan
relación directa con las actividades, en función del individuo y de las elecciones
técnico - tácticas. Por tanto trabaja los puntos fuertes y la preparación física
especifica. Garantizando la armonía de todos los factores de la preparación en la
búsqueda del estado de la "condición física absoluta".

Matveiv (1983) Analiza como la PFE constituye el factor directo de la


especialización en la modalidad deportiva escogida, el incluye el estudio de las
estructuras físicas intermedias imprescindibles en la modalidad deportiva elegida
(de fuerza, velocidad, resistencia etc.) además de las aptitudes psíquicas que
concuerden con las particularidades especificas de los deportistas.

Mientras que Vasconcelo Raposo (2000) es más categórico al señalar que la PFE
debe de estar orientado principalmente al desarrollo de las capacidades motoras
especificas a cada modalidad. Los requisitos para este trabajo son el buen estado de
salud y consecuentemente una elevada capacidad de rendimiento físico. Pero para
garantizar como mínimo que esto se asegurado, es necesario que el entrenador haga
una selección y definición correcta de los ejercicios de competición generales y
específicos.

Verjoshanski, expone como los medios de la PFE especial favorecen principalmente


el aumento del nivel de las capacidades especiales de rendimiento del organismo.

Los medios de la PFE por características dinámicas y el régimen de funcionamiento


del organismo deben ser lo mas parecido posible a las condiciones de competición del
deporte considerado. Esto se basa (según el autor citado anteriormente) en el

101
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
principio de la correspondencia dinámica que prevé ciertos indicios como criterios de
afinidad de los medios del entrenamiento con el ejercicio deportivo principal, dentro
de los elementos que se deben de contemplar se tienen: la amplitud y dirección del
movimiento, máximo uso de la fuerza, el tiempo para producirlo y régimen de trabajo
muscular, principios expresados por el en el año 1963, 1970.

Pero a la luz de nuevas investigaciones, el refuta estas afirmaciones cuando critica la


sobrevaloración del papel de los criterios que determinan las semejanzas externas de
los medios de entrenamiento con el ejercicio principal, mientras que no se valora a
fondo la correlación con el régimen del funcionamiento (modo de trabajo) es decir del
tipo de contracción muscular y con el mecanismo de producción de energía (factores
internos).

La labor de la búsqueda de información hace evidente la pluralidad de criterios sobre


los diversos problemas que en el plano metodológico se derivan de la concreción de
una correcta PFE del deportista.

Los planteamientos hechos por Verjoshanski (1988) introducen un nuevo ingrediente


a los estudios efectuados sobre la PFE que se habían ejecutados hasta ese momento,
ya que logran demostrar como un ejercicio se puede considerar de PFE sin que se
valore como el elemento fundamental la similitud con el ejercicio de competencias, y
le da una mayor relevancia a los componentes internos del movimiento, como son el
sustrato energético que da la base energética al movimiento y el tipo de contracción
muscular que se desarrolle, por lo que pone como ejemplo que para voleibolistas y
basquetbolistas el ejercicio de cuclillas con pesas con una dosificación similar a la de
fuerza rápida o explosiva, o sea con pesos que permitan hacer los movimiento en un
corto periodo de tiempo con una velocidad máxima, que tradicionalmente fueron de
preparación general a partir de estos enunciados pueden ser considerados como
ejercicio de preparación física especial, ya que su base bioenergética fundamental es
anaerobia alactácida y las contracciones fundamentales son excéntricas - concéntricas

102
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
similares a los saltos del bloqueo en voleibol y saltos de rebote al tablero como los
utilizados por los basquetbolistas.

La labor realizada en el plano teórico y las pesquisas con entrenadores de altos


niveles nos permiten valorar que en el plano conceptual, no se observan grandes
diferencias entre los autores y especialistas consultados, ya que al definir la PFE
todos coinciden en señalar que se refiere al desarrollo de las capacidades motoras que
tienen una estrecha relación con la modalidad deportiva seleccionada.

Un elemento que no se profundiza es que el papel que juega la vinculación del PFE y
las posibles alteraciones que se pueden presentar en el plano psíquico del deportista,
pudiéndose observar como al realizar los ejercicios de PFE y en dependencia de la
magnitud de estos quedan en la memoria motora de los deportistas grabadas muchas
de las voces interiores que utiliza como automandatos, y que permiten que puedan ser
utilizadas en las sesiones de entrenamiento técnico - táctico o aun mas importante en
las competiciones preparatorias y fundamentales:

Por ejemplo durante una sesión de saltos pliometricos para mejorar la saltabilidad
especial al tener que superar alturas limites el deportista se autoestimula con ordenes
como son: "arriba yo si puedo" o " si el pudo por que no yo", etc. Estos elementos
deben de aparecer en su diario de autocontrol y antes de la competencia, revisarlos y
refrescarlos en la memoria y utilizar como señala Alekseev todas las sensaciones
útiles vividas.

Otro elemento que en el plano psicológico se derivan de la utilización de los


ejercicios de preparación física especial es la toma de conciencia del alumno de la
necesidad de cumplir con lo programado íntegramente en cualquier condición. La
orientación categórica por parte del profesor y la predisposición formada previamente
a cumplir sin falta y totalmente con las cargas, ayudan a sortear el estado de
cansancio.

103
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Según los datos de estudios realizados por A. Segorov la sustitución de la orientación
categórica por la condicional: Cumple con el trabajo, sino será difícil,…o…..Yo se
que hay demasiado frío pero,…….o……Si se desarrolla bien la primera
parte,…… etc., reduce la posibilidad del cumplimiento de cada tarea en un 70%.

Funciones Que Cumple La Preparación Física Especial (PFE).

 Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan


la ejecución de los ejercicios competitivos.
 Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos
de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que
garantizan la ejecución de los ejercicio de competencia.
 Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación
parcial o total de movimiento técnico,
 Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a
partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos
que integren una modelo técnico determinado.
 Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en
la modalidad deportiva seleccionada.
 Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del
movimiento determinado.
 Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un
correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos
- tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas
de cada deportista.
 Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las
exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las
diferentes partes del cuerpo.
 Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de
aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso

104
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente
puedan ser utilizados en las competencias.

Es indudable que en dependencia del tipo de modalidad deportiva, prevalezca en


mayor o menor medida la influencia de una capacidad física especial y que en
muchos casos estas se combinen para formar las determinadas capacidades motoras
combinadas como las analiza T. Bompa (2000) y que la señala como composición
dominante de las capacidades biomotrices en distintos deportes:

RELACIÓN ENTRE LAS PRINCIPALES CUALIDADES MOTRICES, DONDE LA FUERZA (A), VELOCIDAD (B),
LA RESISTENCIA (C), BOMPA, 2000.

Elementos A Tener En Cuenta Para La Dosificación De La Preparación Física


Especial:
 Características de la modalidad deportiva seleccionada. (Si es cíclica, acíclica,
de esfuerzo variable, etc.)
 Nivel físico, técnico y táctico de los deportistas.
 Modelo de la planificación utilizado (Periodización, Pendular, bloques, etc.)
 Edad, sexo, experiencia motriz.
 Medios materiales con que se cuenta.

Indicadores Para La Selección De Un Ejercicio De Preparación Física Especial:

1. Parámetros de la técnica (Propuestos por Absialimov (1977)


 Distribución del cuerpo y sus partes.
 Amplitud del cuerpo y sus partes.

105
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
 Trayectoria del cuerpo y sus partes.
 Velocidad del cuerpo y sus partes.
 Frecuencia y tempo de los movimientos.
 Ritmo del ejercicio.
 Tramo acentuado del movimiento.
 Tiempo para producir el movimiento.

2. Indicadores propuestos por Verjoshanski 1988)


 Mecanismo de producción de energía.
 Tipo de contracción muscular.

3. Dosificación de los ejercicios (Duración, volumen, intensidad)

4. Otros elementos posibles a considerar y que recomiendan distintos autores


 Capacidades cognitivas- sensorias (que implican por ejemplo, percepción,
representación del movimiento, anticipación, cinestésicas, etc.).
 Las leyes mecánico deportivas (Biomecánicas) (por ejemplo, impulsos de
fuerza, palancas, centro de gravedad, ángulos articulares, etc.).
 Características psicológicas del evento (por ejemplo concentración, cálculo
ópticos motores, visión periférica, etc.).
 Circunstancias anatomo – fisiológicas (por ejemplo, cadenas biocinemáticas,
agrupación de músculos y articulaciones, etc.).

Los contenidos básicos que utiliza la preparación especial son los ejercicios físicos
con o sin aparatos. En la actualidad como auxilio del trabajo del entrenador están a su
alcance una gama de medios auxiliares, de tipo mecánico, electrónico, isocinéticos,
etc., que permiten modelar diferentes planos musculares. Estas se denominan como
"máquinas de simulación" o simplemente simuladores para el entrenamiento
deportivo.

106
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Cuando analizamos en el capitulo anterior, las similitudes de los tres aparatos de
competencia (trampolín o cama elástica, Dobleminitramp y Tumbling), que posee la
modalidad de trampolinísmo, llegamos a la conclusión que son tan parecidos, que ha
nivel de los grupos de desarrollo en donde todavía no tenemos una visión clara de
cual es el aparato en donde especializaremos a un atleta, podemos agrupar una serie
de ejercicios que nos permitan a nivel general, mejorar las condiciones físicas
especificas para trabajar sobre los tres aparatos antes mencionados.

Ejemplos De Ejercicios De Preparación Física Especial (PFE), Que Podemos


Desarrollar Para Mejorar Los Elementos De Trampolinismo.

SEGMENTO: Cuerpo
PLANO: Sagital
ACCIÓN: Excéntrica De Los Miembros Inferiores

*- Desde Posición De Cuclillas Profunda Hasta Máxima Flexión Plantar Del


Tobillo.
Colocado frente a una espaldera, apoyamos una pierna sobre uno de los peldaños de
la misma, la pierna contraria realiza una flexión profunda a nivel de la articulación de
la rodilla, y sujetado a la espaldera con las manos realizo una extensión profunda de
la articulación de la rodilla hasta el tobillo de la pierna que se encuentra apoyada
sobre la espaldera.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones.

Función: Fortalecimiento del aductor y la articulación del tobillo, para mejorar la


postura (punta de pie), al momento de ejecutar saltos varios sobre la cama.

*- Desde Posición De Cuclillas Profunda A Posición De Pie.


Colocado frente a una espaldera o barra de ballet, con ayuda de un compañero
aproximadamente del mismo peso sobre los hombros, sujetarse a la barra y realizar a
cuclillas profundas para luego regresar la operación de pie.

107
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones.

Función: Fortalecimiento del cuádriceps, aductores y glúteos superiores, para


mejorar la postura general de los miembros inferiores (piernas apretadas), al
momento de ejecutar saltos varios sobre la cama.

*- Subir Y Bajar Un Escalón A La Vez.


Subir un escalón o plinto (de goma o madera), de unos 50 cm de alto alternado las
piernas de una en una (subir – subir, bajar – bajar).

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones.

Variaciones: se comienza con el propio peso del atleta y luego se realiza un


incremento moderado de la carga con chalecos con sobre peso o pesas.

Función: Fortalecimiento del cuádriceps, para mejorar la postura general de los


miembros inferiores (piernas apretadas), al momento de ejecutar saltos varios sobre la
cama.

*- Cuclillas Profundas Con Piernas Separadas.


Desde la posición de pie con piernas separadas un poco mas que el ancho de los
hombros (punta, planta y talón apoyados en el piso), la punta de los pies se
encuentran ligeramente hacia afuera, realizar unas cuclillas profundas en donde la
articulación de las rodillas toman la misma dirección que la de la punta de los pies,
luego regresar a la posición de pie con piernas separadas.

108
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones.

Variaciones: se comienza con el propio peso del atleta y luego se realiza un


incremento moderado de la carga con chalecos con sobre peso o pesas.

Función: Fortalecimiento del aductor, para mejorar la postura general de los


miembros inferiores (piernas apretadas), al momento de ejecutar saltos varios sobre la
cama.

*- Cuclillas Profundas Inclinado Ligeramente Atrás Con Sobre Peso Sobre Una
Palanca De Segundo Grado.
Desde la posición de pie con piernas juntas, el ejecutante se coloca frente a una
espaldera o barra de ballet, una palanca apoyada en uno de sus extremos sobre la
espaldera o barra de ballet a 1,30 metros de altura aproximadamente, y el otro
extremo sobre los hombros del ejecutante, realizar cuclillas profundas con piernas
juntas y la espalda ligeramente inclinada atrás, luego regresar a la posición de pie.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones.

Variaciones:
 Cuclillas profundas con el tronco ligeramente inclinado hacia delante.
 Cuclillas profundas con piernas alternas sobre banco sueco.
 Cuclillas profundas con los tobillos apoyados en un banco pequeño.

Nota: se comienza con el propio peso del atleta y luego se realiza un incremento
moderado de la carga con pesas.

Función: Fortalecimiento del aductor, cuadriceps, gemelos, lumbares, glúteo


superior, y tobillos, para mejorar la postura general de los miembros inferiores
(piernas apretadas), al momento de ejecutar saltos varios sobre los aparatos y la
recepción de los mismos.

109
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

SEGMENTO: Parte Superior Del Cuerpo (Abdomen)


PLANO: Sagital
ACCIÓN: Concéntrica De La Parte Superior Del Cuerpo
*- Flexión Máxima Sobre Los Muslos.
Recostado de cubito dorsal sobre un plinto de madera o un banco de trabajo, con la
articulaciones de las rodillas flexionadas y los pies apoyados sobre el piso, se toma
una barra con peso moderado y se realiza una extensión de 90º grados con las manos
extendidas por detrás de la cabeza y luego se realiza una máxima flexión del tronco,
apoyando el pecho sobre las rodillas y la barra se coloca al nivel de los pies.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones (después del periodo preparatorio se realiza


este trabajo ínter diario).

Nota: se comienza con el propio peso del atleta y luego se realiza un incremento
moderado de la carga con pesas.

Función: Fortalecimiento de la zona media del abdomen, para mejorar la potencia de


las aberturas de los mortales agrupados.

110
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
*- Flexión De Tronco Sobre Muslos Desde Un Angulo Determinado Hasta Un
Angulo Dado.
De cubito dorsal sobre plinto, con barra con poco peso sobre la cabeza, y los pies
sujetados en la espaldera, realizar una híper extensión del tronco hasta apoyar la barra
sobre el piso y regresar a la posición de sentado con la barra sobre la cabeza (90º
aprox.), durante la ejecución la cadera se encuentra siempre sobre el plinto.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones (después del periodo preparatorio se realiza


este trabajo ínter diario).

Variaciones:
 Flexión máxima de tronco sobre los muslos desde un ángulo determinado
hasta tocar los muslos con el pecho.
 Flexión de tronco sobre los muslos hasta un ángulo determinado en plano
inclinado.
 Flexión máxima del tronco sobre los muslos (sobre banco curvo), hasta
tocarlos con el pecho y las manos pasen el nivel de los pies.
 De cubito dorsal en suspensión invertida, Flexión máxima del tronco sobre los
muslos (sobre banco curvo), hasta tocarlos con el pecho y las manos pasen el
nivel de los pies.
Nota: se comienza con el propio peso del atleta y luego se realiza un incremento
moderado de la carga con pesas.

Función: Fortalecimiento de la zona media del abdomen, para mejorar la potencia de


las aberturas de los mortales carpados.

111
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
*- Flexión Del Tronco Sobre Muslos En Un Ángulo Determinado.
De cubito ventral sobre el suelo con peso sobre sistema de doble polea o bandas
elásticas, con pies sin sujetar, durante la realización de este ejercicio la parte inferior
del cuerpo se encuentra firme.

Dosificación: 3 Series de 10 repeticiones (después del periodo preparatorio se realiza


este trabajo ínter diario).

Variaciones:
 De cubito ventral sobre plano inclinado con la cabeza en dirección del piso.
 De cubito ventral sobre el piso con ayuda de un compañero.
 Sentado frente a una espaldera con apoyo de las manos sujetadas en la misma,
realizar una híper extensión del tronco con las piernas y los pies juntos.

Función: Fortalecimiento y flexibilidad de la zona media del tronco, para mejorar la


postura de los mortales extendidos y para mejorar la plasticidad característica del
elemento tigre (3/4 front).

SEGMENTO: Cuerpo Y Superior Del Cuerpo


PLANO: Frontal Y Transversal
ACCIÓN: Flexión Y Rotación Lateral
 Parte Superior Del Cuerpo: Asimétrica
 Parte Inferior Del Cuerpo Sujetada.

*- Flexión Lateral Hacia Un Lado, Sobre Piernas A Un Ángulo Determinado.


Apoyo lateral de cadera sobre plinto, con mancuernas de poco peso en posición
dorsal detrás de la cabeza, piernas apoyadas a la espaldera, realizar movimientos
hacia arriba y hacia abajo (de manera controlada) en forma de abanico.

Dosificación: Dependiendo de la deficiencia de cada atleta.

112
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Variaciones:

 Apoyo sobre el piso, Flexión lateral hacia un lado a un ángulo determinado.


 Rotación lateral de tronco alternado.
 Rotación lateral de tronco alternado con brazos extendidos detrás de la cabeza
sujetando barra.
 Rotación lateral de tronco alternado sobre plano inclinado.
 Rotación lateral de tronco alternado sobre plano inclinado con mancuernas.

Función: Fortalecimiento de los músculos dorsales, oblicuos y laterales, que nos


permitirán mejorar la postura y la técnica de los elementos mixtos con rotaciones
sobre el plano longitudinal (full full, full in half out, double full, half in half out;
todos estos elementos en posición extendidos).

SEGMENTO: Parte Superior Del Cuerpo (Espalda)


PLANO: Sagital
ACCIÓN: Excéntrica
 Parte Superior Del Cuerpo Excéntrica Hombros En Suspensión.

*- Extensión Del Tronco Simultáneamente Con Flexión De Miembros Superiores


(Las Manos Hacia Delante O Detrás De La Cabeza).
De cubito ventral sobre el suelo, sosteniendo un bastón de madera o barra liviana, con
los pies sujetados en la espaldera o barra baja y también se puede realizar en apoyo
libre de los pies.

113
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Dosificación: Dependiendo de la deficiencia de cada atleta.

Variaciones:
 Extensión del tronco, simultáneamente con flexión de miembros superiores,
con pesas livianas detrás del cuello.
 Sobre plinto, extensión del tronco, simultáneamente con flexión de miembros
superiores, con pesas livianas detrás del cuello.
 Apoyo facial (abdomen) sobre una barra, con las piernas sujetas en la otra
barra, sosteniendo un balón medicinal (hacia delante o detrás del cuello).

Función: Fortalecimiento de los músculos dorsales, oblicuos y laterales, que nos


permitirán mejorar la postura y la técnica de los elementos mixtos con rotaciones
sobre el plano longitudinal (full full, full in half out, double full, half in half out;
todos estos elementos en posición extendidos).

SEGMENTO: Articulación Del Hombro Y Cadera (Mixtos)


PLANO: Sagital Y Frontal
ACCIÓN: Flexión – Extensión – Abducción - Aducción
 Hombro En Flexión – Espalda En Extensión
 Hombro En Extensión – Cuerpo Concéntrico
 Hombro En Extensión - Cuerpo Con Apoyo
Nota: Son llamamos ejercicios mixtos, ya que un ejercicio pueden ser ejecutado para
mejorar diversos aspectos en elementos diferentes, además que la mayoría de los
ejercicios tiene más de una dirección de ejecución.

*- Cuerpo Agrupado En La Espaldera.


En posición de pie frente a una espaldera, inclinar el tronco a 90º, con la barbilla
apoyada sobre el pecho, sujetarse con ambos brazos a la espaldera, con un pequeño
pique como esfuerzo, buscar la posición invertida agrupada, luego de conseguirla
mostrar una extensión de las articulaciones de la rodilla y el tobillo, hasta conseguir la
posición de suspensión invertida con apoyo de la espaldera.

Dosificación: a diario de 2 a 3 series de 10 repeticiones (agrupadas y carpadas).

114
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Variaciones:
 Elevación simultanea de los brazos extendidos sobre la cabeza con
mancuernas de poco peso.
 Extensión simultanea de brazos, reforzada por flexión del tronco.
 Desde apoyo de cubito dorsal sobre plinto, realizar extensión simultanea de
brazos, a través de sistema de doble polea o ligas.
 Con ligas desde máxima flexión de hombros, realizar una extensión explosiva
de brazos a un ángulo dado.
 Desde apoyo de cubito dorsal sobre plinto, realizar extensión alterna de
brazos, a través de sistema de doble polea o ligas.
 Apoyado sobre plinto con una mano. Realizar flexión profunda de la
articulación del codo con el hombro alineado detrás del tronco.

Función: Fortalecimiento de los músculos del hombro, dorsales, laterales, extensores


y flexores de la cadera y espalda. Esta variación de ejercicios nos permitirá mejorar la
línea al momento de estar nuestro cuerpo en el aire, además del fortalecimiento de las
técnicas para la ejecución de mortales con más de 360º de rotación en el eje
transversal.

SEGMENTO: Articulación Del Codo


PLANO: Sagital
ACCIÓN: Extensión
 Codo En Extensión – Cuerpo

*- Desplazamiento Rectilíneo Del Cuerpo Atrás Desde Banco Sueco.


Desde apoyo frontal sobre banco sueco, los pies en el suelo, la separación de las
manos no puede ser más ancha que los hombros, la articulación del codo en dirección
de los pies, con el tronco extendido, realizamos un desplazamiento rectilíneo del

115
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
cuerpo hacia atrás, desde apoyo a posición de pie por extensión simultánea de
antebrazos sobre brazos reforzada por flexión de brazos.

Dosificación: Ínter diario de 3 series de 10 repeticiones.

Variaciones:
 Extensión simultánea de antebrazos reforzada por flexión de brazos, se realiza
con sistema de poleas o con bandas de goma.

Función: Para mejorar la técnica de salida de la cama (caída de pecho o ¾ back),


mejorar la técnica para la ejecución del segundo elemento en Dobleminitramp.

*- Flexión Simultanea De Antebrazos Sobre Brazos.


Suspensión en barra fija toma dorsal, manos colocadas con una separación mas ancho
que la distancia de los hombros.

Dosificación: 3 series de 10 repeticiones.

Variaciones:
 Trepar la cuerda, alternar brazos posición de las piernas carpadas o en
straddle.
 Flexión simultanea de antebrazos sobre brazos, sujetando balón medicinal con
los pies.
 Flexión simultanea de antebrazos sobre brazos, con lastre liviano en los pies.
 Extensión de tronco simultanea con

Función: Mejorar postura generales.

116
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
SEGMENTO: Articulación De La Cadera
PLANO: Sagital - Frontal
ACCIÓN: Circunducción – Flexión – Aducción.

*- Circunducción Simultanea De Cadera.


De cubito dorsal en el suelo, un compañero lo sostiene por los hombros, la
articulación de las rodillas y tobillos se encuentran extendidas y el cuerpo describe
una circunferencia con la punta de los pies.

Dosificación: Ínter diario de 3 series de 10 repeticiones (hasta periodo preparatorio).

Variaciones:

 Inclinación lateral simultanea de cadera sobre tabla inclinada.


 Circunducción simultanea de cadera, sobre tabla inclinada con apoyo de
espalda o escapulas.
 Flexión simultanea de cadera, desde cubito dorsal sobre banco curvo.
 Flexión simultanea de cadera, en suspensión sobre espaldera con banco curvo.
 Flexión simultanea de cadera, en suspensión en la barra fija.
 Flexión simultanea de cadera, desde cubito dorsal sobre el suelo con zapatos
lastrados.
 Flexión profunda de cadera, desde la posición de pies juntos con apoyo.
 Flexión profunda de cadera, desde la posición de pies juntos sin apoyo.

Función: Para mejorar la técnica de los elementos carpados, con giros y la punta de
pie del cuerpo en el aire al momento de ejecutar los elementos en los diferentes
aparatos de competencia.

117
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
SEGMENTO: Cuerpo – Tobillo + Dedos De Los Pies
PLANO: Sagital -
ACCIÓN: Salto – Flexión Plantar
 Salto Estáticos – Dinámicos Con Uno O Los Dos Pies
 Tobillo En Flexión Plantar – Rodillas Y Cadera Firmes.

*- Saltos Consecutivos Con Piernas Separadas En El Plano Sagital. (120 º).


Desde la posición de pie con piernas juntas, realizar saltos continuos con piernas
alternas manteniendo las articulaciones de la rodilla y el tobillo extendidas.

Dosificación: Ínter diario de 3 series de 10 repeticiones (hasta periodo preparatorio).

Variaciones:
 Desde posición de cuclillas profundas, salto extendido con sobre pesos.
 Desde posición de pie, salto extendido con sobre peso.
 Desde posición de pie, salto extendido en la vertical.
 Desde posición de pie, salto carpado en la vertical con chaleco de peso.
 Desde posición de pie, salto agrupado en la vertical con chaleco de peso.
 Salto con una pierna sin cambiar de pierna, con chaleco de peso.
 Salto con una pierna con piernas alternas, con chaleco de peso.
 Salto con una pierna con piernas alternas y desplazamiento, con chaleco de
peso.
 Flexión plantar simultanea, alternada o unilateralmente sobre la pierna de
apoyo, al mismo tiempo que el muslo de la otra pierna se flexiona hacia el
tronco.
 Flexión plantar máxima, simultáneamente reforzada por la extensión del
tronco, con sobre peso en una palanca de 2 da clase.
 Paso con una pierna, finalizando en flexión plantar máxima de la pierna de
apoyo.
 Flexión plantar simultanea, seguida de pequeño salto vertical.
 Flexión plantar simultanea, alternada o unilateralmente con sobre peso en una
palanca de 2 da. Clase.

Función: Desarrolla los músculos de salto, fueraza explosiva y fuerza de reacción y


nos sirve para mejorar la técnica de los elementos de saltos en general.

118
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

119
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
2.3 NIVELES TÉCNICOS EXIGIDOS EN CADA UNO DE LOS APARATOS
DE COMPETENCIA EN EL TRAMPOLINISMO.
Este punto se centra en los niveles técnicos (mínimos requeridos y máximos
permitidos) a nivel internacional, para cada uno de los aparatos de competencia a
participar por los atletas, sobre todo los pertenecientes a los grupos de edades,
tratando de esta manera resguardar su integridad física, al no permitirles ejecutar
elementos con requerimientos físicos específicos por encima de sus condiciones
biopsicosociales, naturales acordes con su edad cronológica.

Edad De Los Grupos


11 a 12 años de edad en el año de la competencia
13 - 14 años de edad en el año de la competencia
15 - 16 años de edad en el año de la competencia
17 - 18 años de edad en el año de la competencia
+ De 19 años de edad en el año de la competencia

Eventos
Las pruebas individuales en Trampolín, Doble Mini Trampolín, Tumbling y
sincronismo, el valor de la dificultad de los elementos en todas los aparatos de
competencia serán los establecidos en el Código de Puntos de Trampolinismo se
aplicará para los diferentes grupos de edad en las diferentes disciplinas, esto significa
las siguientes limitaciones al máximo de dificultad en un solo elemento:

Para las categorías adultas el se aplicara el código.

Valores Asignados A Los Elementos De Acuerdo A Su Nivel De Dificultad,


Según El Código De Puntos De La Federación Internacional De Gimnasia
“F. I. G.” (Versión Sept. 2010).

120
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
TRAMPOLIN

121
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
TUMBLING

122
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
DOBLEMINITRAMP

123
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.

2.4 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS DE


NIVEL INTERMEDIO

Los principios metodológicos básicos son los siguientes:

1. Ir de lo conocido a lo desconocido.
2. De lo fácil a lo difícil
3. De lo elemental a nuevas formas de relación cada vez más significativas.

Estos principios se implementan en la práctica respetando una sucesión de etapas que


están actualmente bastante determinadas:

1 - Etapa De Condiciones Facilitadas De Aprendizaje.


Los elementos didácticos se utilizan de manera que faciliten la enseñanza. Por
ejemplo un plano inclinado en la enseñanza del rol atrás.

2 - Etapa De Condiciones Normales De Aprendizaje.


Tiene como objetivo incorporar la técnica básica del movimiento, pulirlo y tratar de
eliminar lo antieconómico.

3 - Etapa De Condiciones Modificadas De Aprendizaje.


Se cambia la forma del salto a aprender pero manteniendo la estructura total. Por
ejemplo el rango de piernas cerradas se hace primero en el cajón transversal para
luego hacerlo en el cajón longitudinal

4 - Etapa De Condiciones Dificultadas De Aprendizaje.


Las experiencias de movimientos del alumno han aumentado. Su destreza, seguridad
y control de movimientos se han afianzado. Esto posibilita competencias reducidas o
transferir un movimiento a otro aparato. Por ejemplo: mortal extendido atrás sobre el
Minitramp con colchones se transfiere al trampolín.

124
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
5 - Etapa De Secuencias Rítmicas.
Es la ejecución repetida del mismo recorrido en el que se alternan distintos aparatos.
Las ejercitaciones, bajo estas condiciones, posibilitan descubrir la relación entre el
ritmo individual y el ritmo de movimiento.

6- Etapa De Combinación De Movimiento.


Aparecen cuando se dominan varias formas básicas de cualquier especialización
gimnástica. Abre las puertas a la creación y posibilita la autonomía de la ejercitación.

7- Etapa De Condiciones De Exámenes O Competencias.


El alumno se encuentra en condiciones emocionales particulares. En la escuela esta
etapa esta constituida también por las evaluaciones.

Ejemplos De Procedimientos Metodológicos Para La Enseñanza De Un


Elemento en Trampolinismo.
Primero debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Conocer detalladamente el elemento a enseñar.


 Conocer los requerimientos técnicos exigidos para ejecutar el mismo.
 Desglosar en partes el elemento a enseñar para su mejor enseñanza.
 Análisis de los errores físicos-técnicos mas frecuentes presentados por el
atleta, para determinar si se debe cambiar el método utilizado.
 Determinar si se requiere, que el atleta realice una PFE. Para conseguir el
resultado deseado (dominio del nuevo elemento enseñado).

MORTAL ATRÁS AGRUPADO (BACK SOMERSAUL TUCK):


Se inicia con saltos de control y cuando se alcanza la máxima altura ligeramente (10°)
al frente de la vertical se elevan los brazos a la altura de la cabeza con un frenando
brusco para favorecer la rotación, inmediatamente se elevan las rodillas l hacia los
hombros, dejando la cabeza en su lugar , los brazos se bajan y las manos tomando las

125
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
tibias, cuando el cuerpo se encuentra a la mitad del elemento 180° de rotación se
extiende el cuerpo con un movimiento agresivo para que las puntas se dirijan hacia el
techo, los brazos se llevan hacia los costados del cuerpo terminando la rotación y
recibiendo el trampolín con los brazos arriba ligeramente al frente para poder
continuar con otro elemento.

Posición Agrupada: El ángulo entre los muslos y la parte baja de la pierna debe ser
menor a 90º, las rodillas cerradas con las puntas hacía abajo y el ángulo entre las
piernas y el tronco menor a 90°, las manos tomando con fuerza las espinillas por el
costado del cuerpo y los brazos pegados al mismo.

Proceso Metodológico:
En principio los elementos no se deben enseñar directamente en el trampolín, es
necesario que el Trampolinísta inicie con una preparación en diferentes aparatos
auxiliares, la utilización de fosas y colchones de protección.

Salto Agrupado: Salto vertical, cuando se alcanza la máxima altura se llevan los
muslos hacia el pecho con velocidad, las manos toan las tibias en un movimiento
explosivo, una vez que ya se realizo esta acción se extiende el cuerpo de la misma
forma explosiva para recibir el trampolín con el cuerpo extendido.

Rodada atrás.- Ejercicio básico que nos inicia a las rotaciones atrás y se caracteriza
por la postura redonda.

1/4 de mortal atrás.- Salto vertical cuando el cuerpo se encuentra a máxima altura se
eleva la cadera, dejando la cabeza en su lugar y se invierte el cuerpo hacía atrás para
llegar al apoyo dorsal, las piernas se levantan para alcanzar un ángulo de 90°
frenando las puntas para que el cuerpo no se rote mas los brazos se colocan al frente,
una vez que ya se llego hasta este apoyo las puntas se dirigen hacia arriba y la cadera

126
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
se extiende para desaparecer el ángulo adquirido y provocar la rotación a regreso en
posición de pie.

Errores Comunes
• Los hombros se trasladan al frente, provocando que el cuerpo se dirija adelante.
• Insuficiente elevación de los brazos.
• Falta de explosividad en el movimiento.
• Se extiende el cuerpo sin adquirir la postura correcta para la recepción del
trampolín.

Preparación Física Específica:


• En posición tendida dorsal, se llevan las piernas flexionadas hacia el pecho
inmediatamente después el cuerpo se extiende caracterizado por un movimiento
agresivo.
• También se realiza en suspensión en una barra.
• Cunitas, ambos lados, atrás, y al frente.

DOBLE MORTAL ATRÁS AGRUPADO (Double Back Somersault Tuck):


Se inicia con saltos de control y cuando se alcanza la máxima altura sobre la vertical
se elevan los brazos a la altura de la cabeza con un frenando brusco para favorecer la
rotación, inmediatamente se eleva las rodillas hacia los hombros, cerrando el cuerpo a
la posición agrupada anteriormente descrita hasta completar 540° de rotación, para
que posteriormente se extiende el cuerpo con un movimiento agresivo para que las
puntas se dirijan hacia el techo, los brazos se llevan hacia los costados del cuerpo
terminando la rotación y recibiendo el trampolín con los brazos arriba para poder
continuar con otro elemento.

Proceso Metodológico:
Realizar 1 1/4 de mortal atrás.

127
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Mismo procedimiento que el mortal atrás agrupado, continuando en la posición
agrupada, para seguir rotando, hasta llegar a la posición de espalda.

Realizar 11/4 de mortal atrás agrupado, y una vez que se aterriza con la espalda, se
continua con una rotación de 3/4 para llegar a la posición de pie.

Si se tiene la posibilidad de entrenar en un trampolín que este a la fosa, realizar el


elemento con aterrizaje hacía la misma.

Cuando se realice el elemento en el trampolín se deberá realizar con asistencia del


Entrenador, Cuando se vaya a ejecutar sin asistencia, el entrenador deberá estar listo
con el colchón de seguridad, para ingresarlo en el momento del aterrizaje.

Errores Comunes
• halar la cabeza al inicio del elemento.
• Agruparse antes de alcanzar una altura considerable.
• No elevar los brazos durante el despegue.
• Sacar el pecho antes de que las rodillas se lleven al cuerpo.
• No abrir en 540° de rotación.
• Recibir el trampolín con el tronco muy al frente.
• No cerrar adecuadamente la posición agrupada.
• Falta de altura.

Preparación Física Específica:


 Ejercicios específicos para abrir el cuerpo en la rotación adecuada.
 Trabajo de abductores.
 Espalda baja (zona lumbar).
 Ejercicios de ubicación espacial (volteretas continuas al apoyo invertido).

128
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
DOBLE MORTAL CON GIRO AGRUPADO (MEDIO GIRO EN EL
PRIMERMORTAL Y MEDIO GIRO EN EL SEGUNDO MORTAL),
“HALF IN HALF OUT PIKE”.

Se inicia con saltos de control y cuando se alcanza la máxima altura sobre la vertical
las puntas se colocan ligeramente delante de la línea imaginaria vertical, se elevan los
brazos a la altura de la cabeza con un frenando brusco para favorecer la rotación, se
inicia medio giro (180°) elevando a continuación la cadera para provocar una
rotación al frente en posición cardada, una vez que se alcanzó 520° de rotación, el
cuerpo se extiende dirigiendo la puntas hacia arriba y colocando los brazos al costado
del cuerpo, la parte mas lejana del cuerpo, es decir las puntas inician otro medio giro
(180°), dependiendo de que lado se ejecute el giro, uno de los brazos se queda pegado
al costado del cuerpo, mientras que el otro se dirige hacía arriba antes de recibir el
trampolín.
Proceso Metodológico:
• Realizar, medio giro avión (aterrizaje a espalda) Pike
• Barani pike.
• Barani ball out pike.
• Half in half out hacía la fosa tuck.
• Se puede utilizar cinturones de seguridad.

Errores Comunes:
• No llevar los brazos arriba antes de iniciar el medio giro.
• Abrir el pecho para iniciar el medio giro.
• Giro muy temprano.
• No abrir en los 520° de rotación para ejecutar el segundo medio giro.
• Salir del eje de giro, provocando un desplazamiento.
• No tener la posición Pike correcta.
• Dejar la cabeza afuera durante el elemento.

129
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Preparación Física Específica:

 Trabajo de bíceps femoral.


 En suspensión elevar piernas explosivamente hacía las manos.
 Flexibilidad orto y flexibilidad metacarpiana.

130
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
2.5 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NUMÉRICO DEL TRAMPOLINISMO.

Antes de conocer en que se basa el sistema numérico de la FIG, que no es más que
una forma sencilla y simplificada para describir un elemento, debemos primero
conocer algunos aspectos básicos de la terminología utilizada en trampolinísmo por
la Federación Internacional de Gimnasia “F. I. G.”.

 BACK Mortal atrás


 FRONT Mortal adelante
 BALL OUT Mortal adelante desde espalda
 CODY Mortal atrás desde pecho
 FLIFFLIS Cualquier doble mortal con giros
 TRIFFIS Cualquier triple mortal con giros
 QUADRIFFIS Cualquier cuádruple mortal con giros

 IN Indica que el número de giros mostrado se


realizan en la primera parte del elemento.
 OUT Indica que el número de giros mostrado se
realizan en la ultima parte del elemento.
 MIDDLE Indica que el número de giros mostrado se
realizan en la parte intermedia del elemento.

 BARANI Mortal adelante con ½ giro.


 HALF Medio giro realizado en un doble mortal
 FULL Un mortal atrás con 1/1 giro.
 DOUBLE FULL Un mortal atrás con 2/1 giros.
 TRIPLE FULL Un mortal atrás con 3/1 giros.
 RUDOLFH (RUDY) Un mortal adelante con 1 ½ giros.
 RANDOLPH (RANDY) Un mortal adelante con 2 ½ giros.
 ADOLPH Un mortal adelante con 3 ½ giros.

131
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Después de conocer esta terminología, aprenderemos como se encuentran
conformados los mortales y los giros para lograr interpretar el sistema numérico.

360º
360º

270º 90º

180 º
180 º

MORTAL GIROS

Como podemos observar un mortal esta compuesto por cuatro cuadrantes, y los giros
se componen de dos partes, si deseamos establecer un valor numérico lo que debemos
hacer es enumerar de forma ascendente cada uno de estos cuadrantes o partes
partiendo de 1, y otorgaremos un espacio adicional por cada mortal completado del
lado derecho para indicar el numero de giros realizados.

Aunque el comité Técnico de Trampolín de la FIG, desea preservar la terminología


tradicional (establecida en el apéndice 1 del código de trampolinísmo), para llenar las
tarjetas de competencia, algunos países pueden preferir usar el sistema numérico
descrito a continuación:

 El primer digito describe el numero de mortales en cuartos (1/4)


 El siguiente digito describe la distribución y cantidad de giros en cada mortal
a realizar en medios (1/2).
 La posición del elemento se describe al final usando el símbolo que
corresponda, de acuerdo a la forma tomada por el cuerpo en el aire (agrupado
= O, carpado = ‹, y extendido = /).

132
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Ejemplos:
Nº DE GIROS 1/2
Nº DE POSICIÓN
1 Er. 2 Do. 3 Er.
Nº ELEMENTO MORTALES DEL
1/4 MORTAL MORTAL MORTAL CUERPO
1 Full in full out 8 2 2 /
2 Back piked 4 --- ‹
Half in half out triffis
3 12 1 ---- 1 O
tucked
4 Double full 4 4 /
5 ¾ front tucked 3 O
6 Rudy ball out piked 5 3 ‹
Half in Randolph out
7 8 1 5 O
tucked
8 Full in Rudy out straing 8 2 3 /
Full in double full out
9 8 2 4 /
straing
Full middle half out
10 12 --- 2 1 O
triffis tucked

133
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrin, German, (2001). Taller de Metodología del Entrenamiento Infantil. Curso de


Actualización de Entrenadores Deportivos, Universidad José Antonio Páez y
Fundadeporte. Valencia, Venezuela.

Bruno Grandi, A. Gueisbuhler, y Otros “fig Executive Committee”, (Mar - 2009).


Rules For The Youth Olympic Games 2009. (Documento en línea) Disponible:
http://www.fig-gymnastics/rules/rulesfortheyoutholimpicgames.htm, (Consulta: 2010,
Marzo 15).

Cortegaza F. Luis, H. Celia y S. Juan. (2004). Preparación Física (2) La Preparación


Física Especial. (Revista en Línea). Disponible en: http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004.

De la Reina M. Leopoldo, M. Vicente (2003), Manual de Teoría y Practica del


Acondicionamiento Físico. CV. Ciencias del Deporte, Madrid España.

Del Rayo, Amira, G. Salvador y G. Gabriela. (2001). El sistema vestibular: aspectos


generales y neurodesarrollo, Investigación del Instituto de Fisiología, Laboratorio de
Neurobiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Díaz Manuel. (2001). Instructivo para la Detección Primaria de Posibles Talentos


Deportivos. Curso de Actualización de Entrenadores Deportivos, Universidad José
Antonio Páez y Fundadeporte. Valencia, Venezuela.

Díaz Manuel. (2001). Pruebas Antropométricas y Físicas para Escolares. Curso de


Actualización de Entrenadores Deportivos, Universidad José Antonio Páez y
Fundadeporte. Valencia, Venezuela.

134
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Esper Di C., Pablo A. (2000). Influencia de distintos tipos de calentamientos
musculares sobre la saltabilidad. (Revista en Línea). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 05 - N° 25 –
septiembre de 2000.

Gómez-Landero LA, Vernetta M, López Bedoya J. (2009). Somatotipo y


composición corporal en trampolinistas españolas de alto nivel. Arch Med Deporte;
(Lectura en línea), file:///C|/biblioteca/Sumarios/ArchMedDeporte130.txt.

Horst Kunze, N. Makarov, T. Shuiska, Ch. Lambert y otros. (Marzo – 2010). 2010
Code Of Points Trampoline Gymnastics. (Documento en línea) Disponible:
http://www.fig-gymnastics/rules/trampoline/codeofpoints.htm, (Consulta: 2010, julio 12).

Horst Kunze, N. Makarov, T. Shuiska, Ch. Lambert y otros. “Fig Trampoline


Technical Committee” (Marzo – 2010). Fig World Age Group Competitions
(WAGC). (Documento en línea) Disponible: http://www.fig-
gymnastics/rules/trampoline/codeofpoints.htm, (Consulta: 2010, julio 12).

Lisitskaia, T. S. (1991). Coreografía en la Gimnástica Deportiva. Vneshtorgizdat,


Moscu.

López, Rubén. (2001). Taller de Planificación y Periodización del Entrenamiento


Deportivo. Curso de Actualización de Entrenadores Deportivos, Universidad José
Antonio Páez y Fundadeporte. Valencia, Venezuela.

Manzano M. José I., (2004). Clarificación de Conceptos Relacionados con el


Entrenamiento Deportivo.

Moreno, Pablo, Caldera Alberto y Vázquez Carlos. (2001). Ejercicios Especiales de


Control para la Determinación del Nivel de Desarrollo de las Aptitudes

135
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Físico – Técnicas. Proyecto Centro de Entrenamiento Gimnasio “12 de Febrero”.
Maracay, Venezuela.

Paredes C. María L. (2003). Manual para el Entrenador de Gimnasia Artística


Femenina. (Caracterización de los diferentes medios que componen el sistema de
preparación coreográfica.), Nivel I (Tronco Común). SICCED, Programa Nacional
Conade y la Federación Mexicana de Gimnasia.

Paredes C. María L. (2003). Manual para el Entrenador de Gimnasia Rítmica (la


danza clásica como medio fundamental en el desarrollo de la gimnasia rítmica),
Nivel II. SICCED, Programa Nacional Conade y la Federación Mexicana de
Gimnasia.

Pascual T. (2003), Teoría y Práctica del Trampolín. Manual Para Entrenadores Primer
Nivel, Real Federación Española de Gimnasia.

Ramón S. Gustavo. (2003), El Estudio y Análisis del Movimiento Humano, (trabajo


de Investigación), Instituto Universitario de Educación Física y Biomecánica
Deportiva. Universidad de Antioquia, Colombia.

Rojas, Freddy E. (1999). Preparación Física de Base. Curso de Actualización de


Entrenadores Deportivos, Universidad José Antonio Páez y Fundadeporte. Valencia,
Venezuela.

Sagre del Cristo, Emilio. (2003). Manual para el Entrenador “Manos Libres”
(gimnasia artística varonil) Nivel II, SICCED, Programa Nacional Conade y la
Federación Mexicana de Gimnasia.

136
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
ENTRENADORES Y ENTRENADORAS
DE TRAMPOLINISMO PARA EL
ESTADO ARAGUA.
Santini, Guillermo. (2005). Planificación del Entrenamiento de Hockey en las
Categorías Menores. Curso Teórico Practico para Entrenadores de Hockey Sobre
Césped. Unión Panamericana de Hockey. Caracas, Venezuela.
Santini, Guillermo. (2005). Metodología y Sistemas Individuales del Hockey, en las
Categorías de Desarrollo. Curso Teórico Practico para Entrenadores de Hockey Sobre
Césped. Unión Panamericana de Hockey. Caracas, Venezuela.

Stan. Adrian. (2000). Phisical Preparation, (Cd Academia Nivel I Fig). Lausane,
Suiza.

Stephan, Duchesse. (2001). 3M National Coaching Certification Program.


(Level 2 Trampoline Manual), Gymnastics Canadá.

T. Silva, (2005). Criterios Metodológicos Sobre la Preparación Física de la Selección


Española Absoluta Femenina, II Congreso Iberoamericano de Baloncesto.
Universidad de Vigo/Federación Española de Baloncesto.

Vila G. Carlos, (2005).Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis,


2 Da. Edición. Editorial Paidotribo, Buenos Aires, Argentina.

Vinuesa, M. y Coll, J. (1987). Teoría básica del entrenamiento. Ediciones Esteban


Sanz Martínez, Madrid.

Zermeño, F. Angarita. (2003). Manual para el Entrenador de Gimnasia de Trampolín


(Nivel 2). SICCED, Programa Nacional Conade y la Federación Mexicana de
Gimnasia.

137

Vous aimerez peut-être aussi