Vous êtes sur la page 1sur 20

Cierre de la investigación y actitudes del fiscal:

La investigación debe cerrarse, por el fiscal, una vez practicadas las


diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores y, dentro del plazo de los 10 días siguientes, debe
adoptar alguna de las siguientes actitudes:
1.- Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa:
Cuando se opta por esta actitud, el fiscal decide comunicar la decisión
de no perseverar en el procedimiento, debe formular su requerimiento al juez
de garantía, quien citará a todos los intervinientes a una audiencia.
Debiendo el juez en dicha audiencia pronunciarse sobre la solicitud de
sobreseimiento planteada por el fiscal, pudiendo acogerla, sustituirla decretar
un sobreseimiento distinto al requerido o rechazarla, si no la considera
procedente.
En el último caso, dejará a salvo las atribuciones del Ministerio Público
de formular acusaciones o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
Si el querellante se opone a la solicitud de sobreseimiento formulada por
el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al Fiscal
Regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el Fiscal Regional, dentro de los 3 días siguientes, decide que el
Ministerio Público formule acusación: dispondrá simultáneamente si el caso
debe continuar a cargo del fiscal que hasta el momento lo ha conducido, o si
designará uno distinto. En dicho evento, la acusación del Ministerio Público
deberá ser formulada dentro de los 10 días siguientes. Esta situación se
conoce como el forzamiento de la acusación.
Si el Fiscal Regional, dentro del plazo de 3 días de recibidos los
antecedentes ratifica la decisión del fiscal a cargo del caso: el juez puede
disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante,
quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que el
Código lo establece para el Ministerio Público, o bien procederá el
sobreseimiento correspondiente.

2.- Formular acusación:


Esta actuación la realiza el fiscal cuando estima que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien
se haya formalizado la misma.

3.- Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento:


Esta tercera decisión es adoptada por el fiscal cuando no se han reunido
los antecedentes suficientes para fundar una acusación durante la
investigación.
No cabe confundir la decisión de no perseverar con el ejercicio del
principio de oportunidad, porque obedecen a fundamentos diferentes. Mientras
la decisión de no perseverar en el procedimiento surge por una investigación
insuficiente y no extingue la acción penal, el principio de oportunidad emana,
como hemos visto, de la apreciación de no haberse afectado gravemente el
interés público y si extingue la acción penal.
Ahora bien, para materializar la decisión de no perseverar en el
procedimiento el fiscal debe emitir una decisión fundada y escrita, la que
produce los siguientes efectos:
a) Deja sin efecto la formalización de la investigación.
b) Da lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hayan
decretado.
c) La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si
nunca se hubiere interrumpido.

SOBRESEIMIENTO

El sobreseimiento puede ser total o parcial. Es total, cuando se refiere a


todos los delitos y a todos los imputados; y es parcial, cuando se refiere a algún
delito o algún imputado, de los varios a que se haya extendido la investigación
y que han sido objeto de formalización de la investigación.
Cuando el sobreseimiento es parcial, el procedimiento se continúa
respecto de aquellos delitos o de aquellos imputados a que el sobreseimiento
no se extiende.
Asimismo, el sobreseimiento puede ser definitivo o temporal.
Sobreseimiento definitivo:
El juez de garantía debe decretar el sobreseimiento definitivo cuando
concurre alguna de las siguientes causales:
a) Cuando el hecho investigado no es constitutivo de delito.
b) Cuando aparezca claramente establecida la inocencia del imputado.
c) Cuando el imputado esté exento de responsabilidad criminal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra
disposición legal.
d) Cuando se haya extinguido la responsabilidad penal del imputado por
alguno de los motivos establecidos en la ley.
e) Cuando sobrevenga un hecho que, con arreglo a la ley, ponga fin a la
responsabilidad penal.
f) Cuando el hecho de que se trata haya sido materia un procedimiento
penal en el que ha recaído sentencia firme respecto del imputado.

El efecto del sobreseimiento definitivo es que pone término al


procedimiento.

Sobreseimiento Temporal:
El juez de garantía decreta el sobreseimiento temporal cuando concurra
alguna de las siguientes causales:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiera la resolución previa
de una cuestión civil.
b) Cuando el imputado no comparece al procedimiento y es declarado
rebelde.
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cae en
enajenación mental.
Efectos del sobreseimiento temporal, es que la causa se paraliza pero, a
solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez puede
decretar la reapertura del procedimiento cuando cesa la causal que lo haya
motivado.

PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL


Puede sostenerse que la etapa intermedia o de preparación del juicio
oral va desde la conclusión de la investigación resuelta por el Fiscal hasta el
pronunciamiento de la resolución dictada por el juez de garantía denominada
“auto de apertura del juicio oral” y su envío al tribunal oral en lo penal para
conocer del juicio.

Acusación:
Señalamos que una vez que la investigación se ha cerrado por el fiscal
dentro del plazo de 10 días siguientes, él debe solicitar el sobreseimiento
definitivo o temporal de la causa; formular acusación; o comunicar su decisión
de no perseverar en el procedimiento.
La acusación como concepto, es el requerimiento de apertura del juicio
formulado por el fiscal, fundado y formal, en el que precisa, desde su posición,
el objeto del juicio, lo califica jurídicamente y esgrime los medios de prueba
pertinentes.
El contenido que debe tener la acusación, son los siguientes:
1.- La individualización de él o los acusados y de su defensor.
2.- La relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica.
3.- La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurren, aun subsidiariamente, de la petición principal.
4.- La participación que se atribuye al acusado.
5.- La expresión de los preceptos legales aplicables.
6.- El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público
piensa valerse en juicio.
7.- La pena cuya aplicación se solicita.
8.- En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.

La acusación, asimismo, puede tener un contenido adicional, por


ejemplo cuando el fiscal desee rendir prueba de testigos, debe presentar una
lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, señalando además los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones.
Excepcionalmente, el fiscal no debe indicar el domicilio del testigo,
cuando exista motivo para temer que la indicación pública del domicilio puede
implicar peligro para el testigo u otras personas.
En segundo término, el fiscal debe indicar en la acusación el nombre de
los testigos a quienes deba indemnizar por la pérdida que le ocasione la
comparecencia a declarar y pagársele los gastos de traslado y habitación, si
procediere.
Y, por último, la acusación debe contener la individualización del o de los
peritos cuya comparecencia solicita, indicando sus títulos o calidades.

Audiencia de Preparación del Juicio Oral:


El artículo 260 del Código dispone que “Presentada la acusación, el juez
de garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro
de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de preparación del juicio
oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a
treinta y cinco días. Al acusado se le entregará la copia de la acusación en la
que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición,
en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.
En consecuencia, una vez presentada la acusación, el juez de garantía
debe ordenar su notificación a todos los intervinientes y citarlos, dentro de las
24 horas siguientes a la notificación, a la audiencia de preparación de juicio
oral.
A esta audiencia debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior
a 35 días. Al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se
dejará constancia del hecho de encontrarse a su disposición en el Tribunal los
antecedentes acumulados durante la investigación.

Actuaciones del Querellante:


1.- Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar
particularmente.
2.- Señalar los vicios formales de que adolezca el escrito de acusación
requiriendo su corrección.
3.- Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación
en los mismos términos ordenados por el Fiscal.
4.- Deducir demanda civil.

Notificación al acusado y sus facultades:


Las acusaciones del querellante, las acusaciones particulares,
adhesiones y la demanda civil deben ser notificadas al acusado a más tardar
10 días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.
El acusado tiene las siguientes actitudes al inicio de la audiencia;
1.- Señalar los vicios formales de que adolezca el escrito de acusación.
2.- Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento (como por
ejemplo: incompetencia del juez de garantía.

Desarrollo de la audiencia de preparación del Juicio Oral:


1.- Cuestiones Previas:
a) Asistentes, esta audiencia, como todas aquellas importantes, en
especial la de la formalización de la investigación y la audiencia del juicio oral,
exige la presencia de todos los sujetos procesales necesarios, es decir, el juez,
el fiscal y el imputado con su defensor. No es posible llevar a cabo ninguno de
estas audiencias si no se encuentra presente el defensor, bajo pena de nulidad
de la realización de la audiencia.
b) Principios de inmediación y oralidad, la audiencia debe ser dirigida por
el juez de garantía, quien preside en su integridad, se desarrolla oralmente y
durante su realización no se admite la presentación de escritos.
c) Materias a discutir, en la audiencia de preparación del juicio oral se
pueden discutir, fundamentalmente las siguientes cuestiones:
1.- Conocer las excepciones de previo y especial pronunciamiento.
2.- Definir los hechos que serán objeto del debate a plantearse en el
juicio oral.
3.- Preparar la prueba a rendir en el juicio oral.

2.- Resumen de la presentación de los intervinientes:


Al inicio de la audiencia, el juez de garantía debe hacer una exposición
sintética de las presentaciones que hubieren realizado los intervinientes.
3.- Defensa oral del imputado:
Si el imputado no ha ejercido por escrito, las facultades que tiene como
acusado, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente (art. 268
CPP).
4.- Comparecencia del Fiscal y Defensor:
La presencia del fiscal y del defensor del imputado durante la audiencia
constituye un requisito de validez de la misma.
Si se produce la falta de comparecencia del fiscal ella debe ser
subsanada de inmediato por el tribunal, quien además pondrá este hecho en
conocimiento del fiscal regional.
Si es el defensor el que no comparece el tribunal declarará el abandono
de la defensa, designará un defensor de oficio del imputado y dispondrá la
suspensión de la audiencia por un plazo que no exceda de 5 días, a objeto de
permitir que el defensor designado se interiorice en el caso.
En todo caso, la ausencia o abandono injustificados de la audiencia por
parte del defensor o del fiscal es sancionada con la suspensión del ejercicio de
la profesión hasta por dos meses.

5.- Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación de


juicio oral.
a) Cuando el juez considera que la acusación del fiscal, al del querellante o la
demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos sean
subsanados, sin suspender la audiencia, si ello es posible.
b) En caso contrario, ordenará la suspensión de la audiencia por el período
necesario para la corrección del procedimiento, el que en ningún caso, puede
exceder de 5 días.
c) Transcurrido ese plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no
han sido rectificadas, se tendrán por no presentadas.
d) si no ha sido rectificada la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez
puede conceder una prórroga hasta por otros 5 días, sin perjuicio de lo cual
informará al Fiscal Regional.
e) Si el Ministerio Público no subsana oportunamente vicios, el juez procederá
a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que exista
querellante particular, que hubiere deducido acusación o se hubieren adherido
a la del Fiscal Público no podrá volver a intervenir en el mismo.
f) La falta de oportuna corrección de los vicios de la acusación importará, una
grave infracción a los deberes del Fiscal.

6.- Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes y


exclusión de las pruebas para el Juicio Oral.
a) Durante la audiencia de preparación de juicio oral cada parte podrá formular
las solicitudes, observaciones y planteamientos que estime relevantes con
relación de las pruebas ofrecidas por las demás.
b) El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a
los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
pruebas que sean manifiestamente impertinentes y las que tengan por objeto
acreditar hechos públicos y notorios.
c) Si el juez estima que la aprobación, en los mismos términos en que han sido
ofrecidas las pruebas testimonial y documental, producirá efectos puramente
dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo interviniente
reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos desee
acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guarden pertinencia
sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio
oral en lo penal.
d) El juez excluirá las pruebas, asimismo, que provengan de actuaciones o
diligencias que han sido declaradas nulas y aquellas que han sido obtenidas
con inobservancia de garantías fundamentales.

7.- Labor del Juez de Garantía.


a) Establecer cuáles son los hechos que deberán probarse.
b) Excluir todos los medios de prueba ofrecido por los intervinientes que sean
manifiestamente impertinentes.
c) Excluir los medios de prueba que tengan por finalidad acreditar hechos
públicos y notorios.
d) No aprobar, en los mismos términos ofrecidos las pruebas testimoniales o
documental (cuando tiene efectos dilatorios en el procedimiento).
e) Declarar inadmisible, la prueba proveniente de actuaciones o diligencias
declaradas nulas o ilegales.
8.- Prueba Ilícita o Prohibición de Prueba.
La prueba ilícita, o su utilización están prohibidas, cuando se trate de prueba
obtenida o producida con infracción de derechos fundamentales o de garantías
constitucionales de carácter procesal.

9.- Convenciones probatorias.


El artículo 275 del Código Procesal Penal, se refiere a las convenciones
probatorias, y dispone que: Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo
hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que dé
por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El
juez de garantía podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la
materia.
En consecuencia, durante la audiencia de preparación del juicio oral, el fiscal,
el querellante, si lo hay, y el imputado, pueden solicitar en conjunto al juez de
garantía, que dé por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos
en el juicio oral, y el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio
oral, los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse
durante el juicio oral.

10.- Conciliación sobre la responsabilidad civil, en la audiencia de


preparación de juicio oral.
El juez debe llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre las
acciones que haya deducido el primero y proponerles bases de arreglo.
La conciliación debe comprenderse como aquel llamado que hace el juez a fin
de que las partes o este caso intervinientes puedan llegar a un acuerdo
respecto de las obligaciones efectuadas en una demanda civil, que
normalmente serán de indemnización de perjuicios.

11.- Procedimiento Abreviado.


En la audiencia de preparación del juicio oral se puede debatir, también acerca
de la solicitud de proceder de acuerdo al procedimiento abreviado.
La solicitud la puede exponer el fiscal en su escrito de acusación o en forma
verbal al inicio de la audiencia.
Si se acoge utilizar el procedimiento abreviado, en esté no se rinde prueba para
fundamentar la acusación y la audiencia no termina con la dictación del auto de
apertura del juicio oral.
El artículo 406 del Código Procesal, señala los presupuestos básicos para
proceder a este tipo de procedimiento, disponiendo “Se aplicará el
procedimiento abreviado para conocer y fallar, en la audiencia de preparación
del juicio oral, los hechos respecto de los cuales el fiscal requiere la imposición
de una pena privativa de libertar no superior a cinco años de presidio o
reclusión menores en su grado máximo, o bien cualesquiera otras penas
distinta naturaleza, cualquiera fuere su cantidad o monto, ya fueren ellas
únicas, conjuntas o alternativas”.

12.- Auto de Apertura del Juicio Oral.


El auto de apertura del juicio oral es una resolución que determina el objeto del
juicio oral, su contenido y las pruebas que se deberán recibir en él.
Contenido:
Al terminar la audiencia de preparación de juicio oral se debe indicar:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral (TOP).
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
formales que se hayan realizado en ellas.
c) La demanda civil.
d) Los hechos que se den por acreditados.
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.
f) La individualización de quienes deban ser citados a la audiencia de juicio
oral, con mención de los testigos a los que deba pagarse
anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y los montos
respectivos.

Actuaciones Previas al Juicio Oral

Previo a la realización del juicio oral, existen actuaciones de carácter


administrativo y formal, principalmente aquellas que dicen que el juez de
garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.
También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las
personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas cautelares
personales.
Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la
sala respectiva procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración
de la audiencia del mismo, la que deberá tener lugar no antes de quince ni
después de sesenta días desde la notificación del auto de apertura del juicio
oral.
El juez presidente, además señalará la localidad en la cual se constituirá
y funcionara el tribunal de juicio oral en lo penal, debiendo señalar en su
resolución el nombre de los jueces que integraran la sala.

Principios del Juicio Oral:

1.- Continuidad del Juicio Oral:


La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión, constituyendo, para
estos efectos, sesiones sucesivas aquellas que tuvieren lugar en el día
siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.
La audiencia sólo puede suspenderse hasta por dos veces, por un plazo
máximo de 10 días por razones de absoluta necesidad.

2.- Presencia ininterrumpida de los jueces y del Ministerio Público:


La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los
jueces que integran el tribunal y del fiscal.

3.- Presencia del acusado:


El acusado debe estar presente durante toda la audiencia del juicio oral, pero el
tribunal puede autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicite,
ordenando su permanencia en una sala próxima. Asimismo, el tribunal puede
disponer que el acusado abandone la sala de audiencia, cuando su
comportamiento perturbe el orden.

4.- Presencia del defensor en el juicio oral:


La presencia del defensor del acusado durante toda la audiencia es un
requisito de validez del juicio oral y la no comparecencia del defensor a la
audiencia constituirá abandono de la defensa.

5.- Ausencia del querellante o de su apoderado en el juicio oral:


La no comparecencia de ellos o el abandono de la audiencia sin autorización
del tribunal, dará lugar a la declaración de abandono de la querella.

6.- Publicidad de la audiencia del juicio oral:


La audiencia es pública, pero el tribunal puede disponer, a petición de uno de
los intervinientes el desalojo de la sala, con la finalidad de proteger la intimidad,
honor o la seguridad de cualquiera persona que deba tomar parte en el juicio.

7.- Incidencias promovidas en la audiencia, se deben resolver inmediatamente.

8.- Oralidad:
La audiencia del juicio se desarrolla en forma oral, tanto en lo relativo a las
alegaciones y argumentaciones de las partes como las declaraciones del
acusado.

LA PRUEBA

1.- Oportunidad para la recepción de la prueba:


La prueba que haya de servir de base a la sentencia, debe rendirse durante la
audiencia del juicio oral, salvo las excepciones expresamente previstas en la
ley, como sucede con la prueba anticipada.

2.- Libertad de prueba:


Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del
caso sometido al enjuiciamiento pueden ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley.

3.- Limitaciones a la prueba:


El Código contempla casos de prueba que no es permitida:
1.- Los medios obtenidos con infracción a los derechos y garantías
constitucionales.
2.- Se impide substituir la declaración de testigos y peritos por la lectura de los
registros en que consisten anteriores declaraciones o documentos, con la
excepción de la ayuda de memoria.
3.- Es prohibido dar lectura a los registros y demás documentos que den
cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la Policía o el Ministerio
Público.
4.- Se impide incorporar como medios de prueba al juicio oral antecedentes
relativos a las salidas alternativas o relaciones con la tramitación del
procedimiento abreviado.
5.- Valoración de la prueba, será conforme lo dispone el artículo 297 del Código
Procesal Penal “Los tribunales apreciaran la prueba con libertad, pero no
podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y
los conocimientos científicamente afianzados.

Medios de Prueba en Particular:

Puede admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías,


videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido,
versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.

1.- Declaraciones del imputado:


El acusado puede prestar declaración durante el juicio y, en tal caso, el juez
presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que crea
conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas en su contra.
Luego, puede ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el
defensor, en ese mismo orden, y finalmente, él o los jueces pueden formularle
preguntas destinadas a aclarar sus dichos.
En cualquier estado del juicio, el acusado puede solicitar ser oído, con el fin de
aclarar o complementar sus dichos.
2.- Testigos:
Los testigos son todos aquellos terceros que prestan declaración en el juicio
sobre los hechos objeto de la controversia.
Hay determinados casos en que los testigos están exentos de prestar
declaración:
1.- Motivos personales:
El cónyuge o el conviviente del imputado, sus ascendientes, sus
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, su
pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.
Si se trata de personas que, por su inmadurez o insuficiencia o
alteración de sus facultades mentales, no comprender el significado de la
facultad de abstenerse, se requerirá la decisión del representante legal o en su
caso de un curador designado al efecto.
2.- Motivo por razones de secreto:
Tampoco están obligadas a declarar aquellas personas que, por su
estado, profesión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tengan
el deber de guardar el secreto que se les ha confiado, pero únicamente en lo
que se refiere a dicho secreto.
Estas personas no pueden invocar la facultad de no declarar, cuando la
persona que les ha confiado el secreto las releve del deber de guardarlo.
No obstante la facultad de no declarar, todas las personas exentas,
deben comparecer a la presencia judicial y explicar los motivos de los cuales
surge la facultad de abstenerse que invocan.

Protección a los testigos:


El tribunal, en casos graves y calificados, puede disponer medidas especiales
destinadas a proteger la seguridad del testigo que lo solicite, las que duran el
tiempo razonable que el tribunal disponga y pueden ser renovadas cuantas
veces sea necesario.
Otros derechos del testigo:
El testigo que carezca de medios suficientes o viva solamente de su
remuneración, tiene derecho a que la persona que lo presenta le indemnice la
pérdida que le ocasione su comparecencia para prestar declaración y le pague,
anticipadamente, los gastos de traslado y habitación, si proceden.
Se entiende renunciado este derecho, si no se ejerce en el plazo de 20 días,
contados desde la fecha en que se presta declaración.
Informe de Peritos:
Los peritos son aquellos terceros ajenos al juicio que procuran a los jueces el
conocimiento del cual éstos carecen referido a una determinada ciencia o arte.
1.- Procedencia del informe de peritos:
Procede el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre
que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa sean
necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia arte u
oficio.
Los informes deben emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de
la ciencia o reglas del arte u oficio que profese el perito.
2.- Contenido del informe de peritos:
Los peritos tienen el deber de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su
informe, el que debe entregarse por escrito y contener:
- La descripción de la persona o cosa que es objeto de él, del estado y
modo en que se halla.
- La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado.
- Las conclusiones que, en vista de tales datos, formulan los peritos
conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte o oficio.
3.- Admisibilidad del informe y remuneración de los peritos:
El tribunal admite los informes y cita a los peritos cuando, además de los
requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba,
considera que los peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de
seriedad y profesionalismo.
El tribunal, en todo caso, puede limitar el número de informes o peritos, cuando
unos u otros resulten excesivos o puedan entorpecer la realización del juicio.

La inspección personal del tribunal:


El artículo 337 del Código Procesal Penal, establece “Cuando lo considerare
necesario para la adecuada apreciación de determinadas circunstancias
relevantes del caso, el tribunal podrá constituirse en un lugar distinto de la sala
de audiencia, manteniendo todas las formalidades propias del juicio”.
Documentos, objetos y otros medios:
Durante el procedimiento puede esgrimirse, como prueba cualquier tipo de
documento o acompañar cualquier clase de instrumento, pero, conserva plena
vigencia el principio de que la prueba debe rendirse en el juicio oral.
Sobre el particular, rige lo dispuesto en el artículo 333 del Código Procesal
Penal:
1.- Los documentos deben ser leídos y exhibidos en el debate, con indicación
de su origen.
2.- Los objetos que constituyen evidencia deben ser exhibidos y pueden ser
examinados por las partes.
3.- Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales
o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán
en la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes.
4.- El tribunal puede autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o
reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados,
cuando ello pareciere conveniente y asegure el conocimiento de su contenido.
5.- Todos estos medios pueden ser exhibidos al acusado, a los peritos o
testigos durante sus declaraciones, para que los reconozcan o se refieran a su
conocimiento de ellos.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

1.- Apertura del Juicio Oral:


a) El día y hora fijados, se debe constituir el tribunal con la asistencia del fiscal
del acusado, de su defensor y de los demás intervinientes.
b) Se debe verificar la disponibilidad de los testigos, peritos, interpretes y
demás personas que hayan sido citadas a la audiencia y se declarará iniciado
el juicio.
c) Además en cualquier estado del juicio, el acusado puede solicitar ser oído
con el fin de aclara o complementar sus dichos.
d) A continuación, el presidente concede la palabra al fiscal, para que exponga
su acusación, y al querellante para que sostenga la suya y la demanda civil, si
la ha interpuesto.
2.- Defensa y eventual declaración del acusado:
a) Luego de realizado lo anterior, se indica al acusado que tiene la posibilidad
de ejercer su defensa y, al efecto, se le ofrece la palabra al abogado defensor,
quien puede exponer los argumentos en que basa la defensa.
b) Al acusado se le permite que manifieste libremente lo que crea conveniente
respecto de la acusación formulada y, luego, puede ser interrogado
directamente por el fiscal, el querellante y el defensor y, finalmente, los jueces
pueden formularle preguntas con el fin de aclarar sus dichos.
c) Además, en cualquier estado del juicio, el acusado puede solicitar ser oído
con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
De esta forma, el juicio oral comienza con las exposiciones resumidas de sus
argumentos, que hacen los acusadores y la defensa y es posible que el
acusado no declare y lo haga más adelante en uso de la facultad que le
concede el artículo 326. Estas exposiciones sintéticas, reciben el nombre de
alegatos de apertura.

3.- Orden de recepción de las pruebas en el juicio oral:


Cada parte determina el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo
recibir primero la ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la
acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida por el acusado
respecto de todas las acciones que han sido deducidas en su contra.

4.- Peritos y testigos en la audiencia de juicio oral:


El principio general es que los peritos y testigos deben ser interrogados
personalmente en la audiencia, por lo que su declaración personal no puede
ser sustituida por la lectura de los registros que consten anteriores
declaraciones o de otros documentos que las contengan.

5.- Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral:


Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala otorga
sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular y al defensor, para
que expongan sus conclusiones. El tribunal debe tomar en consideración la
extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto.
Este es el llamado alegato final, el cual constituye una de las más importantes
actuaciones del abogado litigante, pues es en éste acto y no antes, donde por
primera y única vez el abogado procurará darle total coherencia interna y
unidad a su relato.
En definitiva, el principal objetivo de este alegato final es convencer al tribunal
que los hechos que el abogado señaló, en el alegato de apertura y que iba a
probar, han sido efectivamente acreditados y que, por ende, deben aplicarse
las normas jurídicas que él esgrimió en su favor.
A continuación, se otorga al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar. Las
respectivas réplicas, sólo pueden referirse a las conclusiones planteadas por
las demás partes.

SENTENCIA

1.- Deliberación:
Una vez cerrado el debate comienza la etapa de deliberación y, por ello,
inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal
que hayan asistido a todo el juicio pasan a deliberar en privado.
2.- Decisión sobre absolución o condena:
Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, la sentencia definitiva
que recaiga en el juicio oral debe ser pronunciada en la misma audiencia,
comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por
cada uno de los delitos que se la imputan, indicando respecto de cada uno de
ellos los fundamentos principales tomados en consideración para llegar a
dichas conclusiones.
Por excepción, cuando la audiencia del juicio se ha prolongado por más de dos
días y la complejidad del caso no permita pronunciar la decisión
inmediatamente, el tribunal puede prolongar su deliberación hasta por 24
horas, hecho que debe ser dado a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les será
comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de la manera señalada, produce
la nulidad del juicio, el que debe repetirse en el más breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal en la misma oportunidad antes
referida. No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, el
tribunal puede postergar su resolución para el momento de la determinación de
la pena en la sentencia, debiendo indicarlo así a las partes.
Ahora bien, la decisión sobre absolución o condena se adopta por simple
mayoría, salvo los casos en que ante la falta o inhabilidad de un juez integrante
del tribunal oral en lo penal que no ha podido ser reemplazado y por ende
quedan sólo dos jueces que han asistido a todo el juicio, la decisión se debe
adoptar por unanimidad so pena de nulidad.

Una vez redactada la sentencia se procede a dar a conocer en la audiencia


fijada al efecto, oportunidad a contar de la cual se entiende notificada a todas
las partes, aun cuando no asistan a la misma.

La sentencia condenatoria:
La sentencia condenatoria no puede exceder el contenido de la acusación y, en
consecuencia, no se puede condenar por hechos o circunstancias no
contenidos en ella.
Sin embargo, el tribunal puede dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella,
siempre que lo hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.

La sentencia absolutoria:
Una vez comunicada a las partes la decisión a absolutoria luego de deliberar el
tribunal debe:
a) Disponer, en forma inmediata el alzamiento de las medidas cautelares
personas que se hayan decretado en contra del acusado.
b) Ordenar que se tome nota de esta alzamiento en todo índice o registro
público y policial en el que pueden figurar.
c) Ordenar la cancelación de las garantías de comparecencia que se hayan
otorgado.

Vous aimerez peut-être aussi