Vous êtes sur la page 1sur 91

TRABAJO FINAL

DE MATEMATICA
ACTUARIAL

ANDRE PEREZ
CORNEJO

53 MA
1. TEMA 1: ANUALIDADES
1.1. ANUALIDADES CONTINGENTES
1.2. ANUALIDADES VITALICIAS
1.3. ANULIDADES PARA MÁS DE DOS PERSONAS
1.4. ANULIDADES PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE
1.5. ANULIDADES TEMPORALES N AÑOS

2. TEMA 2: SEGUROS
2.1. ASEGURADO
2.2. ASSET SHARE
2.3. SEGUROS DE PERSONAS
2.4. SEGUROS NO PERSONALES
2.5. SEGURO TEMPORAL N AÑOS
2.6. SINIESTRO

3. TEMA 3: PRIMAS Y POLIZA


3.1. PRIMAS
3.2. PRIMAS NETAS NIVELADA ANUALES
3.3. PRIMAS NETAS PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE
3.4. PRIMAS NETAS UNICAS
3.5. PÓLIZA

4. TEMA 4: PROBABILIDAD
4.1. PROBABILIDAD PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE
4.2. PROBABILIDAD DE VIDA CONJUNTA DE M PARTICIPANTES
4.3. PROBABILIDAD DE DESTRUCCION DE UN GRUPO DE M PARTICIPANTES

5. TEMA 5: TABLAS
5.1. TABLA DE DECREMENTOS MULTIPLES
5.2. TABLA DE MORTALIDAD
5.3. TABLA SELECTA
5.4. TABLAS DE VALORES PARA EL ASEGURADO

6. TEMA 6: VALORES
6.1. VALORES CONMUTADOS
6.2. VALOR DE RESCATE

7. TEMA 7: METODOS Y MODELOS


7.1. MÉTODOS DE GRUPOS SUPERPUESTOS
7.2. METODO Z
7.3. MODELOS CONTINGENTES DE VIDA BAJO EL COSTO CONTINUO

8. TEMA 8: FACTOR
8.1. FACTOR DE RESCATE
8.2. FACTOR DE CANCELACIÓN

9. TEMA 9: VARIOS
9.1. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA ACTUARIAL
9.2. FONDO
ANUALIDADES
1.1. ANUALIDADES CONTINGENTES

Son aquellas en las cuales la fecha del primer flujo de caja, la fecha del último flujo de caja, o ambas
dependen de algún evento o suceso que se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuándo. El ejemplo más
clásico, es el contrato de un seguro de vida, se sabe que hay un beneficiario, al cual hay que realizarle
una serie de pagos en un tiempo plenamente definido, pero no se sabe cuándo empezarán, por
desconocerse fecha en que morirá el asegurado.
Corresponde a una función que consiste en el valor presente de una unidad monetaria (constante o
variable), pagadera en periodos regulares durante determinado plazo y sólo si durante dicho plazo se
cumple la condición de supervivencia. Es por ello que la anualidad es la suma de valores presentes de
una unidad ponderada con la probabilidad de supervivencia de personas o con la probabilidad de que
una condición contingente se cumpla.

Son aquellas cuya fecha del primer pago, la del ultimo Pago, o ambas, no se han fijado de antemano;
el plazo depende de algún suceso cuya realización no se puede fijar; es Impreciso, pues depende de
un suceso eventual cuya realización no puede determinarse previamente. Es el caso de los pagos
periódicos de primas de la póliza de seguro de vida, que terminan al ocurrir la muerte del asegurado;
el pago de las rentas de vejez que otorga el Sistema de Seguridad Social, que
también termina al fallecer el asegurado; o el pago de una renta vitalicia a su contratante, el cual termina
al fallecimiento de éste.

1.2. ANUALIDADES VITALICIAS

La forma más sencilla de definir una anualidad vitalicia es ver las anualidades como un vehículo para
crearse un plan de pensiones personal, es decir, para obtener un ingreso de por vida. Se les conoce
también como anualidades de por vida (straight life), de vida simple (single life) o anualidades sin
reintegro (non-refund). Se trata de anualidades inmediatas que proveen de un ingreso, en la forma de
pagos o distribuciones, de por vida para el propietario.

Si se desea incluir una segunda persona en los pagos se conoce como anualidad conjunta con derechos
de supervivencia (joint and survivor annuity). Por lo general, estas anualidades inmediatas de por vida
duran lo que la persona viva. Otras veces las anualidades pueden definir un período de tiempo mínimo
garantizado.

Una anualidad vitalicia (lifetime annuity) puede ser una forma de complementar los ingresos de
jubilación como el cheque de la Seguridad Social, los planes 401(k) o algunos planes privados de
pensiones de compañías.

La anualidad vitalicia provee de ingresos mientras la persona vive, en algunos casos inclusive más si
tiene una porción aún por distribuir que esté definida para los herederos hasta que el dinero se agote.
En general sirve de seguridad para aquellas personas que temen que su dinero de jubilación se termine
antes de que fallezcan...

Sin embargo, si la persona muere antes de que se agoten los fondos disponibles en la anualidad,
dependerá de cómo determine el pago de esta, que el dinero restante pase a sus herederos. En algunos
casos no hay disposición de que tal dinero se continúe a los sobrevivientes, en otros casos sí. Cuando
no se dispone de dinero para los sobrevivientes, el monto distribuido en vida suele ser mayor para el
propietario y está garantizado que no se acabará mientras viva.
Una anualidad vitalicia simple (straight life annuity) tiene sentido para aquellas personas que necesitan
la mayoría de sus ingresos mientras viven y que no planean usar el dinero invertido para sus
beneficiarios, sobrevivientes o herederos.

Una anualidad vitalicia es un producto de seguro que presenta un monto de pago periódico
predeterminado hasta la muerte del beneficiario de la anualidad. Se utilizan comúnmente para
proporcionar una renta garantizada en la jubilación que no puede ser superada. Típicamente, el
beneficiario de la anualidad paga la anualidad en forma periódica cuando él o ella todavía está
trabajando. Sin embargo, los beneficiarios de la anualidad también pueden comprar el producto de la
anualidad en una sola compra, generalmente al jubilarse. Una vez financiada y promulgada, la anualidad
hace pagos periódicos (generalmente mensuales) al pensionado, proporcionando una fuente confiable
de ingresos. Cuando ocurre un evento desencadenante (como la muerte), los pagos periódicos de la
anualidad por lo general cesan, aunque pueden continuar pagándose dependiendo de la opción que
elija el comprador de la anualidad.

 Desglose ‘Anualidad vitalicia’

Las anualidades vitalicias, con sus pagos garantizados de por vida, son esencialmente seguros de
longevidad, ya que el riesgo de sobrevivir a los ahorros de uno se transfiere al emisor de la anualidad
(generalmente una aseguradora). Las anualidades vitalicias se utilizan a menudo como método de pago
para los ganadores de lotería y en acuerdos estructurados. Los planes de pensiones de beneficios
definidos son una forma de anualidad vitalicia, en el sentido de que pagan un beneficio vitalicio basado
en el salario, la edad y la antigüedad del empleado.

Las anualidades generalmente pagan un beneficio cada mes, pero también pueden pagar trimestral,
anual o semestralmente, dependiendo de las necesidades o circunstancias impositivas del beneficiario
de la anualidad. Muchos jubilados financian una anualidad vitalicia para igualar su vivienda recurrente
(hipoteca o alquiler), vida asistida, atención médica, primas de seguro o gastos médicos. Aunque una
anualidad vitalicia paga un ingreso garantizado, no está indexada a la inflación, por lo que el poder
adquisitivo puede erosionarse con el tiempo. Una anualidad vitalicia, una vez promulgada, no es
revocable.

 Ejemplos de Anualidad de Vida

Existen varios tipos de anualidades de vida, cada una con su propio propósito. Por ejemplo:

1. Renta vitalicia inmediata: Sólo tiene una fase de distribución (como en una anualidad de pago,
una anualidad de ingresos o una anualidad inmediata de prima única.
2. Renta vitalicia garantizada: Paga por un cierto período de tiempo y continuará pagando después
de la muerte del pensionado (a un beneficiario o patrimonio). También se le llama anualidad de
un año o anualidad de un período determinado.
3. Renta fija: Paga un porcentaje fijo.
4. Anualidad variable: El pago se basa en el rendimiento de una cesta de inversiones o índice.
5. Renta vitalicia conjunta: Paga hasta que ambos cónyuges mueren, a veces en una cantidad
reducida después de la muerte del primer cónyuge.

 Anualidad vitalicia: cómo elegir

Debido a la naturaleza compleja de los productos de anualidades y sus implicaciones para el nivel de
vida del pensionado, se recomienda consultar a un profesional de confianza antes de comprar cualquier
producto de anualidades. Debido a la naturaleza de las anualidades, los inversores muy ricos o con
ingresos superiores a la media suelen utilizar estos productos de seguros de vida para transferir grandes
sumas de dinero o para mitigar los efectos de los impuestos sobre sus ingresos anuales.
1.3. ANUALIDADES PARA MÁS DE 2 PERSONAS

1.4. ANUALIDADES
1).- Hallar el monto y el valor presente PARA VIDA
de las siguientes CONJUNTA
anualidades Y durante
ordinarias: a) $400 anuales
ÚLTIMO SOBREVIVIENTE
12 años al 2,5%.; b) $150 mensuales durante 6 años 3 meses al 6% convertible mensualmente.; c) $500
trimestrales durante 8 años 9 meses al 6% convertible trimestralmente.

Datos del literal “a”


R = 400
i = 2,5% → 0.025
n = 12 años

Datos del literal “b”


R = 150
i = 6% → 0.06 como dice que es mensualmente lo dividimos para 12 → 0.06 ÷ 12 = 0.005
n = 6.25 años como dice que es mensualmente lo multiplicamos por 12  6.25 × 12 = 75 o podemos
convertir todo a meses y tenemos que nos da 75 meses.

Datos del literal “c”


R = 500
i = 6% → 0.06 como dice que es trimestralmente lo dividimos para 4 → 0.06 ÷ 4 = 0.015
n = 8.75 años como dice que es trimestralmente lo multiplicamos por 4  8.75 × 4 = 35 o podemos
convertir todo a meses y tenemos que nos da 35 trimestres.
1.4. ANULIDADES PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO
SOBREVIVIENTE

Recordemos que en el caso de 1 persona una anualidad vitalicia vencida a edad x se calculaba de la
siguiente manera:


x

x
a Vt
x
tp V
t
1
1
pxV2
x
2p 
...V
wx
wxp
 x


l 2l xlw V lx1
1
Vlx2
2

Vwx
lw
V  
1x
V 1x2
 
...Vw

lx lx lx lx
  
V Vlx1
x 1
Vlx2
2

Vwx
lw Vx1
lx1Vx
lx2
2
Vw
lw
x  x
V lx Vlx
D D 
...D N
 x1 x2 w
 x1
D x D x

En el caso de dos personas, el valor presente de 1 u.m. de personas de edades x1 y x2 , mientras las
dos estén con vida sería:


a
x:x
1 2
Vt
tp
x
t
1
:x
1 2

Definimos lo siguiente:

 Dxx Dxlx
 DxxxDxlxlx

 NxxDx
t:x
t
0
t

 Dxy Dxly

Entonces:

a 
x
V1 1
Vlx
1
1:
x2
1
V 2
l
x
12:
x2
2...Dl
1 2
x1x1Dx
12l
x

22...
x:
x x
1 2
V1
l
x:
1x
2
Dxl2
1x


Dl x
1
tx
2t
N  

1 2
t1 x1:
x 1

Dxl2
1x
Dx
1:
x2

En el caso de tres personas:


 N
a
x
:
1x
:
2x
3


t1
t
V p
t x
:
x
1:
2x
3


x
1

D
1
:
x21
:
x
31

x
1:
x:
2x
3

En el caso de m personas:
 N
a
x
:
x
1:
..
:
x
2m 


t1
t
Vtpx
:
x
1:
..
:
x
2m


x
1

D
1
:
x
21:
...
:
xm
1

x
1:
x:
..
2:
xm

Para el caso anticipado:


 N
m
 

t x:
x:...
:
x
ä
x
:
x:..
:x Vtp
x
:
x:..
:x
12 m
12

t0
12 m
D
x:
x
1:
2..
:x
m

Para el caso de tres personas:

[1
]  [
1]
a
x:
x
12:
x3
Vt
p
t x

t
:
1
1
x
2:
x3



Vt
p
t x
1
p
x
2

p
x
3
2
pxp
1x2
2
pxp
1x3
2
pxp
2x3
3
pxp
1x
p
2x
3


t1


ax
1
a
x
2
a
x
3
2
ax
x
12
2
ax
:
1x
3
2
ax
x
23
3
ax
x
1x
23

Finalmente para m personas:

[
1
] m m m
a
x
:
x
1
2:

....
::
x
m
a
xi

2
ax
:
x
ij

3

i
1
a
x
:
x
i:
jx
k

m
1
....
(
m)(
1
)a
x
:
1x
:
...
2:
x
m

i
1 
i
1

ij 
i
j
k

Para el caso de que exactamente r personas lleguen vida:


[
r]  [
r]

m 
a
x:x
1 :
...
2 :
x
Vt
tp
x:x
1 :
...
2 :
xm

t1

Ahora bien, cuál es la anualidad vitalicia vencida para un grupo de m personas de edades diferentes si
se desea que exactamente al menos r sobrevivan sobreviva:

r [
r] 
[
r1] [
m]
a
x
:
1x
:
...
2:
x

a
m x
:
x
1:
...
2:
x

a
m x
:
x
1:
...
2:
xm

...
ax
:
x
1:
...
2:
xm

O dicho de otra manera:

r  r
a
x:
1x
2:
...
:x
m

Vt
tp
x

t
:
1
1
x
2:
...
:x
m

Se recomienda usar el Método Z

r m
a
x:
1x
2:
...
:x
m

 
(1s
)


s
C
r

r s

s
1a
rZs
s

Ejemplo: Calcula el valor presente de 1 u.m. de un anualidad vitalicia siempre que al menos 2 de 4
integrantes de un grupo de edades x1, x2, x3, y x4 estén vivos:
2 4
a
x:
1x
2:
x3:
x4

(1s
)
2s


s
C
2


s
1a
2Zs
s
2
a
Z2 
3
C

3
1a
2Z3
3 4
C

4

1a
2Z4
4
2
a
Z2 2a
C
1Z3
3 3a
C
2Z4
4


Z2
a2
2
Z3
a
3
3
Za
4
4


ax
:xa
x:
x a
x:
x a
x:
x a
x:
x a
x:
x

 
12 1 3 1 4 2 3 2 4 3 4


2ax
:
1x
2:
x3
a
x
1:
x2:
x4
a
x
1:
x3:
x4
a
x
2:
x3:
x4


3a
x:
1x
2:
x3:
x4

1.5. ANUALIDADES TEMPORALES N AÑOS

Anualidades Temporales n años:

Recordemos que para el caso de una persona, la anualidad vencida temporal n años se calcula:
n
N N
n 
a
x
:
 Vt
tp
xx
1 x
n
1

t
1 Dx

Dado los resultados anteriores una anualidad vencida temporal n años para dos personas sería:
n N N
a
x
:
x
1:
n
2


t1
t
Vtpx
:
x
12


x
11
:
x
21

D
x
1
n1
:
x
2
n
1

x
1:
x
2

Para el caso de m personas:


n N N
a
x
:
x
1
2:
..
:
x:
m

n

t
1
Vt
tpx
:
x
1
2:
..
:
xm


x
1
:
1
x
21
:m
...
:x1

D

x
1
n1
:
x
2
n
1
:m

...
:xn
1

x
:
x
1:
..
:
x
2m

Para el caso anticipado:



n1 N 
N
ä
x
:
x
1:
..
:
2x
m:
n


t
V
0
t
tpx
:
x
1:
..
:
2x
m

x
:
x
1:
...
2:
x
m x

D
1
n:
x
2n
:m
...
:xn

x
:
x
1:
..
:
2x
m

Recordemos que hasta ahora solo hemos trabajado con edades iguales, trabajemos con otros casos:

Por ejemplo cual es la anualidad vitalicia vencida para un grupo de dos personas de edades diferentes
si se desea que exactamente alguna de ellas sobreviva:

 
 
[1
] [
1]

x  x 
a
x:
Vt
p
t x
:
Vt
p
t x
1
p
x
2
2
pxp
1x2

12 12

t1 
t1
  

Vt


t
p
1
1 
t xVt
p
t x
2

2Vt
tp

t
x
:
1
1
x
2
a
x
1
a
x
2
a
x
:
1x
2

t1
2 SEGUROS
2.1. ASEGURADO

Es la persona que en sí misma (o en sus bienes o su interés económico) está expuesta al riesgo.
El asegurado es el titular del interés, objeto del contrato de seguro, pudiendo ser una persona física o una
persona jurídica, aunque en los seguros de personas, normalmente, tiene que ser una persona física.
El asegurado puede coincidir con el contratante o tomador del seguro, que es la persona física o jurídica
que celebra el contrato de seguro con el asegurador, asumiendo la totalidad de los derechos y
obligaciones que derivan del mismo, salvo aquellos que por su naturaleza únicamente pueden cumplirse
por el asegurado, como, por ejemplo, la declaración del estado de salud, como presupuesto de los
seguros de personas.
El asegurado es la persona física o jurídica titular del interés asegurado en un contrato de seguro.
Normalmente en los seguros de personas tiene que ser una persona física.
Por ejemplo:

 En un seguro de vida, el asegurado es la persona sobre cuya vida se basa el contrato (su
supervivencia o su fallecimiento en un periodo de tiempo dado).
 En el seguro de incendios, el asegurado es el titular del inmueble o bien cubierto en la póliza.

 ¿Cuáles son sus derechos?


El asegurado tiene derecho a conocer que se ha realizado un de seguro sobre su vida o sus bienes, ya
que debe dar consentimiento expreso para realizar el seguro.
Por ejemplo, al suscribir un seguro de vida, el asegurado debe cumplimentar de forma exacta una
declaración de salud, costumbres, etc.
 ¿Cuáles son sus obligaciones?
Cuando se asegura un bien, el asegurado debe custodiarlo, protegerlo y tomar las
precauciones necesarias para no favorecer la ocurrencia de un siniestro. Cuando el bien ha sufrido un
daño, debe tomar las medidas oportunas para aminorar las consecuencias y evitar que aumenten los
desperfectos.
Por ejemplo, vigilancia o control después de un incendio para evitar el pillaje.

Las partes: asegurador, asegurado, tomador y beneficiario de un seguro


 El asegurador se corresponde con la propia compañía de seguros.
 El asegurado, como ya hemos mencionado anteriormente, es la persona cuyo interés intenta
proteger el seguro, ya sea sobre su persona o sobre sus bienes y derechos.
 El tomador es quien contrata el seguro con el asegurador y, por tanto, quien acuerda o acepta
las condiciones de la póliza y quien está obligado al pago de la prima.
 El beneficiario es la persona que va a recibir las prestaciones económicas. Esto es importante
en las prestaciones por caso de muerte de los seguros de vida, donde el asegurado no pude
recibir la prestación después de haber fallecido.
El hecho de que a veces no puedan coincidir las figuras de asegurado, tomador y beneficiario tiene
mucho sentido, ya que los seguros de crédito sirven para proteger tanto intereses propios como
intereses de terceros.
2.2. ASSET SHARE

Se pueden encontrar muchas definiciones de Asset Share e incluso la traducción al castellano es algo
ambigua pero, para efectos de este curso lo definiremos como: la simulación de la rentabilidad que se
espera tener por la venta de un seguro .En este caso, un seguro de vida, para simular dicha rentabilidad
nos apoyaremos de la teoría actuarial que ya vimos y en una hoja de cálculo de Excel, de tal manera
que la finalidad de este ejercicio nos ayudara a dominar esta herramienta tan usada en el mercado
laboral y nos dará un ejemplo práctico de cómo usar los conocimientos adquiridos en nuestra carrera.
Para simular dicha rentabilidad es necesario partir de ciertas hipótesis como por ejemplo el número de
asegurados que tendrá, tasas de inversión, gastos de administración y operación. En base a esto la
Aseguradora pronosticará las ganancias en dinero que tendría por la venta de algún seguro en
específico.
FACTORES DE CANCELACIÓN:
Estos son factores de ajustes y como su nombre lo dice, corresponden a la frecuencia con la cual los
asegurados "cancelan" el seguro, este factor lo calcula la CIA aseguradora en base a su experiencia
i.e. analiza el número de asegurados que cancelan su seguro al pasar la vigencia de la póliza, en base
a eso se calculan los factores de cancelación. Por ejemplo, supongamos que el factor de cancelación
en el año 3 de la vigencia de la póliza es del 0.38, podemos decir entonces que en el tercer año el 38%
de los asegurados cancelan su póliza.

FACTOR DE RESCATE:
Análogamente como la CIA aseguradora calcula los factores de cancelación en base a su experiencia,
los factores de rescate se calculan tomando en cuenta el número de asegurados que hacen uso de los
valores de rescate (Seguro Saldado, Seguro Prorrogado, etc.), i.e. analiza cuantos asegurados usan el
valor de rescate y en base a eso calcula el factor de rescate.

2.3. SEGUROS DE PERSONAS

Abordamos aquí la problemática de la elaboración de los seguros de personas, o sobre la vida humana
para diversos casos concretos y la determinación de sus valores en el momento del establecimiento del
seguro, o lo que es lo mismo, del valor en origen de la contraprestación que, como se sabe, recibe el
nombre de prima única. Se van a analizar diferentes supuestos (los más elementales), siempre bajo la
premisa de que la prestación se realizará bajo la forma de entrega de un capital, por parte del ente
asegurador, al beneficiario del contrato de seguro una vez haya acaecido el hecho objeto del seguro.

Es decir, en los seguros sobre la vida humana, el asegurador se obliga a indemnizar al beneficiario del
seguro la cantidad establecida en el contrato cuando ocurran determinadas circunstancias sobre la vida
o la muerte de una persona, que es el asegurado, siempre y cuando se haya pagado una prima por
parte del contratante del seguro.

Suelen ser frecuentes los casos en que contratante y asegurado, asegurado y beneficiario, etc., son
una misma persona pero también puede ocurrir que contratante, asegurado y beneficiarios sean
personas distintas.
Los seguros sobre la vida humana se clasifican en tres clases:

- Seguros en caso de vida, cuando el capital asegurado es pagado por el asegurador si el asegurado
vive en una época determinada.

- Seguros en caso de muerte , cuando el capital asegurado se hace efectivo si fallece el asegurado.
- Seguro mixto se conoce cuando participa de ambas modalidades.

 Seguros en caso de vida.

- Seguros de renta vitalicia . Es cuando el asegurador se obliga a pagar periódicamente, por ejemplo
cada año, una cierta cantidad si el asegurado vive en la época establecida para los pagos.

- Seguros de capital diferido . Cuando el asegurador se obliga a pagar el capital asegurado al cabo de
un cierto número de años, si el asegurado vive en ese momento. Si el asegurado muere antes de ese
plazo, el asegurador no está obligado a pagar ninguna cantidad.

 Seguros en caso de muerte.

Podrían considerarse los siguientes:

- Seguro de muerte a vida entera. El asegurador paga la cantidad asegurada en el momento del
fallecimiento.

- Seguro temporal de muerte. El asegurador paga la cantidad asegurada, si el asegurado fallece en el


plazo de n años (por ejemplo), desde que se contrata el seguro.

- Seguro diferido de muerte. El asegurador está obligado a pagar el capital contratado, si el asegurado
fallece después de h años de firmar la póliza, y a partir de este momento, en cualquier momento.

- Seguro diferido y temporal de muerte. Suponiendo que el diferimiento es de h períodos y la duración


es de n períodos a partir del diferimiento, el asegurador está obligado a pagar el capital si el fallecimiento
tiene lugar dentro de los n períodos es decir, entre el período h y h+n desde la firma del contrato.

 Seguros mixtos.

Esta clase de seguros participa de las modalidades anteriores, caso de vida y de muerte. Pueden
aparecer tantos como combinaciones puedan diseñarse. Entre los más comunes están:

- Seguro mixto simple. El asegurador está obligado a pagar, si es contratado a n años, tanto si el
asegurado vive al cabo de los n años como si muere dentro de los n años.

- Seguro mixto de capital duplicado. El asegurador está obligado a pagar el capital asegurado al cabo
de un cierto número de años n si el asegurado vive entonces y, en todo caso, a su muerte cualquiera
que sea la época en que tenga lugar. En este tipo de seguro, si el asegurado muere después de esos
n períodos, el asegurador paga el capital dos veces.

2.3.1 Seguro de capital diferido para caso de vida: nEx

Sea un individuo de edad x. Este seguro consiste en que si el individuo sobrevive a la edad x+n percibirá
una cantidad determinada “a priori”. En términos unitarios, expresaremos la prima única de este seguro
por nEx. De acuerdo con lo dicho:
(8.1)

Efectivamente, la probabilidad de que un individuo de edad x sobreviva a la edad x+n es npx, y el valor
actual de la unidad monetaria disponible en esa fecha es vn.
Ejemplo: Supongamos que una persona de 20 años de edad desea percibir 30000 € si se encuentra
con vida dentro de 5 años y quiere conocer la prima que tendría que pagar hoy. Los cálculos, a partir
de la tabla INE-2004 y tipo de interés técnico del 2%, serían:

2.3.2 Seguro vida entera: Ax

Sea un individuo de edad x. Se trata de que este individuo pacta un seguro consistente en que, a su
muerte, sus beneficiarios percibirán la cantidad acordada. En términos unitarios, expresaremos la prima
única de este grupo de seguro por Ax. Según lo expuesto, en cuanto tenga lugar el fallecimiento del
individuo, sea a la edad que fuere, sus beneficiarios percibirán el importe del seguro. En consecuencia,
la valoración que se efectúa parte de la base de que el individuo puede fallecer en cualquier momento,
desde la edad x hasta la máxima w. De aquí que debamos operar con las probabilidades de
fallecimiento. Ahora bien, ¿cómo estableceremos la valoración financiera de los fallecimientos? Porque,
por ejemplo, la probabilidad de que un individuo no alcance la edad x+1 habiendo alcanzado la edad x
será qx.

Ahora bien, para valorar estos dx fallecimientos ¿los consideraremos acaecidos al final del año o al
principio de éste? Es evidente que ambas hipótesis son igualmente erróneas; por ello se adopta el
convenio de suponer que los fallecimientos se distribuyen uniformemente a lo largo del año, con lo que
su valoración financiera tiene lugar exactamente en la mitad del mismo. Así, la valoración de los
capitales que hubieran percibido los beneficiarios de los dx fallecidos durante el primer año, será en
origen:
dx.v1/2
El valor de los capitales percibidos por los beneficiarios de los dx+1 fallecidos en el segundo año será:
dx+1. v1+1/2 y así sucesivamente,
De acuerdo con lo anterior,

Si multiplicamos y dividimos por vx tenemos:

Si la expresión vt + ½ dt = Ct , entonces:

Si:
Cx + Cx+1 + ... + Cw-1 = Mx
Cx+1 + ... + Cw-1 = Mx+1
..................................
Cx+n + ... + Cw-1 = Mx+n
Resulta:

Ejemplo: ¿Cuál será la prima única π a pagar para cubrir un seguro vida entera de 50000 € sobre una
cabeza de 45 años, si el tipo de interés técnico utilizado es del 2% y el modelo demográfico INE-2004
(según tabla INE-2004)?

2.3.3 Seguro temporal para caso de muerte: /nAx

Se puede representar por:

Se trata de un supuesto análogo al anterior, en cuanto a la condición básica para que los beneficiarios
puedan percibir la cantidad estipulada: el asegurado debe fallecer. Pero, mientras que en el caso
anterior los beneficiarios percibían la cantidad una vez falleciera el asegurado, cualquiera que fuera el
momento en que esto ocurriera, ahora el hecho debe acaecer dentro de un plazo prefijado de n años.
Si transcurrido este plazo el individuo asegurado no ha fallecido, el seguro queda extinguido.
La prima única, en términos unitarios de este seguro, será la siguiente:

ya que:

Ejemplo: Sea una persona de 35 años de edad que contrata un seguro temporal durante 20 años, de
forma que si fallece a lo largo de este tiempo sus beneficiarios cobrarían 100.000 €. El cálculo de la
prima única obedece a la siguiente expresión (según tabla INE-2004; i = 2%):

2.3.4 Seguro vida entera de efecto diferido: n/Ax


Se trata ahora de un individuo de edad x que en el momento presente concierta un seguro vida entera,
de forma que durante un plazo de n años el seguro no tiene efecto. Por consiguiente, el origen del
seguro se halla desplazado n años respecto al momento inicial. Expresando la prima única en términos
unitarios por n/Ax , tendremos:

Así pues, el seguro a vida entera diferido en n períodos resulta ser igual a un seguro de capital diferido
para caso de vida de n períodos —los de diferimiento en nuestro caso— multiplicado por un seguro a
vida entera a la edad x+n. Esto es completamente lógico, habida cuenta de que para que el seguro
tenga efecto deben transcurrir n años entre el momento actual y el origen del seguro. nEx recoge la
valoración en el momento actual de la probabilidad de supervivencia del individuo a la edad x+n y Ax+n
representa el seguro a vida entera que comienza a surtir sus efectos, con vistas a los beneficiarios, a
partir del momento en que el asegurado alcanza la edad x+n.
Ejemplo: Imaginemos un asegurado de 25 años de edad que contrata la recepción, por parte de sus
beneficiarios, de un capital de fallecimiento de 50000 € si el deceso se produce una vez haya cumplido
los 30 años. La prima única del seguro se calcularía del siguiente modo (según tabla INE-2004; i = 2%):

2.3.5 Relación entre el seguro vida entera, el seguro temporal y el seguro diferido
Teniendo en cuenta las expresiones anteriores de dichos seguros, es evidente que:

8.6 Seguro mixto Ax:n


Cabe que un individuo de edad x planee concertar un seguro tal que, si al cabo de n años sobrevive,
perciba él o sus beneficiarios la cantidad estipulada, pero también que si durante esos n años fallece
sean sus beneficiarios quienes la perciban. Esto es, la cantidad asegurada será percibida tanto si el
individuo sobrevive como si no. En el primer sentido, tendríamos un seguro de capital diferido para caso
de vida nEx , en el segundo un seguro temporal para caso de muerte A'x:n. Ello justifica que a este
seguro que recoge ambas posibilidades le denominamos mixto. Representando por Ax:n su prima única

en términos unitarios tendremos:


Ejemplo: Un individuo de 40 años de edad concierta la siguiente operación de seguros. En el momento
en que se produzca el fallecimiento, si éste ocurre durante un período de 10 años a partir de la firma,
sus beneficiarios percibirán 100.000 €. Si alcanza con vida la edad de 50 años desea percibir 20000 €.
La prima única del seguro se obtendría de la siguiente forma (según tabla INE-2004; i = 2%):
2.4. SEGUROS NO PERSONALES

 Seguros de daños o patrimoniales. Cubren los riesgos a los que están sometidos los intereses
del patrimonio del asegurado.

 Seguros de automóvil: son aquellos que cubren los riesgos creados por la conducción de
automóviles en caso de causar un accidente. Son obligatorios para poder circular.

 Seguros de ingeniería: son los que cubren daños al patrimonio a consecuencias de accidentes,
considerando dentro de este concepto los provocados por fuerzas de la naturaleza, hechos del
hombre, acción de las cosas, siempre con exclusión del desgaste natural

 Seguros multirriesgo: son aquellos que cubren una amplia variedad de riesgos a través de la
contratación de una única póliza de seguros.

Seguros de crédito: son los que cubren pérdidas como consecuencia de la insolvencia definitiva
de los deudores.

Seguros de robo: el objetivo de la cobertura es la sustracción ilegitima por terceros de las cosas
aseguradas.

Seguros de transportes: cubren los daños materiales de las mercancías, de los medios de
transporte o de otros objetos.

Seguros de incendios: son los que cubren los daños producidos por un incendio en el objeto
asegurado.

Seguros de responsabilidad civil: cubren el riesgo de reclamación de indemnizaciones.

2.5. SEGURO TEMPORAL N AÑOS

Seguro Temporal n años: Una persona de edad x, contrata un seguro de vida, y así en caso de que
fallezca antes de los próximos n años, se le entregara una suma asegurada de 1 u.m. a los beneficiarios
en cuanto la persona fallezca. Este valor presente se calcula de la siguiente manera:

d V
V 2
d n
Vd x
1 VV
 d 2
x Vd Vn
d 
A
x
:n
 x x
1
 x 
n
x
  x
1
 x
n
1


lx lx l
x V l x lx l
x 
  
Vx1
d V
x2
d x
Vn
d 1 C C C
 x x x x 
1
x x 
n
xx
1

 x
n
1

Vlx V 
lx V 
lx D
x Dx Dx
w w


CCt
M
M t
t
x t
xn
x 
xn

D
x Dx
2.6. SINIESTRO

Es un acontecimiento que produce unos daños garantizados en la póliza hasta una determinada
cuantía. Como respuesta frente al siniestro, la entidad aseguradora está obligada a satisfacer, total o
parcialmente, al asegurado o a sus beneficiarios, el capital garantizado en el contrato.
Son ejemplos de siniestros los siguientes:

 Incendio que origina la destrucción total o parcial de un edificio asegurado.


 El accidente de circulación del que resultan lesiones personales o daños materiales.
 El naufragio en el que se pierde un buque o las mercancías transportadas.
 El granizo que destruye una plantación agrícola.

Un siniestro es un elemento clave en un contrato de seguro. Se dice que se ha producido un siniestro


cuando se ha producido alguno de los hechos asegurados que se contemplan en la póliza de seguros .
Hay muchos tipos de siniestros, en función del tipo de seguro del que se trate y de las condiciones de
la póliza. Son ejemplos de siniestros los siguientes hechos:

 En un seguro de vida, se produce un siniestro cuando fallece la persona asegurada.


 En un seguro de automóvil, se produce un siniestro cuando el asegurado tiene un accidente.
 En un seguro de salud, se produce un siniestro cuando el asegurado se pone enfermo y necesita
asistencia médica.
 En un seguro del hogar, se produce un siniestro cuando se incendia la cocina del domicilio
asegurado por accidente.
 En un seguro de protección de pagos, se produce un siniestro cuando la persona asegurada
pierde su trabajo por despido improcedente.

Cuando se produce un siniestro, es muy importante actuar con diligencia para notificarlo a la compañía
aseguradora, para que pueda iniciar los trámites y acciones necesarias para determinar la cobertura y
el alcance de su responsabilidad. En cada póliza, se contempla el procedimiento a seguir para
comunicar un siniestro, que puede variar bastante de un seguro a otro.
En un seguro de auto, el parte amistoso de accidente es el soporte que se usa para notificar un siniestro
a la compañía. En el seguro de salud, es habitual que se use una tarjeta para que los asegurados
puedan acceder fácilmente a las prestaciones más comunes y sencillas, mientras que se necesita
tramitar una autorización en el caso de intervenciones (siniestros) más complejos.
Una vez que se ha notificado un siniestro a la compañía aseguradora, ésta inicia una serie de trámites
encaminados a su gestión: se abre un expediente, se realizan las comprobaciones oportunas y una
valoración del mismo, en la que puede intervenir un perito o no, y se resuelve. En el momento de la
resolución, la compañía puede decidir si el siniestro es indemnizable y por qué importe, pero también,
en determinados supuestos, puede añadir la decisión de poner fin al contrato de seguro cuando venza
el plazo de vigencia.
Por último, es importante tener en cuenta que los siniestros son hechos aislados y que no se pueden
acumular. Esto significa que si un asegurado tiene dos accidentes diferentes con su coche, deberá
declarar dos siniestros a la compañía con la que tenga contratado el seguro del automóvil. En caso de
que su seguro contemple el pago de una franquicia, ésta deberá hacerse por cada siniestro aunque
existen supuestos en los que la franquicia es acumulada.
En definitiva, el siniestro es uno de los conceptos más importantes de todo seguro, ya que se trata del
elemento que da derecho a recibir la indemnización por constituir uno de los hechos que están recogidos
en el contrato de seguro.
3 PRIMAS Y
POLIZAS
3.1 PRIMAS

En términos sencillos, es el precio del seguro. Consiste en el pago –periódico o único– que realizas a
la aseguradora, con el fin de cubrir los riesgos que acordaron en el contrato.
En el ámbito de los seguros, la prima es el costo del seguro o aportación económica que ha de pagar
un asegurado o contratante a una compañía aseguradora por la transferencia del riesgo bajo las
coberturas que esta última ofrece a sus clientes durante un determinado período de tiempo.
Comúnmente esta puede ser mediante los siguientes esquemas: pago único, pago anual, semestral,
trimestral, bimestral, mensual.
De acuerdo con diferentes condiciones, la prima se clasifica en varias categorías.

Tipos de prima:

 Prima pura de riesgo: es el pago que cubre únicamente los gastos de mortalidad.
 Prima natural ascendente: se calcula cada año y va creciendo con la edad del asegurado.
 Prima decreciente: es aquella que sufre una disminución en su importe a medida que pasa el
tiempo, se aplica en algunas modalidades de ahorro
 Prima nivelada: es aquella que permanece invariable durante la vigencia de una póliza de
seguro, se puede obtener como promedio de diferentes primas de riesgo.
 Prima total o de tarifa: es la prima final que se aplica a un contratante, que se obtiene de la
suma de una prima más los gastos que implican la apertura, adquisición y administración de
una póliza de seguro.
 Prima única: es la que se paga una sola vez y en una sola exhibición se cubre todo el costo
requerido para el plazo de una póliza de seguro.
 Extra prima: es la cantidad de dinero que se agrega a una prima nivelada, la cual se aplica por
factores de riesgo adicionales, como sobrepeso, alguna condición de salud preexistente, etc.
 Prima fija: La cantidad a pagar permanece constante durante la vigencia de la póliza de seguro,
es el tipo de prima más habitual, debiéndose satisfacer al principio del período de cobertura del
riesgo.
 Prima variable: La cantidad a pagar puede ser diferente a lo largo de la vigencia del contrato de
seguro, según determinadas circunstancias previstas en la póliza. Este tipo de prima la aplican
las mutualidades de seguro, en las que las devoluciones de excedentes a los socios mutualistas
provocan cambios de un año a otro.
 Prima anual: La cantidad a pagar se calcula con el valor absoluto de la pérdida esperada
anualmente más la utilidad promedio.

¿Cómo se paga la prima?

Si has contratado un seguro por tu cuenta, puedes pagarlo con anticipación o en cuotas. Por otra parte,
si tienes un seguro de trabajo, el empleador paga la mayor parte y el resto se descuenta de tu salario.

¿Cómo se dividen las cuotas?

Las modalidades más comunes son pago único, que se cancela una sola vez y de manera adelantada
en su totalidad; pago anual, que como su nombre indica, se cancela anualmente; las
cuotas fraccionadas son aquellas en donde la prima anual se divide en cuotas inferiores que bien
pueden ser mensuales, bimensuales, bimestrales o semestrales; y las primas fraccionarias, que
permiten asegurar determinado riesgo en un lapso menor a un año.

¿Qué sucede si no pago las primas?

La aseguradora te debe anunciar el incumplimiento del pago. Luego te informará las consecuencias de
tu incumplimiento y el plazo del que dispones para cancelar la deuda, antes de que el seguro suspenda
la cobertura. Luego de 90 días, procederá a cancelarla.
¿Qué es rehabilitar una póliza?

La rehabilitación significa recuperar una póliza que ha sido cancelada tras haber pasado 90 días impaga.
Se da solo para algunos productos, según decisión de la compañía. Generalmente aplica en seguros
de vida, de salud o vehiculares. Aquellos en los que se realizan varios pagos frecuentes o el número de
pagos es significativo. Eso sí, solo se puede rehabilitar una vez una póliza y es necesario pagar todas
las primas vencidas.

3.2. PRIMAS NETAS NIVELADA ANUALES

PRIMAS NETAS NIVELADAS ANUALES

Prima Nivelada para un seguro ordinario de vida

Recordemos que para una persona:

Ax
Px 
äx

En el caso de dos personas caso vida conjunta:


A  Vt
t
q
1 x
1:x
2 M
 t

x:x 1 x :x
P
x:
x
1 2

1 2


12
ä
x :x t Nx:x
1 2 V tpx:x
1 2
1 2

t
1

Para m personas:

A t1x:
1x
2:
..
:
xm M 
Vq t

 

x:
x :
..
:x t1 x:x:
..
:x
P
x
:x:
..
:
x
1 2 m

12 m


12 m
äx
:x :
..
:
x t N
x:x:
..
:
x
1 2 m V tpx
:
1x
2:
..
:
xm
12 m


t1

En el caso donde exactamente r llegan con vida:

[r]
[r] Ax:x:...:x
Px1:x2:...:xm  1 [2r] m
äx1:x2:...:xm

En el caso donde al menos r llegan con vida:


r
r Ax:x:...:x
Px1:x2:...:xm  1 2r m
äx1:x2:...:xm

Prima Nivelada para un Seguro Temporal n años

Recordemos que para una persona:


Ax:n
Px:n 
äx:n
Para el caso de dos personas:
n

A  Vt

t
q
1x:
1x2 M xM 
 
 12
x:
x :
n t1 x: x n
:x n
P 1 2 1 2
x
:x:
n n


12
ä t N
x:x N
x
n:
x n
x
:
1x2:
n V tp
x
1:
x2
12 1 2


t1
Para m personas:
n

A 
t1x
1:
x:
..
2:
xm M M

V

q t


 


x
:x
:..
:x:
n t1 x
:
x:
..
:
x xn:
x n
:..
:xn
P 12 m 12 m 1 2 m
x
:
x:
..
:
x:n n


12 m
ä t N
x
:
x:
..
:
x N

xn
:xn
:
..
:
x 
n
x
:
x
1:
..
2:
x:
mn Vt p
x
:
x
12:
..
:x
m
12 m 1 2 m


t1

En el caso donde exactamente r llegan con vida:


[r]
[r] Ax:x:...
 1 2[r] m
:x :n
Px1:x2:...
:xm:n
äx1:x2:...
:xm:n

En el caso donde al menos r llegan con vida:


r
r Ax1:x2:...

:xm:n
Px1:x2:...
:xm:n r
äx1:x2:...
:xm:n

Para ejemplificar todo lo antes visto, resolvamos el siguiente ejercicio:

Calcular la Prima Nivelada de un seguro temporal 3 años para el grupo de vida conjunta de dos personas
de edades 37 y 38 años respectivamente que desean recibir una Suma Asegurada de $150,000
considerando una tasa de interés técnico del 4%.
Solución:

A  Vt
t
q:38
1 37
P
37
:38
:3
 37:38:3
3
t
1


ä t
37
:38:3 Vt p 37
:38
t
1

(1.04
)d 1
(1 )2d
.04 (1 )3d
.04
 37
:38

38
:39

39:40
(1.040
) l37
:38(1
.04 1
) l38
:39(1.04 2
) l39
:40

Considerando que:

dxylxylx1:yn
,

Entonces tendríamos que:

  
(
1.
04)1
d 
(
1.
04)2
d (
1.
043
)d
P  0 37
:
38

38
:
39

39
:

40
37
:38
:3
(1.
04)l
37
:
38
(
1.
04 1
)l
38
: (
1
39.
04 2
)l39
:
40

(
1

.
04
1
)
l37
: 
38l
38
: 

39(1.
04
2
)l
38
:
39l39
: 
(
401
.04
)
3

l
39
:
40
l
40
:
41
 
(
1.
040
)l
37
:
38(
1.
04 1
)l38
:
39(
1.
04 2
)l39
:40

3.3. PRIMAS NETAS PARA VIDA CONJUNTA Y


ÚLTIMO SOBREVIVIENTE
Recordemos que para el caso de una sola persona, la prima neta única para un seguro ordinario de
vida es:


 xt
M 
C
x 
  x
t
0 t
A V q t
1x
t
0 Dx D
x
Definamos:
Cx:y Cxdy

M:y 
x C
xtd
t
0

y t

Entonces la prima neta única de un seguro ordinario de vida para dos personas sería:


  C
xtdx
t
M

1 2

 

t t0 x:
x
A
x
:x V q
x:x
1 2
12 
t1 12 D D

t0 x x
:
1x
2
Para 3 personas:


 
Cd 
x 
txt
:
x 
t
M
3 
1 2 3

 
123
t0t x
:x:
x
A
x
:
x:x V q
x:
x:x
12 
t11 23
D D

t0 x
:
x
1:
2x
3 x
:
x
1:
2x
3

Para m personas:

t x
txt
: 
...
:
x t
M 
Cd
m
1 2 m

 

t0 x
:x
:...
:
x
A
x
:
x:
...
:
x V q
x
:x
:
...
:
x
12 m
12 
t112 m
D D

t0 x
:
x
1:
...
2:
xm x
:
x
1:
...
2:x
m

En el caso de un seguro temporal n años recordemos que para una sola persona:

n
M
M
n 
A
x
:
 Vt

t
q
1x
x x
n

t
1 D
x

En el caso de dos personas:


M
n M
A
x
:
x
1:
n
2


t0
t
V

t
q
x
:
x
112

x
:
x
12

D
x
1
n:
x
2n

x
:
x
12

Para m personas:
n M M
A
x
:
x
1
2:
..
:x
m:
n


t
1
Vt
t
1
q
x
:
x
1:
..
:
2x
m

x
:
x
1
2:
..
:x
m x

D
1
n:
x
2
n:
..
:
xm
n

x:
x
1
2:
..
:x
m

Ejemplos: Cual sería el costo de un seguro con una suma asegurada de 1 u.m. si dicha suma se entrega
si y solo si exactamente 2 participantes de 4 de edades x1, x2, x3 y x4 mueren antes de n años
(utilizando el método Z).

[2] n [2]
Ax1:x2:x3:x4:n Vt nqx1:x2:x3:x4
t
1 t
1
42
(1
)tC2t A
t Z 2t C
2t 20 A
0 Z 2 
2
C2
1 Z3 
1 A3
C22 A
2 Z 4
4

t0

Z2A2 3Z3A3 6Z4A4


Ax1:x2:n
Ax1:x3:n
Ax1:x4:n
Ax2:x3:n
Ax2:x4:n
Ax3:x4:n

3A 
x1:x2:x3:n
Ax1:x2:x4:n
Ax1:x3:x4:n
A 
x2:x3:x4:n

6Ax1:x2:x3:x4:n

Si se quiere que al menos 2 lleguen con vida:


2 n 2

:n 
Ax
1:x
2:x
3:x
4
 Vt
q
n x
1:x
2:x
3:x
4
t
1 t
1
4
(

s
1)s2C
2
s
s

Z
2 s 
1 As
Z2 
A2
C3

3

2 3 
1 A
Z 3
C4

4

2Z4 
1 A4
Z2 
A2
C
1Z 3 
2 A3
C3 A
2Z4
4

Z2 
A2
2
Z3 
A
3
3
Z4
A
4

A
x:x:n
Ax:x:n
Ax:x:n
Ax:x:n
Ax:x:n
Ax:x:n

 
1 2 1 3 1 4 2 3 2 4 3 4

2A
x:x
1 :x
2 :n
3
Ax
1:x
2:x
4:n
Ax
1:x
3:x
4:n
Ax
2:x
3:x
4:n

3
Ax:x
1 :x
2 :x
3 :n
4

3.4. PRIMAS NETAS UNICAS

Esta modalidad de seguro de vida supone el pago de una sola vez y de forma anticipada de la totalidad
de las primas que deberían pagarse en posteriores periodos. Con el pago de la prima única el asegurado
queda liberado de la obligación de pago cada año o cada mes.

Los seguros de prima única se pagan de una sola vez en el momento de abrir una hipoteca. En todo
caso, si se dispone de líquido para hacer frente, se puede sumar al total de la hipoteca. De este modo
lo pagarás de una forma más cómoda.

Pero, cuidado, terminará saliéndote más caro por la acumulación de intereses que generará durante la
vida de la hipoteca.

Sea como sea, lo mejor es conseguir un seguro que se paga anual o mensualmente, sin tener que
desembolsar grandes cantidades de repente ni tener que amortizarlo y pagar cuantiosos intereses.

3.5. POLIZAS

La póliza de seguro es un contrato entre un asegurado y una compañía de seguros, que establece los
derechos y obligaciones de ambos, en relación al seguro contratado.
Existe una gama muy amplia de riesgos a asegurar, por lo tanto, lo primero que se debe hacer antes de
tomar un seguro, es informarse detalladamente de las características del producto, de modo de
determinar con precisión los riesgos cubiertos y las exclusiones existentes. Una vez aceptada la
propuesta, se emite la póliza propiamente tal.
La póliza se compone de dos partes o secciones:
1. Condiciones generales

Las condiciones generales establecen el marco de referencia para el seguro a contratar. Las
condiciones generales de la póliza deben estar autorizadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros, lo que se indica al inicio de éstas (inscrita en Registro de Pólizas bajo el código POL xxxxxx).
De esta forma, las condiciones generales son estándar para el producto contratado y por lo tanto, para
un cierto tipo de seguro son iguales para todos los clientes.

En las condiciones generales se incluye:

 Definiciones de términos técnicos usados en la póliza, como, por ejemplo, pérdida total, valor
comercial, etc.
 Detalle de coberturas o riesgos cubiertos incluidos (por ejemplo, incendio o inundación, en el
seguro de casa).
 Detalle de exclusiones o situaciones no cubiertas por el seguro (por ejemplo, accidentes por
practicar deportes peligrosos sin declararlos, en un seguro de vida).
 Límites: son los montos máximos que cubrir por parte de la compañía.
 Obligaciones del asegurado: son las responsabilidades del asegurado, como, por ejemplo,
hacer denuncio en Carabineros después del siniestro, proteger el bien siniestrado, etc.
 Arbitraje: establece la forma de proceder cuando haya diferencias de interpretación de la póliza,
entre el contratante o asegurado y la compañía de seguros.

Una vez recibida la póliza, se debe revisar que incluya todas las coberturas de la propuesta, es decir,
que las condiciones corresponden a las acordadas, y la persona o bien asegurado esté correctamente
identificado.

Es importante guardar la póliza, por si se tiene que hacer uso del seguro en caso de siniestro.
A modo de resumen, al analizar una póliza se debe revisar:

 La correcta identificación de persona o bien asegurado y beneficiarios.


 La vigencia del contrato.
 Las coberturas.
 Las exclusiones y riesgos no cubiertos.
 Qué otros beneficios se ofrecen.
 El monto máximo establecido para cada siniestro.
 Los deducibles.
 El monto y forma de pago de la prima.

2. Condiciones particulares

Las condiciones particulares constituyen la primera sección de una póliza de seguros y en ella se
indican las condiciones específicas de riesgo para la persona o bien a asegurar. Las condiciones
particulares sólo pueden ampliar o aclarar aspectos de las condiciones generales que se incluyen en
la segunda sección.

Las condiciones particulares incluyen:

 Identificación del asegurador: indica nombre y dirección de la compañía aseguradora.


 Datos del contratante: indica nombre y rut del contratante.
Tipo de seguro o plan: indica si es seguro de auto, casa, vida, etc.
 Condición general: indica el código asignado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a
este tipo de póliza. El código permite verificar que es un producto autorizado por la SVS. (La SVS es
el organismo fiscalizador, que define y norma cómo se comercializan los seguros.)
Bien o persona a asegurar: es la identificación de la persona u objeto asegurado. ( Incluye edad en el
caso de seguros de vida).
 Beneficiarios: son las personas o instituciones que reciben la indemnización en caso de siniestro.
 Coberturas: son los riesgos que la persona contrata, por ejemplo, incendio, fallecimiento, enfermedad,
robo, etc. Algunas de ellas son obligatorias y otras opcionales.
 Exclusiones: son los riesgos que no estarán cubiertos por ejemplo, enfermedades preexistentes en el
caso de un seguro de salud.
 Monto o capital asegurado: es el monto tope por el cual responde la compañía de seguros para cada
cobertura. Debe indicarse el límite de responsabilidad de la compañía de seguros y los deducibles,
que es la parte del costo del siniestro que asume o paga el asegurado. Por ejemplo, en el caso de un
deducible de 10 UF, el asegurado paga las primeras 10 UF del siniestro y la compañía de seguros lo
que excede esa cantidad.
 Prima: es el monto que pagará el contratante. Corresponde al costo del seguro y en algunos casos
incluye una componente de ahorro. Además, se indica la periodicidad y forma de pago de la prima.
 Vigencia: es el período de duración del seguro.
 Fecha del contrato: es la fecha inicial de vigencia de la póliza.
Tablas: en el caso de los seguros de vida se detallan otros datos como costo máximo de las
coberturas, condiciones y cargos por rescates o retiros parciales, condiciones de préstamos, valores
garantizados, etc.
En las condiciones particulares además se indican situaciones específica como, por ejemplo,
prestaciones de servicios de asistencia al hogar o automóvil, etc.
4 PROBABILIDADES

Vous aimerez peut-être aussi